Examen Primero Medio
Examen Primero Medio
Examen Primero Medio
6. “Juzgamos y declaramos que tú, Galileo susodicho, por los motivos expuestos en esta
acta y declarados por ti más arriba, te has hecho, para este Santo Oficio,
vehementemente sospechoso de herejía en cuanto has creído y sostenido una doctrina
falsa y contraria a las santas y divinas escrituras, a saber, que el sol es el centro del
orden terrestre; que él no se mueve de oriente a occidente, que la tierra se mueve y no
es el centro del mundo”.(Poblete y Haeberle, Selección de documentos para el estudio
de la Historia Universal). La sentencia a Galileo es por confirmar la teoría: (SANTILLANA)
A. Heliocéntrica
B. Teocéntrica
C. Protestante
D. Geocéntrica
E. Ninguna corresponde.
7. La distribución del territorio conocido entre las coronas de España y Portugal quedó
saldada con la firma de:
A. La Bula Intercaetera
B. El Tratado de Tordesillas
C. El Tratado de Alcacovas-Toledo
D. La Bula Eximiae Devotionis
E. Ninguna de las anteriores.
8. Entre los diversos factores que motivaron la era de los grandes descubrimientos,
están los de carácter comercial. ¿Cuál (es) de los siguientes enunciados se pueden
asociar con el factor comercial de los descubrimientos?
I. La búsqueda de nuevas fuentes de oro y plata.
II. La búsqueda de nuevas rutas hacia Oriente.
III. El deseo de fama, gloria y fortuna.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III.
10. Las estipulaciones firmadas entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón que
contemplan que: “Recibiría el título vitalicio y hereditario de Almirante de las tierras
que descubriese; el título y cargo de Virrey y Gobernador General de las islas y tierras
que ganase; título vitalicio y hereditario de Don; se le reconoce el derecho de percibir un
impuesto del diezmo sobre el monto de las operaciones comerciales efectuadas en las
tierras que gobernase”. Se denominó:
A. Reales Cedulas
B. Capitulación de Santa Fe
C. Bula Intercaetera
D. Tratado de Tordesillas
E. Contrato Real.
17. Dentro del sistema económico encontramos diversos tipos de mercados, uno de ello
es el Mercado Perfecto. Éste puede existir solo si se encuentran una serie de
condicionantes, entre ellas podemos mencionar:
I) Un número suficiente de compradores y vendedores, para que ninguno domine el
mercado.
II) Debe conseguirse un precio de equilibrio, a través del libre juego de la oferta y la
demanda.
III) La competencia se debe dar entre bienes similares, en virtud de que presentan
relativa similar calidad.
A) Sólo I.
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III.
D) Sólo II y III
E) I, II y III.
18. “Sistema económico en el que participan tanto el sector privado como el sector
público. (…) En los últimos años muchos gobiernos están intentando reequilibrar la
actividad de ambos sectores reduciendo el tamaño del sector público mediante la
privatización de empresas controladas por el Estado…” La definición anterior
corresponde al sistema económico de tipo:
A) Planificada.
B) De libre mercado.
C) Neoliberal.
D) Autárquica.
E) De Trueque.
19. El problema de la economía es como enfrentar la “escasez” de bienes y servicios, por
tanto ello obliga a tomar decisiones que vayan en el sentido de
I) jerarquizar las necesidades.
II) concentrar la mayor cantidad de bienes y servicios.
III) realizar una adecuada asignación de bienes y servicios.
A) Sólo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III.
21. Grupo de personas que trabajan o que buscan trabajo y que por ese trabajo reciben o
recibirían remuneración, esta definición corresponde al concepto de población
A) cesante
B) empleada
C) desempleada
D) económicamente activa
E) económicamente inactiva
22. Los sistemas económicos contemporáneos pueden ser clasificados como: de planificación
central, de mercado y mixto. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos permite(n) distinguir
dichos sistemas?
I) El rol del Estado
II) El papel del Mercado
III) La libertad de decisión de los individuos
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
23. Entre las características más relevantes del Sistema de Economía de Mercado o de Libre
Competencia, destaca(n)
I) el fin de lucro como motor de la economía
II) el fomento y protección de la industria nacional
III) ausencia del estado en las decisiones económicas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
24. El alza constante y general de los precios de los bienes y servicios, conocido también como
costo de la vida, se llama
A) consumo
B) inflación
C) ingreso
D) mercado de factores
E) índice de precios al consumidor
25. El precio del cobre en el mercado internacional se ha elevado en estos últimos años a
precios insospechados, esto debido a la fuerte demanda del metal rojo, especialmente
por parte de China por su desarrollo industrial. Los precios en economía son señales para
los oferentes, en este caso los países productores de cobre como Chile. El precio actual
significa para Chile
A) Mantener la producción para así mantener el precio actual.
B) Bajar la producción y así presionar el mercado para aumentar el precio
C) Aumentar la producción ya que el alza es una señal de mayor demanda
D) Negociar con China un acuerdo y hacernos los únicos proveedores
E) Buscar bajar el precio del cobre para evitar el uso de materias primas alternativas
26. La economía se plantea interrogantes que serán respondidas de diferente manera por los
sistemas económicos. En una economía de mercado el ¿qué producir? lo determina
A) la demanda
B) la oferta
C) el estado
D) la empresa
E) la ley
27. El esquema representa la curva de la oferta y podemos observar en ella que si
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
29. El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para
satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son
ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con
ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir
y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan
eficazmente. Para ello es necesario
I) jerarquizar las necesidades para asignar adecuadamente los recursos.
II) jerarquizar las necesidades y satisfacer solo aquellas de carácter suntuarias.
III) producir todos los bienes y servicios que requiere la sociedad.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
30. En relación a los bienes, es correcto decir
I) Las maquinarias son bienes de capital.
II) Automóvil y bencina son bienes suntuarios.
III) El aire es un bien libre.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
31. Los bienes se convierten en bienes económicos, cuando las "exigencias", es decir, la
cantidad que una persona requiere para satisfacer sus necesidades, son mayores que la
cantidad disponible, ello lleva a concluir que estos bienes
I) tienen valor de cambio.
II) Se valoran en la medida que se consideran necesarios.
III) tienen que ser escasos.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo II y III
E) I, II y III
32. El concepto de economía de mercado tiene uno de sus fundamentos principales en la libre
competencia, que resulta de la concurrencia libre en el mercado de ofertantes que
producen bienes o servicios similares y, a su vez, consumidores que toman decisiones
libres sobre sus compras en el mercado con información suficiente sobre las
características de precio y calidad de los productos, sin que en estas decisiones
intervengan fuerzas distintas a las del mercado mismo. Para operacionalizar esta
economía se requiere que se cumplan los siguientes requisitos
I) Asegurar el acceso al lucro, como una forma de estimular a los particulares a concurrir al
mercado a exponer bienes.
II) Asegurar la libertad económica, a través de una fuerte participación en el proceso
productivo del Estado.
III) Asegurar una política de fiscalización que impide que algunos actores económicos,
controlen información privilegiada.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
34. Para enfrentar adecuadamente el problema económico los individuos deben priorizar sus
necesidades y reconocer los bienes que sirven para satisfacerlas; además deben distinguir
de estos las siguientes características
I) Los bienes presentan una escasez que se relativiza, en conformidad a su demanda.
II) Los bienes favorecen el intercambio al no tener valor de cambio.
III) Los bienes para satisfacer eficientemente las necesidades deben tener abundancia plena.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
35. Representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante
un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. Nos estamos refiriendo al
concepto de
A) Población Económicamente Activa (PEA).
B) Ingreso Nacional o Geográfico (IG).
C) Producto Interno Bruto (PIB).
D) Gas Nacional (GN).
E) Balanza Comercial (BC).
36. Cuando en un mercado existe un solo oferente, estamos frente a un
A) Dumping.
B) Monopolio.
C) Oligopolio.
D) Monopsonio
E) Cartel
37. Las actividades económicas se pueden clasificar en tres sectores: primario, secundario y
terciario. ¿Cuál de las siguientes actividades corresponde al sector secundario de la
Economía?
A) Silvicultura.
B) Pesca.
C) Construcción.
D) Transporte.
E) Minería.
43. Identifique cuál de los bienes establecido para un ciudadano medio es más
prescindible:
A) Pan.
B) Televisión.
C) Cigarrillo.
D) Transantiago.
E) Zapatos.
44. Según la teoría clásica, La satisfacción de las distintas necesidades humanas, de
índole material, se realiza mediante una gama muy variada de bienes y servicios, los
cuales son esencialmente:
A. Escasos
B. Finales
C. Intermedios
D. Naturales
E. Infinitos
45. “Es la cantidad de un bien o servicio que se deja de percibir por concepto de la
elección de otro bien o servicio”. La definición anterior corresponde a:
A. Elasticidad de demanda
B. Ley de la oferta
C. Inflación
D. Deflación
E. Costo de oportunidad
49. Si nos referimos a las relaciones entre los agentes económicos podemos afirmar
que:
I. Las empresas entregan su dinero al gobierno a través de impuestos
II. Las familias venden a las empresas su fuerza de trabajo
III. El sector externo importa productos que serán consumidos por las familias
A. Sólo III
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III