Introducción Borrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción

El Derecho es un sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta externa de


las personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia
social y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse
coactivamente.

Como todos los temas que conforman el portal de acceso a la carrera, en este caso, un
abogado. La introducción a la ley tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, el ancla del
estudiante es cierta para el verdadero compromiso de la universidad y en el otro, desarrollar el
conocimiento no solo de un tema en particular, sino también sobre las bases.

Comenzaremos citando a Bobbio para aclarar a partir de ahora, que los conceptos e incluso las
definiciones científicas, en la ley no pueden ser limitadas, pero tienen un significado amplio; Y
esas cosas importantes sobre los conceptos no son ser absolutos y totales " La definición de
términos científicos es convencional, lo que significa que nadie tiene el monopolio de la
palabra "correcto "

Esto quiere decir que el derecho no tiene una definición exacta ya que existe una variedad de
acepciones sobre él, de por sí, la palabra Derecho se suele utilizar en diversos términos o
contextos, lo cual dependiendo de ello puede adquirir un determinado sentido y significado.

Por otro lado, hay otros inconvenientes cuando se habla de la ley: configuración lingüística y
semántica multifacetismo, que no solo tiene que ser visto como una normativa, si no como un
conjunto de complementos que nos ayudan como sociedad a resolver grandes problemas y de
esta forma poder organizarnos mejor.

Podemos decir que este estudio no viene solo del Gobierno, sino de un cierto sistema social o
relaciones de poder, entre otras cosas que permiten a las personas vivir ordenadamente y en el
sistema legal adecuado.

El problema predominante de la idea legal es cómo Luis Legaz y Lacambra revelan el orden
relacional: "Sin embargo, el problema es si los diferentes significados dan una estructura
subyacente de que se puede predicar el estado de la derecha". En este momento tenemos que
tener en cuenta qué elementos deben estar presentes en el concepto de ley. Para esto,
usaremos Bobbio, que revela los elementos esenciales que tienen un concepto legal para Santi
Romano: "En nuestra opinión, la ley debe contener los siguientes elementos esenciales:

b) Segundo, la ley de la ley debe contener la idea del orden social: lo que sirve para excluir un
elemento, lo que implica arbitraje puro y simple o resistencia material, es decir, no ordenado
c) El orden social que define la ley no es el que ha surgido en ninguna forma de normas que
regulen las relaciones sociales. Esto significa que es una situación de unidad autónoma

En conclusión, son la base de los tres componentes de la ley-bobio la sociedad, su existencia.


La orden es una organización como un medio para ejecutar instrucciones, ya que el derecho y
la organización tienden a ser tendencia.
Se introdujo como un factor de ajuste como un eje de concepto de concepto de derechos de
los fenómenos del tejido. La institución que abogó por Romano es rota por un círculo cerrado
de la teoría de la propiedad nacional, que tiene en cuenta los derechos del estado.
Desarrollo:

En nuestro esquema de investigación, utilizaremos la relación de ciertos elementos, como


estábamos, en nuestra opinión, lo son, y establecemos el derecho. Estos elementos son la ley,
el orden y el poder. Aceptaremos el derecho como una institución que coordina, formula el
poder que surge para establecer un cierto orden general, apoyado y apoyado en cierta calidad
para la coerción, previamente justificada y apoyada. O, en otras palabras, la ley será una
institución que coordina, formula la relación de las fuerzas, la región, la capacidad de influir o
no para influir en el poder.

También existen necesidades que surgen como la principal, la dirección y el significado que
debemos usar para estudiar vital, la vida, aplicar, no un sistema normativo, solo basado en la
ley, o un ideal ético de justicia en exclusividad, o solo como Una facultad subjetiva de humanos
para hacer o no algo, pero como una relación o articulación entre todos ellos. Esto significa que
con una concepción integral y armoniosa que puede servirnos para resolver el gran problema
de la complejidad y la comprensión legal.

Además, tenemos claro la existencia de ciertas fases diferenciales de la concepción de la ley: lo


subjetivo (que declara la ley como poder); el normativista (que considera la ley como un
sistema de normas); el ético (que considera la ley como un ideal ético de justicia); El académico
(que toma el derecho como objeto de estudio, disciplina o rama de estudio); etc.,

Una clasificación ordenada de la multiplicidad de los sentidos en los que se registra el término
correcto es la siguiente:

1.Derecho como facultad. Derecho subjetivo (facultad o poder).

se describe como una ley subjetiva para este poder socialmente reconocido.

"Cuando hablo de la ley, generalmente me refiero a un poder que probablemente se imponga


si es necesario con una compulsión socialmente aceptable
2.- Derecho como ciencia, disciplina: (rama de estudio)

3.- Ley como un ideal ético o moral de justicia


4.- Ley como norma o el sistema de estándares: (Ley objetiva) que las torres definen: "una serie
de normas respaldadas por una restricción social organizada".

Hemos decidido no hacer una diferenciación exclusiva, sino que tome como punto de
investigación como una concepción integral y armoniosa, relacionada con todos estos sentidos.
Porque en nuestra opinión, la ley no es una clara, estructurada y dogmática, sino social,
normativa, subjetiva, disciplinada, etc.

Entonces, para la derecha, Luis Ten Picazo es:

"El derecho a usar es un conjunto de conflictos de intereses, evaluación de este interés y su


equilibrio".
La ley es básicamente una serie de experiencias realizadas, que en muchos casos son la
experiencia existencial de decisiones o decisiones sobre conflictos de intereses concretos.
Y para Michel Foucault, los derechos son:
" Derechos (y cuando hablo de la ley, no solo pienso en la ley, sino en una serie de dispositivos,
instituciones, regulaciones que se aplican a la ley), funciona en una relación que no es una
exclusiva Relación de soberanía, pero exclusivamente, es la relación de la soberanía, pero el
dominio.

concepción sobre lo que los derechos significan, sobre lo que podemos hacer con él y los roles
o funciones que se cumplen en la sociedad. La visión general es algo confusa, difícil de
entender, extraña, etc. Se alienta al resultado de este fenómeno de que los hombres con
clasificación con la necesidad de usar los derechos, en una de sus expresiones, se alienta a
tomar todas las concepciones en el mercado legal, de acuerdo con sus necesidades y
conveniencia, en una forma irregular y confusa, en el Kafkian. estilo. Esta mala mezcla, una
mezcla de ideas, valores, concepciones reales y legales, costumbres, axiomas, etc., percepción
de las funciones y el uso de los derechos tomados en piezas allí, aquí, de una manera poco
organizada y desconectada del contexto que, quién, quienes, son, no se enfrentan a un
razonamiento crítico previo, interferirán con ningún proceso de modernización e incluso lo
cancelará.

También podría gustarte