PVD 2019 2024
PVD 2019 2024
PVD 2019 2024
Introducción
Ejes Transversales
Ejes Generales
Bloques temáticos
I. Política y Gobierno
1. Estado de Derecho
2. Igualdad sustantiva y no discriminación
3. Seguridad ciudadana
4. Gobernanza y participación ciudadana
5. Seguridad jurídica
Programa prioritario
de Proyectos de Trabajo en Comunidad (PTC)
Programas especiales
A. Cultura de Paz y Derechos Humanos
B. Honestidad y Austeridad
Seguimiento y Evaluación
Tabla Matriz
Referencias
Mensaje
del Gobernador
E
l presente documento recoge el proyecto político y social que el
nuevo gobierno ha impulsado a través de propuestas que surgen
del sentir de miles de veracruzanos, hombres y mujeres, quienes
han replanteado el desarrollo económico, social, educativo así
como la dirección política para dejar atrás las viejas inercias y así avanzar
con un rumbo distinto que marcará a Veracruz y a México en los próximos
años.
Principios
que rigen las acciones del gobierno
C
on este texto se busca dirigir su atención hacia lo que será la
columna vertebral de su quehacer, ya sea como ciudadano o
bien como servidor público, considerando que ambos papeles
en muchos casos son paralelos y deben formar parte del Plan Valores
Veracruzano de Desarrollo. Desde hoy, este es la guía indispensable para
unificar estrategias en torno a las líneas de acción política establecidas
en el Plan Nacional de Desarrollo de la Cuarta Transformación. En la Amor y
elaboración del mismo, además de considerarse los aspectos jurídicos, Libertad
políticos y técnicos, se ha incluido el relativo a la Ética en el afán de
ofrecerle una breve pero concreta referencia axiológica que dará pauta
a su actuación como funcionario, si es su caso, pero primordialmente
como ciudadano veracruzano.
Identidad
Nacional
Igualdad e
Inclusión
Cultura de
Paz
15
Marco Jurídico
del Plan Veracruzano de Desarrollo
2019-2024 (PVD)
D
entro del marco legal correspondiente, se presenta el plan de
trabajo para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para
el periodo que comprende del 1° de diciembre de 2018 al 30
de noviembre de 2024, en el cual se retoma el proyecto
de nación que llevará adelante la Cuarta Transformación de la Vida
Pública de México.
Art. 33. Capítulo IV Ley de Planeación para el Estado: Una vez aprobados
Art. 49, el Plan y los programas serán obligatorios para las dependencias de
fracción X la Administración Pública Estatal, en el ámbito de sus respectivas
y Art. 75. competencias.
Constitución
Aunado a la regulación estatal y federal es menester considerar los
Política Local tratados internacionales que ha firmado México en materia Económica,
Social y Ambiental, así como en lo que establece la Carta Magna, bajo el
Art. 10. Ley de principio de que todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los
Planeación
que el Estado Mexicano sea parte.
para el Estado
Art. 33.
Capítulo
IV Ley de
Planeación
para el Estado
3 http://www.legisver.gob.
mx/Inicio.php?p=le
4 http://www.legisver.gob.
mx/Inicio.php?p=le
17
Introducción
E
l garante del Poder Ejecutivo Estatal, como único responsable de
la Administración Pública del Estado, velará que los funcionarios
públicos conduzcan sus actividades conforme a las políticas,
prioridades y restricciones que para el logro de objetivos y metas
se encuentren en el Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas de Es
las respectivas dependencias. inocultable
la deuda
En toda república es necesaria la prudencia política, cuya finalidad está que han
enfocada en el respeto del pueblo y de las leyes. Solo de esta manera,
dejado los
se podrá lograr la concordia y la armonía con la comunidad, y para ello,
es ineludible la justicia y la honradez, enfocadas imparcialmente en gobiernos
beneficio de todos los sectores que componen a la entidad veracruzana. anteriores,
no obstante,
Es inocultable la deuda que han dejado los gobiernos anteriores, se llevará a
no obstante, se llevará a cabo todo un esfuerzo para lograr un cabo todo
desarrollo sostenible. Quizás el presupuesto en los primeros años un esfuerzo
golpee fuertemente la posibilidad de alcanzar programas innovadores; para
sin embargo, tal deterioro político y económico no impedirá que, de
lograr un
manera ordenada, se logre superar tal evento y se consiga una correcta
distribución de los recursos financieros. En esta línea, la austeridad y desarrollo
el combate a la corrupción servirán para frenar el deterioro social y la sostenible
desigualdad que han dañado el desarrollo estatal y lograr el México que
se ha soñado en una realidad para todos.
18
Proceso de integración
del PVD 2019-2024
E
l Plan Veracruzano de Desarrollo 2019 – 2024 se construyó
con una visión de planificación institucional para implementar
políticas públicas articuladas, a partir de un modelo de gestión
gubernamental a fin de transformar la situación actual del Estado.
Planeación
Constituye un Plan diligentemente estructurado para orientar las Estratégica
decisiones que conducirán nuestra vida pública, de acuerdo a principios
y valores, para optimizar los recursos disponibles confiados al Estado Planeación
como garante del bien público. Democrática
Participativa
Al mismo tiempo, es un proyecto rector de alto nivel de complejidad, que
engloba la planeación desde varias aristas: la Planeación Estratégica, la
Planeación
Planeación Democrática Participativa y la Planeación Prospectiva para
el Desarrollo Sostenible. Prospectiva
para el
Conforme a la perspectiva de la Planeación Estratégica5 se integró Desarrollo
a diversos actores sociales con visiones compartidas de futuro. El Sostenible
involucramiento y compromiso de los equipos de planeación de cada una
de las Dependencias de la Administración Estatal llevaron a la definición
de políticas transversales traducidas en objetivos estratégicos para
solucionar problemáticas concretas. Los diagnósticos situacionales de
la entidad permitieron reconocer el entorno social, cultural, económico
y político actual, complementado en fuentes de naturaleza externa
(organismos nacionales e internacionales) e interna (programas
sectoriales y documentación institucional). 5 Secretaría de Hacienda y
Estado de derecho
Política y Igualdad sustantiva y no discriminación
Seguridad ciudadana
Gobierno Gobernanza y participación ciudadana
Seguridad Jurídica
Desarrollo económico
Empleo
Economía Infraestructura
Sector privado
Turismo
Educación
Cultura
Educación Deporte
Ciencia y tecnología
S EGOB SEDEC OP
SEC TUR SEDESOL
SEV
SIOP SSP
SS
SEDARPA PC
CGC S
STPSP SEDEMA
IVAI
SEFIPL AN IV EC
I N JUV E
CG
Ejes Transversales
L
os ejes transversales son importantes porque impregnan todo
el quehacer de la administración pública y permiten orientar Cultura de
las formas de abordar las temáticas de relevancia social y
enfrentar sus desafíos a través de la implementación de las Paz y
políticas públicas. Derechos
Humanos
Constituyen un fundamento para la gobernabilidad al integrar las
necesidades de la población, la focalización de las problemáticas y la
respuesta que realiza el Estado. Los ejes transversales propuestos
implican, en este sentido, un profundo contenido ético en el ejercicio de
esta administración.
8 http://imco.org.mx/indices/
el-estado-los-estados-y-la-
HONESTIDAD AUSTERIDAD
gente/introduccion
9 http://www.beta.inegi.org.
Figura 3. Ejes transversales del Plan Veracruzano deDesarrollo.
mx/programas/encig/2017/
27
Ejes Generales
T
res son los Ejes Generales definidos para el Plan Veracruzano de
Desarrollo 2019-2024: Derechos Humanos (Eje A), Desarrollo
Derechos
Económico (Eje B) y Bienestar Social (Eje C). Su articulación
permitirá organizar e implementar las intervenciones públicas Humanos,
al interior de su estructura administrativa, con el objetivo de ordenar y Desarrollo
armonizar el nivel de planeación institucional correspondiente a los 16 Económico y
Programas Sectoriales.
Bienestar
De esta manera será posible alinear la estructura programática- Social
presupuestal para identificar con mayor claridad y transparencia los
recursos públicos empleados por las Dependencias y Entidades del
Poder Ejecutivo, en los términos que la Ley General de Contabilidad
Gubernamental establece para las Entidades Subnacionales.
Adicionalmente, la Administración Central de Veracruz busca sumar
los esfuerzos de los organismos autónomos y poderes (Legislativo,
Judicial y Municipios) en la adopción de sistemas de gestión pública
que identifiquen y ordenen sus presupuestos asociándolos a servicios
públicos enfocados en poblaciones específicas beneficiarias.
Veracruz El Veracruz
que nos llena de orgullo:
1er lugar
en producción de naranja, toronja, piña, caña de
azúcar y carne de bovino10
2° lugar
Huasteca Alta
en aportación al valor de producción del PIB11
3er lugar
en biodiversidad12 y población indígena13
5° lugar
Nautla en aportación al PIB nacional15
Capital
Sotavento
Los Tuxtlas
Las Montañas Figura 5. Regionalización
del Estado.
10 https://nube.siap.gob.mx/gobmx_
publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-
Agroalimentario-2018
11 https://nube.siap.gob.mx/gobmx_
publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-
Papaloapan Agroalimentario-2018
12 https://www.biodiversidad.gob.mx/
region/EEB/veracruz.html
13 https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/239921/01-
Olmeca presentacion-indicadores-
socioeconomicos-2015.pdf
14 https://www.eldictamen.
10 regiones
mx/2018/08/boca-ver/veracruz-es-el-
4-lugar-en-recaudacion-aduanera-
aaapver/
mx/monografias/informacion/
Veracruz: identidad,
diversidad y cultura
A
primera vista, a ojos extranjeros, Veracruz puede resultar una
extraña y feliz aventura para el corazón y la imaginación. Colores,
sabores, texturas, sonidos, formas únicas y variadas pueblan
cada día su territorio y sus límites.
Montaña arriba, a más de 5 mil 600 metros sobre el nivel del mar, el
Pico de Orizaba, nuestra cima más alta en el país, continúa asombrando
a propios y visitantes, magno siempre entre la neblina, con su capa tan
blanca como la sal. Su cúspide señala el camino por el cual el astro Venus
asoma entre el otoño y el invierno. Por esta razón su nombre evoca, en
lengua náhuatl y según las antiguas leyendas, a la estrella más grande
del firmamento que, al paso de la noche, se posa sobre el cráter del
imponente volcán.
32
16 http://siglo.inafed.
gob.mx/enciclopedia/
EMM30veracruz/
17 http://atlas.cdi.gob.
mx/?page_id=7254
33
34
35
cultural ha derivado hasta en cuatro variantes Figura 6. Habitantes por edad y sexo
idiomáticas por lengua según el territorio,
Fuente: Cuéntame INEGI.
siendo las más habladas el náhuatl, totonaco,
huasteco, popoluca, otomí, chinanteco,
zapoteco, mazateco, tepehua, zoque, mixteco,
mixe y maya. De ahí que en Veracruz “Te amo”
puede decirse de más de una manera iniciando
en la Huasteca y terminando en la Región
Olmeca: Konak paskiyan (totonaco), Bii’ naana
‘nO (chinanteco), Suage Lé (mazateco), Ni mitz
tlazohtla (náhuatl), Kuni jairchun’ (mixteco) o
Nadxieelli (zapoteco).
19 https://www.
biodiversidad.gob.mx/
region/EEB/veracruz.html
37
De las 958 especies animales propias de México, 200 solo existen aquí.
En coincidente simetría, 17 clases de reptiles y peces de agua dulce
son únicos de Veracruz, poblando las regiones de Las Montañas y Los
Tuxtlas, particularmente la Laguna de Catemaco.
I. Política
y Gobierno
1. Estado de Derecho
2. Igualdad sustantiva y no discriminación
3. Seguridad ciudadana
4. Gobernanza y participación ciudadana
5. Seguridad jurídica
44
L
a reflexión primera en esta etapa de innovación de la vida pública
nos exige seguir la guía y precepto de la primera autoridad de la
nación, quien indica que toda acción de gobernar estará en razón
de la condición humana. De manera que la política deberá ser
una prolongación de la ética, siempre con el objetivo de educar y lograr
la transformación moral del ser humano, ya que todo lo que paraliza al
hombre es lo opuesto al ideal ético.
worldjusticeproject.
1. Estado de Derecho org/sites/default/files/
documents/2017-18%20
El Índice de Estado de Derecho en México, elaborado por el World Justice ROLI%20Spanish%20
Edition.pdf
Project, es una herramienta que evidencia las fortalezas y debilidades 25 Encuesta Nacional
de las instituciones gubernamentales con respecto a ocho factores de Calidad e Impacto
centrales: a) límites al poder gubernamental, b) ausencia de corrupción, Gubernamental (ENCIG).
c) gobierno abierto, d) derechos fundamentales, e) orden y seguridad, f) INEGI. Recuperado de http://
www.beta.inegi.org.mx/
cumplimiento regulatorio, g) justicia civil y h) justicia penal. La medición programas/encig/2017
47
Tabla 1.
Calificación del Estado de Veracruz con relación a la media nacional
Calificación del Estado
Categoría Promedio nacional
de Veracruz
Límites al Poder Gubernamental 0.34 0.41
Ausencia de Corrupción 0.31 0.35
Gobierno Abierto 0.41 0.38
Derechos Fundamentales 0.42 0.49
Orden y seguridad 0.47 0.40
Cumplimiento regulatorio 0.38 0.36
Justicia Civil 0.31 0.36
Justicia Penal 0.30 0.38
Total Global 0.37 0.39
Fuente: Elaboración propia a partir del reporte de World Justice Project.
relación con los hombres, según datos reflejados a 2014 en SNIEG. De mx/app/cuadroentidad/
Ver/2018/10/10_3 38 Salud
acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2018)32 Sexual y Reproductiva del
hay una mayor cantidad de mujeres trabajadoras sin remuneración. Adolescente. Departamento
Cabe señalar que estas son el grupo de población con mayor participación de Salud Reproductiva.
Dirección de Salud Pública.
tiene en las labores del hogar sin que ello sea un trabajo remunerado, tal Servicios de Salud de
como ha sido señalado en la cuenta satélite del trabajo no remunerado Veracruz. Enero 2019.
51
Lo anterior está relacionado con las cifras que ubican a la entidad entre
los últimos cinco lugares en empoderamiento de la mujer. En el análisis
Veracruz realizado por INMUJERES, los estados que junto con Veracruz aparecen
cuenta con en las posiciones más bajas corresponden a las entidades con mayores
dos Alertas rezagos económicos, educativos y sociales.
de Violencia
de Género Otro aspecto que denota el estado de desigualdad y discriminación por
cuestiones de género es el incremento de la violencia hacia las mujeres.
Veracruz cuenta con dos Alertas de Violencia de Género, una por
violencia feminicida y la otra por agravio comparado. Tales declaratorias
se han realizado en 11 municipios en los que confluyen el mayor grado de
inseguridad en el estado, siendo las zonas centro y sur las que registraron
el mayor número de casos de feminicidios, violencia y desapariciones
de mujeres.34 Igualmente la estadística del Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2018)35 confirma que
Veracruz es uno de los estados con las mayores tasas de estos delitos.
Coatepec
7
6
Veracruz
Córdoba
11 10 Boca del Río
Orizaba
8
9
Catemaco
12
Coatzacoalcos
13
Minatitlán
14
39 https://
sucesosdeveracruz.com.
mx/reportajes/229-vigente-
explotacion-laboral-infantil-
veracruz/
http://repositorio.ciesas.edu.
mx/handle/123456789/133
?show=full Figura 7. Municipios con alta incidencia de trabajo infantil ubicados por región.39
54
Jóvenes. Veracruz cuenta con un total de 2 millones 008 mil 392 jóvenes
entre 15 y 29 años (INEGI, 2015), lo que constituye prácticamente
un cuarto de la población total (24.7%). Los jóvenes veracruzanos no
40 https://www.coneval.org.
escapan a la problemática nacional respecto a las condiciones adversas
mx/coordinacion/entidades/
a raíz de la pobreza y marginación, tales como: dificultades de acceso Veracruz/Paginas/
a la educación o certificaciones laborales formales, al empleo formal y Pobreza-2016.aspx
bien remunerado, lo que a su vez les hace vulnerables ante la presión 41 https://issuu.com/
worldvisionmexico/docs/
de los grupos delincuenciales. Así también, el empleo informal acarrea informe_anual_2016_final_
carencia de acceso a servicios de salud y salud reproductiva. 42 http://www.cefp.
gob.mx/publicaciones/
Veracruz es el segundo estado con mayor población no económicamente presentaciones/2018/
precefp0182018.pdf
activa de jóvenes de 15 a 24 años (Centro de Estudios de Finanzas 43 SaludSexual y
Públicas [CEFP], 2018).42 Tenemos un porcentaje alto de embarazo Reproductiva del
adolescente aunque a la baja; para las madres de 15 a 19 años en el Adolescente. Departamento
estado, se registraron 13 mil 441 nacimientos,43 cabe señalar que entre de Salud Reproductiva.
Dirección de Salud Pública.
los 15 y 29 años la tasa de fecundidad en zona rural es mayormente Servicios de Salud de
ascendente que en la zona urbana (INEGI, 2015). Veracruz. Enero 2019.
55
No existen
Diversidad sexual y de género. En 2017, la CONAPRED emitió una
registros recomendación al estado para realizar modificaciones que permitieran
oficiales de el matrimonio igualitario y el reconocimiento jurídico de la identidad de
atención género, aunque no se han visto cristalizadas. Parte de esta problemática
oportuna a la deriva en el escaso acceso a los servicios de salud.
población que
se identifica Según la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación
en diversidad Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG, 2017),44 la población transgénero
sexual y de representa un porcentaje importante de la población a la que se le ha
género negado injustificadamente al menos un derecho por su orientación
sexual e identidad de género. El acceso al trabajo digno y la salud son los
aspectos reiteradamente vulnerados. Tal fenómeno se ha relacionado
con el aumento de casos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Lo anterior, probablemente, derivado de la falta de cultura de prevención
y los estigmas de la diversidad sexual y de género.
Cabe puntualizar que de los 47 municipios indígenas, existen 34 con alto 47 https://www.gob.mx/
Huasteca
Alta
1 municipio
Huasteca Baja
6 municipios
83,847 en 4 municipios
Totonaca
8 municipios
63,670 en 6 municipios
Nautla
7
Capital 6
Sotavento
Los
Montañas Tuxtlas
Olmeca
14 municipios 4 municipios
145,574 en 12 municipios 26,495 en 1 municipio
Papaloapan
1 municipio
Tabla 2.
Porcentaje de pobreza extrema en las zonas indígenas
Región Olmeca
Pobreza
No. Municipio Localidades
(%)
1 Mecayapan 54.4 76
2 Soteapan 51.1 68
3 Pajapan 36.1 36
4 Uxpanapa 32.1 135
Fuente. CONEVAL, 2015.48
Tabla 3.
Porcentaje de pobreza extrema en las zonas indígenas
Región Papaloapan
Pobreza
No. Municipio Localidades
(%)
1 Santiago Sochiapan 38.6 88
Fuente. CONEVAL, 2015.
Tabla 4.
Porcentaje de pobreza extrema en las zonas indígenas
Región Totonaca
Pobreza
No. Municipio Localidades
(%)
1 Filomeno Mata 68.0 9
2 Mecatlán 64.3 17
3 Coahuitlán 57.1 11
4 Chumatlán 56.4 6
5 Zozocolco 45.8 30
6 Coxquihui 36.0 27
7 Coyutla 31.5 39
8 Espinal 25.4 77
48 https//:www.coneval.
Fuente. CONEVAL, 2015.
org.mx/Medición/Paginas/
Pobreza-municipal.apsx
59
Tabla 5.
Porcentaje de pobreza extrema en las zonas indígenas
Región Las Montañas
Pobreza
No. Municipio Localidades
(%)
1 Tehuipango 69.8 51
2 Mixtla de Altamirano 61.5 43
3 Astacinga 60.7 28
4 Soledad Atzompa 59.4 36
5 Los Reyes 47.6 20
6 Tlaquilpa 47.5 66
7 Xoxocotla 44.1 17
8 Texhuacán 42.3 18
9 Atlahuilco 40.1 31
10 Tequila 40.0 39
11 Magdalena 39.0 8
12 Zongolica 37.8 144
13 Rafael Delgado 27.4 16
14 Tlilapan 26.5 7
Fuente. CONEVAL, 2015.
Tabla 6.
Porcentaje de pobreza extrema en las zonas indígenas Región
Huasteca Alta
Pobreza
No. Municipio Localidades
(%)
1 Chiconamel 36.2 53
Fuente. CONEVAL 2015.
Tabla 7.
Porcentaje de pobreza extrema en las zonas indígenas
Región Huasteca Baja
Pobreza
No. Municpio Localidades
(%)
1 Texcatepec 56.8 31
2 Ilamatlán 54.9 28
3 Zontecomatlán 39.7 91
4 Ixhuatlán de Madero 37.6 159
5 Chicontepec 32.6 300
6 Ixcatepec 27.6 52
Fuente. CONEVAL 2015.
60
Datos del CONAPO (2018),51 refieren que Veracruz aporta 5.1% de migrantes
hacia Estados Unidos, cuyos municipios de origen son, principalmente,
Veracruz, Córdoba, Playa Vicente, Xalapa y Martínez de la Torre. En 2016
el estado expulsó un aproximado de 41 mil 171 personas y tan solo recibió 49 Gaceta Oficial, Gobierno
de retorno a 21 mil 209, lo que evidencia un saldo migratorio negativo. En del Estado Veracruz. Plan
cuanto a la población que ingresa al territorio veracruzano, la Comisión Veracruzano de Desarrollo
2016-2018, Número
Nacional de Derechos Humanos y el Instituto de Investigaciones Jurídicas Extraordinario, Tomo III
de la Universidad Nacional Autónoma de México ([CNDH, IIJ-UNAM], 50 https://www.uv.mx/
52 http://
Cabe recordar que entre los compromisos internacionales firmados por los
observatoriodemigracion. países integrantes de la ONU y plasmados en los Objetivos de Desarrollo
org.mx/media/files/ Sostenible (ODS), se encuentra la reducción de las desigualdades (ODS 10)
Informe%20Acayucan%20
DMDH%20Insyde%20
y la protección de los derechos laborales, incluidos los de los migrantes
junio%202017.pdf (ODS 8), sustento suficiente para impulsar políticas públicas que abonen
47 CONAPO (2010). a los intereses comunes.
62
Veracruz es un
Huasteca Alta
lugar de paso
para migrantes
especialmente
provenientes
de El Salvador,
Honduras y
Guatemala
Huasteca Baja
Totonaca
Nautla
4 municipios - Tenochtitlán
- Yecuatla
- Juchique de Ferrrer
- Atzalan
7
Capital 6
2 municipios Sotavento
- Chiconquiaco
- Altotonga
Los Tuxtlas
Montañas
12 municipios Olmeca
- Tenampa
- Texhuacan
- Astacinga
- Tlaquilpa
- Comapa
- Carrillo Puerto Papaloapan
- Zentla
- Cuitláhuac
2 municipios
- Tlacotepec de Mejía - Santiago Sochiapan
- La Perla - Playa Vicente
- Tlaltetela
- Totutla
Las personas con discapacidad enfrentan barreras físicas, sociales y económicas que los excluye de participar como miembros iguales en la sociedad
Limitadas capacidades productivas Dependencia hacia los núcleos familiares Bajo empoderamiento
Las personas con discapacidad no tienen garantizado el pleno ejercicio de sus derechos sociales y humanos
Insuficientes Insuficiente
Percepciones
acciones cuadro básico de
erróneas sobre Insuficiente personal capacitado con
afirmativas en Deficiente accesso a la educación medicamentos
las aptitudes un perfil interdisciplinario
favor de la en los centros de
productivas
inclusión laboral atención
Escasa Material
Inapropiada
Escaso Escasos modelos sensibilización de Acelerado Deficiente Medios de pedagógico y
formación del Altos costos de Pocas vialidades
cumplimiento de de educación los empleadores envejecimiento administración transporte no equipo de trabajo
personal capacitación accesibles
la legislación individual y compañeros de poblacional de recursos incluyentes o médico no
magisterial
trabajo acondicionado
Conforme los datos del Índice de Paz México (IPM) en 2016, Veracruz
fue el tercer estado con menor violencia de la República mexicana. Sin
embargo para la medición de 2018 desciende al lugar nueve.57 Extorsión,
secuestro, robo y homicidio son delitos que aumentaron en la entidad,
disminuyendo la percepción de seguridad social y bienestar de las
personas. Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP),58 refieren que los delitos mencionados
han ido en aumento, ubicando a Veracruz como el tercer lugar nacional
en extorsiones y cuarto en secuestros.
sesnsp
En una sociedad con múltiples problemas en todos los ámbitos de la 59 http://www.beta.inegi.
indices/el-estado-los-
estados-y-la-gente/ Conforme lo anteriormente expuesto, cabe preguntarse ¿cómo se
capitulos/introduccion encuentra Veracruz en términos de ejercicios democráticos? Y con ello,
68
Tabla 9.
Porcentaje de pobreza extrema en las zonas indígenas
Fuente: Elaboración propia a partir del índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex)
5. Seguridad jurídica
Un aspecto transversal de la garantía de los derechos fundamentales,
es la seguridad jurídica. Al respecto, la Encuesta Intercensal de INEGI Un aspecto
refiere que la inseguridad patrimonial por irregularidades en la propiedad transversal en
privada en Veracruz afecta a 37.5% de los veracruzanos, aunque se debe la garantía de
reconocer que la entidad ha avanzado generosamente en el tema. los derechos
fundamentales,
La inseguridad jurídica impacta negativamente en la certeza patrimonial es la seguridad
e impide el acceso a los programas gubernamentales de mejora de la jurídica
vivienda. Tales programas van dirigidos a abatir alguna de las carencias
señaladas en las mediciones de pobreza y, por lo tanto, enfocados a
hogares que cuentan con infraestructura precaria.
¿Qué queremos?
La tendencia mundial busca consolidar instituciones sólidas y
transparentes, que rindan cuentas sobre su capacidad de cumplir las
expectativas de la sociedad y, con ello, mostrar el apego al Estado de
Derecho y al ejercicio de los Derechos Humanos. Se habla entonces de
la inclusión social y política, la asignación justa e imparcial de bienes y
servicios, y la admisión de la existencia de una pluralidad ascendente.
¿Cómo lo vamos a
lograr?
Objetivo
1
Proyectar el desarrollo político del estado de
Veracruz a través del respeto a los Derechos
Humanos, las garantías constitucionales, la
justicia social y la participación ciudadana de los
veracruzanos para asegurar la gobernabilidad
democrática y abatir la corrupción.
Estrategia
Consolidar los mecanismos de atención de las
demandas sociales para brindar bienestar y seguridad
jurídica a los veracruzanos.
Líneas de acción
Asegurar la distribución equitativa de
los programas públicos conforme a las
demandas sociales de cada región.
Objetivo
2
Garantizar la comunicación de las acciones
y políticas públicas para favorecer la libertad
de información y mejorar los procesos de
gobernanza.
Estrategia
Promover la corresponsabilidad entre el gobierno y la
ciudadanía en el ejercicio del derecho a la información,
generando mecanismos inclusivos con un enfoque
de Derechos Humanos, igualdad sustantiva y no
discriminación.
Líneas de acción
Fortalecer la libertad de expresión como
derecho fundamental.
↑
anual anual Mujeres: 5.1 5.1.1
(promedio de anual 36.80
O1. Fortalecer ingreso por 29.85 32.2 35.86 5.5 5.5.1
las políticas hora trabajada, 35.86
(2017) (2018)
orientadas desagregado
al respeto de por sexo) 1.4.1
los Derechos
Porcentaje de 5.4.1
Humanos,
la igualdad participación 16.5 % 5 5.5.2
↑
de la mujer 26.07% La meta es
sustantiva — 50%
en puestos 50% (2016, 5.b.1
y la no (2018)
públicos de alto INEGI)
discriminación, 5.c.1
enfatizando la nivel
perspectiva de
género Tasa de
↑
participación 40.9 35.7 43.2
económica de 40.9 43.2
las mujeres de (2011) (2016) (2016)
15 años y más.
↓
de natalidad 14,995
política que niño sin
(tiempo — 0 16.9 16.9.1
promueva el registrar (2017)
transcurrido y
respeto de los 1,103 hasta
entidad) INEGI
derechos (2017) los 5 años)
16.1.4
16.5.1
↑
Gobierno 0.52
la rendición de 1.0 0.55 lineal
Abierto (valor en 0.83 16.10 16.10.1
de cuentas posible (2019) (2019)
puntos 0 - 1) // 0.65
y oportuna (2017)
INAI_CIDE
divulgación de
la información
pública
59 https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
60 https://www.inegi.org.mx/programas/cngf/2017/
61 https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/consultas/inicio.jsf
62 https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/natalidad/nacimientos.asp
63 https://www.cide.edu/saladeprensa/metrica-de-gobierno-abierto-el-estado-actual-de-la-transparencia-y-la-participacion-en-mexico/
76
77
II. Política
Económica
1. Desarrollo económico
1.1 Empleo
1.2 Infraestructura
2. Sector primario
3. Turismo
78
L
a importancia estratégica de Veracruz en el escenario económico
nacional es innegable y resulta fundamental para el desarrollo
de nuestro país. En 2017, la entidad aporta 4.6% al Producto
Interno Bruto (PIB) y se posiciona como la quinta economía a nivel
nacional, con un PIB per cápita de $115,167 pesos, cifras alentadoras, en
algunos casos por encima de los promedios nacionales.
mx/Medicion/MP/Paginas/
(PEA), admite no recibir ingresos o hasta dos salarios mínimos por su Lineas-de-bienestar-y-
trabajo. canasta-basica.aspx
79
¿Cómo estamos?
1. Desarrollo económico
Veracruz
De acuerdo a la Secretaría de Economía Federal y el INEGI, Veracruz aporta 4.6 %
aporta 4.6% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional –794 mil 961 al Producto
millones de pesos a precios de 2013–, gracias a su ubicación privilegiada Interno Bruto
y la enorme riqueza de recursos naturales y humanos. Lo anterior, la nacional
convierte en la quinta economía a nivel nacional en 2017.
% %
4
5. % .6
31
.0 63
ias
ar
p rim
d es
ida s
tiv ria
Ac nd
a
u
s ec
es
id ad r ias
tiv cia
Ac t er
d es
ida
tiv
Ac 69 INEGI.
(2017). Cuéntame.
Información por entidad.
Fuente: INEGI, 2017.
Recuperado en http://
cuentame.inegi.org.mx/
Figura 11. Aportación al PIB estatal por subsector de la economía monografias/informacion/
ver/economia/default.
aspx?tema=me&e=30
81
Tabla 10.
Comparativo crecimiento PIB Estatal
Trimestral de Actividad
Económica.
82
42 824
41 603
40 751
39 098 38 985
40 504
37 761 37 917 37 996
37 075 39 487
36 684
Actividades secundarias
37 213
36 824
34 804
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Figura 12. PIB del Sector Primario Veracruz, millones de pesos Minería
Tabla 11.
Variación porcentual de actividades secundarias
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Generación, transmisión
Subsector y distribución de energía
2018 2018 2018
eléctrica, gas y agua
Generación, transmisión
y distribución de energía -8.2% 5.2% 20%
eléctrica, gas y agua
Construcción
Construcción -5.4% -0.3% 21.7 %
Industrias
manufactureras
83
Tabla 13.
Población ocupada por región y su distribución porcentual según el
sector de la actividad económica.
Región Total Primario Secundario Comercio Servicios No especificado
Capital 13,987 38.31 20.75 11.58 28.36 1.00
Huasteca Alta 10,341 35.67 19.67 14.21 29.19 1.26
Huasteca Baja 10,049 49.18 14.52 10.92 24.32 1.06
Las Montañas 8,944 41.05 20.74 12.27 24.78 1.15
Nautla 12,086 45.97 13.35 12.94 26.82 0.93
Olmeca 17,536 29.53 21.73 15.29 32.04 1.41
Papaloapan 8,849 39.40 17.98 12.34 28.89 1.39
Sotavento 35,482 22.07 22.25 16.81 37.70 1.17
Totonaca 15,921 41.70 16.43 13.25 27.75 0.88
Los Tuxtlas 23,097 39.48 16.78 13.55 28.75 1.45
73 México ¿Cómo
Vamos? (2018). Veracruz.
Crecimiento Económico
1.1 Empleo con datos del ITAEE, serie
ajustada, del Banco de
Información Económica del
La ausencia de dinamismo de la economía ha repercutido en la INEGI. Recuperado en http://
generación de empleos. A pesar de que en Veracruz 6 millones 320 www.mexicocomovamos.
mil 675 de personas se encuentran en edad de trabajar (mayores de mx/?s=mcv_
gie&e=30&i=CRE
15 años), la Población Económicamente Activa (PEA) se compone de 74 STPS-INEGI. Encuesta
3,330,020 personas, de los cuales 67% son hombres y 33% mujeres. Nacional de Ocupación
y Empleo, recuperado en
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al http://siel.stps.gob.mx:304/
perfiles/perfiles_detallado/
cuarto trimestre de 2018 Veracruz registró una tasa de desocupación perfil_veracruz.pdf
de 2.7%, menor al promedio nacional (3.3%). Sin embargo, los negativos 75 México ¿Cómo Vamos?
se presentan en las tasas bruta y neta de participación (40.4% y 52.7%) (2018). Veracruz, Generación
de empleos. Con datos del
y de informalidad (67.8%), en los últimos lugares o muy por encima de IMSS. Recuperado en http://
las medias nacionales.74 www.mexicocomovamos.
mx/?s=mcv_
gie&e=30&i=GEN
Al cuarto trimestre de 2018 se habían generado 16 mil 091 empleos 76INEGI (2018). Resultados
formales acumulados,75 ubicándose así entre los primeros 5 estados de la Encuesta Nacional
con menor generación de empleo formal e incumpliendo en 75% la meta de Ocupación y Empleo.
proyectada para dicho año. 25.2% de esos trabajadores presentaban Recuperado en http://
www.beta.inegi.org.mx/
condiciones críticas de ocupación, de los cuales 20.15% de los contenidos/saladeprensa/
veracruzanos recibían menos de un salario mínimo y sólo 34.31% hasta boletines/2018/enoe_ie/
un salario mínimo.76 Así, la pobreza laboral alcanza 54.4%, ubicándose enoe_ie2018_08.pdf
77
significativamente por arriba de la media nacional (39.8%).77 México, ¿Cómo Vamos?
(2018) con datos del
CONEVAL y ENOE (INEGI).
El análisis de la PEA por nivel de ingreso evidencia el predominio de Recuperado en http://
desigualdades en la distribución de la riqueza y los ingresos, así como www.mexicocomovamos.
mx/?s=mcv_
la precariedad de los salarios en la entidad. (Tabla 14). gie&e=30&i=POB
85
Tabla 14.
Ocupados por nivel de Ingreso (Salarios Mínimos por sexo)
Salarios Mínimos S.M. Población % Mujeres % Hombres
Veracruz, la No recibe ingresos 237,569 33.6% 66.4%
Lo anterior explica que Veracruz sea la quinta entidad con población cuyos
ingresos son inferiores para acceder a la canasta alimentaria, lo que lo
ubica en el cuarto lugar en el país con mayor población en pobreza laboral,
de acuerdo con cifras de CONEVAL (2018)78.
Tabla 15.
Distribución de la PEA por actividad económica. Veracruz 2018
Rama Actividad Población % actividad % mujeres % hombres
Agropecuaria 753,716 23% 5.0% 95.0%
La PEA
se concentra
Industria manufacturera 283,098 9% 33.9% 66.1%
mayormente
Extractiva y electricidad 26,709 1% 13.7% 86.3%%
en actividades
Construcción 289,483 9% 4.2% 95.8% agropecuaria,
Comercio 615,057 19% 51.0% 49.0% comercio y otros
Transporte y servicios
194,762 6% 9.3% 90.7%
comunicaciones
Otros servicios 957,019 30% 59.5% 40.5%
Gobierno 108,550 3% 31.0% 69.0%
No especificado 10,515 N.D. 37.8% 62.2%
Fuente: STPS-INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 2018.
87
100 % 4% 3%
Gobierno y organismos
90 % internacionales
24 % 30 %
Otros servicios
80 %
4% Transportes y
70 % comunicaciones 6%
16 %
60 % Comercio
7% 19 %
2%
50 %
9% Construcción 9%
40 % 1%
Industria extractiva y
electricidad 9%
30 %
34 % Industria manufactura 23 %
20 %
Actividades
10 % agropecuarias
0%
2000-IV 2018-IV
Tabla 16.
Trabajadores del IMSS y del ISSSTE asegurados por región
Trabajadores asegurados en el IMSS por municipio según relación Trabajadores asegurados registrados en
laboral a diciembre de 2016 el ISSSTE por región
Trabajadores Trabajadores
Trabajadores
Región Total eventuales eventuales Total Base No base
permanentes
urbanos del campo
Fuente: IMSS. Dirección de Incorporación y Recaudación. (26 de julio de 2017) e ISSSTE. Delegación en el Estado. Subdirección de
Prestaciones Económicas; Oficina de Afiliación y Vigencias de Derechos (2017).
Tabla 17.
Municipios con Desocupación por encima de la media estatal y
marginación muy alta o alta
Índice de Índice de
Municipio Desocupada Marginación Municipio Desocupada Marginación
2015 (CONAPO) 2015 (CONAPO)
Mecayapan 14.47 Alto Las Chopas 6.01 Alto
Tabla 18.
Servicios de Vinculación Laboral en el Estado
Unidades económicas
81 INEGI.Directorio
El personal total ocupado en las Unidades Económicas (UE) es de 905
Estadístico Nacional de mil 717 personas, 4.19% de la PEA a nivel nacional, 95% de las cuales
Unidades Económicas. son micro y medianas empresas (256 mil), dedicadas a las actividades de
(DENUE). (2017). Recuperado
en http://www.beta.inegi.org.
Abarrotes y alimentos al por menor y Preparación de alimentos y bebidas.
mx/app/mapa/denue/ 96.2% de las mismas ocupan de 0 a 10 personas mientras que las UE
92
12 11
9 9
10
10
13 14
15
16
17
Tabla 19.
Unidades Económicas por región.
Unidades
Región
económicas
Capital 38,612
Huasteca Alta 11,038
Huasteca Baja 11,315
Las Montañas 45,308
Nautla 12,268
Olmeca 40,228
Papaloapan 19,228
Sotavento 33,853
Totonaca 20,480
Los Tuxtlas 7,062
Total 239,392
Tabla 20.
Facilidad para hacer negocios en Veracruz.
Posición de Distancia respecto de
Indicadores
Veracruz Puerto la primera posición
Global 10 77.55
Apertura de un
negocio
14 85.88 En 10 años, las
Manejo de permisos exportaciones
7 87.10
de construcción estatales
Registro de tuvieron
9 69.31
propiedades crecimiento de
Cumplimiento de
23 67.92 27%
contratos
Fuente: Banco Mundial. Doing Business (2018).
Exportaciones
Tabla 21.
Inversión Extranjera Directa en Veracruz
Lugar a nivel
Estado Total IED % nivel nacional
nacional
Infraestructura Productiva
El desarrollo de las capacidades productivas de Veracruz, así como
de la Región Sur-Sureste, supone el impulso y el desarrollo de sus
potencialidades económicas a través de intervenciones públicas en lo
referente a la infraestructura portuaria, vial y de telecomunicaciones. Lo
anterior, con el objeto de fortalecer los sectores productivos asociados
de manera directa e indirecta al crecimiento económico del Estado, sus
municipios y sus habitantes.
12 Ixhuatlán del Sureste Parque Agrologístico Industrial del Sureste En operación Olmeca
3
14
8 – 11, 13
15,
16
5
7 6 4
12
92 http://idd-mex.org/2018/
informes_x_pais/305/2018-
veracruz.html.
100
Tabla 22.
Programa de Mejora Regulatoria 2017-2018. Veracruz
Conceptos 2017 2018
Número de trámites y servicios
755 752
analizados
Número de dependencias
15 16
analizadas
Promedio de requisitos solicitados
7 6
por la autoridad
Promedio de días de respuesta por
44 28
parte de la autoridad
Promedio de funcionarios públicos 93 Secretaría de Desarrollo
8.4 7.5
involucrados Económico y Portuario.
Costo Económico Social $ 2,869,171,364 $ 1,937,465,379 (2017). Primer Informe
de Gobierno de Veracruz
% del PIB Estatal 0.43% 0.29% 2016 – 2017. Recuperado
en http://www.veracruz.gob.
Fuente: Segundo Informe de Gobierno de Veracruz 2017–2018. Secretaría de Desarrollo Económi-
mx/desarrolloeconomico/
co y Portuario del Estado de Veracruz.
wp-content/uploads/
sites/3/2018/11/GOE47618.
pdf
101
1.2 Infraestructura
En lo que respecta al desarrollo de la red carretera estatal y de la infraestructura
asociada a ella, entendida como Obra Pública, no sólo ha tenido un
comportamiento irregular, por decir lo menos, sino nulamente transparente
en el último decenio, derivado de la ausencia de políticas públicas concretas y
regidas por criterios técnicos en la materia.
94 “Terminales satelitales
instaladas para el servicio de
Telefonía Rural por Entidad
Federativa”. INEGI. Anuario
Estadístico y Geográfico
por entidad federativa
69 % de los 71 % de los 72 % de los 56 % no 32 % no 2018. Recuperado en
ciudadanos hogares no hogares no cuenta con cuenta con
no cuenta con cuenta con cuenta con acceso a telefonía http://internet.contenidos.
acceso a equipo acceso a banda telefonía fija. banda ancha celular. inegi.org.mx/contenidos/
de cómputo. ancha fija. móvil.
Productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/
Figura 17. Porcentaje de ciudadanos sin acceso a las TIC. productos/nueva_estruc/
AEGPEF_2018/702825107017.
Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones. Anuario Estadístico (2018). pdf
103
Servicios
No. Municipio Ubicación Radiocomunicación Conectividad Región
Protección Civil Banda Ancha
1 Huayacocotla Cerro Verde Huasteca Baja
Centro Estatal de
6 Xalapa
Telecomunicaciones
7 SIOP
3, 4 5 – 7
10
9
8
11
2. Sector primario
Respecto del Sector Primario (considerando sólo los subsectores
Agrícola, Pecuario y Pesca), exponer diversas cifras de producción
de Veracruz permite conocer sus fortalezas a fin de desarrollar una
estructura de aprovechamiento de los recursos, al tiempo que presenta
a México como un país productivo. En términos competitivos, los cultivos
de caña de azúcar, maíz grano, naranja, limón y piña son los productos
agrícolas destacados y disponibles (Figura 19).
104
Porcentaje
del valor
total de la
34.5 12.7 9.7 8.3 6.9
entidad
El cultivo del café en las zonas centro, norte y sur de Veracruz, acreedoras
a las denominaciones de origen correspondientes, considera a municipios
líderes por valor de su producción: Álamo Temapache, Martínez de la Torre,
Tierra Blanca, Pánuco y José Azueta, con sus respectivos porcentajes
aportados a nivel estatal (Figura 20).
Porcentaje
del total de la Valor(mdp)
agrícola
No. Municipio Lugar Región
Entidad
1 Álamo Temapache 1° 4.00 1,578 Huasteca Baja
El sector agropecuario, por su parte, contribuye con 7.3% del PIB primario
9.0 %
2ºRanking
nacional y 5.1% del PIB Estatal. En conjunto, aporta aproximadamente de 50% nacional
del PIB Agropecuario Estatal, ubicándose en el 2º lugar del ranking nacional
38,113 MDP Estatal
por su aportación al valor de producción (Figura 17). 423,065 MDP Nacional
Tabla 23.
Inventario ganadero del Estado de Veracruz.
Tabla 24.
Principales productores de carne en canal a nivel nacional.
5o 12 %
de 32 Chiapas
4%
4% Du
lugar nacional Pue
bla
4%
ran
%
x. 9 % go
z7
Me
o.
Ch 9 %
Ed
ru
juato
ihu
ac
ah
r
7%
Ve
Guana
a u
Pánuco
Coatzacolcos
Papaloapan
se desarrolla
una actividad
pesquera
económicamente
relevante
3. Turismo
Por su parte, el sector Turístico ha tenido un desarrollo desigual desde hace
varias administraciones, presenta limitaciones y requiere replantear muchos
de sus procesos, involucrando a actores y nuevos participantes, a fin de
vincularse con las tendencias internacionales y nacionales en la materia.
Tabla 25.
Porcentaje ocupación hotelera anual en Veracruz
¿Cómo lo vamos a
lograr?
Objetivo
1
Definir los Programas y Políticas Públicas
Estatales dirigidos a la mejora del crecimiento
económico sostenible e inclusivo a través
de la innovación, el emprendimiento, la
participación de la sociedad en su conjunto y
de las administraciones estatal y municipal,
garantizando la transparencia de las Finanzas
Públicas.
Estrategia
Promover las inversiones en la entidad a nivel nacional
e internacional, propiciando su desarrollo sostenible,
la generación de empleos formales, así como el apoyo
al sector microempresario y emprendedor mediante
la gestión de recursos públicos y privados, con
Perspectiva de Género que reduzca las brechas de
desigualdad.
Líneas de acción
•• Promover la competitividad estatal a partir de
una política de desarrollo regional y sostenible,
con la participación de los diferentes actores
económicos y sociales.
•• Impulsar proyectos gubernamentales en conjunto
con la iniciativa privada.
•• Incentivar la asociación entre inversionistas
extranjeros y empresariado local para consolidar
sociedades comerciales benéficas para la
comunidad.
•• Desarrollar la producción económica del
artesanado, de las industrias familiares y del
pequeño empresariado mediante el apoyo a las
cadenas de comercialización.
•• Gestionar esquemas de apoyos flexibles a PyMES
y el emprendimiento para generar empleos
seguros y bien remunerados.
•• Promover el desarrollo industrial y tecnológico del
Estado, a partir de la infraestructura portuaria y
los servicios asociados de competencia estatal.
•• Vincular a los ayuntamientos con los sectores
social y privado para el establecimiento de nuevas
industrias, la ejecución de proyectos productivos
y el desarrollo portuario.
•• Establecer mecanismos tendientes a reducir y
agilizar trámites gubernamentales.
Objetivo
2
Garantizar el pleno empleo, el trabajo decente
y la justicia laboral.
Estrategia
Facilitar el acceso de la población a oportunidades
de empleo en empresas reguladas bajo las normas
jurídicas de trabajo establecidas, garantizando el
respeto a los Derechos Humanos, con enfoque de
igualdad sustantiva y no discriminación.
Líneas de acción
•• Verificar la operación del Servicio Estatal de
Empleo, vinculando la oferta y la demanda de
trabajo en la entidad veracruzana.
•• Coordinar la operación en el Estado del Programa
Federal de atención a jóvenes con base en la
vocación productiva.
•• Procurar las condiciones laborales de los
trabajadores y centros de trabajo con apego a Ley,
incluyendo la atención a la población migrante.
•• Fomentar la organización para el trabajo y el
autoempleo.
•• Promover la capacitación laboral diferenciada
conforme a las necesidades detectadas en cada
región, con base en la vocación productiva y de
atención a la población jornalera migrante.
3
fortalecer la infraestructura estatal,
generando una integración económica y
territorial que contribuya al bienestar social
de la Entidad.
Estrategia
Invertir en infraestructura básica para fomentar el
bienestar económico y social de cada región.
Líneas de acción
•• Rehabilitar carreteras para la óptima movilidad de
la población y del turismo estatal y nacional.
•• Construir vías de comunicación que conecten las
regiones del norte, centro y sur del Estado.
•• Re-direccionar el gasto de inversión e
infraestructura aplicando criterios transparentes
para la asignación de obra pública que impulse el
desarrollo de empresas veracruzanas.
•• Coordinar la cooperación con los gobiernos Federal
y Municipal para el mantenimiento de las centrales
de telecomunicaciones y radiocomunicaciones
de jurisdicción estatal.
119
4
que favorezca económicamente a cada
región del Estado mediante la promoción de
su diversidad turística.
Estrategia
Diversificar los servicios turísticos nuevos y existentes
mediante la promoción y difusión de la Entidad.
Líneas de acción
•• Impulsar el desarrollo turístico regional sostenible
a través de corredores turísticos.
•• Vincular la actividad turística con los diversos
sectores de la producción regional.
•• Apoyar la diversificación de los distintos servicios
característicos de cada zona y subregión.
•• Promover las tradiciones y la riqueza cultural de
los pueblos originarios.
•• Integrar a los sectores empresariales y sociales a
la dinámica del desarrollo turístico sostenible.
120
5
Objetivo
a los procesos de producción sostenible para
contribuir a la seguridad alimentaria.
Estrategia
Impulsar la competitividad de las producciones agrícola,
ganadera, silvícola y pesquera, para elevar la cantidad
y calidad de los productos del campo veracruzano y
lograr su sostenibilidad.
Líneas de acción
•• Estimular las cadenas productivas del sector
primario.
•• Impulsar esquemas de producción sostenibles
para el desarrollo de la productividad y la
competitividad.
•• Fortalecer la infraestructura rural e hidroagrícola.
•• Colaborar con la oportuna aplicación de los
programas federales de apoyo a las y los
productores del campo.
•• Generar esquemas de apoyo a jóvenes
productores, con perspectiva de género, a fin de
atraer fuerza productiva al campo.
121
Tasa de crecimiento
O1. Promover la
anual del PIB
por Entidad
Federativa102
-1.1% 0.3%
↓ 0.25% 0.2% 2.1%
competitividad 8.3.1
estatal a partir de
una política de 8.9.1
desarrollo regional
↓
y sostenible, con
Tasa de crecimiento 8.2 8.2.1 9.2.1
la participación
anual del PIB per 5.61 4.43 3.8% 3.0% 2.0%
cápita103 9.2.2
de los diferentes
actores económicos 9.3.1
y sociales.
PIB sector
terciario104
42,823.7
mdp
43,008.0
mdp ↑ 45,208.3
mdp
47,408.7
mdp
577,998.7
mdp
8.2.1
O1. Establecer
mecanismos Indicador 8.3.1
tendientes
a reducir y
agilizar trámites
Subnacional
de Mejora
Regulatoria105
1.2 2.05
↓ 2.55% 3% 3.55% 8.1 8.1.1 16.6.1.1
16.6.1.2
gubernamentales
16.6.1.3
102 INEGI. PIB por Entidad Federativa (PIBE). Base 2013. https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2013/default.html#
103 INEGI. PIB por Entidad Federativa (PIBE). Base 2013. https://www.inegi.org.mx/programas/pibact/2013/
104 INEGI. PIB por Entidad Federativa (PIBE). Base 2013. https://www.inegi.org.mx/programas/pibact/2013/
105 Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria. (2018). http://www.observatoriomejoraregulatoria.org
122
Referente Indicadores
Línea base Proyección ODS A2030
nacional Meta Indicador A2030
Línea de acción Indicador Sentido
Impacto A2030 A2030 Impacto
2018 2024 2030 2018
directo indirecto
↓
vinculando la oferta Económicamente (IV T) (IV T) (IV T) (IV T) 8.5.6
y la demanda Activa Ocupada por 8.6 9.2.2
H: 66.4% H: 66.86% H: 67.26% H: 61.43% 8.5.7
de trabajo sector de actividad
9.3.1
en la entidad económica 8.6.1
M: 33.6% M: 33.13% M: 32.74% M: 38.57%
veracruzana
8.9.1 9.5.1
↓
Tasa de (IV T) (IV T) (IV T) 3.3
desocupación106 H: 2.9 H: 2.7 H: 2.06 (IV T)
M: 2.4 M: 2.7 M: 2.06
67.8 65.1 64.1
↓
Tasa de (IV T) (IV T) (IV T) 56.6
Informalidad
Laboral H: 67.7 H: 64.5 H: 63.7 (IV T)
M: 68 M: 65.7 M: 64.8
O2. Coordinar
300,694 3,806,027
la operación en Porcentaje de 322,308
el Estado del Ninis respecto a la 280,534
Programa Federal
de atención a
jóvenes con base
Población de 15 a
24 años desglosado
por sexo (número y
0.85% ↓ 0.79%
/Variación 0.74%
17.43%
población
en la vocación porcentaje)107 (2º Estado en el país total
productiva.
de -1.15% %
106 INEGI.ENOE. https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2013/default.html# https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados
107 Centro de Estudios de la Finanzas Públicas 2018 y Encuesta Nacional de ocupación y Empleo (ENOE) INEGI.
123
Referente Indicadores
Línea base Proyección ODS A2030
nacional Meta Indicador A2030
Línea de acción Indicador Sentido
Impacto A2030 A2030 Impacto
2017 2018 2024 2030 2018
directo indirecto
Primarias
3,503 kms Primarias Primarias Primarias
3,531 kms 51,019 kms 51,019 kms
Secundarias
Longitud de la Secundarias Secundarias Secundarias
red carretera por Pavimentados
municipio según Pavimentados Pavimentados Pavimentados
5,425 kms
tipo de camino 5,709 kms 123,891 kms 123,891 kms
y superficie de
rodamiento (valor
O3. Rehabilitar Revestida
en kilómetros) Revestida Revestida Revestida
carreteras para la
óptima movilidad Considera a los 212 2,258 kms
2,374 kms 8,721 kms 8,721 kms
de la población y municipios bajo los 8.2.1
del turismo estatal siguientes criterios:
y nacional. Terracería 8.9.1
↑
Troncales federales Terracería Terracería Terracería
(Primarias) 20 kms 20 kms 615 kms 615 kms 9.1 9.1.1 9.2.1
Pavimentada
O3. Construir vías 9.2.2
de comunicación Alimentadoras
que conecten las estatales Caminos rurales Caminos Caminos Caminos 9.3.1
regiones del norte, (Secundarias) rurales rurales rurales
Pavimentados
centro y sur del Pavimentada, Pavimentados Pavimentados Pavimentados
Estado. Revestida y 955 kms
Terracería 1,345 kms n.d n.d
Caminos rurales
Pavimentados, Revestidos Revestidos Revestidos Revestidos
Revestidos y
3,181 kms 2,790 kms 135,349 kms 135,349 kms
Terracería108
108 INEGI. Anuario Estadístico de Veracruz. “Longitud de la red carretera por municipio, según tipo de camino y superficie de rodamiento”. Cuadro 22.7. Edición 2017.
124
Referente Indicadores
Línea base Proyección ODS A2030
nacional Meta Indicador A2030
Línea de acción Indicador Sentido
A2030 A2030 Impacto
2017 2018 2024 2030 2018 Impacto directo
indirecto
Suscripciones de
telefonía fija en
3,542,518 3,743,446 56,023,199
↑
servicio según
tipo de servicio 771,479 774,564 H: 66.67% H: 67.07% H: 61.34%
por municipio M: 32.99% M: 32.58% M: 38.65%
(valor en
número) 109
Suscripciones 3,423,093 3,599,824 54,194,60
de telefonía
móvil (valor en
número)110
6,104,304 6,167,178
↑ H: 66.49%
M: 33.13%
H: 66.90%
M: 32.73%
H: 61.42%
M: 38.57%
Total
6-11 años 6-11 años 6-11 años 6-11 años 71,340,853
Usuarios de
307,578 307,224 3,045,757 302,659 6-11 años
Internet con 6
o más años de 12-17 años 12-17 años 12-17 años 12-17 años 7,191,680
edad por grupo 679,936 829,724 1,839,908 2,739,854 12-17 años
de edad, nivel 18-24 años 18-24 años 18-24 años 18-24 años 12,526,688
de escolaridad, 795,459 666,708 1,937,714 1,360,081 18-24 años
↑
frecuencia de 25-34 años 25-34 años 25-34 años 25-34 años 13,040,807 25-
uso, principales 34 años
723,061 825,004 1,398,236 1,820,299
usos y lugar
35-44 años 35-44 años 35-44 años 35-44 años 14,408,300
de acceso en
el Estado y en 581,401 640,238 1,257,191 22,414,714 35-44 años
las ciudades de 45-54 años 45-54 años 45-54 años 45-54 años 11,765,378
O3. Coordinar la
Coatzacoalcos, 327,406 399,546 1,251,977 2,448,224 45-54 años 8.2.1
cooperación con los
Veracruz y 7,738,177 9.6.2.1
gobiernos Federal 55 y más 55 y más 55 y más 55 y más
Xalapa111. 8.9.1
y Municipal para 216,173 255,231 301,346 355,793 55 y más 9.6.3
el mantenimiento 4,669,823 9.c 9.2.1
17.8.1
de las centrales de 17.8 9.2.2
telecomunicaciones y Usuarios de 17.8.1.1
radiocomunicaciones Internet con 6 Primaria 9.3.1
o más años de 17.8.1.2
de jurisdicción 736,324 9.5.1
estatal. edad por grupo
Secundaria
de edad, nivel 2.7 2.06
de escolaridad, 1,071,648
↑
frecuencia de Preparatoria (IV T) (IV T) 3.3
uso, principales 860,166 H: 2.7 H: 2.06 (IV T)
usos y lugar Licenciatura
de acceso en M: 2.7 M: 2.06
811,205
el Estado y en
Posgrado
las ciudades de
Coatzacoalcos, 55,717
Veracruz y Xalapa
Usuarios de
Internet con 6
o más años de
edad por grupo
de edad, nivel
de escolaridad, 65.1 64.1
↓
frecuencia de (IV T) (IV T) 56.6
uso, principales
usos y lugar H: 64.5 H: 63.7 (IV T)
de acceso en M: 65.7 M: 64.8
el Estado y en
las ciudades de
Coatzacoalcos,
Veracruz y
Xalapa112
109 Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT)/INEGI
110 Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT)/INEGI.
111 INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
112 INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
125
Referente Indicadores
Línea base Proyección ODS A2030
nacional Meta Indicador A2030
Línea de acción Indicador Sentido
A2030 A2030 Impacto
2017 2018 2024 2030 2018 Impacto directo
indirecto
6-11 años 6-11 años
307,578 307,578
Usuarios de 12-17 12-17
Internet con 6 años años
o más años de
679,936 679,936
edad por grupo
de edad, nivel 18-24 18-24
de escolaridad, años años 3,423,093 3,599,824 54,194,608
↓
frecuencia de 795,459 795,459 (IV T) (IV T) (IV T)
uso, principales
usos y lugar 25-34 25-34 H: 66.86% H: 67.26% H: 61.43%
de acceso en años años M: 33.13% M: 32.74% M: 38.57%
el Estado y en 723,061 723,061
las ciudades de
35-44 35-44
Coatzacoalcos,
años años
Veracruz y
Xalapa113 581,401 581,401
55 y más 55 y más
216,173 216,173
Usuarios de
Internet con 6
o más años de
edad por grupo
de edad, nivel
de escolaridad, 2.7 2.06
↓
frecuencia de (IV T) (IV T) 3.3
uso, principales
usos y lugar H: 2.7 H: 2.06 (IV T)
de acceso en M: 2.7 M: 2.06
el Estado y en
las ciudades de
Coatzacoalcos,
Veracruz y
Xalapa114
Usuarios de
Internet con 6
o más años de
edad por grupo
de edad, nivel
de escolaridad, 65.1 64.1
↓
frecuencia de (IV T) (IV T) 56.6
uso, principales
usos y lugar H: 64.5 H: 63.7 (IV T)
de acceso en M: 65.7 M: 64.8
el Estado y en
las ciudades de
Coatzacoalcos,
Veracruz y
Xalapa115
113 INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
114 INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
115 INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
126
1,969,349 8.1.1
2,085,015
(IV T) 8.2.1
(IV T)
↑
PEAO Actividad 8.9.1 9.2.1
Económica 1 PIB sector terciario 8.9
Terciaria116 57.53% 8.9.2 9.2.2
57.91%
O4. Vincular la Participación 9.3.1
actividad turística Participación
con los diversos 12.b.1
sectores de 8.1.1
la producción
regional. 8.2.1
↓
población con 1.3.1
carencia por acceso
22.2 24.71% 23.85% 20.1% 2.1 2.1.2
2.1.1
a la alimentación.117
2.2.2
8.9.1
↑
PIB sector 45,208.3 577,998.7 8.2 8.2.1 9.2.1
O5. Estimular Primario118
43,008.0 mdp 47,408.7 mdp
mdp mdp 8.3 8.3.1 9.2.2
las cadenas
productivas del 9.3.1
sector primario.
812,391 6,874,691
753,716 871,051 8.3.1
(IV T) (IV T)
PEAO por sector (IV T) (IV T) 8.9.1
↑
de actividad 8.2 8.2.1
económica:
9.2.1
23.73% 12.68% 8.3 8.3.1
Primaria 23.27% 24.19% 9.2.2
Participación Participación
Participación Participación 9.3.1
117 Coneval.
118 INEGI. PIB por entidad federativa (PIBE). Base 2013. https://www.inegi.org.mx/programas/pibact/2013/
127
129
III. Educación
1. Educación
1.1 Cultura
1.2 Deporte
1.3 Ciencia y tecnología
130
E
l Estado mexicano, en el artículo primero constitucional, reconoce
que los individuos tienen derechos. De manera concreta, el
derecho a la educación establecido en el artículo tercero de
nuestra Carta Magna se considera como clave porque contribuye
al empoderamiento social y de los individuos, ya que “de su cumplimiento
depende que se puedan ejercer mejor todos los otros derechos” (INEE,
2014, p. 10)120.
¿Cómo estamos?
1. Educación
El Sistema Educativo Veracruzano, respecto al nacional, se ubica en
primer lugar en cuanto al número de escuelas; en tercer lugar, en número
de docentes y en cuarto lugar respecto a la matrícula escolar. Durante el
ciclo escolar 2017-2018, un total de 138 mil 880 docentes atendieron a 2
millones 285 mil 755 estudiantes en 24 mil 119 instituciones de educación
preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, de las cuales
un gran porcentaje son escuelas con grupo multigrado (SEV, 2018)108.
mx/v1/servicios/anuario-
De acuerdo a la Encuesta Intercensal INEGI (2015), la escolaridad estadistico/consulta/
promedio en Veracruz es de 8.2 años. De manera particular para la 109 http://www.sep.gob.
población indígena esta cifra se presenta en 6.2 para hombres y 5.1 para mx/work/models/sep1/
mujeres, cifras debajo del promedio nacional que es de 9.1. Resource/15215/1/images/
a17_11_17.pdf
110 www.gob.mx/cms/
Veracruz ocupa el tercer lugar nacional de población indígena (PI) uploads/attachment/
con 1 millón 101 mil 306 personas, lo que equivale al 13.5% del total file/239921/01-
estatal y 9.2% del nacional110. Además, para 2015 (INEGI) el 24.1% de la presentacion-indicadores-
socioeconomicos-2015.pdf
133
Educación Básica
Preescolar. Durante el ciclo escolar 2017-2018 el nivel Educación
Preescolar contó con (SEV, 2018b)125:
17,234 docentes
136,589 niños
133,726 niñas
7,722 instituciones
3,981 unitarias 4,745 modalidad general
1,380 bidocentes 1,217 indígena
996 tridocentes 1,678 CONAFE
3 de la Marina
79 CENDI
Un dato a resaltar es que aun cuando desde 2004 este nivel es obligatorio,
en la entidad se alcanza únicamente la cobertura de 64.7%, mientras
que a nivel nacional esta cifra se presenta en 73.9%, reflejándose una
brecha negativa importante a atender (SEP, 2018).
125https://www.sev.gob.
mx/v1/servicios/anuario-
estadistico/consulta
136
Tabla 27.
Porcentaje de docentes de preescolar con grado académico.
General Indígena
Licenciatura 73.8% 40.7%
Posgrado 5.6% 3.3%
Fuente: SEV (2018). Anuario Estadístico.126
Tabla 28.
Cobertura del nivel de Educación Preescolar 2016-2017 y 2017-2018.
De 2016 a 2018
Región Cobertura disminuyó la
2016-2017 2017-2018
cobertura en las
Huasteca Alta 67.2 64.3 10 regiones del
Huasteca Baja 71.0 68.3 Estado
Totonaca 69.0 66.1
Nautla 56.6 56.0
Capital 71.0 69.9
Las Montañas 67.3 63.8
Sotavento 71.2 69.4
Papaloapan 68.7 66.2
Los Tuxtlas 64.9 62.5
Olmeca 62.6 59.9
Fuente: SEV (2018). Anuario Estadístico.127
45,448 docentes
420,656 niñas
438,762 niños
9,521 instituciones
2,362 unitarias 7,648 modalidad general
1,711 bidocentes 1,041 indígena
1,076 tridocentes 803 CONAFE
29 de PRONIM
Solo el 40.4 % Respecto a los docentes que laboran en este nivel educativo se presenta
de los docentes la Tabla 29. Las evaluaciones de desempeño 2017 refieren que el 90.2%
de Educación de los sustentantes obtuvo resultados suficientes.
Primaria
Indígena cuenta Tabla 29.
con licenciatura Porcentaje de docentes de Educación Primaria con grado académico
General Indígena
Licenciatura 64% 40.4%
Posgrado 6.3% 3.9%
Fuente: SEV. Anuario estadístico.
Tabla 30.
Resultados de PLANEA 2018. Educación Primaria.
Modalidad Lenguaje y comunicación Matemáticas
NI NII NIII NIV NI NII NIII NIV
Indígena 72.4 21.9 5.2 0.6 76.3 12.3 7.9 3.5
CONAFE 67.1 25.6 6.6 0.7 82.1 12.1 4.3 1.6
General 47.7 32.5 15.9 3.9 59.6 17.3 14.3 8.8
Fuente: Subdirección de Evaluación de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo. (SEV, 2018).
Tabla 33.
128Secretaría de Educación Resultados de PLANEA 2017. Educación Secundaria.
de Veracruz (2018c).
Sistema Único de las Modalidad Lenguaje y comunicación Matemáticas
Condiciones de Enseñanza y NI NII NIII NIV NI NII NIII NIV
Aprendizaje. Veracruz: Autor. Para trabajadores 48.4 32.8 11.7 7.0 75.8 15.8 5.5 2.9
Fuente: SEV (2018). Subdirección de Evaluación de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo.
140
Educación de Veracruz.
Sistema(2018c). Sistema
Único de las Condiciones de
Enseñanza y Aprendizaje.
Veracruz: Autor.
141
78 COBAEV 31 CECyTEV
1 066 Telebachillerato 314 Particular SUBSEMSyS
21,816 docentes 30 TEBACOM 90 Bachillerato Estatal
24 CBTA 1 UPAV
168,873 estudiantes mujeres
69 CBTIS 1 Bachillerato en Linea (BELVER)
168,172 estudiantes hombres
7 Cooperación 1 Preparatoria Abierta
1,832 instituciones 62 Particular RESEMS 19 Educacion a distancia (CAEV)
21 CONALEP 9 Profesional Técnico
8 CETMAR
Tabla 36.
Resultados de PLANEA 2017. Educación Media Superior.
Classificación Lenguaje y comunicación Matemáticas
NI NII NIII NIV NI NII NIII NIV
TEBACOM 51.1 30.0 17.6 1.2 83.9 12.6 3.5 0.0
Pedagógico 45.1 23.9 22.5 8.5 70.6 22.1 7.4 0.0
En las regiones
CBTA 40.9 27.7 25.0 6.4 69.8 21.6 6.7 1.9 Huasteca Alta
CBTIS 40.9 27.7 25.0 6.4 54.0 28.5 12.1 5.4 y Sotavento
Telebachillerato 39.9 30.4 24.4 5.3 70.2 20.5 6.3 3.0 aumentaron
Cooperación 38.8 26.0 24.2 11.0 66.5 24.6 5.7 3.1 los datos del
Particular 28.5 24.0 29.7 17.9 63.4 21.6 8.5 6.5
RESEMS
indicador de
COBAEV 28.1 26.7 30.4 14.9 54.8 24.8 9.4 11 abandono
CONALEP 26.2 32.9 33.5 3.7 59.8 27.1 10.8 2.4 escolar
CETMAR 21.5 30.6 32.8 15.1 44.1 34.8 16.1 5.0
CECyTEV 20.8 30.9 37.2 11.1 41.8 36.4 13.9 7.9
Particular 17.8 21.6 36.6 24.0 51.7 26.2 13.3 8.8
SUBSEMSyS
Bachillerato 16.8 24.0 38.5 20.7 52.9 26.7 12.7 7.7
Estatal (DGB)
Fuente: SEV (2017). UPECE130
Tabla 37.
Principales indicadores educativos. Media Superior. 2016-2017 y 2017-
2018.
Indicadores Reprobación Eficiencia Abandono Cobertura
terminal escolar
Regiones 16-17 17-18 16-17 17-18 16-17 17-18 16-17 17-18
Huasteca Alta 21.1 7.6 78.8 76.0 8.3 9.6 65.4 64.7
Huasteca Baja 21.8 8.0 72.2 75.8 9.9 9.7 72.3 72.4
Las Montañas 28.8 12.2 68.7 71.9 12.2 12.5 68.5 69.9
Los Tuxtlas 20.5 7.1 65.1 66.8 11.3 10.3 66.8 67.8 130 Informe de resultados
Olmeca 22.4 8.3 72.4 68.5 11.3 11.6 66.7 67.3 2017. Unidad de Planeación,
Evaluación y Control
Fuente: SEV. Anuario estadístico. Educativo.
143
30 docentes
7,917 estudiantes: Formación docente
138 Universidades
14,757 docentes
137,721 estudiantes:
62,509 hombres
131Secretaría de Educación
75,212 mujeres
de Veracruz. (2018c).
Sistema Único de las
Condiciones de Enseñanza y Figura 27. Numeralia de Educación Superior 2017-2018.
Aprendizaje. Veracruz: Autor.
Tabla 38.
Principales indicadores educativos. Educación Superior. 2016-2017 y
2017-2018.
Indicadores Abandono escolar Cobertura
Regiones 2016-2017 2017-2018 2016-2017 2017-2018
Huasteca Alta 13.5 10.8 15.8 16.4
Huasteca Baja 14.5 13.2 18.8 18.6
Totonaca 13.1 12.5 29.9 28.8
Nautla 13.2 15.3 13.2 15.3
Capital 20.0 18.7 60.3 61.8
Sotavento 10.5 12.2 45.6 47.9
Las Montañas 9.6 10.9 24.4 25.0
Papaloapan 14.1 14.6 24.7 24.9
Los Tuxtlas 14.6 14.5 12.5 13.0 El indicador
Olmeca 14.9 13.8 30.8 30.9 Abandono
Fuente: SEV. Anuario estadístico.133 escolar
aumentó en las
La oferta de Educación Superior Tecnológica en Veracruz se ubica en
tres esquemas: El de Educación Tecnológica (SESTEV) que concentra a regiones Nautla,
los Institutos Tecnológicos de San Andrés Tuxtla; Misantla; Tantoyuca; Sotavento, Las
Cosamaloapan; Pánuco, Poza Rica; Xalapa; Coatzacoalcos; Tierra Blanca; Montañas y
Álamo Temapache; Las Choapas, Acayucan; Huatusco; Alvarado; Perote; Papaloapan
Zongolica; Chicontepec; Jesús Carranza; Juan Rodríguez Clara; Martínez de
la Torre y Naranjos. También se concentran en este modelo las Universidades
Tecnológicas del Sureste de Veracruz; la del Centro de Veracruz y la de
Gutiérrez Zamora, así como la Universidad Politécnica de Huatusco.
En las
regiones de
306 CENDIS 1 621 docentes 10 991 niñas
Nautla y Los
11 085 niños
Tuxtlas se
cuenta con la Figura 28. Numeralia de Educación Inicial 2017-2018.
menor cantidad
de escuelas para Considerando la distribución de los servicios por regiones, Las Montañas
la atención de es la que cuenta con un mayor número de planteles, mientras que Nautla
Educación solo tiene seis (ver Tabla 39).
Inicial
Tabla 39.
Educación inicial. Ciclo 2017-2018.
Escuelas Docentes Grupos Alumnos
Regiones Hombres Mujeres Total
Huasteca Alta 21 182 177 926 968 1,894
Huasteca Baja 43 245 256 1,546 1,480 3,026
Totonaca 34 168 190 1,176 1,209 2,385
Nautla 6 29 36 222 217 439
Capital 43 195 190 1,421 1,403 2,824
Las Montañas 64 347 411 2,520 2,524 5,044
Sotavento 28 64 135 951 934 1,885
Papaloapan 13 91 89 546 578 1,124
Los Tuxtlas 8 49 49 256 261 517
Olmeca 46 251 245 1,521 1,417 2,938
134https://www.sev.gob.
Fuente: SEV. Anuario estadístico.134
mx/v1/servicios/anuario-
estadistico/consulta/.
146
Tabla 40.
Educación Especial. Ciclo 2017-2018.
Escuelas Docentes Grupos Alumnos
Región Hombres Mujeres Total
135http://www.dof.
gob.mx/avisos/2517/
Huasteca Alta 17 85 46 609 351 960 SEP_010616_01/
Huasteca Baja 26 117 43 798 460 1,258 SEP_010616_01.html.
136 https://www.sev.gob.
Fuente: SEV. Anuario estadístico.136
mx/v1/servicios/anuario-
estadistico/consulta/.
147
Tabla 41.
Datos de Discapacidades detectadas por región. 2017-2018.
Nivel Educación Básica EMS ES Total
educativo
Preescolar Primaria Secun- Bachi- Supe-
Inicial
General Indígena CONAFE Subtotal General Indígena CONAFE Subtotal daria llerato rior
Entidad 43 4.663 189 8 4,863 3,255 2,086 52 25,393 10,299 14,992 801 56,391
Huasteca Alta 0 224 2 0 226 969 12 3 984 458 813 7 2,488
Huasteca Baja 0 435 25 0 460 1,719 126 0 1,845 835 1,968 12 5,120
cuenta con 335 servicios de educación especial, los cuales comprenden los
Centros de Atención Múltiple (CAM), las Unidades de Apoyo a la Educación
Regular (USAER), los Centros de Recursos e Información para la Integración
Educativa (CRIE) y las Unidades de Orientación al Público (UOP).
El alumnado
Los docentes e integrantes de los equipos especializados enfrentan el no cuenta
reto de atención con limitación en estrategias pertinentes, suficientes con mobiliario
y actualizadas para el aprendizaje de los estudiantes. Los recursos adaptado y
humanos de las diferentes áreas como los administrativos, de servicio, tecnológico
de docencia especializada, psicología y médica son insuficientes con
relación a las demandas de la población veracruzana, igualmente
carecen de recursos materiales para desarrollar su trabajo. Las alumnas
y alumnos no cuentan con mobiliario adaptado y tecnológico, así como
con recursos didácticos, o en su caso libros de texto gratuito en los
sistemas de braille o macrotipo.
Tanto los CEBA139, los EBA y las MC, son centros que funcionan en
espacios prestados, es decir, no tienen salones propios, la mayoría
solicita aulas o pequeños espacios en escuelas o instituciones públicas
o privadas. Al revisar las condiciones en las que se ofrece el servicio
se evidencian carencias de equipamiento, materiales y programas
educativos pertinentes, contextualizados a su modalidad, becas de
apoyo para quienes en su mayoría son trabajadores con un bajo ingreso
o no tienen recursos para comprar libros, pagar acceso a internet o
En la adquirir otros insumos para las actividades de aprendizaje. Quienes
mayoría atienden esta población son egresados de instituciones formadoras de
de las regiones, docentes que elaboran sus materiales educativos con recursos propios.
la matrícula Los estudiantes al no disponer de libros u otros recursos cuentan con
atendida en el préstamo del poco material del que se van acopiando sus maestras y
maestros.
educación
de adultos Por otro lado, se encuentra el Instituto Veracruzano para la Educación
se focaliza en de los Adultos (IVEA) que brinda su servicio concentrado en las regiones
mujeres Capital y Las Montañas (zona indígena), mientras que en Huasteca Alta,
Huasteca Baja, Totonaca y Los Tuxtlas se observa una escasez del
mismo. (ver Tabla 42).
mx/v1/servicios/anuario-
estadistico/consulta/
152
Tabla 42.
Estadística básica. Educación para adultos. IVEA. 2017-2018.
Escuelas Docentes Alumnos
Región Hombres Mujeres Total
Huasteca Alta 9 20 49 94 143 El mayor
Huasteca Baja 6 29 175 345 520 número de
Totonaca 8 29 100 281 381 alumnos en
Nautla 10 35 123 245 368 Educación
Capital 55 204 470 528 998
para Adultos se
encuentra en la
Las Montañas 51 198 658 902 1,560
región de Las
Sotavento 21 91 278 222 500
Montañas
Papaloapan 15 35 94 130 224
Los Tuxtlas 7 18 78 68 146
Olmeca 14 62 267 352 619
Fuente: SEV. Anuario estadístico.127
CECATI
529 Centros educativos:
ICATVER
140 https://www.sev.gob.
mx/v1/servicios/anuario-
estadistico/consulta/.
154
Huasteca Alta
A . 49,238 analfabetos (10
B. 6.0 años de escolaridad
C. 64. 3% cobertura en pre
D. 89.7% cobertura en pri
E . 88.9% cobertura en sec
Huasteca Baja F. 64.7% cobertura en bac
A . 72,131 analfabetos (12.4%) G. 16.4% cobertura en sup
B. 4. 5 años de escolaridad en Ilamatlán
C. 68.2% cobertura en preescolar Totonaca
D. 94.4% cobertura en primaria A . 74,1838 ana
E . 91. 3% cobertura en secundaria B. 4.9 años de
F. 72.4% cobertura en bachillerato C. 66.1% cober
G. 18. 5% cobertura en superior D. 102.1% cobe
E . 100.0% cobe
Del Nautla F. 78.7% cober
A . 38,860 analfabetos (10.0%) G. 28.8% cobe
B. 6.0 años de escolaridad en Tenochtitlán
C. 56.0% cobertura en preescolar
D. 94. 5% cobertura en primaria
E . 88.4% cobertura en secundaria
F. 69.9% cobertura en bachillerato
G. 14. 5% cobertura en superior
De las Montañas
A . 181,073 analfabetos (12.0%)
B. 4.1 años de escolaridad en Tehuipango
C. 63.8% cobertura en preescolar
D. 105.4% cobertura en primaria
E . 98.8% cobertura en secundaria
F. 69.8% cobertura en bachillerato
G. 25.0% cobertura en superior
Papaloapan
A . 67,642 analfabetos (11.7%)
B. 5. 3 años de escolaridad en Santiago Sochiapan
C. 66.2% cobertura en preescolar
D. 97. 5% cobertura en primaria
E . 86.1% cobertura en secundaria Olmeca
F. 66.1% cobertura en bachillerato A . 57,092 analfabetos (18.1%)
G. 24.9% cobertura en superior B. 5.1 años de escolaridad en Soteapan
C. 59.9% cobertura en preescolar
D. 103. 3% cobertura en primaria
E . 89.7% cobertura en secundaria
F. 67.2% cobertura en bachillerato
Figura 32. Indicadores por Región. G. 30.9% cobertura en superior
155
alfabetos (10.4%)
e escolaridad en Filomeno Mata
rtura en preescolar
ertura en primaria
ertura en secundaria
rtura en bachillerato
ertura en superior
La Capital
A . 102,042 analfabetos (8. 33%)
B. 4.1 años de escolaridad en Ayahualulco
C. 69.9% cobertura en preescolar
D. 106.6% cobertura en primaria
E . 105.6% cobertura en secundaria
F. 118. 3% cobertura en bachillerato
G. 61.7% cobertura en superior
Sotavento
A . 44,136 analfabetos (4.2%)
B. 6.4 años de escolaridad en Cotaxtla
C. 69.4% cobertura en preescolar
D. 113.0% cobertura en primaria
E . 109.8% cobertura en secundaria
F. 75.9% cobertura en bachillerato
G. 47.9% cobertura en superior
De los Tuxtlas
A . 110.278 analfabetos (8.8%)
B. 6.1 años de escolaridad en Santiago Tuxtla
C. 62. 5% cobertura en preescolar
D. 92.2% cobertura en primaria
E . 90.4% cobertura en secundaria
F. 67.8% cobertura en bachillerato
G. 13.0% cobertura en superior
156
1.1 Cultura
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) al celebrar la Conferencia Mundial sobre las
Políticas Culturales en México, en 1982, abrió el espacio a la comunidad
internacional que contribuyó de manera efectiva con una declaración
importante en cuanto a la Cultura, considerándola como el conjunto de
rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que distinguen a una sociedad o a un grupo social; que engloba las artes,
las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano,
así como los sistemas de valores, tradiciones y creencias, para brindar
al ser humano la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, creando una
conciencia racional, crítica y éticamente comprometida con su entorno.
la-lista-definitiva-de-todos-
De los 112 Pueblos Mágicos del país,131 en Veracruz han sido declarados los-pueblos-magicos-
que-hay-que-conocer-en-
seis: Xico, Coatepec, Coscomatepec, Zozocolco, Orizaba y Papantla, que mexico/
157
Tabla 43.
Veracruz
Teatros centenarios en Veracruz.
cuenta con
Teatro Año de fundación Ciudad 55 museos,
Francisco Javier Clavijero 1836 Veracruz lo que equivale a
Ignacio de la Llave 1875 Orizaba un museo por
Netzahualcóyotl 1891 Tlacotalpan cada 173,420
Pedro Díaz 1895 Córdoba habitantes
Fuente: Diagnóstico de Infraestructura Cultural, Sistema de Información Cultural, CONACULTA, 2007
1.2 Deporte
Respecto a la infraestructura deportiva con la que se cuenta en el
Estado, es importante referir que de acuerdo al Censo Nacional de
Infraestructura Deportiva llevado a cabo por la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE) y la Secretaría de Educación Pública
(SEP) en 2015, se reportó únicamente la existencia de mil 932 puntos
con infraestructura deportiva en la entidad.
146http://portal.unesco.
De manera particular, con relación a la enseñanza deportiva, los
org/es/ev.php-URL_ lineamientos generales y específicos para el Programa de Becas,
ID=13150&URL_DO=DO_ Estímulos y Reconocimientos del Instituto Veracruzano del Deporte
TOPIC&URL_SECTION=201.
html.
(IVD), publicados la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz,
162
Tabla 44.
Docentes de educación física por región
Región Número de escuelas Número de docentes
Huasteca Alta 1,961 237
Huasteca Baja 2,494 199
Totonaca 2,042 200
Nautla 1,340 173
Capital 3,112 799
Las Montañas 4,518 685
Sotavento 2,176 497
Papaloapan 2,014 209
Los Tuxtlas 972 104
Olmeca 3,490 361
Fuente: SEV (2018). Subdirección de Investigación y Análisis de la Información. Veracruz.
147 Archivointerno
de Subdirección de
Investigación y Análisis de la
Información. Veracruz.
164
Tabla 45.
Posiciones según el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
2015
PILARES DEL ÍNDICE Posición Nacional
La entidad tiene
1. Contexto general 28
las últimas
2. Inversión pública y privada en CTI 14
posiciones
en propiedad 3. Educación Superior 20
CAIINNO2015.pdf
166
en la Tabla 46, existe una brecha negativa en la cobertura de este nivel 151 https://docplayer.
Tabla 46.
Instituciones de Educación Superior por Grado de Marginación. 2017-
2018.
Región Grado de marginación
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Huasteca Alta 0 1 2 1 5
Huasteca Baja 0 1 1 0 4
Totonaca 0 0 0 1 7
Nautla 0 0 0 5 0
Capital 0 0 1 4 69
Las Montañas 0 1 1 4 19
Sotavento 0 0 0 1 45
Papaloapan 0 0 3 5 2
Los Tuxtlas 0 1 0 1 0
Olmeca 0 0 2 1 22
Fuente: SEV. (2018b). Principales cifras del sistema educativo veracruzano.
En las 10
regiones con
muy alta A partir de los datos revisados en materia de ciencia, tecnología e
marginación innovación se puede destacar que se cuenta con generación y aplicación
no existen del conocimiento en las instituciones de educación superior, con menor
instituciones desarrollo en las de media superior, haciendo visible la necesidad de
de educación impulsar el estudio y aplicación de la ciencia en el nivel de Educación
superior Básica, ya sea por los docentes e investigadores, así como por el fomento
de programas para la población escolar a partir de edades tempranas
desde los sectores educativos y otros organismos.
168
¿Qué queremos?
Para el gobierno estatal atender las condiciones del contexto en un
estado tan diverso como Veracruz es una prioridad que se reflejará en
todas sus acciones. Brindar una educación con excelencia, demanda
implementar estrategias pertinentes que incrementen los niveles de
escolaridad de los veracruzanos priorizando la atención a la población
vulnerable: disminuyendo el analfabetismo, el rezago educativo,
eliminando las barreras para el acceso, la permanencia y la conclusión
de estudios a toda la población.
152http://www.unesco.
org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIELD/
Montevideo/pdf/
PolicyPapersCILAC-
CienciaEducacion.pdf
171
172
1
Objetivo Facilitar a todos los veracruzanos las
oportunidades de acceso y permanencia a los
servicios educativos para garantizar la justicia
social.
Estrategia
Incrementar los niveles de escolaridad de los
veracruzanos priorizando la atención a la población
vulnerable y disminuyendo el analfabetismo, así como el
rezago educativo y enfatizando la perspectiva de género.
Líneas de acción
•• Garantizar la educación obligatoria y gratuita como
Derecho Universal.
•• Coordinar acciones de colaboración con las
instancias correspondientes para el ejercicio
contextualizado de la docencia.
•• Instruir la rehabilitación y mantenimiento de la
infraestructura de escuelas conforme la situación
de vulnerabilidad.
•• Implementar políticas educativas para impulsar
programas encaminados a disminuir el porcentaje
de analfabetismo y rezago educativo, con enfoque
de inclusión sustantiva resaltando la perspectiva
de género.
•• Fortalecer los servicios educativos y asistenciales
priorizando los contextos que se encuentran
en situación de precariedad como la educación
indígena y migrante.
•• Otorgar becas económicas a estudiantes para
prevenir el abandono escolar.
•• Impulsar la formación técnica, tecnológica y la
investigación contextualizada en el nivel medio
superior y superior.
173
2
Contribuir al crecimiento cultural mediante Objetivo
programas, proyectos y acciones con
enfoque de Derechos Humanos, mediante la
participación de los tres niveles de gobierno y
la ciudadanía organizada.
Estrategia
Impulsar una política de cultura comunitaria orientada
a las regiones de Veracruz promoviendo las diversas
manifestaciones artísticas, mediante la creación de la
Secretaría de Cultura de Veracruz.
Líneas de acción
•• Promover el patrimonio artístico, histórico y
cultural del estado.
•• Rescatar y difundir las manifestaciones artísticas
de la cultura popular e indígena, impulsando la
aportación de las mujeres.
•• Potencializar la radio comunitaria y el canal de
televisión estatal para la difusión de los temas
artísticos y culturales.
•• Coordinar esfuerzos interinstitucionales de
turismo y gobiernos municipales para dignificar y
difundir las tradiciones de los pueblos originarios.
¿Cómo lo vamos a medir?
Referente ODS a Indicador
Línea de acción Indicador Línea base reciente
nacional 1* 2030 a 2030
Proyección Proyección Meta a Indicador
Sentido
2024 2030 Im- 2030 a 2030 Im-
pacto pacto
2017 2018 2018
direc- indi-
to recto
4.2.3
Tasa neta de matriculación en
educación preescolar153 63.19 59.16 69.63 77.25 73.56 4.2 4.2.2 1.2.2
1.3.1
4.1.2
4.1.4
Tasa neta de escolarización en
94.70 90.38 88.09 85.86 98.57 4.1 4.1.1 4.1.6
educación primaria153
1.2.2
1.3.1
O1. 4.1.3
Garantizar la educación
obligatoria y gratuita como Tasa neta de escolarización en 4.1.5
81.54 77.76 88.26 90.00 84.43 4.1 4.1.1
Derecho Universal. educación secundaria153 1.2.2
1.3.1
4.1.3
Tasa de absorción en educación 4.1.5
95.87 95.87 96.71 99.75 97.64 4.1 4.1.1
secundaria153 1.2.2
1.3.1
4.3.1
Tasa de absorción en educación
98.95 105.12 99.00 100.00 100.34 4.1 4.1.1 1.2.2
media superior153
1.3.1
O1.
Implementar políticas educativas
para impulsar programas
1.2.1
encaminados a disminuir el Población de 15 años o más
453,749 421,065 268,875 171,692 3’704,998* 4.6 4.6.1 1.2.2
porcentaje de analfabetismo y analfabeta154
1.3.1
rezago educativo, con enfoque de
inclusión sustantiva enfatizando
la perspectiva de género
Número de usuarios de
O1. 254,379 316,214 279,276 242,337 7,190,028 4.4 4.4.1 4.a.1
computadora de 6 a 11 años155
Incorporar a las escuelas en
Programas Educativos de Número de usuarios de
652,617 729,153 438,575 294,577 10,444,629 4.4 4.4.1 4.a.1
equipamiento y conectividad computadora de 12 a 17 año155
en aulas que promuevan el Número de usuarios de internet
desarrollo de las habilidades 307,224 369,957 533,004 696,050 8,038,082 4.4 4.4.1 4.a.1
de 6 a 11 años155
digitales y el uso del Internet con
fines pedagógicos. Número de usuarios de internet
829,724 466,586 1,056,465 1,297,127 8,044,511 4.4 4.4.1 4.a.1
de 12 a 17 años155
Total: Total:
Número de visitantes por año 784,300 1,395,290
según sexo (museos, galerías, Mujeres Mujeres No Dispo- 11.4.2
402,470 551,028 11.4 11.4.1
foros, teatros, festivales artísticos, 431,365 767,410 nible 12b
ferias del libro).156 Hombres Hombres
352,935 627,880
Número de proyectos impulsados
a favor de la cultura comunitaria
a través del programa de apoyo
a las culturas municipales y
comunitarias (PACMyC).156 No Dispo- 11.4.2
O2. 62 129 155 155 11.4 11.4.1
nible 12b
Promover el patrimonio artístico, Estímulos económicos a casas
histórico y cultural del Estado. de cultura, espacios culturales
independientes y programas de
desarrollo cultural regional.156
Número de actividades de No Dispo- 11.4.2
101 105 142 190 11.4 11.4.1
formación artística y cultural.156 nible 12b
Total: Total: Total: Total:
1,710 2 966 2, 406 3,224
Número de asistentes a
Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres No Dispo- 11.4.2
actividades de formación artística 11.4 11.4.1
1,050 1,571 1,323 1,773 nible 12b
y cultural, por sexo.156
Hombres Hombres Hombres Hombres
760 1,395 1,083 1,451
*El referente nacional para IVEA corresponde a 2017.
153 Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional. 2017-2018. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2017_2018_bolsillo.pdf
154 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Números. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435689/335_est_rez_ent_2018.pdf
155 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. ENDUTIH 2017. https://www.gobiernosmexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/02/Presentacion-ENDUTIH-2017.pdf
156 Anuario estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2017. http://www.datatur.sectur.gob.mx/itxef_docs/ver_anuario_pdf.pdf
175
176
177
IV. Bienestar
social
1. Desarollo Humano
2. Salud
3. Medio ambiente
4. Vulnerabilidad ambiental
178
E
n este bloque se concretan políticas públicas orientadas a
garantizar una vida digna que, bajo el principio de justicia social,
abonen al desarrollo de todas las personas, mediante la reducción
de las desigualdades y la promoción de un entorno sano y seguro,
para generar condiciones que contribuyan al bienestar social.
¿Cómo estamos?
El 62.2% de 1. Estado de derecho
veracruzanos
presentan El estado de Veracruz es un territorio rico y diverso, posee zonas de
algún grado de alto valor en la industria petrolera, agropecuaria y la zona portuaria.
pobreza Asimismo, cuenta con diversos sistemas productivos de la costa a la
montaña. Como ya ha sido referido previamente, cuenta con un gran
potencial productivo en cultivos perennes como caña de azúcar, café,
limón, naranja, plátano y piña, y en cultivos básicos anuales como frijol y
maíz, aportando el 5.1% del PIB nacional (Encuesta Nacional Agropecuaria
[ENA], INEGI, 2017).
Tabla 47.
Municipios con Zona de Atención prioritaria (ZAP) por región.
Zona ZAP ZAP No ZAP
Región Municipios
Metropolitana Urbana No Rurales Urbana
Capital Xalapa 33 17 16
Córdoba,
Las Montañas 57 38 19
Orizaba
Los Tuxtlas 4 4
Nautla 11 5 6
Papaloapan 22 12 10
Huasteca Alta 15 11 4
Huasteca Baja 18 16 2
Sotavento Veracruz 12 1 10 1
Totonaca Poza Rica 15 12 3
Acayucan,
Olmeca Coatzacoalcos, 25 11 14
Minatitlán
Totales 212 127 84 212
158 ParaINEGI las localidades
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2018).
con más de 2,500
habitantes se consideran
urbanas y rurales con menor
número de ellos.
181
Rangos Total de
(%) municipios
0 – 10 61
10 – 25 98
25 – 45 36
45 – 100 17
Fuente: SEFIPLAN, Subsecretaría de Planeación,
con base en información del Marco
Geoestadístico 2010. INEGI.
Rangos Total de
(%) municipios
0 – 15 62
15 – 30 104
30 – 50 39
50 – 90 7
Fuente: SEFIPLAN, Subsecretaría de Planeación,
con base en información del Marco
Geoestadístico 2010. INEGI.
Figura 34. Porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda,
2015 Veracruz.
Fuente: SEFIPLAN, Subsecretaría de Planeación, con base en información del Marco
Geoestadístico 2010. INEGI.
183
Privación social
Población con al menos una carencia social 83.2 82.8 82.1 6,545.6 6,613.0 6,669.2
Población con al menos tres carencias sociales 36.9 37.3 33.4 2,906.7 2,982.2 2,716.6
Bienestar
Población con ingreso inferior a la línea de 24.0 29.2 30.6 1,890.3 2,331.6 2,483.0
bienestar mínimo
Población con ingreso a la línea de bienestar 56.6 63.0 67.1 4,455.3 5,035.1 5,453.5
Vivienda
Se advierte que los rubros de vivienda precaria y por demanda
presentan rezago y marginación por falta de atención sistemática de Las condiciones
viviendas. Lo anterior originado por un crecimiento demográfico anual en que vive
del 2%; demanda constante que, al no ser atendida, se suma al rezago la población
persistente. inciden
de forma
Aunado a lo anterior, la persistencia de ingreso mensual (1 a 2 importante
salarios mínimos) es insuficiente en más del 60% de la población en la equidad
económicamente activa ocupada (formal e informal) para acceder sanitaria
a una vivienda adecuada y segura en todos los aspectos. En parte,
esto es consecuencia de la ausencia de una política de vivienda con
respaldo financiero del Estado que permita establecer la certeza de
participación en los programas federales en la materia, así como de la
ausencia de un sistema y marco regulatorio apropiados que permitan
presentar una opción a quienes carecen de ingreso suficiente para la
adquisición de este beneficio.
Agua
El agua es un recurso con valor económico, social y ambiental. Su
importancia estratégica obliga a su preservación al ser un elemento
limitado e insustituible. Al ser un factor clave para el desarrollo sostenible se
significa como recurso renovable solo si está bien administrado. Debido a
la deficiente gestión del liquido, al crecimiento demográfico y a la expansión
de las actividades productivas de las últimas décadas, muchas localidades
enfrentan el serio problema de tener cada vez menor disponibilidad de agua.
En México, los servicios de agua potable están a cargo del Estado y/o
municipios, que crean Organismos Operadores para atender las necesidades
de abastecimiento del líquido, alcantarillado, saneamiento y disposición sin
riesgo de las aguas residuales.
2. Salud
El acceso a una vivienda y a un alojamiento de calidad, a agua salubre
y a servicios de saneamiento es un derecho de todo ser humano y una
condición indispensable para una vida sana. Para mejorar la salud global
de los veracruzanos es necesario relacionar la situación de las viviendas
con respecto a los pisos de tierra, el agua entubada, el drenaje, con la
concientización de los programas de salud entre la población.
Tabla 50.
Antigüedad de la infraestructura médica en el estado.
Antigüedad promedio de
Infraestructura de salud Cantidad
los inmuebles
“Las
Hospitales de especialidades 4 35 años condiciones
Hospitales generales 27 30 años en que vive
Hospitales siquiátricos 2 30 años la población
Hospitales comunitarios 24 27 años
inciden
de forma
Centros de Salud de primer nivel de 716 26 años
atención importante
Unidades móviles 105 14 años
en la equidad
sanitaria. El
Unidades de especialidades médicas 30 9 años
acceso a una
Centros de salud con Hospitalización 2 6 años
vivienda y un
Centros de Salud con Servicios Ampliados 5 No disponible
alojamiento
Laboratorio estatal 1 No disponible de calidad, a
Unidad de mastografía 1 No disponible agua salubre y
a servicios de
Fuente: Secretaría de Salud de Veracruz (2018). saneamiento
es un derecho
Conforme al Modelo Integrador de Atención a la Salud (MIDAS 2006) de todo ser
y los datos oficiales de infraestructura estatal en 2016, Veracruz no humano y
cumple de manera satisfactoria el estándar: en el segundo y tercer una condición
nivel de atención se contabilizan 2 mil 432 camas censables para una indispensable
población aproximada de 6 millones 472 mil 738 derechohabientes del para una vida
seguro popular y con carencia de acceso a los servicios de salud, lo cual sana”
da un promedio de 0.4 camas de este tipo por cada mil personas afiliadas
al seguro popular. Además, debería existir un consultorio de medicina
general por cada 2 mil 500 habitantes en el área rural o 3 mil en el medio
urbano.
3. Medio ambiente
Veracruz se coloca como un estado privilegiado en cuanto a su riqueza
La atmósfera y natural resultado de su complejidad estructural, ubicación geográfica
el océano se han y heterogeneidad de hábitats. Destaca también por el desarrollo de
calentado, los importantes actividades productivas vinculadas al sector primario. No
volúmenes de obstante, enfrenta terribles problemas ambientales provocados por
nieve y hielo han la industria petrolera, la de la caña de azúcar, el crecimiento urbano
disminuido, el desorganizado, entre otros. Todo ello ante la ausencia de un modelo de
nivel del mar se desarrollo económico que priorice la sostenibilidad y la preservación del
ha elevado y las patrimonio natural.
concentraciones
de gases Actualmente en la entidad se cuenta con 35 espacios naturales en los
de efecto que se protegen más de 500 mil hectáreas, cuya ubicación por región se
invernadero han muestra en la Tabla 51. Nueve de ellos son sitios RAMSAR y veintiséis de
aumentado165 competencia estatal.
Tabla 51.
Espacios Naturales Protegidos en Veracruz
Tabla 52.
Municipios que integran àreas de ordenamiento ecológico y la superficie
total
Nombre del Programa Municipios
Atzalan, Altotonga, Jalacingo, Las Minas, Martínez
de la Torre, Tatatila, Tlapacoyan, Villa Aldama y San
Ordenamiento Ecológico de
Rafael.
la Cuenca del Río Bobos
Parcialmente: Tecolutla, Papantla, Las Vigas,
Misantla, Perote, Tlacolulan, Nautla y Tenochtitlán
Rio Bobos
Agua Dulce, Chinameca, Coatzacoalcos,
Cosoleacaque, Ixhuatlán del Sureste, Jáltipan,
Ordenamiento Ecológico Moloacán, Nanchital, Oteapan, Pajapan,
de la Cuenca Baja del Río Soconusco y Zaragoza.
Coatzacoalcos Parcialmente: Acayucan, Hidalgotitlán, Las
Choapas, Mecayapan, Minatitlán, Oluta, Sayula de
Alemán, Soteapan y Texistepec.
Ixhuatlán de Madero, Tlachichilco y Zacualpan.
Parcialmente: Ixcatepec, Chontla, Citlaltépetl,
Ordenamiento Ecológico de Tancoco, Zontecomatlán, Tihuatlán, Benito
la Cuenca del Río Tuxpan Juárez, Tuxpan, Huayacocotla, Chicontepec, Cerro
Azul, Castillo de Teayo, Temapache, Tepetzintla y
Río Coatzacoalcos Texcatepec.
Acajete, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata,
Ordenamiento Ecológico de
Jilotepec, Naolinco, Rafael Lucio, Teocelo,
la Región Capital de Xalapa
Tlalnelhuayocan, Xalapa y Xico.
Ordenamiento Ecológico
del Territorio Municipal de Alvarado
Alvarado
67 MUNICIPIOS
(31% de los 212 municipios del Estado)
13,661 km2
(18.21 % de la superficie total de Veracruz, 74,988.77 Km2)
Río Tuxpan
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente (2018).
192
Producción forestal
Los tipos de vegetación propios del estado suman 28, de los cuales
ocho son bosques, diez selvas, cuatro matorrales xerófilos y seis
corresponden a otras áreas forestales, de acuerdo al Inventario Forestal
del Veracruz.154
En la pérdida
En lo que se refiere a la producción maderable, en 2012 Veracruz ocupó de producción
el sexto lugar a nivel nacional con una producción de 309 mil 767 m3r maderable ha
(metros cúbicos rollo) y no maderable de 1 mil 922 toneladas, la cual propiciado pobreza
representa el 4.45% del valor de la producción forestal total del país y marginación
(SEMARNAT, 2013).1167 La producción forestal maderable corresponde
mayormente a pino (66.25%), tropicales (13.65%), latifoliadas (9.39%),
encino (7.98%) y preciosas (2.10%).
Uno de los factores que incide en la pérdida de cubierta vegetal son los Anuario Estadístico de la
Producción Forestal 2012.
incendios forestales provocados. En 2016, Veracruz ocupó el lugar 13 México, D.F.
a nivel nacional en número de incendios y el 18 en superficie afectada 168 Comisión Nacional
principalmente en pastizales, arbustos y matorrales.168 Pero no son Forestal (2016)
193
Control de la contaminación
El estado de Veracruz ocupa el tercer sitio en materia de generación
169 Vulnerabilidadante de residuos sólidos urbanos con más de 6 mil toneladas por día.171 La
el cambio climático en
los municipios de México
mayoría de la población está concentrada en las macroregiones Centro
INECC 2016. Recuperado Norte (45.09%) y Golfo Sur (26.12%) generando 2.7 y 1.6 millones de
de: https://www.gob. kilogramos de desechos.
mx/inecc/acciones-y-
programas/vulnerabilidad-
al-cambio-climatico-en-los- En lo que se refiere a los procedimientos utilizados por cada municipio
municipios-de-mexico para el manejo de los residuos sólidos urbanos, es evidente la carencia
170 Barradas et al. (2011),
de un programa estructurado que incluya el barrido, la recolección, la
CENCIF-CONAFOR (2018),
Gay et al. (2004), Gérez
transferencia y el acopio de residuos.
Fernández (2011), Granados
Ramírez et al. (2014), Platas En este sentido, tiraderos de basura a cielo abierto y rellenos sanitarios
Rosado et al (2016).
inoperantes, así como empresas vertiendo sus desechos a cuerpos de
171 Programa Estatal para
la Prevención y Gestión
agua, contaminan de manera recurrente suelos y mantos freáticos,
Integral de los Residuos ocasionando incendios y la pérdida de hábitat para valiosas especies
Sólidos Urbanos y de animales y vegetales, así como múltiples reclamos sociales.
Manejo Especial en el
Estado de Veracruz
(SEDEMA, 2014).
194
Tabla 53.
Espacio Naturales Protegidos en Veracruz.
4. Vulnerabilidad ambiental
Tala de bosques
Las características geográficas y físicas del estado de Veracruz lo hacen
susceptible al impacto de fenómenos naturales aunados a los de tipo
químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativos.
Tabla 55.
Recursos autorizados para Veracruz 2016-2018
Tabla 56.
Municipios con mayor incidencia de declaratoria de emergencia 2006-
2018.
Municipios Regiones
Acajete, Altotonga, Banderilla, Tlacolulan, Xalapa Capital
Álamo Temapache, Huayacocotla, Texcatepec, Tuxpan* Huasteca Baja
Alvarado, Ángel R. Cabada, Lerdo de Tejada Papaloapan
Gutiérrez Zamora, Papantla, Saltabarranca*, Tecolutla Totonaca
San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla Los Tuxtlas
Agua Dulce, Coatzacoalcos*, Ixhuatlán del Sureste, Las
Olmeca
Choapas, Minatitlán, Moloacán, Nanchital*, Uxpanapa
Atzalan, Colipa, Martínez de la Torre, Misantla, Nautla,
San Rafael, Tenochtitlán, Tlapacoyan, Vega de Alatorre, Nautla
Yecuatla
Se carece de
capacitación,
entrenamiento,
actualización,
profesionalización
y certificación del
capital humano
La falta de transparencia y desvío de recursos, particularmente en la en los protocolos
administración 2010-2016, han dado origen a numerosas observaciones de actuación;
por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) respecto del renovación de
otorgamiento de contratos vía adjudicación directa a una red de empresas los reglamentos
fantasma cuyos apoyos a beneficiarios no fueron comprobados. de construcción
y actualización
En los últimos años, la Gestión Integral del Riesgo de Desastre en el de los atlas de
Estado se ha contemplado de manera homogénea, alejada del contexto riesgos
socio histórico de cada municipio, lo que incrementa la desigualdad de
acciones en la práctica diaria. Condiciones distintas en cada municipio
requieren medidas diferenciadas en políticas de prevención y atención
a emergencias.
¿Qué queremos?
La aplicación de políticas públicas estatales en materia de bienestar
El Desarrollo social requiere de reformular los programas sociales para que
Sostenible
promuevan el pleno ejercicio de los derechos de las personas. Dirigirlos
implica la
a los segmentos de la población con mayores carencias en servicios y
seguridad
social, componentes básicos de vivienda implica la construcción de un modelo
ambiental y solidario que fomente el desarrollo incluyente y el mejoramiento de las
económica con condiciones de vida.
un enfoque
de igualdad El bienestar social debe reflejarse en el entorno que habitan las personas
y justicia de tal manera que conformen un espacio seguro. Es indispensable
distributiva. generar el conocimiento de medidas preventivas y de autoprotección
a la población en situación de vulnerabilidad, mediante estrategias de
educación y sensibilización para la prevención de desastres.
1
través de la coordinación y participación de
los diferentes actores de las Dependencias y
Entidades del Poder Ejecutivo Estatal.
Estrategia
Reducir las condiciones de pobreza, inequidad y
vulnerabilidad social de los sujetos de derecho a través
de la ejecución eficiente y transparente de estrategias,
planes, programas y proyectos con perspectiva de
género y enfoque de desarrollo sostenible.
Líneas de acción
Impulsar políticas orientadas al bienestar,
el abatimiento del rezago social y la
marginación con perspectiva de género.
Instruir proyectos de trabajo en comunidad
que detonen su productividad.
Disponer mecanismos de evaluación de
impacto respecto a los programas sociales
implementados.
Asegurar la correcta distribución de los
recursos a la población más vulnerable a fin
de resarcir la deuda histórica.
Focalizar los recursos para el combate a la
pobreza de los pueblos originarios.
Incrementar la calidad y esperanza de vida Objetivo
2
de todos los veracruzanos mediante el
otorgamiento de servicios universales de
salud, con enfoque de Derechos Humanos,
igualdad sustantiva y no discriminación.
Estrategia
Disminuir la Tasa de Mortalidad Infantil y Materna.
Líneas de acción
Garantizar acceso gratuito a la salud de
quienes menos tienen, en especial a la
población indígena.
Mejorar el funcionamiento administrativo
de las clínicas y los hospitales.
Rehabilitar la red de clínicas de primer nivel
y hospitales.
Surtir medicinas suficientes en los centros
de salud e incluir la medicina tradicional en
el esquema básico de atención.
Procurar la suficiencia de la atención
médica en todas las instituciones de salud,
priorizando los municipios con población
indígena y rezago social.
3
los veracruzanos se desarrollen de manera
integral, en armonía y equilibrio con la
biodiversidad, mediante la preservación y
la restauración del patrimonio natural del
Estado.
Estrategia
Definir la política ambiental estatal que considere
la protección del patrimonio natural, así como la
mitigación y adaptación a los efectos del Cambio
Climático.
Líneas de acción
Establecer las normas preventivas para
contrarestar la contaminación del suelo,
aire y agua.
Gestionar alianzas estratégicas con el sector
empresarial, agroindustrial y comercial con
enfoque de desarrollo sostenible.
Articular modelos preventivos en materia
ambiental con el sector educativo a fin de
contribuir a formar personas con mejores
proyectos de vida.
Ordenar los programas de preservación de
la cubierta vegetal.
4
de riesgos de desastres para reducir
el número de decesos, desapariciones,
personas afectadas y pérdidas económicas,
atendiendo las emergencias con un enfoque
diferenciado asociado a las vulnerabilidades
de la población.
Estrategia
Líneas de acción
Coordinar los esfuerzos de los tres niveles de gobierno
en materia de reducción de riesgos.
Porcentaje de
↓
la población 25.7 17.4
24.37 23.86
con rezago (2016) (2016)
educativo*
Porcentaje de
la población
↓
con carencia 19.4 15.5
10.2 4.2
por acceso a (2016) (2016)
los servicios de
salud* 1.2 1.2.1
1.5 1.2.2
1.5.3
↓
orientadas al 68 55.8
con carencia 1 6.1 6.1.1 2.1.1
bienestar social, 63.45 62.19
por acceso a (2016) (2016)
el abatimiento 6 6.2 6.2.1 2.2.2
la seguridad
del rezago
social* 11 6.3 6.3.1 11.1.3
social y la
marginación. 6b 6b.1
↓
con carencia 17.5 12.0
11.7 5.5
por calidad y (2016) (2016)
espacios de la
vivienda*
Porcentaje de
↓
la población 22.2 20.1
con carencia 24.71 23.85
por acceso a la (2016) (2016)
alimentación*
Razón de
mortalidad
materna**
(defunciones de
↓
mujeres por causas 29.2
26.39 23.38 36.6
relacionadas con (2016)
el embarazo o su
atención por cada
100 mil nacidos
vivos)
Tasa de mortalidad
de niños menores
44.3
↓
de 5 años**
(defunciones de (2016) 15 8.59 14.6
niños menores de
5 años por cada mil
nacidos vivos)
1.3.1
2.2.1
Tasa de mortalidad
relacionada VIH** 2.2.2
8.1
↓
(defunciones 3.1.2
por causas (2016) 6.5 4.9 3.8
relacionadas con el 3.2.2
VIH por cada 100 3.2.4
mil habitantes) 3.1.1
02. Garantizar 3.1 3.2.5
3.2.1
acceso gratuito 3.2 3.2.6
a la salud de 3 3.3.9
quienes menos 3.3 3.3.1
Tasa de fecundidad 3.7.2A
tienen. 3.7 3.3.7
en niñas y 3.7.2B
adolescentes de 3.3.8
10 a 14 años por
3.7.1
cada mil niñas
y adolescentes 3.8.1
en ese grupo de
↓
2.4 5.6.1
edad** (número
2.2 2.1 2.1 5.6.3
de nacimientos (2016)
ocurridos en niñas 5.6.4
y adolescentes
entre 10 y 14 años
por cada mil niñas
y adolescentes
en ese grupo de
edad)
Tasa de fecundidad
en adolescentes
de 15 a 19 años por
cada mil mujeres
de ese grupo de
↓
edad** (número 75.5
de nacimientos 70.69 67.25 70.5
ocurridos en (2016)
adolescentes
entre 15 y 19 años
por cada mil
adolescentes en
ese grupo de edad)
** Secretaría de Salud.
208
1.3.1
2.2.1
02. Rehabilitar Porcentaje No hay 2.2.2
↑
la red de de Unidades 22% referente
clínicas de Médicas 75% 100% 3.1.2
(2018) a nivel
primer nivel y
hospitales. intervenidas** nacional 3.2.2
3.2.4
3 3.1 3.1.1
3.2.5
3.2 3.2.1
3.2.6
3.3 3.3.9
02. Surtir No hay 3.3.1
referente 3.7 3.7.2A
↑
medicinas Porcentaje de 84.4%
suficientes en a nivel 3.3.7
medicamentos 95% 97.5% 3.7.2B
los centros de entregados** (2018) nacional 3.3.8
salud. 3.7.1
3.8.1
02. Incluir No hay
la medicina Censo de 438 médicos referente 5.6.1
tradicionales 438 médicos 481 médicos a nivel
tradicional en el médicos 5.6.3
tradicionales tradicionales nacional
esquema básico tradicionales** (2018) 5.6.4
de atención
Superficie
beneficiada
↑
por obras de 4,619.35 No
conservación y 8,119 9,971
(2016) disponible
restauración de
suelos forestales175
↑
Superficie 4,978.39 128,086.29
reforestada 8,704.49 10,940
(hectáreas)176 (2014) (2014)
3.9.1
Superficie de 3.9.2
áreas naturales
↑
03. Establecer protegidas 208,044 90,638, 000 3.9.3
las normas federales y 556,402 642,691
(2016) (2016) 13.3.1 11.4.1
preventivas para estatales177 13.3
contrarrestar la 15.1.1 11.6.1
(Hectáreas) 15.1
contaminación
15.1.2 13.3.1
del suelo, aire y
agua. 15.1.1
Promedio diario
de residuos 15.1.2
sólidos urbanos
recolectados 102,887,315
↑
según método 6,030,154
de obtención 10,071,498 12,150,608 (2014)
(2014)
del dato
por entidad
federativa178
(kilogramos)
Referente Indicador
Proyección Indicador
nacional ODS Meta indirecto
Línea de acción Indicador Línea base Sentido directo
A2030 A2030 A2030
2024 2030 2018 A2030
Número de
↓
defunciones por 35 867
0 0
desastres naturales (2017) (2017)
y antrópicos***
Número de 1.5.2
↓
decesos por 3 560
0 0 1.5.4
desastres de origen (2017) (2017)
natural.*** 1.5.5
o4. Coordinar
los esfuerzos de 11.5.1
los tres niveles 1.5.1 11.5.2
de gobierno 3 1.5
en materia de 1.5.3 11.5.3
Monto de pérdidas
reducción de
↓
atribuidas 300.9 87,484 11.b.2
riesgos. a desastres 108.5 50.6
(2017) (2017) 13.1.1
naturales.***
(millones de pesos) 13.1.2
13.1.3
Número de
declaratorias 20 RANGO RANGO 99
de desastre y
de emergencia (2017) 12-27 9-27 (2017)
emitidas
Programa prioritario
de Proyectos de
Trabajo en Comunidad
(PTC)
212
E
l Poder Ejecutivo Estatal asume la premisa del actual Gobierno
de la República “por el bien de todos, primero los pobres”, a
través de las decisiones gubernamentales que fundamenta en
la normatividad nacional165 y estatal166 en materia de Desarrollo
Social y Humano para garantizar los Derechos Sociales.
¿Cómo lo vamos a
lograr?
Objetivo
1
Articular políticas públicas intersectoriales a través
de proyectos comunitarios con un enfoque territorial,
productivo y de Desarrolo Social para abatir la probreza
en la población focalizada.
Estrategia
Impulsar Proyectos Productivos Comunitarios que
favorezcan el desarrollo humano y social.
Líneas de acción
Focalizar los esfuerzos operativos y
presupuestales en las regiones en
condiciones de vulnerabilidad asociadas al
rezago social y la marginación.
Generar mecanismos de colaboración de
forma articulada con las dependencias
estatales.
215
¿Cómo lo vamos a
medir?
Porcentaje de
↓
población con
19.4 10.2 4.2 15.5
carencia por acceso a
los servicios de salud.*
Porcentaje de
↓
población con
68 63.45 62.19 55.8
carencia por acceso a
la seguridad social.*
1.2.1
Porcentaje de
1.2 1.2.2
↓
Focalizar los población con
carencia por calidad 17.5 11.7 5.5 12.0 1.5 1.5.3 1.1.1
esfuerzos operativos y
presupuestales en las y espacios de la 6.1 1.5.5 1.3.1
regiones en condiciones vivienda.* 6.2 6.1.1 2.1.1
de vulnerabilidad Porcentaje de 6.3 6.2.1 2.2.2
↓
asociadas al rezago población con
22.2 24.71 23.85 20.1 6b 6.3.1 11.1.3
social y la marginación carencia por acceso a
11.1 6b.1
la alimentación.*
11.1.1
Número de
↑
localidades con No En cons- En cons- No
Proyectos de Trabajo disponible trucción trucción disponible
en Comunidad.*
Número de personas
↑
beneficiadas con No En cons- En cons- No
Proyectos de Trabajo disponible trucción trucción disponible
en Comunidad.*
Programa especial
A. Cultura de
Paz y Derechos
Humanos
218
Programa especial
A. Cultura de Paz y Derechos Humanos
E
n los últimos doce años los mexicanos han padecido un ambiente
de inseguridad imbricado de asesinatos y desapariciones. Ello Pobreza, falta
implica toda una descomposición política, económica, jurídica de educación
tanto de parte del gobierno como de grupos delincuenciales que
y empleo,
incurrieron en la violación de Derechos Humanos en diversas formas.
desigualdad,
En Veracruz, al igual que en el resto del país, las expresiones de injusticia
distintos tipos de violencia se han incrementado significativamente. La social y la
violencia como comportamiento visible, intencional y dañino deriva en omisión de las
afectaciones sociales e incluso sanitarias al multiplicarse en víctimas autoridades en
indirectas. Tal es el caso de los asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, la protección
secuestros, extorsiones, trata de personas, casos de tortura, amenazas de los derechos
y asesinatos contra periodistas, violencia feminicida y desapariciones fundamentales,
forzadas, saturando los servicios médicos forenses y repercutiendo en generan
la dinámica familiar de las víctimas. desconfianza
de la población
Este tipo de conducta, denominada violencia directa, impacta
negativamente en la interacción de los grupos sociales al perderse la
tranquilidad del libre tránsito. Así mismo produce incertidumbre entre
el empresariado y la clase trabajadora, lo cual detiene el crecimiento
económico de las regiones.
Tabla 59.
Ranking de incidencia delictiva por tipo y región del estado
derecho a la Capital 3 4 3 2
Sotavento 1 5 1
verdad, a la Las Montañas 5 3 1 3
justicia y a la Papaloapan 2
reparación Olmeca 2 1 4
integral del Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras del SESNSP.
daño
Ante este panorama, desde el primer día del inicio de la administración
2018-2024 el Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, emitió la Declaratoria de Programa Emergente por
Crisis de Violaciones Graves de Derechos Humanos en materia de
Desaparición de Personas en el Estado.
¿Cómo lo vamos a
lograr?
1
Objetivo
una Cultura de Paz y Derechos Humanos y
coadyuven a la erradicación de los distintos
tipos de violencia, así como el fortalecimiento
de las relaciones sociales pacíficas, de respeto,
tolerancia, equidad, inclusión y justicia social.
Estrategia
Líneas de acción
Promedio:
Total: 1,293 Total: 1,851 1,388 925
1,002
Defunciones
Hombres: Hombres: Hombres:
↓
Definir las estra- por homicidio
tegias de comba- doloso (desa- 1,146 1,631 891 16.1 16.1.1
te a los delitos en gregado por
todo el territorio, Mujeres: Mujeres: Mujeres:
sexo) 190 142 213 107 16.1.2
priorizando las
regiones de 2016 2017 2017
mayor incidencia
delictiva. Promedio:
↓
Secuestros por Total: 172 Total: 146 132 86
cada 100 mil 31 16.1 16.1.1
habitantes 191 2017 2018 2018
Ordenar el
fortalecimiento
de la estrategia
de atención a las
Promedio:
↓
Alertas de Vio- 100 87 5.2.1
lencia de Género Feminicidios 75 50 26.4 5.2 16.1.3
contra las Muje- 2017 2018 5.2.2
2018
res priorizando
los municipios en
AVGM con pobla-
ción indígena.
Prevalencia de
las violencias
Emitir la Estra- ejercidas por la
↓
tegia de Cero pareja actual en 32.2 29.5 30.5 5.2.1
Tolerancia a la los últimos 12 26.6 23.5 5.2 16.1.3
2011 2016 2016 5.2.2
Violencia Contra meses entre las
las Mujeres y las mujeres casadas
Niñas en Veracruz o unidas de 19215
coordinada a años y más
través de la Direc- Prevalencia
ción General de de la violencia
Cultura de Paz y en el ámbito 5.4.1
↓
Derechos Huma- laboral entre las 20.9 22.5 10.3.1
nos al interior del mujeres de 15 n.d. 18.9 16.9
2016 2016 11.7.2
Poder Ejecutivo. años y más, en
16.b.1
los últimos 12
meses
No
Instruir la crea- No No
Población de 5 permitida: permitida: permitida
ción, divulgación, 0 0 promedio:
a 17 años según
implementación 27,478 44,173
↓
condición de 783,093
y evaluación de
ocupación no 8 8.7 8.7.1 1.3.1
programas de
permitida y pe- Peligrosa: Peligrosa: Peligrosa:
educación, cultu- 0 0
ligrosa //Trabajo 70,865 67,824 1,237
ra de paz y dere-
infantil 193
chos humanos
2015 2017 2017
Enviadas:
4 Enviadas: 8
Erradicar la Cumpli- Cumpli-
represión, tortura Cumpli- Cumpli- miento
miento
o cualquier otro Nivel de cum- miento miento total: 0
total: 0 10.3.1
acto que vulnere plimiento a las total: total:
↑
Cumplim. Cumplim.
los Derechos Hu- recomendacio- 80% 100% 11.7.2
parcial: parcial: 16 16.1
manos, enfatizan- nes por viola- Sin Sin 16.3.1
75% 75%
do la cometida ciones graves pruebas pruebas 16.b.1
por elementos de emitidas 194 Sin prue- Sin
de cumpli- de cumpli-
bas de
las fuerzas de se- miento: 0 miento: 0 pruebas de
guridad pública. cumplim.: cumplim.: 0
25% 2017
2017
190 INEGI. ht tps://w w w.inegi.org.mx/programas/mor talidad/default.html#Tabulados
191 SESNSP. ht tps://w w w.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia- delic tiva- del-fuero - comun-nueva-metodologia?state=published
192 SIESVIM. ht tps://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/consultas/inicio.jsf
193 INEGI. ht tps://w w w.inegi.org.mx/programas/endireh/2011/default.html#Tabulados
194 CNDH. ht tp://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30 08 4
225
226
227
Programa especial
B. Honestidad y
Austeridad
228
Programa especial
B. Honestidad y Austeridad
H
onestidad y Austeridad si bien son conceptos propios asociados
a la ética individual, es posible extenderles a la esfera pública, al
actuar institucional ya cotidiano a partir del cual la ciudadanía
vigila, califica, cuestiona y valora las responsabilidades, la
actuación y el desempeño de las administraciones públicas de los
distintos niveles de gobierno. La Honestidad
permitirá
Rigurosamente vinculados, ambos principios hacen posible desde su generar una
esencia trazar nuevos objetivos y metas concretas, nuevos puntos de sociedad
partida que permitan construir el bien común, tan necesario en el día a más justa y
día en nuestro futuro y en el de Veracruz. equilibrada
para todos
La ciudadanía veracruzana optó por un cambio a nivel estatal en julio de
2018, convencida de que solo a partir de la Honestidad es posible generar
una sociedad más justa y equitativa para todos. La operación y gestión
institucional, para el logro de tal exigencia, no puede suponer derroches,
gastos superfluos o injustificados, sino fundarse en la diaria Austeridad,
directriz esencial de las instancias públicas que esta administración
aspira a eficientar e innovar.
Planeación
INFORMES DE EJECUCIÓN DISEÑO DE ESTRUCTURA
PVD 2018-2024 PROGRAMÁTICO - PRESUPUESTAL
CUENTAS PÚBLICAS MULTIANUAL (PPS,Als)
Fiscalización Programación
SUPERVISIÓN DE
SISTEMA DE EVALUACIÓN DECRETOS ANUAL
PVD Y PROGRAMAS DE PRESUPUESTO
SECTORIALES
Evaluación Presupuestación
INFORMES TRIMESTRALES
EVALUACIONES TRIMESTRALES DE GASTO PÚBLICO
DE GASTO PÚBLICO Seguimiento y Ejecución y
Monitoreo Control
171 Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. (2018). https://www.
transparenciapresupuestaria.gob.
INFORMES
Figura 60. Ciclo Presupuestario para el PVD mx/work/models/PTP/Entidades_
DE GOBIERNO
Federativas/Diagnostico/pbr_sed_
Fuente: Oficina de Programa de Gobierno (2019).
informe2018.pdf
231
Promedio Promedio
Resultado Resultado
Nacional Nacional
México Recursos Humanos 100.0 76.9 Programación 100.0 66.2
Calificación Global Capacitación 100.0 79.7 Marco Jurídico 100.0 95.3
Promedio Promedio
Resultado Resultado
Nacional Nacional
Guanajuato Recursos Humanos 100.0 76.9 Programación 100.0 95.3
Promedio Promedio
Resultado Resultado
Nacional Nacional
Baja California 100.0 76.9 100.0 95.3
Recursos Humanos Programación
Calificación Global Capacitación 100.0 79.7 Marco Jurídico 100.0 88.4
96.9 Adquisiciones 100.0 88.5 Presupuestación 100.0 80.6
100
80 PbR – SED
Transparencia
60
Adquisiciones
40 Capacitación
Recursos Humanos
20
0
Jalisco (92.6)
México (98.3)
Guanajuato (98.1)
Baja California (96.9)
Puebla (95.8)
Yucatán (93.8)
Sonora 93.2)
Morelos (91.3)
Oaxaca (89.9)
Chihuahua (89.1)
Campeche (84.0)
Hidalgo (83.7)
Sinaloa (82.5)
Aguascalientes (81.9)
San Luis Potosí (80.9)
Querétaro (80.7)
Ciudad de México (80.1)
Chiapas (78.8)
Tlaxcala (78.4)
Promedio Nacional (77.7)
Nuevo León (77.3)
Veracruz (74.6)
Tabasco (72.7)
Durango (72.5)
Nayarit (71.4)
Michoacán (70.9)
Zacatecas (67.7)
Tamaulipas (67.2)
Colima (62.9)
Quintana Roo (54.3)
Coahuila (50.5)
Guerrero (40.2)
Baja California Sur (33.0)
Ponderadores por sección
Promedio Promedio
Resultado Resultado
Nacional Nacional
Recursos Humanos 100.0 76.9 Marco Jurídico 100.0 95.3
Principales desafíos
Promedio Promedio
Resultado Resultado
Nacional Nacional
Transparencia 66.7 69.1 Marco Jurídico 66.7 80.6
¿Cómo lo vamos a
lograr?
1
Objetivo
Pública Estatal a partir de la implementación
coordinada de medidas para la transparencia
y la rendición de cuentas.
Estrategia
Líneas de acción
¿Cómo lo vamos a
medir?
↑
plementación 8.1.1
del PbR-SED 38.2% 74.6% 85.5% 93.5% 98.3% 16.6 16.6.1.1 8.2.1
en entidades 17.1.1
federativas 196 17.1.2
Garantizar la
rendición de 1.a.2
Índice de
↑
cuentas y la 8.1.1
Información
honestidad en el 76.4% n.d 85% 89% 98.5% 16.6 16.6.1.2 8.2.1
del Ejercicio del
ejercicio de los 17.1.1
Gasto 197
recursos públicos 17.1.2
1.a.2
Índice de
↑
8.1.1
Información
61% n.d. 73% 80% 100% 16.6 16.6.1.3 8.2.1
Presupuestal
17.1.1
Estatal 198
17.1.2
Tasa de víctimas
de actos de
1.a.2
corrupción
↓
8.1.1
por cada 100
10.6% n.d. 8.9% 8.6% 14.6% 16.5 16.5.1 8.2.1
mil habitantes
17.1.1
(en miles de
Sancionar a 17.1.2
víctimas de
servidores corrupción) 199
públicos que
cometan actos de
corrupción.
Tasa de actos de
1.a.2
corrupción por
↓
8.1.1
cada 100 mil
14.3% n.d 8.6% 8.1% 25.5% 16.5 16.5.1 8.2.1
habitantes (en
17.1.1
miles de actos
17.1.2
de corrupción)
Objetivos, estrategias
y líneas de acción
238
Política y Gobierno
Objetivo 1
Proyectar el desarrollo político del estado de Veracruz a través del respeto
a los Derechos Humanos, las garantías constitucionales, la justicia social
y la participación ciudadana para asegurar la gobernabilidad democrática
y abatir la corrupción.
Estrategia 1.1
Consolidar los mecanismos de atención de las demandas sociales para
brindar bienestar y seguridad jurídica a los veracruzanos.
Líneas de acción
1.1.1 Asegurar la distribución equitativa de los programas públicos
conforme a las demandas sociales de cada región.
Objetivo 2
Garantizar la comunicación de las acciones y políticas públicas para
favorecer la libertad de información y mejorar los procesos de gobernanza.
Estrategia 2.1
Promover la corresponsabilidad entre el gobierno y la ciudadanía en el
ejercicio del derecho a la información, generando mecanismos inclusivos
con un enfoque de Derechos Humanos, igualdad sustantiva y no
discriminación.
Líneas de acción
2.1.1 Fortalecer la libertad de expresión como derecho fundamental.
Política Económica
Objetivo 3
Definir los Programas y Políticas Públicas Estatales dirigidos a la
mejora del crecimiento económico sostenible e inclusivo a través de
la innovación, el emprendimiento, la participación de la sociedad en su
conjunto y de las administraciones estatal y municipal, garantizando la
transparencia de las Finanzas Públicas.
Estrategia 3.1
Promover las inversiones en la entidad a nivel nacional e internacional,
propiciando su desarrollo sostenible, la generación de empleos formales,
así como el apoyo al sector microempresario y emprendedor mediante la
gestión de recursos públicos y privados, con perspectiva de género que
reduzca las brechas de desigualdad.
241
Líneas de acción
3.1.1 Promover la competitividad estatal a partir de una política de
desarrollo regional y sostenible, con la participación de los diferentes
actores económicos y sociales.
Objetivo 4
Garantizar el pleno empleo, el trabajo decente y la justicia laboral.
Estrategia 4.1
Facilitar el acceso de la población a oportunidades de empleo en empresas
reguladas bajo las normas jurídicas de trabajo establecidas, garantizando
el respeto a los Derechos Humanos, con enfoque de igualdad sustantiva
y no discriminación.
Líneas de acción
4.1.1 Verificar la operación del Servicio Estatal de Empleo, vinculando
la oferta y la demanda de trabajo en la entidad.
Objetivo 5
Impulsar la obra pública del estado para fortalecer la infraestructura
estatal, generando una integración económica y territorial que contribuya
al bienestar social de la entidad.
Estrategia 5.1
Invertir en infraestructura básica para fomentar el bienestar económico
y social de cada región.
243
Líneas de acción
5.1.1 Rehabilitar carreteras para la óptima movilidad de la población y
del turismo estatal y nacional.
Objetivo 6
Impulsar un turismo sostenible e inclusivo que favorezca económica-
mente a cada región del estado mediante la promoción de su diversidad
turística
Estrategia 6.1
Diversificar los servicios turísticos nuevos y existentes mediante la
promoción y difusión de la entidad.
244
Líneas de acción
6.1.1 Impulsar el desarrollo del sector a nivel regional sostenible a
través de corredores turísticos.
Objetivo 7
Establecer una política agropecuaria enfocada a los procesos de
producción sostenible para contribuir a la seguridad alimentaria.
Estrategia 7.1
Impulsar la competitividad de las producciones agrícola, ganadera,
silvícola y pesquera, para elevar la cantidad y calidad de los productos
del campo veracruzano y lograr su sostenibilidad.
Líneas de acción
7.1.1 Estimular las cadenas productivas del sector primario.
Educación
Objetivo 8
Facilitar a todos los veracruzanos las oportunidades de acceso y
permanencia a los servicios educativos para garantizar la justicia social.
Estrategia 8.1
Incrementar los niveles de escolaridad de los veracruzanos priorizando
la atención a la población vulnerable, disminuyendo el analfabetismo, el
rezago educativo y enfatizando la perspectiva de género.
Líneas de acción
8.1.1 Garantizar la educación obligatoria y gratuita como Derecho
Universal.
Objetivo 9
Contribuir al crecimiento cultural mediante programas, proyectos y
acciones con enfoque de Derechos Humanos, mediante la participación
de los tres niveles de gobierno y la ciudadanía organizada.
Estrategia 9.1
Impulsar una política de cultura comunitaria orientada a las regiones de
Veracruz promoviendo las diversas manifestaciones artísticas, mediante
la creación de la Secretaría de Cultura de Veracruz.
247
Líneas de acción
9.1.1 Promover el patrimonio artístico, histórico y cultural del estado.
Bienestar Social
Objetivo 10
Contribuir al bienestar social de los sujetos de derecho en el estado de
Veracruz, a través de la coordinación y participación de los diferentes
actores de las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Estatal.
Estrategia 10.1
Coordinar al Poder Ejecutivo Estatal para reducir las condiciones de
pobreza, inequidad y vulnerabilidad social de los sujetos de derecho a
través de la ejecución eficiente y transparente de estrategias, planes,
programas y proyectos con perspectiva de género y enfoque de
desarrollo sostenible.
248
Líneas de acción
10.1.1 Impulsar políticas orientadas al bienestar social, el abatimiento
del rezago social y la marginación con perspectiva de género.
Objetivo 11
Incrementar la calidad y esperanza de vida de todos los veracruzanos
mediante el otorgamiento de servicios universales de salud, con enfoque
de Derechos Humanos, igualdad sustantiva y no discriminación.
Estrategia 11.1
Disminuir la Tasa de Mortalidad Infantil y Materna.
Líneas de acción
11.1.1 Garantizar acceso gratuito a la salud de quienes menos tienen,
en especial los pueblos originarios.
Objetivo 12
Garantizar un medio ambiente sano donde los veracruzanos se desarrollen
de manera integral, en armonía y equilibrio con la biodiversidad, mediante
la preservación y la restauración del patrimonio natural del estado.
Estrategia 12.1
Definir la política ambiental estatal que considere la protección del
patrimonio natural, así como la mitigación y adaptación a los efectos del
Cambio Climático.
Líneas de acción
12.1.1 Establecer las normas preventivas para contrarrestar la
contaminación del suelo, aire y agua.
Objetivo 13
Implementar una política de prevención de riesgos de desastres para
reducir el número de decesos, desapariciones, personas afectadas y
pérdidas económicas, atendiendo las emergencias con un enfoque
diferenciado asociado a las vulnerabilidades de la población.
Estrategia 13.1
Fortalecer la cultura de prevención de riesgos coordinada entre los
municipios y la entidad para disminuir las afectaciones entre la población
en condición de vulnerabilidad.
Líneas de acción
13.1.1 Coordinar los esfuerzos de los tres niveles de gobierno en materia
de reducción de riesgos.
Estrategia 14.1
Impulsar Proyectos Productivos Comunitarios que favorezcan el
desarrollo humano y social.
Líneas de acción
14.1.1 Focalizar los esfuerzos operativos y presupuestales en las
regiones en condiciones de vulnerabilidad asociadas al rezago social y la
marginación.
Estrategia 15.1
Garantizar el respeto a la verdad, a la justicia y a la reparación de los
derechos de las víctimas y familiares de personas que han sufrido
violaciones graves en sus Derechos Humanos, con énfasis en las
desapariciones de mujeres, niñas, niños, adolescentes, así como de
personas en tránsito por el territorio veracruzano.
Líneas de acción
15.1.1 Crear la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos
para la atención de la Declaratoria del Programa Emergente por Crisis de
Violaciones Graves de Derechos Humanos.
Especial: B. Honestidad y
Austeridad
Objetivo 16
Erradicar la corrupción en la administración pública estatal a partir de
la implementación coordinada de medidas para la transparencia y la
rendición de cuentas.
Estrategia 16.1
Diseñar la política estatal transversal en materia de Honestidad y
Austeridad para el ejercicio legal y transparente de los recursos estatales
y federales.
Líneas de acción
16.1.1 Aplicar la Ley de Austeridad para el Estado de Veracruz.
Seguimiento
y Evaluación
256
Seguimiento y Evaluación
C
omo garante del bien común, la Administración Pública Estatal
(APE) tiene la responsabilidad de generar Políticas Públicas
efectivas para el ejercicio de los recursos financieros que
impacten directamente en el bienestar de la población, lo cual El Plan adopta
solo será posible a través de los procesos de Seguimiento y Evaluación los Objetivos
para el alcance de las metas establecidas en el Plan de Gobierno. de Desarrollo
Sostenible de
Corresponde al Titular del Ejecutivo dar seguimiento al cumplimiento de la Agenda 2030
los Objetivos, Estrategias, Líneas de acción y sus metas definidas en el
Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024.
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL BLOQUE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Indicadores
de género
(promedio de
Fortalecer ingreso por
las políticas hora trabajada,
orientadas al desagregado
respeto de por sexo)
los Derechos
Humanos, Porcentaje de
A. la igualdad participación
DERECHOS Objetivo 1 sustantiva de la mujer
HUMANOS Proyectar y la no en puestos
el desarrollo discriminación, públicos de
político del enfatizando la alto nivel
Estado de perspectiva de Tasa de
Veracruz a través género participación
del respeto a Consolidar los económica de
los Derechos mecanismos las mujeres de
Humanos, de atención de 15 años y más
las garantías las demandas
constitucionales, Coordinar una
sociales para
la justicia social brindar bienestar y agenda política
y la participación seguridad jurídica a que promueva
ciudadana de los el respeto de
los veracruzanos los derechos
veracruzanos
para asegurar la brindando
gobernabilidad oportunidades
democrática de desarrollo
I. POLÍTICA social, humano Estadística
A. Y GOBIERNO y abatir la
corrupción y económico de natalidad
DERECHOS entre hombres (tiempo
HUMANOS y mujeres, transcurrido y
durante su entidad
residencia y
tránsito por
la Entidad, en
condiciones
de igualdad
sustantiva
y de no
discriminación
Promover la
corresponsabilidad
Objetivo 2 entre el gobierno Consolidar el
Garantizar la
comunicación de y la ciudadanía derecho de
las acciones y en el ejercicio información Métrica de
A. políticas públicas del derecho a mediante Gobierno
para favorecer la información, la rendición Abierto (valor
DERECHOS
la libertad de generando de cuentas en puntos
HUMANOS mecanismos y oportuna
información 0 - 1)
y mejorar los inclusivos con divulgación de
procesos de un enfoque de la información
gobernanza Derechos Humanos, pública
igualdad sustantiva
y no discriminación
261
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL BLOQUE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Objetivo 1
Definir los Promover las
Programas inversiones en
la entidad a Tasa de crecimiento
y Políticas anual del PIB por
Públicas nivel nacional
e internacional, Entidad Federativa
Estatales
dirigidos a la propiciando
mejora del su desarrollo Promover la
crecimiento sostenible, la competitividad
generación Tasa de crecimiento
económico estatal a partir anual del PIB per
sostenible e de empleos de una política
formales, así cápita
inclusivo a de desarrollo
través de la como el apoyo regional y
innovación, el al sector sostenible, con
microempresario PIB terciario
emprendimiento, la participación
la participación y emprendedor de los diferentes
de la sociedad mediante actores
en su conjunto la gestión económicos y
y de las de recursos sociales
administraciones públicos y
privados, con Indicador
estatal y subnacional de
municipal, perspectiva
de género que mejora regulatoria
garantizando la
transparencia reduzca las
de las Finanzas brechas de
Públicas desigualdad
Población
Económicamente
B. Activa (PEA ) por
DESARROLLO II. POLÍTICA
ECONÓMICA sexo
ECONÓMICO
Facilitar el Verificar la
acceso de la Población
operación del Económicamente
población a Servicio Estatal Activa Ocupada
oportunidades de Empleo, (PEAO ) por sexo
de empleo vinculando
en empresas la oferta y
reguladas bajo la demanda Población
Objetivo 2
Garantizar el las normas de trabajo Económicamente
pleno empleo, el jurídicas en la entidad Activa Ocupada por
trabajo decente de trabajo veracruzana sector de actividad
y la justicia establecidas, económica
laboral garantizando
el respeto a Tasa de
los Derechos desocupación
Humanos,
con enfoque Tasa de
de igualdad Informalidad
sustantiva y no Laboral
discriminación Coordinar la
operación Porcentaje de
en el Estado Ninis respecto
del Programa a la Población
Federal de de 15 a 24 años
atención a
jóvenes con desglosado por
base en la sexo (número y
vocación porcentaje
productiva
262
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL BLOQUE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Longitud de la
red carretera por
municipio según
tipo de camino
y superficie
de rodamiento
(valor en
kilómetros)
Caminos rurales
Pavimentados,
Revestidos
Objetivo 3 Suscripciones
de telefonía
Impulsar la fija en servicio
obra pública según tipo de
del Estado para Invertir en servicio por
fortalecer la infraestructura municipio (valor
infraestructura básica para en número)
estatal, fomentar el
II. POLÍTICA generando una bienestar
ECONÓMICA integración económico y
económica y social de cada
territorial que región
contribuya al Suscripciones
bienestar social de telefonía
de la Entidad móvil (valor en
número)
Coordinar la
cooperación con los Usuarios de
gobiernos Federal Internet con 6
B. y Municipal para o más años de
DESARROLLO el mantenimiento edad por grupo
ECONÓMICO de las centrales de de edad, nivel
telecomunicaciones y de escolaridad,
radiocomunicaciones frecuencia de
de jurisdicción estatal uso, principales
usos y lugar
de acceso en
el Estado y en
las ciudades de
Coatzacoalcos,
Veracruz y
Xalapa
Hogares con
equipamiento de
Tecnologías de
la Información y
la Comunicación
(TIC) en el
Estado y en las
ciudades de
Coatzacoalcos,
Veracruz y
Xalapa
263
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL BLOQUE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Objetivo 4
Impulsar un turismo PEAO Actividad
sostenible e inclusivo Económica Terciaria
Diversificar los
que favorezca
servicios turísticos Vincular la actividad
económicamente
B. nuevos y existentes turística con los
a cada región del
DESARROLLO mediante la diversos sectores de
Estado mediante
ECONÓMICO promoción y difusión la producción regional
la promoción de su
de la Entidad
diversidad turística PIB sector terciario
Porcentaje de
población con
carencia por acceso a
la alimentación
II. POLÍTICA
ECONÓMICA
Impulsar la
Objetivo 5 competitividad de
Establecer una las producciones
política agropecuaria agrícola, ganadera, PIB sector Primario
B. Estimular las cadenas
enfocada a los silvícola y pesquera,
DESARROLLO productivas del sector
procesos de para elevar la cantidad
ECONÓMICO primario
producción sostenible y calidad de los
para contribuir a la productos del campo
seguridad alimentaria veracruzano y lograr
su sostenibilidad
Tasa neta de
matriculación en
educación preescolar
Tasa neta de
escolarización en
educación primaria
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL BLOQUE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Número de
visitantes por
año según
sexo (museos,
galerías,
foros, teatros,
festivales
artísticos,
ferias del libro)
Número de
proyectos
impulsados
a favor de
la cultura
comunitaria
a través del
Objetivo 2 programa
Contribuir al de apoyo a
crecimiento las culturas
Impulsar municipales y
cultural una política comunitarias
mediante de cultura (PACMyC);
programas, comunitaria
proyectos orientada a
y acciones las regiones Promover el Estímulos
C. con enfoque de Veracruz patrimonio económicos
III. de Derechos promoviendo artístico, a casas
BIENESTAR de cultura,
EDUCACIÓN Humanos,
mediante la
las diversas histórico y espacios
SOCIAL manifestaciones cultural del culturales
participación artísticas, Estado
de los tres mediante la independientes
niveles de creación de y programas
gobierno y la la Secretaría de desarrollo
ciudadanía de Cultura de cultural
organizada Veracruz regional
Número de
actividades
de formación
artística y
cultural
Número de
asistentes a
actividades
de formación
artística y
cultural, por
sexo
265
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL PRIORITARIO OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Porcentaje de
población con carencia
Rezago educativo
Porcentaje de
Coordinar al Poder
población con carencia
Objetivo 1 Ejecutivo Estatal
por acceso a los
para reducir las
Contribuir al servicios de salud
condiciones de
bienestar social
pobreza, inequidad
de los sujetos
y vulnerabilidad
de derecho en
social de los Impulsar políticas
el Estado de
sujetos de derecho orientadas al
Veracruz, a través
a través de la bienestar social, Porcentaje de
C. de la coordinación
ejecución eficiente el abatimiento del población con carencia
BIENESTAR y participación
y transparente rezago social y la por acceso a la
SOCIAL de los diferentes
de estrategias, marginación seguridad social
actores de las
planes, programas
Dependencias
y proyectos con
y Entidades del
perspectiva de
Poder Ejecutivo
género y enfoque
Estatal
de desarrollo
sostenible
Porcentaje de
población con carencia
por calidad y espacios
de la vivienda
Porcentaje de
población con carencia
por acceso a la
IV. BIENESTAR
alimentación
SOCIAL
Razón de mortalidad
materna (defunciones
de mujeres por causas
relacionadas con el
embarazo o su atención
por cada 100 mil nacidos
vivos)
Tasa de mortalidad de
niños menores de 5 años
(defunciones de niños
menores de 5 años por
cada mil nacidos vivos)
Tasa de mortalidad
Objetivo 2 relacionada VIH
Incrementar (defunciones por causas
la calidad y relacionadas con el VIH por
Garantizar acceso
esperanza de cada 100 mil habitantes)
gratuito a la salud
A. vida de todos los Disminuir la Tasa de
de quienes menos Tasa de fecundidad en
DERECHOS veracruzanos Mortalidad Infantil
tienen, en especial niñas y adolescentes de
HUMANOS mediante el y Materna
la población 10 a 14 años por cada
otorgamiento
indígena mil niñas y adolescentes
de servicios
en ese grupo de edad
universales de
(número de nacimientos
salud
ocurridos en niñas y
adolescentes entre 10 y 14
años por cada mil niñas y
adolescentes en ese grupo
de edad)
Tasa de fecundidad en
adolescentes de 15 a 19
años por cada mil mujeres
de ese grupo de edad
(número de nacimientos
ocurridos en adolescentes
entre 15 y 19 años por
cada mil adolescentes en
ese grupo de edad).
266
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL BLOQUE OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Rehabilitar la
Porcentaje de
red de clínicas
A. Unidades Médicas
de primer nivel y
DERECHOS intervenidas
hospitales
HUMANOS
Superficie
beneficiada
por obras de
conservación y
restauración de
Objetivo 3 suelos forestales
Garantizar un
medio ambiente Superficie
Definir la política reforestada
sano donde los
ambiental estatal (hectáreas)
veracruzanos se
que considere Establecer
desarrollen de
la protección las normas Superficie de
A. manera integral,
del patrimonio preventivas para áreas naturales
DERECHOS en armonía y
natural, así como contrarrestar la protegidas
HUMANOS equilibrio con la
la mitigación y contaminación del federales
biodiversidad,
adaptación a los suelo, aire y agua y estatales
mediante la
efectos del Cambio (hectáreas)
preservación y la
Climático
IV. restauración del Promedio diario
BIENESTAR patrimonio natural de residuos
SOCIAL del Estado sólidos urbanos
recolectados
según método
de obtención del
dato por entidad
federativa
Número de
Objetivo 4 defunciones
Implementar por desastres
una política naturales y
de prevención antrópicos
de riesgos de
desastres para Fortalecer la cultura
reducir el número de prevención de Número de
de decesos, Coordinar los decesos por
riesgos coordinada
desapariciones, esfuerzos de desastres de
C. entre los municipios
personas los tres niveles origen natural.
BIENESTAR y la entidad para
afectadas de gobierno
SOCIAL disminuir las
y pérdidas en materia de Monto de pérdidas
afectaciones
económicas, reducción de atribuidas a
entre la población
atendiendo las riesgos desastres
en condición de
emergencias naturales (millones
vulnerabilidad
con un enfoque de pesos)
diferenciado
Número de
asociado a las
vulnerabilidades de declaratorias
la población de desastre y
de emergencia
emitidas
267
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL PRIORITARIO OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Porcentaje de
población con
carencia por
acceso a los
servicios de
salud
Porcentaje
de población
con carencia
por acceso a
la seguridad
Articular social
politicas
públicas Porcentaje
de población
intersectoriales Impulsar Generar con carencia
a de proyectos Proyectos mecanismos de por calidad y
comunitarios Productivos colaboración espacios de la
PROYECTOS con un enfoque Comunitarios de forma vivienda
C. DE TRABAJO territorial,
BIENESTAR EN que favorecan interrelacionada
SOCIAL COMUNIDAD productivo y de el desarrollo por las
(PTC) desarrollo social humano y dependencias
para abatir la social estatales Porcentaje de
población con
pobreza en carencia por
la población acceso a la
focalizada alimentación
Número de
localidades
con Proyectos
de Trabajo en
Comunidad
268
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL ESPECIAL OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Defunciones
por homicidio
Definir las (desagregado por
estrategias de sexo)
combate a los
delitos en todo
el territorio,
priorizando las
regiones de
mayor incidencia Secuestros por
delictiva cada 100 mil
habitantes
Ordenar el
fortalecimiento
de la estrategia
de atención a
las Alertas de
Violencia de
Género contra Feminicidios
Definir las Garantizar el las Mujeres,
políticas derecho a la priorizando
públicas que verdad, a la los municipios
favorezcan justicia y a la en AVGM con
una Cultura reparación de población
de Paz y los derechos indígena
Derechos de las víctimas
Humanos y y familiares de Emitir la
coadyuve a la personas que Estrategia de
erradicación han sufrido Cero Tolerancia
A. Cultura de los distintos violaciones a la Violencia
A. de Paz y tipos de graves en Contra las Prevalencia de
DERECHOS Derechos violencia, sus Derechos Mujeres y las violencias
HUMANOS Humanos así como el Humanos, con las Niñas en ejercidas por la
fortalecimiento énfasis en las Veracruz, pareja actual en
de las desapariciones coordinada los últimos 12
relaciones de mujeres, a través de meses entre las
sociales niñas, niños, la Dirección mujeres casadas
pacíficas, adolescentes, General de o unidas de 15
de respeto, así como de Cultura de Paz años y más
tolerancia, personas en y Derechos
equidad, tránsito por Humanos al
inclusión y el territorio interior del
justicia social veracruzano Poder Ejecutivo
Instruir la
creación, Población de
divulgación, 5 a 17 años
implementación según condición
y evaluación de ocupación
de programas no permitida y
de educación, peligrosa //Trabajo
cultura de paz infantil
y derechos
humanos
Erradicar la
represión,
tortura o
cualquier otro
acto que vulnere Nivel de
los Derechos cumplimiento a las
Humanos, recomendaciones
enfatizando la por violaciones
cometida por graves emitidas
elementos de
las fuerzas
de seguridad
pública.
269
ODS EJE NACIONAL EJE ESTATAL ESPECIAL OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN INDICADORES
Índice de
implementación
Garantizar la en entidades
rendición de federativas
cuentas y la Índice de
honestidad en Información del
el ejercicio de Ejercicio del
los recursos Gasto
públicos
Erradicar la Diseñar la Índice de
corrupción en la política estatal Información
administración transversal Presupuestal
pública Estatal en materia de Estatal
a partir de la Honestidad
B. B. y Austeridad Tasa de víctimas
DESARROLLO Honestidad implementación para el de actos de
ECONÓMICO y Austeridad coordinada de ejercicio legal corrupción por
medidas para la y transparente cada 100 mil
transparencia y de los recursos habitantes (en
la rendición de estatales y miles de víctimas
cuentas federales Sancionar a de corrupción)
servidores
públicos que
cometan
actos de Tasa de actos
corrupción de corrupción
por cada 100 mil
habitantes (en
miles de actos de
corrupción)
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
Amnistía Internacional (2016/17). La situación de los Derechos Humanos en el Mundo. Recuperado del sitio de Internet
Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org/download/Documents/POL1048002017SPANISH.PDF
Andrade G., Ávila, M., & Díaz de León, L. (2017). Informe sobre las condiciones de la Estación Migratoria del Instituto
Nacional de Migración en Acayucan, Veracruz. Recuperado del sitio de Internet Observatorio de los Derechos
Ciudadanos del Migrante: http://observatoriodemigracion.org.mx/media/files/Informe%20Acayucan%20
DMDH%20Insyde%20junio%202017.pdf
Armijo, M. (2011). Planificación Estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano
y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Naciones Unidas: Santiago de Chile. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/5509/1/S2011156_es.pdf
Artículo 19 (2016). La desaparición y desaparición forzada de quienes ejercen la libertad de expresión en México.
Recuperado del sitio de Internet Articulo 19: https://articulo19.org/periodistasdesaparecidos/
Azaola, E, (2012, septiembre-diciembre). La violencia de hoy, las violencias de siempre. Desacatos, 40, 13-31. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n40/n40a2.pdf
Barradas, V. L., Tapia, L. M., & Cervantes, J. (2011). Consecuencias del cambio climático en la ecofisiología vegetal de un
bosque templado de Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 183-194.
Castillo, H. (1967). México en la revolución latinoamericana. México: Manuel Casar.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2017/2018). Caracterización del segmento de jóvenes que ni estudian
ni trabajan en México. Recuperado de http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/presentaciones/2018/
precefp0182018.pdf
Centro de Investigación y Docencia Económicas e Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de datos personales (2019). Métrica de Gobierno Abierto de México. Recuperado del sitio de Internet:
https://www.cide.edu/saladeprensa/metrica-de-gobierno-abierto-el-estado-actual-de-la-transparencia-y-la-
participacion-en-mexico/
Centro Nacional de Prevención de Desastres (2017). Impacto socioeconómico de desastres de 2000 a 2015.
Disponible en https://datos.gob.mx/busca/dataset/impacto-socioeconomico-de-desastres-de-2000-a-2015
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (2018). Epidemiología. Registro Nacional de Casos de
VIH y sida.
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. (2018). Documentos Básicos del Encuentro Nacional Deportivo Indígena.
Recuperado de https://www.gob.mx/conade/documentos/documentos-basicos-del-encuentro-nacional-
deportivo-indigena-2018
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2018). Informe Anual de Actividades. Recuperado del sitio de Internet: http://
informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30063
Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. (enero–diciembre 2018). Informe Estadístico sobre el comportamiento
de la inversión extranjera directa en México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/442866/Informe_Congreso-2018-4T.pdf
Comisión Nacional del Agua (2017). Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Recuperado de
https://www.gob.mx/conagua/documentos/situacion-del-subsector-agua-potable-drenaje-y-saneamiento
Comisión Nacional Forestal. (2014). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Procedimientos de muestreo. Guadalajara,
Jal., México: CONAFOR.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2011). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de
Estado. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/veracruz.html
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2015). Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos
Indígenas de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-
presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf
Concha-Eastman, A., & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo.
Rev. Panam. Salud Pub., 12(4), 227-229. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1020-49892002001000002
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. (2018). Indicadores Veracruz (2018). Recuperado
de http://www.concanaco.com.mx/documentos/indicadores-estados/Veracruz.pdf
Confederación Patronal de la República Mexicana (2018). Índice de Desarrollo Democrático de México. Recuperado del
sitio de Internet http://idd-mex.org/2018/
Consejo Mexicano de Promoción Turística. (s.f). Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos (SIIMT). Turismo
Nacional. Recuperado de http://www.siimt.com/es/basico/Mercado_Nacional
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2016). Información de pobreza y evaluación en las
entidades federativas. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Veracruz/Paginas/
Pobreza-2016.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Evolución de la canasta alimentaria. Recuperado
de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Pobreza municipal. Veracruz. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Medicion-de-la-pobreza-municipal-2010.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Índice de Rezago Social. Recuperado de https://
www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Indice-de-Rezago-Social-2015/Nota_Rezago_
Social_2015_vf.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Índice de marginación por entidad federativa
y municipio. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-
entidad-federativa-y-municipio-
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2016). Medición de la pobreza. Recuperado de:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2008-2016/medicion-pobreza-entidades-
federativas-2016.JPG
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2017). Análisis prospectivo de la población de 60
años de edad en adelante. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/201801/An_
lisis_prospectivo_de_la_poblaci_n_de_60_a_os_en_adelante.pdf
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2007). Diagnóstico de infraestructura cultural. Sistema de información
cultural. Recuperado de https://sic.gob.mx/publicaciones_sic/dic_2007.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2017). Ficha temática mujeres. Recuperado de https://www.conapred.
org.mx/userfiles/files/FichaTematica_Mujeres.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, Estados Unidos Mexicanos, 5 de
febrero de 1917. Recuperado de http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/TI.html
Constitución Política del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Gaceta Oficial, Órgano de Gobierno del estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, 25 de septiembre de 1917.
Cuéntame INEGI (n.d.). Información por entidad. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/
ver/economia/default.aspx?tema=me&e=30
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (n.d). Instrumentos normativos. Recuperado Abril 20,
2019, de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
Fondo de Desastres Naturales, FONDEN (2018). Recursos Autorizados. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/205448/Recursos_Autorizados.pdf
Gaceta Oficial, Gobierno del Estado Veracruz. Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018, Número Extraordinario, Tomo
III
Gay C., Estrada, F, Conde C., & Eakin, H. (2004) Impactos potenciales del cambio climático en la agricultura: escenarios de
producción de café para el 2050 en Veracruz (México). En: García Codron, J.C.; Diego Liaño, C.; Fdez. de Arróyabe
Hernáez, P.; Garmendia Pedraja, C. y Rasilla Álvarez, D. (Eds.). El Clima entre el Mar y la Montaña, 4, 651-660.
Gérez-Fernández, P., & Pineda-López, M. R. (2011). Los bosques de Veracruz en el contexto de una estrategia estatal
REDD+ Madera y Bosques, 17(3), 7-27.
Gobierno del Estado de Veracruz. (2017). Primer Informe de Gobierno de Veracruz 2016–2017. Recuperado de http://
www.veracruz.gob.mx/desarrolloeconomico/wp-content/uploads/sites/3/2018/11/GOE47618.pdf
Granados Ramírez, R., Medina Barrios, M, & Peña Manjarrez, V. (2014). Variación y cambio climático en la vertiente del
Golfo de México. Impactos en la cafeticultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(3), pp. 473-485.
Hoffmann, Odile. (s.f.).“De “negros” y “afros” en Veracruz”. Secretaría de Educación de Veracruz. Recuperado de https://www.
sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/06NEGROSYAFROS.pdf
Institute for economics and peace. (2018). Índice de Paz México. Recuperado del sitio de Internet: http://visionofhumanity.
org/app/uploads/2018/04/Mexico-Peace-Index-2018-Spanish.pdf
Instituto de Aire Limpio A.C. (2012). La Calidad del Aire en América Latina: una visión panorámica. Disponible en: https://
bit.ly/2TMux9g.
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2018). Índice de Información del Ejercicio del Gasto. Recuperado de
http://imco.org.mx/finanzaspublicas/indice-de-informacion-del-ejercicio-del-gasto/resultados/
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2018). El Estado, los estado y ¿la gente? Índice de Competitividad estatal
2018. Recuperado de http://imco.org.mx/indices/el-estado-los-estados-y-la-gente/introduccion
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2017). Índice de Información Presupuestal Estatal. Recuperado de http://
imco.org.mx/finanzaspublicas/indice-de-informacion-presupuestal-estatal/resultados/
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2016). Vulnerabilidad ante el cambio climático en los municipios
de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/vulnerabilidad-al-cambio-
climatico-en-los-municipios-de-mexico
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (n.d.). Natalidad. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/
Proyectos/bd/continuas/natalidad/nacimientos.asp
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (n.d.). Sistema Integral de Estadística sobre Violencia de las Mujeres.
Recuperado de https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/consultas/inicio.jsf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (n.d.). Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres
(SIESVIM). Recuperado de https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/consultas/inicio.jsf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. Base de datos SCINCE.
Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). La discapacidad en México, datos del 2014. Recuperado de http://
internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/702825090203.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/
programas/intercensal/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE). Recuperado en http://www.beta.inegi.org.mx/programas/
enaproce/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de
http://www.caiinno.org/wp-content/uploads/2016/01/INCTI-CAIINNO2015.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años por
enfermedades diarreicas. México: Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares (ENDIREH). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2011/default.html#Tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Esperanza de vida de los negocios a nivel nacional y por entidad
federativa (1989-2014). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/doc/evn_ent_fed.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Censo Nacional de Gobierno Federal. Recuperado de https://www.
inegi.org.mx/programas/cngf/2017/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG).
Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/encig/2017/
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional Sobre Discriminación. Comisión Nacional de
Derechos Humanos (ENADIS). Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/
Doc_2018_061.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Razón de muerte materna. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Anuario Estadístico y Geográfico por entidad federativa 2018.
Recuperado dehttp://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/nueva_estruc/AEGPEF_2018/702825107017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares en México.
Recuperado de 550/15.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/StmaCntaNal/
CSTNRH2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Recuperado en
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_08.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de victimización y percepción sobre seguridad
pública (ENVIPE). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/
EstSegPub/envipe2018_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Indicador Trimestral de Actividad Económica. Recuperado en http://
www.beta.inegi.org.mx/temas/itaee/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (n.d.). Exportaciones por entidad federativa. Recuperado en http://www.
beta.inegi.org.mx/temas/exportacionesef
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (n.d.). Mortalidad. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/
mortalidad/default.html#Tabulados
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2017). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de
la Información en los Hogares (ENDUTIH). Recuperado de https://www.gobiernosmexico.com.mx/wp-content/
uploads/2018/02/Presentacion-ENDUTIH-2017.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (n.d.). Terminales satelitales instaladas para el servicio de Telefonía Rural
por Entidad Federativa . Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_
serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/AEGPEF_2018/702825107017.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Cuaderno de trabajo 65: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/
documentos/cuaderno-de-trabajo-65-analisis-de-los-resultados-de-la-encuesta-nacional-sobre-la-
dinamica-de-las-relaciones-en-los-hogares-2016
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (IMPI). (2018). Atlas de los
pueblos indígenas de México. Recuperado en http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=7254
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (n.d.). Números. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/435689/335_est_rez_ent_2018.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2014). El derecho a una educación de calidad. Informe 2014.
México: Autor.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). Proyecto Nacional de Evaluación y Mejora Educativa de
Escuelas Multigrado (PRONAEME). México: Autor.
Ley de Planeación del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Gaceta Oficial, Órgano de Gobierno del estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, 28 de diciembre de 2018.
MACEDO, B. (2016). Educación Científica. UNESCO. Oficina de Montevideo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/
fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
México ¿cómo vamos? (n.d). Generación de empleos con datos del IMSS. Recuperado Abril 18, 2019, de http://www.
mexicocomovamos.mx/?s=mcv_gie&e=30&i=GEN
México ¿cómo vamos? (n.d). Ingresos laborales calculados con datos del CONEVAL y ENOE. Recuperado Abril 18,
2019, de http://www.mexicocomovamos.mx/?s=mcv_gie&e=30&i=DES
México ¿cómo vamos? (n.d). PIB Estatal actualizado con el crecimiento del ITAEE, Banco de Información Económica
y ENOE. Recuperado Abril 18, 2019, de http://www.mexicocomovamos.mx/?s=mcv_gie&e=30&i=PRO
México ¿cómo vamos? (n.d). Pobreza laboral con datos de la EONE y CONEVAL. Recuperado Abril 18, 2019, de
http://www.mexicocomovamos.mx/?s=mcv_gie&e=30&i=POB
México ¿cómo vamos? (n.d). Veracruz. Banco de Información Económica del INEGI. Recuperado Abril 18, 2019,
dehttp://www.mexicocomovamos.mx/?s=mcv_gie&e=30&i=CRE
Navarro, S., & Rosales, A. (2017). El derecho humano a la igualdad en la Constitución mexicana, algunas
consideraciones. Ciencia Jurídica, 5(10), 137-154.
Observatorio Universitario de Violencia Contra las Mujeres, Universidad Veracruzana (2019). Violencias,
Desapariciones, Feminicidios y homicidios. Recuperado de https://www.uv.mx/apps/cuo/ouvmujeres/
Organización de las Naciones Unidas (2012). Declaración de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el
estado de derecho en los planos nacional e internacional. Recuperado del del sitio de Internet Organización
de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/ruleoflaw/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (n.d.). Patrimonio mundial. Recuperado
Abril 20, 2019, de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ciencias Sociales Y Humanas
(2015). Carta internacional revisada de la educación física, la actividad física y el deporte. Instrumentos
normativos. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html
Organización de las Naciones Unidas. (2013). Informe del Secretario General a la Asamblea General: El fortalecimiento
y la coordinación de las actividades de las Naciones Unidas orientadas a la promoción del estado de
derecho. Recuperado de https://undocs.org/es/A/68/213/Add.1
Organización de las Naciones Unidas. (2013). Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Recuperado de
http://www.cinu.mx/minisitio/Panel_IPCC/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Temas de salud: El embarazo en la adolescencia.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Temas de Salud: VIH/SIDA.
Peralta, C. (2018, Noviembre 28). Justicia mexicana atenta contra derechos de mujeres indígenas. Recuperado de
https://www.uv.mx/prensa/general/justicia-mexicana-amenaza-derechos-de-mujeres-indigenas/
Platas-Rosado, D., Hernández-Arzaba, J.C., Preza-Lagunes, L., & González-Reynoso, L. (2016). El cambio climático
global: impacto y adaptación de la acuacultura mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14,
2875-2882.
Ponce, P. (2018, Agosto 27). La epidemia del VIH en Veracruz. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/
analisis/nosotrxs-la-epidemia-del-vih-en-veracruz-1946442.html
Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2017-2018. Recuperado de https://www.planeacion.sep.gob.mx/
Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2017_2018_bolsillo.pdf
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
PRO-México. Inversión y comercio (n.d.). Información de exportaciones por entidad federativa. Recuperado de http://
mem.promexico.gob.mx/info_estatal.jsp.
Ramírez, R. (1935). Formación y capacidad de los maestros rurales, para hacer eficaz la acción de la escuela en los
pueblos indígenas. México: Talleres gráficos de la nación.
Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2013). Capacidades y oportunidades de los Sistemas Estatales de
CTI. Recuperado de http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ranking_2013.pdf
Reporteros sin fronteras (2017). Por la libertad de información. Veracruz: Los periodistas frente al estado de miedo. Protect
Defenders: EU. Recuperado del sitio web: https://rsf-es.org/_files/200005405-089e309981/2017_02.02_
RSF_INFORME_VERACRUZ_MEXICO.pdf
Reyes, A. (1944). Golfo de México. Veracruz en La vega y el soto (1916-1943). En del Campo D. M. (1987). Los mares de
México. México: UAM-ERA.
Reyes, A. (2018). Cartilla Moral. México: SEP.
Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Departamento de Salud Reproductiva. Dirección de Salud Pública.
Servicios de Salud de Veracruz. Enero 2019.
Sánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socio-
ambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300006
Saramago, J. (2012). El último cuaderno. Madrid: Alfaguara.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2018). Atlas Agroalimentario 2012-2018.
Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2017). Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Recuperado
dehttps://www.gob.mx/puertosymarinamercante/acciones-y-programas/estadisticas-70565
Secretaría de Desarrollo Social (2017). Análisis prospectivo de la población de 60 años de edad en adelante. Recuperado
de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/201801/An_lisis_prospectivo_de_la_poblaci_n_
de_60_a_os_en_adelante.pdf
Secretaría de Desarrollo Social (2018). Diagnóstico del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. México:
Autor.
Secretaría de Desarrollo Social (2018). Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en México.
Recuperado de https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/diagnostico-sobre-la-situacion-de-las-personas-
con-discapacidad-en-mexico?idiom=es
Secretaría de Economía. (2015). Información Económica y Estatal, Veracruz. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/47711/Veracruz.pdf
Secretaría de Educación de Veracruz. (2018). Consulta. Anuario Estadístico. Información estadística del Sistema Educativo.
Ciclo 2017-2018. Recuperado de https://www.sev.gob.mx/v1/servicios/anuario-estadistico/consulta/
Secretaría de Educación de Veracruz. (2018). Subdirección de Evaluación de la Unidad de Planeación, Evaluación y
Control Educativo. Veracruz: Autor.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2018a). Informe de Aplicación. Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa.
Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo. Veracruz: Autor.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2018b). Principales cifras del sistema educativo veracruzano. Recuperado
Diciembre 19, 2018, de https://www.sev.gob.mx/v1/servicios/anuario-estadistico/consulta
Secretaría de Educación de Veracruz. (2018c). Sistema Único de Información de las Condiciones de Enseñanza y
Aprendizaje. Veracruz: Autor.
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
Secretaría de Educación de Veracruz. Ciclo 2017-2018. Coordinación Estatal de Centros de Educación Básica para
Adultos. Ficha técnica. Veracruz: Autor.
Secretaría de Educación Pública (2018). Principales cifras del sistema educativo nacional. Recuperado Diciembre 19,
2018, de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_
cifras_2017_2018_bolsillo.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro primaria. Sexto Grado. México:
Autor.
Secretaría de Finanzas y Planeación (2015). Estudios Regionales para la Planeación. Recuperado de http://www.
veracruz.gob.mx/finanzas/estudios-regionales-para-la-planeacion/
Secretaria de Gobernación (2018). Anuario de migración y remesas México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/388361/Anuario_Migracion_y_Remesas_2018_ISNN.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2013). Guía técnica para la elaboración de los programas derivados del Plan
Nacional del Desarrollo 2013-2018.Gobierno de la República: México.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2018). Índice de Implementación del PbR-SED en las entidades
federativas. Recuperado de https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederativas#
DiagnosticoPbR-SED
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2012. México:
Autor.
Secretaría de Protección Civil. (2018). Diagnóstico del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. México:
Autor.
Secretaria de Salud. (2018). Sistemas de vigilancia epidemiológica de VIH. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/438975/RN_Cierre_2018.pdf.pdf
Secretaría de Salud. (2018). Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (2018). Salud Sexual y Reproductiva
para Adolescentes: Autor.
Secretaría de Turismo. (s.f). Oferta de servicios turísticos. Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/
InventarioTuristico.aspx.
Secretaría del Medio Ambiente. (2014). Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos y de Manejo Especial en el Estado de Veracruz. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/187445/Veracruz.pdf
Secretaría del Medio Ambiente. (2018). Diagnóstico. Gobierno del Estado de Veracruz. México: Autor.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Incidencia Delictiva. Recuperado del sitio web:
https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/incidencia-delictiva?idiom=es
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Síntesis informativa sobre incidencia delictiva.
Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2019). Incidencia delictiva. Recuperado de
https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-
metodologia?state=published
Serrano, J.M., Pons, R., González-Herrero, E., & Calvo, M.T. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación para la paz.
España: Universidad de Murcia.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2012-2017). Cubos de información. Recuperado de https://www.
gob.mx/siap
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2019-2024
Servicios de Salud de Veracruz. (2017). Diagnóstico y evaluación de la vulnerabilidad en salud ante el cambio climático
en el estado de Veracruz. Grupo de Trabajo para Cambio Climático en el Estado de Veracruz. Recuperado de
https://www.ssaver.gob.mx/riesgos-sanitarios/files/2018/03/DEVSCC-CAM-CLIM-SESVER-SAL-AMB-ABR-
18-1-ilovepdf-compressed.pdf
Servicios de Salud de Veracruz. (2018). Diagnóstico del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. México:
Autor.
Servicios de Salud de Veracruz. (2019). Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Departamento de Salud
Reproductiva. Dirección de Salud Pública: Autor.
Sistema de información cultural. México (n.d.). Museos. Recuperado Abril 20, 2019 de https://sic.gob.mx/lista.
php?table=museo&estado_id=30&municipio_id=-1
Sistema de información cultural. México. Casas y centros culturales (n.d.). Recuperado Abril 20, 2019, de https://sic.
cultura.gob.mx/lista.php?table=centro_cultural&estado_id=30&municipio_id=-1
Tapia., I. (2018, Agosto 1). Veracruz es el 4° lugar en recaudación aduanera: AAAPVER. El Dictamen. Recuperado de
https://www.eldictamen.mx/2018/08/boca-ver/veracruz-es-el-4-lugar-en-recaudacion-aduanera-aaapver/
Universidad Veracruzana (n.d.). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Dirección General de la Unidad de Estudios
de Posgrado. Recuperado de https://www.uv.mx/posgrado/pnpc/
Uvalle, R. (2007). Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales. Recuperado de file:///C:/Users/missm/Downloads/41995-107288-1-PB.pdf
World Bank Group (2016). Servicio de Asesoría Rembolsable para la Administración Financiera Pública del Estado de
Veracruz. Documento interno de trabajo de la Secretaría de Finanzas y Planeación de Veracruz–México.
World Justice Project (2017-2018). Índice de Estado de Derecho en México 2018. Perspectivas y experiencias en los 32
estados del país. Recuperado de https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/2017-18%20
ROLI%20Spanish%20Edition.pdf
World Vision Mexico (2016). Informe anual 2016. Recuperado de https://issuu.com/worldvisionmexico/docs/informe_
anual_2016_final_
281
Anexo
Agenda 2030
282
E
n el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
la Agenda 2030 con el propósito de alcanzar una transformación
mundial a través de acciones encaminadas a mejorar la vida de
las personas, el planeta, la prosperidad, la paz, y el desarrollo.
Dicha agenda está integrada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
con una visión social, económica y ambiental para combatir la pobreza, el
hambre mejorar la salud y el bienestar, asegurar la educación de calidad,
garantizar la igualdad de género, y el crecimiento económico, entre otros
temas de importancia:
Objetivo
Objetivo
2 Hambre Cero
Objetivo
3 Buena salud
Objetivo
4 Educación de calidad
Objetivo
5
Igualdad de género
283
Objetivo
Objetivo
7
Energía asequible y
sostenible
Objetivo
8
Trabajo decente y crecimiento
económico
Objetivo
9 Industria, innovación,
infraestructura
Objetivo
10 Reducir inequidades
Objetivo
11
Ciudades y comunidades
sostenibles
284
Objetivo
12
Consumo responsable y
producción
Objetivo
13
Acción climática
Objetivo
14
Vida marina
Objetivo
15 Vida en la tierra
Objetivo
16
Paz, justicia e
instituciones fuertes
Objetivo
17
Alianzas para los objetivos
285
www.mx.undp.org/content/mexicoes/om/
sustainable-development-goals.html