Nociones Generales Del Derecho
Nociones Generales Del Derecho
Nociones Generales Del Derecho
Profesor: Integrantes:
Abg. Josué Estrada *Greisi Gonzalez
*Estela Lopez
*GreisiGomez
*Ramos Wolfan
*Roselin Urbaez
El derecho es o puede ser mucho más que todo eso. Es o puede ser el
reflejo de nuestra voluntad de convivir pacíficamente respetando las diferencias
y las libertades personales, y a la vez, el instrumento que lo hace posible; el
reflejo, en definitiva, de un acuerdo alcanzado por canales democráticos con
respecto a un proyecto de futuro –cómo queremos vivir, qué tradiciones
queremos continuar. que nos afecta a todos, individual y colectivamente.
Objetivos:
1. El Derecho:
Todo grupo humano que quiere vivir en armonía, necesita una serie de
patrones de conducta. Tales conductas constituyen esquemas de
comportamiento de los miembros del grupo respecto a los demás y están
condicionados por la existencia de normas.
Estas normas pueden ser y son de muy diversa especie, así, podemos
encontrarnos ante normas de carácter moral, ético, religioso, etc., que nos
compulsan a determinados comportamientos.Pero, junto a estas normas se
encuentran otras que son elaboradas por el Estado, que también nos compulsan
a determinados comportamientos pero que en este caso, son impuestas por
aquel y son de obligatorio cumplimiento por todos los miembros de la Sociedad.
Èstas son las normas de carácter jurídico.
¿Quién lo crea?.
Fuera del ser real someramente descrito en sus cuatro estratos, está el
mundo del "ser ideal" que comprende entidades de naturaleza especial,
diferente y casi antagónica a la materia, la vida, la psique y el espíritu que
integran la realidad temporal.
Como presentación de este extraño cosmos de las ideas, diremos que destacan
en él los entes matemáticos, las relaciones y las estructuras lógicas.
Los más conocidos, en sus formas usuales, son los objetos matemáticos: el
punto ideal, sin ninguna dimensión, que se representa con una pequeña
circunferencia (.); la línea geométrica, pura longitud e imposible de ser trazada
en la realidad 2; la superficie de sólo dos dimensiones -largo y ancho-, sin
profundidad, y por eso irrealizable; los números imaginarios; las raíces; las
proporciones; las ecuaciones; etc. Las relaciones refieren un objeto a otro
denotando correspondencia, comparación, dependencia, pertenencia, situación
y tiempo3. Puestos entre paréntesis los objetos a los que conciernen -
automóviles, animales, sistemas monetarios, conjuntos de números, etc. Las
relaciones en sí mismas son ideales 4. Las estructuras lógicas - conceptos,
juicios y raciocinios- igualmente pertenecen al ser ideal. De pasada y
únicamente para justificar esta afirmación, nos referiremos al concepto como
elemento con que se forman los juicios, sin olvidar que varios juicios
relacionados adecuadamente integran un razonamiento.
OBJETOS IDEALES:
El "ser" es una categoría amplia que comprende tanto objetos reales como
ideales, aunque unos y otros tienen caracteres propios.
3.1.- INESPACIALIDAD.-
.3.2.- INTEMPORALIDAD-
3.3.- IDEALIDAD.-
4.VALORES Y DERECHO:
Los derechos pueden se entendidos como la facultad que tienen las personas
de exigir el cumplimiento de una norma, en cambio, los deberes son el conjunto
de normas y obligaciones que todos estamos forzados a cumplir.
Derechos civiles:
Derechos políticos:
En lo público:
Se reconoce que los niños, las niñas y los adolescentes son sujetos plenos
de derecho por ello estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales representarán , garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y
además tratados internacionales que esta materia haya suscrito y ratificado a la
República.
Los jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso
de desarrollo y el Estado está en la obligación de proporcionarles oportunidades
para su capacitación y el acceso al primer empleo.
Los valores éticos o morales son aquellos que nos permiten experimentar
una preferencia, sentido del deber u obligación hacia las relaciones o acciones
buenas, correctas o justas y aversión hacia sus manifestaciones contrarias.
5.ÉTICA Y DERECHO
DERECHOS MORALES:
¿Qué es la divulgación?
¿Qué es la Paternidad?
¿Qué es la Integridad?
A Modificar su obra.
DERECHOS PATRIMONIALES
¿Qué es la reproducción?
Publicación o edición.
Sincronización audiovisual.
¿Qué es la distribución?
La puesta a disposición del público del original o copia mediante venta,
alquiler o cualquier otra forma.
¿Qué es la transformación?
Adaptación
Arreglo
Paráfrasis
Traducción
Compilación
Origen histórico
El Estado de Derecho
Bilateralidad
Coercibilidad
Heteronomía
Las leyes jurídicas deben nacer de una institución ajena al destinatario de las
mismas, de modo que toda la sociedad en conjunto obedezca a un código que
implica un cierto grado de sumisión a la voluntad común, por encima del empuje
personalísimo.
El ordenamiento jurídico
La doctrina jurídica
La jurisprudencia
La tradición o costumbre
La legislación
Interpretación jurídica
La interpretación de las leyes y normativas es esencial para la vida jurídica.
Se trata de discernir para cada caso puntual las condiciones específicas de
cumplimiento de lo estipulado en el marco jurídico, tomando en cuenta las
fuentes pertinentes y las consideraciones singulares del caso. Se trata de una
visión práctica del Derecho.
Derecho administrativo
Derecho civil
Derecho comunitario
Derecho de los recursos naturales
Derecho deportivo
Derecho económico
Derecho educativo
Derecho foral
Derecho Internacional
Derecho laboral
Derecho militar
Derecho nobiliario
Derecho penal
Derecho procesal
Derecho sanitario
Derecho turístico
Derecho de animales
Entre los variados sinónimos que presenta este concepto, sin dudas, se
destaca el de injusticia que precisamente nos permite indicar la falta o la
ausencia de la justicia en un comportamiento, un acontecimiento, hecho o
accionar. Por el contrario, es decir, el concepto que directamente se opone al de
arbitrariedad es el de justicia. La justicia está considerada como una virtud a
partir de la cual es posible darle a cada cual lo que le pertenece o le
corresponde. Implica actuar con equidad, movido por la igualdad y la razón.
Cabe destacarse que lo que es justicia y lo que no lo es está en estrecha
vinculación con los valores propuestos y sostenidos en la sociedad y asimismo
por las creencias de cada individuo, o sea, que hay un componente social y
asimismo uno personal en la determinación de aquello que resulta justo y lo que
no lo es.
12.- LA JUSTICIA:
Derecho Estudiantil
Derecho mercantil
Derecho penal
Derecho objetivo
Derecho subjetivo
Es el hombre frente a la norma.
Derecho natural
Derecho Vigente
Es la que rige actualmente y este es positivo por que es parte de lahistoria del
derecho.
Derecho Positivo
Es la historia de las leyes las que nos han regido y que ha sidoobligatorio, pero
no nos rige actualmente (excepto las vigentes).
14.-CIENCIAS JURIDICAS:
16.-TECNICAS JURIDICAS:
Esto tuvo lugar entre los años 460 y 450 a. C, dejando el derecho
consuetudinario e imponiendo el derecho escrito. Por ejemplo, las normas
morales-jurídicas de “vivir honestamente” (honeste vivere) y “no dañar a otro”
(alterum non laedere) no eran cumplidas fielmente por los patricios, con la nueva
ley se impuso la norma jurídica de “dar a cada uno lo que le pertenece (suum
cuique tribuere). En concreto, lo que se hizo fue dejar de mezclar los preceptos
morales-jurídicos con los primeros preceptos netamente jurídicos.
Hasta este momento contábamos como ya se dijo, con una serie de normas
que procuraban discurrir paralelamente a las normas morales, algo que como
parece lógico tampoco tiene que ser necesariamente bueno, dado que derecho y
moral pueden coincidir o no, pero lo cierto es que muchas veces no lo hacen.
Resulta evidente que la tendencia natural es pensar que el Derecho será mejor,
cuanto más moral y más justo sea, ahora bien, aunque en términos absolutos
exista un consenso más o menos amplio de justicia y moral, no podemos decir lo
mismo cuando entramos a valorar situaciones más concretas. Básicamente
porque no todos concebimos lo bueno o lo malo con exactitud meridiana, y
porque nuestra valoración estará también muy condicionada según seamos
sujetos activos o pasivos, es decir, si el Derecho si aplica a un tercero o a
nosotros mismos.
Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y
Las Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la
Ética como ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos
en los que se plasmó moral y regularon la conducta del humano fueron todos los
documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son
tanto textos como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos.
Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como
la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por la
jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural,
universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser
mismo de las cosas.
Según Kelsen:
Según Merkl:
- Justicia: que la relación que se establece esté presidida por la idea de justicia
24.-SANCIONES JURIDICAS:
Las sanciones jurídicas pueden estar referidas por un lado a las leyes,
cuando estas son formalmente constituidas. El Poder del Estado que confirma la
norma varía según los países. En Argentina las normas jurídicas son
sancionadas por el Congreso, y luego deberán ser promulgadas por el Poder
Ejecutivo.
Por otro lado, una sanción jurídica, siguiendo la definición del filósofo
finlandés, Georg Henrik von Wright (1916-2003) es la amenaza dirigida a un
sujeto quien sufrirá un castigo en caso de desobediencia a una norma.
25.-PERSONA JURIDICA:
Sin embargo, esto es poco conocido por parte de los estudiosos del derecho
peruano actual y del derecho romano, lo cual debe motivar abundantes estudios
del derecho, y en este orden de ideas es claro que es un tema estudiado por
parte de los tratadistas actuales que aspiren a dominar el derecho comparado.
"El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de
las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las
relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular,
sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o
empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas de
Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten
un poder decisorio). El Derecho privado se suele contraponer al Derecho
público, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de
los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí".
"Antecedentes históricos
Sin embargo, uno de los casos típicos en donde la diferencias entre Derecho
público y Derecho privado no son tan evidente es el Derecho laboral, en el que
la relación privada entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida
por una normativa pública. Lo mismo se ha señalado respecto del Derecho de
familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y existen importantes
normas de orden público".
"El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan
el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legitimas
potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del
órgano que las detenta) y según el procedimiento legalmente establecido, y de
los órganos de la Administración pública entre sí.