RESUMEN Acciones Cambiarias de Los Títulos Valores PDF
RESUMEN Acciones Cambiarias de Los Títulos Valores PDF
RESUMEN Acciones Cambiarias de Los Títulos Valores PDF
AUTORES
CATEDRATICO
JOSE FELIPE VILLANUEVA BUTRON
2019
ACCIONES CAMBIARIAS DE LOS TÍTULOS VALORES
“La acción cambiaria nace del título, es consecuencia de la obligación que contrae cada uno de
los que en ella ponen su firma, sea como girador, endosante, avalista o aceptante,
comprendiéndose en este carácter, no sólo el girado que aceptó, sino también al interviniente
en la aceptación y al indiciario que aceptó la letra en cumplimiento de la indicación hecha en
el momento”(Exchange & Securities, s. f.).
“Las acciones cambiarias son las que se amparan en la existencia de los títulos valores, en tal
sentido se debe presentar el mismo para hacer valer las mismas, por lo cual es claro que la
acción cambiaria es diferente a la acción causal. En tal sentido en estas acciones no deben
probarse los negocios que han originado los títulos valores. A esta relación algunos conocen
como causa abstracta, y toman como ejemplo el caso de la inscripción o traslación de dominio
de bienes registrados respecto de su causa, que puede ser una compraventa, donación, permuta,
remate, adjudicación, entre otras”.(Villanueva, 2012)
“Las acciones cambiarias son el principal derecho que posee el tenedor del titulo valor, pues es
mediante su ejercicio que podrá hacerse cobro del importe contenido en el titulo.
Efectivamente. Las acciones cambiarias facultan únicamente al tenedor legítimo del titulo valor
para exigir a los obligados cambiarios el cumplimiento de la prestación contenida en dicho
documento cambiario. Es decir, el pago efectivo de la deuda. Las acciones cambiarias son tres:
la acción directa, la acción de regreso y la acción de ulterior regreso”.(Exchange & Securities,
s. f.)
Acción directa:
“Si la acción se ejercita en contra del deudor principal obligado. En estos casos el principal
obligado sería, dependiendo del título de que se trate: en una letra de cambio, el librado-
aceptante. En una factura cambiaria, el comprador de la mercadería. En un pagaré, el que
promete el pago; En un certificado de depósito, el depositario de los bienes.
Además la acción directa puede plantearse en contra de los avalistas del obligado principal,
porque aun cuando su obligación es autónoma, su categoría subjetiva es la de substituir al
obligado principal”.(Villanueva, 2012)
“La acción cambiaría que el tenedor puede dirigir contra el obligado principal y sus garantes
es conocida como la acción cambiaria anecia. La que puede dirigirse contra los endosantes,
garantes de éstos v demás obligados del título distintos al obligado principal y garantes, es
conocida como la acción cambiaría de regreso. Mientras que la acción cambiaría de inferior
regreso es aquella que corresponde a quien pague en vía de regreso contra los obligados
anteriores a él”.(Rodas, 1972)
“Los títulos valores confieren a su tenedor la acción cambiaria directa, que puede ejercitarse
contra el obligado principal y/o sus garantes. El mismo tenedor está facultado a ejercer conjunta
o sucesivamente a la acción directa, la acción cambiaria de regreso, contra los endosantes,
garantes de éstos y demás obligados del título, distintos al obligado principal y/o garantes de
éste. Quien ha cumplido con el pago de un título valor en vía de regreso, puede repetir dicho
pago contra los demás obligados que hayan intervenido en el título valor antes que él,
ejercitando la acción de ulterior regreso. La misma acción corresponde a quien pague en esta
vía, contra los obligados anteriores a él. Si el pago previsto en el párrafo anterior es parcial,
para el ejercicio de la correspondiente acción cambiaria se observará lo establecido en el último
párrafo del Artículo”(Rodas, 1972).
Salvo disposición distinta de la presente Ley, para ejercitar las acciones cambiarias señaladas
en el Artículo 90 constituye requisito obligatorio:
a) “En los títulos valores sujetos a protesto, haberse verificado el mismo) En los títulos valores
que sean objeto de formalidad que sustituya al protesto, haber logrado la constancia de la falta
de cumplimiento de la obligación conforme al Artículo 82; o, de ser el caso, el protesto
conforme a los Artículos 73 y 83;c) En los títulos valores no sujetos a protesto, la tenencia del
título cuyo plazoesté vencido o resulte exigible la obligación según texto del documento o, en
su caso, de la constancia de la que trata el último párrafo del Artículo 18.Además, en estos
casos se requiere haber cursado información a la Cámara de Comercio respectiva del
incumplimiento, salvo que ello se cumpla conformen al último párrafo del Artículo
87”(Villanueva, 2012)
“La falta de los requisitos señalados en los incisos a) y b) anteriores podrá subsanarse si dentro
de los plazos de prescripción de la respectiva acción cambiaria señalados en el Artículo 96, el
tenedor logra obtener, en forma expresa o ficta, el reconocimiento judicial en su contenido y
firma del título valor, por parte del o de los obligados respecto a quienes se ejercite la
correspondiente acción cambiaria”(Themis, s. f.).
“En los títulos valores a los que se refiere el inciso a) que lleven la cláusula de que trata el
Artículo 52, se ejercitará la acción cambiaría por el sólo mérito de la cláusula "sin protesto" y
cumplir lo señalado en el inciso c) anterior”.(Rodas, 1972)
El tenedor puede reclamar del obligado contra quien ejercita la acción cambiaria:
a) “El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el título valor a la fecha de su
vencimiento; b) Los intereses compensatorios más moratorios que se hubieren pactado según
el texto del título valor o del respectivo registro; o, en su defecto, los intereses legales a partir
de su vencimiento; c) Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria en su caso y otros
originados por la cobranza frustrada, incluidos los costos y costas judiciales o arbitrales,
debidamente sustentados, de haberlos”.(Villanueva, 2012)
“Quien reclama en vía de ulterior regreso, exigirá el reembolso del total de la suma pagada,
más los intereses correspondientes a dicha suma desde el día en que verificó el pago y los
gastos a que se refiere el inciso c) del párrafo anterior, en su caso”.(Rodas, 1972)
“Las personas que ocupen la misma posición e igual responsabilidad en un título valor
responderán solidariamente frente al tenedor y no procederá la acción cambiaria entre ellas y
sus relaciones quedan sujetas a las disposiciones propias del derecho común”.(Villanueva,
2012)
Acción alternativa
“Si las calidades del tenedor y del obligado principal del título valor correspondieran
respectivamente al acreedor y al deudor de la relación causal, de la que se derivó la emisión de
dicho título valor, el tenedor podrá promover a su elección y alternativamente, la acción
cambiaria derivada del mismo o la respectiva acción causal. Igual derecho asistirá al
endosatario respecto a su inmediato endosante, siempre que el endoso fuere absoluto y derivase
de una relación causal, en la que uno y otro tuvieren las calidades de acreedor y deudor,
respectivamente. Subsiste la acción causal correspondiente a la relación jurídica que dio origen
a la emisión y/o transmisión del título valor no pagado a su vencimiento, a menos que se pruebe
que hubo novación. Si el tenedor opta por ejercitar la acción cambiaria, de acuerdo al Artículo
18 podrá recurrir a cualquiera de las vías procesales que admita la ley procesal”.(Villanueva,
2012)
BIBLIOGRAFÍA
• Exchange, E., & Securities, S. O. F. (s. f.). Las acciones cambiarias y extracambiarias de los
títulos valores.
• Rodas, C. M. G. (1972). La acción cambiaria de regreso. (1), 57-95.
• Themis, G. D. I. De. (s. f.). Acción cambiaria y vías procesales. 83-84.
• Villanueva, B. (2012). Los títulos valores en el Perú. 11, 56. Recuperado de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/3334/2984