Ratio Formationis - Spagnolo
Ratio Formationis - Spagnolo
ib
•
us
ElizarE
• Misit
ng
• M
va
E E
✷
Ratio Formationis
Congregación de la Misión
2016
Traducción
Jaime Corera Andía, C.M.
Vincentiana, Octubre-Diciembre 2014
Índice
Índice
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo 1
Consideraciones generales y orientaciones para la formación . . . 13
Sección 1: Fines, objetivos y estrategias de la formación . . . . . . . 13
A. Finalidad de la vida y de la formación vicenciana en su contexto 000
eclesial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
B. Vivir las cinco virtudes en conformidad con los fines de la vida 000
vicenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
C. Vivir los cuatro votos en conformidad con los fines de la vida 000
vicenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
D. El eje y las cinco dimensiones de la formación: objetivos de la for- 000
mación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
E. Estrategias de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Sección 2: Agentes de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
A. El Dios trinitario, el agente primero y trascendente de formación . 17
B. La persona en el proceso de formación . . . . . . . . . . . . 17
C. El visitador y la comunidad provincial en la formación . . . . . 17
D. La comunidad local en la formación . . . . . . . . . . . . . 18
E. Las personas encargadas del ministerio de formación . . . . . . 18
F. Los pobres como agentes de formación . . . . . . . . . . . . 23
Sección 3: Las etapas de la formación . . . . . . . . . . . . . . . 24
A. Un modelo para comprender la unidad de las etapas de formación 24
B. Las etapas de formación y la Comisión Provincial de Formación . 25
C. Las etapas de formación y el progreso de los candidatos . . . . . 25
Capítulo 2
Ministerio pastoral de promoción de vocaciones-etapa de invitación, 000
examen y discernimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Sección 1: Finalidad y contexto del ministerio pastoral de promoción de 000
vocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
A. Finalidad del ministerio pastoral de promoción de vocaciones . . 26
B. Contexto del ministerio de promoción de vocaciones . . . . . . 26
C. El contexto del ministerio de promoción de vocaciones y las 000
etapas del proceso de discernimiento . . . . . . . . . . . . . 27
Sección 2: Los agentes específicos de la formación vicenciana en la 000
etapa de invitación, examen y discernimiento . . . . . . . . . . 28
A. Examinar, discernir y tomar una decisión bajo la acción del Espí- 000
ritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
B. El director de vocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
C. Los directores adjuntos y la Comisión de vocaciones . . . . . . 28
D. Otras personas que participan en el proceso de formación . . . . 28
6 / 324 Índice
Capítulo 3
La formación en la etapa previa al seminario interno . . . . . . . 37
Capítulo 4
Formación en la etapa del seminario interno . . . . . . . . . . . 48
Sección 1: La finalidad específica y el contexto de la formación en la 000
etapa del seminario interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
A. Finalidad específica de la formación vicenciana en la etapa del 000
seminario interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
B. Contexto de la formación vicenciana en la etapa del seminario 000
interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Sección 2: Los objetivos y estrategias de la formación vicenciana en la 000
etapa del seminario interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
A. El eje vicenciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
B. Formación humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
C. Formación espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
D. Formación intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
E. Formación apostólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
F. Formación para la vida en comunidad . . . . . . . . . . . . 56
Sección 3: Perfil del seminarista al completar la etapa de formación del 000
seminario interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Capítulo 5
Formación durante el año de práctica pastoral . . . . . . . . . . 59
Sección 1: El fin específico y el contexto de la formación vicenciana 000
durante el año de práctica pastoral . . . . . . . . . . . . . . . 59
A. Fin específico de la formación vicenciana durante el año de práctica 000
pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
B. Los diferentes contextos de tiempo y lugar durante el año de práctica 000
pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sección 2: Los objetivos y estrategias de la formación vicenciana durante 000
el año de práctica pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
A. El eje vicenciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
B. Formación humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
C. Formacón espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
D. Formación intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
E. Formación apostólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
F. Formación para la vida de comunidad . . . . . . . . . . . . 64
Sección 3: Perfil del misionero al completar el año de práctica pastoral . 64
Capítulo 6:
Formación de los hermanos en la etapa posterior al seminario 000
interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Sección 1: La identidad del hermano . . . . . . . . . . . . . . . 66
A. Identidad del hermano en la Iglesia . . . . . . . . . . . . . 66
B. Identidad del hermano en la Congregación de la Misión . . . . . 67
8 / 326 Índice
Capítulo 7
Formación en la etapa del seminario mayor . . . . . . . . . . . 78
Sección 1: El fin específico y el contexto de la formación vicenciana en la 000
etapa del seminario mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
A. Fin específico de la formación vicenciana en la etapa del seminario 000
mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
B. Contexto y lugar para los estudios teológicos y la formación vicen- 000
ciana de los estudiantes vicencianos . . . . . . . . . . . . . 78
Sección 2: Los objetivos y estrategias de la formación vicenciana en la 000
etapa del seminario mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
A. El eje vicenciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
B. Formación humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
C. Formación espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
D. Formación intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
E. Formación apostólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
F. Formación en la vida común . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Sección 3: Perfil del estudiante al completar su formación en la etapa del 000
seminario mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Capítulo 8
Formación permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Sección 1: Naturaleza, fines y contextos, de la formación permanente . . 90
A. Naturaleza de la formación permanente . . . . . . . . . . . . 90
B. Contextos de la formación permanente . . . . . . . . . . . . 90
C. Fines de la formación permanente . . . . . . . . . . . . . . 90
Sección 2: Los agentes de la formación permanente . . . . . . . . . 91
A. El cohermano individual bajo la inspiración continua del Dios trino 91
B. El visitador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Índice 9 / 327
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Apéndices
Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Preámbulo
Preámbulo
Capítulo 1
Sección 1
Fines, objetivos y estrategias de la formación
1
Será también muy importante señalar con fuerza las diferencias entre la
forma de vida vicenciana y la de los religiosos, sobre todo en situaciones en
que nuestros candidatos están siendo formados en institutos dirigidas por
religiosos.
Consideraciones generales y orientaciones para la formación 15 / 333
2
La Ratio Missionum, 3.3.1, ofrece unos criterios claros para la selección de
nuevos ministerios en los esfuerzos de la Congregación para responder a las
múltiples llamadas a nuevas misiones.
3
El Cambio Sistémico aspira no solo a atender las necesidades inmediatas
de los pobres (dándoles alimentos, ropa, etc.), sino también a ayudar a los
pobres a desarrollar estrategias por cuyo medio puedan llegar a salir de la
pobreza. Su objetivo es cambiar el conjunto de estructuras que conforman el
sistema social concreto dentro del cual viven los pobres. Se centra en el diseño
de proyectos de alcance comprensivo, que se refiera a diversas necesidades
humanas básicas – individuales y sociales, espirituales y físicas, especialmente
puestos de trabajo, cuidado de la salud, vivienda, educación, crecimiento espi-
ritual – con un modo de actuación integral que busque la promoción del espí-
ritu de autoayuda, el desarrollo sostenible, y la formación de líderes locales.
16 / 334 Capítulo 1
E. Estrategias de formación
La formación es una tarea complicada que requiere pasos específicos
y concretos para conseguir sus fines y objetivos (el eje y las cinco
dimensiones). Esos pasos son necesarios para todo aspirante, asociado,
miembro admitido o cohermano incorporado para que consiga plena-
mente el espíritu de su vocación o llamada a la “pequeña Compañía”.
Por consiguiente esta Ratio muestra en detalle estrategias realistas y
normas para cada estadio de formación. Para conducir con suavidad
al interesado de una etapa a la siguiente será necesario evaluar sus
capacidades y su preparación en cada etapa. Por este motivo, esta Ratio
ofrece también al final de cada etapa un perfil deseable de la persona
en formación.
Sección 2
Agentes de formación
4
En este tema pondrá interés especial en la evaluación de los candidatos
previa a la petición de estos para su ingreso en el seminario interno, así como
en las evaluaciones previas a las solicitudes para pasar a una etapa posterior
de formación.
5
En esta sección (E.1) la palabra “cohermano” se aplica por igual a los
miembros admitidos y a los incorporados, desde su ingreso en el seminario
interno hasta el final del proceso de formación inicial.
Consideraciones generales y orientaciones para la formación 19 / 337
6
Con variaciones que dependen de cada etapa de formación, el director de
formación apostólica:
a) Asigna a los candidatos o a los cohermanos en formación inicial a minis-
terios concretos a favor de los pobres en unión con los que están dedica-
dos a ese ministerio y señala medidas para que se les supervise sobre el
terreno.
b) Ayuda a los que están en proceso de formación a que integren las expe-
riencias adquiridas en su actividad apostólica en su vida de oración y en
el proceso de discernimiento de su vocación vicenciana.
c) Orienta a los formandos en la práctica de la reflexión teológica en común.
d) Señala momentos para discusiones periódicas con quien está encargado
de la supervisión sobre el terreno para conseguir un mejor conocimiento
de las capacidades y dificultades del candidato o cohermano. Usa esas
observaciones en diálogo con el candidato o cohermano y las comparte
también con el equipo de formación.
20 / 338 Capítulo 1
7
Con variaciones que dependen de cada etapa de formación, en cuanto al
director de formación humana:
a) Se espera de él que conozca la evaluación sicológica de cada candidato
que se exige como paso previo a su admisión a la primera etapa de for-
mación. Se reúne con el candidato para analizar el informe y elabora
junto con él estrategias para aplicar de manera constructiva sus observa-
ciones y sugerencias.
b) Se reúne de vez en cuando con el candidato para dar continuidad a lo
hablado en reuniones anteriores.
c) Es consciente de las diferencias que hay que tener en cuenta al acompa-
ñar a candidatos de grupos de edades diferentes.
Consideraciones generales y orientaciones para la formación 21 / 339
4. El equipo de formadores
Una formación que sea eficaz exige un trabajo en equipo. Las pro-
vincias tendrán un Equipo de Formación para las etapas de formación
inicial, equipo que tendrá un director espiritual, un director de forma-
ción apostólica, profesores, un director de formación humana, el supe-
rior de la comunidad local y el director de formación. Los miembros
del equipo se complementan mutuamente en sus funciones específicas,
personalidades y cualidades. Los miembros del equipo deberán reu-
nirse periódicamente para discutir: (1) cómo están trabajando para
conseguir lo que pretende el programa general de formación; (2) los
desafíos que se vayan encontrando en sus propias áreas de formación;
y (3) el progreso de cada uno de los individuos bajo su cuidado.
b) Fuero interno-externo
Durante siglos la Iglesia ha distinguido entre estos dos aspectos –
interioridad compartida y actividad observable- como el “fuero interno”
y el “fuero externo”. La distinción ha conducido a una restricción de
la interioridad a una relación de dirección espiritual, advirtiendo
incluso a las personas con autoridad en el fuero externo (rectores de
seminario, superiores de casas de formación y responsables de la dis-
ciplina) que no entraran en el fuero interno. Esta restricción, aunque
útil, puede limitar el conocimiento que pueda tener un formador de la
persona a la que tiene que orientar y evaluar.
La Iglesia de hoy espera que los formadores desarrollen una relación
personal con el formando. La mejor manera de expresar el carácter de
esa relación es la idea del acompañamiento: caminando juntos al
aprender los fines, los estilos de vida, y el ministerio de la Congregación
mientras se van también descubriendo juntos las cualidades, los asper-
Consideraciones generales y orientaciones para la formación 23 / 341
Sección 3
Las etapas de la formación
Capítulo 2
Sección 1
Finalidad y contexto del ministerio pastoral
de promoción de vocaciones
8
El mundo de la juventud no se limita necesariamente a los menores de
veintiún años. Algunas provincias establecen contacto con jóvenes antes de la
escuela secundaria. Otras lo hacen con muchachos de la escuela secundaria,
de la universidad o incluso de después de la universidad. No se debe excluir a
una persona de más edad, simplemente porque esté cerca, por ejemplo de
los 40. Pero es razonable señalar un “límite de edad” para asegurarse de que
el posible candidato haya tenido tiempo suficiente después de la formación
inicial para comprometerse de modo eficaz con la misión vicenciana. Cual-
quiera que sea la edad, la pastoral vocacional tiene las mismas estructuras
básicas y fases de discernimiento progresivo. Solo cambian las estrategias para
dirigirse a los candidatos según su edad respectiva.
Ministerio pastoral de promoción de vocaciones-etapa 27 / 345
9
Esto podría tener lugar por medio de reuniones periódicas (tal vez men-
suales), mientras el posible candidato en proceso de discernimiento vive en su
propia casa, en una casa de discernimiento constituida para ello, o en una
comunidad local bajo la orientación de un cohermano.
10
La duración puede variar en las diferentes provincias y según las circuns-
tancias de cada individuo.
28 / 346 Capítulo 2
Sección 2
Los agentes específicos de la formación vicenciana
en la etapa de invitación, examen y discernimiento
B. El director de vocaciones
El director de vocaciones tiene como responsabilidad especial el
anunciar la palabra de Dios y ofrecer un ejemplo de vida vicenciana.
Debe dedicarse a ello a tiempo completo, pues tendrá que sembrar
semillas en cada uno de los tres niveles en que se pueden encontrar
nuevas vocaciones. Deberá conocer a los que muestran interés por la
vocación, están en proceso de discernimiento y solicitan el ingreso en
una casa de formación y deberá también ayudarles en la petición de
ingreso.
Sección 3
Objetivos y estrategias de la pastoral vocacional y
del proceso de invitación, examen y discernimiento
11
Los padres pueden fomentar una visión de la vida genuinamente cristiana
y católica. En algunos caso podrían ver la vocación de sus hijos como un modo
de que estos consigan medios de vida para su familia. Algunos padres podrían
oponerse a una vocación religiosa porque quieren tener nietos. Los responsa-
bles de la pastoral vocacional tienen que fomentar el espíritu auténtico de los
padres tanto como el de que se interroga sobre su vocación.
30 / 348 Capítulo 2
12
En las provincias en que haya un gran número de jóvenes que se interesan
por la vocación vicenciana puede que sea necesario seleccionarlos antes de que
sigan adelante con el proceso de discernimiento. El director de vocaciones
deberá buscar cartas de recomendación de los párrocos correspondientes, visi-
tar los hogares, solicitar una carta a los interesados en la que declaren que
están interesados en un programa de discernimiento y dispuestos a cumplir lo
que estipule el programa; presentarles un test para averiguar el nivel de forma-
ción académica básica; pedir copias de los certificados de bautismo y de con-
firmación. Sería también aconsejable pedir al interesado que participe durante
dos años en la fase de discernimiento antes de solicitar su participación en el
plan de formación previo al ingreso en el seminario interno. Sería bueno que
esta fase de la pastoral vocacional tuviera lugar en una residencia bajo la
supervisión del director de discernimiento.
Ministerio pastoral de promoción de vocaciones-etapa 31 / 349
Sección 4
Proceso para solicitar y ser admitido
a la etapa previa al seminario interno
13
En las provincias que tienen un programa de formación previa al semina-
rio interno, en el que los candidatos completan su formación secundaria, el
joven en etapa de discernimiento puede tener incluso la edad de 15 años.
Ministerio pastoral de promoción de vocaciones-etapa 33 / 351
• deberá tener una salud física adecuada, de modo que pueda con-
tribuir a la vida de comunidad y al trabajo pastoral;
• deberá estar dotado de un equilibrio emocional y ser capaz de
manejar los desafíos que le presenta su estado de vida 14.
3. Aptitud para la formación espiritual. El joven:
• deberá haber recibido los sacramentos del bautismo, la eucaristía
y la confirmación;
• será fiel en la asistencia a la celebración de la eucaristía;
• participará periódicamente en el sacramento de la reconciliación;
• dedicará a la oración diaria el tiempo adecuado a su edad y ma-
durez;
• deberá vivir castamente al menos dos años antes de su solicitud
de ingreso.
4. Aptitud para la formación intelectual. El joven en esta fase deberá
tener el nivel de capacidad intelectual necesario para llevar a cabo
un discernimiento cuidadoso y para servir en su futuro ministerio
con prudencia y con responsabilidad 15.
5. Aptitud para la formación apostólica. El joven:
• ha tenido ya alguna experiencia en el servicio de los pobres y en
la vida de la Iglesia;
• expone cómo su experiencia ha influido en la idea de vivir su
vocación en la comunidad vicenciana.
6. Aptitud para la formación en la vida comunitaria. El joven en
fase de discernimiento:
• mantiene unas buenas relaciones interpersonales con jóvenes de
su edad;
14
Un joven en fase de discernimiento que se está recuperando del uso de
drogas, debería participar fielmente en un programa de recuperación durante
al menos tres años antes de solicitar su ingreso en una casa de formación
vicenciana, y se espera de él que siga con su programa de recuperación durante
todo el tiempo de formación.
15
En las provincias en que se admite a la etapa de formación previa al semi-
nario interno a jóvenes de la edad correspondiente a la escuela secundaria,
los candidatos deberán mostrar testimonio por lo conseguido en la escuela
primaria de una capacidad intelectual suficiente para los estudios propios
de la escuela secundaria. En las provincias que solo admiten a jóvenes que
superan la edad propia de la escuela secundaria, el candidato deberá haber
completado los estudios propios de la escuela secundaria y presentará un
diploma o certificado equivalente que le capacite para comenzar estudios pos-
teriores.
34 / 352 Capítulo 2
16
Se puede encontrar en los apéndices de esta Ratio un modelo de formula-
rio de petición de admisión al programa previo al seminario interno. Las pro-
vincias pueden adaptar el modelo a las costumbres y situaciones propias de
sus respectivas culturas.
17
Un modelo de informe del médico se puede ver en los apéndices de esta
Ratio, que se deberá adaptar a las costumbres y situaciones propias de sus
correspondientes culturas.
Ministerio pastoral de promoción de vocaciones-etapa 35 / 353
18
Un modelo de formulario se puede encontrar en los appendices de esta
Ratio; cada provincia lo adaptará a su respectiva situación y contexto cultural.
19
Algunas provincias pueden pedir también una carta de los padres del
candidato en la que dan su consentimiento para que su hijo entre en el pro-
grama de formación, y declaran que no reclamarán nada de la Congregación
si su hijo decide dejar el programa. Algunas provincias tal vez pidan también
que el candidato presente una carta declarando que entra en la casa de forma-
ción libremente, y que no pedirá nada a la Congregación si decide abandonar
el programa.
36 / 354 Capítulo 2
Capítulo 3
La formación en la etapa
previa al seminario interno
Sección 1
Finalidad y el contexto de la formación
vicenciana en la etapa previa al seminario interno
20
En este contexto los candidatos completan su educación secundaria como
candidatos a la Congregación. Después de completar el seminario menor soli-
citan el ingreso en el seminario interno. El candidato puede continuar sus
estudios secundarios en una institución dirigida por los miembros de la Con-
gregación o puede ser enviado a una institución dirigido por otras personas.
21
En esas provincias hay también posibles candidatos que han completado
sus estudios universitarios y tal vez hayan comenzado una vida profesional.
Con frecuencia necesitan algunos estudios complementarios en filosofía como
prerrequisito para iniciar los estudios de teología una vez terminado el semi-
nario interno.
38 / 356 Capítulo 3
Sección 2
Objetivos y estrategias de la formación
vicenciana en la etapa previa al seminario interno
A. El eje vicenciano
Los objetivos del eje vicenciano de la formación en la etapa previa
al seminario interno son: proporcionar a los candidatos una base para
vivir el proceso de formación; fomentar en los candidatos el amor hacia
san Vicente de Paúl y un aprecio por la vida vicenciana; conducirlos
hacia una profundidad humana, espiritual y académica necesaria para
tomar una decisión madura en relación a la petición de admisión al
seminario interno.
1. Estos objetivos se conseguirán durante la fase de orientación
siguiendo las siguientes estrategias:
• Los candidatos leerán una descripción básica de la vida de san
Vicente de Paúl. Los formadores darán a los candidatos confe-
rencias o clases sobre cómo vive hoy la Congregación en con-
tinuidad con el pensar y con el corazón de Vicente y les
ayudarán a apreciar la naturaleza apostólica y misionera de la
comunidad.
• Los formadores, por medio de conferencias, clases y/o lecturas
ofrecerán a los candidatos una visión básica de las virtudes
vicencianas como disposiciones para servir mejor a los pobres
y para vivir en comunidad.
• Los candidatos aprenderán el significado de los cuatro votos
y sobre cómo esos votos sostienen la vida y la misión de la
comunidad.
La formación en la etapa previa al seminario interno 39 / 357
B. Formación humana
El objetivo de la formación humana durante la etapa previa al semi-
nario interno es ayudar al candidato a madurar y crecer en integri-
dad y libertad interior, de modo que pueda vivir la vida vicenciana.
Las líneas de orientación varían dependiendo los diferentes niveles de
edad de los candidatos. Para el adolescente habrá que tener dispuesto
material y orientación para su desarrollo psico-sexual y social, que
incluya la conciencia de su identidad personal, su lugar en el grupo de
los jóvenes de su edad, y su relación con la autoridad. Para el adulto
joven, se tendrá en cuenta el ayudar al candidato a integrar su perso-
nalidad en las exigencias de su llamada vocacional, las dimensiones
más profundas de su desarrollo psico-sexual, especialmente las expe-
riencias de soledad y el deseo de intimidad, amor y de paternidad.
1. Para conseguir esos objetivos durante la fase de orientación:
• El candidato tratará de conseguir un aprecio realista de su
familia y de su contexto cultural como fundamento para una
mayor aceptación de sí mismo y para un crecimiento en calidad
humana. Los formadores ayudarán al candidato a explorar su
identidad personal, sus puntos fuertes y débile, y su capacidad
de relación.
• Los formadores ayudarán a los candidatos a dar el paso del
entorno familiar de sus hogares y culturas a la vida del semi-
40 / 358 Capítulo 3
C. Formación espiritual
Los objetivos de la formación espiritual en etapa previa al seminario
interno son: introducir al candidato a la dinámica espiritual de la vida
cristiana y vicenciana; proporcionarle una comprensión más clara de
la doctrina moral de la Iglesia; ayudarle a desarrollar modos concretos
de seguir a Cristo en la oración y en la acción.
1. Para conseguir estos objetivos en la fase de orientación:
• Los formadores ayudarán a los candidatos, por medio de con-
ferencias o de clases, a comprender su vocación bautismal y la
vocación vicenciana como una profundización de la misma.
• Los formadores ayudarán a los candidatos a aprender los cami-
nos para construir una relación íntima con Jesús por medio de
la oración personal y comunitaria y del silencio interior.
• Los formadores ayudarán al candidato a ver su vida en el con-
texto más amplio del plan de Dios, reconociendo la mano de
La formación en la etapa previa al seminario interno 41 / 359
22
Durante la fase de orientación una gran parte de la dirección espiritual
se centrará simplemente en crear una relación de confianza con el can-
didato para capacitarle a expresar sus pensamientos y sus sentimientos
acerca de su caminar espiritual.
42 / 360 Capítulo 3
D. Formación intelectual
El objetivo de la formación intelectual en la etapa previa al semina-
rio interno es ayudar al candidato a continuar su programa de estudios
en preparación para el ministerio vicenciano. En el nivel de la escuela
secundaria el programa intenta crear un fundamento sólido para el
crecimiento intelectual del candidato en orden a conseguir una fe más
profunda y conseguir un mejor discernimiento de su vocación vicen-
ciana. En el nivel universitario el programa incluye también el propor-
cionar al candidato la oportunidad de conseguir un título universitario
en artes liberales o en ciencias, con una dedicación muy especial a la
filosofía.
1. Para conseguir este objetivo en la fase de orientación:
• Se instruirá a los candidatos en métodos básicos de estudio
para desarrollar su capacidad en escritura, comunicación oral
y en discusiones de grupo.
• Los formadores ayudarán a los candidatos a apreciar el saber
como un medio necesario para discernir su vocación y para
ejercer el ministerio con competencia en el mundo moderno.
• Los formadores se asegurarán de que el programa académico
de estudios ofrezca una instrucción adecuada en enseñanza de
la moral de la Iglesia. Les orientarán también en discusiones
sobre la enseñanza moral de la Iglesia.
• Los candidatos aprenderán a usar las técnicas modernas de
comunicación (sobre todo Internet) de manera constructiva
para ampliar su capacidad intelectual y para proclamar los
valores cristianos y humanos con la mayor amplitud posible.
Evitarán los sitios de contenido inconveniente. Los formadores
orientarán a los candidatos, por medio de conferencias y de
conversaciones personalizadas, a buscar y evaluar sitios y mate-
riales que les puedan ser de utilidad.
2. La fase de asociación seguirá empleando las estrategias mencio-
nadas anteriormente, y también las siguientes:
• Se proporcionará a los candidatos la oportunidad de participar
en un programa educacional acreditado, bien en el nivel secun-
dario, bien en el universitario.
• Los formadores escogerán cuidadosamente las instituciones a
las que enviar a los candidatos, y evaluarán si son adecuados
los programas de estudios que ofrecen. Pondrán especial aten-
La formación en la etapa previa al seminario interno 43 / 361
E. Formación apostólica
Los objetivos de la formación apostólica en la etapa anterior al
seminario interno son los de inculcar en los candidatos el amor por la
vida de pastoral en el espíritu de san Vicente y proporcionarles una
experiencia supervisada de servicio a los pobres.
1. Para conseguir este objetivo en la fase de orientación:
• Los formadores ayudarán al candidato a comprender que el
medio privilegiado de dar testimonio de Cristo es adquirir las
disposiciones y sentimientos de Cristo.
• Los formadores presentarán a los candidatos una información
general sobre la dimensión apostólica de la vida cristiana y de
la misión de la Congregación. En particular describirán las
actividades pastorales que llevan a cabo los cohermanos de la
provincia.
• Los formadores facilitarán a los candidatos experiencias entre
los pobres y en las condiciones de la vida de estos, haciendo
que les visiten y les sirvan en los alrededores del seminario.
2. En la fase de asociación se seguirán utilizando las estrategias
mencionadas anteriormente, y también las siguientes:
• Se proporcionará a los candidatos la oportunidad de visitar
diversos lugares en los que se dedican a su misión apostólica
los cohermanos de la provincia y miembros de la Familia Vi-
cenciana.
• Cada candidato dedicará al servicio de los pobres varias horas
a la semana. Un supervisor de pastoral orientará al candidato
44 / 362 Capítulo 3
Sección 3
Perfil de los candidatos al final de las etapas
de formación previas al seminario interno
Capítulo 4
Formación en la etapa
del seminario interno
Sección 1
La finalidad específica y el contexto
de la formación en la etapa del seminario interno
23
En las provincias de la Congregación los candidatos que solicitan ingre-
so al seminario interno llegan con diferentes grados de formación y de edad.
Formación en la etapa del seminario interno 49 / 367
Sección 2
Los objetivos y estrategias de la formación
vicenciana en la etapa del seminario interno
A. El eje vicenciano
El objetivo de la formación vicenciana en el seminario interno es
doble: proporcionar al seminarista un conocimiento amplio y detallado
de nuestro fundador, de la comunidad, y del carisma; y ayudarle a
26
Reglas Comunes II, 4.
27
Reglas Comunes II, 6-7.
28
Reglas Comunes II, 6.
29
Reglas Comunes II, 8-10.
30
Reglas Comunes II, 11.
52 / 370 Capítulo 4
B. Formación humana
El objetivo de la formación humana en el seminario interno es capa-
citar al seminarista para desarrollar un autoconocimiento integral y
un estilo de vida equilibrado como base de una vocación vicenciana
fructífera. Este objetivo requerirá que el seminarista utilice las siguien-
tes estrategias:
31
Constituciones 28; 39.
32
Reglas Comunes IV, 1; Constituciones 29; 30.
33
Reglas Comunes III, 1; Constituciones 12, 3°; 31.
34
Reglas Comunes V, 1; Constituciones 36-38.
Formación en la etapa del seminario interno 53 / 371
C. Formación espiritual
El objetivo de la formación espiritual en el seminario interno es
proveer al seminarista con un sólido fundamento espiritual para vivir
la vocación vicenciana de manera constante y gozosa. El seminarista
adoptará las siguientes estrategias para conseguir este objetivo:
1. Estudiará atentamente las actitudes y el ministerio de Cristo
hacia los pobres y hacia aquellos a los que formó como colabo-
radores suyos. Debe aprender del ejemplo de Cristo a relacionar
la oración con su obrar, y su acción pastoral con su oración.
2. Meditará y estudiará cada día un pasaje de la Palabra de Dios,
en especial de los evangelios, de manera que reciba de ella ener-
gía para su vida de comunidad y para el servicio correspondiente
a la naturaleza de su vocación. Los formadores enseñarán al
54 / 372 Capítulo 4
D. Formación intelectual
El objetivo de la formación intelectual en el seminario interno es
proveer al seminarista con un conocimiento de los recursos históricos,
espirituales y doctrinales que forman la base de la espiritualidad y de
la vida vicenciana contemporánea. Las siguientes estrategias ayudarán
al seminarista a conseguir esos objetivos:
1. Aprenderá algunos de los principios contemporáneos básicos de
la interpretación bíblica, y se le introducirá en el conocimiento
de comentaristas católicos de prestigio para ayudarle a compren-
der lo que lee y estudia.
2. Consultará libros sobre la historia de la Iglesia y de la sociedad
en que actuó san Vicente, para mejor entender lo que era la Con-
gregación en sus comienzos y en el pasado. Leerá comentarios
contemporáneos sobre la vida de san Vicente y la historia de la
Congregación que se puedan encontrar en publicaciones tales
como Vincentiana.
3. Leerá los documentos de la Iglesia, en particular las encíclicas
papales más recientes, los documentos del Concilio Vaticano II,
el Catecismo de la Iglesia Católica, y las cartas pastorales de sus
obispos locales. En unión con sus formadores estudiará cómo esas
lecturas se aplican a la vida de la Congregación y a su misión.
4. Leerá publicaciones católicas para aprender cómo la gente de fe
trata temas de hoy. Leerá también artículos que tratan cuestiones
de justicia social y de las necesidades de los pobres.
5. Intentará aprender una segunda lengua, al menos su vocabulario
básico y los fundamentos de su gramática, sobre cuya base podrá
más adelante dedicarse a ella con mayor profundidad.
E. Formación apostólica
Los objetivos de la formación apostólica en el seminario interno son
el proveer al seminarista con experiencias de ministerio a favor de los
pobres, y ayudarle a comprender cómo se interrelacionan y se alimen-
tan mutuamente el ministerio y la espiritualidad. Las siguientes estra-
tegias le ayudarán a conseguir esos objetivos:
1 Participará en trabajo ministerial por los pobres alrededor de seis
horas cada semana, incluyendo algún tipo de contacto directo con
personas pobres.
56 / 374 Capítulo 4
Sección 3
Perfil del seminarista al completar la etapa
de formación del seminario interno
Capítulo 5
Formación
durante el año de práctica pastoral
El año de práctica pastoral no es necesariamente una etapa distinta
de formación, pero se puede incluir en o añadir a una de las etapas tal
como las define esta Ratio. Las Constituciones y Estatutos de la Con-
gregación establecen que los que están en formación deben participar
“oportunamente, ya desde el principio, según su formación y capacidad
pastoral, en la práctica pastoral, sobre todo unidos a sus formadores,
acercándose también a los pobres y palpando su realidad” 35. Aunque
algunas provincias incluyen un año de práctica pastoral solo en la
formación de los cohermanos candidatos al sacerdocio, esta Ratio
piensa que ese año es también apropiado para la formación de los
hermanos, y de los cohermanos que no han llegado a un claro discer-
nimiento de, si son llamados a ser sacerdotes o hermanos.
Sección 1
El fin específico y el contexto de la formación
vicenciana durante el año de práctica pastoral
78, 4.
35
60 / 378 Capítulo 5
Sección 2
Los objetivos y estrategias de la formación
vicenciana durante el año de práctica pastoral
A. El eje vicenciano
El objetivo del eje vicenciano de formación durante el año de prác-
tica pastoral es proporcionar al interesado experiencia de la vida vicen-
ciana y del ministerio pastoral tal como es vivido en una comunidad
de servicio a tiempo completo. Las siguientes estrategias le ayudarán
a conseguirlo:
1. Vivirá de manera concreta y con fidelidad los compromisos que
hizo al pronunciar los “Propósitos” o los votos.
2. Seguirá creciendo en su conocimiento de la Congregación, apren-
diendo de una comunidad local de cohermanos que se dedican
directamente a la evangelización de los pobres.
3. Seguirá leyendo escritos de carácter vicenciano, tales como bio-
grafías de san Vicente y de otros santos vicencianos, así como la
historia de la Congregación, para conseguir que su experiencia le
inspire aprecio por los misioneros que le han precedido.
4. Con la ayuda de sus formadores aprenderá a aplicar de manera
concreta las Constituciones y Estatutos de la Congregación en su
propia provincia, cultura y contextos ministeriales.
5. Para crecer en el celo por la evangelización de los pobres y dejar
que los pobres le evangelicen, guardará un recuerdo escrito de sus
iniciativas en la asistencia a los pobres y conversará sobre este
escrito con sus formadores y escuchará sus consejos.
Formación durante el año de práctica pastoral 61 / 379
B. Formación humana
El objetivo de la formación humana durante el año de práctica pas-
toral es doble: ayudarle a vivir las cinco virtudes vicencianas en la
actividad ministerial y ayudarle a progresar en madurez y en capacidad
para relacionarse con los demás de manera constructiva mientras se
dedica activamente al ministerio. Para conseguir este objetivo:
1. Continuará tratando de conseguir un conocimiento más profundo
de sí mismo, sus cualidades y sus limitaciones, y de las dificultades
que encuentra en su ministerio pastoral y en la vida de comunidad.
Dedicará un tiempo suficiente para la reflexión, compartiendo sus
pensamientos, sus éxitos y sus fracasos con sus formadores.
2. Dialogará y colaborará con el superior, los demás cohermanos y
con los seglares, permitiendo que la experiencia de vivir y trabajar
con ellos le mueva a desarrollar su capacidad de relación con los
demás.
3. Responderá de manera positiva a los conflictos inevitables que
surgen en la comunidad, renunciando a toda forma de violencia
(incluyendo la violencia verbal) y creciendo en la capacidad de
escuchar los modos de pensar de otros con aperture de mente y
de expresar sus propias convicciones con humildad.
4. Tomará de manera responsable iniciativas que refuercen la vida
común y el servicio de los pobres a los que ha sido enviado, con
solicitud y respeto por las necesidades y los deseos de los demás.
5. Usará sabiamente su tiempo libre y mantendrá su salud física por
medio de ejercicio físico diario.
C. Formación espiritual
El objetivo de la formación espiritual durante el año de práctica
pastoral es proporcionar al interesado la oportunidad de profundizar
en el uso de los recursos espirituales de que disfrutó en el seminario
interno, y que son necesarios para vivir la vocación vicenciana.
Para conseguir este objetivo:
1. Tendrá un retiro espiritual al comienzo del año de práctica pas-
toral y participará en un retiro mensual y en otras actividades
organizadas por el director de formación.
2. Será fiel a la práctica de la Lectio Divina compartiendo su expe-
riencia de la Palabra de Dios con la comunidad vicenciana y con
el pueblo de Dios siempre que esto sea apropiado.
3. Será fiel a la celebración diaria de la eucaristía con la comunidad
local o con aquellas personas con las que colabora en el ministe-
rio pastoral.
62 / 380 Capítulo 5
D. Formación intelectual
El objetivo de la formación intelectual en el año de práctica pastoral
es ayudar al interesado a desarrollar un aprecio abierto, concreto,
eclesial del ministerio pastoral, especialmente tal como se refleja en la
teología contemporánea y se orienta hacia la evangelización de los
pobres. Para cumplir este objetivo:
1. Seguirá manteniendo el hábito regular de lectura y de estudio
personal como complemento necesario de su actividad ministe-
rial. En este aspecto se espera de él que:
• aproveche los cursos de formación que puedan ofrecerse
durante el año;
• se familiarice con los documentos de la Iglesia que tratan de
trabajo pastoral y de la nueva evangelización;
• lea las cartas y documentos enviados a los cohermanos por el
superior general, las asambleas generales y el visitador local;
• aumente su conocimiento y práctica del cambio sistémico, tra-
tando de descubrir modos de aplicarlo a la situación en la que
están trabajando él y sus cohermanos vicencianos.
2. Será útil que prosiga aumentando su conocimiento de una segunda
lengua.
3. Escribirá un trabajo sobre espiritualidad vicenciana como fuente
de un ministerio fructífero a favor de los pobres. Compartirá el
trabajo con el director de formación y sus compañeros de año de
práctica pastoral en un momento adecuado.
E. Formación apostólica
Los objetivos de la formación apostólica durante el año de práctica
pastoral son:
• proporcionar al interesado la oportunidad de dedicarse de lleno
al ministerio entre los pobres de manera directa y a tiempo
completo, visitando enfermos, cuidando de inmigrantes, de refu-
Formación durante el año de práctica pastoral 63 / 381
Sección 3
Perfil del misionero al completar el año
de práctica pastoral
Capítulo 6
Introducción
Sección 1
La identidad del hermano
36
Constituciones, 91.1.
37
En algunas provincias, los candidatos escogen el camino del hermano o
del sacerdote antes de ingresar en el seminario interno. Este hecho puede
afectar al currículum que seguirán en sus estudios universitarios.
38
Hch 2,42-47; 4,32-35.
Formación de los hermanos 67 / 385
39
Mt 23,8.
40
Lumen Gentium, n. 10.
41
Perfectae Caritatis, n. 10.
42
Vita Consecrata, n. 60.
43
Véase también Puebla, n. 804.
44
Desde hace ya unos cuantos años la manera de comprender la vocación a
la vida consagrada se ha orientado hacia un “descubrimiento radical” de la gran
profundidad carismática de la persona laica consagrada.
68 / 386 Capítulo 6
Sección 2
Los fines específicos y el contexto
de la formación vicenciana del hermano
en la etapa posterior al seminario interno
45
“Hermanos para la Misión”, Vincentiana [1989], n. 2, marzo-abril, p. 141.
46
Las nuevas perspectivas que se han abierto para los hermanos no dismi-
nuyen el valor de los ministerios domésticos tradicionales por medio de los
cuales han ofrecido un servicio de mucho valor a la Congregación y un ejemplo
extraordinario de humildad y sacrificio personal. La Congregación no podrá
jamás expresar adecuadamente su gratitud por esos servicios.
Formación de los hermanos 69 / 387
Sección 3
Los objetivos y estrategias de la formación
del hermano en la etapa posterior
al seminario interno
Constituciones, 6.
47
B. Formación humana
El objetivo de la formación humana del hermano en esta etapa es
doble: capacitarle para que reconozca sus cualidades personales
positivas y sus debilidades; ayudarle a poner en actividad sus cualida-
des y superar sus debilidades viviendo y sirviendo como vicenciano.
Para conseguir estos objetivos, el hermano, con la ayuda de los forma-
dores y de apropiado consejo profesional, llevará a cabo las siguientes
estrategias:
1. Se reunirá con regularidad con un formador experto en forma-
ción humana y con su director de formación para hablar de
autoestima, cualidades, limitaciones y relación con su familia, y
cómo todo ello afecta a su vida de comunidad, su servicio apos-
tólico, su decisión sobre las formas de servicio a los pobres que
más le atraen como vicenciano, y su formación profesional.
2. Progresará en su capacidad de desarrollar relaciones interperso-
nales con sus iguales, con los miembros de más edad de la
comunidad, y con los que encuentre en su trabajo apostólico,
incluyendo supervisores, compañeros de trabajo y especialmente
con las personas a las que sirve.
3. Progresará en su capacidad de comunicarse adecuadamente con
sus iguales, y con los otros miembros de la comunidad, pero en
especial con sus formadores.
4. Prestará atención y tendrá aprecio por las opiniones de los
demás cuando las expresen en encuentros de la comunidad.
Ofrecerá sus propias ideas y opiniones con humildad, pero con
confianza, en esas reuniones.
5. Progresará en estima por la sexualidad humana y en capacidad
para expresar sus deseos de intimidad, de engendrar y de ser
49
Constituciones, n. 37.1.
Formación de los hermanos 71 / 389
C. Formación espiritual
El objetivo de la formación spiritual del hermano en esta etapa de
su viaje vocacional es ayudarle a seguir interiorizando y viviendo los
valores espirituales y las prácticas de la Congregación. Para conseguir
este objetivo, él y sus formadores emplearán estas estrategias:
1. Seguirá profundizando en su aprecio por su consagración bau-
tismal, que es el fundamento de la consagración laica de un
hermano en la Congregación. Desarrollará una relación íntima
con Cristo como su Maestro, Señor y Dueño, considerando su
llamada a ser su discípulo como de importancia primordial.
2. En y con Cristo, crecerá en la unión íntima con el Padre, tratando
de vivir según su voluntad del Padre.
72 / 390 Capítulo 6
50
Obras completas de san Vicente de Paúl, Sígueme, Salamanca, XI 778.
51
Cf. Estatutos, n. 50.
Formación de los hermanos 73 / 391
52
Sería bueno recordar en este tema lo que dice el Código de Derecho Canó-
nico 229.2: (Las personas laicas) tienen también el derecho de adquirir un
conocimiento más sólido de las ciencias sagradas que se enseñan en las uni-
versidades eclesiásticas y en las facultades o instituciones dedicadas a las cien-
cias religiosas, asistiendo a las clases que se den en ellas y consiguiendo títulos
académicos.
53
Ese curso de estudio es diferente del exigido para el sacerdocio en duración
y en el número de créditos y cursos. El estudio de la teología por parte de
los hermanos está pensado para proporcionarles una formación adulta más
completa.
74 / 392 Capítulo 6
54
Los hermanos y los sacerdotes cooperan plenamente en el trabajo misio-
nero. Ese ministerio supone una formación teológica adecuada de los hermanos
y capacidad en ellos para dar testimonio de Cristo al comprometerse en dife-
rentes actividades seculares, al catequizar, al motivar al pueblo a honrar a Dios
a través del buen ejemplo y al analizar los problemas del día a la luz de la
Palabra de Dios.
55
Constituciones, n. 12.2.
Formación de los hermanos 75 / 393
E. Formación apostólica
El objetivo de la dimensión apostólica de la formación del hermano
en esta etapa es proporcionarle una experiencia intensa del ministerio
vicenciano de manera que pueda discernir mejor su aptitud, sus
cualidades personales y el lugar específico de su vocación vicenciana.
Para conseguir este objetivo, con la ayuda de sus formadores:
• Se mantendrá en contacto regular con alguna comunidad cris-
tiana local, cuyos miembros sean pobres y/o participen en la
realidad de la pobreza. Esto puede exigir de él que sirva en uno
o más lugares y ministerios.
• Se reunirá de modo regular con su asesor de pastoral para reflexio-
nar sobre las dimensiones espirituales de su servicio y los modos
prácticos para iniciarse en ese servicio con mayor fruto. Le con-
sultará los aspectos de su ministerio que le crean mayores dificul-
tades, así como sobre los que le resultan más accesibles y parecen
de mayor utilidad para otros.
• Bajo la orientación de sus formadores participará en una reflexión
teológica sobre su ministerio apostólico. Si es posible, hará lo
mismo con un grupo de hermanos que estén en la misma etapa
de formación y con la comunidad local.
• Conocerá poco a poco las múltiples necesidades de los pobres y las
complejidades de servirles en esas necesidades. Su conocimiento
le llevará a discernir sus propias cualidades y deseos para aliviar
esas necesidades, y los caminos que le señala el Señor para que se
entregue a sí mismo como vicenciano en un servicio profesional.
• Se le darán oportunidades para que esté en contacto con otras
ramas y miembros de la Familia Vicenciana, para así aprender el
valor de trabajar junto con ellos y la importancia de estar unidos
para servir a los pobres de manera más eficaz.
Constituciones, n. 25.2.
56
76 / 394 Capítulo 6
57
Constituciones, n. 21.2.
58
Reglas Comunes VIII.2.
Formación de los hermanos 77 / 395
Sección 4
Perfil del hermano al terminar la etapa
de formación posterior al seminario interno
Capítulo 7
59
Constituciones 87, 2; 37 Asamblea General, Líneas de acción 10; 31, 2.
60
En algunas provincias el seminario mayor da también formación filosófica.
Los fines, objetivos y estrategias descritos en este capítulo no excluyen la posi-
bilidad de reservar los estudios de filosofía para el seminario mayor.
Formación en la etapa del seminario mayor 79 / 397
Sección 2
Los objetivos y estrategias de la formación
vicenciana en la etapa del seminario mayor
A. El eje vicenciano
El objetivo de la formación vicenciana es capacitar al estudiante para
dar una orientación a su estudio de teología, su vida en comunidad y
su ministerio apostólico que fomenten en él, el carisma vicenciano con
mayor profundidad. Se espera que el proceso de formación esté cen-
trado en Cristo 61; conformado por la fidelidad a la Palabra de Dios,
alimentado con un vida compartida en una comunidad vicenciana,
sustentado continuamente por una relación directa con los pobres 62,
marcado por una disponibilidad y creciente capacidad para ayudar en
la formación del clero y del laicado con el fin de orientarlos a evange-
lizar a los pobres 63 y motivado por un espíritu misionero 64. Para con-
seguir este objetivo:
61
Constituciones 78, 1.
62
Constituciones 78, 4.
63
Constituciones 1, 3.
64
Constituciones 12, 5; 13; 16; Estatutos 1.
80 / 398 Capítulo 7
B. Formación humana
El objetivo de la formación humana en el seminario mayor es doble:
procurar que el estudiante conozca mejor sus cualidades positivas y
sus limitaciones y, capacitarle para que dedique sus cualidades libre-
mente al bien de la Congregación y de su misión. Para conseguir
este objetivo el estudiante y sus formadores emplearán las siguientes
estrategias:
1. El estudiante intentará comprender cómo su vida de familia y las
relaciones con sus amigos, maestros, figuras de autoridad y per-
sonas a las que haya podido servir han influido en la comprensión
de sí mismo y su capacidad para tejer relaciones interpersonales.
2. Crecerá en apertura y sinceridad, y desarrollará la capacidad de
escuchar cuidadosamente y apreciar el valor de lo que ofrecen los
demás y de compartir sus propias opiniones humildemente, pero
con serenidad.
3. Desarrollará la capacidad de reconciliarse en las ocasiones de
fricción interpersonal, reconociendo que las diferencias, los mal-
entendidos y el herir a otros crean barreras en el interior de la
comunidad, pero son también ocasiones para un aprecio mutuo
más profundo y para un mayor crecimiento. Se librará de dejarse
llevar por reacciones inútiles debidas al miedo de ser conocido o
juzgado.
4. Seguirá progresando en su comprensión de los dinamismos
humanos que subyacen a una vida con votos, dándose cuenta de
Formación en la etapa del seminario mayor 81 / 399
65
Véase Código de Derecho Canónico, 220.
66
Constituciones, 30.
67
Reglas Comunes, VIII, 2.
68
Reglas Comunes, IV, 2, 4.
Formación en la etapa del seminario mayor 83 / 401
C. Formación espiritual
El objetivo de la formación spiritual en el seminario mayor es pro-
fundizar la relación del estudiante con Cristo mientras se prepara para
evangelizar a los pobres en su ministerio sacerdotal. Las estrategias
siguientes le ayudarán a conseguir ese objetivo:
1. Pues Cristo, encarnado para evangelizar a los pobres, es la luz
y la fuerza de la vocación sacerdotal vicenciana, los estudiantes
crecerán en su conocimiento y amor por Cristo y su misión 69.
2. Como la comunión con el Dios Uno y Trino es el fundamento
de la vida cristiana y el modelo de la comunidad cristiana, los
estudiantes progresarán en su conciencia de que toda vida y toda
santidad son dones del amor del Padre, y experimentarán más
plenamente la presencia y la acción del Espíritu de Dios en
nosotros.
3. Los estudiantes crecerán en su amor y confianza para con la
Virgen María, quien, según san Vicente, comprendió con mayor
profundidad que nadie las enseñanzas evangélicas, y las hizo
realidad en su vida 70.
71
Reglas Comunes X, 3; Constituciones 45, 1.
72
Constituciones 45.
73
Estatutos 19.
74
Constituciones 46; 47, 1.
75
Reglas Comunes X, 8; Constituciones 85, 3.
76
Constituciones 47, 2.
77
Reglas Comunes X, 11; Estatutos 19.
78
Véase Optatam totius, 8.
79
Código de Derecho Canónico, 239, 2.
80
Reglas Comunes X, 6; Constituciones 45, 2; véase Estatutos 50; Código de
Derecho Canónico, 246, 4.
81
Obras completes de san Vicente de Paúl, Sígueme, Salamanca, XII, 366.
Formación en la etapa del seminario mayor 85 / 403
10. Los estudiantes se prepararán con interés para las órdenes sagra-
das, participando en retiros previos a la ordenación para poder
reflexionar sobre su significado y los compromisos que emanan
de ellas.
11. Los estudiantes tratarán de progresar en comprender cómo
Jesús, tal como lo revelan los evangelios, se comportó con los
desafíos que ofrecen las relaciones humanas, reconociendo que
también él experimentó todos los sentimientos humanos.
12. Los estudiantes tratarán de que su estudio de la teología inspire
su oración y haga más profunda su relación con Cristo. Con la
ayuda de su director espiritual se sentirán espoleados por el
progreso de sus conocimientos e investigaciones para crecer en
una conversión continua intelectual, espiritual y personal.
13. Los estudiantes tendrán presentes a los pobres en su oración, y
reflexionarán sobre cómo su interés por los pobres, por sus
necesidades y por los medios necesarios para ir a ellos hacen
más profunda la necesidad que tienen de Cristo.
D. Formación intelectual
El objetivo de la formación intelectual en el seminario mayor es
dotar al estudiante de la profundidad y amplitud de conocimiento
teológico necesario para orientar al pueblo de Dios en el triple minis-
terio de sacerdote ordenado: maestro, pastor y presidente de la acción
litúrgica. Las siguientes estrategias ayudarán a conseguir este objetivo:
1. En todos sus estudios teológicos el estudiante prestará atención
especial a la tradición doctrinal de la Iglesia para promover el
reino de Dios de justicia y de paz en el siglo veintiuno. Reconocerá
que los pobres, no menos que la Iglesia en su conjunto, merecen
un sólido conocimiento teológico de la tradición católica en orden
a vivir su vocación en Cristo de una manera fructífera y gozosa.
2. Para seguir a Cristo, que es la “Regla de la Misión”, el estudiante
estudiará con gran interés la Cristología como una ayuda para
construir una relación interpersonal más rica con el Señor.
Le ayudará a ello ver a Jesús como modelo para responder la
llamada del Padre a tratar de conseguir para todos un mundo de
amor y de justicia, fundamentos de toda paz verdadera y dura-
dera. Le capacitará al estudiante para encontrar luz y ayuda para
acoger y ayudar a los pobres cuando los encuentra en su trabajo
ministerial.
3. El estudiante se dedicará con intensidad a estudiar la Palabra de
Dios. Permitirá que la Palabra haga más profunda su conciencia
de la presencia y de la acción de Dios, por medio de Cristo y de
su Espíritu, según la acción de Dios va manifestando su miseri-
86 / 404 Capítulo 7
E. Formación apostólica
La importancia del ministerio apostólico en el seminario mayor es
doble. Primero, expresa la finalidad de la Congregación y la vida que
los estudiantes deben vivir. Segundo, la experiencia de las luchas de
los pobres, los desafíos que ofrece ejercer el ministerio en su favor, y
los dones de compartir la fe y la vida con ellos, son como la lente para
una más profunda investigación y comprensión teológica. Por lo tanto:
1. Los estudiantes vicencianos deberán ejercer cada semana alguna
forma de ministerio pastoral entre los pobres.
2. Esa actividad pastoral deberá ser supervisada cuidadosamente
para capacitar al estudiante a apreciar los valores y los límites de
su actividad y para desarrollar la disciplina y los modos de servir
de manera sabia y fructuosa.
3. Los objetivos y la cantidad de tiempo dedicados a ese ministerio
serán planificados y convenidos en un diálogo que incluya al
estudiante, al supervisor y al formador encargado de la formación
pastoral.
4. La persona encargada de la formación apostólica dirigirá la
reflexión teológica para todos los estudiantes vicencianos, de
manera que cada uno pueda exponer su experiencia pastoral en
comunidad. Esas reuniones promoverán la conciencia de la pro-
fundidad espiritual de la experiencia apostólica, su carácter vicen-
ciano y cómo la Palabra de Dios y la teología contemporánea
iluminan y son puestas a prueba por la experiencia.
5. La formación apostólica aprovechará el tiempo del verano cuando
los estudiantes no tienen clases formales. Durante ese tiempo los
Formación en la etapa del seminario mayor 87 / 405
82
Donde el tiempo de verano dura tres meses, los estudiantes pueden ser
destinados a esa comunidad local para ocho o diez semanas. Cuando es más
corto, el equipo de formación determinará qué duración será la adecuada para
ese destino.
88 / 406 Capítulo 7
Sección 3
Perfil del estudiante al completar su formación
en la etapa del seminario mayor
Capítulo 8
Formación permanente
Sección 1
Naturaleza, fines y contextos, de la formación
permanente
Sección 2
Los agentes de la formación permanente
B. El visitador
El visitador tiene la responsabilidad principal para animar y promo-
ver la formación permanente en la provincia. Reunirá a los cohermanos
como provincial al menos una vez al año (en una reunión, convocato-
ria o asamblea provincial), para compartir sus vidas, sus aspiraciones,
sus dificultades y la visión de la provincia y su manera de vivir en
comunidad para la misión de hoy. Dirigirá a los cohermanos en la
redacción de un Plan Provincial para facilitarles el trabajar juntos de
manera creativa en su vida de comunidad y en su ministerio a favor
de los pobres y de los que se están en etapas de formación inicial.
Nombrará a un cohermano como director de formación permanente y
una comisión para la misma, para promoverla y facilitarla. Finalmente,
deberá conocer las cualidades, competencias, necesidades y deseos de
cada cohermano para ofrecerle medios para su crecimiento personal
en el seguimiento de Cristo en comunidad y en el ministerio.
E. El director espiritual
A diferencia de la formación inicial, la formación permanente no
requiere una persona señalada que sirva de director espiritual como
miembro de un equipo de formación. El cohermano mismo buscará
acompañamiento espiritual en una persona a la que elija como su
director espiritual o de un amigo íntimo, honrado, y prudente a quien
se pueda manifestar con toda sinceridad.
Sección 3
Los objetivos y estrategias de la formación
permanente
84
Esto aparece claramente en nuestras Constituciones, artículo 12.6, en el
que se nos dice que debemos vivir una “búsqueda continua de conversión, tanto
por parte de cada uno como por parte de la Congregación entera...”.
Formación permanente 93 / 411
A. El eje vicenciano
El objetivo de la dimensión vicenciana de la formación permanente
es ayudar y animar al cohermano a diseñar e integrar su vida entera
tratando de llegar a ser una imagen viva de Cristo, evangelizando
hoy a los pobres. Las siguientes estrategias ayudarán a conseguir este
objetivo:
1. Leerá las Constituciones y Estatutos de la Congregación una vez al
año y compartirá las inspiraciones y desafíos que se desprenden
de su lectura, con un director espiritual y/o con la comunidad
local, en una reflexión comunitaria.
2. Contribuirá con la comunidad local a elaborar un Proyecto Co-
munitario y procurará con todas sus fuerzas vivir según lo esti-
pulado en él.
3. Responderá a las propuestas y decisiones promulgadas por las
asambleas generales, el superior general y su consejo, y las asam-
bleas provinciales, viéndolas como medios valiosos que capacitan
a la Congregación y a los cohermanos a vivir el carisma vicenciano
más plenamente en el mundo de hoy.
4. Meditará con regularidad sobre los fines y estrategias de su propio
ministerio para relacionarlos explícitamente con el evangelio y
con el espíritu de Vicente, extrayendo inspiración de esas fuentes
para su propia renovación personal.
5. En unión con la comunidad local reflexionará sobre las vidas de
los santos y beatos vicencianos, en especial procurando celebrar
las fiestas vicencianas en la liturgia.
6. En unión con la comunidad local se esforzará por tener un tema
vicenciano de meditación en la oración de la mañana o de la tarde
al menos una vez a la semana.
B. Formación espiritual
El objetivo de la dimensión espiritual de la formación permanente
es fomentar en el cohermano una unión siempre más profunda con
Cristo y un interés apasionado por los pobres; construir el reino de
Dios de amor, justicia y paz en el mundo de hoy. Para conseguir este
objetivo:
1. Cada cohermano hará unos ejercicios espirituales anuales de
cinco días, para tratar de reanimar su renovación personal y eva-
luar cómo su ministerio y su vida en comunidad, han sido expre-
siones de su unión con Cristo.
2. Compartirá su caminar espiritual con otros cohermanos, especial-
mente con el director espiritual u otro cohermano con quien
94 / 412 Capítulo 8
C. Formación intelectual
Los objetivos de la dimensión intelectual de la formación perma-
nente son: ayudar a los cohermanos a estar bien informados de las
perspectivas teológicas y pastorales en la Iglesia de hoy al enfrentarse
con temas del mundo contemporáneo y sus diversas expresiones cul-
turales; ayudar a los cohermanos a adquirir las competencias que
necesitan para su apostolado específico. Se trabajará por conseguir
estos objetivos con las siguientes estrategias:
1. La provincia proveerá a los cohermanos con ocasiones de tener
una formación seria cuando: comienzan a trabajar en un aposto-
lado nuevo; asumen el papel de director espiritual (especialmente
para dedicarse a los que están en etapas de formación inicial);
son nombrados superiores; se preparan para ir a una misión
“ad gentes” (formación en lenguas y en conocimiento de culturas).
2. La provincia proveerá a los cohermanos con oportunidades de
cursillos sobre cómo tratar temas de hoy acerca de pastoral y vida
común que afectan a la vida vicenciana y al trabajo ministerial
en el mundo de hoy.
3. Los cohermanos adquirirán las competencias necesarias cuando
están pensando en y/o aceptan ministerios nuevos.
4. Los cohermanos leerán habitualmente al menos una publicación
periódica que trate de temas pastorales y/o teológicos y al menos
dos libros de tema espiritual o teológico al año para alimentar su
crecimiento en comprensión teológica y, dialogará sobre lo que
lee con otros cohermanos.
D. Formación apostólica
El objetivo de la dimensión apostólica de la formación permanente
es ayudar a los cohermanos: en sus esfuerzos por profundizar en su
estima por el ministerio vicenciano; cuando pasan de un trabajo minis-
Formación permanente 95 / 413
F. Formación humana
Los objetivos de la dimension humana de la formación permanente
son ayudar a los cohermanos a mantener su salud física y psíquica y
a seguir cultivando sus cualidades aprendiendo a la vez a superar sus
debilidades humanas. Las siguientes estrategias ayudarán a conseguir
estos objetivos:
1. Se dará a los cohermanos la oportunidad de recibir asesoramiento
psicológico si fuere útil para seguir desarrollando al conocimiento
96 / 414 Capítulo 8
Conclusión
Conclusión
San Vicente mismo nos llama, por medio de su rico legado, a una
formación y a una conversión continua. En su propia vida esa llamada
llevó a nuestro fundador a oír el clamor de los pobres, a fundar semi-
narios, a fundar las Conferencias de los Martes y los retiros para el
clero, a enviar misioneros al ancho mundo y a imaginar que su Pequeña
Compañía podría hacer una contribución duradera a la Iglesia y al
mundo. Nunca dejó san Vicente de renovar el don que Dios puso en
él. Según avanzaba su vida, siguió encontrando modos nuevos de res-
ponder a la llamada del Señor, dejando a la vez de lado algunos aspec-
tos de su primera vida ministerial. Con san Vicente nos comprometemos
a una vida de formación continua. Que Dios, que ha comenzado en
nosotros la buena obra, la lleve a su perfección.
Apéndices
Apéndice 1:
Solicitud para ser admitido
en la etapa previa al seminario interno
Apéndice 2:
Informe médico
Apéndice 3:
Información para entregar
Vincentiana, Octubre-Diciembre 2014
Apéndice 1
8. ¿Ha sido arrestado alguna vez/o se ha visto envuelto en procesos crimina-
les en su país, en otro país? Sí: No:
En caso afirmativo, ¿cuándo? (dé todas las fechas, si sucedió más de una
vez)? ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
102 / 420 Apéndice 1
FAMILIA
1. Nombre y apellidos del padre: _________________________________________
Vive: Falleció: Año de fallecimiento: _____________
2. Religión del padre: ___________________________________________________
¿Se convirtió al catolicismo? Sí: No:
3. Nombre y apellidos de soltera de la madre: _____________________________
Vive: Falleció: Año de fallecimiento: _____________
4. Religión de la madre: ________________________________________________
¿Se convirtió al catolicismo? Sí: No:
5. ¿Están separados sus padres? ¿divorciados? ¿casados por
segunda vez?
6. Ocupación del padre: _________________________________________________
7. Ocupación de la madre: _______________________________________________
8. Hermanos y hermanas:
¿Fallecidos?
¿Casados? En caso
Nombre Edad Nombre de casados
S/N afirmativo:
¿año?
Solicitud para ser admitido en la etapa 103 / 421
EDUCACIÓN
b) __________________________________________________________________
(nombre)
__________________________________________________________________
(dirección, población y estado/provincia)
3. Mencione por favor sus actividades extra-académicas en las que participó
durante la escuela secundaria o la universidad:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. Indique por favor los cargos que ocupó en esas actividades:
_________________________________________ (Fechas) __________________
_________________________________________ (Fechas) __________________
_________________________________________ (Fechas) __________________
104 / 422 Apéndice 1
5. Mencione por favor los seminarios a los que solicitó ingreso, pero en los
que luego no ingresó:
_________________________________________ (Fechas) __________________
_________________________________________ (Fechas) __________________
_________________________________________ (Fechas) __________________
6. Mencione por favor los seminarios en los que haya estado:
_________________________________________ (Fechas) __________________
_________________________________________ (Fechas) __________________
_________________________________________ (Fechas) __________________
7. ¿Ha participado en el rito de candidatura? Sí: No:
8. ¿Ha sido admitido aguna vez al ministerio de lector? Sí: No:
En caso afirmativo, ¿dónde?: ______________________ Fecha: ____________
9. ¿Ha sido admitido alguna vez al ministerio de acólito? Sí: No:
En caso afirmativo, ¿dónde?: ______________________ Fecha: ____________
12. ¿Ha emitido los votos en alguna congregación religiosa? Sí: No:
En caso afirmativo, Congregación: ________________ Fecha: ____________
INFORMACIÓN MÉDICA
4. ¿Hay alguna otra información médica que tendría que conocer la adminis-
tración de la Congregación de la Misión acerca de usted y de su salud?
Sí: No:
En caso afirmativo, detalle por favor: __________________________________
Solicitud para ser admitido en la etapa 105 / 423
5. Seguro de enfermedad (todos los candidatos deben tener seguro de enfer-
medad):
a) ¿Tiene usted su propio plan? Sí: No:
En caso afirmativo, ¿en qué compañía de seguros? _____________________
Nombre y número del plan de seguros: ______________________________
b) ¿Quiere solicitar un seguro, si es posible,
por medio de nuestra Congregación? Sí: No:
Apéndice 2
Informe médico
Electrolitos: _____________________________________________________________
Examen de VIH: _________________________________________________________
Examen de sífilis: ________________________________________________________
Apéndice 3
Yo, el abajo firmante, entrego por escrito los resultados de mi examen sico-
lógico al superior provincial de la provincia de _____________________________,
de la Congregación de la Misión, al director de vocaciones de la misma provin-
cia, al responsable de la Comisión de Formación y al superior y director de
formación de la comunidad local en la que he solicitado el ingreso. Una vez
terminado el proceso de admisión entiendo que los resultados del examen
estarán disponibles solo para el responsable de la Comisión de Formación, para
el superior y los directores de formación de cada comunidad en que residiré.
Entiendo que los resultados de este examen se utilizarán solo de modo con-
fidencial y con fines profesionales. Los miembros de la Congregación de la
Misión interesados no entregarán copias a otras personas diferentes de las
mencionadas anteriormente sin mi consentimiento. Una vez haya yo comple-
tado el programa de formación, los resultados de este examen serán enviados
al archivo provincial. Pasados dos años, esos resultados serán colocados aparte
y no estarán disponibles para nadie sin mi consentimiento explícito. Si aban-
donara el programa de formación, los resultados del examen serán destruidos.
Fecha _____/_____/__________
Fecha _____/_____/__________
Vincentiana, Octubre-Diciembre 2014
Bibliografia
Bibliografia
Fuentes 85
85
No aparecen mencionados entre las fuentes los muchos planes de forma-
ción entregados por las varias provincias de la Congregación y enviados a la
curia general para ayudar en la preparación de la presente Ratio. Esos docu-
mentos se encuentran disponibles en los archivos de la Congregación.
110 / 428 Bibliografia
Estudios
Berbegal, Francisco, C.M. “Cuál es la formación que hoy debe darse a un her-
mano de la C.M.” Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas,
“N° 127: Septiembre-Diciembre 2007” (2007). CLAPVI (Boletín de la Confe-
rencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas). Santo Domingo, 14-21
octubre 2007, p. 569-575.
Cencini, Amedeo. The Sentiments of the Son: A Formative Journey in Consecrated
Life. Pauline Books and Media, 2005.
Chinyeaka, C.E. Rooted in Christ, Ambassador Press 2007, ISBN 978-2107-97-2.
Dodin, André. L’esprit vincentien: le secret de saint Vincent de Paul. Paris: Desclée
de Brouwer, 1981.
Galis, T. Počiatočné formácia kandidátov kňazstva, Kňazský seminár sv. Fran-
tiška Xaverského. Badín 2002.
Goergen, Donald J., ed. Being a Priest Today. Collegeville, MN: Liturgical Press,
1992.
Hennessy, Paul K., ed. A Concert of Charisms: Ordained Ministry in Religious
Life. Mahwah, NJ: Paulist Press, 1997.
Kraft, William F. Sexual Dimensions of the Celibate Life. Kansas City, Kansas:
Andrews & McMeel, Inc., 1979.
Loreto Religious Formation Ministry Programme. Our dream for formation.
Dublin: 2010.
Maloney, Robert P. “As Friends Who Love One Another Deeply: Reflections on
Community Living Yesterday and Today,” Vincentiana, 44, no. 4-5 (July-
October 2000).
Maloney, Robert P. “Being a Vincentian, Being a Formator,” Vincentiana, 44,
no. 2 (March-April 2000).
Maloney, Robert P. “On The Formation of Formators (A study document used
in the General Council to implement some of the recommendations of the
General Assembly of 1998),” Vincentiana, 44, no. 2 (March-April 2000).
Maloney, Robert P. Prologue: La notion de changement systémique. In: Commis-
sion de la Famille Vincentienne pour promouvoir le changement systémique.
Semences d’espoir : Histoires de changement systémique, 9–18. Paris: Médias-
paul, 2009.
Maloney, Robert P., and others. Seeds of Hope : Stories of Systemic Change.
Vincentian Family’s Commission for Promoting Systemic Change, 2008.
Maloney, Robert P. “Some Qualities of a Good Formator,” Vincentiana, 46,
no. 4-5 (July-October 2002).
Maloney, Robert P. The Way of Vincent De Paul: A Contemporary Spirituality in
the Service of the Poor. Brooklyn, N.Y.: New City Press, 1992.
Perez Flores, Miguel - Orcajo, Antonino. The Way of Saint Vincent is Our Way,
trans. Charles Plock, et al. Philadelphia: Eastern Province, Congregation of
the Mission, 1995.
Quintano, Fernando. “Faithful to the Vincentian Identity: Creative in Facing
New Challenges,” Vincentiana, 45, no. 2 (March-April 2001).
112 / 430 Bibliografia
Ridick, Joyce. Treasures in Earthen Vessels: The vows. New York: Alba House,
1984.
Rybolt, John E. “ ‘As Good Friends’: Reflections on the Development of the
Concept of Fraternal Life in the Congregation of the Mission.” Vincentiana,
37, no. 4-5 (July-October 1993).
Schillebeeckx, Edward. Celibacy. New York: Sheed & Ward, 1968.
Shelton, Charles M. Adolescent Spirituality: Pastoral Ministry for High School
and College Youth. New York: Crossroad, 1990.
Turanský, Š. Krehkost’ duchovného povolania. Don Bosco 2005, ISBN 80-8074-
029-1.
Vincentiana, Octubre-Diciembre 2014
De la Curia General
27 Resumen del encuentro de Tempo Forte (Diciembre 2013)
G. Gregory Gay, C.M.
35 Momento de Meditación: “La Actividad Apostólica en la Congregación
de la Misión” – G. Gregory Gay, C.M.
41 Nuevos Nombramientos – G. Gregory Gay, C.M.
Entervista de Relieve
47 Entrevista con el Padre Toshio Sato, C.M. Miembro de la Provincia Oeste
de los Estados Unidos – John T. Maher, C.M.
De interés actual
93 Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo
Félix Álvarez Sagredo, C.M.
N. 2
April-June 2014
Introducción
113 Nota del Editor
De la Curia General
115 Momentos de Meditación sobre las Constituciones
122 Resumen del encuentro de Tempo Forte (Marzo, 2014)
128 Nuevos nombramientos
126 Estadísticas annuales 2013 de la Congregación de la Misión
134 Nueva Ordenanza Financiera
138 Materiales de la Comisión Preparatoria para la Asamblea General 2016
138 Carta a los Visitadores de la Congregación de la Misión
140 Una guía práctica para la Asamblea Provincial
153 Un posible directorio para el funcionamiento de una Asamblea
Provincial
156 Preguntas para la reflexión en las asambleas domésticas y pro-
vincial
161 Oración para el tiempo de asambleas
162 Orientaciones para la presentación de Postulados a la Asamblea
General
Entrevista de Relieva
169 Entrevista con el Padre Wolfgang Pucher, C.M. Miembro de la Provin-
cia de Austria – P. John T. Maher, C.M., con P. Wolfgang Pucher, C.M.
N. 3
Julio-Septiembre 2014
Introducción
233 Nota del Editor
235 Nuestros Autores
De la Curia General
237 Momentos de Meditación. Reflexión de la Curia General sobre el Voto de
Obediencia
245 Resumen Tempo Forte (Junio, 2014)
252 Nuevos destinos en la Curia General
Entrevista de Relieve
265 Entrevista con el Padre Manuel Ginete, C.M. Miembro de la Provincia de
Filipinas – John T. Maher, C.M., con Manuel Ginete, C.M.
N. 4
Octubre-Diciembre 2014
Ratio Formationis
Congregación de la Misión 2016
323 Índice
329 Preámbulo
331 Capítulo 1
Consideraciones generales y orientaciones para la formación
344 Capítulo 2
Ministerio pastoral de promoción de vocaciones-etapa de invitación, exa-
men y discernimiento
355 Capítulo 3
La formación en la etapa previa al seminario interno
366 Capítulo 4
Formación en la etapa del seminario interno
377 Capítulo 5
Formación durante el año de práctica pastoral
384 Capítulo 6
Formación de los hermanos en la etapa posterior al seminario interno
396 Capítulo 7
Formación en la etapa del seminario mayor
408 Capítulo 8
Formación permanente
415 Conclusión
Apéndices
419 Apéndice 1
Solicitud para ser admitido en la etapa previa al seminario interno
424 Apéndice 2
Informe médico
426 Apéndice 3
Información para entregar
427 Bibliografia
• Solicitarán la suscripción a:
VINCENTIANA
Congregazione della Missione
Via dei Capasso, 30
00164 Roma - Italia
vincentiana@cmglobal.org
Dirección completa
………………………………………………………
Fax
…………………………… E-mail …………………………………
• Abonarán su suscripción:
r Los Misioneros de la Congregación de la Misión pueden hacerlo
bien directamente al Ecónomo General, en la forma que se indica
más abajo, bien a través de su Ecónomo Provincial.
r Los demás suscritores, mediante cheque bancario a nombre de:
Congregazione della Missione
indicando en el reverso, “Solo depósito”.