RSOC003 03 de La Privatizacion Total A Morina Cacace

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Morina,O. y Cacace,G. 2014.

De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,


Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:48-x

DE LA PRIVATIZACIÓN TOTAL A LA REESTATIZACIÓN


PARCIAL DE YPF Y LAS CONCESIONES AL CAPITAL
EXTRANJERO

Jorge Osvaldo Morina; Graciela Patricia Cacace


Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Luján
ojmorina@gmail.com
cacacegraciela@gmail.com

RESUMEN

En Argentina, el neoliberalismo produjo importantes transformaciones económicas


y sociales en el sector de hidrocarburos. En los ‘90, la desregulación de las actividades
económicas y la privatización de empresas estatales constituyeron los pilares de las
reformas del mercado y de la reestructuración del Estado. En ese contexto, se privatizó la
petrolera estatal YPF modificando radicalmente el modelo energético. Se intensificó la
extracción de petróleo y gas, y se incrementaron las exportaciones hasta el 2006. El
resultado fue un profundo déficit hidrocarburífero y la necesidad de importar. En 2012, el
gobierno nacional estatizó el 51% de YPF como respuesta al fracaso de la política petrolera
y al vaciamiento de las reservas. Recuperar el autoabastecimiento energético es uno de los
grandes desafíos que enfrenta la Argentina.

Palabras clave: hidrocarburos – extractivismo – déficit energético – YPF – fractura


hidráulica

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
48
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

FROM FULL PRIVATIZATION TO PARTIAL NATIONALIZATION AND


CONCESSIONS TO FOREIGN CAPITAL

ABSTRACT

In Argentina, Neoliberalism produced significant economic and social changes in


the hydrocarbon sector. In the '90s, economic deregulation and privatization of public’s
enterprises were the pillars of market reforms and reducing state regulations.
In this context, YPF, Energy Company of Argentina was privatized and that change
the national energy model. The extraction of oil and gas resources was intensified and
increased exports until 2006. The big deficit is inevitable and the need to import too. The
renationalization of 51% of the firm YPF was initiated in 2012 in response to mistaken
energy politics with oil and gas depletion of reserves. Recovering energy self-sufficiency is
one of the great challenges to Argentina.

Keywords: hydrocarbons – extractivism - energy deficit – YPF – fracking

1. Introducción

La primera década y media del siglo XXI encuentra a la Argentina en una compleja
problemática energética que impacta directamente en el desarrollo del país y en la pérdida
de autonomía respecto de la energía. Se sufren las consecuencias de años de políticas
energéticas de entrega del patrimonio y abandono de visión estratégica. Los hidrocarburos
son la fuente de energía más representativa en la matriz energética del país y, hasta tanto no
se diversifique, el petróleo y el gas deben ser considerados bienes estratégicos.

A principios de 2012, el gobierno nacional “estatizó” el 51% de Repsol YPF como


una forma de dar respuesta al fracaso de las privatizaciones petroleras y al vaciamiento de
las reservas hidrocarburíferas. Sin embargo, la Argentina atraviesa una profunda crisis de
pérdida de autoabastecimiento que la obliga imperiosamente a incrementar las
importaciones, con efectos directos sobre la balanza comercial.

La cuestión energética no es sólo una cuestión técnica, sino fundamentalmente


política, económica, social y ambiental. Está en juego la soberanía en todas sus
dimensiones. Recuperar la totalidad de los recursos hidrocarburíferos es una necesidad
imperiosa para nuestro país.

2. Objetivo y abordaje metodológico

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis explicativo-interpretativo de las


transformaciones operadas en nuestro país en el sector de hidrocarburos en las últimas
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
49
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

décadas. El mismo resume avances de investigación en el marco del P.I. Geografías


regionales, perfiles productivos y extractivismo en la Argentina, 1995-2015. Explotación
de recursos naturales y resistencias sociales. El mismo se ejecuta en el período 2014 –
2015, en el marco del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu.
El abordaje metodológico toma como marco conceptual las políticas específicas
adoptadas a fines del siglo XX y en lo que va del siglo XXI para, a partir de allí, analizar
series de datos oficiales sobre exploración, extracción, exportación e importación de
petróleo y de gas. Se realizan aproximaciones al conocimiento de los procesos actuales, en
el aspecto económico. Se mencionan los riesgos de incorporar las técnicas de fractura
hidráulica con el argumento de recuperar el autoabastecimiento.

3. Marco teórico conceptual

El Estado Neoliberal introdujo en la Argentina cambios estructurales que influyeron


directamente en la vida económica, política, social y cultural. El Rodrigazo de 19751 marcó
un punto de inflexión en la evolución de la economía nacional definida hasta entonces
como mercado – internista (Gejo; Morina; Velázquez, 2000). La distribución regresiva
impulsada entonces, sólo pudo ser ejecutada en gran escala con la imposición del
terrorismo de Estado durante la última dictadura. La apertura externa comercial y
financiera, y el muy relacionado endeudamiento externo, fueron cuestiones básicas en el
proceso de adaptación a las transformaciones de cuño neoliberal en el sistema
internacional. Fuga de capitales, negociados a través de las llamadas “privatizaciones
periféricas”2 y prebendas obtenidas mediante subsidios y créditos de la banca estatal,
fueron parte de los beneficios obtenidos por la elite dominante que planificó y sostuvo el
golpe cívico militar de marzo de 1976. Desde 1983, con el retorno de las instituciones de la
democracia formal, las características del régimen de acumulación impuestas durante la
dictadura se han consolidado en principio, y profundizado desde 1989. La desregulación de
las actividades económicas y la privatización de empresas estatales productoras de bienes y
servicios constituyeron pilares de las reformas de mercado y de la reestructuración del
Estado (Ley 23.696/89) concretadas en la Argentina desde 1989 y aún vigentes en la
segunda década del siglo XXI. Los raudos pasos dados en ese sentido fueron parte esencial
de los compromisos que el gobierno nacional - instalado en julio de 1989 - asumió y
decidió cumplir con acreedores externos, organismos “multilaterales” de financiamiento,
empresas transnacionales y grandes grupos económicos locales en el marco del Consenso

1
Conjunto de medidas puestas en marcha por el Ministerio de Economía a cargo de Celestino Rodrigo
durante la presidencia de M. E. Martínez de Perón tendientes al deterioro del salario real con una devaluación
del 160 %.
2
Privatización de los segmentos más rentables de empresas estatales productoras de bienes y servicios a
través de contratos de altos niveles de corrupción a favor de grupos económicos nacionales y extranjeros.
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
50
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

de Washington3. Las “misiones” e informes del Banco Mundial y del Fondo Monetario
comunicaban oficialmente al gobierno argentino cómo privatizar, cómo “desregular”, cómo
ampliar la apertura financiera, cuál debía ser el papel de las provincias y del Estado
nacional.

Los conglomerados empresariales argentinos y extranjeros, con el fuerte apoyo del


gobierno justicialista encabezado por Menem, lideraron la aceleración del proceso
transnacional basado en la explotación intensiva de los recursos naturales y en la
producción para el mercado externo. Buena parte de la población fue entendida como
consumidora marginal y proveedora de mano de obra barata (Morina, 2006). Con ese
marco previo, el “plan de Convertibilidad”, puesto en marcha en abril de 1991, fue una
verdadera ofensiva del capital sobre los trabajadores (Mayo, 1995). Constituyó una
modalidad del ajuste estructural que provocó un explosivo crecimiento del desempleo y el
subempleo, una cada vez más regresiva distribución de ingresos y la consecuente
degradación social. En los años siguientes, los incentivos al consumo mostraron una
estabilidad social y económica ficticia. Pero los problemas económicos y sociales se
agravaron a partir de la recesión iniciada en 1998. En diciembre de 2001 la crisis de la
Convertibilidad condujo a un marasmo sin precedentes. Desocupación, pobreza e
indigencia fueron resultados inseparables del plan agotado.

Con la enorme devaluación estas variables llegaron a valores inéditos en 2002 y


2003. La crisis dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista de la Argentina. La
misma fue caracterizada como Postneoliberal puesto que se monta sobre los resultados del
proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista
periférico (Féliz; López, 2012). A partir del segundo semestre de 2002 surgieron signos de
reactivación en distintos sectores económicos. Estas señales, sin embargo, cubren como un
manto la realidad argentina sembrada de dificultades estructurales y desequilibrios de
fondo, que se han agravado en la medida en que no se ha actuado sobre ellos. En la última
década, bajo la forma política del kirchnerismo, la economía nacional siguió orientándose,
fundamentalmente, hacia actividades primario-extractivas, con escaso valor agregado y
destinadas a la exportación. En la mayoría de los sectores productivos –agropecuaria,
pesquera, hidrocarburífero y minero– la actividad está concentrada en aquellos actores
reconvertidos durante la década de los ’90 y en los grandes capitales extranjeros que operan
en las distintas regiones. Este nuevo proceso es denominado Neodesarrollista
Postneoliberal, con un patrón productivo transnacionalizado y orientado principalmente al

3
Concepto acuñado por el economista británico John Williamson en un artículo publicado en 1989, donde
enunciaba un paquete conjunto de políticas económicas de estabilización y ajuste promovidas por
instituciones con sede en Washington como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el
gobierno y la Reserva Federal de los Estados Unidos. Este nuevo ideario fue aplicado a partir de los años
ochenta para hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica
de los setenta, y como salida impuesta a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
51
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

complejo extractivo-rentista. Pero con un detalle distinto: incorpora, por necesidad, a parte
del pueblo trabajador como socio subordinado sin poder garantizar trabajo no precario. Este
“detalle” marca los límites de este proceso (Féliz; López, op. cit.) signado por una
acumulación por desposesión (Harvey, 2004).

El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos


distintivos y trágicos de nuestra época y el Estado desempeña un papel crucial tanto en el
apoyo como en la promoción de estos procesos. Es la etapa del Consenso de los
Commodities cuyo eje es la implementación masiva de proyectos extractivos orientados a la
exportación, apoyados por gobiernos “progresistas” latinoamericanos, que en otras épocas
cuestionaron el Consenso de Washington neoliberal (Svampa, 2013). Estos gobiernos
justifican el modelo extractivista4 afirmando que es la vía que permite generar las divisas
que luego son reorientadas a la redistribución del ingreso y al consumo interno, a la
generación de actividades con mayor contenido de valor agregado y, por supuesto, al pago
de la deuda externa. Las consecuencias sociales, ambientales, culturales y políticas son
sistemáticamente negadas o minimizadas por un Estado mucho más activo que en otras
épocas, que genera nacionalizaciones de los recursos e interviene en los mercados por
distintas vías. La megaminería a cielo abierto, la expansión de la frontera petrolera y
energética (que incluye también la explotación de gas y petróleo no convencional, con la
cuestionada metodología de la fractura hidráulica o fracking), la construcción de grandes
represas hidroeléctricas, la expansión de la frontera pesquera y forestal, la generalización
del modelo de agronegocios (soja y biocombustibles), constituyen las figuras emblemáticas
del neoextractivismo (Svampa, op. cit.). En los últimos años se afianzó un modelo
excluyente, estructurado de acuerdo a las demandas externas, con un alto costo social; un
modelo que llevó al país a la desestructuración del aparato productivo y al
sobreendeudamiento interno y externo. Lamentablemente, la Argentina, como país
periférico y dependiente, se consolida como proveedor primario en el marco de un
extractivismo depredatorio (Gudynas, 2012). Aquella visión europea del “desarrollo”,
anclada en la extracción de los recursos naturales de colonias y países dependientes, propia
del proceso de consolidación del imperialismo, sigue vigente en el siglo XXI.

4. Hidrocarburos: de la privatización a la estatización parcial

Desde diciembre de 1907, comienzo de la actividad petrolera en el país y hasta la


década del ’90, se consideró al petróleo como un bien estratégico. La actividad petrolera se
desarrollaba bajo el sistema estatal. La única empresa integrada verticalmente era YPF5,

4
El extractivismo es la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales que no son procesados, o son
procesados en forma limitada para ser exportados al exterior.
5
En 1922 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales- YPF. El presidente Marcelo T. de Alvear, en los inicios
de su mandato, designó al frente de YPF al coronel e ingeniero Enrique Mosconi quien aplicó un plan para
desarrollar una empresa estatal que estuviera en condiciones de apropiarse del mercado de los combustibles.
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
52
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

que abarcaba todos los eslabones de la cadena petrolera. Ante la necesidad de "eficiencia" y
"competitividad", entre 1989 y 1993, después de unos veinticinco decretos y resoluciones,
YPF fue transformada en una Sociedad Anónima con participación del Estado6 y se
colocaron sus acciones en la bolsa. Al mismo tiempo, se entregó a las empresas privadas
la totalidad de las áreas marginales y centrales por el lapso de 25 años, lo que generó
beneficios adicionales considerables para esos capitales. Todas las áreas concesionadas
pasaron a manos de las provincias productoras. El Poder Ejecutivo promulgó en octubre de
1992 la Ley 24.145 de federalización de los hidrocarburos7 y de privatización definitiva de
la petrolera estatal. La “razón” de la privatización de YPF se fundaba en que era la única
empresa petrolera que daba pérdidas. A fines de 1998 comenzó a llegar la última gran
transformación de la empresa petrolera nacional. En junio de 1999 Repsol se quedó con el
98,3 % de las acciones de YPF, modificando sustancialmente el mercado de hidrocarburos
de Argentina con su posición dominante. Desde ese momento, Repsol-YPF fue la empresa
más importante del sector con un perfil tendiente a lograr la mayor rentabilidad. La venta
de YPF fue la operación de privatización más importante que se realizó en el país porque
era la empresa más grande de la Argentina y porque fue la primera en colocar acciones
internacionalmente. Desaparecida la empresa pública YPF, quienes poseían permisos y
concesiones fueron libres para disponer de los hidrocarburos extraídos (Decreto 2178/91).

Muchas de las concesiones fueron renovadas antes de sus vencimientos por 25 años
más8. Los precios del petróleo, que en el primer semestre del año 2008 superaron los 145
dólares el barril y a mediados de 2014 están rondando los 100 dólares, tienen al Estado
nacional como socio, a través de las retenciones a la exportación de crudo 9. El escenario

Enrique Mosconi marcó un hito en la historia del petróleo argentino. El Estado adquirió así un carácter de
empresario.
6
Se planteaba que el 51 % quedaría en manos del Estado nacional. El resto de las acciones sería controlado
por los Estados provinciales, los trabajadores y accionistas privados. Esto se fue modificando en sucesivos
tratamientos legislativos.
7
La reforma constitucional estableció que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
existentes en su territorio” (Ver artículo 124, segundo párrafo de la Constitución Nacional). Finalmente, en
2006, el gobierno de Néstor Kirchner sancionó la Ley Nº 26.197 (“ley corta de hidrocarburos”) que permitió
instrumentar los contenidos de la Ley Nº 24.145 de 2002 que otorgaba la propiedad de los yacimientos de
petróleo y de gas a las provincias.
8
En junio de 2000, se extendió la concesión del yacimiento gasífero Loma de La Lata, Neuquén, hasta 2017,
a favor de Repsol (Morina, 2002). En 2007, fue prorrogado el control de Cerro Dragón (en Golfo San Jorge,
sur de Chubut y norte de Santa Cruz), en beneficio de Pan American Energy, hasta 2027, con opción a seguir
explotando el yacimiento hasta 2047 (Cacace; Morina, 2008). Los gobiernos de la Alianza y del Frente para la
Victoria no se diferenciaron a la hora de entregar los hidrocarburos a los capitales concentrados.
9
La retención a la exportación de petróleo se estableció en 25 % con un gravamen extra dependiente de la
cotización del crudo WTI (West Texas Intermediate). Si el barril supera los US$ 32., se llega al 28 %; si
alcanza los US$ 35. es del 31 %, aumentando al 45 % para valores superiores a los US$ 45. Pero conviene
aclarar que, de acuerdo a la Ley 21.453, los importes realmente pagados son menores a lo indicado por la
alícuota. Se considera que el valor F.O.B. de las exportaciones incluye las retenciones. De ese modo, para un
valor F.O.B. de US$ 100., las exportaciones declaradas son de US$ 69.-. Es sobre ese importe que se aplica el
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
53
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

también favorece a las provincias, pese al magro 12 % de las regalías petroleras10. Desde
hace dos décadas se sabe que las ventas externas desde los años 90 se iban a transformar en
un grave problema a mediano y corto plazo. Algunas predicciones aseguraban que desde el
2010 se comenzaría a importar hidrocarburos (García, 2005; Cacace, 2006; Cacace;
Morina, op. cit.). Y eso sucedió. El quebranto es responsabilidad de los gobiernos
nacionales que promovieron y consolidaron la enajenación de los hidrocarburos y el
capitalismo dependiente basado en el sector exportador. YPF fue un caso emblemático de la
desnacionalización (Gavaldá, 2004). Ningún país eliminó su empresa estatal y al mismo
tiempo dio en concesión, sin participación nacional, todo su subsuelo.

La política energética aplicada desde los años 90 restringió al mínimo las


posibilidades del Estado de regular la actividad. Desde que se privatizaron YPF y Gas del
Estado, se exportó irresponsablemente gas y petróleo, los dos combustibles básicos para la
generación de energía eléctrica11. El sector energético quedó en manos de conglomerados
de empresas petroleras extranjeras administrando bienes estratégicos en función de la
rentabilidad privada. Ha sido un período con escasa o casi nula inversión pública en
producción y en infraestructura. Las empresas privadas sólo invirtieron pensando en el
mercado exterior. Este comportamiento estuvo amparado por un marco legal favorable a
las corporaciones del sector y basado en la falacia de que las reglas del mercado mejoran
automáticamente la rentabilidad y las inversiones en los territorios poseedores de recursos.
El Estado privatizador no cumplió con ninguna de sus obligaciones de contralor. La
ausencia del Estado argentino sobre el control de los recursos energéticos, considerados
como estratégicos en cualquier país del mundo, no tiene precedentes. El atraso en
inversiones básicas es tal que para ser revertido requiere un plan muy coherente de fuertes
aportes anuales durante un largo período. Las políticas hidrocarburíferas aplicadas en los
últimos años estuvieron signadas por la improvisación y la visión de corto plazo mediante
una política de subsidios, de concesiones arbitrarias, de licitaciones poco claras para
favorecer a ciertos empresarios y por la discrecionalidad en la toma de decisiones. La
Argentina perdió el autoabastecimiento y de forma desordenada debe importar faltantes que
crecen a tasas exorbitantes y por montos que se hacen insostenibles. En 2006, el país tenía
un saldo de balanza comercial energética positiva de 5.600 millones de dólares. En 2011 se
volvió fuertemente negativa (US$ 2.784. millones), al igual que en 2012 (US$ 2.771.
millones) y en 2013 (US$ 3.247. millones)12. La Argentina gastó 12.800 millones de

45 %, pagándose US$ 31 en concepto de retención. Es entonces un 31 % menos de lo que se suele estimar


(Mansilla, 2007).
10
Las regalías hidrocarburíferas son el importe que pagan las empresas petroleras al Estado provincial por el
derecho a la extracción de petróleo y gas. Al deducir costos de traslado y otros gastos, sobre declaraciones
juradas de las mismas empresas, en muchos casos sólo pagan un 8 % de regalías. Ya el porcentaje pautado por
ley es de los más bajos a nivel mundial.
11
En 2012, el gas representó un 54,1 % de la oferta interna de energía primaria para generar electricidad. El
petróleo, un 32,6 %, el carbón 0,9 %. La fuerza Hidráulica 3,9 %, la Nuclear 2,9 % y las fuentes Renovables
6,2 % (Secretaría de Energía, 2013).
12
INDEC 2014
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
54
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

dólares, en importar energía en 2013 lo que equivale al 42% de las reservas del Banco
Central13. Expertos en energía estiman que las importaciones en 2014 llegarían a 15.000
millones de dólares14. Esa es la inversión anual que se necesitaría para abastecer con gas y
electricidad al consumo doméstico y a la industria a pesar del estancamiento actual de la
economía.

El 16 de abril de 2012, el gobierno argentino anunció la expropiación del 51% de


las acciones de YPF S.A. al grupo Repsol por parte del Estado Nacional, despertando
ilusiones y una fuerte adhesión en amplios sectores de la sociedad. YPF tiene un legítimo
valor simbólico para los argentinos15. La medida se encontró enmarcada en la Ley de
Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina16. Repsol reclamaba 10.500
millones de dólares por las acciones ‘expropiadas’, en contraposición con el balance de
YPF, que contaba con un patrimonio de apenas 4.000 millones para el total de la compañía
y, por lo tanto, no más de 2.000 millones para Repsol. Pero la cuenta no incluía los pasivos
ambientales, entre otros daños e incumplimientos responsabilidad de Repsol. En este caso,
el Estado argentino se hizo cargo de una compañía cuyo capital ha sido pulverizado.

La petrolera española realizó su demanda por la expropiación ante el Centro


Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco
Mundial. Tras dos años de complejas negociaciones, Repsol aprobó el acuerdo definitivo
con el gobierno argentino para fijar la compensación por la expropiación del 51% de su
filial YPF. Se trata de los US$ 5.000 millones que la Argentina reconoció como
indemnización por la confiscación de la petrolera, y que fueron cancelados con un paquete
de títulos públicos (bonos del Tesoro)17, sin pagos en efectivo pero con garantías para su
pago efectivo en el futuro. Ambas partes desistieron de las acciones judiciales. En mayo de

13
Secretaría de Energía de la Nación 2014
14
Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.2014
15
Según los integrantes de Plataforma 2012 se trató de una falsa estatización, ya que la anunciada
“reconquista” de YPF no contempló los aspectos estructurales de la cuestión energética. La ley no propuso
cambio alguno del marco regulatorio ni política de nacionalización de los hidrocarburos; no es una verdadera
estatización de la empresa, ya que no se ha optado por una sociedad de Estado.
16 Ley 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina, Sancionada: Mayo 3 de 2012.

Reglamentada : julio 15 de 2013 - Declárase de interés público nacional y como objetivo prioritario de la
REPÚBLICA ARGENTINA el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación,
industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico
con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores
económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones. Créase el Consejo Federal
de Hidrocarburos. Declárase de Utilidad Pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A. y
Repsol YPF Gas S.A.
17
La Argentina pagó a Repsol un paquete fijo por un valor nominal de 5.000 millones de dólares compuesto
por: Bonar X (US$ 500 millones), Discount 33 (US$ 1.250 millones) y Bonar 2024 (US$ 3.250millones). Y
un paquete complementario de 1.000 millones de dólares compuesto por: Boden 2015 (US$ 400 millones),
Bonar X (US$ 300 millones), Bonar 2024 (US$ 300 millones).
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
55
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

2014, Repsol ya había vendido toda la cartera de bonos argentinos quedando extinguida la
deuda de 5.000 millones de dólares reconocida por Argentina. Ahora esos bonos argentinos
están en otras manos18. “Luego de años de explotación, vaciamiento, destrucción ambiental
y fuga de divisas, Repsol es premiada con un pago que en total terminará superando los 11
mil millones de dólares, 6 mil en deuda pública y otros 5 mil millones en concepto de
intereses” (García, 2014: 6). El mismo autor recuerda que “en su discurso de apertura de
sesiones del Congreso (año 2014), en un sincericidio, Cristina Fernández reconoció que la
privatización menemista de YPF fue un gran negocio; debió agregar que la falsa
nacionalización de YPF fue un negocio similar para Repsol” (García, 2014: 6). Argentina
pagará lo que pedían los españoles en el CIADI. “Como denunciaba el propio Kicillof hace
dos años, desde su ingreso a YPF en 1998, Repsol había puesto 13.000 millones de dólares
y había retirado 22.000 millones de dólares. Se los remunera por no haber continuado con
el estrangulamiento de la petrolera argentina, con un monto que está muy cerca del piso que
podrían haber obtenido en un escenario moderadamente pesimista si seguían al comando de
la empresa” (Mercatante, 2014: 3).

Conviene señalar que YPF S.A., en su versión 2012, era una sombra de la empresa
que se privatizó: producía sólo un tercio del petróleo y 23 % del gas del país. En petróleo le
seguían Pan American Energy (17 %), Petrobras (7 %) y Chevron (5 %). En la producción
de gas, Total Austral explicaba un 30 % y Pan American Energy un 12 %. Sólo en
refinación de petróleo YPF concentraba el 54 % (Mercatante, 2013). Con ese contexto,
tomar el control accionario de YPF resultó insuficiente para el objetivo declarado de
cambiar el curso de los acontecimientos en materia de hidrocarburos. Aunque se quisiera
apelar al marco regulatorio del decreto 1277/12, que reglamentó el “Nuevo régimen de
Soberanía Hidrocarburífera”, la capacidad de acción de YPF estaba restringida por falta de
recursos. Su nuevo presidente ha promovido la aceleración de los incrementos de precios
para cerrar la ecuación financiera de la firma. Asimismo, en mayo de 2014, la empresa
lanzó por sexta vez bonos atados al crecimiento de su producción para inversores
minoristas por 200 millones de pesos como una forma de obtener dinero. Esto sirve a
objetivos operativos, pero no acerca recursos para la explotación de recursos no
convencionales. Como veremos en otro apartado, en 2013 llegará el acuerdo con Chevron y
otras compañías extranjeras.

En el 2014, el gobierno nacional y la OFEPHI19 han elaborado cambios en el marco


regulatorio petrolero. La nueva Ley de Hidrocarburos tiene como propósito lograr el
autoabastecimiento energético para el país delineando los objetivos de una Política
Energética Nacional. Se prevé la creación de un Ministerio de Energía, de la Agencia

18
Los Boden 2015 fueron vendidos a JP Morgan en mayo de 2014.
19
Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) nuclea a las diez Provincias
argentinas donde se explota petróleo y gas. Son adherentes plenos Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, Neuquén,
Río Negro, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
56
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

Nacional de Hidrocarburos y Biocombustibles (ANHB) y del Consejo Nacional de Política


Energética (CNPE). Así como crear el Fondo Federal para la Transformación de la Matriz
Energética. La ley tendrá un título dedicado íntegramente a la exploración y explotación no
convencional de Hidrocarburos (Shale oil y Shale gas), orientado a conceder nuevas
ventajas al capital extranjero. La Ley de hidrocarburos vigente es la N° 17319 sancionada
en 1967, durante la dictadura cívico-militar autodenominada “Revolución Argentina”, con
algún antecedente en el artículo 40 de la Constitución de 1949 y en la ley de
Nacionalización de Hidrocarburos Nº 14773 (artículo 1º), sancionada en 1958. Fue
modificada en su artículo 1° por la ley 26197 (Ley corta) que transfirió el dominio
originario de los recursos hidrocarburíferos de la Nación a las provincias por lo dispuesto
en el artículo 124 de la Constitución Nacional reformada en 1994.

5. Aspectos de la crisis hidrocarburífera actual en la Argentina

El crecimiento económico registrado entre los años 2003 y 2010 alcanzó valores
próximos al 8 % anual y trajo aparejado un aumento de la demanda energética interna. Pero
la oferta no acompañó esa demanda. La demanda máxima de potencia en 2013 fue
aproximadamente de 22.500 MW mensual siendo apenas satisfecha20. Estas situaciones
obligaron a aplicar ciertas restricciones como cortes programados de energía para la
industria y colocaron a los argentinos en el límite frente a aumentos de demandas
estacionales, o frente a problemas técnicos. Durante 2014, la actividad económica ha
mostrado un retroceso como consecuencia de la inflación y la devaluación (enero 2014).

El debate sobre la política energética nacional no puede soslayar la necesaria


modificación de la dependencia del combustible fósil como fuente de energía. Casi el 90 %
de la energía que se produce y consume en Argentina proviene del gas natural y del
petróleo. En el caso particular de la energía eléctrica, el 60% está abastecido por centrales
termoeléctricas que en su mayoría utilizan gas natural, gasoil y fuel–oil. La producción de
petróleo y de gas, en nuestro país, está descendiendo desde hace varios años. Por su parte,
las reservas disminuyen permanentemente. En el año 2005, las reservas eran inferiores a las
que el país tenía en 1988, y mucho menores a las de 1973. En 2007, el gobierno expresó
muy optimista que habían aumentado las reservas petroleras por primera vez en 8 años
gracias a “inversiones de riesgo”, pero lo cierto es que sólo implementaron la técnica de
sísmica 3-D, que permitió la perforación de nuevos pozos de explotación en Cerro Dragón–

20 En 2013, de una potencia instalada que se mantiene prácticamente estable en 31.200 MW, la potencia
efectiva de ser utilizada ronda en promedio los 24.900 MW y la máxima demandada por el sistema superó
los 22.500 MW en el último mes del año 2013. Si bien los números muestran que todavía hay margen para
cubrir la demanda en el corto plazo, son escasos los proyectos de inversión con posibilidades concretas de
ejecución (nuevas centrales atómicas, grandes hidroeléctricas) que permitirían una oferta energética acorde y
más eficiente a mediano y corto plazo.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
57
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

Golfo San Jorge (Mansilla, 2007 b). Sin embargo, desde 1998, año en el que se registró un
pico de casi 50 millones de m3, la producción de petróleo en la Argentina baja en forma
ininterrumpida con una tendencia que parece continuar. En 2011 se extrajeron poco más de
33 millones de m3, lo que implica una caída acumulada del 32% entre 1998 y 2011. Luego
de la estatización parcial, la producción sigue en descenso. En 2013, la producción de
petróleo llegó a 31.327.461 metros cúbicos, por debajo de los 32.997.883 metros cúbicos
del año anterior, según datos de la Secretaría de Energía (Ver Cuadro 2). En el caso del gas,
la producción fue de 41.708.300 metros cúbicos, por debajo de los 44.123.065 de metros
cúbicos de 2012 (Ver Cuadro 3).

La privatización y el modelo de explotación asociado condujeron a un fuerte


aumento de la extracción. Proporcionalmente, la exportación de petróleo crudo sin
procesar fue mucho mayor respecto del aumento de la extracción. Mientras ésta creció un
48 % entre 1988 y 2005, las exportaciones se multiplicaron por 12, llegando a multiplicarse
por 28 en 1997. De este modo, la relación entre exportaciones y extracción cambió
sustancialmente. De exportarse el 2,58 % del petróleo producido en 1989, se pasó a
exportar el 25 % en 2004. La máxima exportación se alcanza en 1996, con el 41 % de la
extracción nacional (Mansilla, 2007). El crecimiento de las exportaciones de petróleo se
vinculaba al profundo cambio de estrategia de los productores. El aumento de las
exportaciones fue mucho más allá de lo que permite un manejo racional de un recurso no
renovable. Las retenciones a la exportación de crudo tuvieron un papel importante21. Pero
la recaudación de aquellos años se transformó en un grave problema: la Argentina dejó de

21
Las retenciones fueron establecidas por la Ley de Emergencia Económica 25.561, de enero de 2002. Se
impusieron retenciones del 5 % al gas natural y del 20 % al petróleo crudo, con la excepción de las
exportaciones de hidrocarburos desde Tierra del Fuego, gravadas recién desde mediados de 2006. En mayo de
2004 se elevó a 25 % el porcentaje aplicado al petróleo. Por último, el esquema se modificó por la Resolución
532 del Ministerio de Economía y Producción en agosto de 2004, imponiendo una escala móvil relacionada
con el aumento del precio internacional del petróleo. Pero mientras las exportaciones de petróleo crudo tenían
retenciones móviles, con un piso de 25 % y un máximo del 45 % (vigente hasta noviembre de 2007), los
subproductos eran gravados con sólo el 5 %. Es en parte por estas razones que las exportaciones de crudo
disminuyen desde 2002 y, buscando mayor rentabilidad, las principales compañías privilegian las
exportaciones de subproductos, con precios que se mueven junto a los del petróleo pero sufren una retención
pequeña. A fines de 2007 se puso en vigencia una nueva norma que fija retenciones móviles, sin techo, a las
exportaciones de petróleo y todos sus derivados, incluidas las naftas y lubricantes. Los costos totales de
producción promedio del petróleo argentino rondan actualmente entre 8 y 12 dólares por barril.
Con la estatización de YPF (2012), el Gobierno oficializó un nuevo esquema de retenciones a la exportación
de hidrocarburos. Hasta ese momento, si la cotización internacional del crudo superaba los 60,9 dólares, las
petroleras recibían un valor de corte de 42 dólares por barril y el resto se lo quedaba el Estado, pero si
cumplían con una serie de metas de producción se les otorgaba un crédito fiscal adicional, equivalente a 28
dólares por barril. Por lo tanto, por cada barril exportado podían llegar a cobrar 70 dólares. Ahora, se elimina
la compensación de 28 dólares y el valor de corte se eleva directamente a 70 dólares, aunque sólo rige si la
cotización supera, no ya los 60,9 dólares, sino los 80 dólares. El cambio es un incentivo para las petroleras ya
que garantiza los 70 dólares por barril para todas las firmas que exporten. Si el precio de referencia cayera por
debajo de los 80 dólares, el derecho de exportación seguirá siendo equivalente al 45 por ciento del precio neto
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
58
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

autoabastecerse. Las exportaciones de energía, que años atrás aportaban una parte
sustancial del ingreso de divisas al país, muestran una sostenida caída. Desde la
privatización de los hidrocarburos, en la Argentina se paralizó la actividad de exploración y
la actividad de explotación se desarrolló en las zonas que en su momento investigó la
estatal YPF.

En la actualidad, Argentina restringe fuertemente las exportaciones de gas dejando


casi sin sentido los ocho gasoductos que, con esa finalidad, se habían tendido durante los
años 90. El caso del gas es realmente preocupante. Se usa en vehículos, hogares, la
industria y la generación de electricidad. Abastece más de un 50% de las necesidades
energéticas argentinas. Y su producción cae. La escasez de gas natural no es un problema
que perciban los millones de consumidores residenciales, en su gran mayoría con tarifas
subsidiadas. En todo caso, el problema para todos es que obliga a importar volúmenes
crecientes y costosos de gas, natural y licuado (GNL). Pasamos de importar en el año 2010
3.612.263 miles de metros cúbicos a 11.809.593 miles de metros cúbicos en 2013
(Secretaría de Energía) (Ver Cuadro 1). La Argentina recibe gas extranjero por dos vías:
desde Bolivia, a través de gasoductos, y desde ultramar, en la forma de gas natural licuado,
que llega por barco a los puertos de Bahía Blanca y de Escobar (en ambos casos, la
operación está a cargo de YPF y de ENARSA en condiciones poco transparentes). Desde
2008 se instaló un muelle en Bahía Blanca y se contrató un buque regasificador. En 2013 se
licitaron 83 barcos metaneros (tanques de GNL). La suba de la demanda de gas del área
metropolitana hizo necesario un segundo muelle regasificador en Escobar, inaugurado en
2011. Los barcos regasificadores amarran durante todo el año y el alquiler de un buque de
este tipo tiene un costo de US$ 75.000 diarios. Ambas embarcaciones son de la empresa
Excelerate Energy, una compañía con sede en Texas, Estados Unidos. Se proyecta una
tercera planta regasificadora en el golfo de San Matías, provincia de Río Negro con
inversiones provenientes de Qatar.

Por millón de BTU (mbtu), unidad de medida para el gas, las compañías que extraen
gas reciben unos 2,5 dólares para pozos en función y 7,5 dólares para la producción que
surja de nuevas inversiones. Pero las importaciones de gas de Bolivia se pagan a unos 11
dólares y las de GNL, alrededor de 16,5 dólares el mbtu. La importación total de energía
(GNL, gas desde Bolivia, gasoil y fuel oil desde Venezuela, más licitaciones ocasionales
para urgencias) pasó de US$ 6.000 millones en 2011 a US$ 9.500 millones en 2012 y unos
US$ 15.000 millones en 2013. Para el Estado, que subsidia el 80 %, implica una sangría
similar a las erogaciones por el pago de la deuda externa (Fernández, 2013). Sólo la
importación de GNL costó en 2013 US$ 2.665 millones, según datos de la Secretaría de
Energía. Argentina será por largo tiempo un importador energético masivo.

En 2005, el gobierno nacional decidió crear la Empresa Nacional de Energía


Sociedad Anónima (ENARSA), como un instrumento público tendiente a participar de la
explotación de los recursos hidrocarburíferos cuando YPF pertenecía a REPSOL y la
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
59
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

Argentina no contaba con una empresa de energía. ENARSA tiene el 35% de capital
privado. Su objetivo declarado era “llevar a cabo el estudio, exploración y explotación de
los Yacimientos de Hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, el transporte, el
almacenaje, la distribución, la comercialización e industrialización de estos productos y sus
derivados directos e indirectos….”. Pero nunca se cumplió. La principal función de la
empresa ha sido y es operar en las importaciones de hidrocarburos financiadas con aportes
del tesoro nacional. Se convirtió en una trader para importar GNL y combustibles pesados
y venderlos con subsidios, a través de una abultada caja fiscal. Según la ASAP22, recibió
10.500 millones de pesos en 2011; 19.200 millones en 2012 (82% más) y 25.996 millones
en 2013. Contará en 2014 con una partida de $24.000 millones.

6. La búsqueda de Autoabastecimiento por medio del “fracking”

Desde las posiciones políticas más convencidas de las ventajas de asociarse con el
capital extranjero, se declama que la recuperación del autoabastecimiento energético pasa
por la explotación del mega yacimiento neuquino de Vaca Muerta, entre otros, con
hidrocarburos no convencionales que deben extraerse a través del fracking o fractura
hidráulica. Ante la necesidad de fuentes de financiamiento, YPF firmó un acuerdo con la
estadounidense Chevron, con una inversión que superaría los US$ 15.000 millones, en el
plazo extendido23. El presidente de YPF sostiene que perseguirá el objetivo de “ser el
primer experto mundial en el rejuvenecimiento de yacimientos marginales y líder en el
desarrollo de recursos no convencionales”. La reforma Nacional del marco regulatorio del
sector petrolero, bajo el Decreto 929, de julio de 2013, es muy favorable para las empresas
y está pensado para atraer inversiones internacionales. Sus 20 artículos parecen hechos a la
medida de Chevron. Así, se cedió a la demanda de triplicar el precio del gas en boca de
pozo, de 2,5 a 7,5 dólares el mbtu. El decreto autoriza a exportar hasta un 20 % de la
producción sin retenciones y garantiza la libre disponibilidad de los fondos que esas
operaciones generen24. Incluye la renovación por parte de Neuquén de la concesión por 35
años de las áreas ya explotadas por YPF de Loma La Lata Norte y Loma Campana, que
serán rebautizadas como Área Mosconi. El decreto da marcha atrás con los principales
lineamientos establecidos por el decreto 1277 de 2012. Llamativamente, pese a las
diferencias entre ambas normas, las dos fueron elaboradas bajo la consigna de la "soberanía
hidrocarburífera". Los detalles del convenio con Chevron siguen en la penumbra, ni

22
Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) es una ONG sin fines
de lucro cuyo objetivo es analizar el desarrollo de la teoría, la técnica y la utilización de los sistemas de
administración financiera y de gestión del sector público.
23
El acuerdo, firmado el 16/07/13, es por la explotación sobre 30.000 Km.2. La inversión inicial sería de US$
1.240.- millones para trabajar 100 pozos en 20 Km.2. En 2017 debe haber 1500 pozos en perforación, en 395
Km.2. Cabe acotar que el acuerdo, además de Chevron, incluye a Gas Medanito, Exxon, PAE y CGC.
24
El beneficio alcanza a las empresas que inviertan al menos US$ 1000.- millones en los primeros 5 años. Si
hubiera que frenar ventas externas por la demanda interna, se reconocerá el precio de exportación.
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
60
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

siquiera la propia Legislatura de la provincia de Neuquén conoce el contenido, pero si se


conoce que cualquier controversia se discutirá en los tribunales de Nueva York. Como ha
planteado el diputado provincial Raúl Godoy, el gobernador Sapag se apuró a ratificar el
acuerdo extendiendo las concesiones que tiene YPF en una zona especificada como “Loma
de la Lata Norte” y garantizando el negocio de Chevron hasta 2048. Neuquén se
compromete a no aumentar las regalías ni imponer ningún canon extraordinario, ni
aumentar la alícuota de los ingresos brutos (Godoy, 2013). El secretismo es natural para los
empresarios y sus representantes políticos. Se justifica argumentando que se trata de
preservar los intereses de las empresas ante la competencia. Con acierto se decía sobre el
final de la década de 1930: “[...] Los trusts no tienen secretos entre sí. El secreto comercial
de la época actual es un constante complot del capital monopolizador contra la sociedad”
(Trotsky, 2008: 75).

Un párrafo aparte debemos dedicarlo a recordar que se destrabó un gran embargo


por graves daños ambientales causados por Chevron en la Amazonía ecuatoriana
(Fernández, op. cit.). Sobre el final de mayo de 2013, la procuradora general de la Nación
se pronunció a favor de la petrolera controlada por la dinastía Rockefeller desde hace más
de cien años. “El caso reviste gravedad institucional. La traba de un embargo por un monto
de 19.021.522.000 de dólares sobre los activos y, en particular las cuentas bancarias de
sujetos que desarrollan una actividad de notorio interés público, como la exploración y
explotación de hidrocarburos, puede producir perjuicios irreparables”, argumentaba la
funcionaria en el dictamen enviado a la Corte Suprema de Justicia. La postura es clara.
Defender al gigante norteamericano. No se incluyó en el dictamen qué tipo de explotación
va a desarrollar la empresa en el país y por qué fue condenada por la Justicia ecuatoriana.
La tarde del 4 de junio de 2013, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación escucharon el pedido y, por unanimidad, revocaron el fallo que ordenaba el
cumplimiento del embargo. Las quejas de Chevron Argentina, del CEO de YPF y de la
procuradora se hicieron oír. También el apoyo del gobierno nacional y el neuquino. En
respuesta, un comunicado de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(CONAIE), con el apoyo del Nobel A. Pérez Esquivel, se preguntó: “¿Qué va a pasar
cuando en Argentina, un grupo organizado de aquellos considerados en situación de
vulnerabilidad, para lograr justicia y dignidad, se vean obligados a demandar a una
transnacional [...] La Corte ha sentado jurisprudencia en contra del propio pueblo argentino,
pero también del latinoamericano” (Chiaramello, 2014).

La apuesta por la explotación del gas no convencional significa consolidar una


matriz energética dependiente de los hidrocarburos, cuando se debería apuntar a la
diversificación. Otro de los problemas radica en lo que sucederá con el 70 % de la actividad
petrolera que actualmente se desarrolla fuera de YPF, que se rige por contratos leoninos
que vencen en muchos años (algunos en 2047) y con la libre disponibilidad del crudo por
parte de los corporaciones, más el poder discrecional de los gobernadores de las provincias
petroleras para manejar estos recursos. YPF, estatizada en parte, apuesta a la extracción de
Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace
Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
61
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

hidrocarburos no convencionales (petróleo y gas) que son los que se encuentran en


condiciones tales que no permiten su movimiento fluido, bien por estar atrapados en rocas
poco permeables, o por su alta viscosidad. El proceso de extracción de hidrocarburos no
convencionales es equivalente a la megaminería a cielo abierto, hoy muy cuestionada tanto
en nuestro país como en otros países debido a sus efectos nocivos. Ambas actividades
deberían ser consideradas como actividades industriales. El procedimiento de extracción se
denomina fracking o “fracturación hidráulica”, y consiste en inyectar a presión agua, arena
y productos químicos para ampliar las grietas existentes en el subsuelo y así poder extraer
más fácilmente los hidrocarburos. Se realiza una perforación subterránea de manera
vertical, de unos 3000 metros de profundidad, y luego otra de forma horizontal (perforación
con forma de letra L). Luego se inyecta a través de la perforación millones de litros de agua
a alta presión, arena y aditivos químicos para fracturar la roca y así liberar el combustible.
Varias de las sustancias que se inyectan son altamente contaminantes e incluso
cancerígenas. Esta operación se puede repetir hasta cien veces por cada perforación.
Finalmente se hace fluir el petróleo o el gas hacia la superficie por medio de una tubería.
Los riesgos que conlleva son varios: se pueden producir explosiones, escapes de gas y de
ácido sulfhídrico, altamente contaminantes. Como el gas no convencional que se extrae
tiene una alta proporción de metano, cualquier escape aumenta las consecuencias nocivas
del efecto invernadero. Por otra parte, se necesitan toneladas de sustancias químicas que
son transportadas en camiones hasta los pozos. Muchos de los compuestos que se utilizan
durante el fracking son volátiles, por lo que también se contamina el aire. El país pionero en
esta técnica es Estados Unidos que cubre ya el 14 por ciento de su consumo de gas con más
de 500 mil pozos. Este sistema es cuestionado ambientalmente. La extensión de este tipo de
metodología tiene fuerte impacto social y ambiental, produciéndose múltiples
cuestionamientos, que han implicado su total prohibición en Francia (en 2011), así como la
suspensión y moratoria en diferentes regiones de Estados Unidos, Canadá, Países Bajos,
Australia y Sudáfrica. La opción por los combustibles no convencionales traerá profundas
reconfiguraciones de los territorios, tanto en el Norte como en el Sur.

En nuestro país la búsqueda de estos hidrocarburos está extendiendo la frontera


extractiva a todo el territorio nacional, como por ejemplo Entre Ríos, Chaco, Santiago del
Estero y Buenos Aires. Por el momento, YPF mantiene una producción anual mínima en
Vaca Muerta (Neuquén) que en 2012 fue de 1,18 millones de barriles (187.859 m3). En
Zapala (Neuquén) es donde se hizo el primer pozo de fracking del país; un territorio árido,
donde la empresa estadounidense Apache trabaja sin autorización de las comunidades
indígenas, ni estudios previos de impacto ambiental. Incluso Apache está extrayendo agua
del acuífero Zapala, mientras las comunidades carecen de acceso al agua. Cerca de Las
Heras, provincia de Santa Cruz, donde YPF perforó tres pozos con técnicas de fracking, se

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
62
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

registró el primer movimiento sísmico25 que podría estar ligado a esta actividad (2013). En
Allen, provincia de Río Negro, que tiene una matriz productiva centenaria ligada a la
producción de peras y manzanas de exportación, Apache comenzó a perforar con el método
de la “multifractura”. Hay 300 pequeños chacareros en el lugar y más de 170 perforaciones,
casi todas de gas no convencional. La incompatibilidad entre ambas actividades no es tan
difícil de comprender. Muchos afirman que Allen podría convertirse en el mayor productor
de gas no convencional después de Vaca Muerta. A fines de mayo del 2014, YPF presentó
una "nueva Vaca Muerta" en Chubut en la cuenca del Golfo San Jorge. Suponen que
duplicará las reservas de petróleo y de gas de la provincia “abriendo un horizonte enorme y
también una expectativa de desarrollo profundo y duradero sobre la actividad tanto
petrolera como gasífera en la provincia del Chubut" según manifestó Miguel Galuccio
presidente de YPF. Concepción bastante particular del desarrollo. Además, técnicos de YPF
presentaron al gobernador de la provincia de Entre Ríos un detalle de los estudios
realizados en el proceso de búsqueda de hidrocarburos. Se delimitaron dos regiones para
profundizar los conocimientos geológicos: una es la Zona Paraná y otro la Zona
Federación, que incluye parte de Concordia. Es la zona del Acuífero Guaraní, una de las
reservas de agua dulce más importantes del planeta.

7. Conclusiones

Las consecuencias de la privatización de la explotación de los hidrocarburos han


quedado a la vista. La pérdida del carácter estratégico de estos bienes y su consideración
como commodities significó, entre otros resultados, la pérdida del autoabastecimiento y,
por añadidura, un gigantesco déficit comercial sectorial. Las erogaciones por importación
de gas o derivados del petróleo, en los últimos años, han sido equiparables a los pagos de
capital e intereses de la deuda externa. La muy tardía y parcial reestatización de YPF deja
la mayor parte de la actividad en manos de oligopolios extranjeros y algunos socios
vernáculos. La difundida confianza en recuperar el autoabastecimiento explotando el
petróleo y el gas no convencional, con las técnicas de la fractura hidráulica, cuestionada a
escala internacional y ahora también en nuestro país, demuestra que los riesgos sociales y
ambientales siguen siendo minimizados o directamente ignorados. Los acuerdos y
asociaciones con las corporaciones extranjeras más cuestionadas a nivel mundial por sus
conductas ambientales y económicas son expresiones incontestables de la apuesta al
extractivismo depredatorio. Cualquier similitud con las políticas públicas orientadas a la
expansión de la gran minería transnacional o de la agricultura industrial transgénica no
pueden entenderse como coincidencias.

25
Así apareció publicado en varios portales de noticias, tomando como fuente el Centro Nacional de
Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos. El movimiento telúrico no se percibió,
pero quedó registrado en los sensores de ese centro de alerta temprana.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
63
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

Es imprescindible recuperar la propiedad y disposición de las riquezas


hidrocarburíferas para el país, concentrando la apropiación de la renta en el Estado. Pero
vaya límite, se trata de un Estado capitalista, socio y promotor de los intereses del capital
concentrado, garante de los negocios del lobby petrolero, mientras casi el 40 % de la
población carece de acceso a la red domiciliaria y paga el gas envasado seis veces más que
las empresas.

Referencias bibliográficas

Barneix, Pablo. 2012. El desempeño del sector petrolero argentino 2002-2011: los problemas
estructurales emergentes del modelo de desregulación y privatización. En Realidad Económica, Nº
268, Buenos Aires, IADE.
Cacace, Graciela. 2006. Petróleo, privatización y exclusión social. Impacto territorial en el Golfo de
San Jorge. Tesis de Licenciatura en Geografía, Luján, Departamento de Ciencias Sociales, UNLu.
Cacace, Graciela; Morina, Jorge. 2008. Recolonización y saqueo de los recursos naturales a través
de la privatización petrolera. Algunas implicancias sociales en el Golfo San Jorge, Argentina. En
Jorge O. Morina (Dir. y Compilador) Cuestiones Regionales en la Argentina al Comenzar el Siglo
XXI. Luján-Buenos Aires, Serie Publicaciones del PROEG (Programa de Estudios Geográficos) Nº
5, Departamento de Ciencias Sociales, UNLu-ANPCyT.
Chiaramello, Fabián. 2013. La Justicia falla a favor del delito. En ANRed-L (redacción@anred.org),
14/07/13.
Féliz, Mariano; López, Emiliano. 2012. Proyecto neodesarrollista en la Argentina. ¿Modelo
nacional –popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? Buenos Aires, Editorial El Colectivo-
Herramienta.
Fernández, Miguel. 2013. Bajo las Banderas de Chevron. En Ideas de Izquierda, Revista de Política
y Cultura, Nº 2, Buenos Aires, agosto de 2013.
Garcia, Marcelo. 2005. Argentina: mientras caen las reservas hidrocarburíferas aumentan las
ganancias de las multinacionales petroleras. Comodoro Rivadavia, Nuevo Proyecto Energético
Latinoamericano (NPEL)-Centro Regional de Estudios Económicos de la Patagonia Central
(CREEPaCe).
García, Sergio. 2014. Servidores de Repsol. En Alternativa Socialista, Nº 612, Buenos Aires,
06/03/14.
Gavaldá, Marc. 2004. La recolonización. Repsol en América Latina: invasión y resistencias.
Barcelona, Icaria editorial.
Gejo, Omar.; Morina, Jorge O.; Velázquez, Guillermo 2000. Economía y territorio en Argentina
1975-2000. La violencia de los de arriba. En Estudios Socio territoriales, Revista de Geografía,
Año I, N°1. Tandil, CIG-FCH-UNCPBA.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
64
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

Godoy, Raúl. 2013. Democracia blindada con gases, balas y represión para imponer el acuerdo con
Chevron. En Diario La Mañana de Neuquén, 31/08/13.
Gudynas, Eduardo. 2012 Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del
progresismo sudamericano, Nueva Sociedad, Nº 237, Buenos Aires, enero-febrero de 2012.
Harvey, David. 2004. El Nuevo Imperialismo. Madrid, Akal.
Mansilla, Diego 2007. Hidrocarburos y política energética. Buenos Aires. Ediciones del Centro
Cultural de la Cooperación.
Mansilla, Diego 2007 b). Análisis de las reservas de hidrocarburos en Argentina. [Consulta: 22-07-
2007]. Disponible en www.argenpress.info
Mayo, Aníbal 1995. Plan Cavallo y economías regionales: el mito de la `salida exportadora. En
Realidad Económica, Nº 135, Buenos Aires, IADE.
Mercatante, Esteban. 2013. Régimen Regulatorio de Hidrocarburos. Escenas de Noventismo
Explícito. En Ideas de Izquierda, Revista de Política y Cultura, Nº 2, Buenos Aires, agosto de 2013.
Mercatante, Esteban, 2014. Otro negocio en bandeja para Repsol. En La Verdad Obrera, Año
XVIII, Nº 560, Buenos Aires, 06/03/14.
Morina, Jorge O. 2006. El sistema de poder neoliberal en Argentina entre 1976 y 2000, en Morina,
Jorge O. (Dir.) Neoliberalismo y problemáticas regionales en Argentina. Interpretaciones
geográficas. Luján, División Geografía, Departamento de Ciencias Sociales, UNLu.
Morina, Jorge O. 2002. Reflexiones sobre la prórroga de concesión del yacimiento gasífero Loma
de La Lata, Neuquén. En Estudios Socio territoriales, Revista de Geografía, Año III, Nº 3, Vol. 1,
Tandil, CIG-FCH-UNCPBA.
Svampa Maristella 2013. El Consenso de los Commodities. En Le Monde Diplomatique- Edición
Cono Sur, Año XIV, Nº 168, junio 2013.
Trotsky, León. 2008 [1938]. El Programa de Transición y la fundación de la IV Internacional.
Buenos Aires, Ediciones IPS-CEIP.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
65
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

Anexo

Cuadro N° 1
Gas: Importación en miles de m3

AÑO Bolivia GNL (licuado) Total


2000/ 2003 -- -- --
2004 794.790 -- 794.790
2005 1.734.946 -- 1.734.946
2006 1.670.288 -- 1.670.288
2007 1.756.949 -- 1.756.949
2008 959.881 488.649 1.448.530
2009 1.767.557 904.969 2.672.526
2010 1.845.372 1.766.891 3.612.263
2011 2.828.580 4.081.205 6.909.785
2012 4.855.377 4.650.750 9.506.127
2013 5.965.059 5.844.534 11.809.593

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto del Petróleo y del Gas.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
66
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

Cuadro N° 2
Petróleo: Extracción, Importación, Exportación y reservas

RESERVAS
EXTRACCIÓN IMPORTACIÓN RESERVAS EXPORTACIÓN
AÑO en miles de
/PRODUCCIÓN en m3 en años en m3
m3
en m3
1988 26.123.000 --- 362.470 13.88 463.559
1989 26.735.000 --- 344.623 12.89 688.591
1990 28.004.000 53.000 249.608 8.91 1.036.211
1991 28.505.000 247.400 267.618 9.39 1.437.770
1992 32.246.000 10.851 320.747 9.95 3.065.940
1993 34.454.000 157.286 352.441 10.23 5.033.050
1994 38.746.000 494.883 358.140 9.24 11.714.428
1995 41.739.000 579.072 379.402 9.09 16.188.762
1996 45.569.000 848.505 413.436 9.07 18.887.546
1997 48.403.000 1.278.816 416.734 8.61 19.328.860
1998 49.148.000 1.391.583 437.758 8.91 19.185.183
1999 46.507.000 1.039.305 488.280 10.50 15.588.320
2000 44.824.000 1.719.956 472.781 10.55 15.983.394
2001 45.182.000 1.598.175 457.674 10.13 16.357.929
2002 43.817.000 590.765 448.425 10.23 15 686.050
2003 42.980.000 284.877 425.213 9.89 13.031.877
2004 40.415.000 398.663 368.923 9.13 10.148.784
2005 38.564.000 262.194 313.322 8.12 8.463.342
2006 38.268.000 94.590 305.719 11.00 5.641.025
2007 37.305.000 45.437 415.894 10.06 4.046.136
2008 36.637.000 6.536 400.722 10.05 3.289.286
2009 36.146.000 ---- 398.213 10.05 5.908.447
2010 35.345.000 --- 401.462 11.35 5.266.839
2011 33.231.359 --- 393.996 11.85 3.408.090
2012 32.997.883 247.866 393.996 11.80 3.456.000
2013 31.327.461 421.240 374.289 11.94 2.283.526

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Energía, la Dirección Nacional de


Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos, el Instituto del Petróleo y del Gas, el
Instituto Argentino de la Energía Gral. Mosconi y Barneix, 2012.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
67
Morina,O. y Cacace,G. 2014. De la privatización total a la reestatización parcial de YPF,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:47-x

Cuadro N° 3
Gas: Extracción, Importación, Exportación y reservas

RESERVAS
EXTRACCIÓN IMPORTACIÓN RESERVAS EXPORTACIÓN
AÑO en millones
/PRODUCCIÓN en miles de m3 en años en miles de m3
de m3
en miles de m3
1988 21.041.000 2.228.535 773.016 36.74 --
1989 22.571.000 2.209.718 743.927 32.96 --
1990 23.018.000 2.193.244 579.056 25.16 --
1991 24.643.000 2.177.740 592.869 24.06 --
1992 25.043.000 1.999.000 540.899 21.60 --
1993 26.664.000 2.084.164 516.662 19.38 --
1994 27.697.000 2.171.411 535.528 19.34 --
1995 30.441.000 2.052.605 619.295 20.34 --
1996 34.649.000 2.093.012 685.586 19.79 --
1997 37.074.000 1.752.181 683.796 18.44 680.174
1998 38.630.034 504.129 686.584 17.77 1.782.336
1999 42.418.252 -- 748.133 17.64 3.385.871
2000 44.815.036 -- 777.609 17.35 4.642.703
2001 45.916.081 -- 763.526 16.63 6.051.465
2002 45.770.119 99.459 663.523 14.50 5.846.338
2003 50.676.115 85.243 612.496 12.09 6.460.540
2004 52.317.267 794.790 534.217 10.21 7.348.146
2005 51.234.791 1.734.946 445.045 8.69 6.600.108
2006 51.779.528 1.670.288 406.286 8.40 6.300.250
2007 51.004.115 1.756.949 441.951 8.60 2.662.269
2008 50.508.164 1.448.530 398.530 8.00 1.010.304
2009 48.417.101 2.672.526 378.864 7.08 884.383
2010 47.109.582 3.612.262 358.712 7.06 465.690
2011 45.524.733 6.909.785 332.510 7.03 200.176
2012 44.123.065 9.506.127 332.494 7.15 106.887
2013 41.708.300 11.809.593 315.508 7.56 84.337

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Energía, la Dirección Nacional de


Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos, el Instituto del Petróleo y del Gas, el
Instituto Argentino de la Energía Gral. Mosconi y Barneix, 2012.

Recibido: 14.08.2014  Jorge O. Morina y Graciela P. Cacace


Aceptado: 21.08.2014 www.redsocialesunlu.net
68

También podría gustarte