ABP1
ABP1
ABP1
PAE II
ABP 1
TRANSFUSIÓN
SANGUINEA
OBJETIVO
Investigar y brindar un revisión completa a la bibliografía de los cuidados de
enfermería que se utilizan en la transfusión sanguínea aportando a nuestro
conocimiento procedimientos y técnicas especificas que nos ayuden a construir
nuestro plan de Matroneria.
CASO CLINICO
Paciente de 36 años, multípara de uno, que es derivada desde el extrasistema
cursando un embarazo de 36 semanas, para atención en el Hospital Padre Hurtado,
con el diagnostico de placenta previa oclusiva total, asintomática, pesquisada a las
35 semanas por ultrasonido.
Lo primero que hay que realizar es estabilizar a la pacientes con suero coloide
porque las proteínas plasmática se encargan de devolver la presión coloide
osmótica para que le agua permanezca en el vaso sanguíneo porque con cristaloide
es de producir edema porque este extravasara hacia el tejido extracelular por esto
se administra suero ringer lactato por ello hay que administrar cada cierto tiempo ya
que este no se mantiene en el vaso sanguíneo tiende a ir al tejido extracelular
porque es isotónico tiene la misma osmolaridad que el líquido extracelular por ende
tiende a difundir.
Cuando la paciente tiene una hipovolemia lo más seguro es que tenga un daño
renal porque se produce una vasoconstricción renal por aumento de SRAA dejando
un daño renal irreparable por ende se hace necesario reponer volemia.
- ¿Por qué se indico glóbulos rojos y no sangre total?
Porque lo que necesita el glóbulo rojo para el transporte de oxigeno por ello es más
importante, en cambio la sangre total tiene factores de coagulación, proteínas,
sodio, potasio, cloro que en este minuto es lo que menos importa solo me interesan
los glóbulos rojos para el transporte de oxígeno y plaquetas para evitar una
hemorragia. Que sea hipo sódico que tenga aumentado el potasio, el cloro es
importante por la acidificación, pero lo más importante en este minuto es reponer la
volemia y en segundo tener un hematocrito adecuado para el transporte de oxígeno
a los tejidos para evitar un shock hipovolémico.