Anestesia y CirugÃ-A
Anestesia y CirugÃ-A
Anestesia y CirugÃ-A
2014/15
1. CONCEPTO DE ANESTESIOLOGA Y
REANIMACIN. EVOLUCIN HISTRICA
La anestesia puede definirse de dos formas distintas:
EVOLUCIN HISTRICA
En la universidad de Edimburgo, Darwin asisti a dos intervenciones quirrgicas llevadas a
cabo sin anestesia. Se qued impresionado. A l se debe la introduccin del cloroformo como
anestsico para aliviar el dolor.
Joseph Priestley descubri el xido nitroso. Ms tarde, Humpry Davy inventa mascarillas para
administrar este gas. Humpry Davy se administr el xido nitroso a s mismo y pudo
comprobar que el efecto de este frmaco era intenso y sublime.
Horace Wells & William T.G. Morton, eran odontlogos jvenes que tenan su consultorio en
la ciudad de Boston. Ambos comenzaron a experimentar con el ter. Morton se lo administr
primero a s mismo y luego a sus pacientes, antes de la extraccin dental. El 14 de octubre de
1846, Morton convence a Warren para llevar a cabo el primer acto anestsico con ter.
Durante la intervencin el paciente no se encogi ni grito: no haba notado dolor. Poco tiempo
despus, la anestesia etrea fue utilizada en Norteamrica por Bigelow
El descubrimiento del ter se debe, por tanto, a estos 4 personajes histricos: Wells, Morton,
Warren y Bigelow. En Boston se construy una escultura que simboliza este importante
descubrimiento.
En Espaa, la utilizacin de la primera anestesia tuvo lugar el 13 de enero de 1847. Fue llevada
a cabo por el Dr. Diego de Argumosa y Obregn.
August Bier, cirujano alemn, invent la anestesia local, en concreto, la anestesia espinal
(anestsico local en el lquido cefalorraqudeo). Bier anestesi a su ayudante y su ayudante
anestesi a Bier. Una de las complicaciones que se pudieron describir es el dolor de cabeza tras
la anestesia espinal. Ms tarde, Fidel Pages (espaol) descubre la epidural (un tipo de
anestesia regional).
Arthur E.Guedel, catedrtico de una universidad de Canad, defini las fases de la anestesia.
1
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Edgar Alan Pask (espaol) fue el asistente de un anestesilogo muy importante llamado
Macintosh. Su trabajo consista en el diseo de salvavidas para pilotos que caan en altamar.
Para ello, Edgar Alan Pask se anestesiaba y probaba los salvavidas en la piscina con el objetivo
de comprobar si la cabeza permaneca o no sumergida.
A principios del siglo XX, Bjorn Ibsben mont grandes salas de cuidados intensivos para
pacientes con poliomielitis. Fue el pionero en cuidados intensivos.
En la segunda guerra mundial, John Lundy utiliz barbitricos como agentes anestesiantes.
Adems fue pionero en la hemoterapia, ventilacin mecnica y anestesia balanceada.
Finalmente cabe nombrar a Peter Safa, un mdico austriaco que, tras la invasin nazi, emigr a
EEUU donde realiz las primeras maniobras de reanimacin cardiopulmonar.
Las muertes relacionadas con la anestesia actualmente son muy pocas. Esto se debe a la mejor
formacin de los mdicos, la mejora de las tecnologas y la elaboracin de protocolos y guas
clnicas. Recalcamos: tras un accidente hemos de determinar si ste se debe a un error del
mdico o a un fallo asociado al propio paciente.
Complicaciones de la anestesia
Frecuentes:
Poco frecuentes:
- Lesiones dentales
2
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Infecciones respiratorias
- Dolores musculares (mialgia)
- Empeoramiento de la patologa previa. Ej. infarto de miocardio
- Despertar intraoperatorio
Muy raras:
Para mejorar la seguridad hemos de estudiar el error humano tras los accidentes, introducir
simulaciones, mejorar la calidad, saber trabajar en equipo, utilizar declaraciones, guas y
recomendaciones
3
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Riesgos anestsicos:
o Drogas
o Procedimientos e intervenciones
o Conocimientos, experiencia y pericia del anestesilogo
o Errores de juicio
o Incidentes crticos
- Riesgos del paciente:
o Edad, sexo, anatoma
o Enfermedades existentes
o Alergias
- Riesgo quirrgico:
o Tipo de intervencin
o Conocimiento y experiencia del cirujano
o Errores de juicio
Cuando un paciente acude a una consulta de preanestesia para que le informemos de cules
son sus riesgos, hay que obedecer a la siguiente secuencia:
- Historia clnica del paciente realizando una anamnesis con los datos relevantes para la
anestesia. Asimismo, se debe preguntar si padece alguna alergia.
- Valoracin del estado del paciente y si est sujeto a algn tipo de tratamiento
- Exploracin fsica. Valoracin de la va area.
- Valoracin de la analtica y pruebas complementarias
- Valoracin del riesgo de anestesia
- Pautas de ayuno
- Premedicacin para disminuir el miedo y la ansiedad
- Consentimiento informado
- Eleccin del procedimiento anestsico y explicar los riesgos al paciente
- Observar los ltimos comentarios de las historias clnicas, pues el paciente puede
haber ingresado en unas condiciones y haber mejorado o empeorado respecto a ellas.
Es fundamental preguntar al enfermo si algn familiar o l mismo han sido sometidos
previamente a intervencin quirrgica y si ha habido algn tipo de complicacin. Por
ejemplo: un paciente que ha tardado en despertarse de la anestesia y ha necesitado
respiracin mecnica podra tener alterado el enzima acetilcolinesterasa.
- Preguntar si consume tabaco, alcohol o drogas
4
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
FRMACOS Y ANESTESIA
Por qu es importante que el mdico considere las patologas ms prevalentes en la
poblacin? Porque probablemente los pacientes estn sujetos a algn tipo de tratamiento, y
debemos valorar la posibilidad de suspender los frmacos si suponen un peligro para la
anestesia.
Los antibiticos -en concreto los aminoglucsidos- presentan sinergismo con los bloqueantes
neuromusculares. No se suspenden.
5
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los frmacos que ms problemas plantean en anestesia son aquellos que se utilizan con los
pacientes psiquitricos, por ejemplo: los inhibidores de la MAO (mono amino oxidasa), que
determinan concentraciones elevadas de catecolaminas circulantes. Estos inhibidores de la
MAO se suspenden don semanas antes de la anestesia.
La meperidina es un opiceo que eleva la tensin arterial y que tambin solemos suspender
previamente a la operacin.
Por otro lado, muchos pacientes van al herbolario y consumen hierbas medicinales. Estas,
pueden ocasionar problemas con la anestesia as que es preferible suspenderlas. Por ejemplo:
El ASA valora el estado fsico, pero no el riesgo. No obstante, podemos asociar el estado fsico
ASA con un riesgo de mortalidad absoluta:
- Los pacientes con estado fsico ASA I tienen un 0,1% de probabilidad de mortalidad
absoluta
- Los pacientes con estado fsico ASA II tienen un 0.2% de probabilidad de mortalidad
absoluta
- Los pacientes con estado fsico ASA III tienen un 1.8% de probabilidad de mortalidad
absoluta
6
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Los pacientes con estado fsico ASA IV tienen un 7.8% de probabilidad de mortalidad
absoluta
- Los pacientes ASA V tienen un 9,4% de probabilidad de mortalidad absoluta
MET
El MET es un equivalente metablico que hace referencia a la cantidad mnima de oxgeno
necesaria para que el organismo cumpla su funcin metablica, y que nos sirve para valorar la
limitacin funcional de un paciente. *1 MET = 3.5 mililitros de oxgeno por kilogramo de peso
por minuto.
- Clase I: >10 METs. Ningn tipo de limitacin funcional. Puede practicar deportes
intensos.
- Clase II: 8-10 METs. Buena capacidad funcional. Puede caminar deprisa.
- Clase III: 4-7 METs. Capacidad funcional moderada. Puede subir ms de un piso.
- Clase IV: <4 METs. Capacidad funcional baja. Es incapaz de subir un piso.
ANALTICA PREOPERATORIA
Qu se debe pedir a un paciente con estado fsico ASA I?
7
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Predictores intermedios:
Predictores menores:
- Edad avanzada
- ECG patolgico
- Ritmo no sinusal
- Baja capacidad funcional
- Historia de ictus
- HTA no controlada
- Ciruga de cataratas
- Ciruga de mama
- Procedimientos endoscpicos
- Procedimientos dentales
- Cirugas superficiales
- Procedimientos ambulatorios
Las cirugas de riesgos intermedios (con incidencia de complicacin cardaca entre 1-5%) son:
- Ciruga intraperitoneal
- Ciruga intratorcica
- Endarterectoma carotdea
- Ciruga de cabeza y cuello
- Ciruga ortopdica
- Ciruga de prstata
Las cirugas de riesgos altos (con incidencia de complicacin cardaca >5%) son:
- Ciruga de la aorta
- Ciruga vascular mayor
- Ciruga vascular perifrica
8
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Un paciente que nunca ha sufrido un infarto, tiene una probabilidad del 0,13% de sufrirlo en
las 48-72 horas siguientes a la operacin.
RIESGO DE MORTALIDAD
El riesgo de mortalidad por intervencin quirrgica es mayor en los siguientes casos:
AYUNO PREOPERATORIO
Los pacientes deben abstenerse de alimentos slidos 6 horas antes de la ciruga. No obstante,
pueden beber lquidos sin gas hasta 2 horas antes de la intervencin. El objetivo de esto es
tener el estmago vaco de contenido y con un pH normal, para evitar el vmito. *El chicle
aumenta el volumen de jugo gstrico.
9
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Obstruccin gastrointestinal
- Va respiratoria superior difcil
- Obesidad
- Embarazo
- Ascitis
- Diabetes mellitus (por alteracin del esfnter esofgico inferior)
PREMEDICACIN
La premedicacin comprende el conjunto de medicamentos que se administran previamente a
una anestesia. Son los siguientes:
NDICE DE GOLDMAN
Goldman desarroll un ndice de riesgo cardiovascular para aquellos pacientes a quienes se les
va a practicar ciruga no cardaca, por medio de la identificacin de factores de riesgo que
predicen las complicaciones cardiacas perioperatorias o muerte. Los pacientes se asignan a
cuatro diferentes clases de riesgo, segn el nmero de puntos sumados (ver tabla): clase I, 0-5
puntos ; clase II, 6-12 puntos ; clase III, 13-25 puntos ; y clase IV, >25 puntos. *Si sumamos 53
puntos tenemos un 22% de riesgo de sufrir complicaciones cardacas y un 56% de riesgo de
muerto con origen cardaco.
10
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
3. VALORACIN DE LA VA AREA.
INTUBACIN ENDOTRAQUEAL
Es muy importante para los anestesilogos, la valoracin de la va area a la hora de reaizar
una intubacin de anestesia general.
De anatoma recordamos que existe la lengua, la epiglotis, las cuerdas vocales, la glotis y la
trquea, cada una de las cuales esta inervado por un nervio diferente. En primer lugar hemos
de conocer estos nervios con el fin de conservarlos en perfecto estado no daarlos. Para
recordar estos nervios podemos utilizar la regla nemotcnica Thanks God is recurrent, asi
tendremos:
Por tanto, antes de realizar una anestesia general es necesaria la valoracin del paciente.
Valoracin preoperatoria
Una valoracin consta de dos puntos principales, una entrevista previa y una exploracin fsica:
Una exploracin aislada tiene un valor aislado, mientras que las exploraciones que abarquen
todas sus facetas permiten una mejor valoracin del riesgo. A continuacin desarrollaremos las
distintas exploraciones fsicas que hay que realizar para considerar si una intubacin es fcil o
difcil de realizar
11
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Para su exploracin el paciente ha de abrir la boca todo cuanto pueda. En esa situacin
imprescindible fijarse en:
1
Distancia existente entre el incisivo superior y el inferior
12
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
3. OTRAS EXPLORACIONES
o Clasificacin de Mallampati
Esta clasificacin se basa en la relacin de tamao lengua-faringe. Para ello se utiliza una regla,
la regla PUSH cuyas siglas en ingles hacen referencia a: faringe, vula, paladar blando y paladar
duro. Para realizar la exploracin el enfermo ha de estar sentado con la boca abierta al
mximo, la cabeza en posicin neutra y sacando la lengua sin fonacin de aaahhh. Tipos:
- Clase 1: puede verse la parte posterior de la faringe, la vula y los paladares blando
y duro (PUSH)
- Clase 2: puede verse la vula y los paladares blando y duro (USH)
- Clase 3: pueden verse nicamente los paladares blando y duro (SH)
- Clase4: nicamente puede verse el paladar duro (H)
Las clases 3 y 4 son las que mayor dificultad ofrecen a la hora de intubar. Para su intubacin se
requieren procedimientos alternativos al habitual.
2
El prognatismo consiste en una deformacin de la mandbula por la cual sta, bien en la parte superior
o bien en la parte inferior, sobresale del plano vertical de la cara.
3
El paciente es incapaz de desplazar la mandbula inferior hacia delante.
13
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Tras todas las exploraciones hay que puntuar algunos de estos problemas para hacerse una
idea de la dificultad de intubacin del paciente. Para ello se utiliza la denominada puntuacin
de Wilson, una puntuacin mayor a 2 puntos predice el 75% de las intubaciones difciles. Para
ello decimos:
- Incisivos prominentes
- Apertura bucal
- Cuello corto
- Macroglosia
- Mandbula pequea
- Traumatismo facial y quemaduras
- Lesiones en el cuello
- Obesidad
- Estridor y cuerpos extraos en la va area
- Tumores
- Barba
- Edema de cuerdas vocales
- Infecciones de cuello
Resumiendo, se define como una va area difcil cuando el anestesilogo hace ms dos
intentos para intubar o tarda ms de 10 minutos en conseguirlo. La incidencia de una
intubacin difcil es de 1-13% y de imposible 0,05-0,035%, adems en adultos una intubacin
difcil es de 1:2300 y en obstetricia (en nios) de 1:300
En caso de detectar un caso de va area difcil debe haber una planificacin previa de las
medidas alternativas.
4
Suma del volumen residual y el volumen de reserva espiratoria
14
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
INSTRUMENTAL
En primer lugar se utiliza el laringoscopio, compuesto por un mango y una pala. Las palas
pueden ser de tipo Macintosh (curva) o Miller (recta), adems en la punta de la misma puede
ser mvil para levantar la epiglotis si esta presiona la glotis.
Tambin se utiliza un tubo endotraqueal que presenta un baln en su extremo interno que se
infla inmediatamente debajo a las cuerdas vocales para impedir el paso del contenido gstrico
a la va respiratoria. En el caso de ser un tubo infantil el baln no suele existir.
Por ltimo se utilizan mascarillas tanto negras como transparentes para ajustar la superficie de
la cara y no perder aire al inflar el baln.
15
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Esta clasificacin jerarquiza en grados los distintos tipos de pacientes susceptibles de ser
sujetos de una laringoscopa directa en funcin de la posicin de la glotis. Estos grados son:
Al igual que la clasificacin anterior, los casos que ofrecen mayor dificultad son los grados 3 y
4.
Confirmacin de la intubacin
Posibles complicaciones
- Hipoxia
- Trauma directo
- Trauma indirecto
- HTA, arritmias, vmitos y espasmo larngeo
Ventilacin manual
Obesidad
Apnea nocturna
Barba
Cuello grueso
16
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Durante todo acto anestsico es necesario monitorizar a los pacientes para disminuir las
complicaciones preoperatorias, aumentar la seguridad del paciente, ayudarnos en la
dosificacin de frmacos, evitar la fatiga y la falta de atencin, incrementar la precisin y
especificidad de los juicios clnicos e identificar precozmente los problemas que puedan
originar lesiones graves.
Todas las entidades cientficas de pases desarrollados tienen que monitorizar al paciente ante
cualquier tipo de intervencin, por ley.
Tras la intervencin quirrgica hay que inspeccionar, auscultar y palpar al paciente para saber
el efecto de la anestesia. Hay que explorar:
La respiracin espontnea
El reflejo pupilar, si stas responden o no a la luz y la situacin de los prpados
Realizar la prueba de elevacin de cabeza. Con ella se mide la relajacin muscular,
pedimos al paciente que levante la cabeza y la mantenga en el aire durante al menos 5
segundos. Si el paciente es incapaz de hacerlo es que se encuentra todava bajo os
efectos de la anestesia
Auscultacin para la comprobacin del tubo endotraqueal
17
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Todo paciente en quirfano tiene que tener monitorizada la tensin arterial y la frecuencia
cardiaca. Para ello utilizamos el electrocardiograma (ECG) en el cual monitorizamos
generalmente dos derivaciones:
- Derivacin II: para ver trastornos del ritmo (aparicin de onda P o no) y la isquemia
en cara inferior del corazn
- Precordiales: trastornos del ritmo e isquemias en el ventrculo izquierdo
- Anlisis continuo de los cambios en el segmento ST
Prdida de calor
Escalofros
Aparicin de taquicardia, hipertensin arterial y por tanto aumento del trabajo
cardiaco
Alteracin del metabolismo de frmacos: la hipotermia retrasa el metabolismo y luego
a la hora de despertar de la anestesia el tiempo es mayor
Alteraciones de coagulacin: altera la agregacin plaquetaria luego, puede seguir
habiendo hemorragias, lo cual es muy importante en el postparto
Infecciones: es frecuente padecer infecciones en la zona de la herida quirrgica tras
una hipotermia
Por tato, los cambios de temperatura no son buenos, tanto en caso de disminucin como de
aumento.
18
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Presin arterial
Hay que mantener monitorizada la tensin arterial cundo se prev posibilidad de inestabilidad
cardiovascular como pueden ser en una ciruga intracraneal, en traumatismos o ante
enfermedades cardiovasculares previas
- Isquemia
- Trombosis
- Importancia del sistema colateral (radial-cubital)
- Hematomas
- Fstulas arterio-venosas
Pulsioximetra
El pulsioxmetro es un dispositivo no invasivo y continuo que se pone en el dedo e indica la
saturacin perifrica de oxigeno as como la frecuencia cardiaca a travs de una onda de
pletismografica (de latido) y el numero de latidos por minuto.
La oximetra se basa en detectar la diferencia de absorcin de las longitudes de onda
particulares a la luz por la hemoglobina oxigenada o reducida. La oxihemoglobina absorbe ms
luz infrarroja (940 nm), mientras que la desoxihemoglobina absorbe ms luz roja (660 nm)
La onda pletismografica indica por tanto, la perfusin perifrica. Puede ser normal, reducida si
hay vasoconstriccin o aumentada en caso de vasodilatacin.
19
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Cmo est la curva en una mujer embarazada? Desplazada hacia la derecha. Esto ocurre
porque la madre acepta CO2 para producir la liberacin de O2 y pueda ser utilizado por el feto.
Cmo est la curva en el feto? Desplazada hacia la izquierda. En esta situacin ocurre lo
contrario, el feto acepta O2 y cede CO2.
20
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Hipoxmico cuando la saturacin perifrica de oxigeno est por debajo del 90% (60
mmHg).
Hipoxemia grave: cuando la saturacin periferia es menor al 85%
Normal: el valor normal suele estar por el 98% (+/- 2%)
Oximetra cerebral
Se considera un valor normal una perfusin del 60% , y una mala perfusin cuando su valor es
menor al 40%
En los nios se utilizan unas tiritas que se colocan en la frente, capaces de medir la saturacin
perifrica tanto en el hemisferio derecho como el izquierdo. Se trata pues de un
procedimiento no invasivo de gran utilidad.
CAPNOGRAFA
El capngrafo es un instrumento no invasivo de monitorizacin que permite registrar la onda
del dixido de carbono durante el ciclo respiratorio y su valor numrico. La representacin de
la grfica obtenida se llama capnograma. Cualquier molcula con dos tomos diferentes
absorber radiacin infrarroja.
Es el CO2 espirado es el mismo que la presin parcial de CO2 arterial? No. La presin parcial
de CO2 arterial es de 40-45, mientras que la CO2 espirada est entre los 2-5 mmHg. Este
ltimo valor refleja el espacio muerto alveolar (alvolos ventilados, pero no perfundidos).
- Hipoventilacin
- Bicarbonato sdico: si damos mucho bicarbonato en una parada cardiaca se
produce un aumento del CO2
- Laparoscopia: insuflacin de CO2
21
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Hiperventilacin
- Apnea, desconexin de respirador
- Hipotermia: se puede entrar en un coma hipotrmico inducido
- Descenso del flujo sanguneo hacia los pulmones, lo que provoca la reduccin del
gasto cardiaco
- Embolia gaseosa: se reduce el flujo sanguneo y la CO2
1. CAPNOGRAMA NORMAL
Esto puede ser producto de que el cirujano se encuentre comprimiendo el diafragma del
paciente o bien, el paciente no re encuentre totalmente relajado.
22
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
3. CAPNOGRAMA DE DESCONEXIN
Ante cualquier desconexin de una de las partes del respirador desaparece la imagen
capnogrfica.
4. CAPNOGRAMA DE REINHALACIN
Se parece al anterior por lo que es muy difcil distinguirlos. Para ello, se necesita la ayuda de
otros aparatos.
El valor normal es de 100, luego si tras aadir el frmaco no baja a 40-50 se concluye que el
paciente se mantiene despierto
23
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Monitorizacin neuromuscular
Para medir la relajacin muscular podemos monitorizar por ejemplo 4 dedos de las manos a
los cuales se le aplica por separado un estimulo elctrico y registramos su contraccin.
Si las cuatro contracciones son iguales se concluye que no hay relajacin muscular, no
hay ningn frmaco que acten sobre ellos.
Sin embargo si tras administrar un relajante muscular y registrar las contracciones
vamos viendo que stas se reducen paulatinamente (cada una es menor a la del dedo
anterior), se demuestra su efecto.
Curva de Frank-Starling
Es una curva que representa la precarga frente al volumen sistlico, siendo la precarga del
ventrculo derecho la presin de la aurcula derecha.
Si tenemos un paciente hipotenso de 60 mmHg de presin arterial, pCO2 espirada baja, seal
pulsioxmetro baja y sudoroso hemos de aumentar su presin arterial. Cmo se puede
aumentar la presin arterial hacemos? Aumentando la precarga, para ello hemos de
administrar fluidos.
Si pasamos un catter por la yugular interna accedemos a la cava, a la aurcula derecha desde
la cual pasando vlvula tricspide acedemos al ventrculo derecho, desde ah a la arteria
pulmonar y por ltimo a un vaso distal de la misma. Una vez se llega a un capilar pulmonar
subsidiario a la arteria pulmonar hinchamos un pequeo baln capaz de medir la presin. As
pues, la precarga del ventrculo izquierdo coincide con la presin de un capilar alveolar.
24
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
La [H+] determina la acidez del paciente y est determinada por el equilibrio entre PCO2 y
[HCO3].
Para calcular el equilibrio cido-base de un paciente nos sirve tanto la gasometra arterial
como la venosa.
25
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- PH: 7.35-7.45
- PaO2: 80-100 mmHg
- PaCO2: 35-45 mmHg
- SatO2: 95-100%
- HCO3: 22-26 mEq/litro
[ HCO3- ]
pH = 6.1 + log
Acidosis (0.03 X PCO2)
[ HCO3- ]
pH = 6.1 + log
(0.03 X PCO2)
Alcalosis
Los dos rganos capaces de eliminar cidos en exceso que son nocivos para el organismo son:
Cuantitativamente el pulmn tiene mayor importancia puesto que puede llegar a eliminar
hasta 13.000 mEq/da, mientras que el rin solo alcanza a eliminar 40-80 mEq/da.
Si el pH aumenta por encima de 7.45 se dice que es un pH alcalino y el enfermo presenta una
alcalosis. SI por el contrario disminuye por debajo de 7.35 se dice que es un pH cido y el
paciente presenta una acidosis. La estabilidad del pH depende de PCO2/HCO3.
26
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Regla 1
o Acidosis metablica primaria: pH< 7,35 y HCO3 disminuido
o Alacalosis metablica primaria: pH >7,45 y HCO3 aumentado
- Regla 2
o Acidosis respiratoria primaria: pH < 7.35 y PCO2 elevada
o Alcalosis respiratoriaprimaria: pH > 7.45 y pCO2 disminuida
ACIDOSIS METABLICA
- Ph < 7.35
- HCO3 < 22 meq/l
- PaCO2 < 35 mmHg (solo si ha comenzado la compensacin pulmonar de
hiperventilacin).
HIATO ANINICO
El hiato aninico es un parmetro que se emplea en pacientes con acidosis metablica para
diferenciar la causa:
- Aumento de cidos
- Prdida de bicarbonato
27
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los aniones y cationes del suero deben ser iguales en magnitud para mantener la neutralidad
elctrica. No todos son fcilmente medibles.
Esta sintomatologa es poco aclaratoria a pie de cama. A simple vista no podemos detectar una
acidosis metablica.
La siguiente tabla puede ser utilizada como estrategia diagnstica en acidosis metablica:
28
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
El bicarbonato que se utiliza es bicarbonato sdico, que viene presentado de dos maneras:
ALCALOSIS METABLICA
- pH > 7.45
- HCO3 > 26 mEq/L
- PaCO2 > 45 mmHg (solo si hay compensacin y el paciente hipoventila)
29
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Para restaurar el equilibrio, el organismo trata de aumentar las bases (bicarbonatos) y el rin
elimina una orina cida, situacin denominada acidosis respiratoria compensada. En el caso de
acidosis respiratoria aguda, esta compensacin lenta es insuficiente y el pH desciende. En el
curso de la acidosis respiratoria crnica el pH se mantiene a costa de una tasa de bicarbonatos
muy elevada.
Cuando despus de una ciruga desconectamos al respirador del paciente, sufre una acidosis
respiratoria que se corrige en poco tiempo porque el paciente est respirando lentamente,
recin despertado. Si la causa es este postoperatorio inmediato, no vamos a tener
compensacin renal, solo pulmonar.
En la analtica encontramos:
- pH < 7.35
- HCO > 26 mEq/l (si hay compensacin)
- PaCO2 > 45 mmHg
- Diaforesis
- Cefaleas
- Taquicardia
- Confusin
- Intranquilidad
- Nerviosismo
30
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
ALCALOSIS RESPIRATORIA
La analtica muestra:
- pH >7.45
- HCO3 < 22 mEq/l (si hay compensacin)
- PaCO2 < 35 mmHg
- Respiraciones rpidas
- Parestesias
- Ansiedad y fasciculaciones (pequeas e involuntarias contracciones musculares)
31
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
CASOS CLNICOS
CASO 1
- Reposicin de lquidos
- Potasio (con control ECG)
- Bicarbonato
CASO 2
Paciente de 76 aos que ingresa por presentar en los ltimos 3 das ligero
aumento de disnea, tos y expectoracin amarillenta. No dolor torcico, fiebre u
otros sntomas.
Antecedentes personales: funcionario jubilado, fumador hasta hace 5 aos.
Intervenido por hernia inguinal hace 15 aos. Clicos renales con expulsin de
clculos de oxalato clcico a los 50 aos. Hipertensin arterial. EPOC, en grado
funcional basal III, con CVF del 80% del terico previsto y FEV1 del 57%.
Tratamiento habitual con salbutamol y clortalidona.
Exploracin fsica: TA: 170/90, T37, FR 20, FC 90. Consciente, orientado,
sobrepeso, bien hidratado. Facies congestiva, PVY aumentada en espiracin. No
adenopatas, bocio o soplos carotdeos. Auscultacin pulmonar: roncus dispersos.
Auscultacin cardiaca: difcil de valorar por ruidos respiratortios; parece normal.
32
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Abdomen: borde heptico palpable a 3cm brc, con altura total de 12cm. No
acropaquias, ni edemas, pulsos normales.
Datos complementarios:
o Hemograma: 10800 leucocitos; Hb 14; plaquetas 250000.
o Bioqumica normal.
o Gasometra (arterial):
pH 7.41 (7.35-7.45)
pO2 55mmHg (80-100)
pCO2 51mmHg (35-45)
Bicarbonato 32mEq/l (22-26)
Sat O2 95-100%
Nos encontramos ante un estado de acidosis respiratoria crnica compensada por el rin con
un aumento de la reabsorcin proximal de bicarbonato y de la secrecin de hidrogeniones, con
el consiguiente aumento de bicarbonato en plasma.
33
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
6. FLUIDOTERAPIA
Los objetivos de la fluidoterapia son:
La volemia normal de un varn adulto es de 70ml/kg, mientras que la de una mujer adulta se
sita entorno a los 60 ml/kg de peso. En un nio normal la volemia es de 80ml/kg y en un nio
prematuro 95 ml/kg.
Al da necesitamos beber 1200 mL de agua. Adems, con los alimentos, ingerimos otros 900
mL. De la oxidacin de los hidratos de carbono obtenemos otros 300 mL ms. Esto hace un
total de 2400 mL ingeridos.
La eliminacin de lquidos se lleva a cabo a travs del sudor (300mL), el pulmn (600 mL), la
diuresis (1500 mL) y las heces (100 mL). En total unos 2500 mL.
34
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En total, un adulto normal de 70 kg de peso pierde entre 700-1000 ml en 24h. Estas prdidas
se producen a travs de:
- Piel 50-60%
- Pulmones 30-40%
- Heces 10%.
- Escasa ingesta preoperatoria de lquidos (los pacientes llegan a quirfano sin tomar
slidos entre 6-8h antes, ni lquidos dos horas antes).
- Evaporacin de lquidos por exposicin de la zona quirrgica.
- Secrecin lquidos al tracto gastrointestinal (leo paraltico).
- Secuestro de lquidos en la herida quirrgica.
- Prdidas de lquidos a travs de sondas, drenajes, fstulas, heridas supurativas.
OSMOLARIDAD
SOLUCIONES HIDROELECTROLTICAS
El objetivo de este tipo de soluciones es la reposicin de lquidos. Encontramos dos tipos de
soluciones hidroelectrolticas:
- Cristaloides
o Isotnicas
o Hipotnicas
o Hipertnicas
- Coloides
o Naturales
Albumina
protenas plasmticas pasteurizadas
plasma fresco congelado.
o Entricos
Dextranos
Almidones
Gelatinas
CRISTALOIDES
HIPOTNICOS
35
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
ISOTNICOS
- Ringer lactato
- Salino
HIPERTNICAS
Contienen entre 1,8% y 7,5% de ClNa (cloruro de sodio). Un salino hipertnico al 3% contendr
513 mEq/L, o lo que es lo mismo, 1027 mOsm/L de sodio.
Se utilizan muy poco. *Las cristaloides ms utilizadas son las isotnicas (el suero salino y el
ringer lactato)
COLOIDES
- Son ssoluciones de H2O cuyos solutos son partculas de alto peso molecular.
- No atraviesan fcilmente membranas capilares. Permanecen en el espacio vascular
- Aumentan la presin osmtica plasmtica.
- Retienen agua en el espacio vascular de forma ms eficaz y prolongada que los
cristaloides
- Se precisa administrar menos cantidad que los cristaloides.
- Todos los coloides son expansores del plasma. Sirven para mantener la volemia. Su
duracin en el compartimento vascular depende de cantidad y tamao de la molcula
y de su metabolismo.
36
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
COLIDES NATURALES
Los coloides naturales son: albmina, protenas plasmticas pasteurizadas y plasma fresco
congelado.
El plasma fresco congelado no puede utilizarse para mantener volemia. Se administra en casos
de trastornos de la coagulacin. Para reponer volumen utilizamos coloides sintticos:
dextranos, gelatinas y almidones.
La albmina peude ser tanto natural como sinttica. Su peso molecular es de 76 kDAL. La
albmina es responsable del 70, 80% de la presin onctica del plasma. La vida media de esta
molcula es de 4-16 h en el compartimento intravascular. Ej: si en una hemorragia damos 100
mL al 25% aumenta el volumen 450 mL (100 ml que damos + 350 ms por desplazamiento de
agua del intersticio al compartimento vascular)
COLOIDES ENTRICOS
1. DEXTRANOS
- Son polisacridos de sntesis con un PM entre 40000-70 000 dalton (40-70 kDAL)
- Son soluciones hiperoncticas/expansores del plasma
- A las 6 horas el rin ha eliminado el 60%.
- Disminuye agregacin plaquetas y facilita la lisis del trombo. (antitrombticos).
2. GELATINAS
- Son polipptidos de desintegracin del colgeno bovino (encefalitis espongiforme)
- PM 35 000 Dalton (35 kDAL)
- A las 4 horas el rin ha eliminado el 60%.
- Se puede administrar toda la cantidad que se quiera
- Pueden producir reacciones anafilactoides por liberacin histamina y
prostaglandinas.
- Producen menos alteraciones de la coagulacin que los dextranos.
3. ALMIDONES
37
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los coloides sintticos reponen como mnimo unas perdidas hemticas del 25% del volumen
sanguneo. El plasma fresco congelado solo se utiliza para reposicin de factores de
coagulacin
Los cristaloides suelen ser ms baratos que los coloides. Muchos mdicos utilizan cristaloides y
coloides simultneamente.
38
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Antes de comenzar con la fluidoterapia tenemos que tener claro cul es nuestro objetivo:
mejorar la presin arterial, mejorar la diuresis Mediante la fluidoterapia podemos mantener
un volumen intravascular efectivo, para mantener la perfusin y oxigenacin tisular.
Aunque no existen reglas fijas conviene tener una idea clara: regla 4.2.1
TOTAL para una persona de 70 kg = (4x10) + (2x10) + (1X50) =110 ml en total 1,5 ml/kg/h
A travs del tercer espacio se produce prdida de lquido. La prdida del tercer espacio sder
mayor cuanto mayor sea la ciruga ala que se somete el paciente.
Un adulto de 80kg de peso se somete a una hemicolectomia. Lleva en ayuno desde hace 8h.
La duracin de la ciruga es de 3h. Qu cantidad de lquido hay que administrar al paciente?
39
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los anestsicos locales son un grupo de frmacos capaces de producir una prdida transitoria
de las funciones sensorial, motora o autonmica en una porcin del cuerpo. No siempre se
produce la prdida de las tres funciones en paralelo. Este efecto se consigue bloqueante la
propagacin del impulso nervioso, es decir, del potencial de accin.
Cada una de las partes de la estructura qumica de los anestsicos locales es necesaria para
que el frmaco pueda ejecutar su funcin. La estructura qumica se divide en:
Puesto que los anestsicos locales tienen un polo hidrfilo, podrn encontrarse en forma
ionizada o en forma no ionizada. La forma ionizada ser la que se une a protenas y por tanto
ser la fraccin inactiva del frmaco. Por el contrario, la forma no ionizada permanecer libre y
ser la fraccin activa del frmaco.
40
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los anestsicos locales son un grupo de frmacos que son bases dbiles con un pKa = 7.9-8.1.
Recordamos que el pKa es el pH al que el 50% de la solucin est ionizada y el otro 50% no
ionizada. Si tenemos en cuenta que el pH fisiolgico= 7.38-7.42, vemos que no estamos dentro
del rango de la pKa de los anestsicos locales.
BIOQUMICA
Los anestsicos locales son frmacos con una parte liposoluble. La liposolubilidad del frmaco
determina su potencia (a mayor longitud de la cadena hidrocarbonada, mayor potencia).
La unin del frmaco a protenas acta como reservorio, as que determina la duracin del
efecto del anestsico local (cuanto ms frmaco haya unido a protenas, ms tiempo pasar
hasta que se metabolice). Nos vamos a encontrar con una parte unida a protenas, una parte
ionizada libre (dependiendo de pH y ) y una fraccin libre no ionizada (porcin activa).
- A mayor pKa (o menor pH), ms frmaco ionizado y menor velocidad de inicio (mayor
latencia)
- A menor pKa, mas frmaco activo y mayor velocidad de inicio (menor latencia)
41
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
FARMACOLOGA CLNICA
La potencia anestsica depende de:
El pKa de los anestsicos realmente oscila entre 7.7-9.1, pero el rango ms habitual es de 7.9-
8.1. Para que sean estables desde un punto de vista comercial, conviene guardarlos en
soluciones cidas de pH 5.0-6.0. Por tanto, en estas ampollas comerciales habr ms frmaco
ionizado y menos frmaco no ionizado. Un caso ms extremo es el de los anestsicos locales
formulados con adrenalina, que necesitan ampollas con un pH de 2.0-3.0. Estos frmacos
tardarn ms tiempo en hacer efecto porque hay mucho ms frmaco ionizado que no
ionizado, pero este efecto durar ms porque hemos aadido un vasoconstrictor que
disminuye la absorcin.
MECANISMO DE ACCIN
Los anestsicos locales funcionan impidiendo la transmisin nerviosa, y el mecanismo de
accin es el bloqueo de los canales de Na+.
42
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
penetra por ella y alcanza el espacio intracelular, donde capta un protn y se ioniza (fraccin
ionizada, hidrosoluble). Es esta fraccin ionizada la que inactiva el canal de sodio, desde el
interior de la clula.
As, se impregna el axn y el axoplasma y se bloquean los canales de sodio (inactivacin con
cambios conformacionales). La aproximacin a la membrana plasmtica del nervio (desde el
compartimento extracelular) se lleva a cabo desde el polo hidrofbico.
La lidocana tiene una hidrofobicidad de 366 y un pKa de 7.8 (accin rpida). La bupivacana
tiene una hidrofobicidad de 3420 y un pKa de 8.1
43
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
FARMACOCINTICA
ABSORCIN
DISTRIBUCIN
- Perfusin tisular
- Coeficiente de particin tejido/sangre. Hay un pequeo metabolismo del anestsico
por parte del tejido pulmonar (poco importante)
- Masa de tejido. El anestsico se capta por todos los tejidos. Cuando se mantiene una
infusin de anestsico durante mucho tiempo, el msculo funciona como reservorio.
Cuando deja de infundirse el frmaco, el msculo cede lo que ha retenido y aumenta
su concentracin en plasma.
METABOLISMO Y EXCRECIN
Los steres se metabolizan con seudocolinesterasa y las amidas con sistemas microsomales
hepticos.
44
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Embarazo
USO DE VASOCONSTRICTORES
LUGAR DE INYECCIN
El anestsico local tiene que tener menor latencia cuando se administre por infiltracin o
inyeccin espinal, debido a:
CARBONATACIN Y ALCALINIZACIN
Se ha comprobado in vitro que si carbonatamos una solucin de anestsico local (hacemos que
sea ms alcalina), se aproxima ms al pKa y, por tanto, habr ms cantidad de frmaco no
ionizado. As, el bloqueo ser ms rpido y tendremos ms cantidad de frmaco disponible
para actuar. Este hecho, se ha comprobado in vivo en inyeccin epidural, y se duda que
funcione en el plexo braquial.
Las mezclas de anestsicos tienen una ventaja terica de menor latencia y mayor duracin. En
el plexo braquial no se conoce el efecto que hace la mezcla, y en el espacio epidural
obtenemos poco beneficio o nada.
EMBARAZO
En el embarazo hay mayor sensibilidad a los anestsicos locales por dos motivos:
45
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Con respecto a la toxicidad, en las embarazadas la unin a protenas es menor y por tanto la
toxicidad mayor. Esto se debe a un cambio en los volmenes de distribucin.
Los efectos sobre la placenta y el tero son irrelevantes a concentraciones clnicas, pero en
caso de intoxicacin se afecta:
TOXICIDAD
Con respecto a la sobredosificacin, puede ocurrir por:
- Absorcin rpida de dosis normal por tratarse de una zona muy vascularizada
- Administracin intravenosa inadvertida
- Administracin de dosis txica o excesiva
46
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Leve:
Parestesias periorales
Adormecimiento de la lengua
Sabor metlico
Desasosiego
Alteraciones visuales y del habla
- Grave
Convulsiones tnico-clnicas
Colapso cardiovascular por PCR
- A: va area
- B: respiracin
- C: circulacin
- Convulsiones: (midazolam, tiopental)
En los ltimos aos se ha descrito el uso del frmaco Intralipid para tratar el colapso
cardiovascular inducido por levobupivacana. La infusin consiste en 1ml/kg de intralipid al
20% durante 10min, seguida de infusin continua de 0.25-0.3 ml/kg durante 30-60 minutos.
ALERGIAS
Las alergias a los anestsicos locales son poco frecuentes. En el grupo de los steres eran algo
ms frecuentes, sobre todo por el PABA (metabolito de la cosmtica y farmacia). Muy rara vez
se producen reacciones a amidas. En este caso, pueden darse reacciones a conservantes y lo
ms frecuente sera por inyeccin intravascular accidental en el dentista.
RESUMEN
- Son frmacos tiles con amplio margen
- Accin especfica en los nervios. No olvidar la absorcin sistmica y posibilidad de
toxicidad sistmica.
- Escasa probabilidad de toxicidad (por sobredosis o errores)
- Escasa probabilidad de alergias
47
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
La analgesia implica un estado consistente slo en el alivio del dolor: puede permitir la
realizacin de pequeos procedimientos quirrgicos de escasa complicacin. Puede llevarse a
cabo por infiltracin o bloqueo de la conduccin nerviosa.
Poniendo de ejemplo una mujer de parto, hablamos de analgesia cuando se trata el dolor del
parto (despus del cual la embarazada podr andar durante horas), mientras que en una
cesrea donde se aplica la epidural la embarazada no ser capaz de caminar al tratarse de una
anestesia local.
Podemos intervenir en cada una de las fases de este proceso con diferentes frmacos.
- Transmisin: El estimulo nocivo viaja por las fibras A y C hasta el asta dorsal de la
medula. La transmisin se bloquea con anestsicos locales, anestesia regional que
produce bloqueos de nervios perifricos y plexos, y mediante anestesia epidural y
espinal el componente central de los nervios (neuroeje).
- Percepcin: Fibras aferentes del asta dorsal de la medula van a centros superiores del
SNC por la va espinotalmica, la activacin de la formacin reticular implica el
componente emocional del dolor. En este punto podemos interferir con anestsicos
generales, opioides y 2 agonistas.
48
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
A igual tamao se bloquean primero las fibras amielnicas frente a las mielnicas.
Clculo de la dosis
La adrenalina viene determinada por la siguiente formulacin: 1/200.000. Esto quiere decir
que por cada 200.000 ml hay 1 g de adrenalina; lo que equivale a 5g/ml.
El tipo de anestesia regional por excelencia es la anestesia central/ neuroaxial o del neuroeje,
la cual provoca el bloqueos nerviosos centrales. Esta puede ser de dos tipos:
Mediante cualquiera de las dos podemos bloquear plexos (braquial, lumbar y sacro) o nervios
perifricos, producir anestesia regional intravenosa, producir anestesia combinada (anestesia
general y relajacin muscular).
La indicacin de aplicar una tcnica de anestesia regional depende del tipo de ciruga (de los
riesgos y beneficios), as como de una buena comunicacin entre todos los participantes
implicados (el paciente, el anestesilogo y el cirujano)
Antes de llevar a cabo cualquiera de estas tcnicas, es necesario informar a los pacientes sobre
riesgos y ventajas de a anestesia regional y general para que puedan tomar la decisin ms
adecuada. Hay que proteger el principio de autonoma del paciente.
49
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los anestsicos locales son los frmacos que todo mdico puede utilizar en algn momento de
su vida, por tanto es muy importante conocer su dosis txica y su correcta utilizacin.
BASES ANATMICAS
50
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
El inicio de accin de la tcnica epidural es ms lento que el d la espinal, tarda unos 30 min.
Para su realizacin se atraviesa la piel, despus la grasa y tejido subcutneo, se alcanza el
ligamento supraespinoso, el interespinoso , el ligamento amarillo y, finalmente, justo al
atravesar este ltimo notamos un espacio vaco, virtual, con presin negativa, el espacio
epidural. Es en este espacio donde debemos aplicar el anestsico. Por tanto es un espacio que
se encuentra entre el ligamento amarillo y la duramadre.
La tcnica espinal tiene un inicio precoz y las agujas utilizadas suelen ser ms gruesas que las
anteriores. Para su realizacin hemos de atravesar todas las estructuras descritas en el
apartado anterior, pero adems, hay que atravesar el espacio epidural, alcanzar la dura madre
e inyectar el anestsico en el LCR que se encuentra tras ella.
*A nivel cervical se puede hacer epidural ya que hay espacio epidural pero NO espinal
A diferencia de las anteriores, estas contraindicaciones son muy importantes y hay que
tenerlas muy en cuenta pero en ocasiones en el que el beneficio sea mayor, y el paciente est
de acuerdo se pueden obviar.
51
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Por tanto, el bloqueo nervioso es progresivo, primero se bloquea el simptico, seguido del
sensitivo y finalmente, el motor. Adems estos bloqueos pueden ocurrir a distintos niveles. Los
distintos tipos de analgsicos producirn mayor o menor bloqueo de los mismos.
Dermatomas sensitivos
- Pulgar: C7
- Pezones: T4
- Apfisis xifoides: T6
- Ultimo arco costal: T8
- Ombligo: T10
- Ingle: T12/L1
*En la analgesia del trabajo del parto hay que llegar hasta T5, mientras que en una cesrea
hay que llegar hasta T4.
52
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Presenta un pH de 7,40 (+/- 0.04) y su volumen total es de 100-125 ml, de los cuales 25-35 ml
se encuentra en el espacio intramedular.
Material de reanimacin
Desde el minuto 0 en el que sabemos que vamos a realizar una intervencin con anestsicos
locales hemos de tener previsto todo un equipo de reanimacin para ser utilizado en caso de
complicacin. Hemos de tener:
53
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Hipotensin arterial
Asistolia- Bradicardia
Se manifiesta adems con acfenos, diplopa, nuseas, vmitos y mareos. Se trata en cama,
tomando muchos lquidos con cafena, o poniendo un parche hemtico epidural que tapone el
agujero realizado en la dura madre por el cual se produce el escape de LCR.
Si hablamos de las desventajas, la raqudea presenta una duracin limitada, con un mayor
riesgo de aparicin de hipotensin, bradicardia, sndrome neurolgico transitorio o de
neuropatas permanentes. Adems, es difcil titular el nivel anestsico de la misma as como su
analgesia postoperatoria es limitada.
*En caso de haber tatuajes en la zona lumbar, es importante saber que no se puede pinchar si
para ello hemos de atravesar piel tatuada sin embargo, en caso de que el tatuaje quede
alrededor de la zona de puncin, no habr ningn problema. Adems de ser un inconveniente
para acceder al canal medular, el hecho de tatuarse en s en cualquier parte del cuerpo, puede
implicar el bloqueo de un nervio perifrico siendo los ms frecuentes el plexo braquial (a nivel
axilar, interescalnico, supra e infra clavicular), el plexo lumbar o el plexo sacro, en funcin de
la extremidad tatuada.
54
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Bloqueos perifricos
55
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
9. PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y
REANIMACION CARDIOPULMONAR
En esta clase vamos a seguir el Concilio Europeo de Resucitacin de 2010, el cual es el vigente
en la actualidad.
En este tipo de maniobras es importante saber de forma instantnea qu debemos hacer sin
tener que pensar, para ello hemos de seguir una serie de pautas que hemos conocer.
Origen respiratorio
No obstante, sus causas tambin pueden ser por un traumatismo torcico o una intoxicacin
por sustancias depresoras del SNC. Las intoxicaciones del SNC ocurren sobre todo por la
mezcla de sustancias bien sea por diferentes frmacos, frmacos y alcohol, drogas
Origen cardiovascular
SOPORTE VITAL
Un mdico ha de tener conocimientos y habilidades para
Para detectar una parada respiratoria la forma ms rpida es colocar un electrodo en el cuello
que nos lo indica. Sin embargo, ste no lo tendremos disponible en la mayora de los casos
56
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Bsica: consiste en la RCP manual, realizada nicamente con las manos. Se utiliza
la denominada 30-2, 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones.
- Avanzada: se realizan fundamentalmente en los hospitales (a excepcin del uso de
un desfibrilador automtico externo); se utiliza la intubacin, desfibrilacin, el
pinchar una arteria
Actualmente se considera que todos los habitantes deberan saber usar los desfibriladores
automticos externos ya que son los que encontramos disponibles en cualquier aeropuerto,
centro comercial, facultad
RCP
La prevalencia de las paradas cardiorrespiratorias en Europa es muy elevada. Y ante este hecho
es fundamental concienciarse que la supervivencia depende de la actuacin precoz, es
inconcebible pensar en esperar a los servicios de urgencia ya que estos no podrn llegar antes
de 7 minutos, hay que actuar inmediatamente.
Reconocimiento precoz,
Llamada de emergencia
Realizar las ayudas primarias de reanimacin para ahorrar tiempo (30-2). Esto se hace
de forma instantnea para tratar de mover la sangre estancada y nutrir as al cerebro.
Realizar una desfibrilacin precoz en el contexto de un paciente con cardiopatas ya
que si la parada ha sido causa de un atragantamiento, no se mejora con una
desfibrilacin
Recuperacin.
Siempre que un paciente este parado hay que reanimarlo. Salvo que:
57
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Realizacin de la RCP
Aproximacin segura
Chequeo de la respuesta
Pedir ayuda
Apertura de va area
Comprobacin de la respiracin
Llamar al 112
30 compresiones
2 ventilaciones
Si se recupera, esperar a que llegue el 112
Desfibrilacin en caso necesario
Posicin de seguridad
1. Aproximacin segura
Cuando te acercas al paciente, lo primero que hay que hacer es estar seguro de que tu vida no
corre peligro
2. Chequeo de respuesta
Oficialmente, para chequear la respuesta hay que llamarle y moverle un poco los hombros sin
generar movimientos que puedan empeorar la situacin (sobre todo tras un traumatismo para
no daar la mdula). Lo que realmente debemos hacer es ahorrar tiempo, por ello a la vez que
le llamamos debemos ir abriendo la va area.
3. Pedir ayuda
Hay que pedir ayuda a la gente que haya a tu alrededor, y decirle que llamen al 112. Este paso
es imprescindible porque as te ahorras el perder tiempo aumentando as la precocidad.
4. Apertura de va area
58
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Esta maniobra adems de servirnos para abrir la va area, es un estimulo doloroso que puede
hacer que el paciente respire instantneamente sin necesidad de hacer nada ms. Todo ello
hace que sea la maniobra ms recomendada a la hora de elegir una u otra.
5. Comprobacin de la respiracin
Se trata de comprobar si el paciente respira, como ya hemos dicho antes para ello hemos de
ver, or y sentir la respiracin.
6. Llamar al 112
En una llamada al 112 hay que ser explicito y escuetos y ms si se carece de ayuda externa y lo
tienes que hacer t mismo dejando desatendido al paciente. Hay que decir que tienes una
parada, que lo estas reanimando y dnde te encuentras, ellos ya saben lo que tienen que
hacer.
7. 30 compresiones
Si tenemos la suerte de encontrar alguien que llame, se gana un montn de tiempo. En cuanto
compruebo que no respira, empiezo a comprimir.
Para ello, se detecta la apfisis xifoides, y dos dedos por encima, coloco las manos. Se puede
poner debajo tanto la derecha como la izquierda pero normalmente es la izquierda la que va
debajo, por tanto, colocamos el taln de la mano izquierda dos dedos por encima de la
xifoides, la mano derecha encima de la izquierda, se entrecruzan los dedos y se comprime.
8. 2 ventilaciones
La forma ms eficaz de ventilar el boca a boca, se cierra nariz del paciente y se insufla. Para
evitar el contacto directo con el paciente, existen unos llaveros que contienen unas mascarillas
con una vlvula que se coloca sobre el enfermo y se insufla a travs de la misma.
9. Esperar al 112
Si tras las maniobra 30/2 el paciente se recupera, no debemos de abandonarlo hasta que
llegue el 112. No porque se recupere le decimos ale, ya puede irse a trabajar.
59
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
10. Desfibrilacin
Tras poner los electrodos, el mismo aparato detecta si hay o no complejo QRS, y por tanto, si
hay que desfibrilar o no. Si en un principio el aparato detecta el complejo y de repente lo deja
de detectar, tambin indicara que has de desfibrilar aunque en un principio indicara que no.
En caso de tener que usarlo, todo el mundo se tiene que separar, se presiona el botn de on,
el de carga y cuando este cargado, el de descarga. Tras desfibrilar, volvemos a hacer las 30
compresiones ya que aunque se recupere, nunca viene mal mover la sangre para que llegue al
cerebro.
- Mano derecha hacia arriba con el codo flexionado formando 90 con el hombro
(como si estuviera parando el trafico)
- Mano izquierda bajo la oreja derecha (como si fuera a echarse la siesta)
- Volteo la rodilla izquierda sobre la pierna derecha
- La cara ha de estar ladeada hacia la derecha sobre la mano izquierda (NUNCA
mirando hacia arriba), y tratando de hiperextenderla para permitir una mayor
abertura de las vas respiratorias.
60
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
RCP en nios
En nios bsicamente todos los pasos a seguir son iguales, la diferencia reside en la forma de
comprimir, hemos de hacerlo con una sola mano. En cuanto al desfibrilador, si el nio tiene
ms de 8 aos se puede utilizar uno de adulto, si la edad est comprendida entre los 1-8 aos
hemos de usar uno peditrico, y de 0-1 no se puede desfibrilar.
Por ltimo destacar que no est justificado el abandonar un enfermo por ir a buscar un
desfibrilador aunque este en el pasillo, siempre hay que hacer 30/2 prioritariamente y que lo
vaya a buscar otra persona.
61
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En el 90% de los casos, el paciente acude al mdico por dolor. En la historia clnica han de
quedar reflejados los siguientes datos:
A parte de estos datos, los cuadros dolorosos van acompaados de otras caractersticas que
nos interesa conocer:
62
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- POSOPERATORIO
- Postraumtico
- Clico
- IAM
- Dental
- Angina Inestable
- Pancreatitis
- Quemaduras
- Oncolgico
o Cncer broncognico
o Cncer de colon
o Cncer de mama
o Cncer de prstata
- No oncolgico
o Dolor neuroptico
o Dolor mecnico
o Patologa de columna
o Dolor miofascial
o Fibromialgia
63
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
La orientacin teraputica del dolor crnico oncolgico es diferente a la del dolor crnico no
oncolgico. A un paciente con cncer terminal se le administran opiceos, pues da igual que
genere dependencia y se convierta en un morfinmano.
*Existe un dolor mixto, con componente neuroptico y nociceptivo. Ej: Hernias discales. La
hernia de disco es una protrusin del disco intervertebral (esto produce un dolor nociceptivo).
Si la raz se ve afectada, entrara en juego el componente neuroptico.
- La Nocicepcin
- La percepcin
- El sufrimiento
- El comportamiento que presenta el paciente
NOCICEPCIN
Los nociceptores (receptores especficos para el dolor) se localizan en puntos concretos (piel,
vasos sanguneos, vsceras, msculo, periostio, fascias, tejido conectivo y meninges). Algunas
localizaciones (cerebro) carecen de nociceptores. En neurociruga, la anestesia solo es
necesaria durante el periodo de apertura del crneo.
La informacin procedente de los nociceptores es recogida por las fibras aferentes primarias
de tipo A y C, cuyo soma se localiza en los ganglios raqudeos. Las prolongaciones centrales
de estas neuronas, alcanzan el asta posterior de la sustancia gris medular. Por tanto, la primera
neurona de las vas del dolor, tiene su extremo distal en la periferia, el cuerpo en el ganglio
raqudeo, y el extremo proximal en el asta posterior de la mdula espinal
Los axones de las segundas neuronas se decusan y ascienden por los haces espino-talmico,
espino-reticular y espino-mesenceflico. El ms importante de ellos es el haz espino-talmico:
las fibras se decusan en la comisura gris anterior y ascienden por la regin posterior del cordn
anterolateral de la mdula, terminando en el ncleo ventroposterolateral del tlamo.
64
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
El lbulo frontal interviene en la evaluacin del dolor; mientras que el sistema lmbico,
conectado al hipotlamo y la corteza, es el responsable de los aspectos emocionales del dolor.
SISTEMAS NEUROMODULADORES
Existe un gran nmero de mediadores qumicos implicados en el dolor, tanto a nivel perifrico
(en el lugar de la lesin) como en el sistema nervioso central (SNC). La sensacin final del dolor
depender, por tanto, de la interaccin entre estos transmisores.
Algunos receptores son excitatorios y otros inhibitorios. Los receptores excitatorios son claves
en la generacin de dolor y en su transmisin. la analgesia puede ser producida tanto por
activacin de sistemas inhibitorios como por el bloqueo de los sistemas excitatorios.
La serotonina es tanto excitatoria, como inhibitoria. Interviene en los mecanismos del dolor
por diversas vas.
Otros mediadores qumicos, solo tienen uno de los dos efectos (o son excitatorios, o son
inhibitorios).
65
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En 1974 se crea la International Association for the Study of Pain (IASP), asociacin que, desde
1975 publica la revista Pain. Celebra un congreso mundial cada tres aos y fomenta la
creacin de captulos nacionales.
66
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Somtico:
Sensorial (fibras A y C). Se encargan de la percepcin del dolor.
Motor (fibras A y ). Se encargan del movimiento de retirada.
- Autonmico:
Modificacin del patrn respiratorio
Hemodinmica (hipertensin y taquicardia)
Sudor
Respuesta hormonal al stress
Los anestsicos inhalatorios actan sobre receptores anestsicos GABAA, receptores de glicina
y receptores de glutamato; mientras que los anestsicos intravenosos actan sobre receptores
anestsicos GABAA y, en menor medida, sobre receptores de glicina.
ANESTESIA INHALATORIA
Las tres partes del proceso de anestesia son: induccin, mantenimiento y recuperacin. En la
siguiente grfica, estudiamos la historia de los anestsicos inhalatorios:
67
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
El objetivo de todo anestsico inhalatorio es que la presin parcial cerebral del anestsico est
en equilibrio con la presin parcial arterial y la presin parcial alveolar.
Los anestsicos inhalatorios son sustancias voltiles (fase gaseosa de una sustancia que
normalmente es lquida) que se administran con el fin de lograr niveles suficientes en el tejido
nervioso central para causar anestesia. Los anestsicos inhalatorios pueden ser:
El anestesilogo necesita trabajar con frmacos que tengan un inicio de accin rpida y una
eliminacin rpida. Esta caracterstica se consigue introduciendo fluor en la estructura clnica y
eliminando el bromo y el cloro. Por tanto, de los frmacos mencionados son ms tiles y
modernos el sevoflurano y el desflurano.
Imaginemos un alveolo lleno de aire y en contacto con los capilares pulmonares llenos de
sangre. Administramos 10 partculas de un anestsico gaseoso, de las cuales 6 permanecen en
el alveolo y 4 pasan a la sangre. De qu depende la cantidad de anestsico que queda en el
alveolo y la cantidad que pasa a la sangre? Depende del coeficiente de particin sangre/gas,
que indica la afinidad del anestsico inhalatorio por la sangre y por el alveolo. En nuestro caso,
el coeficiente de particin sangre/gas = 4/6= 0.67. Nos interesa que haya siempre ms
anestsico en el alveolo.
68
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Halotano: 2.35
- Isoflurano: 1.43
- Sevoflurano: 0.63-0.69
- Desflurano: 0.42
Por otro lado, nos interesa la presin de vapor: indica la volatilidad. A la misma temperatura,
un frmaco ser ms voltil cuando mayor sea su presin de vapor (mmHg). El desflurano
tiene una presin de vapor de 669 mmHg, frente al halotano de 243 mmHg. *El desflurano
debe almacenarse en recipientes irrompibles.
*La presin atmosfrica es de 760 mmHg, que corresponde al 100% de la presin. El halotano
tiene una presin de vapor de 243 mmHg, que corresponde al X% de la presin. Este X=32% de
la presin atmosfrica.
CONCEPTO DE MAC
69
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- 1 MAC = ED50 (dosis efectiva 50) concentracin que evita el movimiento en el 50%
de los pacientes en diferentes situaciones como respuesta a un estmulo doloroso
(incisin quirrgica).
- 1,5 MAC = ED95 (dosis efectiva 95) concentracin que evita el movimiento en el 95%
de los pacientes en diferentes situaciones como respuesta a un estmulo doloroso
(incisin quirrgica). En ciruga se anestesia con 1,5 MAC.
ISOBOLOGRAMA
La MAC dada con O2 al 100% disminuye con la edad. Si en vez de darla con oxgeno al 100%, la
damos con protxido de nitrgeno al 65% y oxgeno al 35%, la MAC disminuye todava ms. Es
decir, la concentracin alveolar mnima de anestsico disminuye con la edad y si se asocia con
otro anestsico.
Comprobamos este hecho con una grfica en la que enfrentamos la dosis de sevoflurano a la
dosis de fentanilo, y observamos que la dosis de sevoflurano necesaria para conseguir la MAC
disminuye al aplicar fentanilo (aunque llega un momento en el que por mucho que
aumentemos la dosis de fentanilo no sigue disminuyendo la MAC).
Por tanto, el objetivo del isobolograma (representacin resultante de enfrentar dos frmacos)
es disminuir la dosis de frmaco necesaria para alcanzar la MAC, evitar efectos secundarios y
conseguir el mismo efecto.
- Neonatos y viejos
- Hipotermia
- Hipotiroidismo
- Hionatremia
- Toma de alcohol aguda
- Infesta aguda de antidepresivos tricclicos, opioides, benzodiacepinas y clonidina
- Litio, magnesio
- Embarazo
70
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Nios
- Hipertermia
- Hipertiroidismo
- Hipernatremia
- Toma de alcohol crnica
- Toma de opioides crnica
- Aumento de catecolaminas
VAPORIZADOR
FARMACOCINTICA
La farmacocintica estudia la captacin, distribucin, metabolismo y eliminacin de los
frmacos.
71
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
72
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
CAPTACIN
En una ciruga que dura 60 minutos, el compartimento ricamente vascularizado estar lleno de
anestsico en menos de 15 minutos. El grupo muscular y el grupo graso, como tienen un
volumen mayor y menor flujo sanguneo, tardan mucho ms tiempo en llenarse. Cuando
finaliza la administracin del anestsico, el paciente se despierta pero an sigue teniendo
frmaco almacenado en el cuerpo durante un tiempo, como puede observarse en la siguiente
figura:
La anestesia inhalatoria tiene como objetivo alcanzar una elevada presin parcial del frmaco
en el alveolo. Si aumenta la presin parcial alveolar del frmaco, aumenta la presin parcial del
mismo en sangre arterial, luego habr una mayor velocidad de transferencia del anestsico al
cerebro y mayor velocidad de induccin anestsica.
73
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
DISTRIBUCIN
ELIMINACIN
Depende de:
74
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
mayor sea el metabolismo ms rpido se elimina el frmaco del organismo. Sin embargo, se ha
observado una asociacin entre el metabolismo y la toxicidad de los frmacos. Por ejemplo:
En la siguiente grfica, estudiamos la MAC frente a la presin arterial media. La presin arterial
y la resistencia vascular disminuyen con todos los frmacos anestsicos y en un proceso
dependiente de dosis.
Adems, vamos a estudiar la relacin entre la MAC y la frecuencia cardaca. Algunos frmacos
anestsicos, producen taquicardia a dosis concretas. Por ejemplo: el isoflurano produce ms
taquicardia segn aumenta la dosis. No nos interesa este efecto, queremos tener un corazn
bradicrdico para que las arterias coronarias puedan perfundir bien el corazn en las distoles.
En la grfica se aprecia que el desflurano induce bradicardia en un rango concreto de dosis
(MAC).
75
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
XIDO NITROSO
El xido nitroso es uno de los frmacos ms antiguos, pues empez a utilizarse poco despus
de 1800. Sus caractersticas son:
XENN
El xenn es un gas noble, componente de la atmsfera terrestre, cuyas propiedades
anestsicas de describieron hace 50 aos. Sin embargo, se enfrenta a ciertas limitaciones en
cuanto a costo, pues no puede ser sintetizado sino que debe ser extrado de la atmsfera.
76
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Segn la ASA, el dolor postoperatorio agudo (DAP) es aquel dolor presente en el paciente
quirrgico debido a la enfermedad, al procedimiento quirrgico o a una combinacin de
ambos. Presenta cuatro caractersticas bsicas, es:
- Predecible
- Transitorio
- Monofactorial: su causa es nica, la ciruga
- Causa reacciones vegetativas reactivas: taquicardia, pilpnea, midriasis, sudor
Es necesario ya que es una dolencia muy frecuente entre los pacientes y en la actualidad,
todava no somos capaces de controlarlo por completo. Ahora bien, por qu somos incapaces
de ello? Por
Ausencia de conocimientos o conceptos errneos por parte del personal sanitario: por
ejemplo es muy frecuente el administrar dosis anestsicas ms pequeas de la
realmente necesaria
Ausencia de evaluacin o valoracin inadecuada de la intensidad del dolor
Ausencia de informacin o educacin del paciente: muchos pacientes no saben que
ponerse una prtesis por ejemplo duele muchsimo y al experimentarlo, se quejan ms
de lo debido
Ausencia de estructuras organizativas (del propio hospital) que gestionen el dolor
postoperatorio
Medicacin insuficiente
Retraso en el inicio de la analgesia
Eleccin del frmaco inadecuado
Adems de que el enfermo sufra, el dolor postoperatorio tiene una serie de complicaciones
asociadas; por ejemplo, un enfermo al que le hayan quitado un trozo de hgado y le duela al
77
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Permite clasificar el dolor segn el grado de intensidad. El dolor es clasificado del 0 al 10,
siendo el 0 ausencia del dolor y 10 dolor insoportable.
Se trata de una escala especfica de ciruga en la que se incluye adems qu tipo de anestsico
utilizar. Viene definida por la OMS.
La escala analgsica consta de tres escalones principales y un cuarto, que no siempre est
disponible en todos los hospitales:
78
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
La aparicin y tratamiento del DAP sigue un ciclo: el paciente nota el dolor, llama a la
enfermera, la enfermera responde, valora el dolor, comprueba en la historia clnica las rdenes
de medicacin, prepara la inyeccin, administra la inyeccin, se absorbe el frmaco y
finalmente, se alivia el dolor.
Para simplificar este, existe una forma de tratamiento especial, es el control del dolor por el
propio paciente (PCA). Con el PCA evitamos todo el proceso de la enfermera. El PCA consiste
en que el paciente tiene en la habitacin una mquina especial que tras apretar un botn, le
administra una determinada dosis de analgsico. Aunque el paciente le de al botn 800 veces,
en la maquina se puede programar tanto el nmero de bolos (de inyecciones posibles), como
la dosis y el tiempo de bloqueo entre dosis. La mquina adems de registrar la cantidad de
bolos administrados, registra la cantidad de veces que el paciente ha apretado el botn as
pues, podemos hacernos una idea de las demandas del paciente y si las dosis del frmaco son
suficientes o no.
AINES
Los antiinflamatorios no estiroideos tienen un mecanismo comn: la inhibicin de la sntesis
de prostaglandinas. Entre los AINEs ms conocidos encontramos: salicilatos, paracetamol,
metamizol (nolotil), diclofenaco (voltaren) e ibuprofeno.
Son los utilizados en el primer escaln de la escala analgsica de la OMS y tienen como
caractersticas principales:
- Presentan techo teraputico, una vez has conseguido la analgesia por mucho que
aumentes la dosis el paciente no va a mejorar.
- Las dosis antiinflamatorias son mayores que las analgsicas
- Efectos adversos: afectan fundamentalmente a rin e intestino. Es muy
importante restringir su uso en pacientes con alteraciones hemodinmicas, con
enfermedades plaquetarias
COADYUVANTES
Los coadyuvantes implican que la dosis tanto del frmaco principal como la de ellos mismos
sea menor, as como provoca la aparicin de menos reacciones adversas a medicamentos.
Entre ellos encontramos la gabapentina (confusin y somnolencia), la pregabalina (mejor
absorcin de VO), cabamazepina, ozcarbazepina, topirmato, iamotrigina o dexametasona.
79
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
OPIACEOS
La principal diferencia con los AINES es que los opiceos carecen de techo teraputico luego a
mayor dosis mayor analgesia se consigue.
Como se ha dicho con anterioridad, utilizaremos los opiceos menores en el segundo escaln
de la escala analgsica de la OMS; mientras que los mayores se utilizaran en el tercero.
En cuanto al bloqueo de nervios perifricos es muy utilizado para las cirugas de extremidades,
luego es un proceso muy utilizado. No obstante, tambin tiene complicaciones:
Si los bloqueos, tanto centrales como perifricos, se realizan correctamente, son muy
efectivos a la hora de prevenir el dolor postoperatorio.
80
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
RESUMIENDO
Para la correcta prevencin y tratamiento del dolor postoperatorio hemos de seguir una serie
de pasos:
I. Prevenir el dolor: para ello hemos de administrar el analgsico tan pronto como se
prevea la necesidad de su uso. La analgesia administrada precozmente es mucho ms
eficaz y adems previene la aparicin del dolor.
II. Elegir la va intravenosa como va de eleccin ya que es lo ms rpido y simple.
III. Prescribir la dosis correcta para cada paciente
IV. Prescribir el frmaco adecuado en funcin de la Escala Analgsica de la OMS
V. Evaluar al paciente frecuente y peridicamente para asegurar la eficacia de la terapia y
detectar posibles efectos secundarios
VI. Ajustar las dosis en funcin de la respuesta, especialmente cuando se utilicen
mrficos.
VII. Extremar la precaucin con las contraindicaciones
VIII. Utilizar frmacos coadyuvantes
Por tanto, en general actuaremos siguiendo los pasos descritos anteriormente, no obstante,
existen situaciones un poco especiales a la hora de pautar la terapia:
81
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En todos los hospitales hay unidades especficas para el tratamiento del dolor agudo (U.D.A),
distinguimos dos modelos en el mundo:
Puede ser que ambos se combinen, como es el caso de la Fundacin Jimnez Daz.
CASO CLINICO
82
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
83
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
84
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Hay que tener mucha precaucin con los frmacos hipnticos. Si no se mantienen controladas
sus dosis, corremos el riesgo de inducir un coma en el paciente o incluso el fallecimiento. Debe
conocerse tambin la reanimacin bsica.
ANESTSICOS INTRAVENOSOS
Los sedantes-hipnticos que deprimen el SNC son:
- Barbitricos
- Propofol
- Etomidato
- Benzodiacepinas
- Ketamina
85
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
BENZODIAZEPINAS
DIAZEPAM
MIDAZOLAM
BARBITRICOS
86
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
TIOPENTAL SDICO
No se utilizan mucho. Hay pases como EEUU que tienen pena de muerte y para ello
administran barbitricos.
PROPOFOL HIPNTICO
- Es un fenol
- No hidrosoluble. Tiene un solvente que es mezcla de lecitina de huevo, aceite y
glicerol. El solvente duele a la inyeccin intravenosa.
- Dicho solvente es un excelente medio de cultivo para microorganismos, as que no
debe dejarse al aire.
- Dosis de 1-2,5 mg. Para mantenimiento: 20-300 mcg/kg/min
- No produce nauseas ni vmitos
- Produce un sueo y despertar profundamente agradable
- Cuando se anestesian pacientes con propofol aparecen comportamientos extraos
(desinhibiciones).
- Su vida media de eliminacin es de 0.5-1.5 horas, es decir que es corta.
- Precisa MAC: cuidado anestsico monitorizado
- Efecto inotrpico negativo (disminuye la contractilidad cardaca). Es vasodilatador y
venodilatador. Disminuye la precarga. Produce bradicardia.
- Es depresor de la ventilacin. Disminuye los reflejos de la va area; esto significa que
vamos a poder poner tubos endotraqueales y mascarillas farngeas sin resistencia del
paciente. Esta indicado en asma porque no libera histamina.
- Disminuye PPC (presin de perfusin cerebral) y presin intracraneal
- Produce mioclonias: movimientos involuntarios de los dedos de pequea magnitud.
ETOMIDATO
- Es un imidazol
- Produce estabilidad hemodinmica.
- Se administra en dosis de 0.2-0.5 mg/kg y produce dolor de inyeccin
- Produce mioclonias y convulsiones
- Inhibe la sntesis de cortisol (lo cual facilita posible infeccin) y aldosterona
- Vida media de eliminacin de 2-5 horas
KETAMINA
87
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
88
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
GRUPO 2
GRUPO III
89
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Imaginemos que tenemos dos frmacos: un frmaco A (un inhalatorio) y un frmaco B (un
derivado de la morfina). Conocemos la potencia y la dosis efectiva 50 de ambos frmacos5.
Combinamos los dos frmacos para obtener el efecto que obtendramos dando solo 1.
En el eje X est representada la dosis del frmaco B, y en el eje Y la dosis del frmaco A. A
medida que se incrementa la dosis del frmaco B, la dosis del frmaco A disminuye. Podemos
observar tres tipos de efecto
5
ED50: cc de frmaco en el alveolo que duerme al 50% de los pacientes.
90
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
dA/DA + dB/DB
Si el resultado de esta operacin es menor que uno, el efecto ser supra-aditivo; si es igual a 1,
el efecto ser aditivo; y si es mayor que 1, el efecto ser infra-aditivo.
Para saber qu tipo de interaccin nos interesa, es importante saber el efecto que queremos
medir.
OPICEOS Y OPIOIDES
Los opiceos son derivados naturales del opio (papaver somniferum). Son frmacos que alivian
el dolor con/sin prdida de la conciencia. Producen tolerancia y dependencia fsica.
Los opioides son sustancias sintticas o semisintticas que imitan a los opiceos. Producen
analgesia, depresin respiratoria y prdida o no de la consciencia (segn la dosis). Actan
sobre diferentes tipos de receptores. Segn la clasificacin antigua tenemos:
- Receptores (mu): los opioides que actan sobre receptores mu provocan analgesia,
depresin respiratoria, euforia y dependencia fsica
- Receptores (kappa): los opioides que actan sobre receptores kappa provocan
analgesia, depresin respiratoria, sedacin y miosis
- Receptores (sigma): los opioides que actan sobre receptores sigma provocan
disforia, alucinaciones, taquipnea y taquicardia
Actualmente, los receptores se clasifican de otra manera: MOP (se corresponden con los
receptores mu), KOP (kappa), DOP (delta) y NOP (sigma).
La industria farmacutica busca sintetizar opioides que produzcan analgesia, pero que no
produzcan tolerancia y ni depresin respiratoria. Para ellos, estudian los aa del receptor e
intentan buscar un frmaco que actu sobre el receptor para provocar los efectos deseados.
Los opioides ejercen sus efectos tanto a nivel central como a nivel perifrico.
91
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
o Nuseas y vmitos
o Miosis pupilar
o Depresin ventilatoria.
MORFINA
La morfina acta sobre receptores . Su velocidad de inicio de accin es lenta (entre 6-30
minutos, pero su efecto analgsico es prolongado debido a: que tiene una vida media de
eliminacin larga, y que en el hgado se metaboliza dando lugar a un metabolito activo.
FENTANILO
Es un opioide sinttico 100 veces ms potente que la morfina. Tiene un inicio de accin rpido
(1-2 min) y su efecto dura entre 20-30 minutos.
Puede administrarse por varias vas: IV, oral, transmucosa, transdermica, epidural, espinal
REMIFENTANILO
92
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Su vida media es corta (8-10 minutos) debido a que es metabolizado por esterasas plasmticas.
Inconveniente: las dosis altas pueden producir hiperalgesia (aumento del dolor) por
estimulacin de otro tipo de dianas.
DROPERIDOL
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
Los bloqueantes neuromusculares inhiben la transmisin del impulso nervioso en la placa
motora del msculo esqueltico. La inhibicin neuromuscular que ejercen los frmacos
intravenosos es menor que la que ejercen los frmacos inhalatorios (propofol).
Los efectos de los bloqueantes neuromusculares son similares a los de la miastenia gravis. La
miastenia gravis es una enfermedad muscular inmunolgica: los anticuerpos bloquean los
receptores nicotnicos postsinpticos y el paciente sufre debilidad muscular.
93
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
SUCCINILCOLINA
Despolariza el receptor nicotnico postsinptico. Tiene un inicio de accin rpido pero una
corta duracin de accin debido a que es metabolizada por las colinesterasas plasmticas.
- Libera histamina
- Produce fasciculaciones, elevacin de K+, mialgias
- Eleva la presin intramural
- Provoca bradicardia sinusal (acta sobre el receptor muscarnico)
- Provoca hipertermia maligna: si el paciente padece una enfermedad muscular, el
riesgo de padecer hipertermia maligna se eleva.
- En caso de dficit de la colinesterasa, puede producir apnea prolongada.
Mientras que la succinilcolina no necesita reversin (se hidroliza por esterasas), los
bloqueantes neuromusculares no despolarizantes s la necesitan. Podemos utilizar:
94
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Concepto
- Historia antigua
o Clsica
o Media
o Renacimiento
- El siglo de oro de la ciruga
o Anestesia
o Antisepsis
o Hemostasis
- La ciruga en el siglo XX
o 60: cuidados
o 80: trasplantes
o 90: Informtica/imagen
- El cirujano del siglo XX
CONCEPTO
La RAE define la ciruga como la parte de la medicina que cura enfermedades mediante
tcnicas operatorias.
Pero es una definicin algo pobre, por lo que muchos cirujanos prefieren definir la ciruga
como el arte y la profesin que cura enfermedades mediante incisiones y prcticas
instrumentales.
La raz del trmino ciruga es Jein, que significa manos. La ciruga est ntimamente unida a la
habilidad manual. Las manos se guan con la inteligencia: deben de estar educadas
HISTORIA ANTIGUA
En la antigedad clsica, los cirujanos griegos y romanos no pertenecan a la sociedad de los
mdicos. La gran mayora de los textos clsicos solo incluyen algunas de las tcnicas
quirrgicas y se refieren a ellas con desprecio. Se consideraba que el intelecto (mdicos) era
superior a las manos (cirujanos). La ciruga estaba unida al concepto de dolor, de infeccin El
oficio del cirujano estaba muy desprestigiado. Solo en ciertos momentos (para quitar el pus),
los cirujanos colaboraban con los mdicos. Tenan muy poca relevancia social .
En la Edad Media el desprestigio de los cirujanos se acentu de forma clara. Se produce una
separacin brutal entre ciencia y tcnica. Los cirujanos tenan una formacin gremial. El
medico era un universitario que vesta ropa larga y hablaba en latn; mientras que el cirujano
vesta la ropa del pueblo y hablaba en romance.
95
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En 1846, Warren permiti que Morton anestesiasen a uno de sus pacientes. Warren quedo
impresionado al ver que poda extirpar un tumor de cartida sin que el paciente se quejase.
Este hecho fue publicado por Bigelow.
Una vez subsanados los problemas de dolor e infecciones, solo quedaba resolver el sangrado
de los pacientes. Tuvo lugar as la revolucin de la hemostasia. Pean (cirujano) dise unas
pinzas muy sencillas con una pala en la punta y un sistema de cremalleras que permitan
mantenerlas estables una vez que se cerrasen. Las pinzas de Pean se utilizaban para pinzar los
vasos y evitar el sangrado. No obstante, haba muchos vasos que no podan controlarse.
Se empez a trabajar con un principio de la electricidad: la ley de Joule. Segn esta ley,
cuando la electricidad se concentra en un punto, produce calor. Aparece el bistur elctrico. El
calor de la punta del bistur coagula las protenas y evita la hemorragia.
En este punto de la historia, los vasos grandes se controlaban con las pinzas de Pean, y los
pequeos con el bistur elctrico.
96
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Siglo XX
En el siglo XX los conceptos de antisepsia, anestesia y hemostasia estn bien instaurados. Pero
la ciruga era una patologa externa: los cirujanos nunca entraban en el trax, el peritoneo o la
cabeza.
Los cirujanos intentaban entrar al trax por el quinto espacio intercostal. Pero perforaban la
pleura parietal y producan neumotrax, de forma que muchos pacientes moran. Se dise la
intubacin y la respiracin asistida: al meter presin positiva al enfermo, no se les colapsaba.
En los aos 60, se opera un corazn por primera vez: se desarrollan los sistemas de circulacin
extracorprea, se para el corazn, se trabaja y luego se arranca como si fuese un motor.
En los aos 80 se hacen los primeros trasplantes de corazn y rin, con un fracaso absoluto.
Se descubre el concepto de tolerancia inmunolgica y el rechazo. Los cirujanos montan
laboratorios de inmunologa en sus departamentos y recurren a los cientficos bsicos para que
les ayuden a resolver el problema.
Durante los aos 90 se introducen sistemas informticos en el rea quirrgica. Los sistemas
tecnolgicos basados en la computacin mejoran el diagnstico por imagen. Este desarrollo
informtico permite la aparicin de la ciruga video asistida.
Siglo XXI
Todo cirujano debe de poseer 8 caractersticas:
- Ha de ser muy buen mdico y tener un conocimiento cientfico profundo. Para ello, es
necesario pasar por la licenciatura a paso firme, estudindoselo todo.
- Hay de tener habilidad manual y, si no la tiene, educarla. Todo el mundo tiene una
habilidad basal suficiente, todo lo dems se adquiere.
- Ha de saber trabajar en equipo. Trabajar en equipo significa respetar a los dems.
- Ha de gustarle la tecnologa y, si no tiene gusto, lo adquiere. Tiene que amar la
tecnologa, saber manejarla y entrenarse.
- Ha de ser un investigador y no pararse ante los problemas que no puede resolver.
- Ha de tener mentalidad operativa. Cuando investiga o encuentra algo nuevo debe
encontrar el camino para llevarlo al quirfano.
- Ha de tener una posicin psicolgica positiva ante el fracaso.
- Ha de especializarse. Podramos decir que un cirujano de nuestros das es generalista
en el saber pero especialista en el hacer.
97
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Conceptos
- Diresis: vas de abordaje e instrumentos de corte
- Exresis: diseccin y hemostasia
- Sntesis:
o Materiales de sutura
Agujas
Hilos
Otros
o Tcnicas de cierre
CONCEPTOS
Diresis, exresis y sntesis son los tres tems bsicos en un acto quirrgico:
Hemos de tener claro la definicin de siete sufijos que definen los distintos tipos de actos
quirrgicos, estos son:
98
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
DIERESIS
Hace referencia al corte, a la incisin. Si excluimos los abordajes a travs de los orificios
anatmicos, en casi todas las cirugas hemos de acceder a travs de la piel.
- Tener la longitud necesaria para el tipo de intervencin. Hay que prever muy bien
el tamao de la incisin.
o Por cuestiones estticas
o Para una mejor recuperacin postoperatoria en funcin de la zona, unas
zonas duelen ms que otras
o Para una correcta cicatrizacin
- Cuando se atraviesa la piel, hemos tratar de seguir la direccin de las lneas de
Langer. Son lneas marcadas por acumulaciones de colgeno que definen los
pliegues cutneos del cuerpo humano. Los resultados estticos y la cicatrizacin
sern mejores si seguimos las lneas que si las cortamos transversalmente. Estas
lneas tienen gran relevancia en las cirugas plsticas de la cara.
Existe un mapa que las indica perfectamente.
A la hora de hablar de instrumentos utilizados para la dieresis, hemos de distinguir entre dos
tipos de tejidos:
99
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Sin embargo, si se produce un corte oblicuo o biselado, una zona de la epidermis quedara sin
vascularizacin, se necrosar el tejido y la cicatriz ser horrible. Adems, un corte biselado es
ms hemorrgico: con un corte vertical se produce una miocontraccin inmediata de las
arteriolas y producindose su hemostasia; mientras que en uno biselado no.
EXERESIS
Una vez hemos llegado al rgano o sitio de la lesin a tratar, es muy frecuente la extirpacin
parcial o total del rgano afectado.
Para hacer una buena exresis hay que diseccionar correctamente, hay que definir a la
perfeccin el rea que vas a disecar de forma anatmica.
Primero hemos de disecar los vasos del rgano afectado, ver si hay variaciones anatmicas o
no, se clampan las estructuras vasculares y despus en las zonas adyacentes no vasculares se
hace diseccin roma, no se corta. Con la diseccin roma se consigue que un espacio anatmico
se convierta en un espacio real sin daar el rgano. En la diseccin lo mas importante es la
hemostasia, el paciente no puede sangrar. Por ejemplo en la extraccin del apndice hemos de
clampar la arteria apendicular y una vez extirpado el apndice, ligar los vasos con un hilo.
*En vasos pequeos en lugar de ligaduras se cauterizan con un bistur elctrico. A nivel de
vasos muy grandes e importantes como es la aorta, no se puede hacer una ligadura, se hace
una sutura vascular.
La exresis requiere por tanto: una buena diseccin, una perfecta hemostasia y el aislamiento
completo de las reas vasculares del rgano que has de extirpar.
100
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
SINTESIS
Engloba las maniobras necesarias para conseguir que los tejidos y estructuras queden en la
mejor situacin anatmica posible. No han de quedar espacios vacios y las estructuras tienen
que trabajar de acuerdo con los condicionamientos anatmicos. El resultado de una
intervencin tiene mucho que ver con este proceso de sntesis.
1. Materiales de cierre
Con lo que respecta a las agujas pueden ser clasificadas en funcin de:
- Forma:
o Agujas rectas , se usan exclusivamente para el cierre de la piel y se
manejan con a mano
o Agujas curvas: son las ms utilizadas, su dimetro difiere en funcin del
rgano que se quiere suturar. Se maneja con un porta-agujas: instrumento
que se parece a unas pinzas de hemostasia pero de mayor tamao. Estas
agujas tienen mayor precisin ya que el porta-agujas ejerce mucha fuerza
de forma que la mano, porta-agujas y la aguja es todo uno.
- Punta:
o Triangulares: son utilizadas para piel y tendones ya que son estructuras
con mucha resistencia. Son agujas de corte.
o Romas: son utilizadas para tejidos delicados, empujan el tejido
produciendo la diseccin del mismo.
101
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
2. Tcnicas de cierre
Hay dos formas de cerrar una herida, tanto en el interior (en las vsceras) como en la piel:
102
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
HERIDA
Una herida es una lesin con prdida de continuidad de la piel o mucosas, producida por un
agente traumtico, ya sea fsico, qumico, mecnico, quirrgico, etc.
- Erosiones
- Herida incisa
- Heridas punzantes
- Heridas contusas
- Inciso-contusas
- Inciso-punzantes
EROSIONES
Las erosiones son heridas superficiales causadas por traumatismos leves y/o
repetidos, como las rozaduras. Tiene una superficie muy ancha y muy poca
profundidad, ya que no atraviesa la piel.
Se produce por la rozadura del cuerpo contra una superficie rugosa y suelen
quedar en la piel pequeos objetos pequeos (como arena o gravilla).
HERIDA INCISA
HERIDAS PUNZANTES
Las heridas punzantes estn producidas por la accin de objetos alargados y punzantes, como
agujas, alfileres o clavos. Predomina la profundidad sobre la superficie y pueden llegar a
lesionar rganos internos, aunque exteriormente solo se ve un pequeo
orificio. Sus bordes son bien definidos y hay poco sangrado.
103
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
HERIDAS CONTUSAS
Estas lesiones sangran menos que las heridas incisas. Puede aparecer
necrosis de tejidos. Forman irregularidades y pueden tener cuerpos
extraos (que son una va importante de infecciones).
Son heridas ms limpias y sangrantes que contusas. Se producen con una hoja afilada de alto
peso (como un hacha). El mecanismo es la accin contusiva ms la accin contante, y
predomina una u otra segn las caractersticas del arma. Su profundidad es mayor que en las
heridas incisas, y las heridas son de borde irregular y contorno contundido (contusas).
En la imagen: herida con tejido celular subcutneo expuesto y equimosis color rojo violeta
subyacente.
El instrumento que las produce est constituido por una lmina + punta recorrida por 1, 2 o
ms aristas afiladas y cortantes (por ejemplo: puales o cuchillos de punta). Estas armas
actan simultneamente por la punta y por el filo, y caracterizan lesiones con un orificio de
entrada, trayecto y, eventualmente, uno de salida.
104
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Lineales
- En colgajo
- Por desgarro
LINEALES
EN COLGAJO
POR DESGARRO
Las heridas por desgarro estn producidas por un mecanismo de traccin sobre los tejidos o
por arrancamiento (maquinaria, atropello, etctera). Por tanto, hay prdida de sustancia.
Se caracterizan por las irregularidades y gran separacin de los bordes. Adems de provocar la
separacin de los tejidos, pueden separar totalmente un fragmento orgnico (dedo, brazo,
etc).
HERIDAS COMPLEJAS
105
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
CONTUSIONES
Las contusiones son lesiones producidas por el impacto de un objeto contra la piel que no
produce prdida de continuidad. No obstante, puede haber lesin por debajo de la piel y
afectar a otras estructuras (arterias, venas, msculos)
La contusin de primer grado es una afectacin de zona cutnea superficial por la rotura de
pequeos vasos. Cursa con la aparicin de equimosis (cardenal). El paciente con este tipo de
contusin manifiesta los siguientes sntomas:
- Dolor
- Ligera inflamacin de la zona
- Color azulado, amoratado, que con los das se pone amarillento
106
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Dolor
- Inflamacin
- Hematoma
La contusin de tercer grado afecta a la zona subcutnea con aplastamiento intenso de partes
blandas (grasa y msculos, y puede afectar tambin a nervios y huesos). La piel se vuelve frgil
y puede romperse.
Aparece necrosis de los tejidos implicados. Los sntomas que manifiesta el paciente son:
- Dolor intenso
- Inflamacin y endurecimiento de la extremidad afectada
(sensacin de bota: compresin de la pierna, el paciente no la puede
mover y a veces es necesario abrir directamente para que salga toda la
sangre acumulada)
- Impotencia funcional manifiesta (imposibilidad de efectuar
movimientos o dolor al realizarlos).
CICATRIZACIN
La cicatrizacin es un proceso que tiene como finalidad la restauracin de la integracin fsica a
travs de la formacin de tejido fibroconectivo. Se trata de una combinacin de eventos
fsicos, qumicos y celulares que se suceden para reparar el dao y ocurren con cierto
solapamiento temporal.
107
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
La fase I, tambin llamada fase reactiva, es una respuesta inmediata a la lesin que aparece del
primer al quinto da. En este periodo de tiempo, se realizan esfuerzos del tejido para limitar los
daos:
- Detener la hemorragia
- Sellar la superficie de la herida
- Suprimir el tejido necrtico, cuerpo extrao o bacterias presentes
108
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- FIBROPLASIA
- ANGIOGNESIS
- REEPITELIZACIN
FIBROPLASIA
La fibroplasia aparece entre el segundo y tercer da. Los fibroblastos son las clulas ms
importantes en la produccin de matriz drmica. Son clulas especializadas que se diferencian
a partir de clulas mesenquimatosas en reposo del tejido conjuntivo. Llegan a la herida desde
msculo, tendn y fascia entre las 48 y 72 horas posteriores a la lesin.
109
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
ANGIOGNESIS
REEPITELIZACIN
Los queratinocitos migran desde los bordes de la herida para restablecer la barrera cutnea. La
proliferacin ocurre en paralelo a la migracin. Mientras las clulas epiteliales migran a travs
de la herida, las clulas proximales proliferan activamente debido a la liberacin de
mediadores solubles (EGF/TGF alfa, FGF, etc) y al efecto borde (ausencia de clulas vecinas
en aposicin, que dispara el estmulo proliferativo en los mrgenes de la herida).
Las fibras de colgeno se orientan a lo largo de las lneas de tensin cutneas. Al final, el tejido
conjuntivo cicatricial:
- Rico en colgeno
- Pobre en clulas y vasos
- Sin folculos pilosos
- Sin glndulas sudorparas ni sebceas
Pese a la sucesin de estos fenmenos, no se recupera la misma resistencia del tejido normal,
sino que se recupera como mximo el 70% de la resistencia.
La maduracin se hace evidente en el cambio de color que experimenta la cicatriz, que pasa de
roja y rosa a blanca ncar.
TIPOS DE CICATRIZACIN
PRIMERA INTENCIN
Se produce cuando efectuamos un cierre precoz de la herida, aproximando sus bordes de una
manera estable y definitiva mediante punto de sutura. Es asptica, no complicada, rpida,
slida y esttica.
110
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
SEGUNDA INTENCIN
Se produce cuando la herida permanece abierta o con los bordes separados hasta que se
alcanza el final del proceso reparador. Es causada por infeccin, trauma excesivo, prdida o
aproximacin imprecisa del tejido. El proceso de cicatrizacin es lento.
TERCERA INTENCIN
Tambin se llama cierre primario diferido. Ocurre cuando las dos superficies de tejido de
granulacin son aproximadas. Este es un mtodo seguro de reparacin de las heridas
contaminadas.
El cirujano habitualmente trata estas lesiones mediante desbridacin de los tejidos no viables,
las deja abiertas y se cierren en un momento posterior.
- Lesin mecnica
- Infeccin (local)
- Edema, hematoma
- Isquemia/necrosis del tejido
- Agentes tpicos
- Radiacin ionizante
- Tensin de oxgeno baja
- Cuerpos extraos
- Tcnica quirrgica
111
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Edad
- Anemia
- Frmacos antiinflamatorios
- Frmacos citotxicos
- Hormonas (ej: esteroides)
- Infeccin sistmica
- Ictericia
- Enfermedades maligna
- Desnutricin
- Obesidad
- Temperatura
- Traumatismo, hipovolemia
- Tabaquismo
- Uremia
- Deficiencia de vitaminas
- Deficiencia de oligoelementos
- Enfermedades metablicas
- Inmunosupresin
COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIN
INFECCIN
HEMORRAGIA
Puede que cerremos una herida y que siga sangrado. Esto es comn en zonas ricamente
vascularizadas.
112
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
CICATRIZACIN DEFICIENTE
- Eventracin
- Dehiscencia
- Evisceracin
- Ulceracin
EVENTRACIN
DEHISCENCIA
- Obesidad
- Malnutricin
- Mltiples traumas
- Tos excesiva
- Vmitos
- Deshidratacin
EVISCERACIN
113
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
ULCERACIN
CICATRIZACIN EXCESIVA
- Cicatrizacin hipertrfica
- Queloide
*Las cicatrices normales son aquellas en las que el restablecimiento de la piel se efectu con el
mnimo rastro, sin distensin, depresin o elevacin, ni retraccin o adherencias a planos
profundos o cambios de coloracin. No causan dolor ni trastornos funcionales.
CICATRIZ HIPERTRFICA
QUELOIDE
El queloide es una masa nodular con aspecto tumoral de color rojo, rosado o prpura y a veces
hiperpigmentada. Sus contornos estn bien demarcados, pero irregulares sobrepasando los
mrgenes iniciales de la herida.
Tambin est causado por la hiperproduccin de tejido conjuntivo. Cursan con prurito o ardor
intenso, y sensibilidad especial al contacto.
114
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Presentan alta recidiva tras extirpacin quirrgica y, adems, hay una predisposicin familiar
(mayor en la raza negra). Se empieza a manifestar en la tercera o cuarta semana de la
intervencin.
115
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
RETRACCIN EXCESIVA
116
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Las heridas especiales requieren de gran habilidad para el manejo y tratamiento de la herida.
Las causas de una herida por arma blanca pueden ser atracos o discusiones (entre
otras).
117
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Las heridas por arma de fuego pueden ser: por explosin, por
terrorismo o por guerra. En este tipo de heridas, no debemos fijarnos
solo en la va de entrada, sino fundamentalmente en cul ha sido el
recorrido del proyectil y si ha alcanzado alguna salida. La entrada del
proyectil suele ser ms pequea que la salida (que suele ser
expansiva).
MORDEDURA Y PICADURA
La herida por mordedura cada da es ms frecuente. Con respecto a los mamferos:
Las picaduras suelen provocarlas serpientes, escorpiones y arcnidos. Estas especies sern
diferentes segn el rea geogrfica en la que practiquemos la medicina. En cada zona
tendremos antisueros especiales para el tratamiento de picaduras.
118
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
A continuacin nos fijamos en la herida y en las posibles lesiones asociadas a la misma. Por
ejemplo, ante una herida por arma de fuego en el abdomen, adems de valorar la herida
debemos pensar en que se hayan daado el intestino, el hgado o el pncreas, entre otros
rganos. Como se ha mencionado, en las heridas por arma de fuego la salida (si la hay) de la
bala suele ser ms grande que la entrada de la misma. Por otro lado, en este tipo de herida
siempre se debe comprobar que no haya quedado ningn fragmento del arma dentro del
organismo (dentro del abdomen, dentro del cuello).
Las heridas especiales son heridas que, por definicin, se van a infectar. Pero no sabemos qu
microorganismo va a ocasionar cada infeccin. Por ello, suelen administrarse antibiticos de
amplio espectro: ampicilina/cefalosporinas, ciprofloxacino (va oral) o metronidazol (si
sospechamos de anaerobio, especialmente ante mordedura).
Tambin existen tratamientos con anticuerpos. Este tratamiento es fundamental para heridas
por picadura de serpiente en pases como Brasil, Argentina o EEUU.
VACUNACIN TETNICA
119
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
VACUNACIN ANTIRABIA
La rabia tiene un ndice de mortalidad del 100%, pero por fortuna es una enfermedad poco
prevalente. La vacunacin antirabia tiene cierto riesgo, pues puede provocar encefalitis.
120
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
SIRS
Respuesta hormonal, inmunolgica y celular secundaria a la agresin. Esta respuesta est
regulada por el SNC y provoca daos endoteliales.
121
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
MECANISMOS HORMONALES
MEDIADORES DE LA INFLAMACIN
122
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los mediadores ms potentes de la respuesta inflamatoria son las citocinas. A nivel local, las
citocinas eliminan microorganismos y promueven la cicatrizacin; y a nivel perifrico, provocan
inestabilidad hemodinmica y alteraciones metablicas. Si su produccin se descontrola
pueden llegar a generar FMO (fracaso multiorgnico)
- TNF:
o El TNF alfa es segregado por macrfagos , monocitos y linfocitos T
o Es un mediador muy precoz y potente
o Induce catabolismo muscular y caquexia.
o Provoca alteraciones hemodinmicas
o Activa otros mediadores y activa la coagulacin.
- IL-1: es segregada por macrfagos y clulas endoteliales. A dosis altas puede provocar
descompensacin hemodinmica.
- IL-2: promueve la proliferacin linfocitaria, la integridad barrera mucosa intestinal y
regula apoptosis linfocitaria.
- IL-4 ( 10 ) : tiene una importante accin antiinflamatoria (contrarregulacin de TNF,
IL-1, IL-6, IL-8)
- IL-6: sus niveles aumentan segn se incrementa la severidad de la lesin.
123
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
LESION ENDOTELIAL
METABOLISMO QUIRRGICO
Despus de resucitar al paciente y estabilizarlo, aumentan las tasas metablicas y el consumo
de O2. En esta fase, las necesidades metablicas (mediadas por el parasimptico y la liberacin
de catecolaminas) son directamente proporcionales a la severidad de la lesin.
124
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En condiciones normales las necesidades calricas por kg/da estn en torno a 25-30. A medida
que el grado de estrs aumenta, se incrementan notablemente las necesidades calricas del
paciente, hasta llegar a 35-40. En situaciones de estrs hay que incrementar el aporte de
protenas y el ratio de caloras no proteicas disminuye.
METABOLISMO LIPDICO
La oxidacin lipdica consume menos O2 y produce menos CO2 que la de los hidratos de
carbono. sto se cuantifica con el cociente respiratorio (ratio CO2 producido / O2
consumido)
o CR 0.7 : mayor oxidacin de cidos grasos que de hidratos de carbono (HC)
o CR 1: mayor oxidacin de hidratos de carbono ( overfeeding )
o CR 0.85: oxidacin equilibrada de HC / AG.
125
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono son absorbidos en el intestino delgado, donde las enzimas
pancreticas e intestinales los desdoblan en disacridos. Posteriormente las disacaridasas los
convierten en glucosa y galactosa (monosacridos).
METABOLISMO PROTEICO
En adultos sanos, la ingesta proteica normal oscila entre 80 120 g / da (cada 6 g de protenas
se genera 1 g de nitrgeno).
Para conocer el estado nutricional del paciente hemos de fijarnos en determinados signos
fsicos y en ciertos marcadores de laboratorio. Una vez conocido el estado nutricional,
planeamos la dieta. *En general, los pacientes no requieren nutricin preoperatoria, salvo en
casos de malnutricin severa.
126
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Para tratar de mejorar la recuperacin del paciente despus de la ciruga existen una serie de
protocolos denominados ERAS. Estos protocolos tratan de mejorar la evolucin postoperatoria
y dar al paciente el alta ms precoz.
- Preoperatorias:
o Incentivar la toma de lquidos claros con alta carga de hidratos de carbono
hasta 2h antes de la ciruga
o Evitar la preparacin mecnica del intestino
o Reducir el riesgo de trombosis utilizando eparinas de bajo peso molecular
o Administrar profilaxis antibitica de dosis nica.
- Perioperatorias:
o Mantener una fraccin e oxigeno inspirada alta durante la ciruga
o Prevenir la hipotermia (se utilizan mantas para calentar a los pacientes)
o Evitar la sueroterapia excesiva
o Evitar drenajes y sodas nasogstricas
o Valorar el papel de la analgesia epidural, que muchas veces, resulta muy til. A
muchos pacientes que son sometidos a ciruga abierta, se les coloca un catter
epidural.
o Utilizar incisiones lo ms pequeas posibles y, si se puede, trasversales.
- Postoperatorias:
o Evitar los opiceos y usar frmacos antiinflamatorios no esteroideos
o Comenzar precozmente con las dietas (siempre que sea posible enteral)
o Promover la movilizacin postoperatoria precoz
o Asegurar un aporte de lquidos suficiente
127
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
HEMORRAGIA
La ciruga necesariamente, secciona y lesiona los tejidos orgnicos produciendo soluciones de
continuidad en el sistema vascular (arterias, arteriolas, capilares y vnulas)
- Arterial: en las arterias la presin es alta y la sangre brota con fuerza y con
exacerbaciones rtmicas, impulsada por cada contraccin cardiaca. Su gran
oxigenacin hace que tenga un color rojo intenso y brillante. La hemorragia arterial
es el tipo ms grave al cual podemos enfrentarnos. Debe ser detenida rpidamente
128
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Venosa: la velocidad de salida de sangre es menor, ya que esta circula a una menor
presin, suavemente y en forma continua (no pulstil). Estas hemorragias son de
sangre no oxigenada por lo que presentan un color oscuro, opaco y un rojo vinoso.
Es una hemorragia menos grave y ms fcilmente controlable.
- Capilar: la sangre fluye de forma lenta y suave y es imposible identificar el vaso
sangrante. Se dan hemorragias denominadas como sangrado en sbana, es
continua y la sangre presenta una tonalidad media, ni muy oscura ni muy viva. Se
detiene por compresin, y las ms comunes son los tpicos moratones.
129
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
MECANISMOS COMPENSATORIOS
Existen diferentes factores que van a determinar la gravedad de una hemorragia. Estos son:
En una hemorragia se dar por tanto: hipovolemia, menor retorno venoso (disminuye el
llenado diastlico), menor gasto cardiaco (disminuye el volumen sistlico) y baja presin
sangunea. Debido a la disminucin del flujo tisular se producir hipoxia tisular.
Mecanismos compensatorios
- Compensacin inmediata:
o Aumento de la vasoconstriccin
o Aumento de la vasoconstriccin perifrica, de rganos de reserva
o Aumento de la frecuencia cardiaca
o Aumento de la contractilidad cardiaca
o Aumento del retorno venoso
o Aumento de la frecuencia respiratoria: taquipnea para tratar de
compensar la prdida de oxgeno
- Compensacin tarda:
o Aumento de secrecin de ADH hipotalmica
o Activacin del eje renina-angiotensina-aldosterona
o Aumento de la hemopoyesis medular
o Aumento de sntesis de la albumina plasmtica
*Situaciones especiales
Una bolsa de sangre cuesta unos 600 euros, por ello hemos de tratar de ahorrar bolsas de
transfusin. Para ello contamos con distintas tcnicas de ahorro de sangre, que desde la ms
elemental a la ltima opcin son:
130
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Transfusin de hemoderivados
- Transfusin de plasma
- Transfusin de factores de coagulacin
HEMOSTASIA
Conjunto de procesos mediante los cuales se consigue cohibir una hemorragia. Los
mecanismos espontneos de coagulacin constan de la cascada de coagulacin: las plaquetas
se pegan y el fibringeno se convierten en fibrina. Es la fibrina la que consigue coagular la
sangre de forma fisiolgica.
Si estos mecanismos son insuficientes se recurre a tcnicas artificiales. Los tipos de hemostasia
quirrgica son:
HEMOSTASIA TEMPROAL
131
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
HEMOSTASIA DEFINITIVA
1. Ligaduras
Pueden ser:
2. Bistur elctrico
Un generador externo, crea ondas de radiofrecuencia de alta potencia y frecuencia. stas son
transmitidas a un electrodo activo que est en manos del cirujano (electrobistur). Segn el
tipo de electrodo utilizado, distinguimos entre un bistur monopolar o bipolar.
Un bistur elctrico bipolar, utiliza dos electrodos activos iguales que aplican una corriente de
alta intensidad que actan a modo de pinza, el tejido queda comprendido entre ambos. La
corriente es liberada por uno de ellos y recogida por el otro tras atravesar el tegido. Este
bistur es ms preciso que el monopolar pero su poder de hemostasia es menor. Adems, no
tiene funcin de corte.
132
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
3. Ligasure
Es un generador bipolar. Sella y corta los vasos de hasta 7 mm de dimetro con una corriente
de alta frecuencia y bajo voltaje. Sellan el tejido mediante la desnaturalizacin del colgeno,
una vez sellado, e cirujano realiza el corte en ese punto, dejando tejido sellado a ambos lados
de este. No obstante, produce una mnima lesin trmica por fuera de las pinzas.
Se produce un haz de argn direccional. Se usa despus de grandes operaciones como las
hepatectomas, donde queda una superficie muy grande de sangrado en sabana que requiere
una coagulacin extensa y superficial. Para ello se aplica el argn a 1 cm del tejido provocando
la menor lesin tisular posible.
Se consigue por tanto una hemostasia rpida, homognea, con el menor dao tisular posible y
mejor capacidad de cicatrizacin
5. Ultrasonidos
6. Biolgicos
Una vez hemos utilizado todas las tcnicas anteriores, podemos recurrir a los parches
biolgicos. Son parches de fibrina que se aaden en la zona hemorrgica aplicando factores de
coagulacin locales. Se consigue as un cogulo estable.
133
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
CONCEPTO Y FRECUENCIA
El politrauma es la tercera causa de muerte en los pases desarrollados (por detrs de los
accidentes cardiovasculares y del cncer). En algunos pases, el politrauma se alza como la
primera causa de muerte joven (y es potencialmente evitable).
De los pacientes que fallecen por politraumatismo, el 70% lo hacen en las primeras 48 horas y
el 30% lo hacen en las primeras 4 horas. Por ello, es de vital importancia tratar al paciente lo
antes posible para evitar su muerte.
134
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Un paciente politraumatizado est en riesgo vital cuando se dan las tres causas siguientes:
135
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
POLITRAUMATISMOS ESPECIALES
Los politraumatismos especiales son infrecuentes y afectan fundamentalmente a la sociedad
militar. Vamos a estudiar dos tipos: blast injury y crush syndrome.
El blast injury se manifiesta ante la denotacin de una carga explosiva en situaciones civiles o
militares. La onda expansiva empuja el aire circundante a una velocidad similar a la velocidad
del sonido, lo cual supone la generacin de una presin elevadsima (se alcanzan los 100 PSI
indicacin de presin de aire-). Gracias a esta elevada presin, el agente traumtico (aire) se
comporta como un agente slido que se adapta perfectamente a la morfologa externa del
sujeto. La peculiaridad de estas lesiones es que no se manifiestan lesiones externas, pese a que
el paciente entra en shock.
- Lesiones primarias: son las que produce per se el propio barotraumatismo. Son tres:
Lesin pulmonar: si cuando explota la bomba el paciente tiene la glotis abierta,
el aire a presin estalla los alvolos
Lesin digestiva: si cuando explota la bomba el paciente tiene la boca abierta,
el aire a presin produce roturas del tubo digestivo con hemorragia
Estallido timpnico
Estas tres lesiones se manifiestan al instante de la explosin.
- Lesiones secundarias: son lesiones asociadas a los objetos que la onda expansiva
arranca. Tambin se llaman lesiones por metralla. Son lesionas ms graves que las
lesiones del barotrauma, porque el objeto lanzado por la explosin es ms eficaz que
el aire a presin solo. La gran mayora de los pacientes que mueren al momento de la
explosin, es porque ha sido una lesin por metralla tras el estallido. Tal es su eficacia
que el armamento militar se sofistica para que las bombas tengan metralla, y para ello
se cargan con una especie de uas (nails bombs).
- Lesiones terciarias: se deben al movimiento que genera la onda expansiva sobre las
personas, a las que levanta y estampa contra paredes u otros objetos fijos. Es ms
frecuente en nios y personas que pesan poco.
- Lesiones cuaternarias: se denominan cuaternarias a las lesiones asociadas que no se
deben especficamente a la onda expansiva (es decir, lo que no sea cualquiera de los
tres tipos mencionados). Es el caso de las quemaduras, el estrs postraumtico o el
crush syndrome.
136
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Ante una lesin por onda expansiva, las manifestaciones externas no son datos eficaces para
conocer lo que le ocurre al paciente. Por ello, lo primero que se indica es realizar pruebas de
imagen.
CRUSH SYNDROME
- Fase I: destruccin celular. El objeto que comprime alguno de los miembros (sobre
todos los inferiores) induce una necrosis muscular irreversible. La parte del cuerpo que
no est aplastada tendr una circulacin correcta y tendr buen aspecto, pero en el
miembro aplastado se compromete el flujo y se produce una necrosis muscular
irreversible.
- Fase II: shock hipovolmico. En el miembro aplastado se rompe una parte importante
del rbol vascular, lo cual induce una redistribucin del flujo sanguneo y la entrada en
shock hipovolmico. Adems, se produce un agravamiento del estado general
motivado por la circulacin de productos resultantes de la degradacin muscular
(mioglobina y otras globinas) e hiperpotasemia por destruccin celular.
- Fase III: insuficiencia renal aguda por necrosis tubular. Esta fase se caracteriza por que
aunque el mdico revierta el shock hipovolmico, el enfermo seguir profundizando
en la insuficiencia renal aguda. Este hecho se achaca a la circulacin de productos de
degradacin de la zona necrtica (fundamentalmente muscular).
Antes de liberar a una persona que ha quedado atrapada entre escombros u otras estructuras,
hay que valorar s existe necrosis en los tejidos comprimidos. Ante la duda, se pone un
torniquete proximal al rea atrapada y entonces s puede apartarse el escombro y liberar al
paciente. El torniquete no se quita hasta llegar al hospital.
El torniquete debe ponerse porque uno no puede estar seguro de cul es el grado de rotura
arterial, y no podemos arriesgarnos a apartar el escombro del paciente y que se desangre.
En primer lugar, debemos asegurar el rea del accidente. Por ejemplo: en un accidente de
trfico, dejamos el coche cruzado en nuestro carril para detener el trfico y poder atender con
toda seguridad al paciente. Esto es as porque hoy en da llegan a la urgencia ms personas que
se bajan del coche a ayudar que las personas que propiamente sufren el accidente.
137
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Una realizado todo esto, esperamos junto a nuestro paciente a que lleguen los vehculos
especiales de asistencia. No debemos tener prisa por trasladar al paciente, hay que mantener
la calma y esperar los quince minutos o media hora que tarde la ambulancia en llegar. Si la
ambulancia tiene equipo mdico que se responsabiliza del paciente, le contamos todo lo que
hemos visto y lo que le hemos hecho al paciente, y podemos marcharnos. Pero si la
ambulancia no cuenta con equipo mdico, tendremos que ir hasta el hospital con ellos.
Los vehculos de asistencia suelen contar con herramientas para realizar RCP u otros procesos
que precise el paciente politraumatizado.
ASISTENCIA EN EL HOSPITAL
- Paciente que necesita RCP avanzada: se estabilizan sus constantes vitales para salvarle
la vida
- Paciente que no necesita RCP avanzada: se jerarquizan sus lesiones. En primer lugar, se
resuelven lesiones craneoenceflicas; en segundo lugar, lesiones torcicas; en tercer
lugar, lesiones abdominales; en cuarto lugar, el resto de lesiones.
Muchas veces se solapa el tratamiento de estas lesiones, con el fin de perder el menor
tiempo posible.
138
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
DESNUTRICIN
La desnutricin es una prdida fsica de masa y funcin. Podemos distinguir varios tipos de
desnutricin:
- Calrica/marasmo
- Proteica/kwashiokor
- Mixta
Esta es una clasificacin terica. A nivel occidental, la desnutricin calrica y proteica no son
demasiado relevantes. Este tipo de desnutricin se presenta en pacientes del tercer mundo: la
desnutricin calrica es tpica de nios cuyas madres no han podido darles de mamar por la
ausencia de leche; la desnutricin proteica se caracteriza por una hepatomegalia y tripa
hinchada.
En los pases desarrollados, se dan muchos casos de desnutricin mixta. La desnutricin mixta
se clasifica en funcin de su causa:
- Reduccin de la ingesta
- Reduccin de la absorcin
- Por una respuesta inflamatoria y un aumento de requerimientos.
Dependiendo del tipo de desnutricin se aplicaran unas u otras medidas. En este tema nos
centraremos en la desnutricin por inflamacin y aumento de requerimientos: debido al estrs
de una intervencin, el paciente gasta ms de lo que come.
- Retraso de la cicatrizacin
- Aparicin de infecciones
139
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Edema
- Ulceras por decbito
- Alteracin de la funcin intestinal: provoca una prdida de vellosidades y una
traslocacin bacteriana
A continuacin, vamos a analizar una serie de porcentajes estadsticos, para darnos cuenta de
las consecuencias de la desnutricin:
Ninguna prueba por si sola es suficiente: es necesario sentarse con el paciente y hablar largo y
tendido con l.
Hoy da existen mtodos automatizados (screening): una alerta salta de forma automtica
cuando en la analtica, los parmetros de albumina, linfocitos y colesterol, estn alterados.
Esto es algo muy criticado por muchos: no es un diagnstico de malnutricin, sino que nos
avisa de aquellos pacientes que necesitan una valoracin completa del estado nutricional.
Consideramos que un paciente est malnutrido cuando se cumplen los siguientes parmetros:
Para llevar a cabo una valoracin completa del estado nutricional, hay que tener en cuenta los
siguientes parmetros:
- Parmetros antropomtricos
o Prdida de peso
140
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
o IMC
o Pliegues cutneos
o Edema
o Ulcera por lesin
o Problemas de cicatrizacin
o Bocio
o Neuropata
o Prdida de pelo
- Hbitos nutricionales
o Diarrea
o Malabsorcin
- Evaluacin funcional
o Espirometra
o Fatiga postoperatoria y dinamometra
o Evaluacin del tiempo de la marcha
o Nmero de veces que el paciente se puede levantar de una silla
- Parmetros bioqumicos
o Albmina: la albmina es un reactante de fase aguda. Los reactantes de fase
aguda pueden ser negativos o positivos. Los reactantes positivos se elevan en
procesos inflamatorios (PCR), mientras que los negativos, descienden
(albmina). Un paciente operado con un proceso inflamatorio tendr la
albumina baja y, es este caso, no tiene por qu haber malnutricin. La
albmina tiene una vida media de 20 das y tarda en perderse y recuperarse
mucho tiempo.
o Trasferrina: puede estar baja debido a una prdida de sangre durante la
operacin. Su descenso no se debe exclusivamente a la malnutricin.
o Prealbumina: tiene una vida media muy corta por lo que se pierde y se
recupera muy rpido.
Ninguno de estos datos son diagnsticos per s, pero, en caso de malnutricin confirmada, son
tiles para conocer el grado de malnutricin.
Por desgracia, por mucho que intentamos mejorar los parmetros nutricionales antes de una
intervencin, efectos prcticos no se aprecia una mejora de los resultados. Esto se debe a que
el paciente no es solo un parmetro analtico. Por ejemplo, un paciente que ha estado
sedentario durante los ltimos 10 aos no tiene suficiente msculo intercostal para ventilar, ni
suficiente msculo en las piernas para moverse. Es nuestra obligacin mejorarlo, pero no
siempre conseguimos una mejora de la evolucin del paciente.
141
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Evitar periodos largos de ayuno preoperatorios: los pacientes pueden ingerir lquidos
claros hasta tres horas antes de la ciruga. Es importante evitar el ayuno para
mantener homogneos los niveles de glucosa en sangre
- Restablecer la alimentacin lo antes posible
- Integrar el soporte nutricional en el tratamiento rutinario del paciente quirrgico.
- La movilizacin precoz. Si el paciente esta encamado, todos los jugos gstricos y la
salivacin, se acumulan en el aparato digestivo. Si el paciente se pone a andar, el
intestino comienza a funcionar.
NUTRICIN PREOPERATORIA
La nutricin preoperatoria est indicada en los siguientes casos:
- En pacientes desnutridos
- En caso de estrs elevado (ciruga mayor, pancreatitis, disfagia, quemados,
politraumatismo, intestino corto)
Aunque tengamos un paciente desnutrido, con estrs alto, no se debe demorar la ciruga salvo
en situaciones especiales:
- Ciruga gastroesofgica.
- Si no existe riesgo por la demora.
Adems, como ya hemos comentado anteriormente, aunque se normalicen todos los niveles
del paciente, no suele apreciarse una mejora de los resultados.
Los tipos de soporte que se emplean para llevar a cabo la nutricin preoperatoria son:
- Oral
- Enteral
- Parenteral
Los tipos de soporte que se emplean para llevar a cabo la nutricin preoperatoria dependen de
varios factores:
- La enfermedad base
- La funcionalidad del tubo digestivo
- Las contraindicaciones para emplear la nutricin oral. Estas contraindicaciones son:
o Obstruccin
o Shock
o Isquemia intestinal
142
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Cuando nos salta una alarma, por riesgo de malnutricin de un apciente, debemos seguir los
siguientes pasos:
A continuacin, vamos a desarrollar cada uno de los soportes: oral, enteral y parenteral
- Formulas polimricas
o Formulas no especficas:
Normo o hiperproteicos
Normo o hipercalricos
Mezclas
o Formulas especificas
Fibra soluble: en el colon se fermenta y se trasforma en butirato, un
cido graso de cadena corta que sirve de alimento del colonocito. La
Adems, la fibra soluble espesa las heces
En pacientes diabticos se utilizan formulas especificas
Inmunomoduladores: suplemento a base de arginina, glutamina y cidos
grasos omega-3
143
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
2. Nutricin parenteral
- Nutricin parenteral perifrica hipocalrica: <1000 caloras
- Nutricin parenteral perifrica con lpidos: osmolaridad mxima de 850 mOSm/l. Se
aportan al paciente entre 1500-2000 caloras
- Nutricin parenteral total por va central: totalidad de requerimientos. Se aportan al
paciente hasta 3000-3500 caloras.
o Infecciosas
o Metablicas
Hiperglucemia
Hipertrigliceridemia
Alteracin inica
Dficit de vitaminas
o Hepatopatas
NUTRICIN POSTOPERATORIA
La nutricin postoperatoria est indicada en los siguientes casos:
- Paciente normonutrido con estrs bajo que va a sufrir una ingesta insuficiente durante
7-10 das despus de la operacin.
- Paciente normonutrido con estrs moderado que va a sufrir una ingesta insuficiente
durante 3-5 das despus de la operacin
- Paciente normonutrido con estrs alto
- Paciente desnutrido
Cules son los objetivos dietticos tras una ciruga del aparato digestivo alto?
144
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En estos pacientes, el inicio de la tolerancia debe ser muy progresivo. Deben de drsele dietas
blandas, pobres en grasa y suplementos vitamnicos y orales fraccionados
Cules son los objetivos dietticos tras una ciruga del aparato digestivo alto?
CONCLUSIONES
- La ciruga supone una situacin de riesgo nutricional
- Constituye una indicacin mayor de soporte nutricional
- La valoracin y el tratamiento deben estar incluidos en la rutina de los protocolos
- El tratamiento de eleccin es el soporte oral y enteral precoz, siempre que no existan
contraindicaciones
- Se utilizar nutricin parenteral si el paciente va a estar 10 das sin nutrirse o sufre
malnutricin grave
- La ciruga se debe demorar la nicamente en casos muy especficos
- La evidencia cientfica de las diferentes intervenciones nutricionales es dudosa
145
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Puede ser:
La mayor parte de los trombos venosos se suelen resolver sin ocasionar mayor patologa; no
obstante, pueden fragmentarse, producir mbolos, migrar, y provocar enfermedades de
gravedad mayor como es la tromboembolia pulmonar.
146
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Riesgo de TVP
El riesgo absoluto de TVP en los hospitales vara, la prevalencia es mucho mayor en pacientes
ingresado en la UCI (80%) que en pacientes mdicos (10%).
- Riesgo bajo:
o Ciruga menor (<30 min) sin mayor factor de riesgo que la edad.
o Ciruga mayor (>30 min) en pacientes <40 aos sin factores de riesgo
- Riesgo moderado:
o Ciruga mayor en pacientes >40 aos con factores de riesgo
o Pacientes hospitalizados > 4 das por cncer, cardiopata o enfermedad
crnica.
o Traumatismos importantes
o Quemaduras graves.
o Ciruga menor u ortopdica en paciente con ETV previo o trombofilia
- Riesgo alto:
o Ciruga general u ortopedia en pacientes >40 aos con ETV previa
o Ciruga abdominal o plvica por cncer.
o Ciruga ortopdica mayor, de fractura de cadera o de miembros inferiores
o Parlisis o amputaciones de miembros inferiores
El tipo de riesgo lleva asociado un valor diferente de probabilidad de sufrir diferentes ETV:
Bajo riesgo: 10% de TVP distal, <1& TVP proximal, 0,01% TEP letal
Riesgo moderado: 10-40% TVP distal, 1-10% TVP proximal, 0,1-1% TEP letal
Alto riesgo: 40-80% TVP distal 10-30% TVP proximal, 1-10% TEP letal
Como podemos ver, la probabilidad de sufrir trombosis venosa profunda distal es mayor que la
probabilidad de sufrir trombosis venosa profunda proximal, y a su vez mayor que la
147
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Clnica de la TVP
Dos tercios de los pacientes con TVP son asintomticos, mientras que el tercio restante son
sintomticos.
Sndrome postrombtico
El sndrome postrombtico consiste en: destruccin de las vlvulas venosas, disfuncin del
bombeo venoso muscular, aumento la presin de las venas profundas de la pantorrilla y
desviacin del flujo venoso hacia las venas superficiales.
Diagnstico de TVP
En primer lugar, podemos medir la probabilidad clnica de sufrir una trombosis venosa
profunda. Para ello, utilizamos el modelo clnico de Wells, que no es ms que un test que
asigna un valor numrico a los distintos factores de riesgo para poder sumarlos y acabar
estimando dicha probabilidad.
148
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Adems, podemos utilizar distintas tcnicas de imagen para confirmar la sospecha clnica. La
tcnica de eleccin es la eco-doppler, pero tambin podemos apoyarnos en una flebografa o
angio-TAC.
En pacientes sintomticos puede aparecer: disnea, ortopnea, taquipnea, dolor pleurtico, dolor
y edema en miembro inferior, taquicardia, crepitantes, disminucin del murmullo vesicular y
distensin yugular. Algunos sntomas aparecern y otros no.
Diagnstico de TEP
Tambin existe un modelo clnico predictivo de Wells que permite puntuar los factores de
riesgo.
149
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
150
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Una persona no puede estar anticoagulada cuando tenga HTA alta, hemorragia cerebral o vaya
a someterse a una ciruga de alto sangrado (incluidos partos).
TRATAMIENTO FIRINOLITICO
TROMBOCTOMIA
La tromboectoma quirrgica se utiliza en muy pocas ocasiones ya que presenta un alto riesgo
de mortalidad. Se realiza cuando no queda otro remedio, cuando los anticoaculantes,
fibrinolticos y tcnicas anteriores no son eficaces.
EN RESUMEN
151
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
152
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
24. QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones producidas en el cuerpo por accin de diversos agentes fsicos,
qumicos o biolgicos, que pueden ir desde un simple enrojecimiento superficial hasta una
herida profunda. Las quemaduras se consideran politraumatismos, ya que: (1) se pierde la piel
lesionada, lo cual favorece la infeccin; (2) hay una prdida de lquido y de la homeostasis; y
(3) se asocia a otros politraumatismos.
- Profundidad
- Extensin
- Mecanismo: qumicas > elctricas > trmicas
- Localizacin: cervicofacial > manos > genitales > pliegues de flexin
- Patologa previa
- Lesiones asociadas
PROFUNIDAD
153
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
154
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
EXTENSIN
Si sumamos, obtenemos el 100% de la extensin del cuerpo. Estas medidas son variables; as,
en los nios la cara representa un porcentaje mayor de extensin. La regla de los nueve no
contempla caractersticas morfotpicas del paciente (obesidad, sexo, edad)
La regla de la palma de la mano nos dice que la palma de la mano equivale al 0,7% de la
superficie corporal.
(*) Las tablas de Lund y Browder son un mtodo de medicin ms preciso ya que considera
distintos grupos de edad.
MECANISMO
Como se ha mencionado, segn el mecanismo las quemaduras pueden ser: qumicas, elctricas
o trmicas. Las qumicas son las ms graves (seguida de la elctrica y de la producida por
llama); en efecto, el 55% de las mismas requieren intervencin quirrgica y tienen una elevada
morbimortalidad (porque se abre paso por las estructuras cutneas y llega a destruir a niveles
profundos). Las quemaduras qumicas se pueden producir por cidos o por lcalis.
En todas las quemaduras, lo primero que debemos hacer es enfriar la zona. En estas
quemaduras hay que eliminar el agente qumico lo antes posible. Para ello, es preferible lavar
con suero o con abundante agua, salvo en:
155
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Con respecto a las quemaduras trmicas, que son menos graves que las anteriores, pueden
ser:
LOCALIZACIN
La lesin tpica por inhalacin se relaciona con el monxido de carbono, cuya inhalacin
produce edemas e la va area y en la glotis. Estos pacientes requieren una intubacin precoz
para evitar el ahogo que supone el edema supragltico y subgltico. La lesin por inhalacin
representa entre el 20-50% de los ingresos en unidad de quemados, y son entre el 60-70% de
los fallecidos en unidad de quemados.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
En el ambulatorio solamente se tratan las quemaduras de primer grado, las de segundo grado
superficiales que afecten a <15% de la superficie corporal total del adulto, o las de segundo
grado profundo o tercer grado que afecten a <2% de la superficie corporal total
156
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Lo primero es la autoproteccin
- Lo segundo limitar la exposicin del paciente al agente causal. La ropa del paciente
solo se retira cuando NO est adherida. Si est adherida, mejor dejrsela puesta.
Tambin se deben quitar anillos, pulseras o relojes metlicos que puedan conservar el
calor. Es preciso irrigar la zona quemada con agua.
- Lo tercero es estabilizar al paciente e iniciar la terapia de quemado y traslado.
- A: va area
- B: respiracin
- C: circulacin
- Inmovilizacin de la columna
- Resucitacin (maniobra de RCP).
157
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Inmunizacin antitetnica
- Dieta absoluta
- Sonda nasogstrica
- Prevencin de leo paraltico
- Proteccin contra lcera duodenal (lcera de Curling) lcera duodenal que se
produce tras una quemadura extensa y profunda de la piel. (Pregunta de examen).
- El paciente pierde mucho lquido del espacio intravascular, que pasa al espacio
extravascular, por eso se edematiza el paciente. Al paciente se le administran
protenas para aumentar la presin onctica y contratacar el edema.
- Verificar si la quemadura es circunferencial y si afecta a la circulacin distal de los
miembros.
- Medicin de la presin en compartimentos para descartar sndromes
compartimentales (que cursan con necrosis tisular)
- Profilaxis antibitica
- Prevencin de trombosis venosa profunda mediante la administracin de heparina
- Monitorizacin renal (medicin de la diuresis horaria): adulto 50 ml/h y nios de
menos de 30 kg 1 ml/kg/h
Ante un paciente con sndrome compartimental, debemos actuar liberando la presin de los
compartimentos para evitar la isquemia y necrosis tisular. Para ello, se hacen incisiones en las
fascias musculares u otras corazas (escarofasciotoma). Esta prueba es una intervencin
quirrgica urgente.
Por otro lado, al paciente quemado se le deben corregir las secuelas. Para ello, se le ponen
injertos o colgajos.
- Colgajo: un colgajo libre es una porcin de tejido de diversa ndole, ya sea piel, hueso,
msculo, fascia, tendn, etc. que se transfiere de un lado a otro del propio organismo,
portando un pedculo vascular (arteria o vena) que es necesario seccionar en el sitio
donante y reanastomosar en el lecho receptor para mantener la viabilidad del mismo.
Un colgajo puede ser no libre, como ocurre en los colgajos locales, que son porciones
de tejido que se rotan o se avanzan para cubrir defectos anatmicos cercanos y que
mantienen en todo momento un pedculo que los conecta con el rea donante. Estos
colgajos no requieren sutura vascular pues reciben irrigacin a travs de esa conexin
que no llega a seccionarse. El colgajo sufre menos secuela esttica que el injerto.
158
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Injerto: un injerto no tiene pedculo vascular y necesita para mantenerse vivo de una
revascularizacin a partir del lecho receptor en forma de neognesis capilar que nutra
e integre ese segmento de tejido. La retraccin cicatricial de un injerto es notable y
estticamente negativa, ya que limita la flexo extensin de los pliegues que abarque.
Por ejemplo, tendr limitada la flexo extensin del codo si tengo un injerto en el
pliegue del codo.
159
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Un antisptico es un agente germicida que aplicado sobre la piel o tejido vivo, inhibe o elimina
los microorganismos. Todo buen antisptico debe cumplir las siguientes caractersticas:
Entre los antispticos utilizados hoy en da, cabe destacar la povidona yodada, la clorhexidina y
el alcohol. En la actualidad, no existe ningn antisptico que cumpla todas las caractersticas
anteriormente descritas. Por ejemplo, el alcohol se inactiva en presencia de materia orgnica.
LIMPIEZA
DESINFECCIN
ESTERILIZACIN
160
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
HISTORIA
Hipcrates fue el primero en recomendar el vino y la cerveza para lavar las heridas. Estas
bebidas se aplicaban por va tpica en Mesopotamia y en Roma. El vino tiene polifenoles,
responsables de la accin antibacteriana.
Con Pasteur comenzaron los estudios de microbiologa. Este investigador afirm que las
enfermedades estn provocadas por un agente causal.
INFECCIN NOSOCOMIAL
Las infecciones nosocomiales son evitables en un 56% de los casos. Estas infecciones son
responsables de un aumento de la morbimortalidad y un adicional costo econmico al sistema
sanitario.
161
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Solo con lavarnos las manos con agua y jabn, el nmero de unidades formadoras de colonias
disminuye. Si se hace con alcohol, prcticamente desaparece.
RECOMENDACIONES
162
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En las manos, existe una especial colonizacin por bacterias en la zona interdigital, el dedo
gordo, el dorso y los pliegues cutneos.
El lavado higinico dura unos 10-15 segundos. Tras aclararse, hay que limpiarse con una
toallita y cerrar el grifo con ella. Este tipo de lavado esta indicado en las siguientes situaciones:
El lavado quirrgico dura entre 3-5 minutos. Consiste en eliminar la flora transitoria y la flora
residente de las manos, antes de un procedimiento invasivo, que por su especificidad o su
duracin requiere un alto grado de asepsia y un efecto residual.
Los antispticos ms utilizados en prctica clnica son los alcoholes, la fluorescena y los
compuestos yodados. El antisptico mejor valorado es la solucin alcohlica: es la que elimina
ms la flora residente. Su accin es muy rpida: a los 15 segundos tiene efectividad
antibacteriana. El alcohol es capaz de eliminar virus, hongos, Gram +, Gram y micobacterias.
Las nuevas guas de la CDC recomiendan a los profesionales utilizar productos basados en
alcohol. En todos los hospitales hay dispensarios de soluciones alcohlicas repartidos por
diferentes sitios. Las ventajas de lavar nuestras manos con soluciones alcohlicas son:
Los guantes hay que utilizarlos siempre que vayamos a tener contacto con fluidos, o con
mucosas y piel. Hay que cambiar los guantes cada vez que cambiamos de paciente.
163
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
El uso de guantes no est indicado siempre. No hay que utilizarlos ni para mover al paciente, ni
para repartir y recoger comidas, ni para escribir en el ordenador. Solo hay que utilizarlos
cuando sea imprescindible y durante el tiempo necesario.
Hoy da no es justificable que la gente no cumpla la higiene pues hay muchos dispensadores
alcohlicos por todo el hospital. Adems, los preparados alcohlicos contienen glicerol, un
compuesto que protege de la irritacin y la deshidratacin de la piel.
Solo un 40% de nuestros profesionales se lava las manos cuando existe una oportunidad para
hacerlo.
El lavado de manos no es una opcin, sino un derecho bsico de los pacientes. La higiene de
las manos salva vidas.
164
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
INFECCIONES QUIRRGICAS
CONCEPTOS
Las infecciones quirrgicas son aquellas infecciones que necesitan tratamiento quirrgico o
que resultan del mismo. Las infecciones que necesitan tratamiento quirrgico son las que el
paciente trae puestas (ej: apendicitis), mientras que las que resultan del mismo son
secundarias a nuestra actuacin en el quirfano (ej: infeccin de la herida quirrgica).
Por otro lado, asepsia es la ausencia de materia sptica; es decir, es un estado libre de
infeccin. La antisepsia es el mtodo consistente en prevenir y combatir las infecciones.
165
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Para diagnosticar a un paciente de SIRS, debe cumplir dos o ms de los siguientes criterios:
Definidos estos trminos, se puede entender la sepsis como un SIRS que es secundario a una
infeccin. Son trminos estrechamente relacionados. Cuando la sepsis curse con sufrimiento
celular y disfuncin de uno o ms rganos, hablaremos se sepsis graves, que se caracterizan
por:
- Acidosis lctica
- Oligoanuria
- Hipotensin
- Afectacin del estado mental
- Acidosis lctica
- Oligoanuria (aquella situacin en la que la eliminacin de orina es insuficiente para la
eliminacin de las sustancias txicas producidas en el organismo)
- Hipotensin
- Afectacin del estado mental
Si seguimos avanzando en gravedad, el siguiente paso a la sepsis grave sera el shock sptico.
El shock sptico se define como la incapacidad para satisfacer las demandas metablicas de
oxgeno. Se trata de una situacin de muy mal pronstico que cursa con:
- Sepsis grave
- Alteraciones hemodinmicas
- Signos de disfuncin orgnica mltiple
- Signos de hipoperfusin de rganos
SEPSIS
La sepsis es la respuesta sistmica del organismo husped ante una infeccin, con una
finalidad defensiva. Se trata de un importante problema sanitario, pues su incidencia es de 50-
100 casos nuevos por cada mil habitantes al ao. En efecto, es la enfermedad ms prevalente
en la UCI (donde el 28-50% de los pacientes ingresados mueren; es decir, es la principal causa
de muerte no coronaria en la UCI). Es la responsable de ms muertes que el infarto agudo de
miocardio, el ictus, o el conjunto de cnceres de mama, colon, recto, pncreas y prstata.
166
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Si nos comparamos con otros pases de nuestro entorno, Espaa est a la cabeza en las
estadsticas de mortalidad por sepsis grave.
Los grmenes inducen una respuesta inflamatoria sistmica que se manifiesta de forma aguda,
pero que puede llegar a cronificarse (previamente a la cronificacin habr organizacin del
exudado, con aparicin de flemones y abscesos, reparaciones cicatriciales, etctera).
- Infecciones de la herida
- Abscesos y peritonitis postoperatorios
- Absceoss y peritonitis postoperatorios: puede fracasar una anastomosis y que salga
contenido intestinal provcando una contaminacin.
- Infecciones nosocomiales
INFECCIONES NOSOCOMIALES
- Infecciones de heridas: pese a que la piel es una barrera natural de proteccin, se trata
de la localizacin donde con mayor incidencia aparecen las infecciones nosocomiales.
- Infecciones urinarias
- Infecciones respiratorias
- Infecciones relacionadas con catteres. Los catteres son dispositivos que utilizamos
para administrar medicacin, nutricin o suero a los pacientes.
167
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Locales: proteccin tisular mediante epitelio o mediante saliva, lgrimas, orina que
impidan la fijacin de los grmenes.
- Sistmicas: fagocitosis, sistema inmunitaria, protenas del complemento, coagulacin
- Ancianos
- Desnutridos
- Neoplasias
- Inmunodeprimidos
- Quemados
- Quimioterapia
- Diabetes, obesidad e ictericia
- Alcohol y otras drogas
- Transfusin de sangre
Estos factores ambientales locales impiden que las defensas del husped sean del todo
eficaces.
TCNICA QUIRRGICA
La tcnica quirrgica ha de ser absolutamente exquisita, y debe eliminar los tejidos necrticos
y desvitalizados. Para ello, se debe hacer un uso adecuado de los drenajes, evitar el abuso del
bistur elctrico (porque las quemaduras son un foco excelente de infeccin) y realizar
anastomosis sin tensin y bien vascularizadas (para evitar fugas).
- Herida limpia. La frecuencia de infeccin es <2%. Se trata de una herida que no est
infectada ni inflamada. No hay penetracin del tracto respiratorio, digestivo, genital ni
urinario.
168
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Preoperatorias:
Preparacin del paciente
Antisepsia del equipo quirrgico
Evitar el personal colonizado
Profilaxis antibitica
- Intraoperatoria:
Ventilacin
Limpieza y desinfeccin de superficies ambientales
Esterilizacin del material quirrgico
Atuendo y campos quirrgicos limpios
- Postoperatorio:
Medidas higinico-dietticas
Uso de antibiticos
Drenaje
PROFILAXIS ANTIBITICA
La Comisin de Infecciones dicta una pauta de profilaxis antibitica. Es eficaz contra los
patgenos ms frecuentes. Se busca una mnima toxicidad y mnimos efectos adversos. A la
hora de elegir dos frmacos, a igualdad de eficacia miramos el menor costo.
Se suele dar una dosis intravenosa 30-60 minutos antes de la intervencin quirrgica. La
segunda dosis se administra cuando la ciruga dure ms de cuatro horas. En el postoperatorio,
pueden ser necesarias dos o tres dosis ms. Los antibiticos ms utilizados son las
cefalosporinas.
169
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los objetivos de la antibioterapia son: (1) cooperar con las defensas locales; (2) evitar la
bacteriemia, y (3) eliminar la contaminacin residual.
Entre las posibles razones de un fracaso teraputico encontramos: (1) espectro de actuacin
del antibitico insuficiente, (2) infradosificacin, (3) aparicin de patgenos resistentes.
Los Comits de Infecciones son programas de vigilancia que pautan la profilaxis antibitica y
han conseguido reducir la frecuencia de infecciones de un 4,9 a un 1,9% en cinco aos.
IMPTIGO
170
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
ERISIPELA
FOLICULITIS
Es una infeccin del folculo sebceo. Los signos caractersticos son: zona rojiza, elevada,
dolorosa, centrada por un pelo. Se trata con higiene y antispticos locales.
FORNCULO
CELULITIS
LINFANGITIS
Inflamacin de los vasos linfticos del tejido celular subcutneo. Signos: estras rojizas. Si lo
que se inflama es un ganglio, hablamos de adenitis, que si evoluciona, puede formar un
absceso que necesite un drenaje quirrgico.
171
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
NTRAX
Absceso subcutneo que suele formarse por una infeccin confluente de mltiples folculos
pilosos. Aparecen en la nuca y en la espalda.
PARONIQUIA
Se trata de infecciones periungueales, que suelen aparecer en pacientes que se muerden las
uas.
HIDROSADENITIS
Es una inflamacin de los folculos del vello y de las glndulas apocrinas de la piel de las axilas,
ingles y otras zonas. La piel se pone roja, y a continuacin, aparecen bultos de tamao
variable, desde un garbanzo a una nuez, muy dolorosos, rojos, calientes y duros. En pocos das
los bultos se vuelven ms blandos (fluctan) y se abren algunas bocas por las que sale pus. A
veces, al eliminarse el pus, se curan, pero casi siempre la inflamacin repite de forma
insistente en la misma zona, y en las prximas.
172
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
ABSCESO MAMARIO
Un absceso es una coleccin de pus localizada en una zona de la mama que carece de apertura
para drenar. Se dan sobre todo en la lactancia.
FLEMN
INFECCIONES NECROTIZANTES
Con respecto a la clnica, nos encontramos con tejidos necrosados y bullas, crepitaciones (en
las que se puede palpar gas), lquido sanioso (purulento y ftido), toxemia (presencia de
toxinas en sangre) y confusin.
173
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
INFECCIONES SECUNDARIAS
- Agudas:
Herida traumtica
Herida quirrgica
Quemaduras
Mordeduras: la boca es una cavidad repleta de grmenes.
- Crnicas:
Pie diabtico: es una infeccin, ulceracin o destruccin de los tejidos
profundos relacionados con alteraciones neurolgicas y distintos grados de
enfermedad vascular perifrica en las extremidades inferiores que afecta a
pacientes con diabetes mellitus.
lceras vasculares: en pacientes que tienen insuficiencia vascular
Ulceras por presin: la presin hace que no llegue la vascularizacin
Celulitis y abscesos perianales. Es una patologa muy prevalente.
174
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
175
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
EVOLUCION DE LA IMAGEN
1. Se comenz con torres muy antiguas: monitor CRT y monitor LCD. Estas tores cuentan con
un video VHS, una fuente de luz fra y una bala de CO2
2. Actualmente, contamos con quirfanos inteligentes. En ellos, los monitores est colgados
del techo. En uno de los laterales del quirfano, hay una consola que permite grabar los
procedimientos y conectar con otras salas fuera del quirfano. El telfono y ordenador
estn integrados dentro de la habitacin.
3. Imagen en 3D:
Se utilizan videolaparoscopios con movimiento anterior, posterior y lateral.
La ltima novedad es la utilizacin de robots para obtener estas imgenes en 3D
(ej. El robot Da Vinci). El robot da Vinci permite obtener una visin binocular,
sensacin de profundidad. Adems, se pueden realizar movimientos de 360, se
evita el temblor del mdico y la comodidad es mayor.
4. Ciruga por puerto nico: se utiliza en abdomen, trax y en ciruga trans-anal no invasiva.
5. Ciruga endoluminal (dispositivo TAMIS): se utiliza para llevar a cabo ciruga trans-anal
mnimamente invasiva
La laparoscopia est indicada en los siguientes casos, pues mejora la evolucin del paciente:
- Adrenalectoma
- Esplenectoma
- Ciruga antirreflujo
- Cardiomiotoma
- Ciruga colorrectal
- Ciruga baritrica
- Nefrectoma en donante vivo
- Colecistectoma y extraccin de clculos biliares.
- Pancreatectoma distal
- Reseccin heptica izquierda laparoscpica
- Localizacin y enucleacin de insulinoma benigno
- Reseccin esfago-gstrica
- Apendicectoma
- Ciruga de la hernia: ya sea inguinal o ventral
- Necrosectoma laparoscpica
- Ciruga laparoscpica sobre aneurisma abdominal.
176
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Hepatectoma derecha
- Duodenopancreatectoma ceflica.
177
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
CMA
- Ciruga en el mismo da
- Ciruga de alta precoz
- Ciruga sin ingreso
- Ciruga del paciente externo
- Ciruga menor ambulatoria
Hay muchas definiciones para CMA (en negrita se resalta la ms importante y la que debemos
aprender):
- Es aquella ciruga electiva, menor o mediana, que se efecta con anestesia local o
general en pacientes que son ingresados y dados de alta el mismo da
- Aquella ciruga en la que, independientemente del tipo de anestesia utilizada, el
ingreso y el alta se produce el mismo da
- Aquella ciruga efectuada bajo cualquier tipo de anestesia, ya sea local o general,
que no ocasiona ninguna noche de hospitalizacin
- Aquella ciruga cuya estancia del paciente es siempre inferior a 24h.
- Ciruga Menor Ambulatoria: es aquella en la que la anestesia es de tipo local y al
paciente se le da de alta, pudiendo dirigirse a su domicilio de un modo inmediato
- Ciruga Mayor Ambulatoria: es aquella en la que por el proceder anestsico se precisa
de un perodo de observacin o recuperacin en ambiente hospitalario sin por ello
ocasionar ingreso
178
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
UCMA
La UCMA se define como una organizacin de profesionales sanitarios que ofrece asistencia
multidisciplinaria a diversas patologas mediante CMA. La UCMA ha de cumplir unos requisitos
funcionales, estructurales y organizativos que garanticen las condiciones adecuadas de calidad
y eficiencia para realizar esta actividad
TIPOS DE UCMA
- Tipo I (integrada): comparte los recursos del bloque quirrgico del hospital. Es un
espacio donde se realiza tanto ciruga habitual como CMA.
- Tipo II (satlite): es una sala satlite que comparte los elementos del bloque
quirrgico estn a disposicin de la Unidad a tiempo completo.
- Tipo III (independiente): Los recursos del bloque quirrgico, de Admisin y de
Consultas son propios, pudiendo estar fsicamente integrados en el hospital o no, pero
con clara delimitacin arquitectnica
- Tipo IV (autnomas)
CMA
1. Caractersticas
- El servicio es de alta calidad y seguridad y busca el bienestar del paciente durante el
procedimiento.
- Altera muy poco la vida habitual del paciente y de su entorno
- Mejora la relacin entre el equipo quirrgico y el paciente
- Aplica modernas tcnicas quirrgicas y anestsicas
- Exige alta cualificacin personal y eficiencia organizativa.
2. Efectos beneficiosos
- Ofrece una asistencia sanitaria de mayor calidad:
o Evita errores en la medicacin: cuanto ms das de ingreso, ms probabilidad
de errores en la medicacin
179
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
o Desdramatiza la ciruga
o Los cirujanos y anestesistas tienen una alta cualificacin tcnica que evita
complicaciones.
- Se utiliza en patologas frecuentes: no se lleva a cabo en procedimientos
excepcionales. Normalmente, se utiliza en patologas frecuentes o muy prevalentes
(cataratas en los ancianos, colecistectomas)
- Disminuye los tiempos de espera para el tratamiento
- Produce cambios estratgicos en el SNS (sistema nacional de salud)
o Cambios en organizacin y gestin
o Aumenta la motivacin e incentivacin
o Incrementa la eficacia.
3. Dificultades
- Culturales y profesionales:
o Resistencia tradicional a los cambios
o Roles de prestigio profesional
o Puede percibirse como menos segura, sobre todo por pacientes mayores.
o El paciente tiene sensacin de abandono
o Necesidad de colaboracin de la familia y del sistema de transporte: debe
haber una persona adulta que se responsabilice del paciente.
o Imposibilidad de control de las instrucciones dadas: cuando se da de alta, se
dan instrucciones al paciente. El cumplimiento de dichas instrucciones es difcil
de vigilar.
o Se necesita ms tiempo para explicarle la informacin al paciente. HEl paciente
ha de firmar el consentimiento informado.
- Aspectos organizativos
o Reto organizativo de gestin e infraestructura
o Precisa de innovacin de mecanismos de financiacin
o Existe una relacin entre el volumen mnimo de actividad de las unidades de
CMA y su eficiencia. Es necesario que haya un volumen mnimo para garantizar
la eficiencia.
4. Antecedentes histricos
- En 1886, Chilsolm, oftalmlogo de Maryland, public resultados de cataratas, con
deambulacin y retirada de apsito temprano
- En 1889, Reis, comunic la deambulacin temprana y ausencia de complicaciones tras
una celiotoma vaginal
- En 1909, James H. Nicoll, public los resultados de una experiencia llevada a cabo
desde 1899 en la que se trataron por ciruga 2.392 nios
- En 1919, R.M. Waters, anestesilogo de Iowa (USA), abri un Centro de CMA
- En 1932, Shouldice, en Canad, ide la tcnica de herniorrafia inguinal con un ingreso
de hasta 4 das
- En 1938, G. Hertzfeld llev a cabo 1000 herniorrafias en nios, con alta a las 2 horas a
pesar de haber realizado anestesia general en la mayora de los casos.
180
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En Espaa
NIVELES DE CIRUGIA
La CMA incluye los pacientes de nivel II, y en algn caso, de nivel III. Qu procedimientos
pueden realizarse de forma ambulatoria? La seleccin de procedimientos y pacientes depende
de:
181
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
o Aspectos fisiolgicos
Se incluyen los pacientes ASA I-II. En ocasiones ASA III
Mayores de 6 meses y menores de 80 aos
No obesos mrbidos
o Aspectos psicolgicos
No pacientes psiquitricos ni drogodependientes
No los que muestren reservas con el mtodo de CMA.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Toda CMA debe garantizar la calidad, la eficacia y la eficiencia. Para ello, existen:
- rea de consulta
- rea quirrgica:
o Zona prequirrgica
o Zona de reanimacin inmediata
o Quirfano
o Zona de readaptacin al medio
182
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
RESUMEN
El xito en el tratamiento de los procesos elegidos para CMA exige aplicar unos
criterios de seleccin de los pacientes basados en unos requisitos relativos al paciente
y su entorno
Las UCMAs son las estructuras organizativas ms adecuadas para realizar esta
prestacin de servicio asistencial cuando es previsible un nmero mnimo de
procedimientos quirrgicos
183
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
184
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Heridas crnicas: se trata de heridas que no cicatriza pasados 30-90 das. Esta patologa es
frecuente en pacientes con patologa asociada. El tratamiento de las heridas crnicas consiste
en llevar a cabo curas locales, cultivo de la herida, antibioterapia e injertos. En caso de
escaras, hay que llevar a cabo una escarectoma.
COMPLICACIONES DE LA TERMORREGULACIN
185
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
COMPLICACIONES PULMONARES
COMPLICACIONES CARDACAS
186
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
COMPLICACIONES DIGESTIVAS
ILEO PARALTICO: es una patologa que se desarrolla en los 3 primeros das tras la ciruga. Se
debe o bien a una inhibicin del peristaltismo intestinal (2-4 das) o a un factor mecnico
(adeherencias, abscesos, hernia interna, intususcepcin, isquemia, etc.). Cursa con distensin,
nauseas, vmitos. Tratamiento: Sueroterapia (en casos graves se recurre a la ciruga).
SNDROME COMPARTIMENTAL.
187
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Tratamiento
Algunas veces, el tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo o urinario implica la
extirpacin de todo o de una parte del intestino delgado, el colon, el recto o la vejiga. En estos
casos, deber encontrarse una nueva manera para que los desechos salgan del organismo. La
ciruga para crear una nueva apertura en el abdomen se llama ostoma. La apertura se llama
estoma.
Localizacin inadecuada
Retraccin
Necrosis isqumica
Desprendimiento
Abscesos
Prolapso
Estenosis
Hernia
Fstulas
Gases
Mal olor
Excoriacin
Dermatitis
Complicaciones generales:
Obstruccin
Existen ciertos factores de riesgo que facilitan la aparicin de una colitis pseudomembranosa
por infeccin por clostridium difficile.
188
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
o Alteracin inmunitaria
o Neoplasia
- Factores relacionados con el tratamiento
o Limpieza intestinal preoperatoria. Antibiticos
o Tratamiento inmunosupresor
o Ciruga
o Hospitalizacin prolongada
- Factores relacionados con el centro asistencial
o UCI
o Profesionales sanitarios
o Centros de internamiento prolongado
Las infecciones por clostridium pueden ser asintomticas (portadores), o puede cursar con
diarrea acuosa, colitis pseudomenbranosa o fulminante, deshidratacin, taquicardia dolor
abdominal agudo, leucocitosis Es una patologa asociada a la ingesta de antibiticos
FUGA ANASTOMOTICA
Ruptura de la conexin de una anastomosis quirrgica del aparato digestivo, y posterior fuga
de efluentes (lquidos, secreciones, aire). Se debe a una mala sutura. Cursa con sepsis,
peritonitis, abscesos, recidivas locales a largo plazo (cncer), fstulas, etc.
Tratamiento:
- Ciruga urgente
- Lavado peritoneal
- No anastomosar de nuevo (ostomas)
- Antibiticos de amplio esprectro
- Monitorizar del paciente
FISTULAS ANASTOMOTICAS:
Una fstula anastomtica es una abertura que aparece en una anastomosis quirrgica. Es una
patologa similar a la dehiscencia anastomtica. Puede ser asintomtica, o puede cursar con
leo prolongado, leucocitosis, fiebre o drenaje con contenido intestinal
COMPLICACONES HEPATOBILIARES:
En algunas ocasiones, se liga la va biliar por error. En estos casos, el paciente se pone ictrico
189
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
COMPLICACIONES NEUROLGICAS
No son demasiado frecuentes. Entre ellas cabe destacar: delirio, alteraciones cognitivas,
psicosis, accidentes cerebrovasculares y ataques isqumicos transitorios.
COMPLICACIONES OTORRINOLARINGOLGICAS.
Para evaluar la calidad de vida del paciente se estudian una serie de factores:
- Salud general
- Grado del dolor con una escala analgica del 1-10
- Grado de satisfaccin
- Utilidades
- Sntomas especficos.
190
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
La ciruga laparoscpica fue emergente a finales del siglo XX, pero los primeros intentos o
aproximaciones a dicha tcnica se remontan a principios de siglo en Alemania. En 1901, se
introduce un tubo en el abdomen que permite ver que hay dentro. Esta tcnica qued
medianamente olvidada, hasta que en 1951, otro alemn, explor el abdomen a travs de
tubos.
En el componente visual:
- Laparotoma: visin directamente con los ojos
- Laparoscopia: a travs de una pantalla de televisin
Por el tacto:
- Laparotoma: el cirujano toca directamente con las manos
- Laparoscopia: el tacto se hace a travs de instrumentos
Otras diferencias:
- Laparotoma: herida importante en la pared abdominal, abrasin peritoneal,
inflamacin y consecuencias mayores
- Laparoscopia: dislacera, provoca menos adherencias y menos inflamacin, y por
tanto, tienemenos consecuencias. En general la agresin es mucho menor.
191
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
CIRUGIA LAPAROSCPICA
El abdomen es una cavidad virtual, para abrirla y hacerla real, se inyecta CO2, ya que es un gas
soluble que puede difundir a travs de la membrana peritoneal y, adems, puede ser
eliminado fcilmente a travs de la respiracin.
La inyeccin de CO2 administra una presin que ha de estar en torno a los 15 mm de Hg, en
funcin a la resistencia de la pared abdominal.
Una vez creada la cavidad con el gas, hemos de cambiar posturalmente al paciente para mover
las vsceras a nuestro gusto:
- Posicin de trendelemburg (cabeza hacia abajo y pies hacia arriba): provoca que el
paciente tenga menor capacidad pulmonar y aumenta sus resistencias venosas
- Posicin anti-trendelemburg (cabeza hacia arriba y pies hacia abajo): disminuye la
resistencia venosa y aumenta presin abdominal
1. Cambios hemodinmicos
Se disminuye retorno venoso y el gato cardiaco, mientras que se aumentan las resistencias
perifricas.
Hay menos inflamacin, lo cual provoca una menor inmunosupresin del paciente
192
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Inconvenientes: tcnica ms exigente, con curva de aprendizaje (es necesario coger un hbito
ms complejo que el de una laparotoma), menos eficiente, fatiga del cirujano y estrs (la
duracin de la ciruga es mayor), dependiente de la tecnologa, aplicabilidad limitada, riesgo de
contaminacin tumoral; y por ltimo, est restringida al manejo y extraccin del espcimen.
Fuente de luz para que, a travs de la cmara, poder meter luz en la cavidad
abdominal
Conexin del video laparoscpico
Sistema para regular la entrada de aire, el volumen de gas y consecuentemente,
la presin abdominal que provoca
Monitor en el que ver la imagen
Ecografa laparoscpica
Podemos introducir una sonda, que adems de la propia sonda que capta la imagen y es
manejada por el cirujano, pueda ir realizando una ecografa. La ecografa laparoscpica ser
mucho ms sensible que la simple imagen de cideo captada por la cmara.
Instrumental
Es un instrumental muy distinto al clsicamente utilizado por el cirujano durante todos estos
siglos. Recordamos que el componente tctil en laparoscopia, queda relegado a un segundo
plano, se ha hace de forma indirecta.
INTRUMENTAL DE SUTURA
La sutura laparoscpica puede servir para hacer nudos intracorpreos (dentro del propio
abdomen) como extracorpreos (el cirujano realiza el nudo en el exterior y es desplazado
hasta la vscera abdominal correspondiente.
193
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
La energa
Existen otra serie de intervenciones en las que la laparotoma parece ser til para el paciente:
194
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Adems, existen otras posibles aplicaciones en las que realmente, no se sabe si es eficaz o no,
por lo que se encuentra en periodo de prueba ya que su futuro es incierto:
Hepatectoma derecha
Panceatoduidenectoma
TECNOLOGIAS EMERGENTES
En el siglo XXI tambin hay una serie de tecnologas emergentes.
195
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
A los santos Cosme y Damin (siglo III dC) se les atribuye el trasplante de una pierna de un
soldado a otro al que se le haba amputado la suya. Estos dos mdicos se beneficiaron
probablemente de una proteccin celestial
La verdadera historia de los trasplantes (Tx) comienza a principios del siglo XX, en 1933,
cuando Voronoy realiz el primer TxR entre humanos, que funcion dos das. Ms adelante, en
1952 se realiza el primer TxR (R de renal) de donante vivo emparentado (de madre a hijo) que
funcion 21 das pero fracas por rechazo. En este caso, Mme. Renard don un rin a su hijo
Marius, que era monorreno y perdi su nico rin en un traumatismo.
En 1959 se realiza el primer trasplante de rin de donante vivo con xito total entre gemelos
univitelinos. Este hecho le vali a J. Murray el Premio Nobel de Medicina en 1990.
Los primeros trasplantes con xito con aloinjertos humanos se resumen en la siguiente tabla:
- Autotrasplante/autoinjerto/trasplante autlogo:
donante y receptor es un mismo individuo.
- Isotrasplante/trasplante singnico/idntico: entre gemelos univitelitos (genticamente
idnticos)
- Alotrasplante/homotrasplante: entre individuos de la misma especie pero no
genticamente idnticos
- Xenotrasplante/heterotrasplante /xenognico: de animal (cerdo, babuino, etc) a
hombre. Se est investigando mucho pero an no es del todo efectivo.
196
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Una preocupacin desde siempre ha sido encontrar algo para controlar el rechazo. EL cientfico
Jean Borel (Basilea) descubri la ciclosporina (CsA) en 1976. La CsA es producida por unas
esporas encontradas en los fiordos noruegos.
197
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
El asunto de la inmunosupresin es que hay que encontrar la dosis ptima, porque si nos
pasamos con la inmunosupresin no aparecer rechazo pero s infecciones, tumores de novo,
diabetes mellitus, HTA e insuficiencia renal. Por el contrario, si nos quedamos cortos con la
inmunosupresin el paciente experimenta un fenmeno de rechazo.
La CsA y el Tacrmilus tienen una accin prooncognica directa, es decir, independiente del
efecto inmunosupresor. Las primeras evidencias en el animal de experimentacin fueron
publicadas por Hojo y Cols en 1999 quienes demostraron la capacidad de CsA para
incrementar la progresin del cncer mediante acciones directas sobre el fenotipo celular.
Parece ser que la induccin del TGF-beta (factor transformador de crecimiento beta) estara
aumentado por la CsA.
Otro asunto muy importante es cunto tiempo aguanta un rgano desde que se extrae del
donante y se trasplante al receptor, es decir, cules son sus perodos de isquemia fra. El
tiempo lmite de isquemia fra en la preservacin de rganos mediante conservacin en
hipotermia se resume en la siguiente tabla (nos quedamos con la columna de clnica).
Cuanto ms se alarga el tiempo de isquemia fra (en la nevera a 4C), peor ser la
funcionalidad del injerto. Siempre tratamos de acortar al mximo el periodo de isquemia fra.
Los avances tcnicos y las soluciones de preservacin han permitido prolongar el tiempo de
isquemia fra. Estas soluciones lavan y enfran los rganos evitando el edema celular. Las
soluciones de preservacin fueron introducidas por U.Winsconsin y Celsior.
198
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En primer lugar se detecta un donante, ya que receptores tenemos en exceso. Tal es as, que el
10% de los receptores de hgado en lista de espera mueren. Cuando se diagnostica la muerte
cerebral del donante se pide permiso a la familia, se extrae el rgano y se trasplanta.
En Espaa tenemos el ndice de donacin ms alto del mundo (segn Starzl, el resto de pases
deberan imitar el Spanish Model en lo que ha ndice de donacin se refiere). La forma que
tenemos de aumentar el pull de donantes es aumentar la edad de los mismos. Ms de la
mitad de los donantes tienen ya ms de 60 aos, y solo el 17% tiene menos de 44 aos (que
son las edades ideales). Hace aos tenamos muy buenos donantes jvenes que eran los que
fallecan por un accidente de trfico, pero gracias a la implantacin de nuevas leyes de trfico
se ha reducido a menos de la tercera parte el nmero de donantes debido a accidentes de
trfico (4,4% solamente). Es por ello que hoy en da necesitamos recurrir a donantes de edad
avanzada, porque afortunadamente la mortalidad en la carretera sigue descendiendo.
- Donante cadver:
Donante en muerte enceflica: rin, hgado, corazn, pulmn, intestino y
pncreas
Donante en asistolia: rin, hgado y pulmn
- Donante vivo:
De los rganos dobles: pulmn y rin
De los rganos nicos: hgado (lbulos o segmentos)
- Ortotpico: el rgano nuevo se coloca en el mismo lugar del rgano enfermo extrado
- Heterotpico o axuliar: se deja el rgano enfermo como auxiliar del rgano donante.
Es decir, el rgano donante est en distinto lugar que el rgano enfermo.
- Edad: depende del rgano a trasplantar (los pulmones y el corazn son mucho ms
efectivos en donantes jvenes)
- Ausencia de enfermedad trasmisible (bacteriana, vrica, fngica y protozoaria)
- Antgeno de la hepatitis B negativo
- Anticuerpo anti-VIH negativo
- Ausencia de arteriosclerosis
- Ausencia de dao especifico de rgano a trasplantar
199
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Estabilidad hemodinmica
- Ventilacin mecnica
- Control metablico
- Control de la hipotermia
- Profilaxis de la infeccin
Trasplante heptico
A Starzl se le conoce como el Papa del trasplante de hgado y a Pittsburgh como la Meca
del trasplante de hgado.
La enfermedad de base del receptor de trasplante de hgado es: en el 54% de los casos una
cirrosis hepatocelular; en el 26% de los casos un hepatocarcinoma; en el 8% de los casos
patologa colestsica.
Para una extraccin multiorgnica se realiza una incisin yugulopubiana y una esternotoma,
as, se dejan todas las vsceras al descubierto y podemos extraerlas. Para extraer el hgado es
necesario clampar la vena porta y otras arterias y venas asociadas y hacer una perfusin
multiorgnica con UW (una solucin). Cuando desclampanos, el hgado donado adquirir cada
vez una coloracin mas roscea a medida que se perfunde.
(*) Un mismo hgado se puede dividir para dos receptores: darle el lbulo izquierdo (ms
pequeo) a un nio y el lbulo derecho (ms grande) a un adulto. Pero esta tcnica es muy
difcil. Solo se realiza en pases con dficit de donantes. En Espaa apenas se realiza. La tasa de
donacin espaola permite realizar entre 1000 y 1100 trasplantes hepticos al ao.
Trasplante renal
200
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
con una insuficiencia renal avanzada e irreversible, estadio IV con un filtrado glomerular <30
ml/min/1,73 m2. La supervivencia es muy alta en Espaa.
Trasplante de pncreas
El primer trasplante de pncreas fue realizado por R. Lillihei en 1966. A partir del ao 1980
aument la supervivencia con la introduccin de la ciclosporina. En Espaa se realizan
aproximadamente 80-90 al ao. Puede ser de tres tipos:
Cuando se realiza un trasplante de pncreas hay que contemplar el drenaje exocrino, que
puede hacerse mediante anastomosis quirrgicas:
- Duodenocistotoma:
Ventajas: determinacin de amilasuria (amilasa en orina: marcador de rechazo
agudo)
Inconvenientes: complicaciones urolgicas y pancreatitis
- Duodenoyeyunostoma:
Ventajas: escasas complicaciones urolgicas y pancreatitis
Inconvenientes: fstula intestinal grave. No determinacin de amilasuria.
Trasplante de intestino
Las principales indicaciones para realizar un trasplante de pncreas en adulto son: isquemia,
enfermedad de Crohn, traumatismos, vlvulos mientras que en nios son: gastrosquistis,
enterocolitis necrotizante, atresia intestinal y vlvulos.
- Intestinal aislado
- Hepatointestinal
- Multivisceral
En Espaa se realizan tan solo unos 10 trasplantes de intestino al ao, en el Hospital La Paz.
Esto se debe a que hay muchos menos receptores que para el resto de rganos porque
tenemos el tratamiento con nutricin parenteral total. Es un trasplante complejo y muy
inmunognico por la gran cantidad de linfticos que colindan el intestino, as que necesitamos
mucha inmunosupresin para llevarlo a cabo.
201
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
HIPERTERMIA MALIGNA
La hipertermia maligna es una patologa autosmica dominante. La temperatura corporal de
los pacientes que la padecen sube bruscamente al suministrar determinados frmacos
anestsicos. Si no se diagnostica a tiempo, el paciente puede llegar a fallecer.
Como ya hemos dicho, se trata de una patologa autosmica dominante. En caso de que se
produzca un cuadro, hemos de estudiar el rbol genealgico del paciente. La hipertermia
maligna consiste en una mutacin del receptor de la rianodina. Tiene una frecuencia de
1:20000. En Espaa no es frecuente. Suele afectar a gente joven.
Cuando estos dos frmacos entran en contacto con el paciente, el calcio acumulado en el
retculo sarcoplsmico es liberado al interior celular, dando lugar a una contraccin violenta de
la actina y miosina. Aumenta el metabolismo celular, la cc de CO2 en plasma y el consumo de
oxgeno. Esto conlleva a un aumento de la temperatura y de la rigidez corporal. El aumento
del consumo de oxgeno pone en marcha el metabolismo anaerbico y comienza a producirse
lactato. El paciente sufre una acidosis metablica por el aumento del CO2 y el lactato.
Cmo nos damos cuenta de que el paciente est sufriendo un cuadro de hipertermia
maligna?
- Taquicardia.
- Hipertensin
- Aumento de las concentraciones de CO2 (capnograma)
- Fiebre (aumento de la temperatura)
- Liberacin de mioglobina del msculo. La mioglobina pasar a sangre y llegar al rin
para ser filtrada. Aparece mioglobina en sangre (mioglobinuria). Un aumento excesivo
e mioglobina en sangre termina produciendo un fallo renal.
- Hiperpotasemia
- CPK elevada (la CPK es un enzima del msculo).
- Fallecimiento
202
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
TRATAMIENTO
Ante la sospechad e que un paciente es susceptible de sufrir hipertermia maligna, antes de una
ciruga se toma una biopsia muscular y se pone en contacto con el frmaco que se vaya a
utilizar. Todos los pacientes con miopatas congnitas son susceptibles de sufrir hipertermia
maligna en quirfano.
Los pacientes que sufren hipertermia maligna deben ser anestesiados con frmacos diferentes
a la succinilcolina y alotano.
Los valores normales de presin venosa central oscilan entre -2 y 12 mmHg, aunque si el
paciente est conectado a ventilacin mecnica puede ser algo ms alta.
203
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Siempre que monitorizamos la presin venosa central hemos de comprobar donde se localiza
la punta del catter.
La presin venosa central mide la precarga del ventrculo derecho. Pero el buen
funcionamiento del VD no descarta disfuncin del VI. Para estudiar el VI introducimos un
catter por la subclavia, llegamos a la AD, pasamos al VD, y finalmente lo introducimos en la
arteria pulmonar y el capilar bronquial. La presin del capilar pulmonar est relacionada con la
204
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
El catter de la arteria pulmonar puede provocar isquemia pulmonar (si dejamos hinchado el
baln mucho tiempo) y perforacin de la arteria pulmonar (el paciente vomitar sangre). Para
poner el catter hemos de tener un VI distensible y una presin normal en la arteria pulmonar.
Mtodos invasivos:
- Termodilucin
- Continuo
- Anlisis de onda de pulso arterial
Mtodos no invasivos:
- Doppler esofgico
- Ecografa
- Pletismografa
FLUIDOTERAPIA
Los pacientes han de entrar a quirfano en sus mejores condiciones fsicas. Antes de cualquier
intervencin, se monitoriza al paciente para comprobar la perfusin tisular, la oxigenacin y el
GC.
Cuando un paciente llega al hospital antes de una intervencin hemos de tener en cuenta las
prdidas de lquido debidas a:
Es necesario medir los frmacos que damos y los fluidos constantemente, por ello, la
monitorizacin debe ser continua. La monitorizacin nos permite conocer la presin venosa
central y la precarga de los ventrculos derecho e izquierdo. Al administrar 200-250 mL de
coloide o cristaloide, aumentamos la precarga y la presin venosa central.
205
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
tras administrar el fluido, la presin venosa central sube, pero la arterial no se modifica, no es
un problema de volemia, sino de contractilidad.
Adems de controlar el GC, hemos de tener en cuenta la perfusin tisular. Para ello medimos
los niveles de cido lctico, para descartar la acidosis metablica a causa de hipoperfusin.
Podemos medir saturaciones introduciendo catteres especiales en la cava para medir la
perfusin del paciente.
Aunque no existen reglas fijas acerca de la cantidad de lquido que hemos de administrar,
conviene tener una idea clara: regla 4.2.1
TOTAL para una persona de 70 kg = (4x10) + (2x10) + (1X50) =110 ml en total 1,5 ml/kg/h
Un adulto de 80kg de peso se somete a una hemicolectomia. Lleva en ayuno desde hace 8h.
La duracin de la ciruga es de 3h. Qu cantidad de lquido hay que administrar al paciente?
HIPOVOLEMIA
Cmo sabemos que el paciente est hipovolmico? El paciente esta sediento y disminuye la
turgencia de la piel. Hay mala perfusin perifrica (para comprobarlo palpamos la pedia; o lo
que es lo mismo, la pulsacin del pie). La diuresis es mayor que 0,5 ml/kg/h
En una analtica, la urea, la creatinina y el cido lctico estarn elevados y el paciente sufrir
acidosis metablica.
Para corregir la hipovolemia, tratamos al paciente con fluidoterapia. Si al cabo de unos das el
paciente no mejora, se recurre a la nutricin parenteral.
206
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Accidentes casuales
- Accidentes de trafico
- Agresiones por arma
- Mordeduras.
- Limpia: con buen aspectos, sin objetos extraos, ni suciedad. No hay necrosis de los
tejidos
- Sucias: con objetos extraos, suciedad, barro
- Complejas: afectan a estructuras internas
- Simples: son superficiales, afectan a los tejidos superficiales.
En cuanto a la profundidad:
Lo primero que tenemos que hacer al ver una herida en la superficie del cuerpo, es valorar una
serie de cosas:
- Valorar las situaciones de riesgo vital: en primer lugar, hay que valorar el estado
general del paciente. No nos sirve de nada suturar una herida si el paciente se est
muriendo.
- Tener en cuenta la edad y evaluar si el paciente padece alguna enfermedad
- Prestar especial atencin a la medicacin que el paciente toma
- Hemos de saber si el paciente tiene alguna alergia medicamentosa conocida.
207
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Los objetivos que intentamos cubrir con el tratamiento de una herida son:
Dependiendo del tiempo que haya transcurrido desde que el paciente se hace la herida, se
elegir uno u otro tratamiento:
Cuando nos enfrentemos a una herida, lo primero que hay que hacer es explorarla y ver si es
superficial o profunda. Si hay dao de estructuras profundas, habr que repararlas.
- Naturales:
o Reabsorbibles: cagut. En Espaa, la utilizacin de este material est prohibido.
o Irreabsorbibles: seda, lino y algodn
208
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Sintticas
o Reabsorbibles (cido poligliclico, poliglactin y polidioxanona)
o No reabsorbibles.
Monofilamento (acero, nailon y polipropileno)
Trenzadas (polister)
- Redondas: son atraumticas. Pasan por el tejido sin desgarrarlo. Solo se utilizan en
tejidos blandos (musculo, grasa, nervio, fascia)
- Triangular: cada uno de los bordes del tringulo (cada una de los vrtices) son
cortantes. Son agujas finas y pequeas que actan como un cuchillo. Solo se utilizan
en la piel, ya que al estar recubierta por el estrato crneo, es muy dura.
- Tapercut: El borde de seccin es redondo, pero la punta es plana. No desgarra. Es
menos traumtico que las agujas de seccin triangular. Se utiliza en piel no muy gruesa
Tratamiento de la herida
209
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Anestesia de la herida
TCNICA DE FRIEDRICH
Se hace un corte a lo largo de todo el borde de la herida y se quita todo el tejido superficial. As
convertimos la herida anfractuosa en una herida limpia. De este modo la sutura es mucho ms
sencilla.
Los nios pequeos que se pegan un golpe en la barbilla o mentn, se hacen una herida por
compresin. Esta herida es anfractuosa. No hay que dar puntos directamente, pues la cicatriz
quedara fesima. Hay que intentar dejar los bordes limpios y rectos.
HERIDAS ESPECIALES
Son heridas en forma de V o L. En este tipo de heridas el borde del ngulo proximal queda mal
irrigado y puede producirse una necrosis. La zona que vamos a suturar ha de estar bien
vascularizada, sino hay que extirparla.
HERIDAS PUNZANTES
La sutura de las heridas debe hacerse siguiendo las lneas de tensin de la piel (lneas de
Langer)
Tipos de sutura
- Sutura discontinua: la aguja entra por un borde de seccin de la piel, sale por el otro y
se anuda. Se hace en zonas de poca tensin.
- Puntos de colchonero: se llevan a cabo en zonas de alta tensin entre los bordes de la
herida (torax, abdomen)
- Sutura continua.
210
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
La retirada de los puntos de sutura depende de la zona, de la tensin y del material utilizado
para suturar.
- En zonas de baja tensin, bien vascularizadas y con suturas irreabsorbibles, hay que
esperar entre 8-10 das para retirar los puntos. En la cara, se retiran a los 5-6 das para
no dejar cicatriz.
- Trax y espalda (zonas de ms tensin): se quitan ms tardamente.
Adems de suturas, podemos utilizar tiras de steri-strip: solo se utilizan en caso de heridas
limpias, superficiales, sin contaminacin, y en zonas en las que no haya tensin en los bordes
de la herida. Modo de empleo: la herida se desinfecta, se secan los bordes y se aproximan los
bordes con tiras de steri-strip.
Tambin se puede utilizar la sutura por grapas. Es mucho ms rpida que la sutura por puntos.
La herida tiene que ser superficial. Las grapas son de acero o titanio. Es un material inerte que
no se coloniza por grmenes. No deja cicatriz.
FASE INFLAMATORIA
- Hay una vasoconstriccin inicial, que se sustituye a los pocos minutos por una
vasodilatacin. La vasodilatacin tiene como misin permitir la llegada de las clulas
inflamatorias.
- Aumento de la permeabilidad de la pared vascular
- Aparicin de un exudado inflamatorio rico en plasma y clulas inflamatorias
(leucocitos).
o Leucocitos PMN (polimorfonucleares): tienen funcin fagocitaria y segregan
factores de crecimiento
o Linfocitos T: estimulan el depsito de colgeno
o Plaquetas: producen factores de crecimiento (PDGF y TGF-beta) que estimulan
el depsito de macrfagos y fibroblastos.
211
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Hay reclutamiento y proliferacin celular. Acuden las clulas encargadas de reparar el tejido
lesionado:
FASE DE REMODELACIN
- Degradacin del colgeno por las metaloproteasas. A su vez, stas estn estimuladas e
inhibidas por factores de crecimiento.
o El factor de crecimiento dependiente de plaquetas (PDGF) estimula las
metaloproteasas.
o El TGF-beta inhibe las metaloproteasas.
- Contraccin de la herida, gracias a la accin de miofibroblastos. Los miofibroblastos
son fibroblastos en cuyo interior encontramos fibras de actina. De esta forma, la
cicatriz se retrae y la herida adopta un aspecto mucho ms normal. Los
miofibroblastos aproximan los bordes y hacen que la herida sea menos aparente y
menos gruesa.
RESISTENCIA DE LA CICATRIZ
Una herida nunca llega a tener la misma resistencia que tena la piel antes de producirse la
herida.
- Resistencia a la traccin (fuerza requerida para abrir la herida tirando de los bordes):
o A las 48 horas de suturar, una herida soporta una tensin de 50-100 gramos
por centmetro lineal.
o A los 21 das, aguanta 21 kg por centmetro lineal.
En primer lugar, se sintetiza colgeno de tipo III. Luego comienza a sintetizarse el colgeno de
tipo I, que da mayor resistencia a la herida. La resistencia a la traccin esta en relacin directa
con el colgeno tipo I
212
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Estado nutricional del paciente. Las heridas cicatrizan mejor cuando el paciente est
bien nutrido. Si hay buena sntesis de protenas, el proceso cicatrizal es ms fcilLa
prdida aguda de peso entorpece la cicatrizacin de las heridas.
- Vitaminas y minerales: son necesarios para la cicatrizacin de la herida (vitamina C
vitamina A y cinc)
- Enfermedades que entorpecen la cicatrizacin de la herida
o Diabetes: en la diabetes esta entorpecida la sntesis de colgeno
o Obesidad: aumenta la tensin en los bordes de la herida
- Es necesaria la buena oxigenacin y perfusin sangunea. Cuando hay isquemia no hay
cicatrizacin.
- El uso de corticoides perjudica la cicatrizacin. Los corticoides inhiben la sntesis de
protenas y entorpecen la cicatrizacin
- La quimioterapia (inhibe de sntesis proteica) y radioterapia (provoca destruccin de
vasos de la zona irradiada) son dos tratamientos que dificultan la cicatrizacin
- Infeccin de la herida: una herida infectada no cierra
PROFILAXIS ANTITETNICA
- Hemorragia
- Pigmentacin de la herida
- Formacin de seromas y hematomas
- Infeccin de la herida
- Dehiscencia: separacin de los bordes
- Granulomas
- Queloide/hipertrofia
213
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
SEMINARIO 3. COMPORTAMIENTO Y
CIRCULACIN EN EL REA QUIRRGICA
1. Qu es un rea quirrgica y cules son sus zonas?
El rea quirrgica es la zona del hospital donde se localiza el propio quirfano y todos los
servicios relacionados con l (pasillos, vestuarios)
La palabra quirfano es una palabra de origen griego que procede de quiros (mano) y fano
(mostrar). Los quirfanos actuales son quirfanos inteligentes, con una gran cantidad de
tecnologa. Hoy en da muchas intervenciones se hacen mediante ciruga robtica.
Adems, podemos encontrar mesas auxiliares, asientos, reloj, bistur elctrico y otros
dispositivos
214
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
215
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Antes de operar a un paciente, el check-list ha de estar en orden. El check list es una lista de
verificacin. Si cumplimos todo lo que en esta lista se expresa, disminuimos la morbilidad y
mortalidad operatoria. En el check list aparecen los siguientes datos
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
- Bistur: elemento de corte
- Tijeras: instrumento de corte y diseccin
- Pinzas hemostticas: se utilizan para cohibir un vaso sangrante
- Pinzas de diseccin
- Porta-agujas: se utiliza para coger las agujas
- Pinzas de campo: se utilizan para delimitar el campo quirrgico. Hoy en da estn en
desuso, pues han sido sustituidas por material autoadhesivo
- Separadores: sirven para separar la lesin o el lugar de intervencin.
- Aspiradores: se utilizan para evitar que la sangre o detritus nos impidan ver el campo
- Bistur elctrico
Es muy importante el orden de la mesa quirrgica para poder trabajar con comodidad. Cada
tipo de instrumento se pone en un lugar determinado
1. Bistur:
Es un elemento de corte. Lo ms habitual es utilizar hojas desechables. Si no son
desechables hay que esterilizarlas entre uno y otro uso. El bistur se emplea para llevar a
cabo disecciones cutneas o un corte fino de un tejido (por ejemplo un vaso).
216
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
4. Pinzas de diseccin: sirven para prolongar la mano del cirujano. Existen dos tipos:
- Pinzas de hemostasia
- Pinzas Adson.
5. Porta-agujas: Hay que tener cuidado con el manejo de las agujas. Nunca deben de cogerse
por la punta, para evitar los accidentes biolgicos. A todos los pacientes hay que
considerarlos contaminados.
7. Separadores: nos permiten mejorar la visin del campo. Existen dos tipos:
- Manuales:
o Maleables
o Languebeck
o Roux
o Farabeuf
- Automticos
o Adson
o Finochietto
o Laparostato
9. Bistur elctrico: genera una energa de bajo voltaje y produce calor (distermia). La
distermia puede ser monopolar o bipolar.
- Monopolar: uno de los polos se localiza en el bistur, y otro es una placa de metal que
se pone sobre el paciente. Cuando el bistur incide sobre el cuerpo, se cierra el circuito.
- Bipolar: los dos polos se localizan en el propio bistur.
El bistur elctrico sirve para seccionar y coagular. Existen dos tipos de bistures elctricos a
los que merece la pena hacer referencia:
217
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
12. Hidrodisector
13. Video-ciruga (laparoscopia): se utiliza una cmara.
14. Sondas
- Nasogstrica: su uso est indicado en caso de obstruccin intestinal, obstruccin
pilrica, dilatacin gstrica y HDA
- Entrica
- Biliar
- Vesical: su uso est indicado en caso de obstruccin uretral prosttica, cistoplejia y
medicin continua del volumen de diuresis
- Nasobiliar endoscpica
- Percutnea.
15. Drenajes: se utilizan para evacuar cualquier detrito que pueda prolongar el
postoperatorio. Existen varios tipos:
- Tipo Penrose
- Tipo Redon
- Aspirativos
- Percutneos. Su uso est indicado en:
o Abscesos hepticos, esplnicos, subfrnicos, intraabdominales
o Drenaje biliar trasheptico
o Nefrostoma percutnea
o Citostoma percutnea
o Colecistostoma percutnea.
218
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
TUTORA 1: SHOCK
La clase se organiza en base al siguiente esquema:
- Definicin
- Epidemiologa
- Fisiologa
- Presentacin clnica
- Clases de Shock
- Manejo
DEFINICIN DE SHOCK
El Shock es un estado fisiolgico caracterizado por inadecuada perfusin tisular que se
manifiesta clnicamente por alteraciones hemodinmicas y disfuncin multiorgnica.
Tambin puede ser definido como una condicin en la cual el transporte de oxgeno al cuerpo
es inadecuado para la generacin de ATP, necesario para mantener la funcin y la integridad
estructural de los tejidos. El Shock est asociado con deuda de oxgeno, metabolismo
anaerbico y acidosis tisular.
EPIDEMIOLOGA
Los porcentajes de mortalidad por shock son:
FISIOLOGA
La fisiologa del Shock se caracteriza por:
219
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
En el shock se produce una situacin de isquemia que provoca: aparicin de radicales libres,
desintegracin de la membrana, daos en el DNA, apoptosis y necrosis. Como consecuencia de
la necrosis apopttica, el rgano afectado ir perdiendo peso. Si conseguimos restablecer el
flujo sanguneo, el paciente sufre un sndrome de reperfusin, en el que las sustancias
producidas en el tejido necrtico se encauzan en el torrente sanguneo y pueden matar al
enfermo.
- A nivel celular:
Disfuncin de las bombas de iones en la membrana
Alteracin del pH intracelular
Acumulacin extracelular de contenido intracelular
- A nivel sistmico:
Muerte celular y disfuncin multiorgnica
Muerte
PRESENTACIN CLNICA
La presentacin clnica del preshock es variable segn su etiologa. No obstante, se reconocen
algunos aspectos comunes:
220
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
CLASES DE SHOCK
Distinguimos cuatro tipos de Shock:
A continuacin, vamos a resumir en una tabla cmo se presentan tres parmetros en cada tipo
de shock: PCP (presin capilar pulmonar), GC (gasto cardaco) y RVS (resistencia vascular
sistmica).
221
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
SHOCK DISTRIBUTIVO
Es el shock que cursa con bajas resistencias vasculares perifricas y que est causado por
prdida de la vasoconstriccin tnica (vasoplegia) debido a simpatectoma, anafilaxis o sepsis y
conlleva hipovolemia relativa.
- Sepsis
- Neurognico
- Pancreatitis
- Quemados
- Sndrome Shock txico
- Anafilctico
- Txico por drogas o transfusiones
- Addison
- Coma mixedematoso
- Inadecuada oxigenacin tisular:
Intoxicacin N2 (acidosis lctica hipxica)
Intoxicacin por CO
222
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
SHOCK HIPOVOLMICO
IDEA FUERZA: Un aumento en la Hb (de 9 a 11.5 g/l) aumenta el aporte de oxgeno en un 30%,
mientras que un aumento en la PaO2 de 60 a 90 torr incrementa la saturacin arterial de O2
solo en un 7%.
SHOCK CARDIOGNICO
223
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Etiologa:
Miopata
Arritmia
Alteracin mecnica, valvular
Extracardaca (obstructiva)
El 74% de los registros de Shock cardiognico se deben a una disfuncin del ventrculo
izquierdo, mientras que por disfuncin aislada del VD solo se produce un 3.4%.
EVALUACIN
La evaluacin del shock se solicita a la vez que se comienza el tratamiento. Las pruebas que se
hacen son:
MANEJO URGENTE
ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO
- Disminuir la demanda
Intubacin
Sedacin
Anestesia
Tratamiento de la fiebre
- Aumento del aporte:
Aumento del GC
Aumento en la [Hb]
Aumento en la saturacin de la oxi-Hb
224
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Hb > 7 g/dl
- PaO2 > 70 Torr
- ndice cardiaco > 4,5 l.mn.m2
- PCP = 12-15 Torr pvc <12mmHG
- TAM 60-70 mmHg
225
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
- Inotropos y vasopresores:
Si es anafilctico: adrenalina
Si es por insuficiencia adrenal aguda: vol + esteroides + vasopresores
Si es neurognico: vol + vasopresores
Si mixedematoso: hormona tiroidea y corticoides
SHOCK TRAUMTICO
IDEAS FUERZA
- El shock se caracteriza por un flujo sanguneo orgnico inadecuado a las demandas
metablicas tisulares de oxgeno. Es siempre un sntoma de una patologa que debe de
ser diagnosticada y tratada precozmente
- Sospecharlo ante Evidencias de hipoperfusin tisular y orgnica: oliguria, alterado
estado mental, acidosis lctica, hipotensin
- El tratamiento del shock se centra en aumentar el GC y la tensin arterial con la
combinacin de fluidos + aumento de la contractilidad con inotropos + incremento de
las resistencias vasculares sistmicas con vasopresores (+ corticoides + control de
glucemias)
- La aproximacin inicial al enfermo con shock sptico consiste en restaurar y mantener
un volumen intravascular adecuado
- El mantenimiento del volumen intravascular es vital en los pacientes con shock
obstructivo
226
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
PREOPERATORIO
En primer lugar, tenemos que recordar que un aneurisma es una patologa tpica en varones,
mayores de 65 aos y fumadores con patologa vascular de la aorta. Estos pacientes suelen
presentar arteriosclerosis, procesos de isquemia coronaria, HTA, diabetes, y adems debido al
tabaquismo puede ser que tenga dificultad respiratoria, tos y expectoracin. Por ltimo,
recordar tambin que una elevada presin arterial puede afectar a otros rganos, en el caso
de la aorta abdominal se ven comprometidos fundamentalmente los riones.
Una vez en la consulta preoperatoria con el paciente, simplemente al ver la Historia Clnica
sabemos que se trata de un varn de 70 aos con HTA, que sufri un infarto de miocardio hace
tres aos y para salvar la obstruccin le pusieron un by-pass coronario en tres vasos.
Desde entonces estuvo bien un tiempo hasta que 10 meses acude a urgencias por un dolor
torcico. En la exploracin se vio que uno de los by-pass estaba mal y en lugar de repetir la
operacin y reparar el by-pass, le llevaron al departamento de ciruga cardiovascular donde le
administraron un frmaco que disolviera la obstruccion y reemplazaron el by-pass por un stent
que dilatara la arteria coronaria. Adems de todo ello, este episodio curs con insuficiencia
cardiaca.
Comenta que ha sido fumador durante muchos aos, que fumaba unos 45 cigarrillos diarios
pero desde aquel episodio haca 3 aos, dej de fumar.
En la actualidad no tiene dolor torcico y manifiesta que camina una media de un kilometro y
medio tres veces a la semana.
Podramos decir que este paciente es un ASA 3: paciente con patologa grave con repercusin;
pero finalmente determinamos que es un ASA 4 ya que adems de ello tiene una patologa
(aneurisma) que compromete su vida continuamente.
227
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Tratamiento preoperatorio
El paciente manifiesta que est tomando: IECAS (inhibidor del sistema angiotensina-renina),
beta-bloqueantes, espironolactona (diurtico), aspirina y clopidogrel (antiagregantes) y
atrovastatina (estatina para bajar el colesterol). Tiene por tanto, tratamientos para la HTA, la
diabetes y el colesterol.
Exploracin preoperatoria
Analtica:
o Hemoglobina (Hg) de 15g/dl
o Hematocrito (Hct) 45%
o Plaquetas de 300000/microL
o Na 139 mEq/L
o K 4.2 mEq/L
Electrocardiograma:
o Ritmo sinusal de 90 lpm
o Una onda Q en II, III y aVF con segmento T en base. Ese tipo de ondas Q nos
indica que hay una parlisis en la cara diafragmtica derecha
Ecografa (hace seis meses), fraccin de eyeccin de 35% (normal>50%), hay una
disminucin de motilidad derecha
Se puede intubar?
- Es un Mallampati II
- Apertura bucal de 4 dedos
- Distancia tiromentoniana de 4 dedos
- Movilidad de cuello normal
228
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Resultado
Paciente ASA IV
Suspensin de clopidogrel durante tres das antes
Tras discutir con otros profesionales cual es la mejor solucin, se determina que hay
que poner lo que se conoce comnmente como un pantaln: una prtesis de
bifurcacin desde aorta abdominal a iliacas comunes.
Para ello hay que poner un clamp. Puede haber problemas con el clamp en la aorta,
puede haber alteraciones en la tensin arterial as como perdidas sanguneas. Con un
clamp que constrie la aorta, los problemas ms frecuentes son:
o Aumento de la postcarga y sufrimiento del ventrculo izquierdo
o Hipertensin
o Pueden producirse isquemias en las extremidades inferiores y otros
rganos irrigados por zonas inferiores al clampaje
o Tras desclampar la aorta, se producir una marcada hipotensin.
En caso de clampajes a nivel abdominal es imprescindible tener en cuenta los riones.
Por ello, hay que preguntar si el clampaje se realizar por encima o por debajo del
rin para tratar de prevenir posibles isquemias.
Se realiza una radiografa de trax para excluir cualquier tipo de patologa pulmonar, ya que
recordamos que fue fumador durante muchos aos.
Pensamos y decidimos que lo vamos a monitorizar ya que con el clampaje las oscilaciones de
tensin arterial son muy bruscas, y con ello podemos controlar el corazn izquierdo. Como
vamos a tener problemas de hemorragias tambin, vamos a tener que controlar el corazn
derecho a travs de las venas (accedemos a travs de yugular interna derecha); con ello
podremos controlar el corazn derecho pero tambin administrar frmacos en caso necesario.
Induccin anestsica
229
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Anestesia
*Recordamos que durante el clampaje el paciente est hipertenso por lo que administramos
un vasodilatador; pero, en el momento que desclampamos se produce una fuerte hipotensin
por lo que hemos de administrar vasoconstrictores.
Incidencias
Por tanto, debemos tratar con oxigeno al 100%, transfundirlo para subir y mejorar la Hb, y un
beta-bloqueante como el esmolol para reducir la taquicardia.
POSTOPERATORIO
Durante la ciruga hemos tratado de que el consumo de O2 se mantenga, que no haya
problemas de coagulacin, que no haya hipotermia ni hipertermia y mantener la
hemodinmica (aunque no lo hemos conseguido).
230
ANESTESIA Y CIRUGA LAURA BERZAL, GUILLERMO FERNNDEZ Y PATRICIA CALLES
Cuando se despierta hemos de hacer la exploracin de los pies, dicindole al paciente que los
mueva para ver si hemos afectado o no la medula durante el clampaje. Pero adems, hacer un
ECG y una ECO complementarias.
Se indica adems, que est en tratamiento con beta-bloqueantes para reducir la taquicardia.
231