Investigación Teoría Del Mundo Del ARN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEORÍA DEL MUNDO DEL ARN, Y EL ADN

----------------------------------Michael----------------------------------------
ELARN

El ARN (Ácido Ribonucleico) es uno de los ácidos nucleicos elementales para la


vida, encargado junto al ADN (ácido desoxirribonucleico) de las labores de síntesis
de proteínas y herencia genética.
El ARN cumple con numerosas funciones, siendo la más importante la síntesis de
proteínas, en la que copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo de patrón
en la fabricación de proteínas y enzimas y diversas sustancias necesarias para la célula y el
organismo. Para ello acude a los ribosomas, que operan como una fábrica molecular de
proteínas, y lo hace siguiendo el patrón que le imprime el ADN.

ESTRUCTURA DEL ARN


El ARN está presente en el interior de las células tanto procariotas como eucariotas, e incluso
como único material genético de ciertos tipos de virus (Virus ARN), y consiste en
una molécula en forma de cadena simple de nucleótidos (llamados ribonucleótidos)
formados a su vez por:

 Una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa (distinta de la desoxirribosa


del ADN).
 Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).
 Una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el código genético: adenina,
guanina, citosina o uracilo.
(En esto último se diferencia del ADN, que presenta Timina en lugar de Uracilo).
El uracilo es químicamente similar a la timina, aunque emplea menos energía para
producirse.
Por lo general es una molécula lineal y monocatenaria (de una sola cadena), y cumple con
una variedad de funciones dentro del complejo de la célula, lo cual lo convierte en un versátil
ejecutor de la información contenida en el ADN.

Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales, que son:

 Primaria. La secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes estructuras.


 Secundaria. Dado que el ARN se pliega sobre sí mismo debido al
apareamiento intramolecular de bases, la estructura secundaria del mismo se refiere
a la forma que adquiere durante el plegado: en hélice, bucle, bucle en horquilla,
protuberancia, pseudonudo, etc.
 Terciaria. Aunque el ARN pocas veces dorma una doble hélice como el ADN en su
estructura, sí suele formar una hélice simple como estructura terciaria, a medida que
sus átomos interactúan con el espacio circundante. Sin embargo, también es el
plegamiento sobre la estructura secundaria
TIPOS DE ARN
ARN mensajero o codificante (ARNm)  Copia y lleva la secuencia exacta de
aminoácidos del ADN hacia los
ribosomas, en donde se siguen las
instrucciones y se procede a la
síntesis de proteína.
ARN de transferencia (ARNt)  Polímeros cortos de 80 nucleótidos.
 Transfieren el patrón copiado por el
ARNm al ARN ribosómico,
eligiendo los aminoácidos correctos
en base al código genético.
ARN ribosómico (ARNr)  Se halla en los ribosomas de la
célula, donde se hallan combinados
con otras proteínas.
 Operan como componentes
catalíticos para “soldar” las nuevas
proteínas ensambladas sobre el
molde de ARNm.
ARN reguladores  Piezas complementarias del ARN,
en regiones específicas del ARN o
del ADN.
 Interfieren en la replicación para
suprimir genes específicos (ARNi)
 Activadores de la transcripción
(ARN antisentido).
 Regulan la expresión genética
(ARNnc largo).
ARN catalizador  Operan como biocatalizadores
(operan sobre los propios procesos
de síntesis para hacerlas más
eficientes o velar por su correcto
desenvolvimiento).
ARN mitocondrial  Dado que las mitocondrias de la
célula poseen su propio sistema de
síntesis proteica, poseen también sus
propias formas de ADN y ARN.

--------------------------------Carolina---------------------------------------------

HIPÓTESIS DEL MUNDO DEL ARN

La hipótesis del mundo de ARN es uno de los principales candidatos a la abiogénesis.


Propone que la vida en la Tierra surgió a partir de la versátil actividad de las moléculas
de ARN, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y
convirtiéndose así en la primera célula procariota.
Básicamente, en la forma en que las conocemos, las proteínas cumplen diversas funciones
pero entre ellas una especialmente importante, la de catalizar reacciones químicas esenciales
en los procesos de la vida (enzimas), mientras que el ADN cumple principalmente la función
de almacenar información y servir de molde o modelo para la construcción de hebras de ARN
que posteriormente traducidas permiten la construcción de las proteínas necesarias para las
múltiples funciones del organismo. La construcción de las proteínas precisa a su vez de un
número significativo de otras proteínas que operan como la maquinaria de una factoría. Pues
bien, el “RNA world” es la hipótesis que propone un mundo viviente primigenio en el que
tanto la función de almacenamiento y depósito de información como la de catalizador de
reacciones imprescindibles para la vida recaería en moléculas de ARN que han demostrado
experimentalmente su capacidad para realizar, al menos parcialmente, ambos cometidos.

En concreto sería lo siguiente:

1. Las moléculas básicas de ARN aparecerían de manera espontánea en la Tierra primitiva y


se unirían formando cadenas de oligonucleótidos

2. Ribozimas (enzimas de ARN) producirían la síntesis de proteínas a partir de cadenas de


ARN

3. Posteriormente un sistema de producción de proteínas mediante otras proteínas


remplazaría al sistema inicial

4. Más adelante, las moléculas de ADN harían su aparición por un mecanismo conocido
como transcripción inversa a partir de cadenas de ARN (La transcriptasa inversa crea ADN
de cadena simple a partir de un ARN plantilla).

ROLES DEL ARN:

 ARN como enzima


Las enzimas de ARN o ribozimas son posibles en el actual mundo de ADN, aunque
no comunes. No obstante las ribozimas desempeñan papeles de vital importancia. Las
ribozimas son componentes esenciales del ribosoma, el cual es esencial para la
síntesis de proteínas. Pero también son posibles muchas otras funciones para las
ribozimas aparte de la función de los ribosomas: La naturaleza emplea ampliamente
el auto-splicing del ARN y la evolución dirigida ha creado ribozimas con una gran
variedad de actividades. Entre las propiedades enzimáticas importantes para el
comienzo de la vida se encuentran:
 La capacidad de la autoduplicación o de duplicar otras moléculas de ARN.
 La capacidad de catalizar reacciones químicas sencillas que aumentan la
creación de los monómeros del ARN.
 La capacidad de formar enlaces peptídicos para producir péptidos cortos y
ocasionalmente proteínas enteras.

 ARN como almacén de información


El ARN es una molécula muy parecida al ADN y guarda dos diferencias químicas
con éste: la estructura completa del ARN y del ADN son inmensamente similares.
Una cadena de ADN y otra de ARN pueden unirse para formar una estructura de
doble hélice. Esto hace posible el almacenamiento de información en el ARN de una
forma muy parecida a la que se efectúa en el ADN.

 Limitaciones en el almacenamiento de la información: No es fácil


almacenar grandes cantidades de información en el ARN. Las propiedades
químicas del ARN hacen que las moléculas grandes de ARN sean
inherentemente frágiles y se puedan fragmentar con facilidad, siendo
posteriormente descompuestas en nucleótidos por hidrólisis. Estas
limitaciones no hacen que sea imposible la utilización del ARN para
almacenar información, sino solamente exigente desde el punto de vista
energético (para reparar o reemplazar las moléculas dañadas de ARN) y
propensas a la mutación.
-----------------------------------Michael---------------------------------------------------
ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, siempre es un ácido nucleico que
contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los
organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria. La
función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información
para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN.
Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las
otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del
uso de esta información genética.

Parte de una estructura de ADN de doble hélice


---------------------------------------Mario-----------------------------------------------------------
ESTRUCTURA DEL ADN
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un
polinucleótido. Cada nucleótido, a su tiempo, está formado por un glúcido (la desoxirribosa),
una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y
un grupo fosfato (derivado del ácido fosfórico). Lo que distingue a un polinucleótido de otro
es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando
solo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de
la cadena es la que codifica la información genética, siguiendo el siguiente criterio de
complementariedad: A-T y G-C. Esto se debe a que la adenina y la guanina son de mayor
tamaño que la timina y la citosina, por lo que este criterio permite cumplir una uniformidad.
En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la
que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de
hidrógeno.
Estructura química del ADN: dos cadenas de nucleótidos conectadas mediante puentes de
hidrógeno, que aparecen como líneas punteadas.

En su estructura tridimensional, se distinguen distintos niveles:


 Estructura primaria: Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas
cadenas donde se encuentra la información genética.
 Estructura secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el
almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del
ADN.
 Estructura terciaria: Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio
reducido, para formar los cromosomas. Varía según se trate de organismos
procariotas o eucariotas:
En procariotas el ADN se pliega como una súper-hélice, generalmente en forma
circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en
orgánulos celulares como las mitocondrias y en los cloroplastos.
En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande,
el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto; para ello se necesita
la presencia de proteínas, como las histonas y otras proteínas de naturaleza no
histónica (en los espermatozoides estas proteínas son las protaminas).

 Estructura cuaternaria: Es la organización de más alto nivel del ADN en


la cromatina, o las interacciones entre las unidades de ARN en
el ribosoma o espliceosoma.

Existen tres modelos de ADN (ADN A, B y Z). El ADN de tipo B es el más abundante.

De izquierda a derecha, las estructuras de ADN A, B y Z.

EL ADN EN LA CELULA
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que,
durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos
eucariotas (por ejemplo, animales, plantas y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN
dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias,
y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos;
los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula
y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica.
Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción,
que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su
expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y
especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una
dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico
de cada especie.
Situación del ADN dentro de una célula eucariota.

INTERACCION DEL ADN Y ARN


Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular,
debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades
diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante
un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas
de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida
en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los
aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos
(codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas
se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las
secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción
se realiza usando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de
nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de
aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la
secuencia de ADN (ATGCTAGCATCG...), la ARN polimerasa utilizaría como molde la
cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CGT-AGC-...)
para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GCA-UCG-...; el ARNm
resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos
metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la
herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra
que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los
genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos
de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos
celulares, entre otras funciones.
------------------------------------Emily----------------------------------------------------
HABLEMOS DE LAS BASES NITROGENADAS
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina (A),
la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases está unida al
armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido completo (base-
azúcar-fosfato). Las bases son compuestos heterocíclicos y aromáticos con dos o más átomos
de nitrógeno, y, dentro de las bases mayoritarias, se clasifican en dos grupos: las bases púricas
o purinas (adenina y guanina), derivadas de la purina y formadas por dos anillos unidos entre
sí, y las bases pirimidínicas o bases pirimídicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas
de la pirimidina y con un solo anillo. En los ácidos nucleicos existe una quinta base
pirimidínica, denominada uracilo (U), que normalmente ocupa el lugar de la timina en el
ARN y difiere de esta en que carece de un grupo metilo en su anillo. El uracilo no se encuentra
habitualmente en el ADN, solo aparece raramente como un producto residual de la
degradación de la citosina por procesos de desaminación oxidativa.

 Timina: En el código genético se representa con la letra T. Es un derivado


pirimidínico con un grupo oxo en las posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la
posición 5. Forma el nucleósido timidina (siempre desoxitimidina, ya que solo
aparece en el ADN) y el nucleótido timidilato o timidina monofosfato (dTMP).
En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina de la cadena
complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química es
C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

Timina: 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

 Citosina: En el código genético se representa con la letra C. Es un derivado


pirimidínico, con un grupo amino en posición 4 y un grupo oxo en posición 2.
Forma el nucleósido citidina (desoxicitidina en el ADN) y el nucleótido
citidilato o (desoxi)citidina monofosfato (dCMP en el ADN, CMP en el ARN).
La citosina siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena
complementaria mediante un triple enlace, C≡G. Su fórmula química es
C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina.

Citosina: 2-oxo, 4-aminopirimidina.

 Adenina: En el código genético se representa con la letra A. Es un derivado de


la purina con un grupo amino en la posición 6. Forma el nucleósido adenosina
(desoxiadenosina en el ADN) y el nucleótido adenilato o (desoxi)adenosina
monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN siempre se empareja con la timina de
la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, A=T. Su fórmula
química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina.

Adenina: 6-aminopurina.
 Guanina: En el código genético se representa con la letra G. Es un derivado
púrico con un grupo oxo en la posición 6 y un grupo amino en la posición 2.
Forma el nucleósido (desoxi)guanosina y el nucleótido guanilato o
(desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina siempre se empareja
en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante tres enlaces
de hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo,
2-aminopurina.

Guanina: 6-oxo, 2-aminopurina.

 Uracilo: Es una pirimidina y una de las cuatro bases nitrogenadas que forman
parte del ARNy en el código genético se representa con la letra U. Su fórmula
molecular es C4H4N2O2. El uracilo reemplaza en el ARN a la timina que es
una de las cuatro bases nitrogenadas que forman el ADN. Al igual que la timina,
el uracilo siempre se empareja con la adenina mediante dos puentes
de hidrógeno pero le falta el grupo metilo.

1. APAREAMIENTO DE BASES
La dóble hélice de ADN se mantiene estable mediante la formación de puentes de hidrógeno
entre las bases asociadas a cada una de las dos hebras. Para la formación de un enlace de
hidrógeno una de las bases debe presentar un "donador" de hidrógenos con un átomo de
hidrógeno con carga parcial positiva (-NH2 o -NH) y la otra base debe presentar un grupo
"aceptor" de hidrógenos con un átomo cargado electronegativamente (C=O o N). Los puentes
de hidrógeno son uniones más débiles que los típicos enlaces químicos covalentes, como los
que conectan los átomos en cada hebra de ADN, pero más fuertes que interacciones
hidrófobas individuales, enlaces de Van der Waals, etc. Como los puentes de hidrógeno no
son enlaces covalentes, pueden romperse y formarse de nuevo de forma relativamente
sencilla. Por esta razón, las dos hebras de la doble hélice pueden separarse como una
cremallera, bien por fuerza mecánica o por alta temperatura. La doble hélice se estabiliza
además por el efecto hidrofóbico y el apilamiento, que no se ven influidos por la secuencia
de bases del ADN.

Cada tipo de base en una hebra forma un enlace


únicamente con un tipo de base en la otra hebra,
lo que se denomina complementariedad de las
bases. Así, las purinas forman enlaces con las
pirimidinas, de forma que A se enlaza solo con T,
y C solo con G. La organización de dos
nucleótidos apareados a lo largo de la doble hélice
se denomina apareamiento de bases. Este
emparejamiento corresponde a la observación ya
realizada por Erwin Chargaff (1905-2002), que Un par de bases C≡G con tres puentes de hidrógeno
mostró que la cantidad de adenina era muy similar
a la cantidad de timina, y que la cantidad de
citosina era igual a la cantidad de guanina en el
ADN. Como resultado de esta
complementariedad, toda la información
contenida en la secuencia de doble hebra de la
hélice de ADN está duplicada en cada hebra, lo
cual es fundamental durante el proceso de
replicación del ADN. En efecto, esta interacción
reversible y específica entre pares de bases
complementarias es crítica para todas las
Un par A=T con dos puentes de hidrógeno. Los puentes de
funciones del ADN en los organismos vivos. hidrógeno se muestran como líneas discontinuas.
Como se ha indicado anteriormente, los dos tipos
de pares de bases forman un número diferente de enlaces de hidrógeno: A=T forman dos
puentes de hidrógeno, y C≡G forman tres puentes de hidrógeno (ver imágenes). El par de
bases GC es por tanto más fuerte que el par de bases AT. Como consecuencia, tanto el
porcentaje de pares de bases GC como la longitud total de la doble hélice de ADN determinan
la fuerza de la asociación entre las dos hebras de ADN. Las dobles hélices largas de ADN
con alto contenido en GC tienen hebras que interaccionan más fuertemente que las dobles
hélices cortas con alto contenido en AT.

También podría gustarte