Práctica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Prácticas de Laboratorio de Química

Analítica

PRÁCTICA 2: ESTANDARIZACIÓN ÁCIDO – BASE

El ensayo consiste en determinar las concentraciones normales reales de dos titulantes mediante el uso de
patrones primarios.

Procedimiento A: Estandarización de un ácido fuerte.


1. Determine previamente la cantidad teórica de estándar primario a pesar (Na2CO3), para estandarizar
el volumen indicado por el profesor de HCl 0.1 N.
2. Encerar la bureta con 50 ml del ácido a estandarizar.
3. Pesar el patrón primario, aunque su valor sea ligeramente diferente del teórico, anotar con una
precisión de 4 decimales.
4. Colocar el patrón primario en un Erlenmeyer, enrasar con agua destilada hasta obtener 100 ml
aproximadamente y agitar hasta que se disuelva por completo.
5. Agregar 3 o 4 gotas del indicador adecuado y agite la muestra.
6. Verifique el pH inicial de la muestra antes de titular con un potenciómetro.
7. Titular hasta el viraje del indicador y luego anote el volumen final y el consumido del titulante.
8. Calentar ligeramente la muestra para eliminar la interferencia de los carbonatos; por un par de
minutos; si la muestra regresa al color inicial, titule nuevamente y registre el consumo adicional.
9. Realice el cálculo respectivo para determinar la concentración real del ácido y el factor acido de la
sustancia valorada.

Procedimiento B: Estandarización de un base fuerte.


1. Determine previamente la cantidad teórica de estándar primario a pesar (Ftalato acido de potasio:
C8H5O4K), para estandarizar el volumen indicado por el profesor de NaOH 0.1 N.
2. Repetir los pasos del procedimiento anterior del 2 al 7.
3. Realice los respectivos cálculos para hallar la concentración real de la base y su factor de corrección.

Tabla n.-1
Datos experimentales obtenidos para la estandarización con patrones primarios:
Medición Ácido: HCl Base: NaOH
Concentración teórica (N):
Patrón primario empleado:
m patrón primario (g):
Indicador empleado:
Vo (mL):
Vf (mL):
ΔV (mL)

Elaborado por: Ing. Luis Vaca Ing. Química

También podría gustarte