Nociones Generales Del Derecho

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
CEFOUNES APURE

“NOCIONES GENERALES DEL DERECHO”

Profesor: Integrantes:
Abg. Josué Estrada *Greisi Gonzalez
*Estela Lopez
*GreisiGomez
*Ramos Wolfan
*Roselin Urbaez

San Fernando de Apure Junio de 2019


Introducción

La convivencia humana está impregnada de una multitud de normas y


reglas de orígenes y contenidos muy diferentes. A menudo ni siquiera somos
conscientes de ellas, acostumbrados como estamos a seguirlas desde pequeños
(por ejemplo, las formas de saludar, las maneras de sentarse a la mesa, de
vestir, etc.). El derecho forma parte de este conjunto de normas sociales, pero
constituye un subconjunto con unas características muy específicas.

En este primer módulo intentaremos captar hasta qué punto el fenómeno


jurídico está presente en nuestras sociedades. Su contenido nos ayudará a
entender el papel del derecho en la coordinación de nuestras acciones y, por lo
tanto, en el mantenimiento del orden social y la convivencia democrática. Quizás
estamos demasiado acostumbrados a ver el derecho como una cosa muy
alejada de nosotros, como una materia difusa que es patrimonio exclusivo de
fiscales, jueces y abogados –la representación más habitual del jurista
profesional–, como un fenómeno que se produce tras las puertas cerradas de los
tribunales de justicia o de las oficinas de la Administración, y muy a menudo,
como un instrumento al servicio exclusivo del dinero y del poder.

El derecho es o puede ser mucho más que todo eso. Es o puede ser el
reflejo de nuestra voluntad de convivir pacíficamente respetando las diferencias
y las libertades personales, y a la vez, el instrumento que lo hace posible; el
reflejo, en definitiva, de un acuerdo alcanzado por canales democráticos con
respecto a un proyecto de futuro –cómo queremos vivir, qué tradiciones
queremos continuar. que nos afecta a todos, individual y colectivamente.

Sin querer dar una respuesta unívoca a la pregunta ¿qué es el derecho?,


en este módulo también nos acercaremos a diversas concepciones del
fenómeno jurídico a partir de diferentes perspectivas y estableceremos unas
primeras diferenciaciones que más adelante nos servirán para empezar a
entender el contenido, las estructuras y las funciones del derecho.

Seguidamente, apuntaremos algunos de los problemas que se derivan de


la relación del derecho con la justicia. Nos situaremos así en lo que hemos
llamado una perspectiva valorativa, crítica o filosófica. A menudo se ha dicho que
la finalidad última del derecho es la realización de la justicia. Pero la propia idea
de justicia, de su contenido, es uno de los temas más controvertidos de la
historia del pensamiento, de manera que se hace difícil precisar cómo se podría
alcanzar esta finalidad. Hoy, la incorporación de catálogos de derechos y
libertades en la mayoría de constituciones de los Estados democráticos y el
reconocimiento de los derechos humanos a escala internacional contribuyen a
asegurar el vínculo del derecho con la justicia. Aquí presentaremos sólo algunas
distinciones conceptuales que nos tienen que ayudar, no a buscar soluciones
para un problema tan debatido, sino precisamente a entender que este problema
existe, y también a ver algunas de las implicaciones que tiene para la
comprensión del fenómeno jurídico.

En la segunda parte del módulo examinaremos el derecho "desde


dentro", para saber dónde y cómo se origina el derecho, cómo están hechas las
normas jurídicas, qué diferentes tipos de normas podemos encontrar en nuestro
sistema jurídico y, en definitiva, cómo se aplican estas normas y quién las hace
cumplir. Para hacer esto tendremos, pues, que cambiar de perspectiva.
Abandonaremos la perspectiva externa, de carácter sociológico, de quien se
pregunta qué funciones y qué finalidades ejerce el derecho en nuestras
sociedades, y adoptaremos una perspectiva interna, que ya en el primer módulo
hemos denominado estructural porque está encaminada a describir el
entramado interno del sistema jurídico y los procesos de producción y aplicación
de normas. Ahora queremos saber cómo se construye un ordenamiento jurídico,
cuáles y cómo son los elementos que lo componen (las normas), cómo actúan,
cómo se aplican. En definitiva, se trata de examinar el derecho en acción. Por lo
tanto, ya no hablaremos del fenómeno jurídico con un carácter tan general como
en los módulos anteriores, sino que tendremos que hacer referencia también –al
menos en la segunda parte del módulo, cuando estudiemos la génesis y la
aplicación del derecho– al ordenamiento jurídico español. Previamente, sin
embargo, reflexionaremos sobre la relación entre el derecho y el poder,
imprescindible para entender la naturaleza y el alcance de lo que es hecho
jurídico y para captar los mecanismos de creación y aplicación de normas.

Objetivos:

Alcanzar los objetivos siguientes:

1. Tomar conciencia de la importancia del derecho como elemento posibilitador


de la coordinación social y la convivencia pacífica.

2. Entender que el fenómeno jurídico tiene un carácter poliédrico y que nos


podemos acercar a su conceptualización desde diferentes posiciones y
perspectivas.
3. Identificar los rasgos básicos de tres de estas perspectivas concretas,
ordenadas de acuerdo con la pregunta a la que intentan contestar: una
perspectiva estructural o normativa (¿de qué está hecho el derecho?, ¿cómo
está estructurado?), una perspectiva funcionalista o sociológica (¿para qué sirve
el derecho?) y una perspectiva valorativa o crítica (¿es justo el derecho?, ¿es tal
como habría de ser?).

1. El Derecho:

Todo grupo humano que quiere vivir en armonía, necesita una serie de
patrones de conducta. Tales conductas constituyen esquemas de
comportamiento de los miembros del grupo respecto a los demás y están
condicionados por la existencia de normas.

Estas normas pueden ser y son de muy diversa especie, así, podemos
encontrarnos ante normas de carácter moral, ético, religioso, etc., que nos
compulsan a determinados comportamientos.Pero, junto a estas normas se
encuentran otras que son elaboradas por el Estado, que también nos compulsan
a determinados comportamientos pero que en este caso, son impuestas por
aquel y son de obligatorio cumplimiento por todos los miembros de la Sociedad.
Èstas son las normas de carácter jurídico.

Lo anteriormente expuesto nos permite, aproximarnos a una primera


definición, aunque de forma muy general, al concepto de Derecho. El Derecho
es el conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para imponer de forma
obligatoria un determinado comportamiento a las personas. Ahora bien, en esta
definición de Derecho, que repetimos, es muy general, se pone de manifiesto, lo
que se conoce en la literatura jurídica como la dimensión normativa del mismo.
Sin embargo, hay que admitir que el Derecho, además de ser un conjunto de
normas, también tiene un contenido axiológico que constituye lo que muchos
autores llaman, su dimensión valorativa.

De acuerdo con esta dimensión valorativa, el Derecho posee un


contenido social, dicta una conducta en la cual está encerrada una concepción
paradigmática de lo que se considera bueno, justo, realizable, según el orden
social. La dimensión valorativa del Derecho, nos muestra que el mismo es un
fenómeno social, tiene su origen en la vida social, en la realidad social
condicionada por factores de carácter político, histórico, cultural, económico etc.
En otras palabras el Derecho es portador de valores fundamentalmente políticos
pero también sociales, culturales y espirituales y defensor de todos ellos.

Como conclusión diremos que el Derecho debe desarrollarse y


enriquecerse poniéndose al servicio de la Sociedad de la que surge.Un ejemplo
elocuente de ello son las profundas transformaciones que en el orden jurídico se
realizan en la actualidad a raíz de los cambios que se introducen en el modelo
económico cubano. Definido el Derecho como conjunto de normas jurídicas que
regulan la vida social, y admitido su contenido valorativo y social, corresponde
plantearnos las siguientes interrogantes acerca del mismo.

¿Cuáles son sus orígenes?

¿En qué momento histórico del desarrollo de la humanidad aparece?

¿Quién lo crea?.

¿Cuáles son sus características?

Las respuestas a las primeras tres preguntas se enmarcan en el estudio


de la relación entre el Estado y el Derecho. Un análisis de las concepciones no
marxistas acerca de la relación entre el Estado y el Derecho pone de manifiesto
que la mayoría de ellas separan arbitrariamente el Derecho, de la Organización
política de la sociedad, del Estado.

De tal forma, para algunas de ellas el Estado es anterior al Derecho y


este ùltimo solo puede surgir como consecuencia de la previa existencia de un
Estado que lo crea, mientras que para otras el Derecho es anterior al Estado, es
una especie de ente ideal, inmanente, propio de la naturaleza humana, que
antecede al Estado y debe encerrar y determinar el carácter y la naturaleza de
sus decisiones. De acuerdo con este razonamiento el Estado de Derecho, es
aquel que ajusta su actuación ante la sociedad a las normas predeterminadas y
preexistentes del Derecho.

Sin embargo, lo que no pueden percibir estas doctrinas no marxistas es


que el Estado y el Derecho surgen juntos, inequívocamente intervinculados,
como resultado de la división de la sociedad en clases antagónicas, y que por
ello exige de la comunidad la formación de un conjunto de aparatos de
dominación y cuya existencia se expresa en el dictado de normas de conducta
obligatorias.

En definitiva, recalcamos, el origen de Derecho lo encontramos junto al


Estado, en el momento histórico en que la sociedad se divide en clases
antagónicas, se produce cuando aparece el esclavismo como formación
económica y social que sustituye a la comunidad primitiva. En otras palabras, lo
que esas concepciones ignoran es el hecho histórico incontrastable de que el
Estado y el Derecho no solo surgen juntos, sino que se presuponen. El Estado,
al irse formando y empezar a actuar, lo hace vertebrándose según un orden
jurídico que expresa su voluntad mediante el dictado de normas jurídicas
creadas por él.

2.En cuanto se refiere a las características del Derecho pudieran señalarse


en términos generales las siguientes:

Como conjunto de normas, como fenómeno normativo, expresa su


carácter sistémico. Todo ordenamiento jurídico aspira a ser orgánico y
perfectamente estructurado. El Derecho, refleja las luchas de clases de cada
sociedad en cada momento histórico concreto y responde a los intereses de la
clase económicamente dominante.

Su carácter de obligatoriedad. El Derecho está integrado por dictados de


conducta obligatorios para toda la sociedad y lo es así porque se apoya en la
coacción estatal para el caso de su incumplimiento El Derecho no ruega, ni
suplica, ni solicita, sino, que ordena, dispone, manda, establece. Tal es así, que
a veces su imposición suele ser violenta, mediante los aparatos mas represivos
del Estado. Introducir algunas distinciones conceptuales y terminológicas
(derecho objetivo / derecho subjetivo, derecho positivo / (derecho natural) que
necesitaremos para comprender los módulos siguientes. Aprender a distinguir
analíticamente los ámbitos del derecho y la justicia, con el fin de poder captar
mejor la tensión existente entre lo que es legal y lo que es justo.

Captar el alcance y la importancia de reconocer y garantizar los derechos


humanos y los derechos fundamentales para conseguir ordenamientos jurídicos
más justos. Entender los principios básicos que regulan la actividad de los
estados constitucionales modernos: legitimidad democrática, separación de
poderes, principio de legalidad, Estado de Derecho, etc. Descubrir qué es un
ordenamiento jurídico y el proceso de producción de normas jurídicas. Distinguir
los diferentes tipos de normas jurídicas existentes en el ordenamiento español y
entender el valor que, dentro de este sistema normativo, tiene la Constitución.
Entender el proceso mediante el cual se produce la aplicación del derecho a los
casos concretos y conocer sumariamente las técnicas interpretativas que se
utilizan.
3.SER IDEAL:

Fuera del ser real someramente descrito en sus cuatro estratos, está el
mundo del "ser ideal" que comprende entidades de naturaleza especial,
diferente y casi antagónica a la materia, la vida, la psique y el espíritu que
integran la realidad temporal.

Como presentación de este extraño cosmos de las ideas, diremos que destacan
en él los entes matemáticos, las relaciones y las estructuras lógicas.

Los más conocidos, en sus formas usuales, son los objetos matemáticos: el
punto ideal, sin ninguna dimensión, que se representa con una pequeña
circunferencia (.); la línea geométrica, pura longitud e imposible de ser trazada
en la realidad 2; la superficie de sólo dos dimensiones -largo y ancho-, sin
profundidad, y por eso irrealizable; los números imaginarios; las raíces; las
proporciones; las ecuaciones; etc. Las relaciones refieren un objeto a otro
denotando correspondencia, comparación, dependencia, pertenencia, situación
y tiempo3. Puestos entre paréntesis los objetos a los que conciernen -
automóviles, animales, sistemas monetarios, conjuntos de números, etc. Las
relaciones en sí mismas son ideales 4. Las estructuras lógicas - conceptos,
juicios y raciocinios- igualmente pertenecen al ser ideal. De pasada y
únicamente para justificar esta afirmación, nos referiremos al concepto como
elemento con que se forman los juicios, sin olvidar que varios juicios
relacionados adecuadamente integran un razonamiento.

En la realidad existen, este, aquel, cien o mil caballos, pero el concepto


"caballo" es un ente ideal, aplicable a todos los caballos que ha habido, hay o
habrán. Al abrigo de toda contingencia, tiene este concepto una manera de ser
imperturbable y eterna. Puede desaparecer toda la especie equina, pero el
concepto "caballo", situado en la esfera de lo ideal, es ajeno a esa peripecia
zoológica, y como estructura lógica subsistirá siempre. Otros conceptos
corresponden a seres imaginarios, sin que por eso su contextura lógica se
resienta, pues, tienen, por así decir, vida propia en el mundo ideal; tales los
conceptos de centauro, sirena, don Quijote, que entitativamente son idénticos a
los conceptos de objetos reales.

OBJETOS IDEALES:
El "ser" es una categoría amplia que comprende tanto objetos reales como
ideales, aunque unos y otros tienen caracteres propios.

En los seres ideales resaltan tres enunciados: inespacialidad,


intemporalidad e idealidad; además, la única vía para conocerlos es la razón.

3.1.- INESPACIALIDAD.-

Una parte de lo real, los procesos psíquicos y muchos objetos espirituales


son incorpóreos, no ocupan un lugar en el espacio5. Lo mismo puede decirse de
todo lo ideal. Los números, las estructuras lógicas y las relaciones son
inmateriales, inespaciales, no están localizadas en ninguna parte. Por eso tienen
el don de la ubicuidad; pueden ser aprehendidos, sin alterarse ni agotarse, por
seres capaces de pensarlos situados en distintas regiones del universo. En
América como en Asia, en la Tierra como en Marte, el cuatro es cuatro, su
entidad es la misma.

.3.2.- INTEMPORALIDAD-

A esta nota de inespacialidad, los objetos ideales añaden algo


absolutamente propio: la intemporalidad. Intemporalidad significa que no tienen
principio ni fin; subsisten sin las vicisitudes que el transcurso del tiempo imprime
en la materia, la vida, los estados anímicos y la cultura. Las relaciones, los
conceptos, los números y las figuras geométricas permanecen inmutables y no
sólo que no cambian sino que no pueden cambiar, porque de suceder esto,
dejarían de ser lo que son para adquirir un modo de ser diferente, devendrían en
algo distinto: si modificamos el "6", deja de ser "seis" para ser otra cifra. Donde
quiera y siempre, son idénticos a sí mismos, incorruptibles e indestructibles;
jamás varían. El tiempo no pasa, no existe para ellos.

3.3.- IDEALIDAD.-

Si la temporalidad es la determinación fundamental de los objetos reales,


sumada a la espacialidad en gran parte de ellos, conclúyese que los objetos
fuera del tiempo y exentos de espacio, necesariamente no pertenecen al ser
real. Por eso forman una esfera aparte, la del ser ideal.
La idealidad de las relaciones, los entes matemáticos y las estructuras
lógicas se hace evidente al considerar su absoluta extrañeza a la causalidad. La
manera cómo los objetos ideales enlazan unos con otros es la implicación: la
superficie supone la línea; la esfera, el círculo; el número siete, las cifras
anteriores (seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno y cero). Esta forma de relación en
que un ente implica la existencia de otro, es radicalmente distinta a la trabazón
de causa a efecto de algunos estratos de la realidad: sería absurdo pretender
que el "3" ocasiona su raíz cuadrada "1.7321", en el mismo sentido que el calor
licúa un metal.

Extraños a la circunstancia tiempo-espacial, marginados de la causalidad,


los objetos ideales se resisten a ser identificados con la realidad y tampoco
pueden ser anegados en la nada; son algo sui- géneris. Poseen un ser especial,
más exactamente, consisten en esencias incontaminadas. En una frase, son
ideas puras, netas. Pero, nótese claramente, son a su modo, idealmente. Este
carácter ideal los exime de la causalidad, los hace invulnerables a los embates
del tiempo y a los efectos de un determinado ambiente espacial.

4.VALORES Y DERECHO:

derechos y valores ciudadano.

Los ciudadanos estamos obligados a cumplir con nuestros deberes para


garantizar un correcto comportamiento social, pero claro esta que , el Estado
esta obligado a que podamos gozar de nuestros derechos.

Los derechos pueden se entendidos como la facultad que tienen las personas
de exigir el cumplimiento de una norma, en cambio, los deberes son el conjunto
de normas y obligaciones que todos estamos forzados a cumplir.

Tipos de derechos ciudadanos :

Derechos civiles:

Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada,


intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación.
Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden
judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti.

Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus


familiares, abogado o persona de su confianza, y estos, a su vez, tienen el
derecho a ser informados sobre el lugar donde se encuentra la persona
detenida.

Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a


identificarse.

Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y


moral o degradantes.

Toda persona privada de la libertad será tratada con el respeto debido a la


dignidad inherente al ser humano.

Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos


científicos, o a exámenes médicos o del laboratorio.

Todo funcionamiento público que, en razón de cargo, infiera maltratos ,


sufrimientos físicos, o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este
tipo de tratos, será sancionado de acuerdo a la ley.

Toda persona tiene derecho a un nombre propio, apellido del padre y la


madre, y a conocer la identidad de los mismos. El estado garantizara el derecho
a investigar la maternidad y la paternidad.

Todos tenemos el derecho a profesar nuestra fe religiosa, practicar cultos, y a


manifestar nuestras creencias en privado o en público, siempre y cuando no se
opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público.

Derechos políticos:

En lo público:

La elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular , la


revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente,
el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

En lo económico y social: Las instancias de atención ciudadana, la , la


congestión, las cooperativas, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
ademas formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad.

Derechos sociales y de las familias:

El estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y


como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.

Se protege la maternidad y la paternidad integralmente, sea cual fuere el


estado civil de la madre o del padre

De la misma manera, se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer,


fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y
deberes de los cónyuges

Se reconoce que los niños, las niñas y los adolescentes son sujetos plenos
de derecho por ello estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales representarán , garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y
además tratados internacionales que esta materia haya suscrito y ratificado a la
República.

Los jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso
de desarrollo y el Estado está en la obligación de proporcionarles oportunidades
para su capacitación y el acceso al primer empleo.

Los ancianos y las personas con discapacidad también estarán protegidos


por el Estado y se les garantizará atención integral y los beneficios de la
seguridad social.

Todos tenemos derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,


higiénicas, con servicios básicos esenciales que incluyan un habitad que
humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.

Toda persona, en condiciones de igualdad, tiene derecho y el deber de


trabajar. Se ratifica además, el derecho a un salario justo, a asociarse en
sindicatos o cualquier otra forma de agrupación y a la huelga dentro de las
condiciones establecidas en la ley

Derechos culturales y educativos:


la libertad a la cultura y la difusión de la cultura venezolana a través de los
medios de comunicación.

La defensa y promoción de la Cultura Popular y el Patrimonio Histórico de la


Nación.

Se establece la obligatoriedad en la enseñanza del idioma Castellano, La


educación Ambiental, Ciudadana, Historia y Geografía de Venezuela, así como
los principios del Ideal Bolivariano. Un aspecto de suma importancia que se
mantiene es el referido a la Autonomía Universitaria y con ella la tan polémica
inviolabilidad del Recinto Universitario.

Valores de los ciudadanos:

Los valores son determinadas maneras de apreciar ciertas cosas


importantes de la vida por parte de los individuos que pertenecen a un
determinado grupo social o cultura. Los valores mas importantes de la persona
forma parte de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e
impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

Pueden clasificarse de la siguiente manera:

valores éticos (Solidaridad, disciplina, generosidad, cooperación, honestidad y


respeto):

Los valores éticos o morales son aquellos que nos permiten experimentar
una preferencia, sentido del deber u obligación hacia las relaciones o acciones
buenas, correctas o justas y aversión hacia sus manifestaciones contrarias.

valores políticos y sociales (Territorialidad, seguridad, soberanía, libertad,


justicia, igualdad, religión, salud, educación)

El hecho social es un elemento dinamizador para el desarrollo de los


pueblos, y los valores políticos pueden ser definidos como aquellos asumidos
por la sociedad que contribuyen a satisfacer las necesidades reconocidas por
esta y a conservar la estabilidad política necesaria para garantizar el desarrollo.

5.ÉTICA Y DERECHO

La relación entre ética y derecho constituye un antiguo y animado

tema de filósofos y juristas; pero también de políticos y educadores.


Se trata de un asunto constante y relevante, que contribuye a desentrañar el
sentido histórico y actual de un sistema jurídico, y suele concurrir en su
desarrollo. A menudo, la reforma del derecho corresponde a una modificación en
las convicciones éticas y prevalecientes; entonces el proceso legislativo sirve
como cauce o así se entiende y se dice a un progreso moral: sea que lo recoja,
sea que lo propicie.

En otra oportunidad me he ocupado en el estudio de las fuentes más


notables de la reforma jurídica, esto es, las razones verdaderas o supuestas,
evidentes o subterráneas de que haya cambios en el derecho. Primero, la
evolución de la vida en sociedad, que acarrea el desarrollo de las instituciones
jurídicas, una forma de vida codificada. En segundo término, la crisis, esto es, la
insuficiencia, impertinencia o inconsecuencia de la norma en su labor
característica: conducción de las relaciones sociales y solución de los conflictos;
administradora, pues, de la paz y de la contienda. Por último, la innovación
técnica, la ilusión reformadora, la imitación lógica o extralógica.

El movimiento en las convicciones éticas puede poner en marcha esas


fuentes productoras de reforma, sobre todo la primera y la segunda; una
profunda crisis moral puede exigir una profunda reforma jurídica.

Verdaderamente no parece posiblea estas alturas confundir la norma


jurídica con el mandamiento moral, pero tampoco lo parece abismar la distancia
entre una y otra, como si no hubiese entre ambas punto alguno de conexión o
simpatía, sea en su raíz, sea en su contenido, sea en su propósito final. ¿No se
trata, en todo caso, de ordenar o por lo menos orientar la vida del hombre? ¿No
se procura por ambos sistemas imperativos: ética y derecho— enfilar la
existencia humana hacia un horizonte de perfección: la perenne utopía que
confiere rumbo y razón a la vida? De ahí que se haya asociado, inclusive, la
validez del derecho a la moral que con él se favorece, se pretende o se hace
posible. Recordaré la expresión de Radbruch:

La validez del derecho se basa en la moral, porque el fin del derecho se


endereza hacia una mera moral. Distinto de aquélla por su contenido dice ese
mismo autor está unido a ella por un doble vínculo: la moral es el fundamento
sobre el que descansa la validez del derecho, porque el hacer posible la moral
constituye una meta del orden jurídico. Idea que se asemeja a la de nuestro
José Vasconcelos, que desde su breve tesis profesional, Una teoría dinámica del
derecho, ensayó la explicación de las conexiones entre éste y la moral; más
tarde diría: “el derecho, expresión social acompañada de sanciones legales,
manifiesta la ética que mueve las acciones en general y a ella se subordina”.
No se nos escapa que ética y derecho obedecen a distinto legislador que
algunos, sin embargo, han querido unificar; que cadauno tiene su propia forma,
su estilo característico de mandar; que aquélla aguarda la íntima sanción de la
conciencia, mientras éste supone la coerción e incluso convoca el castigo; que el
derecho suele conformarse con el comportamiento exterior del individuo y no
indaga siempre sus razones aunque lo haga con cierta frecuencia al paso que la
ética se entiende mejor con la intimidad, el motivo, la oculta intención; que aquél
impone deberes, pero también asigna derecho, en tanto ésta pone el acento en
la obligación consigo, con los demás y no en la facultad; que “la norma moral
valora las acciones del individuo escribe Recaséns en vista a su supremo y
último fin; en cambio, el derecho las pondera exclusivamente en relación con las
condiciones para la ordenación de la vida social”.

Todo eso es verdad, o bien, constituye el más frecuente y difundido


catálogo de distancias entre la ética y el derecho. Empero, subsiste la mpresión
o la certeza de que hay un contenido común, un núcleo de coincidencia, una
especie de decálogo fundamental hipotético si se permite la expresión sobre el
que luego se construyen, cada uno en su propio espacio, el orden moral y la
regulación jurídica. De ahí la idea de que el derecho es el mínimo ético exigible,
esto es, un acervo de obligaciones irreductibles, si se quiere fomentar el
desarrollo del ser humano el despliegue de sus potencialidades, el alcance de su
destino particular y la salud de su contexto social ésta, condición de aquél.

Es indiscutible escribe Hart que el desarrollo del derecho, en todo tiempo y


lugar, haya estado de hecho profundamente influido tanto por la moral
convencional y los ideales de grupos sociales particulares, como por formas de
crítica moral esclarecida, formulada por individuos cuyo horizonte moral ha
trascendido las pautas corrientemente aceptadas. O bien, en otras palabras del
mismo autor, es claro que el derecho muestra en mil puntos la influencia tanto de
la moral social aceptada como de ideales morales más amplios. Estas
influencias penetran en el derecho ya abruptamente y en forma ostensible por
vía legislativa, ya en forma silenciosa y de a poco a través del proceso judicial.
Empero, de estas evidencias no se sigue cierta conclusión tajante: que un
sistema jurídico tiene que exhibir alguna concordancia específica con la moral o
con la justicia, o tiene que apoyarse en una convicción ampliamente difundida de
que hay una obligación moral de obedecerlo. Si la ética y el derecho se asientan
sobre una convicción humanista el ser humano como eje de la existencia,
supremo bien, última ratio de cualquier sistema normativo—, luego de advertir
que una y otra sirven al mismo objetivo: proteger la vida; reconocerle, conferirle,
asegurarle dignidad. Reflexiona Preciado Hernández. La justicia y el bien común
temporal están ordenados inmediatamente al perfeccionamiento de lo social;
pero en último término se proponen también el perfeccionamiento moral de la
persona. Las normas morales y las jurídicas observa se relacionan en cuanto
éstas formulan imperativamente los deberes de justicia cuyo cumplimiento se
traduce en el perfeccionamiento del sujeto agente.

6-. TIPOLOGIA NORMATIVA Y JUSTICIA

6.1 DERECHO MORAL:

Derecho Moral/Derecho Patrimonial

En el derecho de autor existen dos tipos de derechos los cuales pueden


pertenecer a una sola persona(Autor), o bien ser divididos en Derechos Morales
Y Derechos Patrimoniales:

DERECHOS MORALES:

El derecho moral protege la personalidad del autor con relación a su obra.


Está integrado por el derecho a decidir la divulgación de la obra, de exigir que se
respete su condición de creador(paternidad), de cuidar la integridad de su
creación, de retractarse o arrepentirse por cambio de convicciones, de retirarla
de circulación y de oposición a que se le atribuya una obra no propia.

¿Qué es la divulgación?

Es la facultad que tiene el autor de determinar si su obra ha de ser


divulgada y en qué forma o la de mantenerla inédita.

¿Qué es la Paternidad?

El derecho de exigir el reconocimiento de su calidad de autor.

¿Qué es la Integridad?

Es la facultad del autor de exigir el respeto de su obra oponiéndose a


cualquier deformación, mutilación u otra modificación.

¿A que se refiere por retractarse o arrepentirse por cambio de convicciones?

A Modificar su obra.

¿A qué se refiere por retirarla de circulación?


A sacar su obra del comercio.

DERECHOS PATRIMONIALES

Del mismo modo, los derechos patrimoniales posibilitan que el autor


efectúe la explotación de la obra o que autorice a otros a realizarla, que participe
en ella y que obtenga un beneficio económico.

El titular del derecho patrimonial es el autor, heredero o el adquirente por


cualquier título.

El autor es el titular originario del derecho patrimonial y sus herederos o


causahabientes por cualquier título serán considerados como titulares derivados.
Los derechos patrimoniales pueden ser otorgados para autorizar la
reproducción, la comunicación pública, la transmisión y distribución de la obra;
todas ellas son independientes entre sí y cada una de las modalidades de
explotación. Estos derechos originan la percepción de una remuneración.
Facultad irrenunciable.

¿Qué es la reproducción?

La realización de uno o varios ejemplares en cualquier forma tangible o su


fijación (almacenamiento digital).

Publicación o edición.

Reproducción reprográfica o fotomecánica.

Sincronización audiovisual.

¿Qué es la comunicación al público?

Acto mediante el cual se pone al alcance general, por cualquier medio o


procedimiento que la difunda y que no consista en la distribución de ejemplares.

¿Qué es la distribución?
La puesta a disposición del público del original o copia mediante venta,
alquiler o cualquier otra forma.

¿Qué es la transformación?

Es el acto que no constituyan violación a la integridad de la obra.

Adaptación

Arreglo

Paráfrasis

Traducción

Compilación

No es la modificación de la obra, si no su transformación para la explotación de


la obra.

Como norma general, los derechos de explotación de la obra duran toda la


vida del autor y 100 años después de su muerte o declaración de fallecimiento.
Después, la obra pasa a dominio público y podrá ser utilizada sin autorización,
siempre que se respete su autoría e integridad. En el caso de una edición
concreta de una obra en dominio público, los derechos de explotación del editor
duran 50 años.

Los derechos de autor de carácter patrimonial pueden ser transmitidos, bien


mortis causa o inter vivos.

7-. CARACTERIZACION DEL DERECHO:

Origen histórico

Las primeras civilizaciones en desarrollar un código normativo de conducta


fueron las antiguas de Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia, aunque
sus principios constitutivos eran de índole consuetudinaria, es decir, establecidos
por la costumbre.

El Imperio Romano fue, en ese sentido, el primero en invertir grandes


esfuerzos en su propia normativa jurídica, sin duda como un modo de controlar
lo extensas de sus fronteras y lo variados de sus habitantes. Mucho de nuestro
Derecho actual proviene de las numerosísimas consideraciones de las leyes
romanas.

Sin embargo, el Derecho como hoy lo conocemos es un invento puramente


estatal, y por ende no pudo desarrollarse hasta la Edad Moderna, cuando el
Estado fue formalmente instituido. Guiada por los preceptos filosóficos del
humanismo, el Derecho empieza a instaurarse como un instrumento y un
elemento de Estado, y así nacieron formalmente la Ciencias Jurídicas como
campo del saber.

El Estado de Derecho

El Estado de Derecho consiste en la igualdad de todos los ciudadanos ante


la ley, y sin dicho principio angular no es posible siquiera empezar a desarrollar
un ordenamiento jurídico, ya que nada forzaría a los poderosos a someterse a
sus preceptos.

Es por eso que una ley es efectiva en la medida en que existen


instituciones dispuestas a velar por el cumplimiento por igual de su norma, no
sólo a partir de la coacción (discursiva o, llegado el momento, a través del
monopolio de la violencia que detenta el Estado), sino a partir de su
institucionalización social, cultural, e histórica.

Igualmente, es requisito para su validez que la normativa jurídica sea de


carácter público y notorio, cosa que garantiza la publicación y distribución de las
mismas a través de los aparatos para ello previstos: gacetas oficiales, medios de
comunicación, carteles en muros, etc. Así, una vez informados, los ciudadanos
se saben sujetos a la obligatoriedad de su cumplimiento, so pena de sanción, el
cual garantiza al mismo tiempo la preservación de sus derechos y libertades.

Por último, las disposiciones de este orden no pueden jamás contradecir


los principios fundamentales del Derecho, ni deberían resultar contradictorias
con otras de la misma o diversa naturaleza. Para ello el Derecho dispone de
herramientas y procesos interpretativos, que traducen al caso concreto los
designios máximos de la ley.
Normatividad

El Derecho es necesariamente normativo, en el sentido de que, al


encontrarse inmerso en una realidad cultural, social e histórica específica, su rol
es justamente preceptivo: contener dentro del marco de lo considerado justo a
los distintos tipos de relaciones establecidos entre los individuos de una
comunidad, o entre ellos y el Estado.

Bilateralidad

Las normas que constituyen el Derecho tienen la necesaria virtud de la


bilateralidad, es decir, requiere de la interacción de dos o más individuos que se
someten a la ley en igual medida, por encima de los impulsos de su voluntad.
Esta es una de las diferencias más sustanciales entre una normativa jurídica y
una moral.

Coercibilidad

Este principio distingue las normas jurídicas de las sociales o protocolares,


por ejemplo, y consiste en la posibilidad de amparar en el Derecho a la fuerza la
coacción necesaria para hacer cumplir una conducta prestablecida
públicamente.

Es así como el Estado, por ejemplo, posee instancias para el arbitrio y la


necesaria coerción que someta al ordenamiento jurídico a todas las partes
involucradas en un conflicto. Dichas partes pueden también implicar al mismo
Estado, que no está exento del talante inviolable de la ley y puede por ende ser
también sancionado.

Heteronomía

Las leyes jurídicas deben nacer de una institución ajena al destinatario de las
mismas, de modo que toda la sociedad en conjunto obedezca a un código que
implica un cierto grado de sumisión a la voluntad común, por encima del empuje
personalísimo.
El ordenamiento jurídico

Los preceptos del Derecho no se encuentran dispuestos de manera


azarosa, sino ordenada e imbricada de manera de funcionar como un verdadero
sistema. En pro de dicho funcionamiento, las leyes han de poseer un nivel de
rango y de prelación, que establece el alcance de cada una y la resolución en
caso de un eventual conflicto con otras ramas del ordenamiento.

Fuentes del Derecho

A la hora de tomar una decisión o interpretar una norma jurídica, las


instituciones no sólo tienen en cuenta lo contemplado en los códigos y en la
Carta Magna, sino también el conjunto de sentencias, decisiones y casos
previos que hayan sentado algún tipo de precedente en la materia. A dicha
literatura se la conoce como las “fuentes” del Derecho, y pueden ser de tres
tipos:

Históricas. Documentos antiguos, códigos heredados de etapas anteriores de la


cultura o de la historia propia del Derecho.

Reales. También conocidas como materiales, son aquellas que contemplan


factores históricos y específicos, ya sean sociales, políticos, económicos o
cualquier naturaleza que sean relevantes para la constitución de una norma
jurídica.

Formales. Las ejecuciones previas del Estado, las instituciones sociales o


incluso los individuos que crean un marco específico para la ley. Eso incluye, por
ejemplo:

La doctrina jurídica

La jurisprudencia

Los principios generales del derecho

La tradición o costumbre

Los tratados internacionales

La legislación

Interpretación jurídica
La interpretación de las leyes y normativas es esencial para la vida jurídica.
Se trata de discernir para cada caso puntual las condiciones específicas de
cumplimiento de lo estipulado en el marco jurídico, tomando en cuenta las
fuentes pertinentes y las consideraciones singulares del caso. Se trata de una
visión práctica del Derecho.

Existen diversos tipos de interpretaciones posibles, a saber:

Según su fuente formal: Interpretación de Ley, de la costumbre jurídica, de los


tratados internacionales, de los actos y contratos, de la sentencia judicial.

Según su intérprete: Interpretación por vía de autoridad (legal, judicial o


administrativa) y por vía privada (usual o doctrinal).

Según autenticidad: auténtica (si el promulgador y el intérprete son el mismo) o


no auténtica (si no lo son).

Según sus resultados: Interpretación declarativa (su sentido y alcance son


idénticos al tenor literal), extensiva (resulta de una aplicación de más casos que
el tenor literal) o restrictiva (menos casos que el tenor literal).

División del Derecho

Tradicionalmente, el Derecho se divide en dos ramas, cada una con sus


pertinentes subcategorías:

Derecho Público. Se ocupa del interés de la sociedad en general.

Derecho Privado. Se ocupa de los asuntos jurídicos de los particulares.

De la misma manera, existen numerosas disciplinas jurídicas, cada una con


subcategorías también. Se trata de contemplar las distintas necesidades
jurídicas desde la perspectiva más específica posible. A grandes rasgos, no
obstante, las disciplinas serían:

Derecho administrativo

Derecho civil

Derecho comunitario
Derecho de los recursos naturales

Derecho deportivo

Derecho económico

Derecho educativo

Derecho foral

Derecho Internacional

Derecho laboral

Derecho militar

Derecho nobiliario

Derecho penal

Derecho procesal

Derecho registral y procesal

Derecho religioso y eclesiástico

Derecho sanitario

Derecho turístico

Derecho de animales

Ciencias del Derecho

8.- CARACTERIZTICAS ESPECIFICAS DE LA MORAL:

La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el


conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica; estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Los éticos han sugerido cinco características que ayudan a establecer la


naturaleza de los estándares morales, con dichas características se diferencia
de la ética; los cuales se aprecian en el libro Ética en los negocios conceptos y
casos prácticos por Manuel Velásquez, éstos son:
▪ Manejan asuntos que pensamos que dañarían o beneficiarían
significativamente a los seres humanos.

▪ Los estándares morales no se establecen o cambian por cuerpos de autoridad


específicos.

▪ Los estándares morales deben referirse a otros valores incluso el interés


personal.

▪ Se base en consideraciones imparciales.

▪ Están asociados con emociones y vocabularios especiales.

10.- DE LOS USOS Y DEL DELITO:

El delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable,


culpable, sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de
punibilidad. Supone una infracción del derecho penal. Es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley.1

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como


toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico de la
sociedad. La doctrina siempre ha reprochado al legislador que debe abstenerse
de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la dogmática.2 No
obstante, pese a lo dicho, algunos códigos como el Código Penal de España
(Art. 10) definen al delito.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa


abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.
La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas
criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a
través del concepto de derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy
esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos
tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide
punir. La persona que incurre en los mismos se le da el nombre de delincuente o
criminal. Coloquialmente, en algunos países se emplean términos tales como
lanza (en Chile) o malandro (en Ecuador y Venezuela).
11.-DERECHO Y ARBIETRARIDAD:

La palabra arbitrariedad la empleamos con muchísima frecuencia en


nuestro idioma cuando queremos indicar que alguien ha actuado o actúa de
manera opuesta a la justicia, es decir, con injusticia, atentando contra la razón o
bien contra las leyes vigentes y totalmente dominada por su voluntad o bien por
su capricho. Es una arbitrariedad que la policía los haya detenido sin siquiera
pedirles que se identifiquen. La arbitrariedad de tu jefe no tiene límites no puede
hacerte trabajar todo el fin de semana y no pagarte por ello.

Entre los variados sinónimos que presenta este concepto, sin dudas, se
destaca el de injusticia que precisamente nos permite indicar la falta o la
ausencia de la justicia en un comportamiento, un acontecimiento, hecho o
accionar. Por el contrario, es decir, el concepto que directamente se opone al de
arbitrariedad es el de justicia. La justicia está considerada como una virtud a
partir de la cual es posible darle a cada cual lo que le pertenece o le
corresponde. Implica actuar con equidad, movido por la igualdad y la razón.
Cabe destacarse que lo que es justicia y lo que no lo es está en estrecha
vinculación con los valores propuestos y sostenidos en la sociedad y asimismo
por las creencias de cada individuo, o sea, que hay un componente social y
asimismo uno personal en la determinación de aquello que resulta justo y lo que
no lo es.

Entonces, cuando no se le otorga a cada persona lo que le corresponde


por ley o por derecho natural se estará incurriendo en una arbitrariedad, en una
injusticia y por caso, quien es objeto de la misma podrá reclamar ante quien
corresponda un resarcimiento, o bien la retractación, según el caso. En los
países existe lo que se conoce como poder judicial que es el órgano que
entiende en la resolución de los mencionados casos de injusticia. Un tribunal, un
juez, son las autoridades encargadas y preparadas para que determinen la
presencia o no de una injusticia y si es así que estipule el castigo
correspondiente.

12.- LA JUSTICIA:

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe


basarse una sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad. La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas
codificadas aplicadas por jueces sobre las cuales el Estado imparte justicia
cuando éstas son violadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la
afectación del bien común. La palabra justicia proviene del latín iustitia que
significa “justo”, y deriva del vocablo ius.

13.- ESQUEMA NORMATIVO:

MARCO NORMATIVO es el Conjunto general de normas, criterios,


metodologías, lineamientos y sistemas, que establecen la forma en que deben
desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el proceso
de programación-Presupuestación.

3.8.- tipos de derechos:

Existen varios tipos de derechos, entre estos se encuentran el derecho


estudiantil, derecho constitucional, derecho penal, derecho mercantil, derecho
positivo, derecho objetivo, derechos humanos y fundamentales, derecho
subjetivo, natural y vigente.

Derecho Estudiantil

En la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la


vida en sociedad y se adquieren los hábitos de convivencia y de respeto mutuo.
Por ello, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia es, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley Orgánica
1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, uno de
los fines primordiales que debe perseguir el sistema educativo.

Derecho mercantil

El Derecho mercantil o Derecho comercial es una rama del Derecho privado


que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de
su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos. Esto es, en términos
amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio delcomercio.

Derecho penal

Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad


punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley,
como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como
consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los
cuales descansa la convivencia humana pacífica.

Derecho objetivo

Es el conjunto de normas que componen al derecho.

Derecho subjetivo
Es el hombre frente a la norma.

Derecho natural

Emana de la naturaleza del hombre.

Derecho Vigente

Es la que rige actualmente y este es positivo por que es parte de lahistoria del
derecho.

Derecho Positivo

Es la historia de las leyes las que nos han regido y que ha sidoobligatorio, pero
no nos rige actualmente (excepto las vigentes).

14.-CIENCIAS JURIDICAS:

Las Ciencias Jurídicas, también denominadas ciencias del derecho, son


aquellas que realizan el complejo y constante estudio del ordenamiento jurídico y
su aplicación en la sociedad. Las Ciencias Jurídicas realizan interpretaciones de
la norma y a través de los fenómenos sociales es que se determina si estas
funcionan adecuadamente o necesitan ser reformadas. El fundamento de estas
ciencias es básicamente el problema entre los humanos. En una comunidad de
personas, se interactúa y se establecen relaciones, para establecer los
parámetros sobre los cuales se basan estas relaciones esta ley y esta debe ser
cumplida a cabalidad, de lo contrario, quienes defienden la justicia deberán
actuar con disciplina para hacerla valer.

Las Ciencias Jurídicas a medida que la sociedad fueron avanzando junto


con ella, tratando siempre de mantener un paso hacia delante con el objetivo de
mantener controlada la relación entre las personas de la comunidad y de los
extranjeros con los habitantes de la población. La historia del Derecho Romano,
nos muestra como es la vida de aquel individuo que quiso conquistar, dominar y
expandir su poder por toda una región. Las diferentes etapas del gobierno
romano (monarquía, república e imperio) nos muestran un interesante rasgo de
las ciencias jurídicas en la antigüedad y al compararlas con lo que se entiende
hoy por derecho nos da a entender la relevancia de los hechos que se
generaron en esa época.

La responsabilidad más grande que tienen las ciencias del derecho es


integrar a todos los humanos en un sistema racional de leyes que si bien es
cierto es arraigado del derecho consuetudinario se debe mantener en conjunto
con un estándar de principios y valores como la moral, la equidad y la justicia.
Sostener en sociedad un equilibrio entre el derecho objetivo (la norma
establecida) y el derecho subjetivo (la capacidad del hombre de decidir su
destino) puede denominarse un arte, una profesión que es estudiada cada día,
conforme nuevas situaciones son a las que se enfrenta el hombre. Las ciencias
jurídicas son estudiadas por el hombre de diversas formas, realmente, lo que da
tantos matices al estudio del derecho, son las culturas, costumbres y tradiciones
que el hombre lleva consigo en comunidad.

15.- DISCIPLINAS JURIDICAS:

Filosofía del Derecho es la rama de la filosofía y ética encargada de estudiar los


fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a


un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, ya que la
ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una
manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y políticos.

16.-TECNICAS JURIDICAS:

. Conjunto de los medios jurídicos (formulación de la norma, aplicación por


los prácticos), que permite la realización del derecho con una finalidad
determinada.

El derecho es un objeto cultural y por lo tanto obra del hombre; en efecto,


son los hombres los que dictan las normas que han de regir la convivencia y
también los que las aplican. Ahora bien, como toda actividad humana, la
formulación de normas jurídicas y su aplicación a los casos concretos, puede
también ser tecnificada, es decir, guiada por una serie de reglas-las reglas
técnicas- que prescriben un conjunto de procedimientos especiales, cuya
observancia permite un trabajo bien organizado y asegura resultados mas
fructiferos. Resulta pues indudable la necesidad y ventajas de una buena técnica
jurídica. Entendemos por técnica en general el conjunto de procedimientos que
se siguen para llegar a un objetivo dado, es decir, para realizar un fin concreto.

Dada la gran complejidad que ha alcanzado la formulación y realización del


derecho en la actualidad, huelga todo comentario referente a la importancia que
reviste la técnica jurídica. Pero interesa si destacar que, como el derecho rige la
convivencia humana, una falta de técnica jurídica-según se ha dicho- encierra
casi siempre una injusticia.

En efecto, la técnica tiene algo de científico y algo de practico: a) de


científico, porque todo conocimiento técnico, en el auténtico sentido de la
palabra, presupone por lo menos el conocimiento de ciertos principios generales
referentes a la ciencia respectiva, y b) algo de practico, pues por tratarse de
procedimientos tendientes a la realización concreta de un fin, cuenta con un
caudaloso aporte de elementos extraídos de la realización del fin perseguido
que, en nuestro caso, es la realización del derecho.

El contenido de la técnica jurídica abarca una serie de medios técnicos, que


han sido divididos en formales y sustanciales. Estos últimos-por ej., Una
definición- son llamados así porque se refieren más bien a la sustancia o
contenido de las normas jurídicas, pero sin dejar por ello de ser medios técnicos
en síntesis son los siguientes.

17.-DERECHO Y PERSPECTIVAS D ELA CIENCIA JURIDICA:

Existe una relación poco visible, aunque presente, entre el desarrollo de la


teoría de la ciencia, la ciencia jurídica, vista como una más de entre la variedad
de disciplinas científicas; la teoría del derecho, como la reflexión filosófica sobre
lo que es el derecho (mediante una metodología y justificación que permite
apreciar sus conclusiones) y, en último término, la teoría de los derechos,
incluida como la base sobre la que se desarrolla todo el andamiaje normativista
desde la cúspide constitucional o de derechos fundamentales, sea cual sea la
fuente, y el desarrollo legislativo que reduce la ambigüedad de los términos base
del derecho.

ciencia jurídica ha sido utilizado con significados diversos. Dentro de la


comunidad jurídica no existe consenso sobre cuáles son sus métodos ni sus
objetivos. En un primer acercamiento se puede considerar que la ciencia jurídica
es un saber que intenta describir el derecho positivo, aquel que esta puesto. No
obstante, existen otras perspectivas que estudian algún aspecto del derecho y,
en ese sentido, podría hablarse de la existencia de diversas ciencias jurídicas (v.
gr. la dogmática jurídica, sociología jurídica o la filosofía del derecho).

Desde un sentido más estricto, se denomina ciencia jurídica a la disciplina


que trata de conocer el derecho desde el punto de vista normativo, esto es, su
objeto es la descripción del derecho visto como un conjunto de normas. Sin
embargo, esta no es la única forma de concebir el derecho, existen otras más,
muchas de las cuales se han autopresentado como la verdadera ciencia jurídica.

En primer lugar se establece que la propia expresión “ciencia jurídica” es un


obstáculo, debido a la ambigüedad derivada de la variedad de significados que
tiene, además de ser imprecisa y vaga ya sea porque las propiedades que
connota no están determinadas o a causa de la indeterminación parcial de la
extensión del concepto. Aunque no sea notorio, esta ambigüedad, vaguedad y
emotividad del término constituyen un serio obstáculo para su delimitación. Así,
el derecho como objeto puede ser estudiado desde perspectivas distintas y cada
perspectiva constituye una teoría parcial del mismo. Las diversas escuelas
estudiosas del derecho han constituido un conjunto de teorías cuyo objeto es el
derecho, pero los problemas y los métodos que utilizan son distintos porque
seleccionan diversos objetos formales. Otro obstáculo esta determinado por la
crítica de la que ha sido objeto tradicionalmente la ciencia jurídica. Sin ánimo de
mencionar las diversas críticas hechas en contra de la cientificidad de la ciencia
jurídica, esas críticas se presentan como un obstáculo para el trabajo científico
debido a que se ha dado más energía a la defensa de la posición que a
profundizar y a desarrollar el propio conocimiento.

18.-ORIGEN DEL DERECHO:

Comenzaremos diciendo que ciertamente no existe un consenso acerca de


cuál es el origen exacto del Derecho. Podríamos partir de la premisa del famoso
adagio latino que dice “ubi societas, ibi jus”, esto es, donde hay sociedad hay
derecho, pero seguramente resultaría un análisis demasiado simplista. No cabe
duda que desde tiempos ancestrales las sociedades más antiguas disponían de
normas que dotaban de cierta organización a sus individuos, no obstante se
antoja arriesgado calificar estas “normas” como Derecho, más bien se trataría de
una serie de rutinas o costumbres que solían venir impuestas por la persona que
ejercía la autoridad. Algo a destacar y que se daba en la edad antigua en las
sociedades más primitivas, por este orden; hordas, clanes y tribus, era el
carácter oral de las normas, algo lógico si tenemos en cuenta que eran
colectivos ágrafos.

Aquellas rutinas de comportamiento más o menos normalizadas distaban


mucho de ser justas, pero obviamente la relación entre los conceptos de
Derecho y Justicia, requiere de otro análisis independiente. En lo que respecta a
la autoridad, en un primer momento ésta era ejercida por los hombres más
fuertes de la comunidad que aplicaban la violencia para conseguir sus fines. Con
el paso del tiempo los sujetos dominantes se rodearon de otros individuos, como
brujos y hechizeros, al disponer estos de conocimientos sobre la salud, los
cultos religiosos y la naturaleza.

Sobre lo que sí existe un acuerdo más o menos unánime, es al considerar el


Código de Hammurabi elaborado por el sexto rey babilónico Hammurabi (1728-
1686 a. C.), como el primer gran texto jurídico de la historia. Este Código
contenía entre otras leyes, la ley de talión (ojo por ojo, diente por diente), la cual
dotaba de evidente dureza a la aplicación práctica de este Código.
Posteriormente vendrían las Tablas de la Ley (Ley Mosaica), las cuales fueron
reveladas por Yahvéh a Moisés (siglo XIII a. C.), en el monte Sinaí, consistentes
en un conjunto de principios éticos y de adoración, que juegan un papel
importante en el Judaísmo y el Cristianismo, incluyendo instrucciones precisas
de como adorar a Dios.

Estas leyes destacaban por su profundo entroncamiento con la religión y los


dioses, hasta el punto que se crearon dos tipos de obligaciones, uno entre los
ciudadanos y Dios y otro entre los ciudadanos mismos. A continuación podemos
destacar las llamadas Constituciones griegas, En primer lugar debemos
mencionar que los griegos recibieron la influencia normativa de los
mesopotámicos, egipcios y fenicios, correspondiendo a Dracón (s. VII a. C),
dictar leyes muy severas para limitar los abusos de los nobles, y estableció por
escrito la igualdad jurídica de todos los ciudadanos áticos, regulando también la
administración de justicia. De ahí el nombre de “leyes draconianas” que se le da
hasta hoy a las normas jurídicas que destacan por su dureza. La Ley de las XII
Tablas Esta fue la primera ley escrita en Roma. Fue exigida por los plebeyos
para contrarrestar los abusos y el monopolio de los patricios en la interpretación
y aplicación del derecho no escrito o consuetudinario.

Esto tuvo lugar entre los años 460 y 450 a. C, dejando el derecho
consuetudinario e imponiendo el derecho escrito. Por ejemplo, las normas
morales-jurídicas de “vivir honestamente” (honeste vivere) y “no dañar a otro”
(alterum non laedere) no eran cumplidas fielmente por los patricios, con la nueva
ley se impuso la norma jurídica de “dar a cada uno lo que le pertenece (suum
cuique tribuere). En concreto, lo que se hizo fue dejar de mezclar los preceptos
morales-jurídicos con los primeros preceptos netamente jurídicos.

Hasta este momento contábamos como ya se dijo, con una serie de normas
que procuraban discurrir paralelamente a las normas morales, algo que como
parece lógico tampoco tiene que ser necesariamente bueno, dado que derecho y
moral pueden coincidir o no, pero lo cierto es que muchas veces no lo hacen.
Resulta evidente que la tendencia natural es pensar que el Derecho será mejor,
cuanto más moral y más justo sea, ahora bien, aunque en términos absolutos
exista un consenso más o menos amplio de justicia y moral, no podemos decir lo
mismo cuando entramos a valorar situaciones más concretas. Básicamente
porque no todos concebimos lo bueno o lo malo con exactitud meridiana, y
porque nuestra valoración estará también muy condicionada según seamos
sujetos activos o pasivos, es decir, si el Derecho si aplica a un tercero o a
nosotros mismos.

Por eso se hace necesario establecer un conjunto de normas, que de manera


más o menos justa vincule por igual a la colectividad, con el objeto de evitar que
se produzcan abusos de poder o de privilegios. En síntesis, hemos pasado de
un conjunto de normas orales en las sociedades primitivas que venía impuesto
por la ley del más fuerte, a un Derecho en sentido estricto, entendido como un
conjunto de normas aplicadas de manera más o menos justa por los órganos del
Estado.

19 FUENTES DEL DERECHO:

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha


contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las
personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y
Las Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la
Ética como ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos
en los que se plasmó moral y regularon la conducta del humano fueron todos los
documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son
tanto textos como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos.
Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como
la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por la
jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural,
universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser
mismo de las cosas.

20.- NORMAS INDIVIDUALIZADAS:

La norma individualizada establece derechos y obligaciones a favor o a


cargo de personasconcretas en casos y situaciones específicos. Un acto
administrativo, por ejemplo, determina unaobligación fiscal particular, el monto
de ésta y el sujeto que debe pagarla. Una sentencia judicialestablece la
obligación concreta a cargo de alguien por ejemplo, de pagar a quien se ha
reconocido tal derecho una suma precisa de dinero. La norma individualizada se
extingue con su cumplimiento, de manera que ejercitados los derechos y
obligaciones por los limiento, de manera que ejercitados los derechos y
obligaciones por los sujetos concretos deja de tener sentido. "sólo puede ser
obedecida y aplicada por una sola vez.

21.-EL ORDENAMIENTO JURIDICO SEGUN HANS KELSEN:

Orden es disposición o colocación de las cosas de modo que cada una


ocupe el lugar que le corresponda. Al referirse al Orden Jurídico se debe
considerar que los mandatos jurídicos están constituidos por reglas de conducta
concatenadas y ordenadas con estrecha vinculación entre si, dando origen a los
ordenamientos normativos de la conducta humana. Se considera que el vínculo
de unión entre las normas jurídicas es la “razón de validez”. Kelsen nos enseña
que cada norma vale si hay otra norma superior que la soporte, por lo que todas
las normas que se funden en una misma normativa superior tienen la misma
razón de validez y el conjunto organizado de esas normas constituyen el
Ordenamiento Jurídico de un Estado. Las normas Jurídicas de un mismo
sistema pueden tener igual o diferente rango.

En sentido lato se puede aceptar que el Orden Jurídico es “el conjunto de


normas que integran el Derecho Positivo”. Pero si nos referimos a determinado
Estado, restringimos el concepto a la normativa de ese Estado. Al respecto
señala García Maynez que el Orden Jurídico es una larga jerarquía de
preceptos, que cada ordenamiento jurídico tiene un límite superior y otro inferior.
Siguiendo a Kelsen, estos extremos serían: La Norma Fundamental y las
normas individualizadas.

Según Kelsen:

Expone, en su “Teoría Pura del Derecho” que: “Una pluralidad de normas


constituyen una unidad, un sistema o un orden cuando su validez reposa, en
ultimo análisis, sobre una norma única”.

Según Merkl:

Merkl señala que examinando el derecho se descubre la posibilidad de


establecer una ordenación jurídica entre las diversas normas y los actos
jurídicos

La Estructura Escalonada del Orden Jurídico:

Desde la Edad Media se ha planteado la inquietud sobre el orden jerárquico


de las normas jurídicas, pero es Bierling quien retoma el asunto, en tiempos
modernos, considerando que las normas de Derecho Positivo deben
jerarquizarse, aceptando que junto a las leyes debían incluirse las normas
individualizadas como las resoluciones administrativas, las sentencias y hasta
los testamentos. Con estas ideas, Adolfo Merkl crea la “Teoría Jerárquica de las
Normas Jurídicas”. Dice Merkl: “Es un error entre legos y doctos, el creer que el
orden jurídico se agota en un conjunto mas o menos numeroso de preceptos de
general observancia, al lado de las leyes aparecen los actos jurídicos en su
infinita variedad y multiplicidad”. Como vemos, Merkl señala que examinando el
derecho se descubre la posibilidad de establecer una ordenación jurídica entre
las diversas normas y los actos jurídicos. Por su lado Hans Kelsen expone, en
su “Teoría Pura del Derecho” que: “Una pluralidad de normas constituyen una
unidad, un sistema o un orden cuando su validez reposa, en último análisis,
sobre una norma única”. Siendo esta norma única la fuente común de validez de
todas las normas pertenecientes a un mismo orden, constituyendo así su unidad.
Luego agrega que una norma pertenece a un orden determinado sólo cuando
existe la posibilidad de hacer depender su validez de la norma fundamental que
se encuentra en la base de la estructura del orden jurídico.
Según el maestro de Praga una norma es valida cuando ha sido creada de
una manera formal, siguiendo reglas determinadas y bajo un método especifico.
Así que el único derecho valido es el Derecho Positivo. Cuando se pregunta por
la validez de la norma fundamental, dado que toda norma depende de otra, la
Teoría Pura del Derecho le asigna a la norma fundamental el rol de una hipótesis
básica, de esta manera al ser valida la norma fundamental también es válido el
orden jurídico que se le subordina. La norma fundamental no requiere ser
creación del Derecho Positivo, es una norma supuesta. Se presenta la misma
situación que se les presentó a los creadores del Derecho Positivo que
descartaban al Derecho Natural como fuente de validez.

Dice Kelsen: “Un Orden Jurídico no es un sistema de normas yuxtapuestas y


coordinadas, hay una estructura jerárquica en diversos estratos superpuestos”.
La llamada Pirámide de Kelsen la constituyen: La Norma Fundamental que
origina la Constitución, las normas generales emanadas de los procedimientos
legislativos, incluyendo estas las de origen administrativo como las normas
reglamentarias y luego las normas individualizadas. El positivismo Kelsiano llega
a considerar que “al jurista únicamente compete la Ciencia del Derecho
Positivo”, sin observar que el mayor interés del derecho esta en la conducta
social.

La Validez del Orden jurídico:

La validez del orden Jurídico depende de la validez de las reglas de


conducta que lo constituyen. El Orden Jurídico vale mientras sus principios,
leyes y demás fuentes del derecho ofrezcan garantías generales a las personas
en sus relaciones públicas o privadas.

22.-OBJETO DEL DERECHO, PERSONAS Y RAMA JURIDICA:

OBJETO DEL DERECHO:

En la doctrina existen tres concepciones típicas sobre la noción del "objeto


del derecho"

1.- La primera considera que es el objeto todo lo que se representa como


estando fuera del sujeto, sean cosas materiales, acciones humanas o
fenómenos inmateriales.

2.- La llamada "concepción clásica", que se considera derivada del derecho


romano, identifica el objeto del derecho con las cosas materiales.

3.- Por ultimo, la tercera concepción, denominada a veces como" concepción


moderna "sostiene que el único objeto del derecho es la conducta humana (sea
de acción u omisión). Esta concepción suele llevar a algunos partidarios a
distinguir entre el objeto inmediato de los derechos que seria la conducta
humana y su objeto mediato o practico o substrato del derecho que seria la cosa
a esa conducta se refiere. En todo caso, esta concepción frecuentemente
(aunque no siempre), lleva a borrar la distinción entre los derechos reales y los
derechos de crédito, distinción que es fundamental en el Derecho Privado.

El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la relación


jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto
debe entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto.

La gran división tradicional del derecho distingue entre el Derecho Público y


el Derecho Privado, conocida ya desde el antiguo Derecho Romano. Según la
definición de Ulpiano, contenida en el Digesto de Justiniano, el Derecho Público
hace referencia “al estado de la cosa pública de Roma”, mientras que el Derecho
Privado, se refiere “al interés de los particulares”. O sea, que el primero hacía
referencia a la estructura y organización estatal, y a las relaciones del estado
con los particulares, cuando ejerce su acción investido de imperium, o sea en un
plano de jerarquía superior, por ejemplo, cuando impone un impuesto.

En el derecho Público las partes de la relación no están en plano de igualdad.


O sea, una de ellas está subordinada al poder de la otra. Por ejemplo, cuando el
estado en ejercicio de la función pública integra la relación. En el derecho
laboral, se considera que el empleador posee la autoridad necesaria, para
imponer al trabajador ciertas condiciones laborales, a las cuales el trabajador
debe subordinarse. En los casos en los que el estado actúa no como órgano de
poder, sino en un plano de igualdad jurídica, por ejemplo si constituyen una
empresa, intervienen las normas de Derecho Privado. En éste, predomina más
la libertad de las partes, dentro de los límites legales, para establecer las
condiciones de la relación.
23.-OBJETIVOS DEL DERECHO:

Objetivo del Derecho

El derecho persigue dos objetivos específicos:

- Justicia: que la relación que se establece esté presidida por la idea de justicia

- Ordenar la vida del grupo social, estableciendo lo que se puede hacer o


impidiendo hacer lo que no se puede hacer.

24.-SANCIONES JURIDICAS:

Las sanciones jurídicas pueden estar referidas por un lado a las leyes,
cuando estas son formalmente constituidas. El Poder del Estado que confirma la
norma varía según los países. En Argentina las normas jurídicas son
sancionadas por el Congreso, y luego deberán ser promulgadas por el Poder
Ejecutivo.

Por otro lado, una sanción jurídica, siguiendo la definición del filósofo
finlandés, Georg Henrik von Wright (1916-2003) es la amenaza dirigida a un
sujeto quien sufrirá un castigo en caso de desobediencia a una norma.

En sentido amplio, la sanción es la reacción adversa, individual o del


colectivo social, frente a las acciones de uno o varios sujetos que no cumplen
con las exigencias que la sociedad demanda, siendo la sanción considerada
jurídica cuando importa la posibilidad de la aplicación compulsiva y legal del
castigo, por parte de los órganos que la ley faculta y dentro del ámbito de su
competencia, imponiendo las penas autorizadas legalmente y no actuando en
forma caprichosa .La amenaza de castigo, el temor a sufrir la pena,
característica de la sanción, es lo que aseguraría que el sujeto, tentado de violar
la norma, la cumpla, aunque a veces, las personas creen poder ejecutar el acto
condenado y burlar el castigo, si no se descubre el acto ilícito o su autor.

Las sanciones frente a la violación de las normas jurídicas son de aplicación


efectiva, en comparación con la promesa de aplicación del castigo en el más allá
que establecen las normas religiosas; o el remordimiento, castigo propio de las
normas morales. Para la aplicación de las sanciones jurídicas no se necesita el
consentimiento del sancionado, ni su arrepentimiento. El jurista positivista
austriaco, Hans Kelsen (1881-1973) definió la sanción jurídica como aquellos
actos coactivos por los cuales un individuo es privado por la comunidad a través
de sus órganos autorizados legalmente, de algunos bienes valiosos, como la
propia vida, la libertad o la integridad física o parte o todo su patrimonio a causa
de una conducta que la sociedad considera que atenta contra los valores de la
misma. Para Kelsen la sanción es una nota distintiva del derecho.

Las sanciones civiles importan una pena patrimonial resarcitoria; las


penales son impuestas para castigo del delincuente, para que lo haga reflexionar
y cambie su actitud o como medida ejemplificadora. Pueden comprender la
pérdida de la vida (pena de muerte) la de la libertad de movimiento (reclusión o
prisión) económicas (pena de multa) que pueden acompañarse, salvo la primera,
con la incapacidad para realizar ciertos actos (inhabilitación). Otras penas
usadas en épocas pasadas incluían las torturas, los azotes y el destierro.

25.-PERSONA JURIDICA:

Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y


obligaciones que existe, pero no como persona, sino como institución que es
creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede
ser con o sin fines de lucro. Las personas se pueden clasificar en dos grandes
tipos: jurídicas individuales o jurídico colectivas, que generalmente se les suele
denominar "personas físicas" y "personas morales", respectivamente.

En otras palabras, una persona jurídica colectiva es quien tiene la capacidad


de adquirir tanto derechos como obligaciones y que no es una persona física.
Así, a éstas primeras, el Derecho les atribuye y reconoce una personalidad
jurídica propia, por lo que en este sentido, la personalidad debe entenderse
como la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas.
Tomando en cuenta sus elementos, también se define a las personas jurídicas
como entes colectivos integrados por personas y bienes adscritos a una
personalidad común y a los que se les reconoce una personalidad jurídica
distinta de las personas naturales que las integran.
26.-DERECHO PREMIAL:

“El premio se concede por la obediencia, la pena se inflige por la


desobediencia. Obediencia y desobediencia son, respectivamente, un evento
que mantiene o que perturba el orden social. Por eso el premio supone una
plenitud; la pena una deficiencia de orden."

El derecho premial, de recompensas honoríficas o honorario es la rama del


derecho publico que regula el régimen de concesión, mantenimiento y
revocación de reconocimientos, honores y distinciones por parte de Estado y la
administración publica, y todo lo concerniente a su estatuto jurídico.

La concesión de premios por parte de Estado y las Administraciones


Públicas viene siendo considerada como una actividad habitual. Las distinciones
y recompensas constituyen una manifestación de la actividad administrativa de
fomentar los méritos y virtudes, ya que van dirigidas a estimular
comportamientos que se estiman beneficiosos para los intereses generales.

CARÁCTER DEL DERECHO PREMIAL.

Por la conminación punitiva los hombres son compelidos a cumplir los


dictados del derecho; pero si este fuese el único medio para tal fin, denotaría
irremisible ruindad en la estirpe humana. Por fortuna, no es el único acicate.

En la observancia del derecho varios factores estimulan a quienes


obedeciendo a impulsos nobles, con olvido de sí mismos y, a veces, con grave
riesgo, son atraídos por dones imponderables y alcanzan esas regiones
superiores del espíritu, distantes del apetito individual, que Comte llamó
altruismo. Esta vocación de los que están por encima de la inercia ética de los
conformistas, es avivada por el derecho premial con prerrogativas y
recompensas. Aquí se revela la faz positiva, radiante y pulcra de la sanción, la
que dispensa mercedes.

La forma ponderada cómo incide en el acatamiento del derecho, justifica que


excepcionalmente incluyamos aquí, en esta parte destinada a los conceptos
fundamentales, un capítulo para un elemento extraordinario, el premio. Lo
hacemos porque su omisión en tan congruo lugar -por su diametral oposición a
la sanción punitiva estudiada antes-, iría en mengua de la imagen total del
hombre y los móviles que lo determinan a cumplir el deber jurídico.
Consignamos esta advertencia sobre la índole contingente de la norma premial
para que no sea considerada, erróneamente, un elemento esencial del derecho.
Técnicamente puede haber derecho completo sin premio. “El premio se concede
por la obediencia, la pena se inflige por la desobediencia. Obediencia y
desobediencia son, respectivamente, un evento que mantiene o que perturba el
orden social. Por eso el premio supone una plenitud; la pena una deficiencia de
orden." “Está dicho todo cuando se observa que la obediencia puede existir sin
premio pero no la desobediencia sin pena.’’

El derecho premial no es un cuerpo especializado y aparte dentro del orden


jurídico; sus normas, carentes de sistematización. Están desperdigadas e
interpoladas en distintas ramas, con larga tradición y muy elaborada teoría:
derecho constitucional, administrativo, municipal, universitario, etc. No obstante,
las normas premíales entroncan en las raíces mismas del derecho todo, porque
su función está íntimamente ligada a la naturaleza humana.

LAS NORMAS PREMIALES.-

Lo normal es que el cumplimiento del deber jurídico extinga, por un lado, la


obligación del sujeto pasivo, y por otro, el derecho subjetivo del sujeto activo.
Llevado a cabo lo mandado por la norma, resulta totalmente terminada y extinta
la relación jurídica emergente del hecho jurídico.

Sin embargo, el cumplimiento de un deber jurídico en forma extraordinaria y


otros actos de gran relieve ético social, son tomados en cuenta por el derecho
para conferir una especial ventaja, provecho, reconocimiento o dignidad a las
personas que los ejecutan de modo tan ejemplar.

Estas gratificaciones y distinciones que tienen su origen en el mérito de la


conducta, consisten en la atribución de honores o en un acrecentamiento del
patrimonio: condecoraciones, grados académicos honoríficos, ascensos en el
campo de batalla, concesión de una suma de dinero o renta vitalicia; en el nivel
más modesto, la disminución graciosa de un por ciento a los contribuyentes que
pagan por adelantado sus impuestos. Al conjunto de normas que establecen
estas recompensas, denominamos “derecho premial”.

27.-DIVISION DEL DERECHO:


La división del derecho es un tema crucial dentro del derecho, por lo cual es
claro que debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho y
en este orden de ideas es claro que debe ser materia de estudio por parte de los
tratadistas. Si un comparatista no conoce este tema es evidente y claro que no
conocerá ni dominará un tema importante en el derecho comparado. La división
del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho
romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho
público y en derecho privado.

Sin embargo, esto es poco conocido por parte de los estudiosos del derecho
peruano actual y del derecho romano, lo cual debe motivar abundantes estudios
del derecho, y en este orden de ideas es claro que es un tema estudiado por
parte de los tratadistas actuales que aspiren a dominar el derecho comparado.
"El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de
las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las
relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular,
sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o
empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas de
Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten
un poder decisorio). El Derecho privado se suele contraponer al Derecho
público, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de
los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí".

Además se establece sobre los antecedentes en la misma web lo siguiente:

"Antecedentes históricos

La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua


Roma, pero está hoy en día en declive: muchas técnicas y relaciones típicas del
Derecho Privado las encontramos en el ámbito de las relaciones con y entre los
poderes públicos, y a la inversa, aspectos que usualmente se han dado en el
campo del Derecho Público aparecen adornando relaciones de Derecho Privado.
Por ello esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene
tanta fuerza.

También contribuye a esta situación la continua tendencia de la


Administración pública de simplificar su funcionamiento acudiendo al derecho
privado, mediante la externalización de algunas de sus actividades en
sociedades sujetas al derecho privado. En cualquier caso, aún se sigue
utilizando y los máximos exponentes de cada una de estas ramas son:

Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil.

Derecho público: Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho


administrativo, Derecho tributario y Derecho procesal.

Sin embargo, uno de los casos típicos en donde la diferencias entre Derecho
público y Derecho privado no son tan evidente es el Derecho laboral, en el que
la relación privada entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida
por una normativa pública. Lo mismo se ha señalado respecto del Derecho de
familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y existen importantes
normas de orden público".

En cuanto al derecho público:

"El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan
el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legitimas
potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del
órgano que las detenta) y según el procedimiento legalmente establecido, y de
los órganos de la Administración pública entre sí.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento


jurídico que regula las relaciones de supraordenación y de subordinación entre
el Estado y los particulares y las relaciones de supraordenación, de
subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del
Estado entre sí".
BIBLIOGRAFÍA

1. ATIENZA, Manuel. Introducción al estudio del Derecho. México, Fontamara,


2011.

2. ALCHOÚRRON, Carlos. BULYGIN, Eugenio. Introducción a la metodología de


las ciencias jurídicas y sociales.Buenos Aires Argentina, Astrea, 1974.

3. ATIENZA, Manuel. En: Ciencia Jurídica. El derecho y la justicia. Enciclopedia


iberoamericana de filosofía.

4. Artículo 1º constitucional. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

5. Artículo 28 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.


http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

6. Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales.http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

7. BOBBIO, Norberto. Contribución a la teoría del derecho. EN: Nicolás López


Calera et. al. Funciones del derecho. El derecho y la justicia.Enciclopedia
iberoamericana de filosofía. Tomo 11, Segunda Edición, Madrid, Trotta, 2000.

8. CALSAMIGLIA, Albert. En: Ciencia Jurídica. El derecho y la justicia.


Enciclopedia iberoamericana de filosofía.

9. CARBONELL, Miguel. Las obligaciones del Estado en el artículo 1º de la


Constitución Mexicana. En: Miguel Carbonell Sánchez y Salazar Ugarte
(Coords.). La reforma constitucional sobre Derechos Humanos: un nuevo
paradigma, México, Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, 2011,

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3033(12/06/2013) 10. COSSÍO


DÍAZ, José Ramón. Derecho y análisis económico. México, Fondo de Cultura
Económica, 2010.

También podría gustarte