Animalitos en Verso
Animalitos en Verso
Animalitos en Verso
Animales en verso
Sandra Siemens
Ilustraciones: Ximena García
64 páginas.
Biografía de la autora
1
LA OBRA
Aspectos sorprendentes del reino animal afloran en este original bestiario o zoo
poético. El lector descubrirá, por ejemplo, que la tela que teje la araña no es ni de algodón,
ni de lana o sabrá, por fin, qué hay en el fondo azul de la lágrima de la ballena o cuánto
pesa la mariposa chueca que posa sus patas sobre una rosa. Cada página es una revelación
y página a página, letra a letra, llega a la zeta, y allí aguarda el magnífico autorretrato de la
zarigüeya que cierra el libro.
Los recursos del plano sonoro crean divertidos juegos entre el significante y el
significado de las palabras y resultan una invitación al lector para interactuar con el texto.
En algunos casos completará los versos, como en Un gato rengo, donde deberá completar
las palabras escritas sin la sílaba final. En otros poemas en los que las aliteraciones dan
música a los versos libres, este recurso puede llegar al extremo de alterar el significante de
las palabras, como en Vampiro resfriado. Allí, el lector debe sustituir la letra v, con la que
se ha intervenido las palabras, por la consonante correspondiente a fin de otorgar el
significado adecuado.
Los rítmicos versos que pueblan las páginas del poemario se agrupan en las formas
más variadas del género lírico: canciones, coplas, haikus, adivinanzas, poemas dialogados,
poemas pregunta, cuentos mínimos versificados, series indefinidas de versos que incluyen
enumeraciones heteróclitas, como La joroba del dromedario, lugar donde se encuentra de
todo: globos, pelotas, alcauciles, soles… Sin olvidar los caligramas, como en los poemas En
el ojo, un elefante y La raya.
2
Los animales en verso son animales muy especiales; si bien se parecen a los de la
vida real, tienen un componente mágico: cobran vida cada vez que se lee un poema y
permanecen vivos en el recuerdo del lector, que no olvidará los diálogos del sapo con su
amada, ni la serie de aves de Pájaros en la cabeza, entre otras creaciones de poética
arquitectura.
ANTES DE LEER
DURANTE LA LECTURA
Sugerimos una primera lectura a cargo del docente, para que los niños puedan percibir la
entonación de los versos, los acentos y las pausas, y disfrutar de la sonoridad del poema
completo.
3
Leer los poemas de las páginas 7 a 13.
5. En parejas, elegir el poema que más les guste y practicar su lectura, primero en silencio
y luego, una vez que se sientan seguros, leerlo para los demás de la siguiente manera: un
integrante del grupo lee un verso y el otro lee el siguiente, así hasta concluir la lectura del
poema.
6. ¿En qué poema aparecen los siguientes versos? Escribir el título y dibujar el animal al
que está dedicado el poema.
7. Releer el poema Amor de ballena. Subrayar los versos en los que se menciona a un grillo.
¿Qué se dice de ellos?
¿Qué se dirían esos grillos del poema si se encontraran? Inventar oralmente ese
diálogo de grillos.
Completar los versos del siguiente poema escribiendo el nombre de un animal
sobre la línea de puntos. El docente ayudará a que los chicos imaginen y propongan
nombres de animales para completar los versos que imitan el poema leído.
En el fondo azul
de la lágrima de un cocodrilo
baila un ……………………………..
En el fondo azul
de la lágrima de otro …………………………
sueña un …………………………………
4
8. Releer el poema de la página 13.
Aclaración: las actividades siguientes se proponen trabajar intuitivamente el concepto de
enumeración y enumeración heteróclita, esta última como serie indefinida de
componentes pertenecientes a diferentes campos semánticos. Este recurso crea un efecto
de humor que surge del disparate de asociar vocablos de significados tan dispares.
Observar cómo están distribuidos los versos en la página y conversar. ¿En qué se
parecen estos poemas? ¿Qué dibujo forman las palabras en la página? ¿Qué
palabras del poema se refieren a esa imagen que forman los versos agrupados?
Releer el título del poema de la página 15. ¿A qué se refiere en ese poema la
expresión “en el ojo de…”? Marcar la afirmación correcta.
o En el ojo del elefante…
o En el ojo de la aguja…
o En el ojo del gigante…
¿Cómo es la raya del poema de la página 43? ¿Es una raya o un mago?
5
Leer los poemas de las páginas 17 a 27.
Sugerencias:
-El poema de la página 19 puede ser leído de manera “interactiva”: el docente lee cada
verso y el grupo lo completa.
-El poema de la página 25, está compuesto por tres estrofas que son preguntas retóricas.
Entonces el docente o un chico puede leer la pregunta y el resto inventar la respuesta
numérica.
-En esta actividad de lectura interactiva puede incluirse el poema de la página 51, Vampiro
resfriado. Este poema presenta una divertida aliteración del sonido v que modifica
graciosamente las palabras. Por lo tanto, se puede leer varias veces: primero el docente,
luego los chicos a coro y, finalmente, se lee el poema con las palabras pronunciadas
correctamente.
10. ¿A qué animal está dedicado cada poema de esta parte del poemario? Conversar y, en
grupos, elegir y dibujar algunos de esos a esos animales teniendo en cuenta lo que se dice
de ellos.
Cada uno de estos versos está referido a un animal de un poema. Completar el
cuadro indicando el nombre del animal y el título del poema.
Expresión ¿A qué animal se refiere? Título del poema
Barrilete de agua
Se dobló una oré
Silencios amarillos
Un hada de humo
Una bufanda
11. Releer el poema de la página 21, La hormiga y el hada, prestando especial atención a
los sonidos de las palabras.
¿Qué palabras de este poema inician con la misma letra? ¿Tiene sonido esa
letra? ¿Cuáles son los sonidos que se repiten en las palabras de este poema?
Subrayar las palabras que los contienen. Rodear las vocales que más se repiten:
A E I O U
En grupos, armar listas con palabras que repitan una misma vocal en todas las
sílabas. Por ejemplo: nana, sana, dama, lana… / coco, loco, poco…
6
Escribir versos con muchas de esas palabras, luego leerlos para ver cómo suenan.
Comentar entre todos: ¿qué le pasó al quirquincho? ¿Cómo rueda? ¿Por qué lo
hace?
En cada uno de estos poemas se repite una palabra varias veces. ¿Cuál es esa
palabra en cada poema?
Volver a leer los poemas sustituyendo esas palabras por otras. Por ejemplo, rueda
por corre; lenta por alegre.
14. En parejas, elegir el poema que más les gustó. Marcar en cada poema los versos que
más les gustaron. Copiar en una hoja el o los versos que más les gustaron entre todos e
ilustrarlos.
DESPUÉS DE LEER
16. Releer el poema de la página 45, Sapo enamorado. ¿Quiénes dialogan en este poema?
7
17. Preparar un encuentro de poesía, un café literario o una reunión de lectura con
invitados donde cada chico prepare su poema preferido para leérselo a los demás.
18. Armar un álbum ilustrado por los chicos con los poemas preferidos de este poemario.
19. A partir de los poemas buscar información sobre los animales que les resultaron más
interesantes, describir sus características reales, su hábitat.
Descubrir qué aspectos de los mismos se tuvieron en cuenta para crear estos
animales en verso.