Reclamos Rechazados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Imagine un proyecto de construcción en el cual el avance de obra

está de acuerdo con lo planificado. Tiempo y costo están siendo


controlados de manera oportuna y correcta. Entonces, cuando
menos se lo imagina, se produce, debido a un evento producido
por el Empleador1 , una paralización.

La paralización produce un paro total de personal, equipo y demás


recursos de la Contratista2.

El Contratista prepara un reclamo y lo presenta al Ingeniero3. Tiempo


después, acorde al tiempo que indique el contrato, el Ingeniero
responde al reclamo con una palabra: rechazado.

¿Por qué el reclamo fue rechazado?


Para poder contestar esta pregunta empecemos revisando el último
informe de Arcadis4 sobre disputas en la industria de la construcción5:

Es posible que el rechazo al reclamo se deba a cualquiera de las tres


causas más comunes anotadas en el cuadro, pero, y desde la
perspectiva del Contratista, en este artículo nos enfocaremos a analizar
la segunda causa más frecuente de disputas, es decir, el caso en el que
la negativa, de parte del Ingeniero, se deba a que el Contratista no
preparó de manera correcta la documentación respectiva
(Reclamaciones mal redactadas, incompletas o sin sustento). Aquí, de
forma breve, explicaremos las bases de cómo preparar de manera
adecuada un reclamo.

Antecedentes
Los siguientes son los boletines de prensa sobre un proyecto en
Ecuador:
Gobierno de Ecuador terminará contrato en Toachi Pilatón
Inter Rao planteó un arbitraje por el proyecto Toachi-Pilatón
Inter Rao demanda USD 86 millones por Toachi-Pilatón

Leyendo estos boletines de prensa uno puede advertir que los únicos
ganadores en esta disputa serán los equipos legales de ambas partes.
Las probabilidades de ir a un arbitraje bajarían, si se tomara como
parte del proceso de gestionar el proyecto, el hecho de resolver
problemas a través de la gestión de claims (y si esto no progresa,
acudir al dispute board). Pero no, en la realidad, esto no sucede así,
desafortunadamente algunos Empleadores tienen una imagen negativa
sobre los claims y piensan que es solo una manera de que los
Contratistas les saquen dinero. Y, aunque hay que estar consciente de
analizar el costo/beneficio, también existe vergüenza o pena por parte
de ciertos Contratistas de reclamar algo a lo que tienen derecho.

Los elementos fundamentales de un reclamo


Un reclamo es simplemente una afirmación del derecho de una parte
según los términos de un contrato o según la ley (Hewitt, 2016). Su
objetivo es el de demostrar que el reclamante tiene derecho a una
compensación. Para eso, debe demostrar que tiene evidencias y que
puede justificar el monto de la compensación de tiempo y/o dinero
solicitado. (Hewitt, 2016) indica que para elaborar de forma correcta
una reclamación, se debe tener presente cuatro elementos y que para
efectos de recordación se debe usar el acrónimo CEDS6. Estos son los
cuatro elementos:

1. Causa
2. Efecto
3. Derecho
4. Sustentación

Si al elaborar un reclamo se obvia uno de estos cuatro elementos


esenciales, el reclamo será débil en su fundamentación por lo que es
muy probable que sea rechazado.
Para entender cada uno de los elementos esenciales de un reclamo, a
continuación, se realizará una breve definición de cada una de ellas:

1. Causa
Es el evento que da lugar a la reclamación. Deberá establecerse y
sustentarse.

Ejemplo: en una refinería, contrato FIDIC 1999, Libro Rojo, sucede


que se da el evento de la no entrega oportuna, de acuerdo con la
planificación, de planos para la cimentación de un tanque de
almacenamiento de crudo de 50,000 BBL (es necesario señalar que en
el Libro Rojo, el Diseño lo entrega el Empleador).

2. Efecto
Es la demostración de cómo el evento afectó al reclamante. Es la
relación entre Causa y Efecto. El Efecto puede constituir una
afectación en tiempo y/o dinero. Deberá sustentarse.

Desarrollando el ejemplo del tanque: la no entrega oportuna de los


planos civiles retrasó el inicio y, por ende, la finalización de la
cimentación. Esto provocó que el inicio y el final de la construcción
del cuerpo y del techo del tanque se ejecute después de lo planificado.
El efecto que causó la no entrega de los diseños de forma oportuna,
fue la de una mayor permanencia de los recursos (costos directos,
costos indirectos, overhead, etc.) de la Contratista en sitio.

3. Derecho
En virtud del Contrato o ley, el reclamante tiene derecho a la
compensación reclamada. Deberá establecerse y sustentarse en la
reclamación.

Es decir: el Contratista del tanque de almacenamiento de crudo (que


tiene a cargo la obra civil -cimentación- y la obra mecánica -cuerpo y
techo del tanque-) deberá buscar en el contrato las cláusulas sobre
las cuales podrá basar su reclamación. En este caso, el Contratista
podrá basarse, para su derecho al reclamo, en las cláusulas 8 y 20 de
las Condiciones Generales del contrato FIDIC, Libro Rojo.
Pero hay que tomar en cuenta algo trascendental: si el Contratista no
realiza el claim al Empleador solicitando extensión de tiempo (EoT7)
y dinero, las cosas se invertirán y el Empleador tendrá derecho a
realizar un claim al Contratista solicitando Delay Damages8 (en otras
palabras, es posible que el fallido reclamante se convierta en
reclamado).

4. Sustentación
Es la demostración de todas las declaraciones, los cálculos y los
argumentos presentados. Esto significa que se deberá presentar
fotografías, registros, minutas, reportes y todo documento que
evidencie lo sucedido.

Entonces, siguiendo con nuestro ejemplo anterior: el Contratista


deberá demostrar (con cartas, minutas, reportes, correos
electrónicos) que solicitó los planos civiles respectivos en la fecha
adecuada y que el Empleador incumplió; deberá llevar un registro
diario de todos los recursos que la Contratista tiene en sitio (desde el
momento de la paralización hasta el reinicio de los trabajos). Todos
estos registros servirán para realizar los cálculos de dinero y tiempo
(a los cuales el Contratista tiene derecho a reclamar al
Empleador). Todo debe quedar por escrito y firmado.

Redacción del reclamo


La redacción del reclamo deberá hacérsela de una manera tal, que
pueda ser entendida rápidamente por cualquier persona extraña al
proyecto. Aquí no aplica realizar oraciones extensas9. No escribir
grandes párrafos. No utilizar jerga legal10. No usar palabras abstractas.
Escribir como ingeniero, no como abogado11. En síntesis, facilitarle el
trabajo al revisor del claim.

La gestión del reclamo


La experiencia, y el estandar de la industria, indica que es mejor que
una tercera empresa se encargue de preparar, presentar y defender
reclamos (o, desde la perspectiva del Empleador, revisarlos). Una de
las razones es que la tercera empresa no tiene sentimientos o pasiones
al tratar estos temas, lo que hace que su manejo se haga de manera
neutral u objetiva. Otra razón importante, para defender esta
afirmación, es que estos consultores externos no tienen que lidiar con
el día–día de los trabajos, algo que sí tienen que afrontar los que están
a cargo de la ejecución del proyecto.

En definitiva, dado que a menudo un reclamo equivale a grandes


sumas de dinero, vale la pena considerar en consultar, con un experto
externo, este importante y común tema en la industria de la
construcción12, 13, 14, 15.

Notas:
1
Empleador: la parte que ha ordenado el trabajo. En otras formas de
contrato, puede ser llamado “Cliente”, "Contratante", “Dueño, “Dueño
del Proyecto” o “Dueño de los Activos”.
2
Contratista: la parte encargada de realizar los trabajos, objeto del
contrato.
3
Ingeniero: la parte responsable de administrar el Contrato. En otras
formas de contrato, puede ser llamado “Gerente de Proyecto” o
"Administrador de Contrato".
4
Arcadis es una empresa de diseño y consultoría, con 350 oficinas en
40 países, enfocada en la industria de la construcción, con sede en
Amsterdam, Países Bajos.
5
El estudio de Arcadis incluye a América del Norte, Reino Unido,
Europa Continental y Medio Oriente. No incluye América Latina.
6
El acrónimo en inglés es CEES (Cause, Effect, Entitlement,
Substantation).
7
EoT: Extension of Time. Extensión de tiempo que tiene derecho el
Contratista cuando el responsable de una paralización es el
Empleador, un Tercer Contratista del Empleador o Fuerza Mayor.
8
Delay Damages: Multa a la que tiene derecho cobrar el Empleador,
cuando un Contratista no entrega, en el tiempo establecido, un
proyecto.
9
El problema de escribir oraciones muy largas es que el predicado se
aleja demasiado del sujeto llegando a tener casos en los cuales la
oración pierde sentido o se hace muy difícil determinar cuál es el
sujeto de lo que se está tratando en el predicado de la oración (he aquí
un ejemplo).
10
Se puede ser riguroso sin usar jerga técnica legal.
11
Los abogados aún no entran en acción; ellos entrarán cuando la
disputa haya escalado a Arbitraje. En orden de precedencia, entre un
Claim y un Arbitraje, los ingenieros tienen el Dispute Board.
12
Aunque en este artículo he usado los términos claim, reclamación y
reclamo de manera arbitraria, tienen un mismo significado: solicitar
tiempo y/o dinero. Ya que es un tema relativamente nuevo, la
industria de la construcción, con el tiempo, definirá cuál es el término
más aceptado/usado.
13
El ejemplo del tanque de almacenamiento de crudo (petróleo) de
50,000BBL es ficticio, no obstante se basa en mi experiencia como
control de proyectos.
14
La imagen de este artículo fue obtenida desde Pixabay/Free Photos.
15
El artículo es meramente informativo. No constituye asesoramiento
o servicio profesional. Cabezas Asociados no asume perjuicios
resultantes del empleo de este artículo.

Referencias:
Arcadis. (2018). Eighth Annual Arcadis Global Construction Disputes
Report 2018: Does the construction industry learn from its
mistake? Amsterdam: Arcadis.
El Comercio. (06 de marzo de 2019). Inter Rao demanda USD 86
millones por Toachi Pilatón. Obtenido
de https://www.elcomercio.com/actualidad/interrao-demanda-
millones-toachi-pilaton.html
El Comercio. (12 de febrero de 2019). Inter Rao planteó un arbitraje
por el proyecto Toachi Pilatón.Obtenido
de https://www.elcomercio.com/actualidad/inter-rao-arbitraje-toachi-
pilaton.html
El Universo. (19 de diciembre de 2016). Gobierno de Ecuador
terminará contrato en Toachi Pilatón. Obtenido
de https://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/20/nota/5963137/gob
ierno-terminara-contrato-central
Hewitt, A. (2016). Construction Claims & Responses: Effective
Writing & Presentation. Chichester: Wiley Blackwell.

Acerca del Autor:


Miguel Cabezas es el Fundador de Cabezas Asociados. Miguel tiene
más de 15 años de experiencia dentro de los cuales 8 años trabajó
como Control de Proyectos en los sectores de Oil & Gas, Energía,
Infraestructura y Comercial. Miguel ha trabajado en proyectos que
suman centenas de millones de dólares. Miguel es Ingeniero Civil por
la Universidad de Guayaquil, tiene estudios en Administración de
Proyectos en el Instituto Tecnológico de Monterrey, es PMP por el
Project Management Institute y actualmente estudia Leyes en la
Universidad Espíritu Santo. Miguel vive en Ecuador y puede ser
contactado escribiendo a: miguel@cabezasasociados.com

También podría gustarte