Actividades Económicas de Sullana
Actividades Económicas de Sullana
Actividades Económicas de Sullana
LA MINERÍA
4.1.- La Minería
La Minería, es la actividad
primaria que históricamente ha
desempeñado un papel
preponderante como fuente
generadora de divisas para el
país. La región Piura, tiene una
regular explotación minera, y
podría aumentar
significativamente su
producción, de no mediar las
diferencias que se expresan en
Tambogrande, frente a las
posibilidades de explotar la
mina del mismo nombre.
La configuración topográfica y geológica del suelo ha dotado al departamento
de Piura de una importante riqueza minera, constituida por minerales metálicos
y no metálicos. Los principales recursos metalíferos que dispone el
departamento de Piura son: Potasio, Cobre, Plomo, Zinc, etc. Entre los no
metálicos se destacan carbón, azufre, bentocita, Baritina, entre otros.
La explotación de minerales metálicos en el departamento no se ha
desarrollado, sin embargo se ha detectado reservas en las Provincias de Piura,
Ayabaca y Huancabamba.
4.2.- Producción de hidrocarburos en talara
Los yacimientos de hidrocarburos del Noroeste del Perú, ocupan un área de
aproximadamente 1’100,000 Hás., de las cuales 300,000 corresponden a
las operaciones en tierra y 800,000 corresponden a las operaciones en el
Zócalo Continental.
El mecanismo de producción predominante en estos reservorios, es la
impulsión por gas disuelto, combinada en algunos casos con pequeños
casquetes gasíferos. No se ha detectado ningún caso de producción por
impulsión de agua.
Los reservorios del Noroeste constituyen fundamentalmente yacimientos
de petróleo con gas disuelto. En la zona Costa del Departamento operan
07 empresas, todas ellas privadas y bajo contratos de concesión, ellas son:
Graña y Montero Petrolera S.A. (G.M.P.S.A.)
VEGSA
Mercantil Petroleum Oil & Gas (M.P.O.G.)
Río Bravo
SAPET
UNIPETRO
Pérez Compañía
Y en el Zócalo Continental:
Petrotech
LA PESCA
5.1.- La Pesca
El sector pesquero en la Región Piura, es un elemento estratégico para la
economía de la región, principalmente, por ser fuente generadora de divisas
después de la minería, tan es así las exportaciones se han incrementado
significativamente en los últimos años.
La Pesquería es una ancestral actividad humana, evidencias históricas
demuestran que los antiguos pobladores eran diestros pescadores, " virtud
heredada y conservada por las actuales generaciones"; siendo en el mundo
reconocida la experiencia de los Sechuras. Desde la década del 60 empezaron
a instalarse plantas de procesamiento pesquero constituyéndose a inicios del
70 el entonces Complejo Pesquero de Paita se continúo a través de los años
con un sustancial crecimiento en lo que corresponde a infraestructura pesquera
relacionada con la actividad.
Esta tradicional importancia está sustentada, fundamentalmente, en los
recursos pesqueros marinos pelágicos, como la anchoveta, sardina, jurel y
caballa que se encuentran en las aguas jurisdiccionales de la región, los que
han posibilitado el crecimiento y desarrollo de una de las principales
actividades pesqueras en el ámbito nacional.
En los últimos años (1990 – 2003) la extracción de la Región Piura ha
representado aproximadamente el 8,9% de la captura nacional en aguas
marinas. La pesca marítima se caracteriza por poseer una alta producción
biológica, traducida en una gran riqueza ictiológica, controlado por el
afloramiento costero y el Fenómeno de El Niño, que puede causar impactos
beneficiosos o perjudiciales a la biomasa marina, existiendo otros factores
naturales de antropogénico que pueden impactar en el ecosistema en periodos
de mediano y largo plazo, tales
como: la sobre pesca y la contaminación marina, las cuales al igual que en
otras zonas del litoral se presenta en la jurisdicción, particularmente en la bahía
de Paita.
Actualmente la pesca se constituye como una actividad de mucha significación
económica - social para el país, al grado que las fluctuaciones que puedan
ocurrir en su desenvolvimiento productivo, tienen un rápido reflejo en las
proyecciones macro - económicas del gobierno regional, preocupando en
aquellas ocasiones cuando alteraciones climáticas o biológicas o fluctuaciones
drásticas hacia abajo del mercado especialmente externo en volúmenes
o precios, no permiten alcanzar las proyecciones del sector.
5.2.- OTROS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA REGION PIURA
Sector Turismo
En el año 2003 visitaron la región 337,229 turistas, de los cuales el 93% fueron
nacionales y el resto extranjeros. Se estima que el sector mantendrá un
crecimiento sostenido para los próximos años gracias a la promoción de
atractivos turísticos regionales, especialmente los de las playas (Máncora, Los
Órganos, Yacila) y la zona de la sierra (Las Huaringas).
Sector Energía
Es importante en la región por el petróleo y el gas que posee, localizados en
zócalo continental y en la costa, respectivamente. Adicionalmente, es
importante mencionar en el sector minería los yacimientos de roca fosfórica de
Bayóvar, utilizados como fertilizantes naturales en la agricultura orgánica y que
han sido recientemente adquiridos por la empresa brasileña Valle Do Río Doce
para su explotación.
Sector Producción y Manufactura
La manufactura regional creció en 7.3% y 11.6% en los años 2004 y 2003
respectivamente, lo que revela el dinamismo económico en los últimos años.
Después de la harina y las conservas de pescado, los productos más
importantes son el aceite vegetal, los hilados de algodón y el aceite esencial de
limón.
Debe resaltarse la producción de aceites comestibles vegetales también, la
producción de hilados de algodón (PIMAX) y conservas de pescado que año
tras año muestran desenvolvimientos positivos .
El crecimiento de la actividad manufacturera de los últimos años se explica por
los mayores niveles de procesamiento en la rama de hilados de algodón,
productos pesqueros, aceites comestibles y derivados de petróleo.