Prueba Geo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NORESTE

El noreste esta conformado por las provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes

Biomas: Hay muchos tipos de biomas como lo son selvas, bosques, sabanas y un clima subtropical

En esta región predomina la produccion agrícola, ganadera y forestal su actividad económica se


basa en la explotación de quebracho, maderas misioneras, algodón, cultivo de te, yerba mate,
tung, arroz, tabaco, etc.

La economía de la región es a partir de las condiciones agroecológicas que permiten los cultivos de
arroz, algodón, yerba mate y tabaco, también encontramos ganadería tropical, explotación
forestal y explotación del petroleó

Eslabón agrícola: El 90% de la siembra del algodón se localiza en las provincias de Santiago del
Estero (46%), Chaco (29%) y Santa Fe (15%); y en Salta (6%), Formosa (2%), y San Luis (2%).

El eslabón tiene dos segmentos de productores bien diferenciados:


 por un lado agentes económicos plenamente capitalistas y con predios amplios, que
constituyen alrededor del 20% de los productores
 y por otro lado los pequeños cultivadores, con serios problemas de subsistencia y
capitalización. Estos últimos suelen ser criollos o aborígenes.

Un estudio de los productores registrados en 1998, muestra tres sectores diferenciados.

El tercer segmento, son productores que trabajan más de 200 hectáreas, está conformado
por poco más de 1000 productores, la mayoría son agentes económicos con alta
capacidad operativa.
Eslabones:
Eslabón de comercialización: Antes: comerciante de ramos generales más cercano que entregaba
alimentos e insumos básicos a cambio de la compra a precios fijados por él
Ahora: relación directa con el parque desmotador
Eslabón de industrialización: primera fase: el desmote convierte al capullo en fibra.
El parque desmotador se moderniza y la unidad industrial se convierte en receptora del algodón
en bruto y comercializadora en el mercado exportador. Descolocando a los productores.
Segunda fase: hilandería y tejeduría.
Antes estos eslabones lideraban el circuito pero la apertura externa redujo el nivel de consumo
popular. La presencia de la fibra sintética disminuyó muchísimo la actividad de la industria
hilandera y tejedora.
Escenario algodonero: Beneficiados
El segmento de grandes productores agrícolas asociados a quienes intermedian en el proceso
productivo de la fibra, es quien gana con el avance modernizador, la introducción a la tecnología
innovadora y la orientación exportadora de la fibra.
Afectados
Los pequeños-medianos productores que se ven obligados a emigrar debido a no poder subsistir
estas condiciones.
También afecta a sectores de la vida urbana dañados por la declinación de la capacidad adquisitiva
de los agricultores por lo que las cooperativas se deterioraron.

NOROESTE
Esta región esta conformada por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago Del
Estero.

Sus características son las siguientes:

-Distribución de la población discontinua: predominio de población rural, concentrada a lo largo


de valles y quebradas, además de vacíos demográficos en la Puna y el Chacho salteño.

-Sistemas montañosos: medio natural entre los cuales se extienden valles conectados por
quebradas con la altiplanicie puneña y por valles templados con la planicie chaqueña hacia el este.

-Economía agropecuaria mixta: agricultura con especialización en cultivos industriales, actividad


forestal, minería y explotación de petróleo y gas, con las economías de subsistencia.

-Áreas con erosión hídrica, invasión de plantas leñosas y desaparición de pastizales: por la
sobreexplotación a causa de intereses económicos

Causas de la mortalidad infantil

-Afecciones respiratorias del feto y recién nacido

-Trastornos relacionados a la duración corta de la gestación

-Accidentes

-Neumonía

-Enfermedades del corazón

Casi la mitad de estas muertes son en el primer mes de vida y los causantes son factores como el
bajo pesa al nacer y la prematurez, el primer factor puede indicar cuando la comunidad pasa una
crisis o recuperación económica. Lo cual muestra la privación de adecuadas condiciones de vida y
salud de la madre (por ejemplo un caso de desnutrición) Se afirma que algunas de las muertes de
estos chicos son evitables y que para revertir esta situación no se necesita grandes inversiones,
medidas que ayudarían a evitarlo son la vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño, la
vacunación, lactancia materna y control del embarazo. Las muertes evitables pasan por la falta de
acceso a los centros de atención.

REGION PAMPEANA
Provincias:

Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La pampa y Entre ríos


Tiene una superficie de 821041 km², el 30% de la superficie del país. En 1991 la población era de
10.515.199 habitantes, el 32% de la población argentina

Indec censo 2010: 26.573.593 66,2% de la población total del país.

Características: tiene una planicie altamente nivelada, clima templado, suelo de alta fertilidad,
elevada cohesión funcional, clima confortable, productividad económica abundante, y como
riesgos naturales, puede presentar inundaciones y sequías.

La producción de la región pampeana dañó los suelos y aceleró la erosión eólica e hídrica.

Es la región más importante porque tiene una posición céntrica con respecto al resto del país.
Tiene alta diversidad productiva, agropecuaria, minera, forestal, pesquera e industrial. Es la región
más poblada y la de mayor crecimiento económico, hay mayor concentración demográfica y es la
que más nivel de urbanización tiene.

Sus puertos se asientan sobre el frente fluvial del sistema del plata y sobre el frente marítimo, por
lo tanto, el 95% de las exportaciones salen de allí.

Poblamiento:

Las ricas condiciones del medio Natural pampeano hicieron que los europeos se interesaran
enormemente, provocando que desalojaran a los pueblos nativos de la zona, quedándose con sus
territorios.

Las herramientas y estancias utilizadas para el ganado indígena ayudaron al desarrollo de la


ganadería y agricultura como trabajo.

Se construyeron fortines que luego se convirtieron en ciudades y centros urbanos.

Ciudades importantes

Ciudades de entre 20.000 y 150.000 personas son el foco de atracción de inversiones industriales.

Las actividades económicas:

● Se basan en la producción de soja


● Se mejoran los cultivos de trigo y maíz
Países externos demandan de la industria ganadera y avícola

Composición de exportaciones de complejos agroindustriales: 21% oleaginosos (Girasol y soja),


12% cereales, 9% ganaderos.

La industria de cereales y oleaginosos:

El trigo es el grano que más difusión tiene, su producción está en el sudeste de la provincia de Bs
As, en el sur de Santa Fe y en el sudeste de Córdoba.

El maíz tiene el segundo lugar entre los cereales más importantes, se produce en el norte de Bs As
y el sur de Santa Fe 35% de la cosecha nacional.

El arroz se produce en Entre Ríos 55% de la producción total del país.


La cebada cervecera es producida en el sudoeste de Buenos Aires y norte de la pampa.

Argentina es el segundo productor mundial de girasol y el cuarto de soja. El girasol se cultiva al


oeste de la llanura pampeana y también en el sudeste de Buenos Aires. El cultivo de la soja se
localiza en el norte de la provincia de Santa Fe, en el sudeste de Bs As, y en Córdoba, donde se
concentra el 90% de la superficie sembrada en el país.

El cultivo de maní se localiza en la provincia de Córdoba.

La fruticultura se destaca principalmente en la provincia de Entre Ríos, especializada en la


citricultura y en donde se da el 63% de la producción nacional de mandarinas, 47% de la
producción de naranjas y 25% de la producción de pomelos

Industria en la Pampa:

La realidad industrial está compuesta por los micro emprendimientos y las Pymes, donde se
destaca la industria manufacturera y sobre todo la extractivista.

El circuito productivo de la soja: en Argentina y en otros países del mundo es vital para la
economía.

Increíblemente este proceso productivo cuenta con 3 productores del Mercosur (Argentina, Brasil
y Paraguay) que se ubican dentro de los 7 primeros productores de soja en el mundo.

Las etapas del proceso productivo de la soja se pueden dividir en tres:

La etapa agrícola: comienza con la siembra de la semilla de soja.

Etapa industrial: comienza cuando se desprende el frijol de soja.

Etapa de comercialización: empieza con la finalización del procesamiento industrial de la soja.

Se utiliza para diversas industrias entre las cuales se destacan la alimenticia, tanto para consumo
humano como para alimento de ganado.

Ganadería vacuna:

La región pampeana es una de las productoras y exportadoras de carne vacuna más importantes
del mundo.

Etapas del complejo económico de la carne: De producción, de industrialización, de


comercialización y de consumo.

El circuito lácteo:

La producción lechera se encuentra en las 5 provincias de la región.

Se estima que existen 22.000 tambos con un plantel de animales que ronda los 2,5 millones de
vacas en ordeñe.

Estructura industrial:
La industria se concentra en el área metropolitana de Bs. As, y en la región Pampeana. La
actividad automotriz, se desarrolla en Córdoba mayormente.

PATAGONIA

Patagonia andina: Desde el paso de Pino Hachado en Neuquén hacia el Sur se extienden la
Patagonia Andina.
Está conformado por bloques aislados dispuestos de norte a sur, divididos por pasos cordilleranos
muy bajos y lagos glaciares. Salvo picos muy agudos y recortados causados por el vulcanismo,
típicos de la erosión de los glaciares, con algunos conos volcánicos, como el volcán Lanín (3.776
m).
Este predomina un tipo de clima Frío Húmedo (alrededor 7º C de temperatura y muchas
precipitaciones) y su bioma predominante es el bosque patagónico

Patagonia Extraandina: La Patagonia Extraandina se encuentra en el bioma de la estepa, y su clima


es característico por ser árido y semiárido, las mesetas suelen estar cubiertas por mantos de
basálticas surgidos en efusiones terciarias y cuaternarias, a por los rodados patagónicos cuyo
origen glacial, fluvio-glacial y aun marino, está todavía en discusión.

Regiones económicas: Oasis fluviales, Alto Valle del Rio Negro, El litoral atlántico y la Patagonia
Extraandina.

Actividades económicas: Ganadería ovina:

ZONA NORTE ( Norte de Rio Negro): Predominando la raza Merino Australiana


ZONA CENTRAL (Resto de Rio Negro y Chubut): Predominante la raza Corriedale
ZONA SUR (Santa Cruz y Tierra Del Fuego): Al igual que la zona central, predominan la raza de
Corriedale
Características:
1) La receptividad de los campos es baja
2) El desarrollo íntimamente ligado a la producción y la exportación de lana
-Caída de los precios internacionales
- Problemas meteorológicos (sequías, fuertes nevadas y abundantes depredadores
-Crisis rural regional: campos abandonados y migración de sus pobladores

Problemática de la desertización: La desertización es aquel proceso de deterioro de los suelos,


iniciados con la constante degradación de la vegetación que crece naturalmente en él

Causas naturales:
-Suelos pobres en materia orgánica
-Arenas finas
-Clima áridos mas fuertes vientos
-Precipitaciones inferiores a 200 milímetros.
-Temperaturas bajas.
-Pobre cobertura vegetal (conformado por matas de plantas xerófilas)

Causas antrópicas:
-Extracción de especies leñosas (combustible, la explotación minera y petrolera)
-Mal uso del agua (salinización)
-Incendios de campos y bosques
-sobrepastoreo
Turismo: Es un sector de fuerte presencia en la economía de la región debido a la importante
generación de valor agregado y empleo.
San Carlos de Bariloche, Río negro
La demanda turística está concentrada principalmente durante los meses de julio y agosto,
impulsada por el turismo estudiantil que concentra el 80% de ella en este período.
Esta ciudad es el centro de deportes invernales más importante del país, como también el
principal acceso al Parque Nacional Nahuel Huapi.
Santa Cruz
En la provincia de Santa Cruz, la actividad turística tiene como epicentro el lago Argentino, el
Glaciar Perito Moreno y la localidad de El Calafate.

Industria: Se presenta en la región patagónica la especialización de la industria ligada a la


producción de bienes de consumo (electrónicos), este primer impulso significó la diversificación
económica de la isla, hasta ese momento que se orientaba hacia la actividad ganadera.
La industria manufacturera representa el 17,5% del PBG provincial. Siendo el primer sector en
importancia según el valor agregado que genera. Dentro de esta, la subdivisión de la fabricación
de productos metálicos, maquinarias y equipo constituye el 90% del producto de la industria.

Circuito de hidrocarburos: Este circuito tiene como finalidad encontrar el crudo de petróleo,
extraerlo, trasladarlo y refinarlo para que esté en condiciones de ser comercializado y utilizado por
todos nosotros de distintas maneras. Ya sea en nuestros vehículos en forma de combustible, como
subproductos o como materia prima.
¿Por qué es tan codiciado?
El petróleo es un recurso no renovable, es decir, que no se renueva naturalmente a un ritmo lo
suficientemente rápido para satisfacer las demandas de la población.
Por otro lado, aunque se han buscado nuevas formas de energía, podemos decir que el petróleo
sigue siendo el que tiene mayor poder calorífico y genera más beneficio, pese la huella que deja en
el planeta.
Es por estas razones (su escasez y rentabilidad) que el circuito del petróleo es tan importante a
nivel mundial.

Eslabones:
1er eslabón: Exploración: Está orientada a la identificación de zonas donde es posible perforar el
subsuelo y acceder a las cuencas petroleras. Las técnicas de exploración son interdependientes
con la tecnología, ya que en el proceso se utilizan perforadoras, escáneres, rayos X e imágenes
satelitales que permiten obtener la información. Sin embargo la certeza de la presencia del crudo
no se obtiene hasta que se realiza la primer perforación.
Perforación y extracción: Después de que se ha detectado la presencia de petróleo mediante las
exploraciones, comienzan las etapas de perforación y extracción del petróleo. Para poder realizar
las perforaciones se necesita una torre de perforación con taladros, una tubería de perforación y
un trépano. Esta herramienta, luego de haberse elegido el área para perforar, realiza la
perforación que puede llegar hasta profundidades cercanas a los 6500 metros por debajo del
suelo. Para poder extraer el petróleo se utilizan bombas de extracción que chupan el petróleo
crudo.
Transporte: Generalmente, suele suceder, que los pozos petroleros se encuentren muy alejados
de los centros donde el petróleo será refinado. El transporte de petróleo no es una tarea sencilla y
requiere de una gran inversión para poder transportar desde los pozos petroleros hasta las
refinerías. Generalmente se utilizan pipelines u oleoductos desde el lugar de origen (el pozo) hasta
el punto de destino.

2° Eslabón – Downstream

Refinación
La refinación del petróleo es un proceso que se inicia con el objetivo de poder transformar el
petróleo crudo en un petróleo disponible para ser utilizado. Este proceso comienza con la
separación del petróleo en distintas partes para proceder a su destilación. El 95% de lo que se
produce son combustibles líquidos como las naftas, el gas oil,el fuel oíl o el kerosene.

Distribución y comercialización
Es la etapa final del proceso. Esta parte del proceso cuenta con diversos actores como los
mayoristas y los minoristas. Comienza con la salida de estos productos de la refinería, el
almacenamiento en depósitos y el posterior envasado del producto según lo necesite o no. El
envasado de los subproductos del petróleo no corre por cuenta de las refinerías sino que queda en
manos de los comerciantes.

También podría gustarte