Practica 2-EDUARDA FEIJÓO
Practica 2-EDUARDA FEIJÓO
Practica 2-EDUARDA FEIJÓO
Práctica N° 2
Paralelo: 106
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
1. VOLUMETRÍA II: ESTANDARIZACIÓN ÁCIDO – BASE.
2. Objetivos
a. General
b. Específicos
3. Marco Teórico
Cuando se conoce la pureza del reactivo solo es cuestión de pesar la cantidad de dicho
reactivo que equivale a el número de equivalentes gramos necesarios para una
determinada concentración normal y volumen de la disolución que se necesita preparar.
En contraste, cuando la pureza del reactivo no es conocida, se procede a preparar una
disolución de concentración aproximada a la conocida y luego se la titula frente a un
patrón primario; es decir se la estandariza.
Una sustancia patrón primario son usualmente de naturaleza sólida y deben cumplir con
ciertos requisitos:
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
- Poseer punto de fusión alto.
Un patrón secundario son disoluciones que han sido estandarizadas utilizando un patrón
primario.
Según Voguel (1960) “Las sustancias empleadas comúnmente como patrones primarios
en reacciones de neutralización, acidimetría y alcalimetría son: carbonato de sodio,
Na2CO3; bórax, Na2B4O.10 H2O; biftalato de potasio, KH.C8H4O4;…..” (pág. 62).
Christian expresa que “El ácido clorhídrico por lo regular se utiliza como el ácido fuerte
titulante para la titulación de bases, en tanto que el hidróxido de sodio es el titulante
que se utiliza para los ácidos. La mayoría de los cloruros son solubles, y son pocas las
reacciones secundarias posibles con el HCl. Este reactivo es de fácil manejo. Ninguno de
éstos es un estándar primario, y por tanto se preparan soluciones de concentración
aproximada y luego se estandarizan titulando una base primaria o un ácido primario.”
(pág. 272)
El NaOH no puede ser utilizado como estándar primario porque contiene cantidades
significativas de carbonato de sodio y agua. Si se quiere utilizarlo y obtener un resultado
preciso es necesario la eliminación del carbonato de sodio del NaOH, porque dicho
compuesto reacciona y origina un amortiguador que afecta la nitidez del punto de
equivalencia.
ESTANDARIZACIÓN DE NaOH
Para estandarizar una base fuerte como el NaOH comúnmente se utiliza el estándar
primario KHP, previamente pesado. Este, es un ácido débil de contante de ionización
𝐾𝑎 = 2𝑥10−6, el cual es previamente pesado y se utiliza la fenolftaleína para determinar
el punto de equivalencia. Es necesario el calentamiento de la solución donde se
encuentra el patrón primario para la eliminación del CO2 formado a través de la reacción
entre el NaOH y el KHP.
ESTANDARIZACIÓN DE HCl
En la estandarización de una solución de HCl comúnmente se utiliza carbonato de sodio
como estándar primario. Se debe utilizar indicadores como Rojo de metilo, Amarillo de
metilo, etc., para que el punto de equivalencia sea nítido; pero utilizando dichos
indicadores la solución tendría que ser llevada a ebullición en el punto de equivalencia.
Para evitar dicho procedimiento se utiliza como indicador el anaranjado de metilo con
el inconveniente de que el punto de equivalencia no será tan nítido. Se debe señalar que
el patrón primario (Na2CO3) presenta un bajo peso molecular; lo cual induce un error de
pesaje.
a) Equipos
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
- Balanza Analítica (Marca: ADAM, Precisión:±0.0001 𝑔).
- Plancha Calefactora (Marca: CIMAREC).
b) Materiales
c) Reactivos
- HCl, 0.1 N
- NaOH, 0.1 N
- 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
- 𝐶8 𝐻5 𝑂4 𝐾
- Indicador: Anaranjado de Metilo.
- Indicador: Fenolftaleína.
5. Procedimiento
Procedimiento A: Estandarización de HCl (ácido fuerte)
1. Realizar los cálculos adecuados para determinar la cantidad teórica de estándar
primario (𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ) necesario para estandarizar 25 ml de HCl de concentración 0.1
N.
2. Colocar en la bureta aproximadamente 30 ml del HCl (sustancia a estandarizar).
3. Pesar la cantidad de patrón primario necesario y anotar con una precisión de cuatro
decimales.
4. En un matraz Erlenmeyer colocar el patrón primario y añadir agua destilada hasta un
volumen aproximado de 100 ml.
5. Agregar de 3 a 4 gotas del indicador adecuado y posteriormente se agita la muestra.
6. Proceder a realizar la titulación hasta el viraje del indicador y anotar el volumen
consumido del titulante.
7. Para constatar la eliminación de carbonatos se debe llevar el matraz a calentamiento,
si el color se mantiene la neutralización está completa, caso contrario se procede a
seguir titulando.
8. Efectuar los cálculos pertinentes para determinar la concentración real del titulante
(HCl).
9. Determinar el factor acido de la sustancia analizada o valorada (HCl).
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
Procedimiento A: Estandarización de NaOH (base fuerte).
6. Reacciones involucradas
Reacción 1
Reacción 2
7. Resultados
a. Mediciones Indirectas.
53 𝑔 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
→ 2.5𝑥10−3 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟐𝟓 𝒈 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑
1 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
204.22 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
→ 2.5𝑥10−3 𝑒𝑞 − 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 𝑥 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟎𝟓 𝒈 𝑲𝑯𝑪𝟖 𝑯𝟒 𝑶𝟒
1 𝑒𝑞 − 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
b. Tabla de datos.
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
Tabla 1: Tabla de datos
c. Cálculos
𝑁𝐸𝑋𝑃
𝐹=
𝑁𝑇𝐸𝑂
0.1033 𝑁
𝐹=
0.1 𝑁
𝑭 = 𝟏. 𝟎𝟑𝟑
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
PROCEDIMIENTO A: ESTANDARIZACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE (HCl)
→ 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎: 0.1 𝑁
|𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 𝑥100
𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|0.1 𝑁 − 0.1033 𝑁|
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 𝑥100
0.1 𝑁
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = 𝟑. 𝟑%
|𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 𝑥100
𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|0.1 𝑁 − 0.0984𝑁|
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 𝑥100
0.1 𝑁
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = 𝟏. 𝟔%
d. Tabla de Resultados
8. Observaciones.
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
estable y no como ácido carbónico. Este compuesto es más estable al formar CO2 y H2O;
el primero de estos dos compuestos genera interferencias que no permiten tener la
certeza de que se ha llegado a una neutralización completa. Es por esto que se llevó a
calentamiento la solución del patrón primario, ya que de esta manera se elimina el CO2.
Al hacer esto la solución del patrón primario se tornó nuevamente de color naranja, lo
cual indicaba que la reacción de neutralización no había sido completa y se debe seguir
con el proceso estandarización. El volumen de HCl consumido para lograr una completa
neutralización fue de 24.20 mL
9. Análisis de Resultados.
Ambos márgenes de error son aceptables, ya que se encuentran por debajo del 10% de
error e indican la viabilidad de la reproducibilidad de la experiencia en el laboratorio. Sin
embargo, se cree que ambos porcentajes de error asociados a las concentraciones del
ácido y base fuerte; fueron causados por prácticas poco acertadas en el laboratorio
como la mala apreciación de los volúmenes medidos, además porque en el momento de
la titulación parte del titulante resbalaba por las paredes del matraz y no caía sobre el
contenido del mismo. Otro factor que pudo haber incidido en los porcentajes de error
obtenidos; es el error de pesaje del patrón primario.
10. Conclusiones.
- Para estandarizar una muestra de HCl de 25 mL, 0.1 N se necesitó 0.1336 g de Na2CO3.
- Para estandarizar una muestra de NaOH de 25 mL, 0.1 N se necesitó 0.5106 g de KHP.
- Se determinó que la concentración real del NaOH era de 0.0984 N y la del HCl era de
0.1033 N
- El factor de corrección del HCl es 1.033 y es la relación establecida entre las
concentraciones teóricas y la experiementales, es decir que; es el factor por el cual se
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
debe multiplicar a la cocentración experimental para asi obtener la concentración real
o exacta a la que se llegará.
11. Recomendaciones.
12. Bibliografía.
Christian, G. D. (2009). QUÍMICA ANALÍTICA (6 ed. ,pág. 272). México D.F: McGraw-Hill.
Skoog, D., & West, D. (2014). FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA" (9 ed., pág. 305).
México. D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
Voguel, A. I. (1960). QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA (2nd ed., Vol. I, pág. 62). Buenos
Aires: Kapelusz S.A.
13. Anexos
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017
Feijóo Villa-María Eduarda -Paralelo #106-Ing. Luis Vaca-30 de Mayo del 2017