Situación Poblacional Del Suri en El Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Situación poblacional del suri en el Perú:

RESULTADOS DEL
II CENSO NACIONAL
Situación poblacional
del suri en el Perú:

Resultados del
II Censo Nacional
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 3
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional

Ministerio de Agricultura y Riego


Ministro
Gustavo Mostajo Ocola

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)


Director Ejecutivo (e)
John Leigh Vetter

Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre


Director General
Miguel Ángel Ocampo Pizarro

Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre


Directora
Jessica María Gálvez-Durand Besnard

Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre


Directora
Lucy Rocío del Carmen Malleux Hernani

Dirección de Inventario y Valoración


Directora
Elvira Gómez Rivero

Elaboración:
Gabriel Bazán Alcántara

Revisión:
Jessica María Gálvez-Durand Besnard

© Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre


Todos Los Derechos Reservados ©2018
Av. 7 N° 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina, Lima – Perú
Teléfono (01) 2259005
www.serfor.gob.pe

Todos los derechos reservados


Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

Primera edición: diciembre 2018

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2018-20160


Tiraje: 1000 ejemplares
Impresión Corporación Gráfica Rodríguez S.A.C.
Av. Venezuela 1451, Breña - Lima

Referencia sugerida
SERFOR. 2018. Situación poblacional del Suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional, Lima. XX p.
Introducción..................................................................................................................... 7
Contenido

Acrónimos......................................................................................................................... 9
1. Características generales.................................................................................... 11
A. Taxonomía.......................................................................................................... 11
B) Marco legal........................................................................................................ 12
C) Distribución........................................................................................................ 13
D) Estado de conservación y amenazas......................................................... 13
E) Estimaciones poblacionales realizadas en el Perú......................................... 15
2. Área de estudio....................................................................................................... 17
3. Metodología............................................................................................................. 19
„ Evaluación de Rhea pennata.................................................................................. 19
„ Evaluación de la fauna silvestre asociada.......................................................... 20
4. Esfuerzo de muestreo ......................................................................................... 22
5. Resultados ................................................................................................................ 24
„ Registro de evidencias............................................................................................... 28
6. Densidad de individuos ...................................................................................... 33
7. Hábitat evaluado ................................................................................................... 37
8. Comparativo poblacional del Censo Nacional de
Rhea pennata 2008 – 2016 ................................................................................ 39
9. Mapa de densidad................................................................................................. 42
Conclusiones.................................................................................................................... 46
Recomendaciones.......................................................................................................... 47
Referencias Bibliográficas....................................................................................................... 48
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 7

La información sobre el tamaño de una población es crucial para el manejo


Introducción

de la fauna silvestre1 y su conservación2,3. Por lo general, rara vez es necesario


conocer el tamaño poblacional total o la densidad absoluta de una población.
Sin embargo, esta información se requiere cuando se trata de la explotación
sostenida de una especie, o en estudios especializados relativos a la conservación
de especies en peligro de extinción, zoogeografía o trabajos de genética de
poblaciones4.

En el Perú, el suri (Rhea pennata) es una especie categorizada en peligro


crítico5 y para la que se ha establecido un Plan Nacional de Conservación6 este
plan, se sustenta en medidas de conservación que deben ser monitoreadas y
evaluadas, en ello radica la importancia de contar con datos precisos acerca de
la población actual, información brindada en la presente publicación.

A pesar de los esfuerzos hechos en los últimos años para generar más información
respecto a la biología y distribución de la especie, su estado poblacional hasta
el año 2008 era poco conocido. Debido a esto, y a que la especie experimenta
amenazas constante y crecientes relacionadas a las actividades humanas, surge

1. Ayala J. y A. Noss. 2000. Censo por transectas en el Chaco boliviano: Limitaciones biológicas y sociales de
la metodología. En E. Cabrera, C. Mercolli and R. Resquin, eds. Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía
y Latinoamérica, pp. 29-36. Asunción Paraguay: CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni, University of
Florida. Página 29.
2. Ravinowitz, A. 1997. Wildlife Field Research and Conservation Training Manual. Wildlife Conservation
Society. 281 pp. Página 107.
3. Ojasti, J. y F Dallmeier (editor). 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB. Series # 5.
Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C. Pp 289. Página 73.
4. Gallina, S. & C. López-González. Editores. 2011. Manual de Técnicas para el Estudio de la Fauna. Volumen
I. Universidad Autónoma de Querétaro - Instituto de Ecología, A.C. Querétaro, México. 377 pp. (On line:
http: www.uaq.mx). Página 161.
5. Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI. Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de
las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas.
6. SERFOR. 2015. Plan Nacional de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el Perú. Período 2015-2020.
Aprobada mediante RDE Nº 139-2015-SERFOR-DE (03.11.2015).
8 Ministerio de Agricultura y Riego

la necesidad de conocer el real tamaño de su población en el Perú. En el año


2008, la Dirección de Conservación de la Biodiversidad del ex Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA), realizó el I Censo Nacional del Suri (Rhea
pennata). Los resultados de este I censo dio como resultado una población de
447 suris, lo que evidenció la necesidad de realizar acciones específicas para su
conservación.

Gracias al esfuerzo conjunto de diversas instituciones, el SERFOR aprueba,


mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 139-2015–SERFOR–DE (03.11.2015),
el Plan Nacional de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el Perú para el
período 2015 – 2020, el cual incluye dentro de sus líneas de acción la realización
de un censo de la especie para el primer año de ejecución, con la finalidad de
dar seguimiento a las poblaciones de la especie a nivel nacional.

El presente documento da a conocer los resultados del II Censo Nacional del


Suri, realizado del 9 al 15 de junio del 2016, el cual permitió conocer el tamaño
poblacional del suri en el Perú, así como parámetros asociados a la distribución
de la especie en las regiones donde habita para poder establecer medidas para
su conservación.
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 9

ATFFS: Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre


Acrónimos

CEDAFOR: Centro de Desarrollo Agrario y Forestal

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos

GORE: Gobierno Regional

INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales

MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego

PELT: Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca

PNCS: Plan Nacional de Conservación del Suri

SERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre


10 Ministerio de Agricultura y Riego
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 11

1. Características generales

A. Taxonomía
REINO : Animal
PHYLUM : Chordata
SUBPHYLUM : Vertebrata
CLASE : Aves
ORDEN : Struthioniformes
FAMILIA : Rheidae
ESPECIE : Rhea pennata (Orbigny, 1834)
SINÓNIMO : Pterocnemia pennata
SUB ESPECIES : Rhea pennata pennata (d’Orbigny, 1834)
: Rhea pennata tarapacensis (Chubb, 1913)
: Rhea pennata garlepi (Chubb, 1913)
NOMBRE EN : Ñandú cordillerano, avestruz de Magallanes, choique,
ESPAÑOL molochoique, ñandú petiso, suri cordillerano
NOMBRE EN : Darwin’s rhea (Klasing, 1998), Lesser rhea y Puna rhea
INGLÉS (Mercado, 1985).
FRANCÉS : Nandou de Darwin
ALEMÁN : Darwinnandu
ITALIANO : Nandú de Darwin
AYMARA : Suri
12 Ministerio de Agricultura y Riego

B) Marco legal
La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que el SERFOR es la
Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, entre cuyas funciones está la de
gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos
forestales y de fauna silvestre, a través de instrumentos de gestión, tales como los
planes nacionales de conservación, conforme a lo establecido en el artículo 108 de la
mencionada normativa.

Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se aprueba la Actualización


de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna
Silvestre Legalmente Protegidas, clasificando al suri como especie En Peligro Crítico de
Extinción (CR).

Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, en sus artículos 110 y 132, indica que el


SERFOR, en coordinación con otras instituciones, establece e identifica las necesidades
de protección, recuperación de las poblaciones, evaluaciones poblacionales, monitoreo,
investigación y restauración ecológica de los hábitats, así como desarrollar directamente
o a través de terceros, evaluaciones poblacionales y de monitoreo de las poblaciones
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 13

de las especies categorizadas como amenazadas, endémicas y las incluidas en los


convenios internacionales de los cuales el Perú forma parte, y sus hábitats.

Resolución de Dirección Ejecutiva N° 0139–2015–SERFOR/DE que aprueba el “Plan


Nacional de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el Perú” (PNCS) para el periodo
2015-2020, siendo el SERFOR quien coordina con las instituciones colaboradoras la
ejecución de las acciones necesarias para su implementación, con las instituciones
colaboradoras.

C) Distribución
De acuerdo con la información actual disponible, la especie Rhea pennata presenta
tres subespecies distribuidas de la siguiente manera:

• Rhea pennata pennata, distribuida en el sur de Chile, centro-oeste y sur de


Argentina y en la Isla de Tierra del Fuego, donde fue introducida7,8.
• Rhea pennata garleppi, distribuida en el sur de Perú, suroeste de Bolivia y noroeste
de Argentina8,9,10.
• Rhea pennata tarapacensis, distribuida al norte de Chile8,10.

D) Estado de conservación y amenazas


La especie Rhea pennata “suri” está incluida en el Apéndice I de la CITES (https://cites.
org/ esp/app/appendices.php), con excepción de la sub especie Rhea pennata pennata,
la cual se encuentra incluida en el Apéndice II. En el Perú se encuentra categorizada
como “En Peligro Crítico” (CR), mediante el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI11.

7. Del Hoyo, J., Collar, N. & Garcia, E.F.J. 1992. Puna Rhea (Rhea tarapacensis). In: del Hoyo, J., Elliott, A.,
Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) (2014). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx
Edicions, Barcelona.
8. CITES. 2000a. Propuesta de Enmienda a los Apéndices I y II de la CITES. http://www.cites.org/esp/cop/11/
prop/31.pdf.
9. Marinero, N., R. Cortez, J. Navarro y M. Bartella. 2014. Density and abundance of Rhea pennata garleppi
(Struthioniformes: Rheidae) in the Puna ecoregion of Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 87:17.
10. Medina, M.; C. Acosta Hospitaleche, L. Turnes, E. Apolinaire y S. Pastor. 2011. Huevos de Rhea pennata
en el Holoceno de la Provincia de Córdoba (Argentina): Implicaciones Ambientales, Zoogeográficas y
Arqueológicas. Archaeofauna 20: 157-169.
11. Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista
de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 08/04/2004.
14 Ministerio de Agricultura y Riego
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 15

Esta especie tiene valor cultural y social entre las comunidades altoandinas, lo cual se
puede apreciar en el arte rupestre encontrado. Asimismo, tiene un valor económico
potencial, pues tanto sus huevos, carne y plumas pueden ser aprovechadas. Dado que
se encuentra en constante amenaza por la caza furtiva y la recolección de huevos,
se aprobó el Plan Nacional para la Conservación del Suri, para el periodo 2015- 2020
(SERFOR, 2015), en el que se establece las medidas necesarias para su conservación.

El Suri se encuentra manejado en cautividad en dos centros de rescate, en el Centro de


Rescate del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) (380 individuos12) y en el
Centro de Rescate “Suri - Sican”.

Las principales amenazas que enfrenta la especie son la recolección de huevos y la caza
furtiva.

E) Estimaciones poblacionales realizadas en el Perú


De acuerdo con la información disponible13 las estimaciones poblacionales realizadas
para la especie en el Perú son:

» 1987. El Sub Proyecto Vicuña-Puno del Ministerio de Agricultura estimó un máximo


de 300 ejemplares en el sur peruano.

» 1994. El Centro de Desarrollo Agrario y Forestal (CEDAFOR) realizó un censo


poblacional de la fauna existente en la Zona Reservada Aymara Lupaca y reportó
60 ejemplares de suris, entre adultos y polluelos, en un área de 95 hectáreas (ha).

» 1994. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) condujo la realización


de la Evaluación Nacional de Vicuñas, que registra a su vez otras especies de
importancia del hábitat. Se logró registrar 208 suris para Moquegua, 86 para Puno
y 52 para Tacna, en total, 346 individuos.

» 1999. El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), mediante los

12. Expediente Técnico del Plan de Manejo del Centro de Rescate PELT de Suri (distrito de Santa Rosa de
Mazocruz y Capaso, provincia El Collao, departamento de Puno) aprobado por R. A. N° 025-2015-SER-
FOR-ATFFS-PUNO.
13. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. I Censo Nacional del suri 2008.
I Censo Regional del Suri (Rhea pennata) -2008. Región Tacna. Informe de trabajo. 31 pp.
16 Ministerio de Agricultura y Riego

Comités Comunales de Manejo de Vicuñas, realizó censos, en los que registró un


total de 170 suris en la zona altoandina de Puno y Tacna (Tarata).

» 2002. El INRENA realizó un estudio poblacional por transectos en Tacna, estimando


una población de 35 individuos para dicho departamento.

» 2008. El I Censo Nacional del Suri, ejecutado por el INRENA y los gobiernos
regionales, dio como resultado un total de 447 suris, distribuidos de la siguiente
forma: 186 suris contabilizados en Moquegua, 104 individuos para el departamento
de Tacna y 157 para Puno, sobre el área total de distribución de la especie.

» 2016. El II Censo Nacional del Suri, realizado por SERFOR, dio como resultado un
total de 350 suris, distribuidos de la siguiente forma: 72 suris contabilizados en
Moquegua, 166 individuos para el departamento de Tacna y 112 para Puno.
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 17

2. Área de estudio

El II Censo Nacional del Suri se llevó a cabo en las zonas altoandinas de los
departamentos de Puno (en los distritos de Capaso y Mazocruz), Moquegua (en los
distritos de Caromas, Chillota, Chojata, Ichuña y Titire) y Tacna (en los distritos de
Ancomarca, Candarave, Chiluyo, Ilabaya, Jorge Basadre, Kallapuma, Palca, Susapaya,
Tarata y Ticaco), los cuales abarcan una superficie aproximada de 3532 km2, en un
rango altitudinal que va desde los 3800 hasta los 5000 metros (m) de altitud, con un
clima que es predominantemente frío y seco, además que registra la presencia de
lluvias desde el mes de noviembre hasta el mes de marzo.

Este territorio comprende un conjunto de ecosistemas montañosos con extensas


planicies desérticas y tolares; y una vegetación mixta, conformada por arbustos
resinosos, pastos duros y plantas almohadillas.
18 Ministerio de Agricultura y Riego

Mapa N° 01:
Transectos recorridos en el II Censo Nacional del Suri 2016.

Transectos realizados para el II Censo Nacional del Suri 2016 en los departamentos de
Puno, Tacna y Moquegua. El fondo blanco representa el área de distribución del Suri en
el Perú, el cual fue elaborado por Villanueva et al.(2005).
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 19

3. Metodología

Evaluación de Rhea pennata


Se llevó a cabo con la colaboración de pobladores locales, estudiantes universitarios,
Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) y gobiernos regionales.
Debido a las características de distribución y a los hábitos de la especie, se realizó un
censo utilizando la metodología de conteo de transectos, en fajas de tamaño fijo14,
dentro de las cuales se contó a todos los individuos detectados. Para tal fin, se ubicó
en campo los transectos de forma adyacente unos a otros, donde cada transecto tuvo
2 km de ancho y una longitud aproximada de 10 a 15 km, según el espacio que se
necesitara cubrir y según la fisiografía del terreno.

Para llegar a los puntos iniciales de conteo, se realizó una serie de desplazamientos
en camionetas, desde la base o sede central que por lo general estuvo ubicada en un
poblado o caserío de la zona. Los transectos fueron recorridos por un equipo mínimo
de dos personas. El riesgo de contar dos veces el mismo individuo en diferentes
transectos se minimizó a través del conteo simultáneo de transectos adyacentes y al

14. Gallina S. y C López – Gonzales (Editor). 2011. Manual de Técnicas para el estudio de fauna. Volumen I.
Universidad Autónoma de Querétaro – Instituto de Ecología A.C. Querétaro, México, 377 pp.
20 Ministerio de Agricultura y Riego

uso de radiotransmisores entre brigadas contiguas en las zonas en que la fisiografía


del terreno permitía la amplia movilidad de los individuos. Los individuos evaluados de
suri fueron observados con la ayuda de binoculares y registrados con la ayuda de una
cámara fotográfica.

Cada individuo avistado fue registrado con coordenadas geográficas mediante el uso
de un GPS, registrándose el punto donde se ubicaba el observador; luego se calculaba
la distancia del observador hacia el individuo, para finalmente con la ayuda de una
brújula tomar el azimut de avistamiento, el cual es la dirección, expresada en grados,
en el que se encuentra el animal avistado con respecto al observador; con estos datos
posteriormente se podía conocer la ubicación exacta del individuo.

También se registró con el GPS el punto de inicio y punto final de los transectos,
además del trayecto recorrido (track). En caso de encontrarse un grupo familiar, estos
se registraban con una sola coordenada geográfica.

En la Imagen N° 1 se puede apreciar cómo un observador se mueve lentamente y


toma nota a medida que recorre una línea de transecto, registrando todas las aves
con ayuda de binoculares. A su vez, estima la distancia en la que se encuentra con
respecto al ave y mide la dirección en que se encuentra el animal avistado con respecto
al observador con la ayuda de una brújula.

Evaluación de la fauna silvestre asociada


Se consideró particularmente importante el levantamiento de información de las
especies de fauna categorizada como amenazada (guanaco, taruca y cóndor) y casi
amenazada (puma y vicuña) debido a que comparten el área de distribución de la
especie, aprovechando el despliegue logístico realizado para el censo en la zona.
Asimismo, como parte de una estrategia para el control de especies exóticas invasoras,
se consideró evaluar la presencia de la liebre europea, como medio para recopilar
información básica sobre la ocupación del territorio por la especie. Sin embargo, si bien
se priorizó el registro de las seis especies mencionadas para contabilizar dentro de los
transectos, se registró evidencia de la presencia de las especies conspicuas detectadas
en el área evaluada.
Imagen N° 1: Metodología aplicada en el II Censo Nacional del Suri 2016

Distancia (m) y
Azimut (grados)
Distancia (m) y
Azimut (grados) Distancia (m) y
Azimut (grados)

Ubicación Ubicación Ubicación Fin del


(UTM) (UTM) (UTM) Trayecto

Inicio del
Trayecto Distancia (m) y
Distancia (m) y Azimut (grados)
Azimut (grados) Distancia (m) y
Azimut (grados) Distancia (m) y
Azimut (grados)
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR
21
22 Ministerio de Agricultura y Riego

4. Esfuerzo de muestreo

Las evaluaciones fueron realizadas entre los días 9 y 15 de junio del 2016 de la siguiente
manera: Puno, del 9 al 11 de junio; Moquegua, del 9 al 12 de junio y Tacna, del 9 al 15
de junio.

En el departamento de Puno se logró recorrer 35 transectos, con una longitud


promedio de 18.02 km. Se recorrió en total 630.73 km. La evaluación cubrió un área
de 971.84 km2, lo que representa el 20.78 % del área de distribución del suri en dicho
departamento.

En el departamento de Moquegua se logró recorrer 46 transectos, con una longitud


promedio de 11.92 km. Se recorrió en total 550.13 km. La evaluación cubrió un área de
1028.08.58 km2, lo que representa el 22.15 % del área de distribución del suri en dicho
departamento.

En el departamento de Tacna se logró recorrer 76 transectos, con una longitud promedio


de 11.10 km. Se recorrió en total 843.89 km La evaluación un área de 1531.75 km2, lo
que representa el 38.83 % del área de distribución del suri en dicho departamento.
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 23

Cuadro N° 01:
Esfuerzo de muestreo aplicado en el II Censo Nacional de Suri 2016

ESFUERZO POR AREA


N° DE ESFUERZO
DEPARTAMENTO TRANSECTO CUBIERTA
TRANSECTOS TOTAL (Km)
(PROMEDIO Km) (Km2)

Puno 35 18.02 630.73 971.84

Moquegua 46 11.96 550.13 1028.08

Tacna 76 11.10 843.89 1531.75

TOTAL 157 12.90 2024.75 3531.68

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.


24 Ministerio de Agricultura y Riego

5. Resultados

Se registró un total de 350 observaciones de Suri en 157 transectos recorridos en


una sola vez, con un esfuerzo de muestreo de 2024.7 km; de los cuales 112 fueron
individuos avistados en Puno, 72 en Moquegua y 166 en Tacna.

Cuadro N° 02:
Abundancia de individuos de Suri (Rhea pennata) en el
II Censo Nacional del Suri 2016

Departamento Total
Puno 112
Tacna 166
Moquegua 72
Total 350

Fuente:II Censo Nacional del Suri 2016.


Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 25

Gráfico N° 01
Abundancia de individuos de Rhea pennata en el
II Censo Nacional del Suri 2016

Puno
20.6%

32% Tacna

47.4% Moquegua

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.

Del total de individuos registrados, 285 fueron adultos (21 machos, 44 hembras y 220
de sexo no determinado).

Cuadro N° 03
Abundancia de individuos de Rhea pennata en el
II Censo Nacional del Suri 2016, según estadío etario.

Adultos
Departamento Juveniles
Machos Hembras Indeterminado

Puno 10 29 64 9
Tacna 6 9 116 35
Moquegua 5 6 40 21
Total 21 44 220 65
Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.
26 Ministerio de Agricultura y Riego

En el departamento de Tacna se registró el mayor número de juveniles, 35 individuos


(54%), seguido de Moquegua con 21 individuos (32.8%, mientras que en Puno, la
proporción de juveniles fue de solo del 12.5% con 9 individuos.

Esta misma tendencia se repite para la población adulta, donde Tacna cuenta con 131
individuos, equivalentes al 46%; seguido de Puno con 103 individuos, equivalentes a un
36.1 % y Moquegua, con una proporción de 17.9% con 51 individuos. No se registró la
presencia de crías.

Cuadro N° 04
Frecuencia de individuos adultos y juveniles de Rhea pennata en el
II Censo Nacional del Suri 2016.

Departamento Adultos F (%) Juveniles F (%) Total

Puno 103 36.1 9 12.5 112

Tacna 131 46 35 54.7 166

Moquegua 51 17.9 21 32.8 72

Total 285 100.0 64 100.0 350

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.


Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 27

Mapa N° 02
Avistamiento de individuos de Rhea pennata en los departamentos de
Puno, Moquegua y Tacna, junio 2016
28 Ministerio de Agricultura y Riego

Registro de evidencias
Adicionalmente a las observaciones directas de la especie, se logró registrar numerosos
indicios de su presencia en el área evaluada. Como se puede observar en el Mapa N° 3,
la mayor parte de ellos, coinciden con los lugares donde se ha reportado la observación
directa de uno o más individuos de suri (Mapa N° 2). Este hecho refuerza la conclusión
de que el registro de los animales se ha realizado de forma adecuada, ya que solo en una
oportunidad (Moquegua) se encontró indicios de la presencia en un lugar donde no se
observaron individuos de la especie.
Cuadro N° 05:
Número de evidencias de Rhea pennata en el II Censo Nacional del Suri 2016

Restos
Departamento Huellas Fecas Plumas Total
óseos
Puno 40 7 3 0 50
Tacna 67 15 12 1 95
Moquegua 38 12 2 0 52
Total 145 34 17 1 197

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.

Gráfico N° 02:
Número de evidencias de Rhea pennata en el II Censo Nacional del Suri 2016

Huellas Fecas Plumas Restos óseos

145
N° de evidencias

34
17
1

Tipo de Indicio

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.


Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 29

Mapa N° 03
Indicios de la presencia de Rhea pennata en los departamentos de Puno,
Moquegua y Tacna, junio 2016
30 Ministerio de Agricultura y Riego
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 31

En el departamento de Tacna fueron registrados tres tipos de indicios: 40 huellas, 7


fecas y 3 plumas, haciendo un total de 50 evidencias; en Puno fueron registrados cuatro
tipos de indicios: 67 huellas, 15 fecas, 12 plumas y los restos óseos de un individuo, con
un total de 95 indicios; y por último, en Moquegua fueron registrados tres tipos de
evidencias: 38 huellas, 12 fecas y dos plumas.

Gráfico N° 03:
Número de evidencias o indicios de Rhea pennata en el
II Censo Nacional del Suri 2016 por departamento

67
N° de evidencias

40
38

15
12 12
7
3
1 2
0 0

TACNA PUNO MOQUEGUA

Huellas Fecas Plumas Restos óseos

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.


32 Ministerio de Agricultura y Riego

Imagen 02:
Indicio de presencia de suri. Arriba: huella; abajo: fecas.
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 33

6. Densidad de individuos
A través del uso de los datos de abundancia y superficie evaluada en km2 se obtuvo
para el departamento de Puno, una densidad de 0.101 ind/km2; para Moquegua, 0.07
ind/km2 y para Tacna, 0.108 ind/km2. El total de ind/km2 para toda el área de evaluación
es de 0.099.

Cuadro N° 06:
Densidad de individuos de Rhea pennata en el II Censo Nacional del Suri 2016,
sobre la superficie que ocupan en cada departamento

Superficie evaluada
Departamento Densidad (ind/km2) N° de Individuos
(km2)

Puno 0.115 112 971.84

Moquegua 0.070 72 1028.08

Tacna 0.108 166 1531.75

Total 0.099 350 3531.68

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.


34 Ministerio de Agricultura y Riego

En lo que respecta a la composición etaria de la población de suris, los registros


muestran que los adultos conforman la mayor proporción de individuos con un total
de 285 individuos.

Debido a que no existe un marcado dimorfismo sexual, fue muy difícil determinar el
sexo durante el desarrollo del censo, es por ello que se obtuvo 220 individuos con sexo
indeterminado (Cuadro N° 7). Cuando los individuos se encontraban en grupo si se
pudo diferenciar los sexos mediante observaciones de comportamiento y características
anatómicas.

Cuadro N° 07:
Abundancia de individuos de Rhea pennata en el
II Censo Nacional del Suri 2016, según estadio etario

Adultos
Departamento Juveniles
Machos Hembras Indeterminado

Puno 10 29 64 9

Tacna 6 9 116 35

Moquegua 5 6 40 21

TOTAL 21 44 220 65

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.


Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 35

Gráfico N° 04:
Composición etaria de individuos de Rhea pennata en el
II Censo Nacional del Suri 2016, por departamento

116
N° de individuos (N)

64

40
35
29
21
10 8 9
6 5 6
0 0 0

Puno Tacna Moquegua

Departamento
Machos Adultos
Hembras Adultas
Adultos de Sexo Indeterminado
Juveniles
Crías

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.

La ausencia de pichones se debe a que el censo fue realizado en el mes de junio, mes
en el que las crías nacidas durante la época reproductiva (octubre – diciembre) ya se
encuentran en etapa juvenil.
36 Ministerio de Agricultura y Riego
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 37

7. Hábitat evaluado

En la zona de evaluación se logró registrar 14 hábitats de preferencia para el suri: 7


asociaciones vegetales y 7 sub asociaciones vegetales.

Cuadro N° 08:
Preferencia de hábitat de Rhea pennata por departamento

Departamento
Hábitat TOTAL
Puno Tacna Moquegua
Arenal 28 11 41 80
Arenal-Pajonal 0 11 0 11
Bofedal 24 37 8 69
Bofedal-Pajonal 0 6 0 6
Pajonal 28 38 23 89
Pajonal-Arenal 0 9 0 9
Pajonal-Bofedal 0 15 0 15
Pajonal-Tolar 0 3 0 3
Arenal 28 11 41 80
Arenal-Pajonal 0 11 0 11
Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.
38 Ministerio de Agricultura y Riego

Según los datos obtenidos, los individuos de Rhea pennata tienen preferencia por
cuatro asociaciones vegetales: Pajonal, en el cual se registró 89 individuos con una
preferencia de 25.4%; Arenal con 80 individuos con un 22.9% de preferencia; Bofedal
con 69 individuos con un 19.7% de preferencia y Tolar donde se logró observar solo
30 individuos con un 8.6% de preferencia.

Gráfico N° 05:
Preferencia de hábitat de Rhea pennata en II Censo Nacional del Suri 2016

Tolar-Arenal, 1.1
Yaretal, 2.3
Tolar-Pajonal, 0.9

Roquedal, 1.4.9

Pastizal, 5.1
Tolar, 8.6
Pajonal-Tolar, 0.9
Arenal, 22.9
Pajonal-Bofedal, 4.3
Arenal-Pajonal, 3.1

Pajonal-Arenal, 2.6 Bofedal, 19.7


Pajonal, 25.4

Bofedal-Pajonal, 1.7

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.


Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 39

8. Comparativo poblacional del Censo Nacional


de Rhea pennata 2008 – 2016

Con respecto al censo del 2008, en el 2016 se registró una disminución en el número de
individuos en los departamentos de Moquegua (114 individuos) y Puno (45 individuos);
sin embargo, se observó un aumento de 62 individuos en el departamento de Tacna.

Cuadro N° 10:
Comparativo poblacional de individuos de Rhea pennata en los
Censos Nacionales 2008 y 2016

I Censo II Censo
Departamento
Nacional 2008 Nacional 2016

Puno 157 112

Tacna 104 166

Moquegua 186 72

TOTAL 447 350

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.


40 Ministerio de Agricultura y Riego

Gráfico N° 06:
Comparativo poblacional de individuos de Rhea pennata en los
Censos Nacionales 2008 y 2016

186
166
157

112
N° de individuos (N)

104

72

Puno Tacna Moquegua


Departamento

I Censo Nacional de Suri II Censo Nacional de Suri


(Rhea pennata) (Rhea pennata)
Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016.

Imagen N° 3: Avistamiento de un grupo de 30 individuos de Rhea pennata en la zona


del Ayro cerca de Laguna Blanca.
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 41
42 Ministerio de Agricultura y Riego

9. Mapa de densidad

Los mapas de densidad que se obtiene mediante la metodología de Kernel permiten


determinar los focos de densidad de la especie y su relación espacial, a partir del
agrupamiento de sus registros. Como podemos observar en el Mapa N° 4, las áreas
de color rojo indican cuáles son los espacios donde la concentración de individuos
de suri es más alta; y a su vez es donde se encuentra los polígonos más grandes de
densidad de individuos. De esta manera se tiene densidades de 13.4397 a más.

En el Mapa N° 5 se pueden observar cinco focos de densidad, en los cuales se puede


encontrar áreas donde se encuentra altas concentraciones de individuos de suri.

En el Departamento de Moquegua se logró apreciar una gran concentración de


individuos (rectángulo verde) en torno a un paso ubicado en la Bocatoma Pasto
Grande (línea roja). Esta bocatoma representa una barrera para el tránsito del suri y
de otras especies asociadas a este. Según se observó mediante imágenes satelitales,
este foco de densidad se ubica sobre un paso donde la bocatoma continúa por
debajo del suelo, lo que permite el flujo de individuos de diferentes especies. (Ver
mapas 4 y 5).
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 43

Además, se logró observar otra concentración de individuos (rectángulo celeste),


ubicada en dirección derecha a la bocatoma Pasto Grande. Según imágenes satelitales,
en dicho espacio se localiza la laguna Pasto Grande y los individuos observados se
encuentran cercanos a las orillas de este cuerpo de agua, posiblemente aprovechando
los recursos que este les brinda.

Por otra parte, en el departamento de Puno se puede observar una de las más
grandes concentraciones de individuos (rectángulo rojo), los cuales se encuentran
dispersos entre bofedales y arenales cercanos a la bifurcación de un río y se infiere
que su presencia se deba a la afluencia del recurso hídrico.

Finalmente, en el departamento de Tacna se logró encontrar dos concentraciones de


individuos de suris, una en el Área de Conservación Regional (ACR) Vilacota Maure
(rectángulo negro) y la otra está ubicada cerca de la frontera entre Perú y Chile
(rectángulo azul).

En el ACR, los focos de densidad se encuentran ubicados entre el ACR y su zona


de amortiguamiento, cerca al sector de Mamaraya, lo descrito concuerda con los
estudios de registros directos e indirectos de suris (Rhea pennata) dentro del ACR
Vilacota Maure y sus zonas de amortiguamiento entre los meses de Abril a Agosto
del 2005 al 2012, realizados por la asociación Pro Suri, donde se observa que en
este sector se focaliza la distribución de la especie dentro del área. Además, como
se puede observar mediante imágenes satelitales, en esta zona están ubicadas la
represa de Jarumas y otras pequeñas lagunas.

Con respecto a la concentración de individuos ubicados en la frontera de Perú con


Chile, esta se encuentra sobre la zona del salar laguna Blanca y fue aquí donde se
encontró al grupo más grande de todo el censo con un total de 19 individuos. Según
información brindada por la ATFFS Moquegua – Tacna, se realizó un avistamiento de
un grupo de 30 individuos de Rhea pennata en la zona del Ayro, cerca de Laguna
Blanca en el mes de abril del 2017 (Imagen N° 3), lo cual confirmaría la presencia de
grupos grandes de suri en esta zona.

Debemos recordar que estos resultados se registran en un espacio de tiempo


determinado, por lo que no debe tomarse como un resultado definitivo, dado que las
poblaciones están en constante flujo, movilizándose de un lugar a otro.
44 Ministerio de Agricultura y Riego

Mapa N° 04: Mapa de densidad, en base a la metodología de Kernel, junio 2016


Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 45

Mapa N° 05: Mapa de densidad definido según la metodología de Kernel,


en relación a los sitios prioritarios de densidad de suri, junio 2016
46 Ministerio de Agricultura y Riego

„ En el área de evaluación del II Censo Nacional del Suri 2016, se logró


Conclusiones

observar un total de 350 individuos, de los cuales se logró identificar


285 adultos y 65 juveniles.

„ En el departamento de Tacna se observó la mayor cantidad de suris,


con un total de 166 individuos, seguido de Puno y Moquegua con 112
y 72 individuos, respectivamente.

„ Los hábitats que presentaron mayor abundancia de suris fueron pajonal,


arenal y bofedal.

„ Se logró identificar cinco áreas con altas concentraciones de individuos


de Rhea pennata (Bocatoma Pasto Grande, Laguna Pasto Grande,
bifurcación de río, ACR Vilacota Maure en el sector Mamaraya y Laguna
Blanca).

„ La densidad poblacional del suri para el área evaluada fue de 0.099


individuos/km2.

„ Dentro del área de distribución del suri existen áreas que aparentemente
cumplen con las características para albergar individuos de la especie. Sin
embargo, como resultado de las indagaciones hechas en la realización
del presente censo, se ha determinado la imposibilidad logística de
cubrir estas zonas por tratarse de un lugar sin acceso por la presencia
de quebradas y otros accidentes geográficos. Por ende, se debería
elaborar un mapa de distribución del suri actualizado descartando la
presencia de estas zonas antes mencionadas.

„ Los tres departamentos no deben trabajar aislados en la realización


de los transectos propuestos, a fin de homogenizar el esfuerzo de
muestreo, el área abarcada y los kilómetros recorridos por transecto.
Se deberá también estandarizar la velocidad de recorrido para cada
transecto evaluado.
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 47

„ Establecer un sistema de monitoreo periódico para Rhea pennata que


Recomendaciones

permita evaluar cambios en la abundancia de sus poblaciones y sub


poblaciones. Además, se deberá implementar medidas de manejo
adecuadas tomando como base buenas prácticas de conservación y la
reducción de impactos, el buen uso de los recursos y la reducción de
impactos negativos sobre el ecosistema natural. Para definir estas
medidas y lograr los objetivos del Plan Nacional de Conservación del Suri
(Rhea pennata), se debe designar personal capacitado responsable de
su aplicación y monitoreo. Por último, se debe considerar como lugares
prioritarios para el monitoreo aquellos focos de densidad mencionados
en los Mapas 4 y 5.

„ Realizar los primeros monitoreos justo después de la época de reproducción


para realizar una búsqueda e identificación de nidos y poder conocer la
abundancia de las crías. Este monitoreo se deberá realizar después de
la eclosión de los huevos para no perturbar la incubación e influir en un
posible abandono de nidos.

„ Debido a la alta densidad de individuos en las zonas de frontera, considerar


la posibilidad de realizar censos o monitoreos binacionales (Perú–Chile) o
trinacionales (Perú-Chile-Bolivia) para obtener datos sobre el movimiento
de poblaciones de suri de un país a otro, y obtener información sobre la
conectividad entre sus poblaciones.
48 Ministerio de Agricultura y Riego

„ Ayala J. y A. Noss. 2000. Censo por transectas en el Chaco boliviano:


Referencias Bibliográficas

Limitaciones biológicas y sociales de la metodología. En E. Cabrera, C.


Mercolli and R. Resquin, eds. Manejo de fauna silvestre en Amazonía y
Latinoamérica, pp. 29-36. Asunción Paraguay: CITES Paraguay, Fundación
Moisés Bertoni, University of Florida. Página 29.

„ CITES. 2000a. Propuesta de Enmienda a los Apéndices I y II de la CITES.

„ Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI. Decreto Supremo que aprueba


la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 08/04/2004.

„ Del Hoyo, J., Collar, N. & Garcia, E.F.J. 1992. Puna Rhea (Rhea tarapacensis).
In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.)
(2014). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.

„ Expediente Técnico del Plan de Manejo del Centro de Rescate PELT de


Suri (distrito de Santa Rosa de Mazocruz y Capaso, provincia El Collao,
departamento de Puno) aprobado por R. A. N° 025-2015-SERFOR-ATFFS-
PUNO.

„ Gallina, S. & C. López-González. Editores. 2011. Manual de Técnicas para


el Estudio de la Fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro -
Instituto de Ecología, A.C. Querétaro, México. 377 pp. (On line: http: www.
uaq.mx). Página 161.

„ Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.


I Censo Nacional del suri 2008. I Censo Regional del Suri (Rhea pennata)
-2008. Región Tacna. Informe de trabajo. 31 pp.
Situación poblacional del suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional / SERFOR 49

„ Marinero, N., R. Cortez, J. Navarro y M. Bartella. 2014. Density and


abundance of Rhea pennata garleppi (Struthioniformes: Rheidae) in the
Puna ecoregion of Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 87:17

„ Medina, M.; C. Acosta Hospitaleche, L. Turnes, E. Apolinaire y S. Pastor.


2011. Huevos de Rhea pennata en el Holoceno de la Provincia de Córdoba
(Argentina): Implicaciones Ambientales, Zoogeográficas y Arqueológicas.
Archaeofauna 20: 157-169.

„ Ojasti, J. y F Dallmeier (editor). 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical.


SI/MAB. Series # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program,
Washington D.C. Pp 289. Página 73.

„ Ravinowitz, A. 1997. Wildlife Field Research and Conservation Training


Manual. Wildlife Conservation Society. 281 pp. Página 107.

„ SERFOR. 2015. Plan Nacional de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el


Perú. Período 2015-2020. Aprobada mediante RDE Nº 139-2015-SERFOR-
DE (03.11.2015).

„ Villanueva B., José. 2005. Distribución actual del Pterocnemia pennata


tarapacensis a nivel nacional. Tesis para optar el grado de Magister
Scientiae, Escuala de Post-Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina,
Lima, Perú, pp. [10] 1-91 [33].
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
www.serfor.gob.pe

También podría gustarte