Leccion No 1 Desarrollo Del Pensamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LECCIÓN No.

01
CURSO: DESARROLLO Y HABILIDADES
DEL PENSAMIENTO
Prof. Nilda Paris
1. DESARROLLO Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO (DHP)
1.1. INTRODUCCIÓN
“La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante.”

Paulo Coelho

Con esta hermosa frase te damos la bienvenida a tu curso virtual DESARROLLO Y


HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. Esperamos que disfrutes de tu curso, que logres una
experiencia transformadora y lo más importante… lo apliques.

El curso consta de 08 lecciones, cada semana tendrás dos disponibles en nuestra aula
virtual, para ingresar debes recordar tu clave de ingreso que seleccionaste al momento
de registrarte.
Al concluir tus lecciones (a tu ritmo y tiempo) debes realizar la evaluación
correspondiente, ya que nuestros cursos se certifican con evaluación al concluir el
mismo. (El certificado se te envía por correo digitalizado firmado y sellado)
Nuestra meta con este curso es lograr que los participantes desarrollen nuevas
habilidades en sí mismo y luego en sus estudiantes para obtener un mayor potencial de
cada uno de la partes.

1.2. CONCETUALIZACIONES BÁSICAS

Habilidad es la capacidad y disposición para algo. El concepto puede usarse para


nombrar al grado de competencia de un sujeto frente a un objetivo. Es importante
destacar que la habilidad puede ser innata o desarrollada a partir del entrenamiento, la
práctica y la experiencia.

Pensamiento, por su parte, es el producto de la mente. Las actividades racionales del


intelecto y las abstracciones de la imaginación son las responsables del desarrollo del
pensamiento.

La noción de habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad de desarrollo


de procesos mentales que permitan resolver distintas cuestiones. Existen habilidades del
pensamiento para expresar las ideas con claridad, argumentar a partir de la lógica,
simbolizar situaciones, recuperar experiencias pasadas o realizar síntesis, por ejemplo.
Cada habilidad puede describirse en función del desempeño que puede alcanzar el
sujeto.

Las habilidades del pensamiento son las capacidades y disposiciones para hacer las
cosas. Son la destreza, la inteligencia, el talento o la acción que demuestra una persona.

CURSO VIRTUAL DHP EMPRESA FETECA Página No 2


En la búsqueda del sentido de cualquier forma de actividad humana de que se trate, lo
primero, lo más importante y lo más difícil es pensar y pensar bien. ¿Qué es pensar
bien?, ¿Qué es un pensamiento bien elaborado?, ¿Qué significa pensar?, ¿En qué
consiste el pensamiento?, ¿cuáles son las condiciones que lo hacen posible?

Estas interrogantes se han formulado los grandes pensadores y científicos, desde antes
hasta nuestros días y aún hoy, no se tiene total claridad al respecto, sin embargo a través
de aportaciones que han realizado los teóricos del pensamiento y aprendizaje podemos
desarrollar estrategias y habilidades basándonos en la premisa que “es el pensamiento
el que sirve de medida de todas las cosas”. De acuerdo a lo anterior a través del
desarrollo de habilidades del pensamiento podemos optimizar: El uso de la memoria, la
comprensión, el análisis y la síntesis, entre otras.

Estas habilidades del pensamiento deben permitir a la persona relacionarse con la


diversidad cultural, darle una mayor capacidad para lograr sus objetivos, adquirir la
madurez en donde sea capaz de realizar propuestas, presentar alternativas de solución
con originalidad y creatividad que puedan responder a los constantes campos de este
mundo complejo y multicultural.

1.3. ¿ES POSIBLE APRENDER A PENSAR?


Primeramente es necesario aclarar que se entiende por “pensar”; pues esta palabra
se emplea con distintas acepciones dependiendo del contexto y del propósito con el
que se use.

Muchas veces hemos escuchado:

-¡Piensa!

-¡Piensa antes de hacer y no hagas para después pensar lo que ya no puedes


remediar!.

-¿Qué piensas de tu infancia?

¿A qué tipo de pensamiento se refieren las anteriores afirmaciones?.

En los 2 primeros casos a lo que se invita es a analizar, a reflexionar, a argumentar,


a justificar con razones fundamentadas una decisión; en el tercer caso lo que se pide
es que se recuerde como fue la infancia. Lo anterior muestra que la palabra pensar
suele estar asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar,
reflexionar, argumentar.

El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y además ser consciente


de ello, es una habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo
de estrategias y la práctica constante.

CURSO VIRTUAL DHP EMPRESA FETECA Página No 3


Existen ciertas habilidades del pensamiento que se activan de manera automática
ante una situación. Estas habilidades pueden darse o activarse de manera
inconsciente en el sentido de que la persona no se da cuenta ni de cómo se activan
o de cómo se hace uso de ellas, esta inconsciencia no permite que se haga un uso
regulado de las habilidades.

1.4. TIPOS DE PENSAMIENTOS


Los diversos tipos de pensamiento implican la puesta en práctica de diferentes
habilidades: el pensamiento literal, el pensamiento crítico y el pensamiento
inferencial.

En un sentido más amplio y general, las habilidades básicas del pensamiento refieren
a los procesos que permiten obtener información precisa y ordenada de las
características de un objeto de observación. A partir de allí, pueden desarrollarse las
habilidades más complejas.

1.4.1. EL PENSAMIENTO LITERAL O VERTICAL

Este se relaciona con habilidades como:

 LA PERCEPCIÓN: nos permite ser conscientes de una cosa que se hace evidente
por medio de los sentidos, advertir el resultado de aquellas cosas que nos
estimulan en forma sensorial.
 LA OBSERVACIÓN: la usamos para el estudio atento de una cuestión advertida a
través de nuestra percepción. Gracias a esta habilidad, somos capaces de extraer
datos de nuestro entorno para identificar formas, texturas, colores, número y
cualidades de los objetos que nos rodean.
 LA DISCRIMINACIÓN: sirve para entender las diferencias entre los aspectos o las
partes de un todo y poder separarlas.
 LA IDENTIFICACIÓN: nos da la posibilidad de asignar una palabra para identificar
un concepto, una cosa, un fenómeno, un lugar o una clase de ser vivo. Es a través
de la identificación que podemos establecer un orden y una serie de códigos en
nuestra memoria, para ser capaces de aprovechar la información que absorbemos
en nuestra vida cotidiana. Es importante señalar la gran importancia de esta
habilidad, dado que se trata de la base del aprendizaje.
 EL EMPAREJAMIENTO: permite reconocer las similitudes de dos objetos y
asociarlos en una pareja, claramente definida del resto;
 LA IDENTIFICACIÓN DE DETALLES: es la discriminación de partes muy pequeñas
y específicas de un todo;
 EL RECUERDO DE DETALLES: nos sirve para traer a la conciencia ciertos datos del
pasado que pueden resultar necesarios o importantes para nuestro presente;

CURSO VIRTUAL DHP EMPRESA FETECA Página No 4


 EL ORDENAMIENTO: también llamado secuenciación, consiste en establecer algún
tipo de orden (como ser jerárquico, alfabético o cronológico) para nuestras ideas.

1.4.2. EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Este supone otro tipo de habilidades, como ser:

 EL JUICIO, LA CRÍTICA Y LA OPINIÓN: nos permiten realizar el análisis de los


datos que percibimos, para más tarde usarlos como base en la concepción que
tenemos de nuestro entorno;
 LA EVALUACIÓN: sirve para la emisión de juicios de valor que, a su vez, nos
conducen a decidir qué camino tomar a cada paso;
 LA METACOGNICIÓN: nos hace conscientes de nuestro propio accionar y de
nuestros procesos mentales.

1.4.3. EL PENSAMIENTO INFERENCIAL

Esta reconoce:

 LA INFERENCIA: permite la utilización de información con la cual contamos para


la elaboración de nueva información, a través de procesos analíticos;
 LA COMPARACIÓN: sirve para estudiar objetos y reconocer sus similitudes y sus
diferencias. Una variación es contrastar, que se basa principalmente en el hallazgo
de las diferencias;
 LA DESCRIPCIÓN: consiste en advertir las características de un fenómeno, objeto
o ser vivo y exponerlas a través de palabras o imágenes. Está relacionada con la
explicación, la habilidad de transmitir el funcionamiento o el aspecto de algo por
medio del lenguaje.

1.4.4. EL PENSAMIENTO LATERAL

El término fue acuñado por Edward de Bono. Bono plantea que el pensamiento lateral
puede ser desarrollado a través del entrenamiento de técnicas que permitan la
apertura a más soluciones posibles, y a mirar un mismo objeto desde distintos puntos
vista El pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos de
pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no
ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.
El pensamiento lateral es una forma distinta y creativa de utilizar la mente, el cual
permite resolver problemas y contemplar las cosas de diferente manera, es decir,
permite a los individuos utilizar su creatividad para ver desde otros enfoques u otros
puntos de vista un problema y poder encontrar una mejor solución.

De esta manera el pensamiento lateral produce nuevas ideas que habitualmente se


encuentran fuera del alcance del pensamiento vertical, ya que como se mencionó
anteriormente, este pensamiento es creativo y generador de nuevas ideas.

CURSO VIRTUAL DHP EMPRESA FETECA Página No 5


Por consiguiente, este tipo de pensamiento es una actitud y un hábito particular
mental, ya que no puede surgir de un día para otro, sino que debe ser utilizado y
practicado de manera constante por las personas, de ahí entonces que el
pensamiento lateral se encuentra mejor desarrollado en una personas que en otras.

1.5. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO


1. Propósito meta, objetivo
2. Pregunta a tratarse, problema, asunto
3. Información datos, hechos, observaciones, experiencias
4. Interpretación e Inferencia conclusiones, soluciones
5. Conceptos teorías, definiciones, axiomas, leyes, principios, modelos
6. Suposiciones presuposiciones, dar por sentado
7. Implicaciones y consecuencias
8. Punto de vista marco de referencia, perspectiva, orientación

1.6. ESTRUCTURAS UNIVERSALES DE PENSAMIENTO


CUANDO PENSAMOS, tenemos un propósito dentro de un punto de vista basado en
suposiciones que llevan a implicaciones y consecuencias.

Usamos datos, hechos y experiencias para hacer inferencias y emitir juicios basados
en conceptos y teorías al intentar contestar una pregunta o resolver un problema.

1. ¿Cuál es mi propósito fundamental?


2. ¿Cuál es mi punto de vista con respecto al asunto?
3. ¿Qué suposiciones uso en mi razonamiento?
4. ¿Cuáles son las implicaciones de mi razonamiento (si estoy correcto)?
5. ¿Qué información necesito para contestar mi pregunta?
6. ¿Cuáles son mis inferencias o conclusiones más fundamentales?
7. ¿Cuál es el concepto más básico de la pregunta?
8. ¿Cuál es la pregunta clave que trato de contestar?

Recuerde: Cuando entendemos las estructuras del pensamiento, hacemos preguntas


importantes derivadas de estas estructuras.

EJERCITEMOS
Utilizando las diversas formas del pensamiento planteada en esta primera clase de
su curso DESARROLLO Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, responda:

¿Qué opinaba (o que opina aún) usted sobre los CURSOS VIRTUALES antes de iniciar
con este? Utilice los elementos, estructuras y aquello que considere puede ampliar
su respuesta.

CURSO VIRTUAL DHP EMPRESA FETECA Página No 6

También podría gustarte