Modulo I de Lengua Materna. Pascual Bravo.
Modulo I de Lengua Materna. Pascual Bravo.
Modulo I de Lengua Materna. Pascual Bravo.
Referencias
Santiago, A; Castillo, M. & Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y
Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
ACTIVIDADES DE LA COMUNICACIÓN
1. En la comunicación humana:
A) No lingüística visuográficos
B) Verbal acústico-visual
C) Verbal visuográfica
D) No verbal visual
E) Verbal audiovisual
2. El artículo:
Los artículos se pueden clasificar en determinados (el, la, lo, las, los) e
indeterminados (un, uno, unos, unas).
3. El adjetivo:
4. El adverbio:
5. El pronombre:
6. La preposición:
Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
7. El verbo:
8. Las conjunciones:
9. Las interjecciones:
Las interjecciones son una clase gramatical que está compuesta por
palabras invariables (que no cambian su forma) y que se utilizan para
expresar exclamaciones; sirven para expresar sentimientos, para llamar la
atención del interlocutor o para expresar emociones o impresiones. Las
interjecciones siempre se escriben entre signos de admiración (¡!). Las
interjecciones pueden estar formadas por verbos, sustantivos, adverbios o
adjetivos que por sí mismos o en combinación se utilizan con esta finalidad.
EL ACENTO
El acento es la mayor fuerza de voz con que se destaca una sílaba dentro de una palabra.
CLASES DE ACENTO
LA TILDE:
TILDE
Rayita oblicua o vírgula con la que se representa el acento (´).
TILDACIÓN
Es graficar mediante la tilde el acento de la palabra escrita, según a ciertas reglas ortográficas.
Norma general: Algunas palabras son las que llevan tilde.
Ejemplo: Perú, país, único... son palabras que exigen tilde.
1.1. SÍLABA
Es el sonido o sonidos en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz; por ejemplo, en la articulación de la
palabra "buey" distinguimos una sola emisión de voz: ¡buey!, constituyendo sólo una sola sílaba. Mientras que en la
palabra "tío" existe dos emisiones de voz: / tí - o /, por tanto, hay dos sílabas. La sílaba puede tener de una hasta cinco
letras.
1.2. PALABRA
Es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una sola idea. Según el número de sílabas, las palabras se clasifican en:
• Monosílabas: Tienen una sola sílaba. Ejemplo: a, pie.
• Polisílabas: Tienen de dos a más sílabas.
• Bisílabo: pa- tria Trisílabo: va- lo- rar Tetrasílabo: su-pe-ra-ción…
1.3. CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO:
Por razón del acento las palabras se clasifican en:
- Agudas (Lleva el acento en la última sílaba): Almorzar
- Llanas o graves (Lleva el acento en la penúltima sílaba): Lunes
- Esdrújulas (Lleva el acento en la antepenúltima sílaba): Pétalos
- Sobresdrújulas (Lleva el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba): Permítaseme
1: TILDE TÓPICA
Tilde tópica (topos = lugar).- Se marca según el lugar de la sílaba acentuada.
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales de tildación (Regla Nº 01).
Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e
u o).
Ejemplo: co-rréis, hués-ped
Canción, estiércol, casuística
• Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata
de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se
coloca en el segundo elemento: cuí-da-te, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir
• Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del
verbo fluir) se acentúan.
Por tanto, los verbos infinitivos terminados en uir nunca llevarán tilde porque son palabras agudas terminadas en
consonante “r”. retribuir construir atribuir
• La "y" precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo
que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No ocurre con sus
plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Ejemplo: rey, reyes
En los triptongos se sigue la regla general de acentuación. Se coloca la tilde en la vocal abierta (a, e, o) del triptongo:
a-ve-ri-guáis, li-cuéis
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la
"y" final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay
Se denomina hiato propio a la reunión de dos vocales (abierto y cerrada o la inversa) que se pronuncian separadas o en
sílabas distintas: Ven-dí-a Ra-úl Rí-e
Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni "i" ni "u", se escribirá la tilde sobre esta vocal solamente si le
corresponde siguiendo las reglas de acentuación: pe-le-ó, Ja-én, co-á-gu-lo, a-é-re-o
c. Palabras adverbializadas
Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde, le agregamos el morfema categorizador “mente” el adverbio de modo
resultante conservará esta tilde:
dócil + mente: dócilmente
útil + mente: útilmente
fría + mente: fríamente
Si a un adjetivo calificativo que no tenía tilde, le agregamos el morfema categorizador “mente” el adverbio de modo
resultante no tendrá porque llevar tilde:
Verbo con enclíticos, son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres que reciben la denominación de
enclíticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a verbos son me, te, se, lo, la, le, les, los, nos.
Se tildan estas palabras cuando se Pronuncian con énfasis (hipertónicas: con mayor fuerza) en las oraciones
interrogativas y /o exclamativas:
Directas
En las oraciones Interrogativas, cuando encontramos las palabras entre los signos expresivos de interrogación ¿?. Esto
porque la inflexión es ascendente y exige respuesta inmediata del interlocutor.
Ejemplos:
¿Cuándo habrá un nuevo mañana?
¿Cómo me conoces?
¿Quién eres tú?
¿Cuántos ingresaron ahora?
En las oraciones exclamativas, aquellas que concluyen Con inflexión descendente y expresan emotividad del hablante
(deseo, ira, desagrado, duda) y se expresa con mayor énfasis.
Ejemplos:
¡Qué claro es todo aquí!
¡Cómo!, no es posible
¡Qué importa que no vea mi cosecha!
¡Cómo no me di cuenta!
Indirectas
En las oraciones interrogativas, cuando, a pesar de concluir con inflexión descendente, expresan algo Con intención
interrogativa.
Ejemplos: Dime, hija, cómo te fue en la academia.
El profesor preguntó dónde nos quedamos.
En las oraciones exclamativas, se manifiesta el complejo estado anímico del hablante con intención exclamativa.
Ejemplo: No sabes cuánto me cuesta eso.