Cervantes PDF
Cervantes PDF
Cervantes PDF
Es un escritor moral, y hay que buscar lo literario en él, por que lo literario es lo moral;
siempre valer la pena vivir, era tremendamente alegre, cómo habiendo sufrido tanto, fue capaz de
escribir El Quijote con generosidad.
Cervantes piensa que siempre hay que tener ganas de vivir, habla de las tres virtudes: la
fe, esperanza y amor. Cervantes es un ideal de vida. Ejemplo e ideal de vida, hay que aspirar a
ser ser mejores. Era un hombre social y sociable, con muchos amigos, es en Cervantes donde
encontramos una persona respetable y que respeta.
Cervantes conocerá las ciudades más importantes, incluso en Argel, la ciudad más
habitada como en Roma. Solo habla de caminos y aporta las grandes ciudades en el Quijote,
excepto de Barcelona, donde lo derrotan.
Imagen de vida cuando afronta la muerte (8.74 2º Quijote). Tener el valor de aceptar la
vida; de aceptar la muerte (Machado es otro autor que se define como bueno).
- “Ambición es, pero ambición generosa, la del que pretende mejorar su estado sin perjuicio de
tercero”.
- Voluntad y destino. Valor > versos 157- 159 Numancia. La buena fortuna hay que buscarla.
- ¿Por qué Saavedra? Es una palabra árabe que se refiere a manco, es el mote que le dan los
amigos en Argel, de donde deducimos que estuvo allí y que no le tiene miedo al pasado “allí
aprendí a ser paciente”. Era verdaderamente humilde “la gratitud es la mayor de las virtudes,
la ingratitud y la soberbia es un pecado”. El escudo del Quijote (del editor) “la luz sale tras las
tinieblas”.
- Lo que nos dan gratis es lo más valioso que nos dan en la vida. Como la honra y el honor,
típico de la virtud y propia de hombres y mujeres (mujeres en Cervantes).
- Vivir el presente: disfruten la vida, sean epicúreos y no hedonistas.
El prólogo de los libros los comienza con una captatio venevolentia y también está la
humillas donde pide perdón por que su obra es mala. Pero Cervantes lo dice de verdad,
sabiendo situarse, siendo sincero consigo mismo. Pensaba que el Quijote no iba ser gran cosa y
es su intento de superar a La Galatea.
Narrador de El Quijote.
Cide Hamete Benengeli, un historiador morisco. Toma más relevancia en el segundo
libro, debido a la expulsión de los moriscos en 1609 por Carlos III. Así se introducirá en el capítulo
de Rinconete(?)
Hay un cambio en el narrador cuando se enfrenta al vasco y busca los papeles de esa
pelea. Esto es la llamada transferencia de voz narrativa, por lo tanto, es un narrador
extradiegético. Ya se nota la utilización de narradores complejos desde La Galatea.
Poemas de Cervantes.
1. Poemas sueltos.
2. Teatro y El viaje del Parnaso. > Expone su poesía, destaca la importancia de los viajes en
Cervantes. Es una novela de viajes, bizantina, que la encontramos en La Galatea intercalado.
*Tomás Moro, Utopía*
Libro 6º de La Galatea.
“Canto y Calíope”
Pone en práctica la crítica literaria en este canto, donde hace un repaso a como están los
poetas en España en ese entonces (también esta obra es un poco autobiográfica y metapoética).
PRÓLOGO.
- Manos pecadoras > Broma por no haber comprado el libro, si no robado.
- Dad gracia a Apolo y si no también “el autor a su pluma” > Siempre se echó en cara un soneto
profundo, como sí lo tuvieron Góngora y Quevedo, que sí lo hicieron sobre la causa amorosa.
Es un viaje alegórico (fábula), hasta llegar al Parnaso, donde se encuentra a Apolo. Hace
una barca con versos, redondillas; habla sobre los poetas desde la edad media (mester de
juglaría y clerecía). Contra los clérigos crítica a los curas por tener la poesía como algo que
bajaba su estatua, los llamará poetas titulados junto a los nobles. Cervantes no fue ninguno de
ellos, ni encajaba con ellos, tampoco era un poeta soldado en sentido estricto (solo lo fue 5
años). Es consciente de su singularidad, no es petrarquista, ni de segunda ni primera generación.
Él es un poeta culto, no tanto como Herrera o Góngora, pero sí hacía poesía clara.
En el libro 4º del Viaje del Parnaso, habrá un mensaje como Mercurio (Hermes), es el
mensajero de los dioses, es el dios de lo mercantil, también de los mensajes, tiene el caduceo
(farmacias) y alas en el casco y pies. Éste ayudará a Cervantes a hacer el viaje al Parnaso que
no hace volando por que no se atreve, pero lo hace en barca. Va a buscar a Apolo (dios de la
música, arte, poeta, belleza), frente a lo dionisiaco (Nietzsche).
Se dice que los capítulos del I al V era una novela ejemplar, válida por si misma, pero al
darse cuenta de lo que tenía entre manos, que era más grande, hizo del sexto una crítica literaria.
Hay muchas alusiones a la Biblia (epístola a los Corintios de San Pablo). El judaísmo
tiene radicalización de la esperanza, Eli ya enlace el cristianismo debería tenerla en el amor. literal.
Principio de el enantiodromía: ciencia que estudia como todo corre hacia lo contrario con don
Juan igual desprecia las mujeres, al despreciarla, en el fondo es un homosexual, un homófono
con miedo a reconocerse.
Sancho es muy egocéntrico, muy materialista, busca comer y beber; frente a Don Quijote
que mucho más humano, y estos cabreros, que comparten lo que tiene (principio de
hospitalidad) y Don Quijote le pide que se siete a su lado y comparte su pan y vino, pidiéndole
que sea su amigo (aquel que se ama ad-me-cum, que va conmigo). Don Quijote sabe apreciar la
bondad de los Cabreros, tenemos uno de los tres universales axiologicos: bondad, belleza y
verdad; ante esta propuesta Pancho no quiere, así no tienes que seguir la vida compartida con es
un individualisto.
Se piensa que el pasado era mejor, este mito tiene raíces grecolatinas, pero su fuente más
directa es Ovidio, es donde aparece; Cervantes es muy ovidiano, horaciano y aristotélico, un
mitema es el compartir “no habría tuyo ni mío, era de todos”, es una visión arcaica, no utópica.
No se refiere a ninguna Edad de Oro, habría que construirlo y tras eso hemos ido empeorando y
quiere ser un caballero andante para volver a eso.
Para entender esta rivalidad hay que saber cuando nace cada uno, 1547 Cervantes y 15
años después (casi igual que Góngora) Lope. Además cuando Cervantes vuelve con 33 años
(1580) Lope tiene solo 18 años.
Fue una relación asimétrica, Cervantes tenía una envidia sana hacia Lope, pero no al
revés, aunque Lope también lo alabó, pero lo criticó a “sangre fría”.
El 2º Quijote de Avellaneda, 1614, ¿lo escribió Lope? ¿Lo escribieron dos personas? Esto
no se sabrá nunca, pero sí fue del círculo de Lope, de la Academia de Madrid, que se generaban
al rededor de Lope. Pero cuando tiene noticias de que está en mercado este Quijote ya estaba
acabando la segunda parte, aunque posiblemente anduvo más rápido. Las colaboraciones eran
comunes, se piensa que Lope hacia el esbozo y otros lo terminaban. Aún así no se sabe que lo
escribió. Pero si que pudo meter mano en el prólogo: “viejo, tullido y mal poeta”.
En Ocho entremeses dice en el prólogo que le decían que era un buen narrador pero no
dramaturgo. Luis Gómez Casemo > editor de la academia. Cervantes antes de 1605 no era nadie,
después crece la envidia hacia él.
Cervantes al ser muy aristotélico, y conocía perfectamente la Poética con lo tres actos y el
respeto a las unidades; con cinco actos, existía la unidad de estilo (solo un registro) y esto es
cosa de Lope. Verosimilitud: no veracidad.
Teatro.
- Realidad/Ficción > se crea una situación donde todos aceptan, menos el gobernador que era
el único culto. Los protagonistas quieren engañar al pueblo y si no veían el retablo eran unos
catetos o bien dudar si eran conversos, por eso el gobernador no dice nada.
- Pone en relieve la incultura de los pueblos de España. También se ve en el Traje nuevo del
Emperador, y también aparece en el Conde Lucanor (patio de oro*?*) y ahí de oriente.
- Dificultad más alta que en Lope por ejemplo > competencia para leer algo. Intento autoris
desconocida por nosotros y por él mismo. Cervantes crea una conexión multinivel > niños,
adultos y según tu nivel sacas más.
- Las cuchilladas de Furrier son reales y no se las creen. Y así que siga el engaño.
Entremés: obra teatral breve, representada entre acto y acto de comedia o tragedia, es decir,
teatro dentro del teatro, y este es de un tema de el teatro dentro del teatro, metarepresentativa,
también describiendo las condiciones para representar la entrada, el lugar, reacción del público y
su proximidad, obsesión española por ser hidalgos. Inversión de papeles (capado, terminaciones
para hombre y viceversa). Personajes: Sansón, ratones, bailarines > del antiguo testamento,
cuando no querían ni leerlo.
- Búsqueda del sesgo confirmatorio: él quiere aventuras y por eso está dispuesto a ver
molinos.
- Don Quijote habla de la poética de la escucha, atender de verdad. Así también nos muestra
cómo se arrepienten o no.
- Modesto/ia > Exige para él lo que cree que se le debe en este caso las aportaciones al
teatro, como los tres actos (es el primero en utilizar esto), formas alegóricas.
- Se sitúa entre los dos Lopes y nos explica como era el teatro de entonces.
- 2 etapas: 80/87
- Cervantes da voz a las mujeres, les deja poder defenderse. Hay misoginia hacia las mujeres,
androcéntrica, patriarcal, el prototipo de mujer, pero seguramente Cervantes no lo comparte,
por lo tanto Cervantes rompe el estereotipo de la mujer callada.
- Nunca sabremos que fin tiene la crítica humorística, pero no se sabe si es porque lo
comparte o porque no.
- Lo que escribe tiene que ser un nuevo modelo de mujer que parte de su experiencia
personal, y no lo ha leído, pues no estaba escrito fuera de la femme fatale y la donna
angelicata.
- También menciona los juicios, esa injusticia, donde se dice que hay juicios corruptos. Es una
justicia pronunciada; que no se resuelva, para así poder ganar dinero.
“Numancia”.
2ª Escena.
Es muy peculiar, está llena de magia, ruido, cohetes(?) e incluso un resucitado.
- Introduce el amor, un joven fue prometido a la mujer que ama y le corresponde, el mago se
va a la tumba con el resucitado.
- Amplio vocabulario y culto, muy buena versificación, rimas octosílabas y uso del
hipérbaton.
3ª Escena.
- Acción heróica del pueblo numantino > acción principal, suicidio colectivo, matanza de niños
y mujeres.
- Apofonía vocálica.
4ª Escena.
- Coincide con el momento del ataque a los Países Bajos: sobre todo por el Duque de Alba, la
dureza del ejercito español es igual a la del ejercito romano.
- Sesgo cervantino al final al no haber prisioneros, aunque sí los hubo, por lo tanto hay
verosimilitud, que es algo que critica mucho, él añade ficción a la realidad. Desde La
Celestina tenemos tendencia a mezclar ambigüedad y carácter social.
- Victoria subcontraria.
Teatro de Cervantes.
Declaró haber escrito «veinte o treinta comedias», de las cuales se conservan los títulos
de diecisiete y los textos de once, sin contar ocho entremeses y algunos otros atribuidos. Las
obras de teatro perdidas que Cervantes enumera son La gran Turquesca, La batalla naval, La
Jerusalem, que hoy se cree es la recuperada La conquista de Jerusalén; La Amaranta o la del
mayo, El bosque amoroso, La única, La bizarra Arsinda y La confusa, que figuraba en el repertorio
del autor Juan Acacio aún en 1627. También fue obra suya una comedia llamada El trato de
Constantinopla y muerte de Selim. Interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de
Cervantes: el tema del entremés de El viejo celoso aparece en la novela ejemplar de El celoso
extremeño.
La relación entre Cervantes y Lope era compleja, Cervantes, con más arte, solo le
reprochará que bajara el estilo para el público, siendo menos densas que las de Cervantes. Lope
si es más ácido: “No hay peor año para la poesía, ni peor poeta que Cervantes”.
Cervantes sobre las obras de teatro de inicio del siglo XVII; no tiene verosimilitud, se
rompen las unidades y se van de un lugar al otro. Es decir que una escena no salga un niño y
después entre un hombre con 30 años mayor, siendo el mismo personaje.
Dicen que la Numancia esconde una crítica a los españoles en los Países Bajos, los esta
comparando con los romances > perspectivismo y contraste en Miguel de Cervantes, es la
llamada polifonía.
La Galatea.
Fue publicada por primera vez en 1585, en seis divisiones. Dice que es la primera parte,
es en la única obra que lo especifica y siempre prometió una segunda parte, que nunca vio la luz.
El apelativo Saavedra no aparece en la portada pero sí en el interior; este apelativo no es una
reprimenda, es un recordatorio a la resilencia tenida durante cinco años en la cárcel; es
compuesta, no escrita. ¿Fue escrita después del cautiverio? Sí, hay una carta de 1582 que dice
que está escribiendo La Galatea. Posiblemente le quedarían trasuntos de la novela pastoril, pero
se empezó a escribir en 1580.
Está impresa en Alcalá por Juan Gracián. El escudo tiene un emblema del librero Juan de
Robles en El Quijote, hijo de Blas de Robles, mercader de libros. El escudo de armas es de la
familia Colonna de Ascanio de Colonna.
Hasta 1580 se siguen escribiendo este tipo de literatura, alabanza del pueblo y desprecio de la
alta nobleza.
- 6) El romance suele ser muy a la moda de su época, compuesta según la sensibilidad del siglo.
- Ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de orden, equilibrio y paz.
- Son frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con otras
historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.
La Galatea es una filografía, que trata sobre el amor pastoril, es un locus amoenus, cuya
hª base es un triángulo amoroso, además empieza en verso y pasa a la prosa para caracterizar a
sus personajes. Ericio es el pastor más culto, Erastro, el menos y con menos recursos, por lo
que Ericio tendrá más oportunidades. Galatea es un nombre muy garcilasiano, el blanco es la
pureza e inteligencia, dueña de sí misma. Aún así Erastro trae buenos poemas por el amor que le
tiene a Galatea, al ser un ser superior su arte se eleva. Y además son amigos, ya están los dos
temas: amor y amistad. Nacen los cantos amebeos, un pastor canta, después calla y habla el
otro. Tocan la zampoña (flauta de pan) y Ericio el clavecín.
El tema sería el amor de Ericio y Erastro hacia Galatea. Al final llegarán a las manos, se
vuelve realista, y Erastro se mantiene muy platónico.
Cervantes es muy poco estático, no cree que los campesinos fueran cultos, esto le ayuda
a hablar de sus sentimientos.
Cervantes se dirá a sí mismo sobre La Galatea que propone muchos concluye poco,
posiblemente por que tenía pensado publicar la segunda parte, aunque finalmente no lo podrá
hacer. Cervantes no deja hueco en ningún género, y los explota nuevos géneros modificando lo
que permite la eloquendia, (locutio, …). Horacio se creía que era un buen orador y eso mismo
hace Cervantes renovando. Así utiliza las propiedades de La Galatea y aparecerán en El Quijote y
sus propiedades estarán en las Novelas Ejemplares. Cervantes da sentido a vida de los
personajes.
ESTRUCTURA
Novela-base: los amores de Elicio y Erastro por Galatea.
Historias intercaladas:
! A) Amores de Lisandro y Teolinda; Carino y Crisalio; Silvia (novella a la italiana).
! D) Rosaura-Grisaldo-Artandro.
Novelas Ejemplares.
La Gitanilla.
Sobre “La Gitanilla”, tiene una relación con Esmeralda, de Nôtre Damme de Victor Hugo.
Los gitanos llegaron en el siglo XV desde Rumanía, no son tema literario antes de los
entremeses de Lope de Rueda y Gil polo, entonces se empieza a topificar. Pero es Cervantes el
que lo trata con seriedad, sobre todo en el caso de las gitanas, donde se aplica el principio de
enantiodromía (saltar de unas cosas a otras, una realidad llevada a su extremo es lo contrario:
Don Juan > Homosexual). En “la gitanilla” se escribe antes que en “señora de escoba”, esta si era
más callada que Preciosa, que más tarde se descubrirá Constanza de Acevedo y Meneses.
Cervantes crea por tanto un personaje gitano, inteligente, sabia, es un puer senex (niños viejos).
Cervantes con el principio nombrado anteriormente carga en defensa de los gitanos, que no son
malas personas, ni cumplen los prejuicios establecidos.
Híbrida muchas cosas, no es purista. Écfrasis > descripción de algo platónico, comienza
siendo la historia de una niña prodigio. Preciosa (poética del nombre) lo es por dentro y por
fuera, en como mueve las caderas, sus manos, hay sensualidad, es una novela étnica, escrito
con muy buenas observaciones.
El sufijo -illa, es un aprecio. Preciosa es una gitana muy peculiar, no por los rasgos
características del pueblo gitano y aprovechándose de las características habla del arte en el
cante de esas mujeres. No es un personaje plano, es relieve. Cervantes no es políticamente
correcto: “elige a una y para siempre, pero no una de las ya casadas”.
Es una obra de lo que es y de lo que parece, Preciosa parece gitana, pero es noble;
JdCárcamo quiere parecer gitano, pero no lo es.
Cervantes pone en cabeza de la obra la que cree que es la mejor novela. El emblema es
“veo la luz tras la tinieblas” y dedicada al regente de la imprenta, Juan de la Cuesta.
- El amante liberal.
- Rinconete y Cortadillo,
- La española inglesa.
- El licenciado Vidriera.
- La fuerza de la sangre.
- El celoso extremeño.
- La ilustre fregona.
- La señora Cornelia y el casamiento engañoso, que incluye “El Coloquio de los perros” (como
narración leída por uno de sus protagonistas).
- La tía fingida.
- El celoso extremeño.
!
En las Novelas ejemplares nos encontramos con novelas bizantinas (El amante liberal, La
española inglesa), con piezas ligadas a toques dramáticos (Rinconete y Cortadillo, El celoso
extremeño), con relatos de inspiración picaresca (Rinconete de nuevo, La ilustre fregona, El
casamiento engañoso, El coloquio de los perros) y con historias más cercanas al patrón de
la novella italiana (Las dos doncellas, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre, El licenciado
Vidriera y también El celoso extremeño), e incluso podemos sumar duros escarceos
celestinescos no reconocidos (La tía fingida) o auténticas fantasías literarias donde el autor
parece haber extremado sus inclinaciones experimentales (La gitanilla).
“Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en
ella andan impresas todas son traducidas de lenguas estranjeras, y éstas son mías propias, no
imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos
de la estampa”.
Las Novelas, como toda la obra de Cervantes, encierran además una profunda lección
ética, y en ella radica, según Alberto Blecua, precisamente su ejemplaridad.
- La española inglesa comienza con el saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596, y su
protagonista es una niña gaditana que es llevada a Inglaterra en contra de su voluntad.
- En El licenciado Vidriera, Tomás Rodaja acompaña a sus amos a Málaga, aunque rechaza
quedarse allí con ellos.
- En el Coloquio de los perros, Berganza le cuenta a Cipión sus andanzas por Sevilla, la campiña
cordobesa y Granada.
- Y, en fin, en La ilustre fregona —novela cuya mayor parte se desarrolla en la toledana posada
del Sevillano—, la andaluza Zahara de los Atunes, destino inicial de los dos amigos
protagonistas, se configura como una tierra casi mítica donde campea la libertad.
- El valor. La virtud.
- El azar, el destino y la propia determinación.
Rinconete y Cortadillo.
La sitúa en 1569. Éxtasis: punto de partida del relato, son hechos, cosas que ocurren,
tenemos un acontecimiento. Pero aquí el punto de partida es muy descriptivo.
- Lugar: entre Toledo y Córdoba, que bien conocía Cervantes por ser comisario de Abastos
(importancia de las ventas en Cervantes y en la época).
- Tienen entre 14-15 y 7-10 años, la capacidad de observar de Cervantes, piel oscura > gente
pobre. Iban armados, lo cual es interesante > importancia de tener un oficio.
En el siglo XVI son sistemáticamente violadores; la prostitución era pagada o no, se las
arrebataban a los padres, las violaban en la calle. La prostitución en las ventas era de lo más
baja, la frecuentaban asesinos, arrieros, todos sucios y guarros. Los burdeles sí eran de más
categoría, preferían estar protegidas, aún siendo tratadas de aquella manera, que estar sueltas,
pues las podáis matar.
Cervantes es crítico, lo es con el rey, con la nobleza (duques), critica a la Iglesia, era muy
importante porque estaba prohibido por la Inquisición hablar del divorcio, más castigado en la
mujer que en el hombre, y que por tanto es criticado el poder de la Iglesia.
El Quijote.
- Hijo del entendimiento > Examen de conciencia, capacidades del alma humana según
Aristóteles.
- Pacto fidiusuario > le pide al lector que le crea, por eso es tan importante la verosimilitud.
Esa es la razón por la que usa la primera persona, también en el narrador como el prólogo,
un yo hacia un tú singular.
- Hermoso > gallardo > prosopopeya (atribución de características humanas a algo que no lo
es), va desde el exterior al interior.
- Su ingenio estéril y mal cultivado; quizás si estéril porque solo había escrito La Galatea y así
justifica el escribir tan tarde; lo otro es ironía.
- Cuando habla de historia quiere hacerlo pasar por una historia, como una verdadera,
aunque sea ficción, por lo que es una dimensión superior que la hª, según Aristóteles. De
esta manera, cambia de narrador en el cap9 cuando se encuentra los papeles en árabe.
Incluso hace referencia a los anales de Castilla y consigue más veracidad.
- Fue escrito en la cárcel, puede ser real, o bien puede referirse a que su vida era una propia
cárcel ya que no tenía una situación propicia para la escritura, que debe ser sin mucho ruido,
que es en lo que consiguió en la su década de oro 1605 a 1615.
- Forma del contenido/ forma de la expresión, no forma y contenido, todo tiene forma.
- Entendimiento.
- Voluntad.
- Imaginación/ Fantasía.
- Imaginación: construir imágenes mentales (de los sentidos que tiene que ver con lo
real). Se construye a partir de la nada (cara de tu madre).
SOBRE LA OBRA.
- La gran victoria de don Quijote es su disposición a la muerte, al igual que lo hará Cervantes.
Quiere (dQ) que lo recuerden como Alfonso Quijano el Bueno.
- Polifonía en El Quijote.
- En la 1ª parte es dQ quien se engaña a sí mismo, sesgo confirmatorio, solo está loco con
ser caballero andante, en lo demás es muy razonable (igual que M. Vidriera).
- Ofrece un abanico con las maneras de hablar, culta, antigua, y también se usa la
paremiología, es decir, los refranes.
- La bellota le recuerda el mito de la Edad de Oro (mito: relato que intenta explicar algo) están
desde la época clásica, como por ejemplo en la Metamorfosis, Ovidio es arcaico.
- Todavía no se había maltratado la tierra, al igual que el hombre hace con la mujer, los
humanos hemos hecho con la tierra; demasiadas patrias y pocas matrias.
Cervantes no pone nada por casualidad. Aquí estamos ante el doble, es muy interesante
la conversación entre ambos. Aparece como un doble para poder acentuar ciertas cosas. En la 2ª
parte aparecerá el caballero de verde gabán, que está apasionado por la poesía, es otro doble,
que le permite hablar de poesía.
LOCURA EN EL QUIJOTE.
dQ está loco, pero también es culto, ingenioso y conocedor, pero que no controla. En la 2ª
parte va dándose cuanta poco a poco de la realidad, después de la 3ª salida (sanchificación,
quijotización).
- Cuida la alimentación, somos lo que comemos. Cuidado con el vino, que ni guarda secreto
ni cumple palabras. No eructar.
Final:
No quiere que su gobierno vaya a mal. Quiere salir como entra, sin robar nada. Cuando se ve en
ocasión de ser gobernador duda y analiza si va a ser bueno para su alma o no, por eso dQ
(hombre de entendimiento, sobre todo tiene ingenio, de muy buen juicio) dice que se merece mil
ínsulas.
- Es muy dada a la invención, muy dada en los temas, pero el que lo identifica es la palabra
vida. ¿Qué es la vida? ¿Qué peripecias tiene la vida? Eje vida muerte. El Quijote está entre la
vida y la muerte.
- Dispositio.
- El bachiller Sansón Carrasco (II, 3) les hace saber a dQ y a Sancho el éxito del primer
Quijote, es una estructura paralelística. Sigue hablado de que es una obra de
entretenimiento, por lo que dice que tiene que esforzarse, pero que también consiguen
enseñar > delectare et decore. (más…, menos… > lítote).
- Pone el dedo en la llaga cuando le preguntan por las hazañas más ponderadas, sobre lo que
más le gustaba a la gente.
“Hanse de casar las fábulas mentirosas con el entendimiento de los que las leyeren,
escribiéndose de suerte que facilitando los imposibles, allanando las grandezas, suspendiendo
los ánimos, admiren, suspendan, alborocen y entretengan, de modo que anden a un mismo paso
la admiración y la alegría juntas; y todas estas cosas no podrá hacer el que huyere de la
verisimilitud y de la imitación, en quien consiste la perfeción de lo que se escribe.”
Y siendo esto hecho con apacibilidad de estilo y con ingeniosa invención, que tire lo
más que fuere posible a la verdad, sin duda compondrá una tela de varios y hermosos lizos
tejida, que después de acabada tal perfeción y hermosura muestre, que consiga el fin mejor que
se pretende en los escritos, que es enseñar y deleitar juntamente, como ya tengo dicho.
Porque la escritura desatada destos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico,
lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las dulcísimas y agradables
ciencias de la poesía y de la oratoria: que la épica tan bien puede escrebirse en prosa como
en verso”.