Resumen Primer Parcial Práctica Docente
Resumen Primer Parcial Práctica Docente
Resumen Primer Parcial Práctica Docente
-PARTE UNO-
INTRODUCCION AL TEXTO.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTA REGULADA SOCIALMENTE POR LEYES, ACUERDOS Y NORMAS. ESTA INSCRIPTO EN
LA SOCIEDAD COMO BASE. FORMA PARTE DE LA TRAMA BASE DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS.
TODAS TIENEN EL PESO DE LAS LEYES QUE LAS INSTITUYEN Y LAS RESPALDAN. (LO MACRO)
Y, EN CADA UNA (LO MICRO), PARA FORMAR PARTE DE DEL SISTEMA, TIENEN QUE HABER LEYES QUE SUSTENTEN SU
CREACION Y SU CURRICULUM (EL PROGRAMA).
El campo político debe entenderse como el que genera el marco para el servicio. Este se preocupa de que el
ofrecimiento a la ciudadanía sea un servicio de calidad.
El campo administrativo es aquel que procura las condiciones para la prestación del servicio. Este se preocupa del
mejor uso de los recursos para garantizar un buen servicio.
El campo profesional es aquel que efectúa el servicio. Se preocupa de la actividad docente y su impacto en la calidad
de la educación.
Para comprender qué pasa hoy en el nivel institucional es necesario repensar las teorías clásicas de las instituciones y
organizaciónes y, a su vez, construir un saber sobre las instituciones educativas. Esto sólo es posible mediante la
inclusión de la dimensión pedagógico-didáctica dentro del campo institucional.
El espacio de lo social es un espacio heterogéneo. Se encuentra recortado. Las instituciones son construcciones que
resultan del parcelamiento del terreno social, que se originó a partir de diferentes cambios a lo largo del tiempo. Las
instituciones se han ido construyendo en diferentes ámbitos y planos de la sociedad. Originalmente se crearon para
responder a necesidades sociales. Como las sociedades van transformando sus necesidades y también la forma de
resolverlas, las instituciones van transformándose y la sociedad las va modificando.
En su historia cada sociedad crea nuevos limites institucionales y crea nuevas instituciones a partir de estos limites. A
su vez, las instituciones desarrollan distintas estrategias de supervivencia o expansión, adaptándose. Cada institución
La institución escuela es un producto histórico y debe ser pensada como tal. A partir de esto se destacan dos
cuestiones.
- Las instituciones educativas surgen como un recorte de la arquitectura de la sociedad, diferenciándose de otras
instituciones existentes por un movimiento de especificación, es decir con una asignación de sentido dada
desde lo social.
- Las redefiniciones de los espacios institucionales corresponden a los procesos históricos en los que los sujetos
sociales son actores. Las modificaciones que vayan a ir surgiendo, se corresponden al contexto en el que se
encuentren y a los actores sociales que involucren.
Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un primer contrato o contrato fundacional.
¿Qué contrato establecieron la escuela y la sociedad? Se destacan dos cuestiones acerca de los contratos
fundacionales.
La primera:
Los sistemas educativos que hoy conocemos tienen como piedra fundamental a la instrucción pública. Ésta era
necesaria para el nuevo orden que se construye principalmente sobre dos movimientos revolucionarios: la revolución
industrial y la revolución francesa, que transformaron las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre
1750 y 1830.
Desde una perspectiva simbólica y política, los orígenes del sistema educativo están estrechamente vinculados a los
ideales republicanos, sobre los cuales se desarrolló la base para la instrucción pública. Estos ideales implicaban la
necesidad de instituciones que aseguraran la formación del espíritu ciudadano.
La segunda:
Es necesario considerar el avance del capitalismo y la reestructuración económico-social que trajo consigo,
generando un alto grado de especialización y división del trabajo. Este proceso hizo necesario sitematizar y asegurar
la transmisión de los saberes acumulados para cada una de las especialdiades y a su vez, organizar sistemas de
cooperación para que todos los esfuerzos confluyeran en la producción de un mismo bien. Los orígenes de los
sistemas educativos estuvieron avocados a los intereses burgueses.
UNA VEZ QUE EL CAPITALISMO AVANZA Y LOS INTERESES DE LOS DUEÑOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION SE
AVOCARON A LA INSTRUCCION DEL CIUDADANO, EN POS DE CALIFICARLO PARA LA MANO DE OBRA NECESARIA, SE
HACE NECESARIA A SU VEZ, LA CREACION DE LA ESCUELA.
Es criterioso poner el acento en el carácter contractual de las relaciones sociales y en las caracteristicas que
adquirieron desde la modernidad, cuando la sociedad dejó de ser pensada como una organización determinada por
fuerzas ajenas al hombre y comenzó a ser considerada como una construcción social resultante de la acción
voluntaria de los hombres.
Los contratos - bajo la forma de constituciones y leyes - formalizaron, legalizaron o legitimaron tanto las relaciones de
los individuos entre sí como de éstos con el Estado y su gobierno.
Las nuevas exigencias sociales que resultaron de los cambios mencionados (revoluciones) explican el surgimiento de
instituciones que tomaron a su cargo la satisfacción de algunas de estas necesidades, estableciendo con el todo
social, acuerdos o contratos respecto a sus funciones y ámbitos de desempeño.
Cada institución es portadora de un mandato social y tiene la responsabilidad de movilizar sus recursos para crear
una dinámica interna que permita y favorezca el cumplimiento de ese mandato.
El Estado surge así como el principal encargado de verificar el cumplimiento del mandato.
El papel del Estado es garantizar la ejecución del mandato, asegurándose que las instituciones cumplan el contrato
original.
ESTADO REGULADOR
||
INSTITUCION ESCUELA - SOCIEDAD
La escuela, es una construcción y un producto de los Estados que se hicieron a sí mismos y en los que ocupaban un
lugar central las cuestiones relativas a la representación, la participación y la legitimación de un orden social más
justo. Consecuentemente, el contenido del contrato fundacional entre la sociedad y la escuela requería una
institución que:
- Transmitiera valores y creencias que legitimaran el derecho y el orden económico y social establecidos.
- Transmitiera los saberes necesarios para el mundo del trabajo.
- Creara condiciones para producción de otros saberes, para el desarrollo y para el progreso social.
DE ESTA FORMA SE GENERA UNA LUCHA CONSTANTE ENTRE LA REPRODUCCIÓN DE SABARES Y LA CREACION DE
SABERES NUEVOS. EXISTEN ASI, DOCENTES MAS REPRODUCTIVISTAS Y OTROS MAS INNOVADORES.
ESTOS SABERES, CON DIFERENTE CARÁCTER, DEBEN COMPLEMENTARSE. LA ESCUELA ESTA ATRAVESADA POR ESTA
LUCHA PERMANENTE: POR UN LADO TRADICIÓN Y POR EL OTRO INNOVACIÓN.
Desde el punto de vista político y social se trataba de instruir al pueblo y formar ciudadanos;
Y desde el punto de vista económico, se trataba de asegurar la integración al mundo del trabajo.
A su vez, las instituciones debían garantizar la formación de recursos para la elaboración de nuevos saberes.
El sistema educativo y sus establecimientos constituyeron la institución en la que las sociedades depositaron la
responsabilidad del cumplimiento de estas funciones. El contrato implicaba compromisos para la escuela y para el
Estado. Las leyes establecieron la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y definieron contenidos mínimos.
Sobre estos cimientos se construyeron los sistemas ecucativos, en los que cada nivel fue depositario de un mandato
distinto, para cada uno de los cuales, el Estado adquirió compromisos especificos.
Es importante destacar que lo que ocurre a intramuros de la escuela posee un cierto grado de autonomía.
Aun cuando cada establecimiento tenga sus rasgos propios yu se constate una diversidad de indentidades, el
conjunto del sistema educativo participa de un proceso global y esta atravesado por matices diferentes de una
problemática comun en la que el modo de posicionarse respecto al contrato fundacional ocupa un lugar clave.
Hoy el malestar educativo es percibido e interpretado de modos diversos por la sociedad y por los actores
institucionales: crisis, anomia, bancarrota, desingtegración, fractura con la realidad, desconexion, ineficacia, son
algunos de los terminos a veces asociados a la educación.
Cuando se estableció el contrato fundacional entre la escuela y la sociedad no fueron explicitadas todas las cláusulas.
Sin embargo, lo explícito sobre la institución escuela, permitió que se depositaran expectativas y se articularan tres
lógicas diferentes.
La escuela debe integrar elementos de la lógica de las ciencias, es decir, de las fuentes del conocimiento erudito.
La escuela como institución contó con el reconocimiento social y también con el derecho a participar en la definición
del contenido y el sentido de las acciones que realizaba en el marco de ese contrato. En sus prácticas, el sistema
educativo tiene la capacidad de redefinir los términos del contrato fundacional.
Tanto los saberes a transmitir, como los destinatarios de lo que se transmite, son definidos fundamentalmente por la
sociedad, la cual establece aquello que necesita transmitir y a quiénes quiere que se transmitan los saberes.
Pero cada escuela tiene la posibilidad de construirse como una escuela cerrada o abierta, conservadora o innovadora.
Es importante destacar que la escuela, desde su organización, estuvo atravesada por un contrato paradógico. Por el
requerimiento de crear en lo político un orden social más justo, que se proponía "borrar" diferencias sociales a través
de la formación de ciudadanos. Dicotómicamente, en el mismo contexto se desarrolló una distribución desigual de
posiciones laborales y sociales, es decir, la formación de trabajadores diferenciados.
En lo que hace a la creación de un orden social más justo, recordaremos que la escuela republicana surgió como
una institucion revolucionaria. Surgio con la idea de crear un orden distinto y esto será un rasgo de identidad
originario.
La escuela es una institución atravesada por dos tendencias: una reproductivista, conservadora, que tiende a
perpetuar un orden; y otra tendencia innovadora, transformadora, que se porpone modificar este orden.
Esto es de suma importancia, dado que el sistema educativo ejecuta el mandato social a través de la acción de la
transmisión y distribución de contenidos, tiene la posibilidad de llevarlas a cabo incluyendo una definición propia del
saber y de su distribución. Esta definición se expresa en el CURRICULUM PRESCRIPTO.
El curriculum escolar prescripto asume una importante responsabilidad: permitirá la formulación y explicitación de
los contratos que articulan el quehacer educativo y que son modos de resignificar con precisiones y especificaciones
el contrato original entre la sociedad global y las instituciones escolares.
Las instituciones educativas poseen esta potencialidad y la actualizan a partir de la gestion que hagan del curriculum
prescripto. El curriculum es el eje ordenador de la tarea institucional y de aquí que lo definamos como un organizador
institucional.
El sistema educativo tiene la capacidad de socializar y distribuir saberes con diferentes grados de autonomia del
mandato social. Esto se hace acto a través del desarrollo curricular, de las prácticas pedagógicas de los docentes, de
la elección de la propuesta editorial y de los distintos materiales y recursos didácticos. El currículum prescripto es el
organizador de esos procesos y por ello lo calificamos de organizador institucional.
Las especificaciones del curriculum prescripto constituirán los criterios de intercambio que den forma y sentido
institucional, profesional y personal a los contratos laborales de los miembros de cada establecimiento. Estas
especificaciones darán forma y contenido a los contratos organizacionales, es decir a aquellos que se den en cada
Los contratos encadenados y derivados del contrato entre el sistema educativo y la sociedad serán el encuadre y el
marco del contrato pedagógico-didáctico que en cada aula, resignifica cada docente y cada grupo de alumnos el
sentido del pacto fundacional.
Un curriculum que proponga diferenciaciones muy drásticas entre los saberes que recibe cada grupo de la sociedad
refuerza y legitima diferencias socio-culturales que son existentes de antemano. Este tipo de curriculum puede llegar
a responder a una lógica económica de corto plazo pero no a la lógica cívica ni a la doméstica.
Por el contrario, un currículum que procura una distribución más equitativa de saberes tiende a reforzar la equidad y
la igualdad social.
La importancia del curriculum está relacionada con los saberes y los diplomas que acreditan su posesión, permiten
ocupar legítimamente determinadas posiciones laborales y sociales.
Esta es la razón por la que en torno a la educación se desarrollan fuertes disputas sociales.
• Están quienes quieren ingresar, porque han sido tradicionalmente excluidos.
• Estan los que reclaman una mejor calidad de los saberes que se les imparten.
• Estan los que presionan para desplazar a otros
• Los que reclaman para sí un tipo de ecuducacion diferentes y mejor a la de los demás
Estan las fuerzas renovadoras y las conservadoras y la tensión permanente entre lo instituyente y lo instituido.
Entre esta disputa, los actores y sectores sociales presionan sobre el sistema escolar para que éste asuma las
funciones que según su entender debe cumplir. El reclamo se presenta sobre el deber ser de las instituciones
escolares y su constribución del orden social.
Hoy, los procesos que suceden en el interior de la escuela tienen escaso grado de relación con las lógicas. Parecería
que los acuerdos entre la escuela y la sociedad han perdido vigencia ya que ninguna de las partes puede dar
satifaccion a los compromisos asumidos. Estamos hablando de una ruptura contractual.
La escuela rompe el contrato si no transmite los saberes que el desarrollo científico y tecnológico indican como
adecuados. Esto obstaculizaría la concrecion de la logica economica y de la logica domestica.
El estado también encuentra inconvenientes para sostener el contrato. Ha dejado de cumplir con muchas de sus
obligaciones. Como por ejemplo:
• La desatención económica a las instituciones y a los docentes.
• La indefinición respecto de los saberes que deben ser transmitidos y las relaciones concretas que deben existir
entre lo que se enseña y el mundo del trabajo
• La carencia de una política de formación de los directivos y docentes.
• La continua presión sobre las instituciones escolares para que se hagan cargo de funciones que no le son
propias
• La burocratizacion de los mecanismos de apoyo
Nos encontramos ante una situación de mutuo incumplimiento del contrato fundacional. Esto podría explicar el
malestar interno del sistema, asi como la decepción que manifiesta la sociedad, los reclamos y demandas de la
comunidad hacia la educacion.
Las palabras crisis, anomia, bancarrota, desintegración, ineficacia, que muchas veces se asocian a la educacion y
escuela encontraria en la ruptura contractual una explicación.
Reestructurar las relaciones entre sociedad y escuela y recrear las cláusulas contracturales que las comprometen
mutuamente mediante la prescripción de deberes y obligaciones, es una tarea de construcción social que debe ser
abordada por varios lados.
La crisis económica que sufren los paises latinoamericanos y el desplazamiento del Estado de la esfera de las
prestaciones sociales, coloca a las instituciones escolares ante la necesidad de responder a múltiples demandas.
La tarea a lograr es la recuperación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y apartir de allí, la reformulación de
La democratización de la escuela.
Esta expresión remite a asegurar el ingreso de los chicos a la escuela. Sin embargo, esto no basta para hablar de
democratización.
Otros autores pusieron el acento en que los niños deben permanecer en la escuela además de ingresar en ella. Es
decir, que habia que intentar disminuir el fracaso escolar y la deserción. Este es un requisito necesario para hablar de
escuela democrática.
Otros autores han puesto el acento en la necesidad de que la escuela cumpla con su funcion social y distribuya
saberes socialmente significativos. La escuela sólo puede ser democrática en la medida en que ofrezca a los chicos el
acceso al saber elaborado.
No se puede hablar de escuela democrática si no se habla de una institucipón que cumple con la tarea de distribuir
conocimientos que no se pueden ser adquiridos en otras instituciones. Sin saber distribuido no hay escuela
democráctica.
Para hablar de escuela democrática es nececesario que la escuela funcione facilitando que todos los alumnos
obtengan igual capital cultural a igual inversion temporal.
Si falta cobertura, retencion, aprendizajes y compensación, no podremos hablar de escuela democrática.
Es responsabilidad de las politicas publicas garantizar que la escuela sea democrática. Pero tambien es
responsabilidad de cada escuela y de cada educador.
En este contexto, la escuela deberá redefinir su contrato: el mismo deberá contemplar la lógica cívica que requiere la
construcción de un orden democrático; la lógica doméstica que demanda equidad; la lógica económica sin que ésta
aliene a la otras y la lógica de la construcción de nuevos conocimientos que reclama la distribucion del saber ya
acumulado.
A su vez, cada establecimiento deberá resignifica este contrato global, a partir del cual diseñará su proyecto. Esta es
una de las tareas que coordina la conducción del establecimiento y en la que participan todos los actores. Cada actor,
por su parte traducirá este contrato en su espacio, desde un rol específico.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
-PARTE DOS-
LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y DE IMAGINARIO INSTITUCIONAL
Cuando nos referimos a las instituciones solemos tener de ellas una "imagen-representación". Estas son formas de
señalar que cada escuela tiene una "personalidad" o un "estilo" determinado. Este se construye en un complejo
entramado en el que el proyecto fundacional es moldeado por los actores, cuyas prácticas son captadas en nuestra
imagen-representación.
La imagen-representación de la institución representa aquello que se impone a la mirada. Es aquello observable de la
institución: el edificio, la limpieza, el comportamiento de los chicos en los momentos de entrada y salida, la
recepción, la importancia dada a las tareas, el grado de inserción de los egresados en el mundo laboral.
También la integran aspectos menos visibles como: los vínculos, los modos en que se toman decisiones, la percepción
que los miembros que la integran tienen de ella y de sus prácticas.
Cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son propias, ambos constituyen y son
aprehensibles en la cultura institucional.
La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa
institución y de las práctica de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por
estos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando
las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.
Las políticas que afectan a la institución pueden ser: como se maneja el plan de estudios, la distribución o aumento
de los sueldos, la bajada de línea de los profesores o directivos.
La cultura institucional es el escenario, la obra que se presenta, el telón y el fondo de las actividades de una
DEFINICIÓN DE CULTURA:
LA CULTURA…
• EXCEDE AL INDIVIDUO DADO CUANDO VENIMOS AL MUNDO YA HAY UNA CULTURA CONSTITUIDA.
• HACE AL MOMENTO HISTORICO, AL LUGAR GEORGRAFICO, A LAS COSTUMBRES, A LAS FORMAS DE
VINCULARSE ENTRE PERSONAS, Y DE LA FORMA DE SER QUE ADOPTA EL INDIVIDUO A PARTIR DE SU ENTORNO.
• ES UNA CONSTRUCCION HECHA POR EL HOMBRE EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO Y QUE INCLUYE A
LA RELIGIÓN, LA FORMA DE VER EL MUNDO Y AL LENGUAJE Y SUS ALTERACIONES.
• COSMOVISION
• VINCULOS, FORMAS DE SALUDAR, DE VESTIR, DE COMER, DE VIVIR.
• SON TODOS LOS USOS Y COSTUMBRES QUE HACE A LA POSIBILIDAD DE UN ENCUENTRO SOCIAL DE UN GRUPO
Y UN AREA GEOGRÁFICA DETERMINADA.
• REPRESENTA IDENTIDAD
El imaginario altera la relación que cada sujeto tiene con la institución, con los otros y con el trabajo específico.
Los modelos de gestión resultan de la articulación de una propuesta del directivo y del ajuste, con el resto de los
miembros de la institución. Resultan de la lógica de los actores institucionales y las características particulares del
establecimiento.
LOS CONCEPTOS QUE PERTENECEN AL IMAGINARIO RECORTAN LA MIRADA DEL OTRO, GENERA FORMAS QUE SE
EXPRESAN EN ACTOS SENSIBLES, PERO QUE EN REALIDAD ESTAN POR DEBAJO EN UN NIVEL NO-MANIFIESTO.
FORMAN PARTE DEL PENSAMIENTO, EL SENTIMIENTO, CUESTIONES INCONCIENTES. LOS PREJUICIOS Y
PRECONCEPTOS FORMAN PARTE DEL IMAGINARIO. LA FORMA EN QUE PERCIBIMOS A LA INSTITUCION FORMAN
PARTE DEL IMAGINARIO.
La comprensión de los tipos de culturas institucionales puede contribuir a la identificación de los problemas que se
deben superar y los puntos fuertes en los cuales sustentarse para que cada escuela pueda cumplir mejor sus
funciones sociales.
El estilo institucional mencionado corresponde con lo que Burke denomina "organización narcisista", entendiendo
por tal una cultura desprovista de objetividad, centrada en sí misma. El sistema de poder en este tipo se denomina
"de adicción", que basa su funcionamiento en "el espíritu de la casa", cuyo mayor sustento son las figuras
- No se exige ni se evalúa la capacidad del equipo de conducción para garantizar la enseñanza y el aprendizaje, lo que
lleva a un tríangulo pedagógico-didáctico incompleto, donde la conexión alumno-conocimiento es muy pobre y, sin
este vértice la relación pierde su sentido educativo.
- Prescinde del organizador pedagógico-didáctico: el curriculum prescripto resulta ignorado.
Reflexiones finales:
- Los establecimientos escolares se justifican en su especificidad, es decir, en brindar a quienes concurren a ellos
los saberes que no podrían adquirir fuera de la institución.
- Para albergar lo afectivo las escuelas son prescindibles. Pero esto no significa que en estas, los vinculos no
deban incluir el respeto, la consideración y el cuidado.
- Los vinculos afectivos son importantes como contexto facilitador de las actividades de aprendizaje, pero estos
vinculos positivos por si solos, lejos están de constituir una relación de aprendizaje que reemplace la
adquicisión de conocimientos.
- La tarea sustantiva de enseñar, si bien existe, pasa a un segundo plano. Y como consecuencia, la relación
vincular entre conocimiento, docente y alumno es desconocida o descuidada.
En este tipo de institución escolar las organizaciones son percibidas y representadas como máquinas o mecanismos.
Se espera de estas instituciones que funcionen de forma rutinaria y eficaz.
Aunque esto podría inquietar a los actores considerados como engranajes de la maquinaria.
• Las tareas y atribuciones del funcionario se fijan de acuerdo a disposiciones administrativas, reglas o normas.
• Las jerarquías se hallan establecidas en la organización, integrando un sistema de mando y de control de las
autoridades superiores hacia las inferiores; se pueden diferenciar los cuerpos integrantes.
• La estabilidad está normalmente asegurada. El liderazgo o autoridad propio y específico de este tipo de cultura
institucional se denomina racional-regal.
• El reclutamiento del personal se efectúa en base a concursos, diplomas y exámenes, los cuales también regulan
la carrera en el interior de la organización.
• Se prioriza el registro de la actividad administrativa en documentos escritos y la participación es meramente
formal.
• Una institución burocratizada que enfatiza los procesos racionales. El grupo humano que trabaja en esta
institución se halla enmarcado en una estructura técnica.
• El flujo de informaciones sólo tiene en cuenta las necesidades de los distintos estratos jerárquicos. La
información fluye en sentido descendente para transmitir a la base el contenido de las decisiones tomadas.
• Desconoce la trama de las relaciones informales que se tejen entre los sujetos, deja fuera de su consideración
la información que transita por los canales informales de comunicación.
• El modelo de gestión en esta cultura es un modelo tecnocráctico. La formalización es el aspecto priorizado.
• Predominan las estructuras y reuniones formales, los canales de comunicación formal.
• Suelen intentar preveer las conductas de quienes forman parte de la institución con el fin de no darle lugar a los
conflictos.
• Excluye todo lo que sea innovador.
• El acento está puesto en la organización de los contenidos. Se prioriza la eficiencia en el "como enseñar"
Como consecuencia de las características mencionadas, la mayor parte de los miembros de la institución sólo conoce
fragmentos limitados de la información disponible. (No saben qué pasa dentro de la institución a ciencia cierta).
Justamente por esto se muestra incapaz de gobernar cualquier situación imprevista o no contemplada en la
reglamentación. También se ve incapaz de incorporar cambios e innovaciones. Por ello, en la mayoría se presenta
Se toma al currículum como plan de instrucción. Se rutinizan las prácticas, se reiteran los procedimientos, las
planificaciones se reproducen casi idénticas con el paso de los años. Como consecuencia la actividad pedagógica
puede perder significación.
Las reglas que norman una institución no alcanzan nunca a abarcar o a incluir el conjunto de situaciones que se
generan en su interior, ni a pautar totalmente las actividades que se desarrollan. Por muy minuciosa que sea la
reglamentación, siempre habrán espacios no normados. Estos espacios permiten a los actores a hacer uso de su
libertad, desarrollar comportamientos de cooperación y negociar.
Esta negociación surge en parte por las motivaciones de los individuos, que pueden ser: materiales, reconocimiento
social, prestigio profesional, la presión de sus pares, censura o aprobacion de los colegas, rencores o agradecimiento,
condicionamientos sociales o culturales.
La negociación constituye una práctica siempre presente en las instituciones. A través de ella se pone de manifiesto
una pluralidad de intereses y aspiraciones que pretenden satisfacerse. En toda institución se evidencian
incompatibilidades y oposiciones que provocan conflictos, no solo entre individuos sino tambien entre los individuos
y los objetivos institucionales.
El currículum prescripto funciona como organizador institucional que será moldeado por los actores a través del uso
de su contenido. Sin perder por ello su valor ni su carácter contractural.
En cuanto al curriculum, el equipo de conducción integrará las facetas de referente, consultor, asesor, orientador,
coordinador, propulsor, garante de los contratos pedagógicos-didácticos y evaluador de los mismos.
Cada conductor institucional deberá tomar en cuenta que los miembros de la institución presentan tiempos
diferentes de reflexión y de acción, por eso podemos hablar de la temporalidad diferencial de los actores, aspecto
que deberá ser tenido en cuenta para articular las negociaciones de carácter inmediatista con aquellas que
conciernen al sistema educativo en un proyecto a mediano y largo plazo.
Tambien tendrá siempre presente el alcance pedagogico- didacto de cualquier decisión. Por ejemplo: acuerdos sobre
el uso de los especios de establecimiento, la organizacipín del tiempo de los docentes ,la prevision de las tareas y
funciones, tendrán efectos y obligarán a tomas de decisiones en las prácticas pedagógicas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
-PARTE TRES-
Toda organización, genera una serie de actividades de enseñanza. A su vez incluye aprendizajes, ritos, rutinas, usos y
costumbre, prácticas y procedimientos, como aciidades necesarias a su mantenimiento.
Las instituciones educativas se diferencian de las demás en el proyecto fundacional de brindar enseñanza y asegurar
aprendizajes.
Desde esa perspectiva las prácticas pedagógicas constituyen un elemento clave.
LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS SON AQUELLAS PRÁCTICAS DE LOS DOCENTES QUE FACILITAN, ORGANIZAN Y
GENERAN UN VÍNCULO ENTRE EL ALUMNO Y EL CONOCIMIENTO.
Las prácticas educativas son extremadamente complejas, porque en ellas se articulan demandas sociales, políticas y
deseos individuales; cuestiones relativas al saber y los saberes; los vínculos con la institución; trayectorias
profesionales de los docentes; historias de los alumnos; un sinfin de otras cuestiones. Ninguna es igual a otra.
Las prácticas pedagógicas están estrechamente vinculadas con la transposición didáctica.
LAS TRANSPOSICIONES DIDACTICAS SON LAS TRANSFORMACIONES QUE SUFRE EL CONTENIDO ERUDITO CON EL
OBJETIVO DE SIMPLIFICARLO PARA PODER EXPLICARLO. TODA AQUELLA ESTRATEGIA PARA PODER LLEGAR AL
CONOCIMIENTO ERUDITO DE FORMA SIMPLIFICADA.
POR EJEMPLO: TOCAR UNA OBRA MAS LENTA. USAR METRONOMO. MARCAR EL PULSO SON ESTRATEGIAS DE
SIMPLIFICACIÓN DEL MATERIAL.
ESTO CONLLEVA EL RIESGO DEL ALEJAMIENTO DEL CONOCIMIENTO ERUDITO Y LA PERDIDA DE LA LÓGICA DEL
CONTENIDO ADAPTADO. EL RIESGO DE RECONOCER A LA TRADUCCION O A LA ADAPTACION DADA EN
CONOCIMIETNO ERUDITO.
La transposición didáctica requiere su des-ocultamiento para evitar en el alumno la confusión entre el conocimiento y
la lógica científica y lo que podríamos llamar el conocimiento escolar y la lógica didáctica.
ESTA ADAPTACIÓN REQUIERE HACERLA EXPLICITA PARA EVITAR LA CONFUSION EN EL ALUMNO Y QUE ESTE
RECONOZCA LA DIFERENCIA ENTRE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO REAL.
Si un directivo quiere mejorar la calidad de las prácticas educativas, para ello deberá dirigir su mirada a lugares claves:
clases, talleres, laboratorios, bibliotecas. Terrenos geográficos que enmarcan las prácticas pedagógicas propuestas en
el currículum. Entendiendo al curriculum como la propuesta oficial formalizada en un diseño curricular o un plan de
estudios. Es decir, el modo en que el Estado define y explicita su compromiso con la sociedad en materia de
educación. De esta forma, el currículum constituye la forma en que se expresa el contrato entre la escuela y la
sociedad.
El currículum prescripto se presta por su importancia a que en él se depositen fácilmente responsabilidades. Solemos
adjudicarle la culpa o los méritos de la calidad de una educación. Dado que se encontrará en la propuesta curricular
un facilitador, un estimulador o un obstáculo. Sin embargo, sería injusto hacer al curriculum unico resposable de la
calidad de la educacion,, porque entre otras razones, esto seria desconocer la capacidad de los docentes de utilizar su
saber experto. A veces un curriculum obsoleto es moldeado de tal modo que sus limites son coprensados por la
acción de los docentes.
No necesariameente todo depende del curriculum sino también de la actividad del docente en el aula.
Los docentes a su vez tendrán en cuenta este currículum tomándolo como pilar del contrato pedagógico-didáctico
que establecerán con sus alumnos.
Toda pedagogía es una pedagogía de contrato en la medida que ella tiene la gestión de un conjunto de expectativas
recíprocas en las cuales interfiere la posición social de los actores, las reglas de juego de la institución y su
interpretación local así como los límites específicos a la situacion y al disciplina que se enseña. Todos esperan algo del
otro. Y cada uno actúa en función de lo que supone que el otro sabe que el espera.
Los alumnos encontrarán en el currículum y en el contrato pedagógico didáctico que establezca con sus docentes,
aquello que justificará su encuentro con los profesores y aquello que pueden esperar, solicitar o demandar que les
sea brindado.
Para esto, será necesario que en cada establecimiento los directivos generen los espacios para que los actores
suscriban al contrato de convivencia, de tal modo que el clima institucional encuadre a los diferentes contratos a los
que hicimos referencia, y ofrezca así un lugar a las prácticas.
A su vez, el curriculum en acción es el terreno en que los equipos de conducción desarrollarán su actividad de gestión
con miras a garantizar la disminución de riesgos de la transposición didáctica, y a asegurar el mejoramiento de la
calidad de las prácticas pedagógicas.
Esta perpectiva subrayada pondrá el acento en el vínculo entre los alumnos y el conocimiento, vínculo que será
promovido, facilitado y sostenido por el docente.
La observación como dispositivo de trabajo y procedimiento específico de los equipos de conducción. (Guía)
¿Dónde se ve el currículum en acción? En los espacios en los que los docentes promueven el encuentro entre
alumnos y conocimiento.
La función de observar debe ser resignificada como un momento imporante de la actividad escolar y una fuente de
intercambio para el mejorar de las prácticas.
La observación es entendida como un dispositivo de trabajo y un procedimiento sistemático de recolección de datos.
La observación como procedimiento requiere de cinco etapas:
1. La preparación de la entrada al territorio
2. La entrada al territorio
3. Las reglas que se observarán durante la estadía en el territorio
4. La salida del territorio
5. El trabajo institucional después del pasaje por el territorio.
Para que pueda recoger información es necesario que se acerque a los espacios en los que el docente organiza el
encuentro de los alumnos con el conocimiento. Puede ocurrir que sea mal visto, genere inquietud, produzca fastidio,
inseguridad o sentimientos persecutorios.
Es importante considerar y utilizar la información disponible en instrumentos elaborados por el docente, por ejemplo
la planificación de sus actividades, las guías que elaboran para orientar el trabajo de los alumnos y las evaluaciones.
¿Qué es lo que se observa?
1. La relación del docente con el contenido disciplinar (tipos de contenidos, rigurisidad y grado de explicitación de los
mismos y del contrato pedagógico-didáctico)
2. La organización de la clase (existencia de momentos diferenciados: inicio, desarrollo y fin)
3. Modalidad vincular favorecida por el docente (pertinencia de la interacción respecto a la tarea, como se
construyen las normas, el estilo de conducción, la comunicación.
4. La selección y utilización de textos y recursos.