Valle Silviano PDF
Valle Silviano PDF
Valle Silviano PDF
Páginas: 47 a 58
Fecha de recepción: 18.04.2014 ANATOMÍA
Fecha de aprobación: 17.05.2014
MICROQUIRÚRGICA Y
ABERTURA DE LA FISURA
SYLVIANA
RESUMEN
La fisura Sylviana se localiza en la superficie
supero-lateral y basal del cerebro, presenta dos
MICROSURGICAL ANATOMY
porciones: superficial y profunda. La porción AND OPENING OF THE
superficial es más visible y está compuesta por
un tronco y tres ramas, su ramo posterior es el SYLVIAN FISSURE
más largo y termina a nivel del lóbulo parietal
inferior donde el giro supramarginal la envuelve.
La porción profunda es denominada cisterna
Sylviana, es dividida en dos compartimientos,
esfenoidal y operculoinsular.
ABSTRACT
The Sylvian fissure is located in the upper-lateral
and basal superior surface of the brain, it has two
portions: superficial and deep. The superficial
portion is more visible and is composed of a trunk
and three branches; the posterior branch is lon-
ger and ends at inferior parietal lobe level where
the supramarginal gyres wraps. The deep portion
is called Sylvian cistern is divided into two com-
partments, sphenoid and operculoinsular.
1. Director del Instituto de Neurocirugía Bolivia (INEB), Cochabamba-Cercado, Bolivia. Neurocirujano del Hospital UNIVALLE, Cochabamba-
Cercado, Bolivia. Profesor de Neurología Universidad del Valle, Cochabamba-Cercado, Bolivia. Web: www.ineb.com.bo. Email: rick_parra-
ga@hotmail.com richardparraga@ineb.com.bo
2. Médico Cirujano Clínica Boliviana Americana, Cochabamba-Cercado, Bolivia.
Universidad del Valle 47
Número 2 do SS
powerful weapons available to the neurosurgeon Figura 1. Superficie supero-lateral del hemisferio
in the management of a wide range of pathologies cerebral izquierdo, fue removida la aracnoides con
that compromise in the central nervous system. las arterias y venas para visualizar la disposición
Therefore, dissected anatomical specimens were de los surcos y giros. La línea parieto-temporal
used with microsurgical technique to get easy the lateral se extiende desde el surco parieto-occipital
knowledge of anatomy and dissection allows us a hasta la incisura pre-occipital. Ésta separa el lóbu-
precise and safe Sylvian fissure. lo temporal y parietal del occipital. La línea tempo-
ro-occipital se extiende del ramo posterior de la
Keywords: Sylvian Fissure. Anatomy of the Brain. fisura sylviana al punto medio de la línea parieto-
Microsurgical Anatomy. Neurosurgery. temporal y esta separa el lóbulo parietal del tem-
poral. 1. Surco pre-central; 2. Giro pre-central; 3.
INTRODUCCIÓN Surco central; 4. Giro post-central; 5. Surco post-
La fisura Sylviana es la más prominente y comple- central; 6. Giro supramarginal; 7. Surco subcentral
ja del cerebro, el abordaje quirúrgico a través de anterior; 8. Surco subcentral posterior; 9. Giro tem-
ella se encuentran entre los métodos más popula- poral superior; 10. Giro temporal medio; 11. Giro
res en la neurocirugía contemporánea (1) (2). temporal inferior; 12. Pars orbitalis; 13. Pars trian-
Depende de la patología y extensión de la lesión gularis; 14. Pars opercularis; 15. Ínsula; 16. Giro
para definir el tamaño de la fisura a ser abierta (3). transverso de Heschl.
En este artículo se hace una descripción de la
anatomía microquirúrgica de la fisura Sylviana, uti- Figura Nº 1.
lizando disección de especímenes anatómicos, y
se describe la abertura de esta fisura de acuerdo
a nuestra experiencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron ocho hemisferios cerebrales, que
fueron fijados en formol al 10% por 40 días (4) (5)
(6), la dissección fue realizada utilizando técnica
microquirúrgica bajo magnificación (X6 a X40) con
un microscopio D.F Vasconcellos M900 (D.F
Vasconcellos S.A, São Paulo, SP, Brasil).
lateral. Termina a nivel del lóbulo parietal inferior La porción profunda es denominada cisterna syl-
donde el giro supramarginal la envuelve (Figura viana, corresponde a una cisterna de transición
3). entre las cisternas basales y el espacio subarac-
noideo de la convexidad del cerebro. La arteria
Figura 2. Vista antero-basal del cerebro. 1. Tronco cerebral media recorre esta cisterna (Figura 4 y 5).
de la fisura Sylviana; 2. Giro orbitario anterior; 3. El formato de la cisterna Sylviana tiene variacio-
Giro orbitario medial; 4. Giro recto; 5. Giro orbita- nes, así como la disposición de la arteria cerebral
rio posterior; 6. Giro orbitario lateral; 7. Polo tem- media en su interior. Hay situaciones en que la cis-
poral. terna Sylviana es tan amplia que la arteria cerebral
media queda visible entre los opérculos frontal y
Figura Nº 2. temporal. En contrapartida, algunas veces los
opérculos están tan próximos, que el giro orbitario
lateral se hernia sobre el giro temporal superior o
al contrario. Las disecciones quirúrgicas son más
difíciles en estos casos.
Figura Nº 3.
rior. 1. Limen de la ínsula; 2. Amígdala; 3. Cabeza El labio superior está formado por la pars orbitalis,
del hipocampo; 4. Segmento M1 de la arteria cere- pars triangularis, pars opercularis, giro pre central,
bral media; 5. Quiasma óptico; 6. Nervio óptico; 7. giro post central y giro supramarginal. El labio infe-
Tracto óptico; 8. Arteria coroidea anterior; 9. rior está formado por el opérculo temporal, confor-
Nervio óculo-motor 10. Segmento P1 de la arteria mado por el plano polar y el plano temporal, for-
cerebral posterior (ACP); 11. Segmento P2A mado por los giros temporales transversos, de los
(ACP); 12. Segmento P2P (ACP); 13. Segmento cuales el giro de Heschl es el más anterior y más
P3 (ACP); 14. Corte de la cabeza del hipocampo; largo (Figura 6). El espacio insular tiene dos exten-
15. Calcar avis; 16. Cuerno temporal; 17. Plexo siones, una superior entre la ínsula y los opérculos
coroideo; 18. Arteria coroidea postero-lateral; 19. frontal y parietal, y una inferior entre la ínsula y el
Glomus del plexo coroides; 20. Cuerno occipital; opérculo temporal. La pared medial de la fisura
21. Arteria comunicante posterior; 22. Arteria cere- sylviana está formada por la ínsula (Figura 7 A y
bral anterior. B).
Figura Nº 6.
Figura 7. A) Vista supero-lateral del hemisferio las modernas técnicas de microcirugía, la abertura
derecho. 1. Primer corte paralelo a la pared medial de la fisura Sylviana se tornó un procedimiento de
del atrio del ventrículo; 2. Segundo corte coronal, precisión, delicadeza y paciencia, “apreciar lo que
posterior al pulvinar del tálamo; 3. Tercer corte se esta haciendo”, todo el esfuerzo debe ser
axial, a nivel del piso del atrio ventricular; 4. Atrio empeñado para evitar lesiones importantes de las
del ventrículo; 5. Glomus del plexo coroides; 6. estructuras neurovasculares adyacentes. Puede
Bulbo del cuerpo calloso; 7. Calcar avis; 8. Fórnix; ser realizada parcialmente o a lo largo de toda su
9. Plexo coroides; 10. Núcleo caudado, 11. Corte extensión, dependiendo de la naturaleza, topogra-
sagital a nivel del surco limitante superior de la fía y extensión de la patología a ser abordada,
ínsula; 12. Ínsula; 13. Opérculo temporal; 14. Giro además de la experiencia del cirujano.
de Heschl; 15. Plano temporal. B) Vista supero-
lateral del hemisferio derecho, donde fueron remo- Exposición
vidos los opérculos fronto-parietales. 1. Giros cor- Una abertura amplia de la fisura Sylviana permite
tos de la ínsula; 2. Giro largo de la ínsula; 3. Giro el acceso a las cisternas de la base tanto ipsi
de Heschl; 4. Giro temporal superior; 5. Giro como contralateral y estructuras contenidas en
supramarginal; 6. Surco central. estos espacios (nervios y quiasma óptico, lamina
terminalis, complejo de la arteria comunicante
Figura Nº 7 A y B. anterior, arteria cerebral media, bifurcación caroti-
dea, arteria comunicante posterior y arteria coroi-
dea anterior, arteria cerebral posterior y bifurca-
ción de la arteria basilar, nervio óculomotor, región
selar y paraselar). El espacio formado entre la
unión de las cisternas Sylvianas, carotidea y de la
lámina terminalis, forman un corredor quirúrgico
que permiten los abordajes contralaterales, pero
de acuerdo a nuestra experiencia solo hasta el
segmento M1 contralateral, no más allá del limen
de la ínsula. Para una exposición amplia es funda-
mental una buena anestesia.
Indicaciones
La fisura Sylviana es un corredor que da acceso a
las estructuras neurovasculares contenidas tanto
en las cisternas de la base y la superficie lateral
del cerebro. Permite tratar una amplia gama de
patologías vasculares y tumorales:
Figura Nº 8.
Procedimiento
La abertura de la fisura Sylviana, usualmente se
inicia a nivel del punto Sylviano anterior, donde el
Figura Nº 10. Fuente. Elaboración propia. Abril 2012.
espacio entre el lóbulo frontal y temporal es mayor
por la retracción natural de la pars triangularis
Figura 11. Disección cortante con microtijera.
Número 2 do SS
Figura Nº 11. Fuente. Elaboración propia. Abril 2012. Figura 13. Se separa el giro orbitario posterior del
plano polar del temporal.
La disección es usualmente realizada del lado
frontal de la vena Sylviana superficial, dejando Figura Nº 13.
esta vena junto al lóbulo temporal, ya que ella,
usualmente, cursa en dirección a la punta del lóbu-
lo temporal para drenar en el seno esfeno-parietal
(Figura 12). No en tanto, en algunos pacientes, la
vena Sylviana superficial drena predominante-
mente para venas frontales y en dirección al seno
sagital superior. En estos casos, la disección de la
fisura Sylviana es realizada en el lado temporal de
la vena Sylviana superficial.
Continuar la disección, separando el frontal del Figura Nº 14. Fuente. Elaboración propia. Abril 2012.
Número 2 do SS
Figura 15. Cisternas basales abiertas. Se identifi- para poder cortar esa membrana, eso hace que se
ca membrana de Liliequist en el espacio inter-ópti- lesione la superficie cortical. Es importante men-
co carotídeo. cionar que es fundamental la seguridad y habilidad
del cirujano, al igual que su práctica microquirúrgi-
Figura Nº 15. ca. La abertura de proximal para distal sólo es ele-
gida por razones de seguridad o por dificultad e
imposibilidad de abertura distal.
Complicaciones
Las principales complicaciones son ocasionadas
por lesión vascular y del parénquima cerebral.
Preservar el drenaje venoso y el flujo sanguíneo
arterial es de fundamental importancia durante el
Figura Nº 15. Fuente. Elaboración propia. Abril 2012. procedimiento neuroquirúrgico para asegurar una
hemodinámica cerebral adecuada. Debe mante-
Figura 16. Fisura Sylviana abierta con exposición nerse la superficie pial de los opérculos intacta y
del segmento supra-clinoideo de la arteria carótida evitar lesiones del parénquima cerebral.
interna, segmento M1, bifurcación y segmentos
proximales de M2 de la arteria cerebral media. DISCUSIÓN
El surco lateral (7) (Fisura Sylviana) es una hendi-
Figura Nº 16. dura profunda localizada en la superficie basal y
supero-lateral del hemisferio cerebral. Consiste en
un tallo corto que se divide en tres ramos. La ínsu-
la se localiza en la profundidad del surco lateral,
no es posible verla en la superficie a menos que
se separen los opérculos del surco (8) (9) (10) (11)
(12) (13). La frecuencia con que se abre la fisura
sylviana, aumenta la importancia del conocimiento
de las características anatómicas de esta fisura
(14) (15) (16).
Rhoton (18), considera a la fisura Sylviana como y otra profunda. La primera es visible en la superfi-
uno de los puntos de referencia quirúrgicos, más cie del cerebro, en cuanto la profunda, denominada
importantes de la superficie supero lateral del cisterna Sylviana, se encuentra escondida por
hemisferio cerebral y contiene la arteria cerebral debajo de la superficie basal. La porción superficial
media. Cruza las superficies cerebrales basal y posee un tronco y tres ramas; el tronco comienza
supero-lateral y tiene dos porciones, una superficial medialmente junto al proceso clinóideo anterior, y
Número 2 do SS
se extiende lateralmente hasta el ptérion, donde se denomina rodilla de la fisura Sylviana o punto
se divide en tres ramas: anterior horizontal, ante- Sylviano. El limen de la ínsula y la bifurcación de
rior ascendente y posterior. El ramo posterior es el la arteria cerebral media se encuentra 10 a 20 mm
más largo, se dirige para atrás separando los lóbu- perpendiculares a esta área. Aproximadamente 10
los frontal, parietal y temporal. Su extremidad pos- a 15 mm distal a esta zona, los afluentes venosos
terior termina en el lóbulo parietal inferior, donde el de la vena temporal y frontal drenan en la vena
giro supramarginal la envuelve. Sylviana superficial, esta unión se denomina la
confluencia venosa sylviana.
La porción profunda es denominada cisterna
Sylviana, es dividida en dos compartimientos, Es aconsejable comenzar la apertura de la fisura
esfenoidal y operculoinsular El compartimiento inmediatamente anterior a la confluencia venosa.
esfenoidal continúa lateralmente desde la cisterna Con una cuchilla redonda, se realiza una pequeña
carotidea hasta el limen de la ínsula. El comparti- incisión (2-3 mm) a cada lado de la vena Sylviana
miento operculoinsular está formado por dos superficial, en un lugar donde la membrana arac-
espacios estrechos: opercular e insular. El espacio noidea está bien demarcada. Se realiza la incisión
opercular esta situada entre las superficies de la membrana aracnoidea en varios puntos a lo
Sylviana del lóbulo frontal, parietal y temporal. El largo de la fisura, para luego ser removida la arac-
espacio insular tiene dos extensiones, una supe- noides de encima la vena utilizando pinzas bipola-
rior entre la ínsula y los opérculos frontal y parie- res cortas e introduciendo con suavidad pequeños
tal, y una inferior entre la ínsula y el opérculo tem- cotonoides entre la membrana y la vena sin cau-
poral. El giro supramarginal esta yuxtapuesto a los sar presión. En caso de que sea imposible quitar
giros que forman la porción posterior el plano tem- la aracnoides de la vena, una solución sería abrir
poral, en cuanto el giro post central está encima la membrana aracnoidea a través de una de las
del giro transverso de Heschl. La pared medial de incisiones iniciales utilizando dos pinzas bipolares
la fisura Sylviana es formada por la ínsula (13) cortos (2,5 cm). Es recomendable evitar el uso de
(18). La retracción natural del ápice de la pars retractor cerebral (20).
triangularis en sentido superior, produce un espa-
cio cisternal más amplio, denominado punto Con el advenimiento del microscopio quirúrgico y
Sylviano anterior (19), que constituye la región las modernas técnicas de microcirugía, la abertura
más segura para iniciar la abertura de la fisura de la cisterna Sylviana se torno un procedimiento
Sylviana. de precisión, delicadeza y paciencia, todo el
esfuerzo debe ser empeñado para evitar lesiones
La vena Sylviana superficial cursa debajo de la importantes de las estructuras neurovasculares
membrana aracnoides, por lo general con sólo adyacentes. Puede ser realizada parcialmente o a
escasas adherencias a esta membrana, y revela lo largo de toda su extensión, dependiendo de la
grandes variaciones en el número, longitud y vías naturaleza, topografía y extensión de la patología
de drenaje. Esta vena demuestra ser un marcador a ser abordada, además de la experiencia del neu-
importante para distinguir el contorno de la fisura rocirujano.
Sylviana. Cuando está ausente, el estudio de las
arterias temporal y frontal, en particular, a su sali- CONCLUSIÓN
da de la fisura Sylviana permite la identificación de El estudio de la neuroanatomía con especímenes
esta fisura. Algunos puntos de referencia anatómi- anatómicos y la práctica en un laboratorio de
cos como la pars orbitalis, pars triangularis y pars microcirugía permite obtener el conocimiento de la
opercularis del giro frontal inferior, así como las anatomía y el dominio de la técnica microquirúrgi-
ramas horizontal y ascendente del surco lateral no ca, que representan puntos fundamentales para la
se distinguen claramente en el campo operatorio. disección precisa y segura de la fisura Sylviana.
La abertura de esta fisura constituye una de las
Se puede asumir que la pars triangularis se más poderosas armas disponibles para el neuroci-
encuentra localizada en el mismo plano en el que rujano en el manejo de una amplia gama de pato-
la fisura Sylviana proximal de la superficie basal, logías que comprometen el sistema nervioso cen-
cambia de dirección entrando en la superficie tral.
supero lateral del cerebro. Esta discreta inflexión
Número 2 do SS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WEN HT, DE OLIVEIRA E, TEDESCHI H, ANDRADE FC JR, RHOTON AL JR. The pterional approach:
Surgical anatomy, operative technique, and rationale. Operative Techniques in Neurosurgery. 2001; 4:
60-72.
2. WEN HT, RHOTON AL JR, DE OLIVEIRA E, CASTRO L, FIGUEIREDO E,. TEIXEIRA M. Microsurgical
anatomy of the temporal lobe: part 2-sylvian fissure region and its clinical application. Neurosurgery.
2009; 65(suppl 4):ONS1-ONS35.
3. YASARGIL MG, KRISHT AF, TURE U, AL-MEFTY O, YASARGIL DCH. Microsurgery of insular gliomas:
Part I. Surgical anatomy of the Sylvian cistern. Contemporary Neurosurgery. 2002; 24:1-8.
4. SANAN A, ABDEL AZIZ KM, JANJUA R, VAN LOVEREN H, KELLER J. Colored silicone injection for
use in neurosurgical dissection. Neurosurgery. 1999;45: 1267-74.
5. PÁRRAGA RG, RIBAS GC, GÓMEZ LLATA S, DE OLIVEIRA E. Microsurgical Anatomy of the Posterior
Cerebral Artery in Three-Dimensional Images. World Neurosurgery. 2011; 75 (2): 245-69.
6. PÁRRAGA RG, RIBAS GC, WELLING LC, ALVES RV, DE OLIVEIRA E. Microsurgical anatomy of the
optic radiation and related fibers in 3d images. Neurosurgery. September 2012; 71 (1 Suppl
Operative):ONS160-ONS172.
8. TESTUT L, LATARJET A. Tratado de Anatomía Humana. Vol. 2. 9ª ed. Barcelona: Salvat; 1997.
9. WILLIAMS PL, WARWICK R (ed): Gray s Anatomy, 36ª ed. Philadelphia: Saunders; 1980.
10. SNELL R. Neuroanatomía Clínica. 4ª ed. Argentina Bs. As: Panamericana; 1999.
12. YASARGIL MG. Microneurosurgery: Vol IVA CNS Turnors: Surgical Anatorny, Neuropathology,
Neuroradiology, Neurophysiology, Clinical Considerations, Operability, Treatment Options. Stuttgart:
Georg Thieme; 1996.
13. WEN HT, RHOTON AL JR, OLIVEIRA E, CARDOSO ACC, TEDESCHI H, BACCANELLI M, ET AL.
Microsurgical anatomy of the temporal lobe: part I: mesial temporal lobe anatomy and its vascular rela-
tionships and applied to amygdalohippocampectomy. Neurosurgery. 1999; 45:549-92.
14. TANRIOVER N, RHOTON AL JR, KAWASHIMA M, ULM A, YASUDA A. Microsurgical anatomy of the
insula and the sylvian fissure. J Neurosurg. 2004;100:891-922.
15. TURE U, YASARGIL DCH, AL-MEFTY O, ET AL: Topographic anatomy of the insular region. J
Neurosurg. 1999;90:720-733.
16. TURE U, YASARGIL MG, AL-MEFTY O, ET AL: Arteries of the insula. J Neurosurg. 2000;92:676-687.
Número 2 do SS