BIOMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BIOMAS

Un bioma es un área geográfica, muy grande en


tamaño. Cada una de estas áreas posee algunos
grupos de animales y plantas que son capaces de
permanecer allí debido a su capacidad de
adaptarse en ese tipo de entorno en particular. Los
cambios en una región, como el clima y la
distribución geográfica, diferencian a los biomas
del mundo.
Enconarás biomas que se ajustan a la clasificación
de praderas, tundras, bosques y desiertos. Estos
son todos biomas terrestres, sin embargo, también
existen numerosas áreas geográficas que
contienen biomas de ambientes acuáticos. Resulta interesante explorar los diferentes
ecosistemas que se encuentran dentro de un bioma, pues todos ellos son dependientes
entre sí de diversas maneras.
A medida que se producen cambios en relación con el clima o el medio ambiente de un
bioma, las plantas y los animales que viven dentro de este, pueden resultar amenazadas.
Muchos de estos organismos son capaces de adaptarse a los cambios, de modo que
pueden seguir sobreviviendo, desafortunadamente, no todos son siempre capaces de
adaptarse y mueren.
Es increíble explorar la forma en que estos biomas afectan todo en el medio ambiente,
cuando existen demasiados, de cualquier planta o animal, estos pueden llegar a luchar
por su supervivencia. De lo contrario, si hay demasiado poco de cualquier planta o
animal, entonces los que dependen de estos como alimentos, pueden tener dificultades
para sobrevivir. El círculo de la vida, parte de cualquier bioma es muy complejo, y lo que
afecta a un ser vivo dentro de este, afectará a todos los demás en algún nivel.
DESIERTO
Se conoce como desiertoa una extensión de tierra con un clima árido y seco que
provoca escasa vegetación y grandes oscilaciones térmicas.
La palabra desierto es de origen latín desertus que
significa “abandonado”.
El desierto es un bioma de pocas precipitaciones,
las mismas varían entre los 10 y 50 mm, mientras
que los semidesiertos la falta de agua es menos
acentuada. No obstante, el suelo, los vegetales, los
animales, son influenciados por las condiciones
climáticas, y por la aridez.
La cobertura vegetal no existe, o es reducida. Las plantas son xerófilas, adaptadas a la
sequedad. Las formaciones vegetales son formadas por plantas con un ciclo de vida
corto o por plantas vivaces, muy resistentes. La fauna, constituido por serpientes,
lagartos, escarabajos, hormigas, arácnidos, aves, buitres, ratones, zorros, camellos,
dromedarios, ratones, entre otros.
En relación a lo especificado anteriormente, existen diferentes tipos de desiertos, como:
 Desierto cálido, aquel que consta de pocas precipitaciones y altas temperaturas.
 Desierto costero, caracterizados por la ocurrencia de neblina, está asociado por
las corrientes marítimas frías que provocan la inversión de temperatura, y
condensación. Por ejemplo, el desierto de atacama, ubicado en Chile.
 Desierto florido, ocurre en el desierto de Atacama, en Chile, es el más estéril del
planeta. Su nombre se debe en la aparición de diversas flores entre los meses de
septiembre y noviembre, en aquellos años en que las precipitaciones son
inusuales.
 Desierto frío, cubierto de nieves, con precipitaciones anuales inferiores a 250
mm. Estas áreas son conocidas como la tundra.
TUNDRA
La tundra (del ruso тундра, que significa
‘llanura sin árboles’ y del lapón tūndâr que
significa ‘tierra infértil’) describe la región
biogeográfica polar, cuya vegetación es de
bajo crecimiento más allá del límite norte de la
zona arbolada.
Es un bioma que se caracteriza por su
subsuelo helado, falta de vegetación arbórea
o, en todo caso, de árboles naturales, lo cual
se debe a la poca heliofanía y al estrés del frío
glacial; los suelos, que están cubiertos de
musgos y líquenes, son pantanosos, con turberas en muchos sitios. Se extiende
principalmente por el hemisferio norte: en Siberia,1 Alaska, norte de Canadá, sur de
Groenlandia y la costa ártica de Europa.1
En el hemisferio sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año
y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas como Georgia
del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de la Antártida2 cercanas al nivel del
mar.
TAIGA
La taiga (del ruso тайгá, taigá, y
este probablemente del yakuto
тайҕа, todo territorio inhabitado,
cubierto de vastos bosques;
espesura del bosque)1 o bosque
boreal es un bioma caracterizado
por sus formaciones boscosas de
coníferas, siendo la mayor masa
forestal del planeta.2 En Canadá se
emplea «bosque boreal» para
designar la zona sur del ecosistema, mientras que «taiga» se usa para la zona más
próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea «taiga» para referirse
a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países.
Geográficamente se sitúan en el norte de Rusia europea y Siberia, norte de Europa, en
la región de la Bahía del Hudson, en el norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está
limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El hemisferio sur no tiene zonas de
taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy
reducida. En este hemisferio, se desarrolla, el bosque subpolar magallánico
Su temperatura media es de 19 °C en verano, y -30 °C en invierno. El promedio anual
de precipitaciones alcanza los 450 mm. El periodo favorable para la vida de las plantas
se reduce a cuatro meses.
BOSQUES TEMPLADOS
Los bosques templados son aquellos bosques ubicados en zonas de clima templado
de ambos hemisferios.
El bosque templado es muy variable: en algunos lugares predominan los árboles
caducifolios mientras que en otros las coníferas son más comunes. También hay
bosques mixtos con árboles de coníferas, caducifolios de hoja ancha y siempreverdes
de hoja ancha. Los bosques templados ocupan áreas con precipitación abundante y
uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional.
La flora y la fauna de los bosques templados son muy diversificados, aunque muchos
animales emigran o hibernan durante el frío invierno.
Según el tipo de vegetación pueden ser de
frondosas o de coníferas:
 Bosque templado de frondosas o de
hoja ancha, que puede tener varios
subtipos según el clima:
o Bosque templado caducifolio o
aestisilva, de clima continental
húmedo, lluvioso en verano y
bastante seco en invierno
o Bosque mediterráneo o durisilva, de clima mediterráneo, lluvioso en
invierno y seco en verano.
o Bosque templado húmedo tipo laurisilva, también llamado bosque laurifolio
o selva templada, de clima oceánico, lluvioso todo el año.
o Bosque montano o nimbosilva, de clima de montaña húmedo, que se
encuentra en latitudes tropicales y subtropicales pero que presenta un
clima templado debido a su altitud.
 Bosque templado de coníferas o aciculisilva, también llamado bosque seco de
coníferas, ya que su hoja acicular o aguja no pierde tanta agua por
evotranspiración.
BOSQUES MEDITERRÁNEOS
El bosque y matorral mediterráneo o durisilva, es un bioma de bosques y matorrales
que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por inviernos
templados, veranos secos, otoños y primaveras con abundantes precipitaciones,
además de frecuentes incendios
forestales a los cuales la vegetación
está adaptada. Está representado por
comunidades vegetales similares
adaptadas para soportar el verano árido
y se encuentran en cinco regiones
climáticas mediterráneas del mundo:
 Primariamente en la cuenca
endorreica alrededor del mar
Mediterráneo
 Chaparral californiano
 Matorral chileno
 Fynbos sudafricano
 Mallee al sudoeste y sur de Australia
En todos los casos están situadas en la fachada occidental de los continentes, hacia los
30º y los 40º (44º en el Mediterráneo). El suelo dominante es el rojo mediterráneo, el
pardo, y la terra rossa relicta.
PRADERAS
Entendida como uno de los ecosistemas más
accesibles para el hábitat del ser humano por su
clima, la pradera siempre aparece representada
como un espacio llano, con vegetación
relativamente baja y controlada, con climas
templados y con una belleza indescriptible.
La pradera es un ecosistema que se encuentra
principalmente en las zonas templadas del planeta
tales como gran parte de los Estados Unidos, la
Pampa Argentina, algunas zonas de Brasil,
Europa central, Australia y el sur de África. A pesar de que la pradera se caracteriza por
contar con un clima templado a grandes rasgos, esto no signfica que no haya variaciones
de acuerdo a la región, pudiéndose encontrar ejemplos de praderas cálidas y praderas
frías en el planeta Tierra.
Clima:
Las praderas (estepas) son ambientes templados, con veranos de cálidos a calientes e
inviernos de frescos a muy fríos; con frecuencia, las temperaturas son extremas en estas
áreas centrocontinentales. Se encuentra, frecuentemente, entre los bosques templados
y los desiertos, y la precipitación anual es intermedia a las características de estas zonas;
la precipitación varía de altamente estacional a ser distribuida durante todo el año. Los
vientos juegan un papel importante en estos ambientes muy abiertos. En el norte de la
zona, puede acumularse mucha nieve pero su presencia disminuye mucho hacia el sur
(o norte, en el Hemisferio sur)
LAS ESTEPAS
La estepa (del francés: steppe, y éste del ruso:
степь, step, AFI: sʲtʲepʲ)1 es un bioma que
consiste en un territorio llano de vegetación
herbácea, propio de climas extremos y escasas
precipitaciones. También se le asocia a un
desierto frío, para establecer una diferencia con
los desiertos tórridos. Estas regiones se
encuentran lejos del mar, con clima árido
continental, una gran variación térmica entre
verano e invierno y precipitaciones que no
llegan a los 250 mm anuales. Predominan las
hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene
muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto
contenido en óxido de hierro, lo que otorga una tonalidad rojiza a la tierra.
Tipos de estepas
Estepa asiática
Estas estepas están asociadas con un clima continental semiárido caracterizado por
veranos calurosos e inviernos fríos y secos.
Estepa norteamericana
En Norteamérica, las Grandes Llanuras se estrechan desde el sur de Canadá hasta el
norte de México, en los estados estadounidenses de Colorado, Kansas, Montana,
Nebraska, Nuevo México, Dakota del Norte, Oklahoma, Dakota del Sur, Texas y
Wyoming. Son un tipo de estepa que se caracteriza por un clima menos severo que el
de las estepas asiáticas.
Estepa subtropical
En Europa, algunas regiones alrededor del mar Mediterráneo tienen un clima y
vegetación similar a la de otras estepas, como en Sicilia (Italia), Zaragoza o Almería
(España).
Estepa Puneña o Desierto andino
La temperatura varia mucho:los días son muy calurosos y las noches, muy frías. Los
seres vivos están adaptados a este clima extremo.
LAS SABANAS
La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel
arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca
densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto.
Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas
secas de transición entre selvas y semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas
en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque en
ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta
denominación.
Sabanas de la zona intertropical
Se caracterizan por un clima con dos estaciones contrastadas en cuestión de
precipitaciones, con un periodo seco acusado, y con diferencias interanuales en
temperaturas menores. Entre los ejemplos más representativos se encuentra la del
Serengueti que está ubicado en Tanzania y los Llanos colombo-venezolanos.
Se localiza de los 10° a 30° de latitud N y S. Se conoce también como pampas, prados,
pastizal, chaparral o llanura. Su clima es cálido y con temperaturas de 20 °C a 30 °C.
Las lluvias son frecuentes, dos periodos de lluvia por uno de sequía. El suelo es de color
rojizo, rico en hierro, el relieve es plano, en época de lluvia se forman pantanos. En la
República Mexicana se localiza en la costa del Pacífico, desde Sinaloa hasta Estados
Unidos.
LAS SELVAS
Se llama selva, jungla o bosque lluvioso
tropical a los bosques densos con gran
diversidad biológica, vegetación de hoja ancha
(tipo frondosa) y, por lo general, con dosel
cerrado, sotobosque biodiverso y varios “pisos”,
“estratos” o “niveles” de vegetación: desde
árboles que pueden superar los 30 metros en los
pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del
suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por
este motivo también abundan los hongos), con
abundancia de lianas y epifitas. Estas condiciones
suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas
intertropicales de la Tierra, típicas de los climas
cálidos (macrotérmicos) identificados con la letra
A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en
la actualidad, cuando se habla de selva lo más
usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y
grandes retenedoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la
sombra y al “efecto esponja” de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma
que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.
Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en
regiones de clima isotermo con abundantes precipitaciones y con una extraordinaria
biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de
cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas tropicales,
especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en
este último caso, en condiciones muy específicas y favorables. El nombre de selva
tropical es de uso muy extendido y el nombre de selva ecuatorial es en realidad
equivalente pero definido desde el punto de vista de su localización latitudinal.
Las selvas son el hábitat de ⅔ partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta.
Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos.
Las selvas tropicales se suelen llamar “la mayor farmacia mundial” debido a la gran
cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según algunos científicos, la
cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza
de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.

También podría gustarte