Agua Amasado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL ABANCAY APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

QUIMICA:
“AGUA PARA AMASADO Y CURADO”

ALUMNOS:

 ANTHONY STALIN HURTADO RAYME


 SAILY CERVANTES SALAS

ABANCAY PERU - 2019


Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 6
2.1 OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................... 6
AGUAS APTAS ......................................................................................................................... 13
AGUAS NO APTAS ................................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 22
INTRODUCCION

Componente que se utiliza para generar reacciones químicas en los ceméntales


de concreto hidráulico o del mortero del cemento.

 La cantidad de agua necesaria para activar químicamente al cemento es


aproximadamente un 28 % de su peso. Es decir, se necesitan como
mínimo unos 28 litros de agua para hidratar por completo 100 kg de
cemento.

Sin embargo, si usamos esta cantidad de agua, la mezcla resultaría


extremadamente seca y no manejable en obra por lo que la cantidad de agua
necesaria para esta función es adicional a la requerida para combinarse
químicamente con el cemento.

Este material de construcción es el más extensamente utilizado por varias


razones, primero, porque posee una gran resistencia a la acción del agua sin
sufrir un serio deterioro, además de que puede ser moldeado para dar una gran
variedad de formas y tamaños gracias a la trabajabilidad de la mezcla, siendo
esta de gran popularidad entre los ingenieros civiles por su pronta disponibilidad
en las obras y su bajo costo.

Durante el proceso de fraguado y de endurecimiento del concreto ocurre un


cambio de volumen conocido como contracción por secado y que generalmente
se expresan en unidades de longitud en vez de hacerlo en unidades de volumen,
debido a la comodidad y fácil manejo de las unidades longitudinales.
OBJETIVO

1.1 OBJETIVO GENERAL


Hidratar al cemento para formar una pasta que pueda fraguar y posteriormente
endurecer, convirtiéndose en el cementante requerido para unir las partículas de
áridos.

2.1 OBJETIVO ESPECIFICO


Otorgar trabajabilidad o fluidez a la mezcla de hormigón para que pueda ser
utilizado en obra. La cantidad de agua necesaria para esta función es adicional
a la requerida para combinarse químicamente con el cemento
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación esta desarrollado para darnos a conocer la


parte fundamental del agua para amasado y el agua para curado, a si poder tener
conocimientos básicos y posteriormente poder investigar a mas profundidad todo
respecto alas mezclas de concreto para una buena edificación y utilización en
diferentes tipos de construcciones ya sean edificios hogares pavimentos puentes
etc. Esta investigación se centra en el agua de amasado y agua de curado que
a nosotros como futuros ingenieros civiles nos da conocer el tipo de mezcla
cantidades a utilizar como mantener en buen estado la edificación y o así
sufriendo grietas o con simples desastres naturales nuestro proyecto caiga o
quede devastado
MARCO TEÓRICO

EL AGUA

El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. El término agua generalmente se refiere a la
sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma
sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor Es una
sustancia bastante común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra
principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial e imprescindible para
el origen y la supervivencia de la gran mayoría de todas las formas conocidas de
vida. (Survey, 2007)
¿QUÉ ES EL AGUA DE AMASADO?

Guzmán, (2001) El agua de amasado o agua libre es el agua contenida en el


hormigón fresco, descontada el agua absorbida por los áridos.

En forma sencilla, podemos considerar al cemento como un pegamento en polvo


que requiere agua de mezcla para ser usado. La cantidad de agua necesaria
para activar químicamente al cemento es aproximadamente un 28 % de su peso.
Es decir, se necesitan como mínimo unos 28 litros de agua para hidratar por
completo 100 kg de cemento. Sin embargo, si usamos esta cantidad de agua, la
mezcla resultaría extremadamente seca y no manejable en obra (trabajable).
(Sánchez de Guzmán, 2001)

¿CÓMO INFLUYE LA CANTIDAD DE AGUA EN LA RESISTENCIA


DEL HORMIGÓN? ¿QUÉ ES LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO?

La investigación y la experiencia han demostrado que el factor de mayor


importancia en la resistencia del hormigón es el cociente entre la cantidad de
agua de amasado y la de cemento (Ley de Abrams, 1919). Este cociente se
denomina relación Agua/Cemento (abreviada A/C) y se expresa como fracción
en peso de los materiales. Para un tipo de cemento, a menor relación A/C mayor
resistencia.
Además, se ha determinado que la resistencia del hormigón sigue dependiendo
principalmente de la relación A/C incluso ante variaciones en sus componentes
(proporción de áridos, dosis de cemento o agua), siempre que los áridos sean
de calidad, la mezcla sea plástica, trabajable y no presente segregación.
(Moccor, 2009)

De esta forma, si la dosis de cemento es constante, a mayor cantidad de agua


la resistencia será menor.

¿CÓMO SE EXPLICA QUE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN


DEPENDA PRINCIPALMENTE DE LA RELACIÓN
AGUA/CEMENTO Y NO DE LA CANTIDAD DE CEMENTO?

garcia, (2015) dice que explica esto a través de un ejemplo muy sencillo.
Consideremos el caso de dos mezclas constituidas solamente por cemento y
agua. La primera se prepara usando 4 sacos de cemento (170 kg) y la segunda
6 sacos (255 kg). Supongamos que en ambos casos el agua de amasado
corresponde a un 50% del peso del cemento (relación Agua/Cemento igual a
0.50), es decir, 85 litros y 127.5 litros respectivamente.

De acuerdo a estas cantidades, la mezcla constituida por 6 sacos es más rica


en cemento. Sin embargo, considerando el peso de los materiales, fácilmente se
puede verificar que con esta mezcla se ha fabricado un 50% más de pasta
(mezcla de cemento y agua) que con la de 4 sacos. Por lo tanto, se puede
concluir que en realidad ambas mezclas tienen exactamente la misma calidad
de pasta, sólo que en un caso se ha producido mayor cantidad.

Tabla No. 1. Ejemplo mezclas igual relación A/C, diferente cantidad de cemento.

Materiales Mezcla 1 Mezcla 2


Cemento 4 sacos (170 kg) 6 sacos (255 kg)

Agua 85 litros 127.5 litros

Relación A/C 0.50 0.50

Volumen de pasta producida


150 litros 225 litros
(aprox.)

Finalicemos nuestro ejemplo agregando los áridos necesarios en cada caso para
completar un metro cubico de hormigón. Dado que en la primera mezcla hemos
fabricado menor cantidad de pasta, necesitaremos mayor cantidad de áridos
para obtener igual volumen. Sin embargo, en la práctica las cantidades de
agregados no diferirán mayormente. Dado que en la mayoría de los hormigones
la resistencia depende principalmente de la calidad de la pasta, podemos
concluir que hormigones de igual relación A/C, aun teniendo dosis distintas de
cemento, tendrán resistencias muy similares.

¿QUÉ CANTIDAD DE AGUA DE AMASADO DEBE USARSE


PARA LA CONFECCIÓN DE LAS MEZCLAS?

Aguiler muñoz, (2014) menciona como regla general, la cantidad de agua de


amasado debe ser siempre la menor compatible con la obtención de un buen
mezclado (hormigón homogéneo) y con la aptitud para ser manejado en obra,
esto es, transportado, depositado y compactado. Lo anterior se debe a que un
hormigón confeccionado con la menor cantidad de agua tendrá:

El menor costo. El hormigón alcanzará su resistencia especificada con una


menor dosis de cemento, dado que en general la resistencia está determinada
por una relación fija A/C.

El menor riesgo de fisuración por retracción plástica, ya que existirá menos agua
evaporable.
La mayor densidad (menos porosidad) y por ello será potencialmente un
hormigón más resistente y durable.

En una obra normalmente el constructor sabe que el hormigón fabricado con la


menor cantidad de agua será en definitiva más barato y de mejor calidad. A su
vez, el personal que confecciona el hormigón sabe que exceder la cantidad de
agua de diseño durante su fabricación puede comprometer su resistencia. Sin
embargo, la cuadrilla de hormigonado habitualmente exigirá mezclas más
fluidas, para así facilitar su colocación y compactación.

Esta situación, que se da en todo tipo de obras, obliga a compatibilizar


previamente (durante el diseño) las demandas de trabajabilidad del hormigón,
considerando los requerimientos de todos los involucrados.

¿QUÉ REQUISITOS DE CALIDAD DEBE CUMPLIR EL AGUA DE


AMASADO?

Los requisitos de calidad o composición química que debe cumplir el agua de


amasado se establecen en la norma chilena NCh1498. En resumen, esta norma
específica requisitos a los valores de pH, sólidos en suspensión, sólidos
disueltos, materia orgánica, cloruros y sulfatos solubles presentes en el agua de
amasado; establece que el agua potable será siempre apta para la confección
de hormigones; no permite el uso de agua que contenga azucares (sacarosa,
glucosa o similares) y acepta el uso de agua de mar solamente en hormigones
simples (sin armaduras) de grado inferior a H15 (ver Anexo 2). Nuestra
experiencia, basada en el análisis y uso exitoso de agua proveniente de diversos
ríos, pozos y napas a lo largo de todo el país, muestra que rara vez la
composición química del agua ocasiona problemas en el hormigón. Sin embargo,
cuando el agua no sea potable o de fuente desconocida, debe verificarse su
aptitud antes de utilizarla en la confección de hormigones.

El agua para amasar y curar el hormigón será satisfactoria si es potable


adecuada para el consumo humano. Esta debe estar razonablemente limpia y
sin cantidades dañinas de materia orgánica, fango y sales. El límite máximo de
turbidez debe ser de 2000 ppm*.

Cuando las impurezas en el agua de mezclado son excesivas pueden afectar


no solo tiempo de fraguado, la resistencia y estabilidad del volumen sino
también provoca eflorecías y corrosión en el refuerzo.
En general se puede usar para mezclado y curado del hormigón, sin necesidad
de realizar análisis, agua clara que no tenga sabor ni olor notorios, con
excepción, casi exclusivamente, las aguas de alta montaña ya que su gran
pureza les confiere carácter agresivo para el hormigón. El agua de cienagas o
de lagos estancados puede contener ácido tánico, el cual puede causar
retardo en el fraguado y desarrollo de la resistencia. No obstante, algunas
aguasvisiblemente insalubres pueden tambien ser utilizadas, previo análisis de
estas:

Aguas, bombeadas de minas que no sean de carbón ya que el agua


mineral intensamente carbonatada puede producir reducciones apreciables en
la resistencia, algunas de residuos industriales, aguas pantanosas, etc. podrán,
emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el amasado o curado de
hormigones que no tengan armadura alguna.

Salvo estudios especiales, se prohíbe expresamente el empleo de estas aguas


para el amasado o curado de hormigón armado o pretensado.

AGUAS APTAS

Según Prada Martinez, (2014) El agua empleada para concretos y morteros


(amasar y curar) será de propiedades colorantes nulas, claras, libe de glúcidos
(azucares), ácidos, álcalis, materias orgánicas y de aceites, de preferencia debe
ser agua potable.

Además, no deberá contener substancias que puedan producir efectos


desfavorables sobre el fraguado, la resistencia, la durabilidad, apariencia del
concreto o sobre los elementos metálicos embebidos en este.

La norma peruana limita los contenidos perjudiciales en el agua de acuerdo a la


Norma Técnica Peruana 339.088 (NTP 339.088).

La norma NTP 339 088 considera apta para el amasado y/o curado de concretos
y morteros, el agua cuyas propiedades y contenido en sustancias disueltas estén
comprendidas dentro de los límites siguientes:

 El contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxígeno consumido,


será de 3 Mg. /l (3 ppm).
 El contenido de residuo sólido no será mayor de 5 g/l (5,000 ppm).
 El pH estará comprendido entre 5,5 y 8.
 El contenido de sulfatos, expresado en ion 𝑆𝑂4 será menor de (600 ppm)
 El contenido de cloruros, expresado en ion C1, será menor de 1 g/l (1,000
ppm).
 Como requisito opcional considera que si la variación de color es una
característica que se desea controlar, el contenido de fierro, expresado en
ion férrico, será de una parte por millón (1 ppm).
 El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total).

AGUAS NO APTAS

Las aguas no recomendables para emplear en la preparación del


concreto y mortero son aquellas que cuentan con los siguientes
parámetros:
 Aguas ácidas.
 Aguas calcáreas, minerales; carbonatadas, o naturales.
 Aguas provenientes de minas o relaves
 Aguas que contengas residuos industriales.
 Aguas con un contenido de cloruro de sodio mayor del 3%; o un
contenido de sulfato mayor de 1%.
 Aguas que contengan algas, materias orgánicas, humus,
partículas de carbón, turba, azufre, o descargas de desagües.
 Aguas que contengan ácido húmico y otros ácidos orgánicos.
 Aguas que contengan azúcares o sus derivados.
 Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio o potasio
disueltos en especial en todos aquellos casos en que es posible la
reacción álcali-agregado.
EFECTOS EN EL CONCRETO DE ACUERDO A LOS
COMPONENTES DEL AGUA

TIPO DE AGUA EFECTOS CON SU USO EN


CONCRETO

Aguas puras Acción disolvente e hidrolizaste de


compuestos cálcicos del concreto.

Aguas ácidas naturales Disolución rápida de los compuestos


del cemento.

Aguas fuertemente salinas Interrumpe las reacciones del


fraguado de cemento
En el curado, disolución de los
componentes cálcicos del concreto.

Aguas alcalinas Produce acciones nocivas para


cementos diferentes al aluminio.

Aguas sulfatadas Son agresivas para concretos


fabricados con cemento Portland.

Agua cloruradas Producen una alta solubilidad de la


cal.
Produce disolución en los
componentes del concreto.

Aguas magnesianas Tienden a fijar la cal formando


hidróxido de magnesio y yeso
insoluble.
En la mezcla, inhibe el proceso de
fraguado del concreto.
AGUA PARA CURADO

Es la más importante durante la etapa del fraguado y el primer


endurecimiento. Tiene por objeto evitar la desecación, mejorar la hidratación del
cemento y evitar la retracción prematura. El Agua de Curado tiene una actuación
más duradera que el Agua de Amasado, y por lo tanto se corre más riesgos al
aportar sustancias perjudiciales con el Agua de Curado que con el Agua de
Amasado.

¿CUÁL ES EL CURADO DEL CONCRETO?

Recomendaciones para el curado del concreto. El curado es el proceso de


controlar y mantener un contenido de humedad satisfactorio y una temperatura
favorable en el concreto, durante la hidratación de los materiales cementantes,
para el desarrollo de las propiedades para las cuales fue diseñada la mezcla.
NORMA TECNICA NTP 339.088

En base a la Norma Técnica Peruana (NTP 339.088) REQUISITOS DE


CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONCRETO.

Componente que se utiliza para generar las reacciones químicas en los


cementantes del concreto hidráulico o del mortero de cemento Portland.
AGUA
aguas potables o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas
para tal fin, con resultados satisfactorios.

EN EL CONCRETO

Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas, aunque


no necesariamente el agua que es buena para beber es buena para el Concreto.
AMASADO
El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta
que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean
reemplazados por los productos de la hidratación del cemento
CURADO
Puede ser agua potable, es decir, aquella que por sus características químicas
y físicas es útil para el consumo humano o que cumpla con los requisitos de
calidad establecidos en la NTP 339.088.

El agua empleada para amasar y curar el concreto será de propiedades:


No deberá contener substancias que puedan producir efectos desfavorables
sobre:

 Colorantes nulas.
 Clara, Libre de glúcidos (azúcares), Ácidos.
 Álcalis.
 Materias orgánicas.
 Aceites.

ADEMAS
El fraguado,La resistencia, la durabilidad apariencia del concreto el agua
empleada en la preparación y curado del concreto deberá cumplir con los
requisitos de la Norma NTP 334.088 y ser de preferencia potable.

Impide o retarda el Fraguado Disminuye la resistencia reduce la durabilidad


Corrosión del acero de refuerzo causa eflorescencias, manchado, etc.
Problemas Causados por Sales en el Agua NTP 339.088 El Agua debe estar
dentro de los límites siguientes:

El contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxígeno consumido,


será de 3ppm el contenido de residuo sólido no será mayor de 5000ppm.
El pH estará comprendido entre 5,5 y 8.

El contenido de sulfatos, expresado en ion SO4 será menor de 600ppm


El contenido de cloruros, expresado en ion C1, será menor de 1000ppm
El contenido de Carbonatos y Bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) será
mayor de 1000ppm.

Partes por millón PPM (ppm) es una unidad de medida de concentración.


Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia que hay por cada millón de
unidades del conjunto.

Por ejemplo en un millón de granos de arroz, si se pintara uno de negro, este


grano representaría una parte por millón (1 ppm) Como requisito opcional
considera que si la variación de color es una característica que se desea
controlar, el contenido de fierro, expresado en ion férrico, será de una parte por
millón (1ppm). Estudios Comparativos se podrán realizar ensayos comparativos
empleando en un caso el agua en estudio y en otro agua potable, manteniendo
además similitud en materiales y procedimientos a utilizar, con el fin de obtener
ensayos reproducibles Dichos ensayos se realizarán con el mismo cemento que
será usado y consistirán en la determinación del tiempo de fraguado del cemento
resistencia a compresión a los 7 y 28 días.

La REDUCCIÓN de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a


cualquier edad de ensayo, podrá ser como máximo del 10%
REQUISITOS DE DURABILIDAD Limites permisibles para el Agua de mezcla y
de curado según la NTP 339.088 El PH del agua debe estar en promedio en 7
(estado neutro), cuando el PH<6 (agua ácida) daña severamente al concreto
(especialmente al acero) de preferencia debe emplearse agua potable
Agua ácida en una mina La cantidad de sustancias nocivas contenidas en el
agua, se deben sumar a los contenidos en los agregados para evaluar los límites
máximos permisibles El agua ácida en mezcla con el agua natural de un río
Los cloruros actúan sobre el acero produciendo corrosión, obras cercanas a
ambientes marinos sufren corrosión: El R.N.E. establece para el concreto
armando expuesto a la acción de cloruros, como máximo el 0.1% de cloruros
contenidos en agua en relación al peso del cemento.

CONTENIDO TOTAL DE IONES CLORUROS SOLUBLES EN AGUA EN EL


CONCRETO (ACI318-05) Verificar si dicho valor se encuentra por debajo del
límite estipulado en la siguiente tabla.

CONTENIDO MAXIMO DE IONES CLORUROS PARA LA PROTECCIÓN


CONTRA LA CORROSIÓN DE LA ARMADURA AGUAS PROHIBIDAS
Aguas ácidas Aguas calcáreas, minerales, carbonatadas o naturales.
Aguas provenientes de minas o relaves Aguas que contengas residuos
industriales.Aguas con un contenido de cloruro de sodio mayor del 3%; o un
contenido de sulfato mayor del 1%. Aguas que contengan algas, materia
orgánica, humus, partículas de carbón, turba azufre o descargas de desagües.
Aguas que contengan azucares o sus derivados. Aguas con porcentajes
significativos de sales de sodio o potasio disueltos, en especial en todos aquellos
asos en que es posible la reacción álcali-agregado.

MUESTRAS DE AGUA

una sola nuestra de agua, puede no ser representativa si existen variaciones de


composición en función del tiempo, cambios climáticos (lluvia, viento, etc.),
cambios estaciónales o influencia de las mareas.
En caso de que el lugar de extracción se encuentre próximo a la costa...
En el caso de no ser representativas las muestras, podrá tomarse muestras
periódicas en distintos días y lugares, pero a la misma hora. También cuando se
sospeche que puede haber variado la composición del agua.
Cada muestra tendrá un volumen mínimo de 5 litros.

En el caso de aguas superficiales (ríos, arroyos, lagunas, etc.), la muestra se


tomará introduciendo el recipiente a la profundidad en que se colocará la boca
de toma de extracción, dejando que el agua se introduzca en él.
En el caso de aguas subterráneas se empleará una bomba de extracción, la que
se hará funcionar por lo menos 10min. y durante todo el tiempo que resulte
necesario para lavar las tuberías. Luego se llenará el recipiente.
Las muestras se envasarán en recipientes o botellas de polietileno o de vidrio
incoloro o de color claro,perfectamente limpios.

El cuello será de diámetro pequeño para facilitar el cierre y sellado del recipiente.
Las tapas serán de los materiales indicados o de corcho nuevo, sin defectos y
cierre hermético Los envases se llenarán sin dejar algún vacío, salvo que se
prevea cambios de volumen por temperatura; en cuyo caso se dejará un volumen
libre de aproximadamente1% del volumen del recipiente.

Inmediatamente después de realizada la extracción, los envases serán


convenientemente tapados y sellados. Los recipientes serán acondicionados,
para evitar su rotura. Las tapas serán aseguradas con hilo o alambre para evitar
que se aflojen. En tiempo de frío los envases serán protegidos contra los efectos
de las bajas temperaturas NORMAS Toma de muestras de agua para la
preparación y curado de morteros y concretos e cemento Portland. NTP 339.070
Ensayo para determinar el residuo sólido y el contenido de materia orgánica de
las aguas usadas para elaborar morteros y concretos.

NTP 339.071 Método de ensayo para determinar por oxidabilidad el contenido


de materia orgánica en las aguas usadas para elaborar morteros y concretos.
NTP 339.072 Método de ensayo para determinar el pH de las aguas para
elaborar morteros y concretos. NTP 339.073 Método de ensayo para determinar
el contenido de hierro en las aguas usadas en la elaboración de hormigones y
morteros.
NTP 339.074 Método de ensayo para determinar el contenido de hierro en las
aguas usadas en la elaboración de concretos y morteros. NTP 339.075
Método de ensayo para determinar el contenido de cloruro en las aguas usadas
en la elaboración de concretos y morteros. NTP 339.076 FUNCIONES
PRINCIPALES DEL AGUA DE MEZCLA Reaccionar con el cemento para
hidratarlo Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto
Brindar a la estructura de vacíos necesarios en la pasta, para que los productos
de hidratación tengan espacio para desarrollarse.
CONCLUSIONES
 Se llega a la conclusión que el agua es un líquido inodoro, insípido e
incoloro que es esencial para la supervivencia de todas las especies conocidas
de vida en la tierra.
 Al existir un sin número de tipos de agua, divididos por su composición,
se dice que el agua más recomendable para la utilización en la construcción civil
es el agua potable. Sin embargo, se puede utilizar cualquier otro tipo de agua,
pero para obras de menor envergadura.
 La dosificación es de gran importancia ya que, si las cantidades varían la
resistencia también, perjudicando o mejorando las estructuras.
 En conclusión, es importante conocer que el agua más recomendable en
la fabricación del cemento es el agua potable, debido a que esta carece de
impurezas que dañen o modifiquen las propiedades internas del mortero,
pudiendo ser estas muy perjudiciales en la construcción.
 Al aumentar la dosis de dosificación en el concreto se gana
trabajabilidad, pero perdiendo las resistencia y durabilidad; por eso hay que estar
muy pendiente de las cantidades de agua que se usarán.
 En conclusión, el agua es muy importante en las obras de ingeniería
debido a que es el agregado esencial para que los morteros y concretos puedan
fraguar. El agua es uno de los complementos del cemento, y que se encuentra
presente donde está el cemento.
REFERENCIAS
Aguiler muñoz, p. (204). Concreto armado I. Lima.

Moccor, J. (2009). Diseño de concreto reformzado.

ortega garcia, J. (2015). Diseño de estructuras de concreto de armado. Macro.

Prada Martinez, J. (2014). Materiales en los concretos.

Sánchez de Guzmán, D. (2001). tecnologia del concreto y mortero. argentina la plata.

Survey, U. G. (2007). Earth's water distribution.

http://econstruccion.com/el-agua-en-las-obras-de-construccion/

http://articulos.infojardin.com/boletin/1-aguas-riego/tipos-de-aguas-clases-de-aguas.htm

http://www.cuidoelagua.org/empapate/origendelagua/tiposagua.html

También podría gustarte