Seguridad Uso Herramientas Mano - Red

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

Fundamentos de Ergonomía:

Principios y Aplicaciones
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Índice de Contenidos

1 Introducción ...................................................¡Error! Marcador no definido.


2 ¿Qué son los accidentes de trabajo? ............¡Error! Marcador no definido.
2.1 Accidentes de trabajo y otros tipos de daños............................ ¡Error! Marcador no definido.
2.2 Características esenciales de los accidentes de trabajo ............. ¡Error! Marcador no definido.
2.3 Patología de los accidentes de trabajo ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4 Interés preventivo de los accidentes e incidentes ..................... ¡Error! Marcador no definido.
3 Importancia de los accidentes de trabajo .......¡Error! Marcador no definido.
3.1 Relación de proporcionalidad entre accidentes e incidentes ..... ¡Error! Marcador no definido.
4 Origen de los accidentes de trabajo ................¡Error! Marcador no definido.
4.1 Factores causales de los accidentes de trabajo ......................... ¡Error! Marcador no definido.
4.2 Cultura preventiva y comportamiento de las personas ............. ¡Error! Marcador no definido.
4.3 Siniestralidad laboral en España ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
5 La seguridad en el trabajo. conceptos y bases históricas¡Error! Marcador
no definido.
5.1 Errores históricos de la Seguridad en el trabajo ........................ ¡Error! Marcador no definido.
5.2 El nuevo enfoque de la Seguridad en el trabajo ........................ ¡Error! Marcador no definido.
6 Las técnicas de seguridad ...............................¡Error! Marcador no definido.
6.1 Técnicas operativas de seguridad ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.2 Efectividad de las técnicas operativas ............................. ¡Error! Marcador no definido.
6.3 Temas prioritarios de la Seguridad en el trabajo ............ ¡Error! Marcador no definido.

2
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Fundamentos de Ergonomía: Principios y


Aplicaciones

1 Introducción a la ergonomía

1.1 Ergonomía: definición, objetivos y alcance

La ergonomía es la disciplina científica que estudia el entendimiento entre el ser


humano y otros elementos de un sistema, mediante la puesta en práctica de
teorías, principios, métodos y datos para la mejora del bienestar humano y la
eficacia global de los sistemas.

En ergonomía, un sistema es el conjunto formado por una persona y su entorno y


habitualmente se designa como sistema hombre-máquina. El entorno es el conjunto
de variables (iluminación, temperatura, ruido, geometría, esfuerzos, relaciones
humanas, equipos de trabajo, etc.) que afectan a la persona a lo largo de su
jornada.

El principal objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo al trabajador de manera


que garantice su seguridad, su bienestar y se mejore la eficacia.

La palabra ergonomía viene de la suma de dos términos griegos: “ergon” y “nomos”


que significan respectivamente: trabajo y leyes. Por tanto, según estos significados
podríamos decir que la ergonomía es la ciencia que estudia las leyes del trabajo.

3
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Inicialmente la ergonomía estudiaba al ser humano en su entorno laboral pero hoy


día su campo de aplicación se ha extendido y su alcance es general. Se aplica en la
industria, en el hogar, en la práctica deportiva, en los transportes, etc. Ello ha
hecho que las definiciones de esta ciencia sean diversas:

 Es el estudio del ser humano en su ambiente laboral (Murrell, 1949)


 Es el estudio de la interacción entre el hombre y las condiciones ambientales
(Singleton, 1969)
 Es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo (Grandjean, 1969)
 Es la ciencia que relaciona las variables del diseño por una parte y los criterios
de eficacia funcional o bienestar para el ser humano por la otra (McCormicK
1981)
 La ergonomía es el conjunto ordenado de conocimientos dirigidos a facilitar la
gestión y administración del conocimiento y la actividad humana, permitiendo el
desarrollo sostenible de los recursos con el fin de obtener un mayor bienestar
para la sociedad (Mondelo, 2002)

Igualmente, los organismos oficiales e instituciones tienen sus propias definiciones:

 Ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la


adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su
eficacia, su seguridad y su confort. (Asociación Española de Ergonomía, 1989)

 La ergonomía es la disciplina científica que estudia el entendimiento entre el ser


humano y otros elementos de un sistema, mediante la puesta en práctica de
teorías, principios, métodos y datos para la mejora del bienestar humano y la
eficacia global de los sistemas (Asociación Internacional de ergonomía, 2000)

4
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

1.2 Historia y antecedentes de la ergonomía

1.2.1 Edad antigua

En occidente, el origen de nuestro saber está en la Grecia clásica; nuestra sociedad,


las letras, el arte, las ciencias y, como no, la ergonomía, se fundamentan en ella.
De todas las artes que desarrollaron, fue posiblemente la escultura la que alcanzó
mayor perfección.

Polícleto. Grecia, Siglo V adC

Escultor natural de Argos; es autor del libro “Kanon” (que traducido del griego
significa medida o canon) conjunto de normas que regulan las proporciones y
simetría del cuerpo humano y que entonces se consideraban perfectas.

Su escultura más conocida es el Doríforo (también conocido como “El lancero”) y es


la máxima representación del canon de Polícleto según el cual la altura de una
persona debe ser igual a siete cabezas; es por ello que también se conoce como el
canon de las siete cabezas.

Polícleto fue contemporáneo de otros famosos escultores como Fidias (autor de la


estatua de Zeus, una de las siete maravillas del mundo antiguo) y Mirón, autor este
último del Discóbolo (atleta arrojando el disco).

Figura 1.- El Lancero de Polícleto y el Discóbolo de Mirón

5
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Tanto “El lancero” como “El discóbolo” pueden considerarse símbolos de la


ergonomía, bien sea por su perfección o belleza artística o, simplemente por ser
anteriores a Vitrubio, sin embargo fue éste último quien, como se explica más
adelante, se llevó tal honor.

Hipócrates. Grecia, 460 adC - siglo 370 adC

Es considerado el padre de la medicina moderna; estudió numerosas enfermedades


cuya aparición justificaba según causas naturales y factores de riesgos tales como:
la humedad, la falta de higiene, la dieta, los esfuerzos, las posturas, etc.

Su legado más famoso es el juramento hipocrático, una declaración de principios


sobre la ética profesional.

Figura 2.- A la izquierda: Hipócrates. A la derecha: Vitrubio

6
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Vitrubio. Verona, siglo I adC

Marco Vitrubio Polonio, arquitecto e ingeniero de Julio Cesar. Su obra más conocida
es “De Architectura” obra de 10 volúmenes sobre la arquitectura romana e
inspirada en la Grecia clásica. Siglos después, en el año 1486 se reeditó y sirvió
nuevamente de inspiración a muchos artistas del renacimiento. Entre ellos a
Leonardo da Vinci, que siguiendo los estudios de Vitrubio sobre las proporciones
humanas, dibujó el famoso “Hombre de Vitrubio”.

Figura 3.- El hombre de Vitrubio, un símbolo de la ergonomía

Consiste en una figura humana en dos posiciones superpuestas de brazos y piernas


inscrita en un círculo y un cuadrado. El centro del cuadrado está en los genitales y
el centro del círculo en el ombligo.

Así, por ejemplo, la altura de un hombre coincide con la amplitud de sus brazos
extendidos y la relación entre la altura de una persona (lado del cuadrado) y la de
su ombligo (radio del círculo) es igual a la razón áurea o número de oro, el cual era
una referencia para los matemáticos y artistas de la Grecia clásica y que, según
parece, fue utilizado también en sus construcciones (por ejemplo en el Partenón).

7
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Dos números a y b cumplen la razón áurea si se da la siguiente relación:

Si despejamos el valor de a, tenemos que:

Y sustituyendo a ambos lados de la primera igualdad, tenemos que:

Si lo pasamos todo al lado izquierdo queda una ecuación de segundo grado que se
resuelve fácilmente:

Por tanto la razón áurea es igual a 1,618033988… un número con infinitos


decimales (número irracional).

Se dice que un rectángulo es áureo si sus lados cumplen esta relación; los griegos
consideraban que era la más agradable a la vista y seguramente la descubrieron
del estudio de las proporciones humanas o de la geometría. Un pentágono regular,
por ejemplo, la cumple.

Figura 4.- La diagonal y el lado de un pentágono regular cumplen la razón áurea

La razón áurea perdura en la actualidad; un carné o una tarjeta de crédito son


áureos pues el cociente entre sus lados cumple la relación de forma aproximada.
8
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

También aparece de forma natural en el crecimiento de la espiral de las caracolas y


en el cuerpo humano en las siguientes relaciones:

 Entre las falanges de nuestras manos


 Entre la longitud y anchura de nuestra cabeza
 Entre nuestra estatura y la altura de nuestro ombligo

1.2.2 El Renacimiento. Siglos XV y XVI

Los artistas del Renacimiento estudiaron al detalle las obras de la antigüedad y


salvaron de la destrucción numerosas obras de arte y manuscritos. Se apasionaron
por una cultura surgida anteriormente y al margen de la iglesia. A diferencia de la
Edad Media en donde el pensamiento giraba en torno a Dios, el Renacimiento se
centró en el hombre hasta el punto de sobreestimar los valores humanos.

Leonardo Da Vinci. Italia, 1452 – 1519

Leonardo da Vinci, el artista del Renacimiento por excelencia, es autor de


“Cuadernos de anatomía” que trata de las dimensiones y los movimientos de los
segmentos corporales; es considerado un precursor de la biomecánica y la
antropometría. Es el autor del dibujo “El hombre de Vitrubio”.

Figura 5.- De izquierda a derecha dos grandes precursores de la ergonomía:


Leonardo da Vinci y Alberto Durero

Alberto Durero. Alemania, 1471 – 1528

9
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Pintor y escritor, es el artista más famoso del Renacimiento alemán. Es autor de


“De la medida” un estudio de cuatro volúmenes sobre las proporciones humanas
que se publicó en 1528.

Durero es un exponente del antropocentrismo, doctrina que considera al ser


humano medida de todas las cosas.

Juan Huarte de San Juan. España, 1529 – 1588 o 1589

Médico, humanista y filósofo navarro autor de “Examen de ingenios para las


ciencias” obra que trata de la adecuación de las profesiones a las posibilidades de
las personas.

Estudió la inteligencia humana desde un punto de vista racional. Buscaba responder


a cuestiones del tipo:

 ¿Qué hace al ser humano capaz para una actividad e incapaz para otra?
 ¿Qué tipos de inteligencias hay?
 ¿Qué artes y ciencias corresponden a cada ingenio?
 ¿Cómo saber cuál es el ingenio de cada uno?

Figura 6.- Juan Huarte de San Juan

Su obra tuvo mucho éxito y fue traducida a varios idiomas. A Juan Huarte se le
puede considerar un precursor de la ergonomía psicosocial.

1.2.3 Siglos XVII y XVIII

El desarrollo científico y filosófico adquiere un notable impulso en estos siglos.


Impera el racionalismo y aparecen nuevas teorías científicas. Son nombres
10
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

famosos: Galileo, Newton, Kepler y Descartes entre otros. En ergonomía podemos


mencionar a Ramazzini, Lavoisier y Vauban.

Bernardino Ramazzini. Italia, 1633 - 1714

Es el creador de la medicina del trabajo. Estudió las enfermedades derivadas del


trabajo y realizó numerosas recomendaciones preventivas. Su obra más conocida
es “De Morbis Artificum” un tratado sobre las enfermedades profesionales publicado
en 1700.

Así, por ejemplo, de los trabajos de precisión afirmaba: “Al parecer los ojos
continuamente atentos a la tarea e inmóviles, los humores se espesan, y junto con
la fluidez pierden la transparencia, y así estos artesanos les sobreviene poco a poco
la fatiga de la vista. Por ello, aun cuando por naturaleza les haya tocado en suerte
unos ojos dotados de gran agudeza, acaban miopes y con la vista cansada.”

Sebastien Le Pestre, Marqués de Vauban. Francia, 1633 - 1707

Ingeniero militar y ministro de Luis XIV, especializado en la construcción de


fortificaciones; su principal aportación a la ergonomía fue el estudio de la
manipulación de cargas.

Figura 7.- A la izquierda: Bernardino Ramazzini y a la derecha: el Marqués de


Vauban

Antoine Lavoisier. Francia, 1743 – 1794

Químico francés que cuantifica por primera vez el trabajo muscular en términos
energía. Lavoisier es el padre de la química moderna. Lamentablemente fue víctima
del llamado “régimen del terror” bajo el tiránico mando de Robespierre y murió en
la guillotina. En cierta manera, fue un mártir de la ciencia y de la ergonomía.

11
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 8.- Antoine Lavoisier

1.2.4 La revolución industrial. Siglo XIX

El progreso científico da lugar a nuevos inventos que cambian radicalmente la


forma de trabajar. La máquina de vapor, la electricidad, los motores de explosión,
etc. suponen el empleo generalizado de la máquina. Los pequeños talleres de siglos
anteriores donde maestros y artesanos trabajaban juntos desaparecen y se
transforman en grandes fábricas. Los trabajadores se convierten en simples
asalariados desvinculados de los intereses de la empresa y al margen de sus
beneficios.

Wojciech Bogumil Jastrzebowski. Polonia, 1799 – 1888

Ingeniero polaco y autor de la palabra ergonomía que apareció en 1857 en su obra


“Esbozo de la Ergonomía o ciencia del trabajo basada en unas verdades tomadas de
la naturaleza”.

Frederick Winslow Taylor. Estados Unidos, 1856 - 1915

Ingeniero estadounidense, creador de la organización científica del trabajo. A fin de


aumentar la producción industrial estudió los tiempos de trabajo por pieza
fabricada, eliminó desplazamientos inútiles, limitó los esfuerzos, dio libertad al
obrero para escoger su método de trabajo y lo especializó en actividades concretas.
El sistema Taylor (también llamado Taylorismo) redujo los tiempos y los costes de
la producción.

12
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 9.- A la izquierda: Jastrzebowski y a la derecha: Taylor

La reducción del tiempo de fabricación por pieza, llevó también a una reducción de
los jornales de los trabajadores, que se vieron obligados a producir más. La
especialización supuso el aislamiento del obrero y lo que Karl Marx llamó “la
deshumanización del hombre por el trabajo”. El Taylorismo fue criticado pues
reduce la espontaneidad y el trabajador es tratado como una “máquina que
produce”.

Figura 10.- Chaplin en su obra maestra “Tiempos modernos”. Una crítica a la


deshumanización del hombre por el trabajo.

1.2.5 La ergonomía en el siglo XX

Los avances industriales, especialmente el derivado de las guerras mundiales


generó el término interrelación hombre-máquina. La necesidad de utilizar
“eficazmente” máquinas bélicas en situaciones extremas, obligó a mejorar el
entendimiento de las mismas y supuso un gran avance en todo aquello relacionado
con los dispositivos informativos y de control, los tiempos de reacción, la carga
mental, el estrés.

13
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Es en el siglo XX cuando la psicología entra de lleno en la ergonomía al objeto de


humanizar el trabajo, mejorar la interrelación del sistema hombre-máquina e
introduciendo conceptos nuevos como el estrés, la carga mental, la satisfacción
laboral, etc.

Gilbreth 1868 – 1924 & Lillian Moller Gilbreth 1878 - 1972. Estados Unidos.

Frank Bunker Gilbreth, científico colaborador de Taylor; a diferencia de éste, cuya


referencia era el cronómetro y la reducción de tiempos, Gilbreth centró su estudio
en la prevención de la fatiga de los trabajadores, la eliminación de movimientos
innecesarios y la optimización para la eficacia de los procesos. Esta concepción de
organización del trabajo le supuso cierta rivalidad con el mismo Taylor. Trabajó
conjuntamente con su esposa, Lilian Evelyn Moller, psicóloga de profesión y experta
en psicología industrial. Ellos fueron los primeros en aplicar la técnica
cinematográfica para el estudio de los movimientos en la industria.

La forma de entender el trabajo y el estudio conjunto del mismo, hicieron de ellos


uno de los primeros equipos multidisciplinares para la mejora de las condiciones
laborales y en concreto de la ergonomía.

Jules Amar. Túnez, 1879 - 1935

Fisiólogo y creador del primer laboratorio de investigación sobre el trabajo


profesional “Conservatorio Nacional de Artes y Medidas”. Es autor de “The human
motor” (El motor humano), obra que versa sobre las condiciones ambientales en el
puesto de trabajo y su influencia en el trabajador. Jules Amar fue muy crítico con el
Taylorismo y con la “dictadura del cronómetro”.

Charles Bedaux. Francia, 1887-1944

Ingeniero francés. Diseñó un sistema de racionalización del trabajo mediante unas


formas de control horario que permiten la medida y valoración del trabajo humano.

Hywel Murrel. Gran Bretaña, 1908 - 1984

Psicólogo inglés que en 1949 junto con otros 10 científicos de diferentes ámbitos,
fundó la primera asociación de ergonomía, la “Ergonomics Research Society”. Es el

14
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

autor de una de las primeras definiciones de ergonomía: “El estudio del ser humano
en su ambiente laboral” (1949).

Alphonse Chapanis. Estados Unidos, 1917 - 2002

Cofundador de Human Factors Engineering en 1957 en Estados Unidos (en Estados


Unidos la ergonomía se conoce también como “Human Factors”); es uno de los
padres de la ergonomía moderna. Elaboró numerosos estudios sobre ergonomía
cognitiva como el diseño de las carlingas (espacio interior destinado a los pilotos de
los aviones), ubicación de diales, visión nocturna y en general sobre la interacción
entre el hombre y la máquina. Fue un experto en ergonomía cognitiva y psicosocial.

Años fundacionales de diversas entidades

 1949 - Ergonomics Research Society, Londres, www.ergonomics.org.uk


 1957 - Human Factors & Ergonomics Society, USA
www.hfes.org/web/Default.aspx
 1958 - Asociación Internacional de ergonomía, www.iea.cc
 1963 - Sociedad de ergonomía de lengua francesa www.ergonomie-self.org
 1989 - Asociación Española de ergonomía, www.ergonomos.es
 1996 - Sociedad Colombiana de ergonomía, www.saludocupacional.com.co
 2000 - Sociedad de ergonomistas de México, www.semac.org.mx
 2001 - Asociación Chilena de ergonomía, http://sochergo.ergonomia.cl
 2002 - Unión Latinoamericana de Ergonomía, ULAERGO, www.ulaergo.net/
 2002 - Asociación Argentina de Ergonomía, www.adeargentina.org.a

1.3 Ergonomía: ciencia multidisciplinar

La ergonomía es una ciencia que da cabida a múltiples profesionales y ello favorece


el enriquecimiento científico y cultural. Humanistas, ingenieros, pintores,
psicólogos, médicos, filósofos, arquitectos, etc. han intervenido a lo largo de su
historia. Un profesional de ergonomía debe especializar su actividad pues el alcance
de la ergonomía es inmenso.

15
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 11.- La ergonomía es una ciencia multidisciplinar

1.4 Clasificaciones de la ergonomía

En función de su campo de aplicación la ergonomía se divide en.

16
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

1.4.1 Ergonomía geométrica

Parte de la ergonomía que estudia las dimensiones de los espacios de trabajo, el


diseño de herramientas y los movimientos al objeto de evitar posturas forzadas y
movimientos innecesarios.

Ejemplos

 Cálculo de la altura del plano de trabajo. Un dibujante requerirá una altura, un


cocinero otra y un mecanógrafo otra pues la postura de trabajo es diferente en
cada uno de ellos.
 Cálculo de los intervalos de ajuste de una silla (del asiento, del respaldo, del
reposabrazos, etc.)
 Diseño del mango de una herramienta. Deberá ser antideslizante, sin aristas
cortantes, con aislamiento eléctrico y térmico.

La ergonomía geométrica basa su estudio en el conocimiento de las dimensiones de


los segmentos corporales, ciencia que se conoce con el nombre de antropometría.

1.4.2 Ergonomía ambiental

Parte de la ergonomía que estudia el entorno físico de trabajo (iluminación,


temperatura, humedad, ruido, ventilación, etc.)

Ejemplos

 La temperatura y humedad relativa recomendada. Una actividad pesada


requerirá temperaturas más frescas que una actividad sedentaria.
 Cálculo del nivel de iluminación requerido. Una sala de lectura requiere de
mayor iluminación que un almacén.

1.4.3 Ergonomía física

17
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Parte de la ergonomía que estudia los requerimientos físicos del trabajo.

Ejemplos

 Estimación de la carga máxima manipulable por una persona en función de su


edad y su formación.
 Limitación de la carga a transportar en función del peso, el tiempo y el trayecto.
 Calculo del consumo energético en kilocalorías de una actividad determinada.

La ergonomía física basa su estudio en la biomecánica y la fisiología, ciencias que


estudian, respectivamente, las estructuras de carácter mecánico y las funciones de
los seres vivos, fundamentalmente el ser humano.

1.4.4 Ergonomía cognitiva

Parte de la ergonomía que estudia los procesos mentales que se derivan del
tratamiento de la información. Son su objeto de estudio la percepción, la
interpretación, la respuesta, la memoria, el razonamiento, etc. y su fin optimizar
todos estos procesos para evitar la aparición de la fatiga mental y el estrés.

Ejemplos
 El diseño de una cabina de control de cualquier vehículo o máquina.
 Elección de los dispositivos informativos y de control. ¿Cómo se percibe mejor
una señal de velocidad? ¿Con un dial semicircular o lineal? ¿Dónde debe
ubicarse el control de velocidad respecto su indicador? ¿Cómo debe ser una
escala de temperaturas?

18
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 12.- La ergonomía cognitiva se utiliza en el diseño de carlingas

1.4.5 Ergonomía psicosocial

Parte de la ergonomía que estudia los factores psicosociales como la satisfacción


laboral, la comunicación, la motivación y las relaciones humanas en el entorno
laboral.

Ejemplos
 Análisis de conflictos en equipos de trabajo
 Detección de necesidades formativas y posibilidades de promoción
 Propuesta de modelos de comunicación en una empresa
 Estudio de la intervención del trabajador en el proceso productivo.

1.4.6 Ergonomía temporal

Parte de la ergonomía que estudia el perfil temporal de los puestos de


trabajo (horarios, turnos, tiempos de descanso, tiempos máximos
permisibles, etc.)

Ejemplos
 Cálculo de tiempos de descanso y distribución de los mismos

19
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Determinación de turnos de trabajo


 Aplicación de la técnica de rotación de puestos de trabajo

Otra clasificación es según su momento de aplicación:

Ergonomía preventiva

Aplicación de la ergonomía en la fase de proyecto. El diseño del puesto trabajo


incluye aquellos conceptos necesarios para evitar la aparición de riesgos o lesiones
derivadas del trabajo.

Ergonomía correctiva

Aplicación de los conceptos de ergonomía posteriormente a la fase de diseño.


Consiste en la detección de los errores del sistema o factores de riesgo y en el
rediseño del puesto de trabajo.

1.5 Etapas de intervención ergonómica

Son las siguientes:

 Análisis de la situación
 Diagnóstico y propuestas
 Experimentación
 Aplicación y validación
 Seguimiento

20
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

1.5.1 Análisis de la situación

El primer paso de todo análisis es el trabajo de campo que consiste en la visita del
puesto de trabajo y en la toma de datos. Para ello podemos hacer uso de
encuestas, entrevistas, toma de imágenes, listas de chequeo, etc. El equipo
imprescindible para esta fase es: papel, lápiz, cámara de fotos y cinta métrica.

También hay que tener presente que:

 La entrevista al trabajador es más fiable si se realiza en ausencia de los puestos


de mando.
 Hay que contrastar las opiniones recogidas y evitar emitir juicios de valor en
presencia de trabajadores y puestos de mando.
 Intentar ofrecer una imagen cercana al trabajador. Por ejemplo si visitamos una
mina, un muelle de carga, etc. está fuera de lugar que vistamos traje y corbata.
 Hacer fotos requiere siempre el permiso del trabajador y sus superiores.

1.5.2 Diagnóstico y propuestas

Es el informe posterior al trabajo de campo y debe realizarse siguiendo un criterio o


un método de trabajo. Por ejemplo una disposición legal, una norma, un método de
reconocido prestigio, etc.

Hay que concretar tanto como se pueda y evitar propuestas generalistas. Por
ejemplo si se observa un puesto de trabajo con mala iluminación, debemos
concretar con detalle, que puesto de trabajo es, cuanta iluminación tiene y cuanta
necesita. Decir “La iluminación de los puestos de trabajo debe ser superior a 500
lux” no aporta prácticamente nada.

21
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

1.5.3 Experimentación

Si se dispone de un laboratorio o un simulador se puede aplicar la propuesta. Rara


es la vez que un ergónomo puede experimentar su propuesta pues no dispone del
equipamiento necesario para ello. Es más propio de centros de investigación y
universidades.

1.5.4 Aplicación y validación de resultados

Es la aplicación de las propuestas realizadas y el estudio de su efectividad.

1.5.5 Seguimiento

Consiste en la medida del grado de cumplimiento de la propuesta respecto el


objetivo deseado. En caso de no ajustarse al objetivo debe comenzar de nuevo el
proceso de intervención ergonómica (analizar, diagnosticar, experimentar……)

1.6 El futuro de la ergonomía

La ergonomía es una ciencia en continuo crecimiento y su campo de aplicación se


ha extendido del laboral a todo nuestro entorno. En los últimos años ha
experimentado un gran avance en el diseño de espacios interiores de los medios de
transporte (automóviles, autobuses, aviones, etc.), en complementos deportivos
(calzados, texturas, bicicletas, etc.), en equipamientos urbanos y domésticos
(cabinas de teléfonos, señalización urbana, colchones, lavadoras, cocinas, etc.) y
en general en el hogar donde se busca la armonía, la usabilidad y el
aprovechamiento de espacios, iluminación y colores en relación al usuario.

Por otra parte, hoy día muchos productos se publicitan con la marca de
“ergonómico” de la misma manera que se utilizan los términos “ecológico” o
“biológico” con fines puramente comerciales. Se puede decir que “la ergonomía
vende”. Esto ha extendido su conocimiento aunque no siempre se corresponde con

22
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

la realidad. Un producto debería anunciarse como ergonómico sólo si una entidad


reconocida lo acreditase como tal.

Posiblemente con los años se extienda el uso de la ergonomía a campos que ahora
ni siquiera prestamos atención.

La principal asignatura pendiente a desarrollar en el siglo XXI es por una parte la


mejora de las condiciones de trabajo en los sectores más exigentes (minería,
construcción e industria agroforestal) y por otra, la adaptación de todos las vías y
espacios públicos a personas con limitaciones funcionales (ancianos, usuarios de
sillas de ruedas, invidentes, etc.).

Por último, quiero añadir que poner en práctica los conocimientos de esta ciencia
requiere de unos mínimos que se pueden resumir en dos palabras: conocimiento y
compromiso.

Figura 13.- Sin seguridad no tiene sentido hablar de ergonomía.

Hablar de ergonomía en una empresa o en una zona del planeta donde por sistema
no se cumplen los principios básicos de seguridad es inútil. Debe existir un
compromiso por parte de la gerencia o de las autoridades competentes para dar
cumplimiento a las actividades preventivas desarrolladas por los ergónomos.

23
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

2 Diseño espacial de puestos de trabajo

2.1 Antropometría

La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano y


que nos permite diseñar espacios de trabajo adaptados a las personas.

Por ejemplo, en relación a nuestra estatura diseñamos la altura de las puertas, o


según nuestro alcance de brazos disponemos los accionamientos en una sala de
control, o según la altura de nuestros ojos, ubicamos las mirillas de las puertas.

Los datos antropométricos tienden a una curva de Gauss, también llamada


distribución normal, lo que facilita su estudio.

Muchas magnitudes se distribuyen según esta ley normal (por ejemplo las alturas
de un grupo de personas, la resistencia de un tipo determinado de piezas, el
número total de caras que obtenemos al lanzar reiteradamente una moneda, etc.)

Figura 1 Curva normal o de Gauss

La curva tiene forma de campana, simétrica y la media de la población (µ) se


encuentra en el centro de la curva.

La curva será más achatada cuanto mayor sea la dispersión de los datos o cuanto
más se aparten los datos de la media. Podemos cuantificar esta dispersión
mediante el cálculo de la desviación estándar (σ).

Las expresiones de cálculo de la media y la desviación estándar son:

24
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

µ = ∑ Xi / N

Siendo

N: cantidad de datos de la población


Xi: valor de cada medida antropométrica de la población

La teoría del hombre medio

Dado que no es posible diseñar para cada uno de los trabajadores, surgió la teoría
del hombre medio de modo que todos los diseños se realizaban para unas medidas
antropométricas de referencia.

El ejemplo más conocido es el hombre de Vitrubio que Leonardo Da Vinci dibujó en


el siglo XVI.

Figura 2 El hombre de Vitrubio

Sin embargo diseñar para el hombre medio genera desajustes entre el trabajador y
su puesto de puesto de trabajo y puede dar lugar a patologías músculo-
esqueléticas.

25
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

2.2 Los percentiles

Los percentiles son valores que comprenden a un porcentaje determinado de la


población y que podemos representar gráficamente en la curva de Gauss.

Si escribimos Px = Y, quiere decir: “El X % de la población tiene una dimensión


antropométrica inferior o igual a Y”

Figura 3 Representación gráfica de un percentil

Por ejemplo, si medimos las alturas de una población y decimos que el percentil
ochenta (P80) es 177 cm, quiere decir que hay un 80 % de la población con una
altura inferior o igual a 177cm.

26
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

2.2.1 Ejemplo de cálculo de los percentiles de un grupo determinado de


personas

Supongamos haber medido el ancho de hombros de un conjunto de 8 personas con


los siguientes resultados:

Ancho de hombros Nº personas % de cada medida Percentil


(cm)
42 1 1/8x100 = 12,5 12,5
46 3 3/8x100 = 37,5 50
48 3 3/8x100 = 37,5 87,5
50 1 1/8x100 = 12,5 100

Figura 4 Ejemplo de ancho de hombros de un conjunto de 8 personas

Los percentiles se calculan comenzando desde la medida antropométrica más


pequeña (42 cm en este caso) y sumando todos los % obtenidos anteriormente y el
suyo propio.

Por ejemplo el percentil 87,5 se obtiene de la suma de 12,5 % + 37,5 % + 37,5 %

Podemos afirmar entonces que P87,5 = 48 cm, lo que significa que el 87,5 % de la
población tiene un ancho de hombros inferior o igual a 48 cm.

El último percentil siempre debe ser igual al 100 %.

Podemos representar gráficamente los resultados mediante un histograma:

Histograma de distribución
% personas

37,50% 37,50%

12,50% 12,50%

0%

42 cm 44 cm 46 cm 48 cm 50 cm
Ancho de hombros, cm

Figura 5 Ejemplo de histograma de ancho de hombros de 8 personas

27
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Cuantos más datos tengamos, más parecida será la distribución a una curva de
Gauss. La suma total del porcentaje que representa cada barra es siempre igual a
100.

Ejercicio 1

De un conjunto de 20 personas se miden las estaturas y se obtienen los siguientes


datos:

Altura (m) Nº personas


2,00 1
1,90 2
1,80 3
1,76 4
1,74 4
1,70 3
1,60 2
1,50 1

Figura 6 Ejemplo de estaturas de un conjunto de 8 personas

Calcular

1. La media de las alturas


2. Realizar el histograma de distribución
3. Los percentiles resultantes

28
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

2.2.2 Medidas antropométricas básicas para el diseño de puestos de


trabajo

Definiciones de las principales medidas

 Estatura: distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) al


punto más alto de la cabeza.
 Altura ojo de pie: distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies
(suelo) al vértice interno de los ojos
 Anchura cadera: distancia máxima horizontal entre caderas o muslos
 Ancho de hombros: distancia horizontal máxima que separa a los músculos
deltoides.
 Altura del codo: distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies
(suelo) al punto óseo más bajo del codo flexionado.
 Altura del codo en reposo: distancia vertical desde una superficie de asiento
horizontal hasta el punto óseo más bajo del codo flexionado en ángulo recto,
con el antebrazo horizontal
 Altura del muslo (sentado): distancia vertical desde la superficie de asiento
al punto más alto del muslo.
 Alcance horizontal del brazo con agarre: distancia horizontal desde una
superficie vertical hasta el eje del puño de la mano mientras el sujeto apoya
ambos omóplatos contra la superficie vertical
 Alcance horizontal punta dedo: distancia horizontal desde una superficie
vertical hasta la punta de los dedos unidos con la mano abierta mientras el
sujeto apoya ambos omóplatos contra la superficie vertical.
 Altura poplítea: distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies
hasta la superficie inferior del muslo inmediata a la rodilla, con ésta doblada en
ángulo recto.
 Distancia sacro-poplítea (o distancia nalga poplítea): distancia horizontal
medida desde, el borde posterior de la cabeza del peroné, hasta el plano
vertical situado en la espalda del individuo cuando tiene el muslo en posición
horizontal y formando un ángulo de 90° con las piernas y el tronco.

29
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 7 Variables antropométricas más utilizadas para el diseño de puestos de


trabajo

30
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

A continuación se exponen unos datos estadísticos de población laboral española


realizado por Carmona Benjumea (datos extraídos de
www.mtas.es/Insht/revista/A_14_AF.htm).

Designación Media Desv. Percentiles (mm)


(mm) (mm) P1 P5 P 50 P 95 P 99

Estatura (altura del cuerpo) 1663,23 83,89 1479 1525 1665 1803 1855
Altura de los ojos 1557,96 82,31 1382 1423 1558 1699 1747
Altura del codo 1027,24 58,03 900 932 1027 1122 1165
Altura sentado 859,69 41,59 764 793 859 929 959
Altura de los ojos, sentado 753,04 39,78 661 690 753 819 848
Altura del codo, sentado 224,98 26,44 169 182 224 269 294
Anchura de hombros 369,58 39,46 281 304 372 432 453
Anchura entre codos 457,85 53,33 335 367 461 542 574
Anchura de caderas, sentado 365,14 30,44 294 316 364 417 445
Altura del poplítea 418,17 29,17 350 368 419 464 487
Espesor del muslo, sentado 144,78 18,89 100 112 145 174 188
Alcance máximo horizontal 698,83 54,25 570 606 700 785 818
(puño cerrado)
Profundidad de asiento 493,52 28,05 426 450 492 540 568

Figura 8 Variables antropométricas población española

2.3 Análisis preliminar previo a un diseño

Previo al diseño antropométrico del puesto, deben estudiarse los siguientes puntos:

 El método de trabajo.
 Las posturas y los movimientos que requiere la actividad.
 Las fuerzas que deben desarrollar y frecuencia de aplicación.
 El tamaño de las piezas que manipula.
 La atención requerida: permanente, con descansos intermedios, ocasional.
 El vestuario y los equipos de trabajo.
 Otras características específicas del puesto.

31
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Esta observación preliminar servirá para decidir: a) si el puesto de trabajo será


sentado o de pie, c) las alturas de los planos de trabajo, c) la ubicación de los
controles y de los dispositivos informativos, etc.

2.4 El diseño ergonómico y la antropometría

Al diseñar un espacio o un equipo de trabajo tenemos las siguientes posibilidades:

 Diseño para una persona específica.


 Diseño para el promedio.
 Diseño para extremos (máximos y mínimos)
 Diseño para un intervalo ajustable.

Los datos de la figura 8 los utilizaremos para explicar los siguientes apartados.

2.4.1 Diseño para una persona específica

Es un diseño a medida y por tanto, desde un punto de vista preventivo, es ideal. El


principal inconveniente es que es resulta muy caro.

Se aplica a personas cuyas medidas antropométricas son extremadamente grandes


o extremadamente pequeñas: personas muy obesas, muy altas, muy bajitas, etc.

2.4.2 Diseño para el promedio

Se considera el promedio de la dimensión antropométrica de la población para


diseñar un espacio de trabajo. No es recomendable pues da lugar a posturas
forzadas y a desajustes entre el puesto de trabajo y la persona. Por ejemplo si
calculáramos las alturas de una puerta en base al promedio de estaturas, un 50 %
de la población tendría que agacharse para atravesarlas.

32
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Se utiliza cuando cualquier otra solución es muy compleja o muy costosa o no es


importante la precisión en las dimensiones espaciales.

2.4.3 Diseño para extremos

Este principio se aplica para evitar que las personas con dimensiones
antropométricas grandes o pequeñas tengan problemas en el uso de los espacios y
equipos de trabajo. Hay dos casos: diseño para máximos y diseño para mínimos.

2.4.3.1 Diseño para máximos

Se diseña pensando en aquellas personas de dimensiones antropométricas más


grandes. Dado que no es operativo diseñar para personas extremadamente
grandes, se pone un límite y se excluye un pequeño porcentaje x % de la población
de la parte derecha de la curva de Gauss.

Figura 10 Gráfico de trabajo en el diseño para mínimos

Supongamos ahora querer ubicar un accionamiento en un panel de control. Las


personas que pueden tener dificultades serán aquellas con el alcance brazo
extendido más pequeño. Es un caso de diseño para mínimos.

Considerando un diseño válido para el 95 % de la población y siendo la referencia


antropométrica el alcance máximo horizontal (puño cerrado) de los datos de la
figura 8, la distancia del accionamiento deberá ser aproximadamente de P5 = 606
mm.

33
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

2.4.4 Diseño para un intervalo ajustable

Este principio combina los diseños para máximos y mínimos. Ejemplos de ello son
la silla de operador de video terminales, el asiento del conductor, el sillón del
dentista, etc.

Este diseño es el idóneo porque el operario ajusta el objeto a sus necesidades, a su


medida. Resulta también caro debido a los mecanismos de ajuste.

Figura 11 Gráfico de trabajo en el diseño para un intervalo ajustable

Al igual que en el diseño para extremos, aquí debe ponerse un límite máximo y un
mínimo al ajuste. Es difícil imaginar, por ejemplo, una silla de oficina ajustable en
altura que sirva tanto para una persona de 1’20 m de estatura como para una
persona de 2’15 m de estatura.

En el ejemplo del ajuste del asiento, supongamos diseñar para el 98 % de la


población, es decir, dejamos fuera un x = 2 %, lo que significa que x/2 = 1 y
(100–x/2) = 99, por tanto los percentiles P1 y P99 marcan los límites de ajuste de
la altura del asiento. En este caso la medida antropométrica de referencia es la
altura poplítea y suponiendo válidos los datos de la figura 8, la altura mínima será
de P1 = 350 mm y la máxima de P99 = 487 mm.

La siguiente tabla muestra la relación básica entre espacios/equipos de trabajo,


medidas antropométricas y tipos de diseño

34
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Espacio a diseñar Medida antropométrica a Tipo de diseño


considerar
Profundidad del asiento Distancia sacro poplítea Mínimos

Altura de un asiento Altura poplítea Mínimo o ajustable con


apoya pies
Ancho de un asiento Ancho de caderas sentado Máximos

Ancho de una puerta Ancho de hombros Máximos

Altura de una puerta Estatura Máximos

Altura del apoyabrazos Altura codo en reposo Ajustable o promedio o


mínimo
Altura de un dispositivo Altura ojos Mínimo o promedio si
visual informativo hay mucha dispersión
Altura superior del plano Altura codo suelo Mínimos
de trabajo
Altura inferior del plano de Altura muslo suelo Máximos
trabajo

Figura 12 Relación entre espacios/equipos de trabajo, medidas antropométricas y


tipo de diseño

Para cualquier diseño lo más acertado es medir a la población para la cual se diseña
y calcular los percentiles. Dado que esto no es fácil ni rápido, se pueden utilizar
datos de bases antropométricas ya publicadas siempre que éstos se ajusten a las
características de la población de estudio. Nosotros hemos tomado los datos de la
figura 8 para explicar los ejemplos de diseño para extremos y para un intervalo
ajustable.

Hay que ser muy cauteloso al tomar datos de referencia ajenos pues quizá
correspondan a una población de diferentes características a la que nosotros
estudiamos.

35
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

2.5 Cálculo de los percentiles para una población numerosa

Por cuestiones económicas y de tiempo no es operativo medir las medidas


antropométricas de toda una población. En este caso se hace uso de las
propiedades de la campana de Gauss que nos permiten determinar los percentiles,
siempre y cuando conozcamos la media y la desviación de cada medida
antropométrica.

El cálculo de los percentiles es mediante la siguiente expresión:

P = µ ± Z·σ

Dónde:

P: intervalo donde se incluye el porcentaje de la población


µ: media de la población
σ: desviación estándar de la población
Z: factor específico para cada pareja de percentiles complementarios (es el
número de veces que sigma está separada de la media)

El signo “+” se utiliza para calcular los percentiles superiores a P50 y el signo “-”
para calcular los percentiles inferiores a P50

36
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

En la tabla siguiente se muestran los percentiles más utilizados en el diseño


antropométrico y sus correspondientes Z.

Percentil Z
1 - 99 2,326
2,5 – 97,5 1,96
3 - 97 1,88
5 - 95 1,645
10 - 90 1,28
15 - 85 1,04
20 - 80 0,84
25 - 75 0,67
30 - 70 0,52
40 - 60 0,25
50 0

Figura 13 Percentiles más utilizados en el diseño antropométrico

El principal inconveniente del cálculo de los percentiles para una población


numerosa es el cálculo previo de la media (µ) y la desviación (σ) de la población.
En los siguientes ejercicios supondremos conocerlas.

El cálculo de µ y σ de una población es un clásico problema estadístico que aquí


omitimos. Para profundizar en ello se recomienda la lectura del libro “Ergonomía 3.
Diseño de puestos de trabajo” o bien consultar el aula “Diseño dimensional de
puestos de trabajo”

Ejercicio 2

La media de la estatura de los usuarios de un submarino es de 177 cm y la


desviación es de 4 cm. Determinar qué medida deberá tener la altura de las
puertas para que el 95 % de la población no tenga problemas de acceso. Haz uso
de los datos de la figura 13 para el cálculo de los percentiles.

37
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ejercicio 3

Dimensionar las siguientes variables de una silla de oficina: ancho del asiento,
profundidad del asiento, intervalo de ajuste del apoyabrazos e intervalo de ajuste
del asiento. El diseño debe ser válido para el 95 % de la población. Haz uso de los
datos de la figura 13 para el cálculo de los percentiles.

Datos estadísticos de la población en centímetros:

Dimensión antropométrica Media cm Desviación estándar


Altura poplítea 41 1,8
Distancia sacro poplítea 49,0 2,8
Altura codo sentado 22,5 2,5
Ancho de caderas 37 3

Figura 14

2.6 Zonas de alcance óptimas

Son curvas imaginarias en el espacio que definen la distancia máxima de agarre


dentro de las cuales el trabajador no realizará movimientos, ni posturas forzadas
que puedan implicar patologías de origen músculo-esquelético.

Figura 15 Valores orientativos de las zonas de alcance óptimas y ocasionales

38
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Obviamente cada trabajador tendrá su propia zona de alcance óptimo. Tanto en el


plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuáles son las distancias
óptimas que consigan un confort postural adecuado

En la zona de alcance óptimo deben ubicarse aquellos accionamientos o controles


que requieran una mayor frecuencia de uso.

Por término medio, los alcances enfrente del trabajador se aconseja sean inferiores
a los 45 cm para evitar que este flexione el tronco hacia adelante. Los alcances
laterales, aproximadamente, deberían ser inferiores a los 35 cm para evitar
torsiones del tronco.

2.7 Altura del plano de trabajo

La altura ideal del plano de trabajo depende de:

 Las características del trabajador.


 Las dimensiones de las piezas con las que debe operar.
 Del tipo de trabajo a realizar.

En general la altura correcta es aquella que permite mantener el tronco erguido y el


antebrazo en posición horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo. Esta altura
coincide más o menos con la altura del codo, medida desde el suelo al codo si el
trabajador está de pie, o medida desde el asiento al codo si el trabajador está
sentado.

En general debe decidirse siempre por diseñar un puesto de trabajo de pie o


sentado.

39
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

2.7.1 Puestos de trabajo de pie

Los puestos de trabajo de pie son aconsejables en los siguientes casos:

 Para manejar cargas pesadas o voluminosas.


 Cuando hay desplazamientos frecuentes en el lugar de trabajo.
 Cuando no hay espacio para las piernas bajo el equipo.
 Cuando el espacio es limitado.

Los trabajos de precisión (un laboratorio) requieren que el plano de trabajo esté
por encima de los codos, los trabajos ligeros (una cocina) a una altura aproximada
a los codos y los trabajos pesados (un carpintero) por debajo de estos.

Figura 16 Valores orientativos de la altura del plano de trabajo según la actividad

El diseño de los puestos de trabajo de pie debe ser tal que:

 Permita alternar la postura con otras que faciliten el movimiento.


 Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza.
 El trabajador pueda cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las
cargas.
 Utilizar un reposapiés portátil o fijo.

40
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 17 Un reposapiés permite cambiar de posturas y repartir peso

2.7.2 Puestos de trabajo sentado

Los puestos de trabajo sentado se aconsejan en los siguientes casos:

 Cuando se precisa una posición estable: un control preciso, una manipulación


delicada-
 Para trabajos visuales cercanos y de prolongada atención-
 Cuando hay poco espacio encima de la cabeza y con techos bajos-
 Cuando sean necesarios controles de pie (pedales) a menos que su uso sea muy
ocasional-

Figura 18 Valores orientativos de la altura del plano de trabajo sentado según la


actividad

El diseño de los puestos de trabajo sentado debe ser tal que:

 La espalda esté recta y apoyada al respaldo de la silla.


 La silla cumpla unos requisitos ergonómicos mínimos: regulable en altura e
inclinación, acolchada, transpirable, respaldo que abarque la espalda y cinco
puntos de apoyo.
41
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 El trabajador pueda cambiar de posición y alternar ésta con otras posturas


 El trabajador pueda apoyar los pies en el suelo o bien disponer de un
reposapiés.

2.7.3 Puestos de trabajo sentado-de pie

En ocasiones se utiliza un sistema mixto sentado/de pie. Se utiliza cuando no hay


suficiente sitio para un asiento normal pero es recomendable un apoyo.

Figura 19 Puesto de trabajo sentado-de pie

2.8 Criterios preventivos generales

 La postura de trabajo debe ser erguida y frente al plano de la actividad.


 No debe diseñarse por detrás del plano de trabajo del operario.
 No debe diseñarse por encima de los hombros ni por debajo de la cintura.
 El trabajador debe tener la opción de cambiar de postura; sentarse o ponerse
de pie según él decida.
 Diseñar espacios de trabajo en el que los trabajadores puedan utilizar ambos
brazos o piernas indistintamente.
 Tanto en puestos de trabajo de pie como sentado, no debe olvidarse del
necesario espacio para las piernas del trabajador.
 Ubicar los dispositivos informativos en la zona de visión óptima (ángulo de
visión desde la línea horizontal a la altura de los ojos hasta 30° hacia abajo). Se
acepta una zona de visión máxima de hasta 60°.

42
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 20 Ejemplo de diseño de puesto de trabajo de pie

43
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ejercicio 4

Para cada una de estas imágenes, identifica los errores de diseño.

Figura 21 Figura 22

Figura 23
Figura 24

44
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3 Iluminación

3.1 Introducción

La luz es una radiación electromagnética capaz de ser captada por el ojo humano.
Existen múltiples tipos de radiación electromagnética (ondas de radio, rayos
infrarrojos, rayos ultravioleta, rayos X, luz, etc.) y todas ellas tienen una
característica común: en el vacío su velocidad de propagación es de unos 300000
km/s. Existen otras propiedades características e invariables de cada tipo de
radiación, por ejemplo la longitud de onda que se designa con la letra griega
lambda () y se define como la distancia recorrida por la onda en un periodo. Su
unidad de medida es el nanómetro (1 nm = 10 -9
m).

Según la longitud de onda podemos clasificar las radiaciones. A esta clasificación se


le llama espectro. La luz visible comprende una pequeña franja comprendida entre
los 380 nm y 780 nm.

Figura 1 Clasificación de las ondas electromagnéticas y de la luz

45
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3.2 Propiedades de la luz

En función del comportamiento de la luz al incidir sobre una superficie, tenemos


tres posibilidades

 Reflexión
 Refracción
 Absorción

3.2.1 Reflexión

Es la devolución de un rayo por una superficie al incidir sobre ésta. Si la superficie


es perfectamente lisa (por ejemplo un espejo o un metal pulido), la reflexión es
regular, entonces el rayo incidente y el rayo reflejado tienen el mismo ángulo
respecto la vertical. Si la superficie no es regular, sino granulada, la luz sale
desperdigada en múltiples direcciones y se dice entonces que la reflexión es difusa.

Figura 2 Reflexión regular y reflexión difusa

3.2.2 Refracción

La refracción (o transmisión) es el cambio de dirección de la luz al pasar de un


medio transparente a otro. Esto se debe a que la velocidad de la luz es diferente en
cada medio.

Cuando la luz atraviesa el cristal de una ventana, se refracta dos veces: en la


primera el rayo se desvía y en la segunda vuelve a refractarse y recupera su
dirección inicial. La refracción puede ser regular o difusa. La difusa se produce en

46
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

los cuerpos traslúcidos como los cristales esmerilados y da una luz muy agradable;
se utiliza mucho en luminotecnia.

Figura 3 Tipos de refracción

3.2.3 Absorción

Al incidir la luz blanca sobre un objeto, parte se absorbe, parte se transmite y parte
se refleja. La parte que se refleja nos indica el color del objeto. Si el objeto absorbe
completamente la luz, será de color negro y si el objeto refleja toda la luz será de
color blanco.

3.3 Sensibilidad del ojo

La sensibilidad del ojo depende de cada individuo, de su agudeza visual, y del tipo
de luz. La agudeza visual es la capacidad del ojo para discernir dos objetos muy
próximos. Con luz blanca diurna, el ojo humano tiene más sensibilidad al color
amarillo cuya longitud de onda es de 555 nm. Con luz nocturna, el ojo tiene mayor
sensibilidad para longitudes de onda ligeramente inferiores.

3.4 Elementos básicos de un sistema de alumbrado

Los elementos básicos de un sistema de alumbrado son tres: lámpara, luminaria y


equipo auxiliar.
47
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Lámpara: es la fuente de luz que convierte la energía eléctrica en energía


lumínica. En oficinas la lámpara más utilizada es el fluorescente.
 Luminaria: es un dispositivo cuya función principal es distribuir la luz producida
por la fuente en la forma más adecuada a las necesidades. En oficinas la más
utilizada es la de rejilla. Ver ejemplos de luminarias en la figura 21.
 Equipo auxiliar: es un dispositivo adicional a la fuente de luz que modifica las
características de la corriente eléctrica haciéndola apta para su funcionamiento.
Se utiliza en aquellas fuentes de luz que no pueden funcionar por simple
conexión. Ejemplos de equipos auxiliares son las reactancias o los cebadores de
los fluorescentes.

3.5 Fuentes de luz

Básicamente hay dos tipos: de termorresistencia y de descarga en gas.

 Termorresistencia: el paso de corriente eléctrica a través de un filamento


eleva su temperatura hasta la incandescencia, desprendiendo luz. Aparte de luz,
este tipo de lámparas emite valores considerables de radiaciones ultravioletas e
infrarrojas. Ejemplos de lámparas de termorresistencia son la bombilla y la
lámpara halógena.

Figura 4 Lámpara incandescente

 Descarga en gas: dos electrodos generan un flujo de electrones a través de un


gas. Al incidir los electrones sobre los átomos del gas, éstos emiten energía
luminosa o ultravioleta en otras. En este último caso se transforma en luz
mediante sustancias fosforescentes pegadas en la cara interior de la lámpara.

48
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ejemplos de lámpara de descarga son: el fluorescente, las de vapor de mercurio


y las de vapor de sodio.

Figura 5 Lámpara de descarga: fluorescente

3.6 Parámetros de interés

3.6.1 Flujo luminoso, Φ

Es la potencia de emisión de energía lumínica de una lámpara. Su unidad de


medida es el lumen (lum). Es un dato de la lámpara que da el fabricante en sus
catálogos.

49
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3.6.2 Nivel de iluminación o iluminancia, E

Es la relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y su área. Su unidad
de medida es el lux. Se puede medir con un luxómetro.

Figura 6 Medición del nivel de iluminación con el luxómetro

Relación entre flujo luminoso y el nivel de iluminación:

Siendo:

E : nivel de iluminación, lux (1 lux = 1 lum/m²)


Φ : flujo luminoso, lum
S : superficie a iluminar, m²

Ejemplo

Si todas las luminarias de un local de 30 m² dan un flujo luminoso de 12000


lúmenes, ¿Cuál será el nivel de iluminación?

E = 12000/30 = 400 lux

Para un cálculo adecuado, este ejemplo debería considerar el mantenimiento de las


luminarias, la geometría del local y los colores de techos y paredes. Esto se
cuantifica con dos factores.

50
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Factor de utilización, Fu: cuantifica los colores y la geometría del local


 Factor de mantenimiento, Fm: cuantifica la limpieza y la reposición de las
lámparas estropeadas o que han perdido eficacia.

Estos dos factores están tabulados en la figura 21 y se explican más adelante.

Por tanto la expresión anterior queda:

3.6.3 Luminancia o brillo, L

Es el efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo. La


luminancia mide el brillo de la fuente de luz ya sea directa o bien reflejada. Su
unidad de medida es la candela/metro-cuadrado (cd/m²). Dos superficies con igual
nivel de iluminación pueden tener luminancias diferentes. Aquella con mayor
luminancia será la que el ojo perciba mejor.

3.6.4 Contraste

Es la relación entre el brillo de un objeto y el brillo de su fondo. De él depende que


un objeto destaque o se enmascare.

51
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3.6.5 Eficacia, ρ

Es la relación entre el flujo luminoso emitido y la potencia eléctrica absorbida. Su


unidad de medida es el lum/W. Las lámparas fluorescentes son más eficaces que
las incandescentes; con el mismo consumo de energía dan más luz. Son muy
utilizadas en oficinas por su buena calidad de luz y por su bajo consumo que las
hace ser más baratas.

3.6.6 Vida útil, t

Son las horas de funcionamiento durante las cuales la fuente de luz mantiene unas
características adecuadas de emisión. Señala el tiempo aconsejable de reemplazo
de la lámpara. Una lámpara incandescente dura aproximadamente unas 1000 horas
y un fluorescente unas 8000 horas.

3.6.7 Deslumbramiento

Fenómeno según el cual un punto dentro de nuestro campo visual tiene una
luminancia muy superior al resto.

3.6.8 Color

Es la propiedad que define las características cromáticas de la luz. Se caracteriza


por tres parámetros:

 El tono.
 La temperatura de color.
 El índice de reproducción cromática.

Tono: es el color propiamente de la luz emitida.

52
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Temperatura de color: es la referencia para indicar el color de las fuentes


luminosas. Nos indica el grado de calidez o frialdad de la luz emitida. Se determina
por comparación con el color que adquiere el cuerpo negro a medida que éste va
aumentando su temperatura. Por ejemplo, a 3000° el cuerpo negro adquiere un
color anaranjado cálido, similar al de una bombilla, y a 6500° el cuerpo negro
adquiere un color blanco azulado, similar al de un fluorescente luz día.

En general, la luz fría corresponde a un color blanco azulado, la luz neutra al


blanco, y la luz cálida al blanco anaranjado.

En función de la temperatura de color y del nivel de iluminación, la luz puede ser


neutra, agradable, estimulante o antinatural.

Nivel de iluminación (lux) Apariencia del color de la luz


Cálida Intermedia Fría
Menor de 500 lux Agradable Neutra Fría

Entre 1000 lux y 2000 lux Estimulante Agradable Neutra

Mayor de 3000 lux Antinatural Estimulante Agradable

Figura 7 Apariencia del color de la luz

Reproducción del color: es la capacidad de una lámpara para reproducir


correctamente los colores de los objetos iluminados. Se expresa mediante el índice
de reproducción cromática, IRC, cuya escala va de 0 a 100.

Rendimiento cromático IRC


Óptimo 85 – 100
Bueno 70 – 85
Discreto < 50

Figura 8 Índice de reproducción cromática

Las lámparas con mejor IRC son las incandescentes y las halógenas; las lámparas
con peor IRC son las de vapor de sodio.

53
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3.7 Tabla de características de lámparas

TIPO DE Eficacia Vida Tono IRC Temp. Potencia Aplicación


LÁMPARA lum/W útil color (W)
horas
Incandescentes 10 – 12 1000 Blanco 100 Cálida 15-1500 Alumbrado
doméstico y
comercial
Halógenas 20 2000 Blanco 100 Cálida 20-2000 Alumbrado
brillante doméstico y
comercial (muy
utilizadas en
escaparates y en
general en el realce
de productos que
requieren una
excelente
reproducción del
color)
Fluorescentes 80 8000 Blanco 50– Cálida 18-65 Fines generales
(vapor 95 Intermedia (interiores, oficinas,
mercurio, baja Fría grandes almacenes,
presión) comercio, escuelas,
hospitales,
gimnasios,
industrias) donde la
altura de montaje
no supere los 4 – 5
metros
Fluorescentes 60 – 70 5000- Blanco 75 Intermedia 9-40 Fines generales y
compactas 6000 domésticos con
(vapor funcionamientos
mercurio, baja prolongados por su
presión) elevada eficacia
económica donde la
altura de montaje
no supere los 4 – 5
metros
Vapor de 50 10000 Blanco 50– Fría 50-2000 Alumbrado público,
mercurio a alta 60 carreteras, jardines,
presión etc. También en
naves industriales
de elevada altura
de montaje
Vapor de 90 4000 Blanco 80– Intermedia 70-2000 Naves con elevadas
mercurio con 90 alturas de montaje

54
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

halogenuros a y altas exigencias


alta presión de IRC (típica de los
alumbrados
deportivos
retransmitidos por
TV)
Vapor de sodio 200 8000 Amarillo 0 Cálida 18-180 Por su elevado
a baja presión anaranjado rendimiento se
emplean donde
interesa abundante
luz, en detrimento
de la calidad, como
pueden ser
carreteras,
autopistas, muelles
carga y descarga,
puertos,
aparcamientos, etc.
Vapor de sodio 110 10000 Amarillo 20 Cálida 150- Alumbrado público,
a alta presión, 1000 naves industriales
estándar con elevadas
alturas de montaje

Figura 9 Tipos de lámparas y características

55
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3.8 Tipos de iluminación de interiores

3.8.1 Clasificación en función del flujo luminoso

Tipo de iluminación % de flujo luminoso emitido por debajo


del plano horizontal de la luminaria
Directa del 90 al 100 %
Semidirecta del 60 al 90 %
Directa-indirecta o general difusa del 40 al 60 %
Semiindirecta del 10 al 40 %
Indirecta de 0 al 10 %

Figura 10 Tipos de iluminación según la dirección del flujo luminoso

Figura 11 Izquierda y centro: iluminación directa. Derecha: iluminación indirecta

56
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3.8.2 Clasificación según la distribución de las luminarias

 Alumbrado general: alumbrado uniforme de un espacio sin considerar las


necesidades particulares de ciertas zonas determinadas. Típico de oficinas,
aulas, zonas comerciales. Se consigue ubicando las luminarias de forma
simétrica:

Figura 12 Ejemplo de alumbrado general

 Alumbrado general localizado: alumbrado general en zonas determinadas de


trabajo, donde se necesita un alto nivel de iluminación de modo que las zonas
contiguas ya tienen un nivel de iluminación suficiente. Típico de pequeños
puestos de trabajo, escaparates.

Figura 13 Ejemplo de alumbrado general localizado

 Alumbrado suplementario: alumbrado que proporciona un alto nivel de


iluminación en puntos específicos. Es el clásico de la lámpara de mesa que
refuerza la iluminación general.

57
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3.9 Normativa europea

Los valores mínimos de iluminación artificial quedan regulados en UNE 12464.1


sobre lugares de trabajo.

Espacios de trabajo Nivel de iluminación


(lux)
Zonas con tareas de:
 Exigencia visual baja 100
 Exigencia visual moderada 200
 Exigencia visual alta 500
 Exigencia visual muy alta 1000
50
Áreas o locales de uso ocasional
100
Áreas o locales de uso habitual
25
Vías de circ. de uso ocasional
50
Vías de circ. de uso habitual

Figura 14 Niveles de iluminación según el UNE 12464.1

Otros aspectos que considera la UNE 12464.1 son:

 Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación
natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la
primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.
 La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
 Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las
exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia
dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
 Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por
fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin
protección en el campo visual del trabajador.

3.10 Niveles de iluminación recomendados

58
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Edificio y espacio a iluminar Nivel de Edificio y espacio a iluminar Nivel


iluminación lux iluminación lux
ESCUELAS LOCALES DE VENTA Y EXPOSICIÓN
Pasillos, vestíbulos, aseos 200 Almacenaje y expedición
Aulas y bibliotecas 750 Comercio y salas de exposición 250
Cocinas y talleres en general 500 Pabellones de ferias 500
Aulas de dibujo 1000 Supermercados 500
Escaparates 100
> 1000
HOSPITALES MONTAJE DE PIEZAS
Pasillos durante el día 250 Mecánica en general 500
Pasillos durante la noche 40 Montajes de precisión eléctricos 1500
Aseos, locales de mantenimiento 200 Trabajos finos en cristal 1500
Habitación, iluminación general 150 Piezas miniaturizadas 2000
Habitación, iluminación lectura 250
Servicio médico general 250
Servicio médico reconocimiento 500
Sala de operaciones y autopsias:
Iluminación general 1000
Puesto de trabajo > 5000
Quirófano 20000–100000
Zona adyacente quirófano 10000
HOTELES Y RESTAURANTES OFICINAS
Habitaciones y pasillos 200 Trabajos de mecanografía 750
Cocinas 500 Dibujo técnico 1200
Salas de lectura 500 Comprobación de colores 1200
Restaurante y autoservicio 300
Salas de costura 750
IMPRENTA PUNTO Y CONFECCIÓN
Alumbrado general 500 Telares punto oscuro 700
Comprobación colores 1200 Telares punto claro 500
Fotocomposición y montaje 1500 Control de calidad 1000
LOCALES DE TRABAJO TRABAJO DE LA MADERA
Garajes y aparcamiento 80 Trabajo en banco 300
Locales de vestuario, ducha y aseo 150 Trabajo en máquinas 500
Locales de almacenaje 150 Acabado, pulido, barnizado 500
Fundiciones, cerámicas y granjas 150

Figura 15 Niveles de iluminación recomendados

3.11 Requisitos de un sistema de alumbrado

Un buen sistema de iluminación evita la fatiga visual y la pérdida de agudeza visual


(aunque ésta última es inevitable con el paso de los años).

También favorece nuestro estado de ánimo y la sensación de confort si lo


escogemos acertadamente. En nuestros hogares tendemos a poner colores cálidos

59
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

(luces incandescentes y halógenas) pues inducen al relax. En cambio los colores


fríos inducen más a la concentración y al trabajo y son más propios de oficinas y
centros de trabajo en general.

Muchos accidentes laborales tienen su origen en un mal diseño del sistema de


iluminación. Por ejemplo, una máquina con partes en movimiento que no se puedan
proteger, deberá estar perfectamente iluminada para evitar riesgos por
atrapamiento.

Los principales requisitos de un sistema de alumbrado son:

 Disponer de un nivel de iluminación adecuado.


 Evitar los deslumbramientos.
 Conseguir un equilibrio de luminancias.

3.11.1 Nivel de iluminación adecuado

Es aquel que permite realizar una actividad con un mejor rendimiento y una mínima
fatiga visual. Podemos utilizar los recomendados en la figura 15. Por otra parte, hay
que decir que las cualidades visuales aumentan hasta un valor de nivel de
iluminación de unos 2000 lux a partir del cual se estabilizan.

También debe garantizarse la uniformidad de los niveles de iluminación entre zona


de trabajo y zonas adyacentes. Para ello se recomienda que una zona y otra
guarden una relación de 5 a 1 como máximo. Es decir si en la zona de trabajo hay
1000 lux, en la zona adyacente deberá haber un mínimo de 200 lux.

3.11.2 Evitar deslumbramientos

El deslumbramiento puede ser directo o indirecto:

60
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 16 Deslumbramiento directo e indirecto

El deslumbramiento puede evitarse aplicando alguna de estas medidas:

 Utilizando luminarias adecuadas.


 Con superficies de trabajo (techos, paredes, mobiliario, etc.) de colores mate
(no reflectantes).
 Con persianas en las ventanas que regulen la entrada de luz natural.
 Ubicando los puestos de trabajo adecuadamente respecto las fuentes de luz. Por
ejemplo perpendiculares a los fluorescentes.
 Ubicando las pantallas de los computadores perpendicularmente a las ventanas.
Si estamos de frente a ellas tendremos deslumbramientos y si estamos de
espaldas a ellas tendremos reflejos en la pantalla.

61
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

3.11.2.1 Equilibrio de luminancias

A parte del nivel de iluminación requerido, debe existir un equilibrio entre las
luminancias del objeto y las de los diferentes puntos de nuestro campo visual. Se
recomienda cumplir la relación: Luminancia objeto/Luminancia entorno < 3.

3.12 Método de los lúmenes

El método de los lúmenes se emplea para el cálculo del nivel de iluminación medio
de espacios interiores independientemente de donde se ubiquen los puestos de
trabajo. Se aplica la siguiente expresión:

Siendo
ΦT : flujo de todas las luminarias del espacio a iluminar, lum
S : superficie del espacio a iluminar, m²
Fm : factor de mantenimiento, adimensional
Fu : factor de utilización, adimensional

Considerando un local rectangular, con N luminarias distribuidas en grupos de n


lámparas:

S = A·L
ΦT = N·n·Φlamp

Siendo

A : ancho del local, m


L : largo del local, m
N : número de luminarias en el local
n : número de lámparas en una luminaria
Φlamp : flujo luminoso de una lámpara, lum

Sustituyendo estas expresiones en la inicial, tenemos que:

62
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

En esta expresión la principal incógnita suele ser el número de luminarias N, pues:

 El valor de E lo imponemos nosotros (por ejemplo 750 lux para una oficina)
 El valor de n lo imponemos nosotros (por ejemplo 3 fluorescentes por luminaria)
 Las dimensiones A y L del local las medimos
 Fu, Fm se obtienen en la figura 21
 Φlamp lo miramos en el catálogo del fabricante

Despejando N, queda:

Para garantizar la uniformidad en la iluminación y evitar zonas de sombra, la


distancia entre luminarias debe ser inferior a un determinado valor que podemos
calcular en la segunda columna de la figura 21.

Figura 17 A la izquierda iluminación no uniforme con zonas de sombra y a la


derecha iluminación uniforme

3.12.1 Cálculo del factor de mantenimiento, Fm

El mantenimiento puede ser bueno, regular o malo:

63
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Bueno: se limpian y se reponen las lámparas por grupos antes de fundirse.


Condiciones atmosféricas buenas
 Regular: las luminarias no se limpian con frecuencia y las lámparas se reponen
cuando se funden.
 Malo: condiciones atmosféricas sucias y mantenimiento deficiente.

Su valor se lee directamente en la 2ª columna de la figura 21 según la luminaria


escogida. Por ejemplo, para luminarias industriales abiertas si el mantenimiento es
malo le corresponde un Fm = 0,5.

3.12.2 Cálculo del factor de utilización, Fu

Calculamos la reflexión de techos y paredes en la figura 18

Factor de reflexión en % de techos y paredes


Color de paredes y techos Luz blanca día Luz incandescente y
fluorescente blanca cálida
Blanco 70 – 90 % 70 – 90 %
Beige claro 70 – 80 % 70 – 80 %
Amarillo y crema claro 60 – 75 % 60 – 70 %
Techos acústicos blancos 60 – 75 % 60 – 75 %
Verde muy claro 70 – 80 % 60 – 70 %
Verde claro y rosa 45 – 65 % 40 – 55 %
Azul claro 45 – 55 % 40 – 50 %
Gris claro 40 – 50 % 40 – 50 %
Rojo claro 30 – 50 % 35 – 55 %
Marrón claro 30 – 40 % 35 – 45 %
Beige oscuro 25 – 35 % 30 – 40 %
Marrón, verde, azul, oscuros 5 – 20 % 10 – 25 %
Negro 3–4% 4–5%

Figura 18 Factores de reflexión de techos y paredes

Calculamos la relación del local mediante la figura 19

64
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 19 Cálculo de la relación del local

Siendo:

H: altura del local, m


h: altura de montaje de las luminarias, m
A: ancho del local, m
L: largo del local, m
d: suspensión de la luminaria, m

La altura de montaje, h, es la distancia que hay desde la luminaria hasta el plano


de trabajo que, por regla general, se considera a 0,85 m del suelo.

Por tanto
h = H – d – 0,85

Si las luminarias están empotradas, el valor de d = 0 entonces,

h = H – 0,85 m

En espacios de trabajo se utilizan luminarias directas, semidirectas, directas-


indirectas o generales difusas por lo que la expresión que aplicaremos será la
primera de ambas.

Calculamos el índice del local mediante la figura 20. El índice del local es una letra y
es de lectura directa dicha figura.

Índice del local Relación de local


J Menos de 0,7

65
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

I 0,70 a 0,89
H 0,90 a 1,11
G 1,12 a 1,37
F 1,38 a 1,74
E 1,75 a 2,24
D 2,25 a 2,74
C 2,75 a 3,49
B 3,50 a 4,49
A Más de 4,50

Figura 20 Cálculo del índice del local

Buscamos la luminaria escogida en la figura 21, y con el índice del local (la letra) y
la reflexión de techos y paredes obtenemos Fu.

Ejemplo de cálculo del factor de utilización, Fu

Supongamos una oficina de paredes blancas y claras, de 5 m de ancho, 7 m de


largo y 2,75 metros de altura con luminarias de rejilla empotrada y fluorescentes
de luz blanca día.

Calculamos la reflexión en la figura 18:

Al color blanco claro corresponde un 70-90 %. Este valor determina la columna en


la figura 21. Se toman los más cercanos: techo 75 % y pared 50 %.

Calculamos la relación del local en la figura 19

H = 2,75 m entonces h = 2,75 – 0,85 = 1,9 m


RL = 7·5 / [1,9·(5+7)] = 35 / 22,8 = 1,53 entonces

Calculamos el índice del local en la figura 20: letra F

En la figura 21 para luminarias empotradas con rejillas difusoras leemos que Fu =


0,48

Tipo de Factor de Reflexió 75 % 50 % 30 %


luminaria mantenimiento n techo,

66
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

, Fm %

Reflexió 50 30 1 50 30 10 30 10
Distancia
n pared, 0
entre
%
luminarias
Índice Factor o coeficiente de utilización, Fu
del local

Fluorescente Factor mant. J 0,4 0,3 0,35 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
empotrado Bueno 0,75 0 7 9 7 5 7 5
abierto Medio 0,65 I 0,4 0,4 0,45 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Malo 0,55 8 6 7 5 4 4 3
H 0,5 0,5 0,50 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Distancia 2 0 1 9 9 8 8
Inferior a 0,8·h G 0,5 0,5 0,53 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
5 4 4 3 1 1 0
F 0,5 0,5 0,54 0,5 0,5 0,5 0,5 ,52
8 6 5 4 3 3
E 0,6 0,5 0,57 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
0 9 9 8 6 7 5
D 0,6 0,6 0,60 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5
5 2 2 1 9 9 8
C 0,6 0,6 0,61 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
6 4 4 2 1 1 0
B 0,6 0,6 0,64 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
7 5 5 3 2 2 1
A 0,6 0,6 0,65 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
8 6 6 5 3 4 2
Factor mant. J 0,3 0,2 0,23 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Fluorescente Bueno 0,70 2 7 2 6 3 5 3
simple Medio 0,60 I 0,4 0,3 0,31 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
descubierto Malo 0,53 0 5 9 4 0 4 0
H 0,4 0,3 0,36 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3
Distancia 4 9 3 9 5 6 5
Inferior a 1·h G 0,4 0,4 0,40 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3
8 3 6 2 9 1 9
F 0,5 0,4 0,43 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
2 7 0 6 2 5 2
E 0,5 0,5 0,48 0,5 0,5 0,4 0,5 0,4
7 2 5 1 7 0 6
D 0,6 0,5 0,52 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
2 6 9 5 1 4 1
C 0,6 0,5 0,54 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5
5 9 2 7 4 6 3
B 0,6 0,6 0,59 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5
9 3 5 1 8 0 8
A 0,7 0,6 0,62 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

67
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

1 6 7 3 0 1 0
Luminaria Factor mant. J 0,3 0,3 0,28 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2
industrial Bueno 0,68 8 2 7 2 8 1 8
abierta Medio 0,58 I 0,4 0,4 0,39 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3
Malo 0,50 7 2 6 1 8 0 7
H 0,5 0,4 0,44 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Distancia 1 7 0 7 3 6 3
Inferior a 1·h G 0,5 0,5 0,48 0,5 0,5 0,4 0,5 0,4
5 1 4 1 7 0 7
F 0,5 0,5 0,51 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
8 4 7 3 1 2 0
E 0,6 0,6 0,57 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5
3 0 2 9 6 8 5
D 0,6 0,6 0,61 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
8 4 6 4 1 3 0
C 0,7 0,6 0,63 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
0 7 8 5 3 4 2
B 0,7 0,7 0,68 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6
3 0 1 8 7 7 6
A 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6
4 2 2 0 8 9 7
Luminaria Factor mant. J 0,3 0,2 0,26 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
directa con Bueno 0,7 3 8 2 8 6 8 6
rejilla difusora Medio 0,6 I 0,3 0,3 0,34 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Malo 0,5 9 6 9 5 4 5 4
H 0,4 0,4 0,38 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3
Distancia 3 0 2 0 8 9 8
Inferior a 1·h G 0,4 0,4 0,41 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
6 3 5 3 1 2 1
F 0,4 0,4 0,43 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
8 6 7 5 3 5 3
E 0,5 0,5 0,47 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
2 0 1 9 7 8 7
D 0,5 0,5 0,51 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
5 3 4 2 1 2 1
C 0,5 0,5 0,52 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
7 5 6 3 2 3 2
B 0,5 0,5 0,56 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
9 7 7 6 5 5 4
A 0,6 0,5 0,56 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
0 8 9 7 6 6 5
Esférica de Factor mant. J 0,2 0,1 0,16 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1
vidrio Bueno 0,75 4 9 2 8 5 6 4
Medio 0,70 I 0,2 0,2 0,22 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1
Malo 0,60 9 5 7 3 0 1 9
H 0,3 0,2 0,26 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2

68
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Distancia 3 8 0 6 4 4 1
Inferior a 1,2·h G 0,3 0,3 0,29 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
7 2 3 9 6 6 4
F 0,4 0,3 0,31 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2
0 6 6 2 9 9 6
E 0,4 0,4 0,36 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2
5 0 0 6 3 2 9
D 0,4 0,4 0,39 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3
8 3 3 9 6 4 3
C 0,5 0,4 0,42 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3
1 6 5 1 8 7 4
B 0,5 0,5 0,47 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3
5 0 9 5 2 0 8
A 0,5 0,5 0,49 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
7 3 1 7 4 1 0
Reflector de haz Factor mant. J 0,4 0,4 0,39 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3
estrecho Bueno 0,75 3 0 2 0 9 0 8
Medio 0,70 I 0,5 0,5 0,49 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Malo 0,50 1 0 0 9 8 9 6
H 0,5 0,5 0,53 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Distancia 5 4 4 3 2 3 2
Inferior a 0,6·h G 0,5 0,5 0,57 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
9 8 8 6 5 6 5
F 0,6 0,6 0,58 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 0 9 8 8 8 7
E 0,6 0,6 0,62 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
4 3 3 2 1 1 0
D 0,6 0,6 0,64 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
8 5 6 5 4 4 3
C 0,6 0,6 0,65 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
9 7 7 6 4 4 4
B 0,7 0,6 0,67 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
0 8 8 7 6 6 5
A 0,7 0,7 0,68 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
1 0 9 7 7 7 6
Reflector de haz Factor mant. J 0,4 0,3 0,34 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
medio ancho Bueno 0,75 0 6 9 6 4 6 3
Medio 0,70 I 0,4 0,4 0,43 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Malo 0,50 8 5 7 4 3 4 2
H 0,5 0,5 0,48 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Distancia 2 0 1 9 7 9 7
Inferior a 1,1·h G 0,5 0,5 0,52 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
5 3 5 2 1 2 1
F 0,5 0,5 0,53 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
8 6 6 5 3 5 3
E 0,6 0,6 0,58 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5

69
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

2 0 1 9 7 8 7
D 0,6 0,6 0,61 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
6 3 4 2 1 2 1
C 0,6 0,6 0,62 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
7 5 6 4 2 3 2
B 0,6 0,6 0,66 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
9 7 7 5 4 5 4
A 0,7 0,6 0,67 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
0 8 9 7 5 6 4

Figura 21 Cálculo del factor de mantenimiento Fm y factor de utilización Fu

Ejercicio 1

Se quiere iluminar un local destinado a oficinas cuyas dimensiones son 25 x 10 x


2’85 m. Los techos y paredes son de color blanco. Las luminarias son directas con
rejilla difusora empotradas en el techo y de tres tubos fluorescentes luz día, con un
flujo luminoso de 3250 lúmenes cada uno. Determina el número y distribución de
las luminarias. Suponer un mantenimiento bueno y una longitud de los
fluorescentes igual a 1,2 metros.

4 Carga Física

4.1 Introducción

Históricamente el trabajo ha estado vinculado al esfuerzo físico; célebre es el


mandato bíblico “te ganarás el pan con el sudor de tu frente” el cual a pesar del
tiempo transcurrido, sigue siendo vigente. Desde la revolución industrial en
adelante, especialmente con la automatización de los procesos, los esfuerzos físicos
han ido disminuyendo. Sin embargo los sobreesfuerzos siguen siendo la primera
causa de accidentalidad y de bajas laborales. Además, las exigencias físicas de un
trabajo no se limitan a los esfuerzos; hay otros factores de riesgo muy importantes
como las posturas forzadas, los desplazamientos, los movimientos repetitivos y la
imposición de un ritmo de trabajo excesivo. La suma de todos estos factores da
lugar a la carga física, la cual se define como el conjunto de requerimientos físicos a
los que se ve sometida una persona durante su jornada laboral.

70
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Si los métodos de trabajo no consideran las limitaciones humanas aparecerán los


accidentes y las lesiones, especialmente de la espalda y los miembros superiores y
también lesiones por desgaste de las articulaciones.

Existen diversos métodos para estimar la carga física al objeto de saber si se


superan o no las limitaciones humanas. Los hay que calculan el esfuerzo máximo
permitido y también los que calculan el consumo energético en kilocalorías que se
deriva del trabajo. En términos generales se acepta un consumo máximo de 2000 a
2500 kilocarías/día. Cuando se supera este valor, el trabajo se considera pesado.
La principal consecuencia de una carga de trabajo excesiva es la fatiga muscular.

71
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

4.2 La fatiga muscular. Esfuerzos estáticos y dinámicos

La fatiga es la disminución de la capacidad física del individuo después de haber


realizado un trabajo durante un tiempo determinado. Aparece cuando la exigencia
de la actividad supera a la capacidad física del trabajador y se caracteriza por:

 Disminución del ritmo de actividad.


 Aparición del cansancio.
 Los movimientos se hacen más torpes e inseguros.
 Sensación de malestar e insatisfacción.

Es un fenómeno complejo y es función básicamente del individuo y del tipo de


actividad y su origen está relacionado con la irrigación sanguínea de los músculos y
del tipo de esfuerzos los cuales se pueden clasificar en estáticos y dinámicos.

Los esfuerzos dinámicos son aquellos en los que se produce una sucesión periódica
de tensiones y relajamientos de los músculos, todas ellas de corta duración (por
ejemplo accionar una manivela). De esta manera se facilita la irrigación sanguínea,
el oxígeno y por tanto la energía necesaria para el músculo. Así mismo la sangre
evacua del músculo los residuos de la reacción de oxidación de la glucosa
producidos como consecuencia del trabajo.

Los esfuerzos estáticos son aquellos en los que los músculos están tensionados de
forma continua (por ejemplo aguantar una carga durante un cierto periodo de
tiempo). Esta situación da lugar al estrechamiento de los vasos sanguíneos y por
tanto se dificulta el aporte de sangre, oxígeno y glucosa necesarios para el
músculo. Además los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez
necesaria, acumulándose y desencadenando la fatiga muscular.

4.3 Criterios preventivos de la fatiga muscular

Al diseñar un puesto de trabajo deben considerarse los requerimientos de la


actividad y las características y limitaciones de las personas que lo ocuparán.

72
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Respecto a la carga estática se recomienda la alternancia de posturas, disponer de


espacios de trabajo amplios y con unos asientos y planos de trabajo ajustados a las
medidas antropométricas del usuario.

Respecto a la carga dinámica deben considerarse los siguientes factores:

 Esfuerzo muscular: el diseño de la tarea debe evitar en lo posible la carga


excesiva de músculos, ligamentos y articulaciones, ajustando el esfuerzo a la
capacidad física del trabajador. Las herramientas de trabajo deben adaptarse a
la anatomía funcional de la mano.
 Manejo de cargas: no debe sobrepasarse nunca el límite establecido para el
manejo de cargas. Generalmente se acepta un máximo de 25 kg por persona
aunque este valor puede disminuir en función de la edad y el sexo. Debe
informarse a los trabajadores sobre el correcto modo de manipular cargas.
 Repetitividad: evitar en lo posible los procesos repetitivos mediante la mejora
de métodos y la rotación de tareas; de esta manera se facilita la alternancia de
los grupos musculares.

En relación a la organización del trabajo, pueden seguirse alguno de los siguientes


criterios

 Automatización de los procesos: es la solución ideal pues se elimina la


manipulación manual y por tanto desaparece el riesgo, aunque es la que
requiere de una mayor inversión económica.
 Mejora de métodos y medios de trabajo: mediante la adquisición de equipos de
elevación, manipulación y transporte como los de la figura 16 se consigue
disminuir notablemente la carga de trabajo con una inversión económica
relativamente pequeña.
 Disponer de tiempos de reposo para evitar que los esfuerzos físicos tengan
efectos acumulativos sobre el trabajador.

Por otra parte, no debe olvidarse que las condiciones de trabajo (temperatura,
ruido, orden, limpieza etc.) afectan también a la aparición de la fatiga y también
deben considerarse.

73
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Carro con plataforma interior móvil Esquineras para transporte general


según la carga para evitar posturas de cargas pesadas o muy
forzadas al cogerlas o depositarlas. voluminosas

Clásica carretilla para transporte de


Rodillos transportadores para cargas varias (objetos, tierra,
cadenas industriales. sacos de cemento, material de
obra, etc.)

Figura 1. Equipos de trabajo para la manipulación y transporte de cargas

4.4 La manipulación manual de cargas. Criterios preventivos

La manipulación de cargas es una actividad diaria en todos los sectores y es causa


de múltiples accidentes o enfermedades producidos principalmente por
sobreesfuerzos, golpes, heridas, aplastamientos y lesiones músculo-esqueléticas
(especialmente en la espalda, en los hombros y en los brazos).

Las técnicas de levantamiento tienen como principio básico mantener la espalda


recta y hacer el esfuerzo con las piernas.

74
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

4.4.1 Criterios preventivos para el levantamiento manual de cargas

 Disponer los pies de forma que la base de sustentación nos permita mantener el
equilibrio. Los pies deben estar separados una distancia equivalente a la
anchura de los hombros.
 Acercar al máximo el objeto al centro del cuerpo
 Doblar las rodillas (no debe doblarse la espalda)
 Levantar el peso gradualmente, suavemente y sin sacudidas
 No girar el tronco mientras se está levantando la carga; hay que pivotar sobre
los pies

Figura 2. Levantamiento correcto de una carga

El levantamiento de cargas entre dos personas deberá considerarse cuando se


produzca alguna de las siguientes circunstancias:

 El objeto tiene al menos dos dimensiones superiores a 76 cm,


independientemente de su peso.
 El levantamiento del peso no es el trabajo habitual y su peso es superior a 25
kg.
 El objeto es muy largo y es difícil su traslado de forma estable por una sola
persona.

4.5 Normativa española sobre manipulación de cargas

75
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

En España la normativa viene dada por el RD 487/1997, de 14 de abril sobre las


disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Considera que los principales factores de riesgo son:

 Características de la carga: excesivas, voluminosas, bordes cortantes, etc.


 Esfuerzo físico necesario: esfuerzos importantes, movimientos de torsión del
tronco, movimientos bruscos.
 Características del medio de trabajo: falta de espacio, suelo irregular,
desniveles, ambiente físico desfavorable, falta de iluminación.
 Exigencias de la actividad.
 Factores individuales de riesgo: falta de formación, patologías previas.

La normativa española no da un valor de carga máxima a manipular. La guía


técnica para la evaluación de manipulación cargas del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene español recomienda, para condiciones ideales, no manipular
cargas superiores a los 25 kilogramos. Como condiciones ideales se entiende las
que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda
derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición
neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones
ambientales favorables.

No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o


mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían
manejar cargas superiores a 15 Kg.

Existen diversos métodos que evalúan la manipulación de cargas

 Método NIOSH, del National Institute for Occupational Safety and Health de los
Estados Unidos.
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
manipulación manual de cargas, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
de España.

76
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

4.6 Método NIOSH

El método NIOSH revisado limita la carga máxima a levantar según la siguiente


expresión:

PLR = PT·FH·FV·FD·FA·FF·FG

Siendo:

 PLR: peso límite recomendado


 PT: peso teórico = 23 kg
 FH: factor horizontal = 25/H
 FV: factor vertical = [1- (0’003·|V-75|)]
 FD: factor de desplazamiento = [0’82+4’5/D]
 FA: factor de asimetría = 1- 0’0032·A
 FF: factor de frecuencia = levantamientos/minuto (ver figura 4)
 FG: factor de agarre (ver figura 5)

Y:

 H: distancia horizontal (cm)


 V: distancia vertical (cm)
 D: distancia de desplazamiento vertical (cm)
 A: ángulo en grados de desplazamiento angular de la carga respecto el plano
sagital medido entre la posición inicial y final del levantamiento

Figura 3. Gráfico para la aplicación del método NIOSH

77
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Una vez calculado el PLR, se procede como sigue:

 Si Peso real <= Peso Límite Recomendado entonces Riesgo aceptable


 Si Peso real > Peso Límite Recomendable entonces Riesgo no aceptable

Recuérdese que
 El símbolo <= quiere decir menor o igual que
 El símbolo > quiere decir mayor que

La ecuación se ha confeccionado partiendo de un peso estándar (23 kg) al que se le


aplican unos multiplicadores o coeficientes de corrección que en las condiciones
más favorables son iguales a la unidad.

Téngase presente que la expresión FV= 1- (0’003·|V-75|), contiene la función


matemática valor absoluto “||” y por tanto la diferencia entre V y 75 siempre dará
un resultado positivo. También es importante señalar que si V = 75, obtenemos un
valor de FV = 1 que es el máximo. Este método considera por tanto que los 75 cm
es la altura ideal de agarre; esto es discutible pues la altura ideal de agarre será
diferente para cada estatura.

78
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

FF <= 1 hora 1 hora < ttrabajo <= 2 hora < ttrabajo <=
2 horas 8 horas
Lev/min V<75 V>=75 V<75 V>=75 V<75 V>=75
0,2 1 1 0,95 0,95 0,85 0,85
0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22
8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15
10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13
11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00
12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00
13 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Figura 4. Tabla del factor de frecuencia, FF

Agarre V < 75 V>75


Bueno 1,00 1,00
Regular 0,95 1,00
Malo 0,90 0,90

Figura 5. Tabla del factor de agarre, FG

Una forma rápida de considerar el agarre bueno, regular o malo es la siguiente:

 Agarre bueno: la carga tiene asas y es de pequeñas dimensiones.


 Agarre regular: falla una de las dos condiciones anteriores.
 Agarre malo: fallan las dos condiciones anteriores.

79
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Disciplina Criterios Valor límite


Biomecánica Fuerza máxima de compresión sobre el 3'4 KN (350 kg)
disco
Fisiología Gasto máximo de energía 2'2 - 4'7 kcal/min
Psicofísica Peso máximo aceptable 99 % hombres
75 % mujeres

Figura 6. Criterios utilizados para determinar las ecuaciones de elevación de NIOSH

Límites de aplicación del método

 Elevaciones suaves.
 Anchura del objeto inferior a 75 cm.
 Postura no está restringida.
 Ambiente físico favorable.

Ejercicio 1

Un operario levanta cajas de 12 kg efectuando un desplazamiento vertical de 60 cm


cada dos minutos y durante dos horas, El agarre de la caja se efectúa a una altura
de 40 cm y la distancia horizontal de agarre es de 35 cm, Suponiendo que el agarre
es regular, calcular si es una situación aceptable según el método NIOSH

4.7 Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad E Higiene en el


Trabajo

Este método, muy similar al anterior, consiste también en el cálculo del peso límite
recomendado o aceptable y compararlo con el real.

 Si Peso real < Peso aceptable entonces - Riesgo aceptable


 Si Peso real > Peso aceptable entonces - Riesgo no aceptable

Este método considera que la manipulación manual de toda carga que supere los 3
Kg puede suponer un riesgo dorsolumbar no aceptable.

80
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Expresión utilizada

PLR = PT·FD·FA·FF·FG

4. Peso teórico, PT

Figura 7. Gráfico para el cálculo del peso teórico, PT

5. Factor de desplazamiento, FD

Desplazamiento vertical Factor desplazamiento FD


Hasta 25 cm 1
Hasta 50 cm 0,91
Hasta 100 cm 0,87
Hasta 175 cm 0,84
Más de 175 cm 0

Figura 8. Tabla para el cálculo del factor de desplazamiento, FD

81
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6. Factor de asimetría, FA

Grados girados del tronco Factor de asimetría FA


Sin giro 1
Poco girado (hasta 30 °) 0,9
Girado (hasta 60 °) 0,8
Muy girado (90°) 0,7

Para conocer el ángulo que gira el tronco, podemos usar como referencia el que
realizan los talones de los pies al pivotar.

Figura 10. Gráfico para el cálculo del ángulo de giro

7. Factor de frecuencia: igual que el método NIOSH


8. Factor de agarre: igual que el método NIOSH

Respecto al transporte, los límites de carga acumulada diariamente en un turno de


8 horas no deben superar los de la siguiente tabla:

Distancia de transporte Kg/día transportados


Hasta 10 metros 10000
Más de 10 metros 6000

Figura 11. Limitación de la carga transportada diaria

La guía técnica del INSHT también afirma que desde el punto de vista preventivo,
lo ideal es no transportar una carga una distancia superior a 1 metro. Los trayectos
superiores a los 10 metros supondrán grandes demandas físicas para el trabajador,
ya que se producirá un gran gasto metabólico.

82
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Si la postura de trabajo es sentada, no se recomienda manipular cargas de más de


5 kg.

 Los límites de aplicación del método son similares al método NIOSH

Para más información se recomienda la lectura del método que podemos encontrar
en www.mtas.es/insht/legislation/guiaspr.htm

Ejercicio 2

Repetir el ejercicio 1 aplicando la guía técnica del INSHT de manipulación de


cargas. Para el cálculo del peso teórico (PT) considera tus propias medidas
antropométricas.

4.8 Microtraumatismos repetitivos

Los microtraumatismos repetitivos son lesiones de las extremidades superiores por


esfuerzos o movimientos continuados que afectan a las partes blandas (tendones,
bolsas sinoviales, nervios, etc.). Son propias de situaciones en que un reducido
grupo de músculos, están sometidos a un ritmo de trabajo excesivo aunque el
gasto energético sea bajo.

Por otra parte, teniendo en cuenta que generalmente los trabajadores sólo utilizan
el brazo o la mano en los cuales tienen destreza, se generan lesiones
osteomusculares en esa zona del cuerpo.

Los principales factores de riesgo de estas lesiones son:

 Mantenimiento de posturas forzadas (especialmente de la mano, muñeca, y


antebrazos).
 Trabajos repetitivos (ciclos de trabajo muy cortos )
 Pequeños esfuerzos repetidos durante toda la jornada de trabajo
 Tiempo de descanso insuficiente
 Trabajo con herramientas que vibran
 Contacto continuo de superficies o perfiles duros

83
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 12. Cuadro de tipo de trabajo, patologías y factores ocupacionales

84
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Posición neutra de frente Posición neutra de perfil

Desviación cubital Desviación radial

Extensión Flexión

Pinza

4.9 Criterios preventivos de los microtraumatismos repetitivos

85
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

La mejor solución pasa por automatizar los procesos pero ello, por razones técnicas
o económicas no siempre es posible. En general las medidas preventivas pasan por
un rediseño de las condiciones de trabajo (herramientas, máquinas, entorno de
trabajo y métodos) y por cambios en la organización del trabajo.

Criterios preventivos básicos:

 Las herramientas de trabajo deben adaptarse a la anatomía funcional de la


mano.
 Disminuir esfuerzos mejorando el poder de corte de las herramientas (por
ejemplo con mangos más largos)
 Evitar útiles de trabajo con perfiles cortantes (por ejemplo con evolventes de
goma en los mangos)
 Adaptar el puesto de trabajo a la dimensiones antropométricas del trabajador
 Distribuir las pausas de trabajo a lo largo de la jornada laboral
 Mantenimiento adecuado de las herramientas
 Rotación de puestos de trabajo para disminuir el desgaste continuo del mismo
grupo de músculos
 Formación e información

Ejemplos de diseños

Equipo de soldadura sin mango que da lugar a un levantamiento del hombro y por
tanto a una postura forzada de la mano (desviación cubital).

Figura 14. Diseño incorrecto

Equipo de soldadura con mango curvo que permite bajar el codo, el hombro y
mantener la muñeca en una posición neutra.

86
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 15. Diseño correcto

4.10 Evaluación de la carga física

Toda actividad física supone un gasto de energía susceptible de ser medido. Este
gasto o consumo, también llamado metabolismo, se simboliza con la letra M y se
expresa en unidades de energía y potencia. Las más habituales son la kilocaloría
(kcal), el vatio (W) y el joule (J).

Equivalencias energéticas

1 cal = 4’184 J
1 kcal/h = 1’161 W
1W = 1 J/segundo

La energía consumida se disipa en forma de calor a través de la superficie corporal.


Cuando no se especifica el valor de la misma, se toma una superficie estándar de
1,8 m² y bajo esta hipótesis, las relaciones energéticas son:

1 W/m² = 1’548 kcal/h


1 kcal/h = 0’645 W/m²

Respecto al consumo de energía máximo admisible se recomienda no superar las


2000 kcal/jornada laboral (Scherrer, 1967 y Grandjean, 1969).

Nivel de actividad Tipo de trabajo


Trabajo ligero Inferior a 1600 kcal/jornada
Trabajo medio Entre 1600 y 2000 kcal/jornada

87
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Trabajo pesado Superior a 2000 kcal/jornada

Existen diversos métodos para calcular el gasto energético:

 Midiendo el consumo de oxígeno y calculando su equivalente energético. Un litro


de oxígeno consumido equivale a unos 20100 Joules (4780 calorías).
 Midiendo la frecuencia cardiaca y calculando su equivalente energético. Esto es
posible pues la relación entre el consumo de oxígeno y la frecuencia cardiaca es
lineal hasta los 170 pulsaciones/minuto aproximadamente.
 Mediante tablas estandarizadas y obtenidas mediante los dos métodos
anteriores. Este método es el más práctico dado que evita someter al trabajador
a cualquier tipo de medición de sus parámetros fisiológicos durante su jornada
laboral.

Aquí veremos únicamente una introducción al cálculo de consumo energético


mediante tablas.

4.11 Estimación del consumo energético mediante tablas

Existen diferentes tipos de tablas para el cálculo del consumo energético. Las
siguientes están ordenadas de menor a mayor exactitud:

 Por tipo de actividad


 Por profesiones
 Por actividades concretas
 Por componentes de la actividad

4.11.1 Consumo energético por tipo de actividad

Tipo de actividad Consumo energético


Valor medio aprox.
Kcal/h W/m²
Reposo 100 Reposo

88
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ligero 155 Ligero


Moderado 255 Moderado
Elevado 355 Elevado
Muy elevado 450 Muy elevado

Figura 17. Consumo energético por tipos de actividad

Metabolismo ligero:

Sentado con comodidad: trabajo manual ligero (escritura, mecanografiar, dibujo,


costura, contabilidad); trabajo con manos y brazos (pequeños útiles de mesa,
inspección ensamblaje, clasificación de materiales ligeros), trabajos de brazos y
piernas (conducir un vehículo, maniobrar un interruptor con el pie o con un pedal)
De pie: trabajos con taladradora o fresadora (piezas pequeñas); bobinado

Metabolismo moderado:

Trabajo mantenido de manos y brazos (claveteado, llenado); trabajo de brazos y


piernas (maniobras sobre camiones, tractores o máquinas); trabajo de brazos y
tronco (martillo neumático, enyesado, empuje de carretas ligeras, manipulación
intermitente de materiales moderadamente pesados); empuje o tracción de
carretas ligeras o de carretillas; forjado; caminar de 3’5 a 5’5 km/h.

Metabolismo elevado:

Trabajo intenso de brazos y tronco; transporte de materiales pesados; trabajos con


cava; trabajo con martillo; serrado; cincelado de madera dura; segar a mano;
excavar; marchar de 5’5 a 7 km/h; empuje o tracción de carretas o carretillas muy
cargadas; colocación de bloques de hormigón.

Metabolismo muy elevado:

Actividad muy intensa marcha rápida cercana al máximo; trabajar con el hacha;
acción de palear o de cavar intensamente; subir escaleras o una rampa; andar
rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a una velocidad superior a 7 km/h

89
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

4.11.2 Consumo energético según la profesión

Profesión Consumo energético


Valor medio aprox
Kcal/h W/m²
Albañil 210 135
Carpintero 220 145
Pintor 180 115
Panadero 195 125
Carnicero 190 125
Relojero 95 65
Picador 295 190
Herrero forjador 225 145
Mecánico de precisión 140 90
Jardinero 235 155
Tractorista 150 100
Profesor 145 95
Vendedor 170 110
Secretario 120 80

Figura 18. Consumo energético según la profesión

4.11.3 Consumo energético por actividades concretas

ACTIVIDAD Consumo energético


Valor medio aprox.
Kcal/h W/m²
ACTIVIDADES DE BASE
Andar en llano a 4 km/h 255 165
Andar en subida Inclinación de 5° 300 195
Andar en bajada 5,5 km/h, Inclinación de 5° 200 130
Subir una escalera (17 cm/peldaño) 80 peldaños minuto 680 440
Bajar una escalera (17 cm/peldaño) 80 peldaños/minuto 240 155
Transportar una carga de 10 kg en llano, 4 km/h 285 185
ACTIVIDADES VARIAS

90
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Poner ladrillos en un muro 195 125


Cargar carretilla con piedras, arena y mortero 425 275
Trabajo con hacha de 2 kg, 33 golpes por minuto 775 500
Cortar raíces con hacha 580 375
Podar (un abeto) 640 415
Cavar 590 380
DEPORTES
Correr a 9 km/h 675 435
Patinar a 15 km/h 440 285
Esquí en terreno llano y con buena nieve a 12 km/h 790 510
TRABAJOS DOMÉSTICOS
Limpieza en general 230 150
Cocinar 165 107
Fregar platos 225 145
Lavar a mano y planchar 265 170
Afeitarse, lavarse y vestirse 155 100

Figura 19. Consumo energético según actividades concretas

4.11.4 Consumo metabólico a partir de componentes de la actividad

Este método requiere conocer por separado los siguientes términos:

 Consumo basal
 Consumo por la postura de trabajo
 Consumo por el desplazamiento
 Consumo por el tipo de actividad

La suma de todos ellos nos da el consumo energético total

Mtotal = Mbasal + Mpostura + Mdesplazamiento + Mtipo de actividad

 Metabolismo basal: es el consumo de energía de una persona estirada y en


reposo. Es el gasto energético que requieren nuestras funciones vegetativas.

91
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Por término medio se toma un valor de 44 W/m² para hombres y de 41 W/m²


para mujeres.
 Componente postural: es el consumo de energía que tiene una persona en
función de la postura que mantiene.
 Componente del tipo de trabajo: es el gasto energético que se produce en
función del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco, etc.) y de la
intensidad de éste.
 Componente de desplazamiento: es el consumo de energía debido al
desplazamiento. Es función del tipo de desplazamiento (horizontal, vertical) y de
la velocidad.

4.12 Consumo energético total y consumo energético promedio

Las tablas de cálculo suelen dar el consumo medio por unidad de tiempo y por
actividad realizada; las unidades habituales son la kilocaloría por hora (kcal/h) o el
vatio (W). La actividad de un trabajador varía a lo largo de su jornada laboral.
Supongamos que un trabajador realiza una actividad M1 durante un tiempo t1, una
actividad M2 durante un tiempo t2 y así sucesivamente hasta la actividad Mn
durante un tiempo tn; la expresión de cálculo es:

Consumo energético total (expresado habitualmente en kcal)

Un error habitual al aplicar esta expresión es la falta de coherencia entre las


unidades. Si “M” está en kilocalorías por hora (kcal/h), entonces “t” debe estar en
horas y el resultado será en kilocalorías (kcal).

Consumo energético medio (expresado habitualmente en kcal/h, W o W/m²)

92
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ejercicio 4

La jornada de trabajo de un empleado de hogar es la siguiente:

 Fregar platos 2 horas 30 minutos


 Cocinar 1 hora 45 minutos
 Limpieza 3 horas

Calcular:

 El consumo energético total de la jornada en kilocalorías


 El consumo promedio de la jornada en kilocarías/hora

5 Carga mental e insatisfacción laboral

5.1 Carga mental

Toda actividad humana conlleva una carga de trabajo física y otra mental, la suma
de ambas se conoce como carga total de trabajo.

La carga mental es el conjunto de requerimientos mentales necesarios para


desarrollar el trabajo.

Los principales factores que influyen en la carga mental son

 Las exigencias de la actividad


 Las condiciones del entorno
 La organización del trabajo
 Los factores individuales

93
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

5.1.1 Exigencias de la actividad

Las exigencias de la actividad vienen determinadas por la atención requerida al


proceso, la cantidad y complejidad de la información, el margen de error, el tiempo
disponible para la respuesta, la responsabilidad, la duración de la jornada, los
tiempos de descanso y la peligrosidad de la actividad.

Durante una jornada laboral los requerimientos que implican actividad mental son
continuos: memorizar datos, redactar un informe, preparar una reunión, responder
el correo electrónico, asumir el trabajo de un compañero, etc. Hay profesiones o
actividades que además requieren de respuestas inmediatas, por ejemplo un
controlador aéreo, un cirujano, un ingeniero de producción, un bombero, etc.

Por otra parte el desarrollo tecnológico hace que las máquinas y robots intervengan
cada vez más en los procesos industriales. Ello supone un incremento en la carga
de trabajo mental debiendo prestar atención a todo un conjunto de señales,
interpretarlas y dar respuesta a las mismas.

Figura 1 Fases del tratamiento de la información

5.1.2 Condiciones del entorno

94
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Las condiciones del entorno son la temperatura, la humedad, la iluminación, el


ruido, la ventilación y la idoneidad de los equipos de trabajo en calidad y cantidad.

Cuando alguno de estos parámetros se aleja de los recomendados, afecta a nuestra


concentración y, por tanto, disminuye la capacidad de trabajo.

5.1.3 Factores de organización del trabajo

Los factores de organización son el contenido de trabajo, la autonomía, el lugar


ocupado en la organización y las relaciones interpersonales.

Si la organización del trabajo responde exclusivamente a criterios productivos y se


descuida la gestión de los recursos humanos pueden aparecer problemas de estrés
y de insatisfacción laboral.

5.1.4 Factores individuales

Los factores individuales son la formación, la experiencia, el estado de salud, la


edad, la personalidad y la actitud hacia la tarea. Influyen en la capacidad de
respuesta y en el tiempo requerido para la interpretación y la toma de decisiones.

Cuando los requerimientos mentales superan la capacidad del trabajador y se


prolongan en el tiempo aparece la fatiga mental y con ella los errores.

Por otra parte, si la capacidad del trabajador es muy superior a los requerimientos
se dice que el trabajador padece subcarga mental. Esta situación puede dar lugar a
la insatisfacción laboral.

5.2 Fatiga mental

Es la disminución de la capacidad mental del individuo tras realizar un trabajo


durante un tiempo determinado. También se puede definir como un agotamiento
cognitivo que afecta especialmente a quien trabaja con muchos datos, en gestión
95
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

de riesgos o quien debe dar respuesta inmediata: controladores aéreos, equipos de


emergencias, atención al usuario.

Aparece cuando la exigencia de la actividad supera a la capacidad del trabajador y


se caracteriza por:

 Falta de concentración y memoria


 Lentitud de reacción
 Cambios de humor
 Molestias visuales
 Sensación de malestar e insatisfacción

Figura 2 La fatiga mental afecta a nuestro rendimiento y a nuestra salud

La principal consecuencia de la fatiga es la disminución del rendimiento de trabajo y


un incremento en los errores y por tanto de los accidentes laborales.

Cuando la fatiga se prolonga en el tiempo puede dar lugar al estrés. El estrés es


una reacción psicofisiológica al desequilibrio entre exigencias y respuesta; provoca

96
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

desesperanza, irritabilidad, desorganización mental y alteración del sueño y


afectará tanto a nuestro trabajo como a nuestras relaciones extralaborales.

Otros trastornos que pueden aparecer son el síndrome estar quemado (en inglés
“burn out”) y los trastornos psicosomáticos (mareos, alteraciones cardíacas,
problemas digestivos) conceptos que se explican en el apartado de insatisfacción
laboral.

5.3 Criterios preventivos de la fatiga mental

5.3.1 Exigencias de la actividad

 Distribuir los descansos durante la jornada laboral y realizar rotaciones de


puestos de trabajo (especialmente en actividades repetitivas)
 El trabajo en un entorno seguro, con un cumplimiento estricto de todas las
medidas preventivas evita situaciones de estrés, especialmente en aquellas
operaciones que entrañan mayores riesgos (trabajos en altura, trabajos
eléctricos, acceso a espacios confinados, conducción de vehículos automotores,
etc.)
 Hay que facilitar el proceso de tratamiento de la información: percepción,
interpretación y respuesta

Mejora de la percepción

 Utilizar el canal sensorial adecuado. Por ejemplo, en un taller mecánico con


ruido continuo de fondo, utilizar una señal luminosa es más adecuado que una
señal acústica.
 El tamaño de los caracteres debe ser función de la distancia a la que deban ser
leídos.
 Considerar el tipo de usuario y su movilidad. Si el trabajador se desplaza debe
ubicarse la señal en diferentes puntos.
 Duración de la señal adecuada (intermitente, periódica, etc.)

97
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Mejora de la interpretación

 Debe evitarse el exceso de memorización, facilitar la toma de notas y la


consulta de información (manuales de instrucciones, fichas de seguridad, etc.)
 Los mensajes deben ser simples y claros; evitar anglicismos, latinismos o
tecnicismos propios de nuevas tecnologías.

Tecnicismo/Anglicismo/Latinismo Más fácil si decimos


Resetea el sistema Pon a cero el sistema
Reinicia el sistema
Implementa Realiza
Pon en funcionamiento
Envíame un “e-mail” con el “report” Envíame un correo con el informe
Es necesario un “know how” que…. Es necesario saber como
Es necesario saber hacer
El sistema requiere un “feed back” El sistema necesita reatrolimentación
¿No es menos cierto…? ¿Es cierto que…?
¿Es falso que…?
Es una máquina “ad hoc” para manipular Es una máquina idónea para manipular
cargas cargas

Figura 3 Ejemplos de tecnicismos y latinismos

Mejora de la respuesta

 Los controles que requieran una mayor frecuencia de uso deben ubicarse en la
zona de alcance óptimo.

98
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 4 Zonas de alcance óptimo y de alcance ocasional

 Debe existir correspondencia entre la ubicación de los controles y los


dispositivos informativos o indicadores (compatibilidad espacial)
 Debe existir correspondencia de movimiento entre el accionamiento del control
y el movimiento del indicador (compatibilidad de movimiento)

Figura 5 A la izquierda dispositivos y controles sin compatibilidad espacial ni de


movimiento; a la derecha dispositivos y controles con compatibilidad espacial y de
movimiento

 El sentido de movimiento positivo o negativo debe corresponder con los


modelos culturales de los usuarios. En occidente se asocia el sentido positivo si
99
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

la escala va hacia arriba, hacia la derecha o gira en sentido de las agujas del
reloj.

Figura 6 Sentido positivo y negativo asociado a controles e indicadores

5.3.2 Las condiciones del entorno

Un entorno agradable, sin ruidos, con buena climatización, iluminación y equipos de


trabajo facilitará la concentración y la predisposición al trabajo.

Variables Valores recomendados


Temperatura Entre 20 °C y 24 °C en invierno
Entre 23 °C y 26° C en verano
Humedad relativa Entre el 40 % y el 70 %
Ruido Inferior a 55 dB y con aislamiento acústico
Nivel de Iluminación natural y artificial
iluminación Superior a 500 lux
Ventilación 30 m3 por hora y trabajador
Ubicar posibles focos contaminantes (fotocopiadoras e impresoras) en
espacios ventilados y cerca de conductos de aspiración
Colores del Claros y mates
entorno
Equipos de Suficientes en número
trabajo Requisitos de calidad y seguridad
Buen mantenimiento

Figura 7 Variables y su valor recomendado en una oficina

5.3.3 La organización del trabajo

100
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Asignar cargos y responsabilidades conforme la formación y la capacidad del


trabajador.
 Distribuir equilibradamente la carga de trabajo entre los integrantes de un
mismo equipo.
 Determinar objetivos y prioridades.
 Dedicar unos minutos a la programación diaria de trabajo.
 Evitar interrupciones innecesarias
 Aprovechar las horas de mayor rendimiento
 Evitar reuniones innecesarias y extremadamente largas.

Las reuniones deben cumplir tres requisitos básicos:

1. Tener unos objetivos concretos y necesarios.


2. Obtener un resultado o unas conclusiones al finalizar.
3. Ser de duración limitada.

 Una buena opción en la programación diaria de nuestro trabajo es el uso de


agendas electrónicas. Con ellas se tiene la seguridad de ser avisados de
actividades puntuales (una llamada, una reunión, enviar un correo electrónico,
etc.) y se evita la tensión continua que genera estar pendientes de ello.

Existen otros factores de organización como las relaciones interpersonales, el


salario, la comunicación, la compatibilidad de horarios con la vida privada etc. que
también influyen en la carga mental. Cuanto más favorables sean, menor riesgo de
fatiga mental. Con más detalle se estudian en el apartado de insatisfacción laboral.

101
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

5.3.4 Las condiciones individuales

Los cursos de formación, el reciclaje frente a nuevas tecnologías y los horarios


compatibles con la vida privada favorecen las características individuales (actitud,
experiencia, motivación).

Un entorno privado estable, una vida sana, un descanso diario apropiado y


desconectar periódicamente del trabajo nos permitirán afrontar mucho mejor los
retos diarios que conlleva nuestra actividad profesional.

Figura 8 Periódicamente hay que desconectar del trabajo y disfrutar de nuestro


tiempo libre

5.4 La insatisfacción laboral

Es el grado de malestar que experimenta el trabajador con motivo de su trabajo.


Expresa en qué medida las expectativas del trabajador no se ajustan a sus deseos
o aspiraciones.

La insatisfacción laboral viene determinada por un conjunto de factores


psicosociales como el salario, la falta o exceso de responsabilidad, la falta de
promoción, el horario, la inestabilidad laboral, las malas relaciones entre
compañeros, el estilo de dirección, el exceso de trabajo, etc.

102
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 9 La insatisfacción laboral depende de factores como el estilo de dirección, la


cantidad de trabajo y la relación con los compañeros.

Los factores psicosociales son el conjunto de exigencias y características del trabajo


y su organización que al confluir con las capacidades y expectativas del trabajador
pueden incidir negativamente en la salud de éste.

No todos los trabajadores reaccionan igual ante la insatisfacción laboral; depende


mucho de las características individuales.

Es muy importante estudiar la insatisfacción laboral porque afecta negativamente a


los trabajadores y al conjunto de la organización. La insatisfacción laboral da lugar
a la desmotivación, al absentismo laboral, a actitudes negativas y a trastornos
mentales más graves como el síndrome estar quemado (“burn out” en inglés), los
trastornos psicosomáticos y la depresión.

El síndrome estar quemado es un agotamiento vital y laboral que sufren


especialmente aquellos trabajos con implicaciones emocionales que exigen un trato
más personal. Profesiones que padecen este trastorno son, entre otras, los
profesores, los educadores sociales, los enfermeros, los auxiliares de clínica. Da
lugar a: rechazo del trabajo, actitudes hostiles, desmotivación, desidia, sensación
de impotencia, alteraciones del sueño y trastornos psicosomáticos.

Los trastornos psicosomáticos son alteraciones físicas provocadas por factores de


orden psicológico. Ejemplos de ello son la pérdida del cabello en una situación de

103
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

angustia que se prolonga, la subida de la tensión arterial, problemas digestivos


ante un examen o una entrevista laboral muy importante.

5.4.1 Escala de satisfacción laboral

Es un método de valoración de la satisfacción laboral elaborado por Warr, Cook i


Wall en 1979. Consiste en la evaluación de quince ítems relativos al trabajo, a la
organización y a factores psicosociales mediante la siguiente escala:

Valoración Puntuación
Muy satisfecho 7
Satisfecho 6
Moderadamente satisfecho 5
Ni satisfecho ni insatisfecho 4
Moderadamente insatisfecho 3
Insatisfecho 2
Muy insatisfecho 1

Figura 10 Escala de valoración de la satisfacción laboral

104
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Nº FACTORES DE SATISFACCIÓN LABORAL VALORACIÓN


ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7
1 Condiciones físicas del trabajo
2 Libertad para elegir tu propio método de trabajo
3 Tus compañeros de trabajo
4 Reconocimiento que obtienes por el trabajo bien
hecho
5 Tu superior inmediato
6 Responsabilidad que se te ha asignado
7 Tu salario
8 La posibilidad de usar tus capacidades
9 Relaciones entre dirección y trabajadores en tu
empresa
10 Tus posibilidades de promoción
11 El modo en que tu empresa está gestionada
12 La atención que se presta a las sugerencias que
haces
13 Tu horario de trabajo
14 La variedad de tareas que realizas en tu trabajo
15 Tu estabilidad en el empleo

Figura 11 Cuadro de valoración de la satisfacción laboral

Valoración de la satisfacción laboral

Satisfacción laboral = Suma total /15

El resultado obtenido, que oscilará entre 1 y 7, se interpreta en la escala de la


Figura 10

Este método permite también valorar independientemente la satisfacción de los


factores intrínsecos y extrínsecos al trabajo.

105
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Valoración de los factores intrínsecos

Son aquellos factores relativos al trabajo: método de trabajo, reconocimiento,


responsabilidad, etc. Son los siete ítems pares de la escala: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14

Valoración de la satisfacción intrínseca = suma ítems pares/7

Valoración de los factores extrínsecos

Son los factores relativos a las condiciones físicas, el horario, la organización, etc.
Son los ocho ítems impares de la escala: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15

Valoración de la satisfacción extrínseca = suma ítems pares/8

Esta distinción es muy importante pues su valoración permitirá priorizar las


medidas correctoras en un sentido u otro.

5.5 Criterios preventivos de la insatisfacción laboral

5.5.1 Contenido del trabajo

 El contenido de trabajo debe ofrecer cierta variedad, evitando en lo posible la


monotonía y las actividades repetitivas.
 Proporcionar al trabajador mayor autonomía, control y responsabilidad sobre su
trabajo.

5.5.2 Relaciones interpersonales

 El respeto a los compañeros de trabajo es fundamental para disfrutar de un


ambiente de trabajo agradable y evitar situaciones de violencia.
 Favorecer las comunicaciones interpersonales mediante reuniones periódicas del
equipo de trabajo, áreas de descanso comunes y proximidad de los puestos de
trabajo.

106
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Hay que evitar los puestos de trabajo aislados


 El reconocimiento del trabajo bien hecho es un incentivo muy importante hacia
el trabajador.

5.5.3 La organización

 Facilitar la promoción profesional de los trabajadores mediante planes de


formación y de carrera.
 Disponer de horarios laborales compatibles con la vida familiar
 Las mejoras salariales, la disponibilidad de transporte y la estabilidad en el
empleo incidirán siempre favorablemente en el trabajador y en el conjunto de la
empresa.
 La generación de una cultura de empresa mediante publicaciones periódicas,
códigos de conducta y actividades de compromiso social con aquellos sectores
de la población más desfavorecidos y el medio ambiente implicarán más al
trabajador en la empresa y darán mayor sentido a su actividad diaria.
 Disponer de recursos de apoyo social para la resolución de conflictos y riesgos
de orden psicosocial. El apoyo social reduce el estrés e incide siempre
positivamente sobre el trabajador.

Lamentablemente el comportamiento humano deriva en ocasiones hacia su lado


más oscuro. La falta de respeto, la envidia, la soberbia, la asignación de trabajos
degradantes, los rumores sobre la vida privada de un compañero, etc. perjudican al
conjunto del equipo de trabajo y son causa de muy graves problemas de orden
psicosocial para el trabajador afectado.

La situación más extrema es el “mobbing” que se define como el acoso continuado


a una persona con el fin de destruirla psicológica y laboralmente.

107
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 12 La asignación de trabajos degradantes es una característica del


“mobbing”

Estas situaciones provocan ansiedad, miedo, depresión, adicciones y son causa de


muchas bajas laborales.

Es muy difícil tratar este tipo de problemas y pocas son las empresas que pueden
disponer de una unidad de apoyo social y resolución de conflictos aunque, en
ocasiones, aparece de forma natural por parte de un compañero que con unas
características determinadas sabe escuchar, sabe orientar o simplemente te ayuda
en tu trabajo diario.

Figura 13 En ocasiones el apoyo social aparece de forma natural por parte de un


compañero que te orienta y te escucha

Ejercicio 1

108
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Observa las imágenes de las figuras 9, 12 y 13. ¿Qué te sugieren? ¿Cuál crees que
es el rol de cada personaje?

5.6 Método L.E.S.T. de valoración de condiciones de trabajo

El método L.E.S.T (siglas de “Laboratoire de Economie et Sociologie du Travail”) fue


elaborado por los franceses F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G.
Roustang, y se utiliza para evaluar las condiciones de trabajo.

Los autores definen condiciones de trabajo como el conjunto de factores relativos al


contenido del trabajo que pueden tener repercusiones sobre la salud y la vida
personal y social de los trabajadores.

El método clasifica las condiciones de trabajo en 16 apartados, puntuables cada uno


del 0 a al 10 y distribuidos en cinco bloques: A) entorno físico, B) carga física, C)
carga mental, D) aspectos psicosociales y E) tiempo de trabajo.

109
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

MÉTODO LEST DE VALORACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

A. ENTORNO FÍSICO
1. Ambiente térmico
• Temperatura en el puesto de trabajo
• Nivel de esfuerzo del trabajador en la realización de una tarea
• Tiempo de exposición a la temperatura del puesto
• Variaciones de temperatura si el trabajador se desplaza
• Manipulación de materiales (calientes o fríos) y utilización de medios de
protección
2. Ruido
• Nivel sonoro global
• Nivel sonoro por bandas de frecuencias
• Ruidos de impacto
3. Iluminación
• Nivel de iluminación en el puesto de trabajo
• Nivel de iluminación general
• Grado de contraste entre el objeto a observar y el fondo
• Deslumbramiento
• Tipo de iluminación (artificial, natural)

B. CARGA FÍSICA
4. Carga estática
• Posturas y duración de las mismas en el desarrollo de la tarea
5. Carga dinámica
• Gasto en kcal/día
• Sexo
C. CARGA MENTAL
7. Apremio de tiempo (trabajos 7. Apremio de tiempo (trabajos
repetitivos) no repetitivos)
• Modo de remuneración • Además de lo referente a trabajos
• Trabajo en cadena o no repetitivos:
• Número de pausas durante la jornada • Posibilidad de ausentarse del
de trabajo puesto de trabajo
• Obligación o no de recuperar los • Posibilidad de detener la máquina
retrasos
8. Complejidad-rapidez

110
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

• Duración media de cada operación


• Duración de cada ciclo
• Número de elecciones por ciclo
9. Atención (trabajos repetitivos) 9. Atención (trabajos no
• Nivel de atención requerido repetitivos)
• Duración y continuidad de la atención • Además de lo referente a trabajos
• Riesgos de accidentes, frecuencia y repetitivos
gravedad de los mismos • Número de máquinas a vigilar
• Posibilidad de rechazo del producto • Número medio de señales por
• Posibilidad de hablar con los máquina
compañeros • Duración de las intervenciones
• Posibilidad de distraer la vista y durante • Número de intervenciones
cuánto tiempo
• Riesgo de deterioro del material
• Valor de las piezas o del producto
• Características físicas del material
utilizado
10.Minuciosidad
• Nivel de percepción de los detalles
• Dimensión de los objetos
D. ASPECTOS PSICOSOCIALES
11.Iniciativa
• Posibilidad de organizar el operario su trabajo
• Posibilidad de controlar el ritmo (autocontrol)
• Posibilidad de retocar piezas
• Posibilidad de regular la máquina
12.Status social
• Duración del aprendizaje
• Nivel de formación requerido para el puesto
13.Comunicaciones
• Posibilidad de hablar con los compañeros
• Posibilidad de desplazarse
• Número de personas cercanas
14.Cooperación
• Tipos de relaciones de trabajo (cooperativas, funcionales, jerárquicas)
• Frecuencia de las relaciones
15.Identificación del producto

111
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

• Situación del trabajador en el proceso productivo


• Importancia de la transformación efectuada en la pieza o producto
E. TIEMPO DE TRABAJO
16.Tiempo de trabajo
• Tipo de horario (fijo, a turnos, etc.)
• Duración semanal del trabajo

Figura 14 Método LEST de valoración de condiciones de trabajo

Valorar estos factores requiere un detallado proceso de observación del puesto de


trabajo y de los siguientes equipos de medición: luxómetro (para el nivel de
iluminación), termómetro (para la temperatura del aire), higrómetro (para la
humedad relativa), anemómetro (para la velocidad del aire), cronómetro (para los
tiempos de trabajo y duración de los esfuerzos), sonómetro (para el nivel de ruido),
cinta métrica (para los desplazamientos, la geometría del puesto, etc.)

El sistema de puntuación es el siguiente:

SISTEMA DE PUNTUACIÓN
0,1,2 Situación satisfactoria
3,4,5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al
trabajador.
6,7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga
8,9 Molestias fuertes. Fatiga
10 Nocividad

Figura 15 Escala de valoración del método LEST

112
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ejemplo imaginario de un puesto de trabajo evaluado con el método LEST

Figura 16 Caso práctico de aplicación del método LEST

En este ejemplo se observa como los bloques relativos a la carga mental y aspectos
psicosociales “suspenden” la valoración. La actividad preventiva en este puesto
deberá focalizarse en estos dos apartados.

113
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6 Ambiente acústico

6.1 Introducción

El ruido es un problema de salud pública que afecta a nuestro bienestar físico y


mental. Vivimos de forma ruidosa especialmente en las ciudades que son más
propensas al ruido. El tráfico de vehículos, el televisor, los reclamos publicitarios a
un volumen ensordecedor, los equipos de aire acondicionado, los ciclomotores, los
aviones, los centros comerciales, el equipo de música del vecino, la separación de
viviendas sin ningún tipo de aislamiento, los locales de ocio nocturno, las obras
interminables, gentío gritando durante la madrugada, etc. son ejemplos cotidianos
de un problema con serias consecuencias sociales y económicas que convierte
muchas ciudades en inhabitables.

Figura 1. Los ambientes ruidosos en espacios públicos impiden el descanso de los


vecinos

El ruido es sonido molesto; no es fácil determinar cuando el sonido se convierte en


ruido pues ello depende de cada persona. Los efectos nocivos del ruido son muy
graves y con más detalle se estudian el apartado 3.

El sonido es una sensación auditiva que se produce en nuestro oído generada por
un cuerpo que vibra y que genera un movimiento ondulatorio el cual se propaga a
través de un medio elástico (generalmente el aire).

114
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Un cuerpo vibra por un golpe, un rozamiento o cualquier otro tipo de contacto y


aunque para nosotros esta vibración es imperceptible, la transmite al aire y éste a
su vez, mediante ondas de vaivén a nuestro oído.

Figura 2.-Propagación del sonido

La velocidad del sonido en el aire es de unos 340 m/s para una temperatura de 20
°C. No debe confundirse esta velocidad con la del movimiento de oscilatorio de las
moléculas del aire que van transmitiendo la onda acústica.

El nivel de presión acústica es la magnitud con la que se mide el ruido. Se


representa con la letra L y su unidad es el decibelio, dB.

Figura 3. Una conversación frente a frente se realiza a unos 55 dB

115
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6.2 El oído humano

El oído tiene tres partes: externo, medio e interno.

El oído externo, está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo. Este
conducto dirige el sonido al tímpano el cual recoge los sonidos y los transmite al
oído medio.

El oído medio, lo forman una cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo, que
amplifican el sonido. El martillo está unido a la membrana del tímpano y el estribo a
la ventana oval. La trompa de Eustaquio comunica el oído medio con la laringe.
Para variaciones de presión de 200 pascales, la membrana del tímpano puede
romperse. La ventana oval comunica las vibraciones al oído interno.

El oído interno, con forma de concha de caracol, contiene un conjunto de células


sensoriales bañadas en un líquido (órgano de Corti). Este líquido transmite la
vibración a las células las cuales transforman las señales acústicas en impulsos
nerviosos que el nervio acústico conduce al cerebro.

Figura 4. El oído humano

116
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6.3 Efectos del ruido. Resumen de valores críticos

6.3.1 Efectos nocivos del ruido

Sensación de malestar

La sensación de malestar se caracteriza por la intranquilidad, el desasosiego, la


ansiedad, la rabia y por la imposibilidad de concentración para desarrollar actividad
mental. El malestar es la principal causa de quejas y denuncias frente al ruido. En
términos generales podemos considerar que el malestar se inicia a partir de los 55
decibelios y por la noche esta cifra disminuye en unos 10 decibelios.

Interferencia en la comunicación

El nivel de ruido de una conversación está en torno a los 55 decibelios; para que
una palabra pueda ser entendida, debe superarse en unos 15 decibelios el ruido de
fondo. Por tanto, un ruido de fondo superior a los 40 decibelios provocará
dificultades en la comunicación y nos hará elevar el tono de voz para poder
comunicarnos. Hablando a gritos podemos llegar hasta los 75 u 80 decibelios.

Perdida de atención, de concentración y de rendimiento

El ruido de fondo impide oír correctamente señales necesarias para el trabajo; un


ruido repentino nos distraerá con la consecuente pérdida de atención. Tanto en un
caso como en otro disminuirá nuestra concentración y nuestro rendimiento. Muchos
accidentes laborales se derivan de la no percepción de información necesaria para
garantizar nuestra seguridad.

Trastornos del sueño

A partir de los 30 decibelios nuestro descanso se ve afectado de la siguiente


manera:

 Imposibilidad de dormirse.
 Interrupciones del sueño. A partir de 45 decibelios la posibilidad de despertarse
es grande.

117
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Disminución de la calidad del sueño al ser este menos tranquilo y acortándose


sus fases más profundas. Nuestra presión arterial y ritmo cardíaco aumentan,
dándose la vasoconstricción y cambios en la respiración.

Consecuencia de todo ello es que no descansamos bien y por tanto no podemos


rendir al día siguiente como deberíamos. Si la situación se prolonga, nuestra salud
mental también se verá seriamente afectada. Podemos hacer uso de tapones o
tomar tranquilizantes pero ambas soluciones generan molestias o efectos
secundarios.

Daños al oído

Los principales daños al oído son: el trauma acústico, la fatiga, la hipoacusia y la


sordera profesional:

 Trauma acústico: pérdida total o parcial e irreversible de la audición por


rotura del tímpano por exposición a ruidos muy intensos en muy cortos periodos
de tiempo.
 Fatiga de las fibras nerviosas: pérdida temporal de la capacidad auditiva e
incremento del umbral de audición por exposiciones temporales a ruidos
intensos.
 Hipoacusia: pérdida irreversible de la capacidad auditiva por exposiciones
prolongadas a ruidos intensos debido a la lesión del órgano de Corti.
 Sordera profesional: pérdida irreversible de la capacidad auditiva que afecta
al rango de frecuencias conversacionales.

Otros efectos sobre la salud y sus consecuencias

Si se prolonga en el tiempo, las personas expuestas al ruido pueden desarrollar las


siguientes manifestaciones

 Estrés, ansiedad, depresión, jaquecas y trastornos psicofísicos en general


 Cansancio crónico
 Insomnio
 Enfermedades cardiovasculares
 Cambios conductuales, comportamientos antisociales, agresividad, intolerancia.

118
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Efectos sociales, económicos y ambientales

En primera instancia, el ruido básicamente se origina por una mezcla de dos


motivos: 1) una actividad comercial o productiva y 2) la falta de respeto hacia los
demás. Tanto en un caso como en otro la administración estatal, autonómica o
municipal debe actuar a fin de proteger al trabajador, al ciudadano (especialmente
a los ancianos, niños y enfermos) y al medio ambiente en general.

En los últimos años la protección contra el ruido se ha incrementado con nuevas


leyes y requisitos en relación a la protección del trabajador, el aislamiento acústico
de viviendas y locales de ocio, el nivel máximo permitido en máquinas y sobre todo
en horario nocturno. En España, el no cumplimiento de los preceptos legales ya ha
originado varias condenas, una de ellas de hasta cuatro años de prisión.

Sin embargo el problema sigue siendo grave y por todo lo anteriormente descrito,
muchos personas dejan su lugar de origen para vivir en zonas más tranquilas;
aumenta el tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo y por tanto el consumo de
energía y las viviendas en zonas ruidosas se deprecian; también hay que considerar
el coste de la atención sanitaria y el absentismo laboral.

No hay que olvidar que la fauna es también sensible al ruido y los ecosistemas se
resienten, las aves dejan de nidificar, los animales se alejan de sus originales
espacios naturales y se impide la correcta alimentación y reproducción de las
especies.

119
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6.3.2 Resumen de valores críticos

A partir de este valor en Se empiezan a sentir los siguientes efectos


decibelios nocivos
30 Dificultad para conciliar el sueño
Pérdida de calidad del sueño
40 Dificultad comunicación oral
45 Probable interrupción del sueño
50 Malestar diurno moderado
65 Comunicación oral muy difícil
75 Perdida de oído a largo plazo
Superior a 110 Perdida de oído a corto plazo

Figura 5. Valores en decibelios y sus efectos

6.4 Tipos de ruido

Se diferencian tres tipos de ruido: constante, discontinuo y de impacto:

 Ruido continuo: es aquel cuya intensidad se mantiene constante a lo largo del


tiempo. Se consideran variaciones máximas de 5 decibelios. Ejemplo: un motor
eléctrico, un sistema de ventilación.

Figura 6. Gráfico característico de ruido continuo. Ejemplo: una motosierra

120
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Ruido discontinuo: es aquel que se produce de forma fluctuante con variaciones


superiores a los 5 decibelios. Ejemplo: el tráfico de una calle, un taller de
carpintería, golpear con un martillo.

Figura 7. Gráfico característico de ruido discontinuo; Ejemplo: tráfico de una calle

 Ruido de impacto o de impulso: es aquel que tiene un máximo de intensidad de


forma brusca pero que desaparece en un periodo de tiempo muy corto. Por
ejemplo: una explosión, un martillazo, etc.

Figura 8. Gráfico característico de ruido de impulso. Ejemplo: martillazos

Se considera que el ruido de impulso son aquellas variaciones del nivel de ruido que
suponen máximos a intervalos superiores a 1 segundo.

En general el estudio del ruido se puede hacer conociendo básicamente dos


parámetros: el nivel de presión acústica y la frecuencia.

121
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6.5 Parámetros característicos del ruido

Las variables que determinan el ruido son básicamente dos: el volumen del sonido
también llamado nivel de presión acústica y la frecuencia del ruido.

6.5.1 Nivel de presión acústica, L

Es una medida del volumen del sonido que se simboliza con la letra L (de “Level” en
inglés) y su unidad es el decibelio (en homenaje a Graham Bell inventor del
teléfono).

También podemos medir la intensidad de un sonido mediante la variación de la


presión atmosférica al propagarse la onda acústica. El inconveniente usar la presión
es que su unidad de medida, el pascal (Pa) es un valor incómodo porque contiene
muchos decimales y su escala de valores oscila desde 0,00002 Pa hasta 200 Pa. Por
este motivo, utilizamos el decibelio cuya escala de valores es más cómoda y que se
deriva del pascal mediante una expresión logarítmica que aquí omitimos.

pef L Ejemplos de sonidos


(Pascales) (dB)
200 140 Umbral del dolor

63,2 130 Avión a reacción a corta distancia

20 120 Tren elevado cercano

6,32 110 Orquesta sinfónica

2 100 Motosierra

122
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

0,63 90 Calle con tráfico

0,2 80 Un grito a corta distancia

0,0632 70 Interior de un automóvil

0,02 55 Conversación frente a frente

0,063 50 Oficina corriente

0,002 40 Sala de estar tranquila

0,00063 30 Una habitación

0,0002 20 Ambiente rural

0,000063 10 Lago, árboles, hojas que crujen

0,00002 0 Límite de audición

Figura 9. Diversos tipos de ruido y su valor en dB y Pa

6.5.1.1 Suma de decibelios

123
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Los decibelios siguen una escala logarítmica y por tanto, no podemos sumarlos
aritméticamente. Por ejemplo 87 dB + 92 dB no es 179 dB.

Para sumar decibelios podemos hacer uso del siguiente gráfico:

Figura 10. Gráfico para la suma de decibelios

124
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ejemplo 1. Suma gráfica de decibelios: 87 dB + 92 dB

 La diferencia aritmética entre 92 y 87 es 5 decibelios


 En el eje horizontal buscamos 5 de donde subimos hasta la curva y de ésta al
eje vertical obtenemos el valor 1,19

 Añadimos 1,19 al valor más grande de los sumandos y queda 92 +1,19 = 93,19
dB

Observaciones al gráfico de suma de decibelios

La suma de dos niveles de presión acústica iguales, siempre da un valor


incrementado en 3 decibelios. Por ejemplo: 58 dB + 58 dB = 61 dB.

La suma de dos niveles de presión acústica en el que uno de ellos es superior al


otro en 20 decibelios o más, da un resultado prácticamente igual al sumando
mayor. Por ejemplo si sumamos 90 dB + 70 dB = 90 dB

También podemos hacer uso de la expresión logarítmica para sumar


decibelios:

LSuma dB = 10 log (10 0’1 dB1


+10 0’1 dB2
+....+ 10 0’1 dBn
)

Ejemplo 2. Suma logarítmica de decibelios: 87 dB + 92 dB

125
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

87 dB + 92 dB = 10 log (108,7 + 109,2) = 93,19 dB

6.5.1.2 Resta de decibelios

La resta de decibelios es útil para medir el ruido de una máquina o instalación


específica dentro de un ambiente muy ruidoso (por ejemplo una planta industrial).
Como no es operativo parar todas las máquinas del entorno, se toman dos medidas
de ruido: el total (ruido de fondo más el de la máquina en marcha) y el de fondo
con la máquina parada. La resta de ambos resultados nos da el nivel de ruido
buscado.

La resta de tampoco puede hacerse aritméticamente y debe utilizarse el siguiente


gráfico:

Figura 11. Gráfico para la resta de decibelios

O bien hacer uso de los logaritmos mediante la siguiente expresión:

LResta dB= 10 log (10 0’1 dB1


-10 0’1 dB2
)

126
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6.6 Frecuencia, f

Es el número de veces que la presión sonora realiza una oscilación completa en un


segundo. Su unidad de medida es el Hertzio (Hz). 1 Hz = 1 osc/seg

Nuestro oído puede captar sonidos comprendidos entre 20 y 20000 Hz. Por encima
de los 20000 Hz (ultrasonidos) y por debajo de los 20 Hz (infrasonidos) nuestro
oído no percibe nada. Una conversación la realizamos con frecuencias
comprendidas entre 500 y 3000 Hz.

Figura 12. Clasificación del ruido según la frecuencia

Si la frecuencia del sonido es alta, se dice que el sonido es agudo (por ejemplo un
pitido) y si es baja, el sonido es grave (por ejemplo un tambor).

Cuando una máquina emite un ruido, nuestro oído lo percibe como si fuera uno solo
pero en realidad se trata de la suma de todo un conjunto de ruidos originados por
cada componente de la máquina que vibra a diferentes frecuencias.

127
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Generalmente las frecuencias bajas van asociadas a masas grandes por lo que es
más difícil atenuarlas que las frecuencias altas que van asociadas a masas
pequeñas.

6.7 Estudio frecuencial del ruido

El rango de frecuencias audibles se divide en intervalos o bandas para facilitar su


estudio. Esta partición se llama espectro y se conoce como bandas de octava si su
división es la siguiente:

Hz 31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000

Figura 13. Clasificación del ruido en función de la frecuencia

Para el cálculo del nivel total de presión acústica deberá realizarse la suma
logarítmica o gráfica de decibelios. Si hacemos la suma gráfica debe operarse
sumando de dos en dos hasta obtener el resultado final.

Ejercicio 1

Estimar el nivel de ruido global del siguiente espectro

Hz 125 250 500 1000 2000


dB 83 85 83 85 88

128
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6.8 Escala de ponderación A

La respuesta del oído humano cambia según a que frecuencia se produce el ruido.
Para bajas y altas frecuencias oímos el ruido con menor intensidad de la que
realmente es. Es como una protección natural al ruido.

A frecuencias de 1000 Hz oímos los ruidos tal como son. Aquellos sonómetros que
pueden medir el ruido como lo hace nuestro oído se dice que disponen de una
escala de ponderación fisiológica, también conocida como escala de ponderación A.

Hz 31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000


dBA -39,4 -26,2 -16,1 -8,6 -3,2 0 1,2 1,0

Figura 14. Tabla de ponderación A

Por tanto, al espectro de frecuencias medido en decibelios, se le debe sumar o


restar (según el signo + o -) los valores de la tabla anterior y después hacer la
suma gráfica igual que en el ejercicio 1. El valor total obtenido se mide en una
unidad que se llama decibelios A, dBA.

6.9 Instrumentos de medida

El estudio del ruido es aún más complejo cuando los ruidos varían en intensidad a
lo largo del tiempo. Es habitual por ejemplo, que un trabajador utilice una máquina
un tiempo determinado y luego otra con un nivel de ruido diferente de la anterior y
así sucesivamente. Para unificar criterios se establece el cálculo del nivel de ruido
diario equivalente en el que se supone una exposición de 8 horas y mediante
expresiones logarítmicas más complejas que las aquí expuestas se pondera según
el tiempo de exposición.

Sin embargo, el cálculo del nivel de ruido diario equivalente podemos obtenerlo
mediante el uso equipos de medida que nos ahorrarán las expresiones logarítmicas
antes mencionadas.

Básicamente hay tres tipos de equipos de medida:

129
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Sonómetro

Los sonómetros miden el nivel de presión acústica en decibelios (dB o dBA) y


pueden ir equipados con un analizador de frecuencias a fin de conocer el nivel de
ruido en cada frecuencia. Son adecuados para medir ruidos estables.

Sonómetro integrador

El sonómetro integrador estima el nivel de presión acústica continuo equivalente


ponderado de cualquier tipo de ruido y dan el resultado en decibelios (dB o dBA).

Dosímetro

Los dosímetros miden el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado


de cualquier tipo de ruido dando un resultado en tanto por uno de dosis máxima
permisible.

130
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

6.10 Normativa española

MEDIDAS Nivel de exposición diaria equivalente en dBA, LAeq,d


PREVENTIVAS Hasta 80 81 82 83 84 85 86 A partir de 87
79
Mediciones NO Mínimo cada 3 años Mínimo cada año
Información NO Obligadas
y formación
Acciones NO Obligadas
Plan de acciones NO No obligatorio Obligado (técnicas +
organizativas)
Entrega equipos NO Obligada
protección
individual
Uso equipos NO Voluntario Obligado + obligación
protección control uso
individual
Señalización NO No obligatorio Obligada
Delimitación NO No obligatorio Obligada
acceso
Exposición Aceptable con protección Inaceptable (*)
trabajador
Vigilancia de la NO Mínimo cada 5 años Mínimo Con mayor
salud cada 3 intensidad (en
años función
protocolos)

Figura 15. Tabla resumen del RD 286/2006

(*) En la evaluación de la exposición real del trabajador:


A partir de los 87 dB(A), se tendrá en cuenta la atenuación proporcionada por la protección auditiva
utilizada.
Entre 80 dB(A) y 86 dB(A) (inclusive), NO se tendrá en cuenta la atenuación proporcionada por la
protección auditiva utilizada

6.11 Criterios preventivos

131
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Las medidas correctoras son de tres tipos: disminución del nivel de presión acústica
en el origen, en la transmisión y en el receptor.

6.11.1 Disminución del nivel de presión acústica en el origen

 Sustituir las máquinas ruidosas por otras de menor ruido


 En general es preferible que vibren los objetos de pequeño tamaño que no los
de gran tamaño.
 Instalar tacos de absorción para evitar la transmisión de vibraciones y ruido a
espacios adyacentes.
 Adherir materiales de goma a las planchas o barras metálicas.
 Disponer de un programa de mantenimiento de los equipos para evitar ruidos
por desajustes, piezas gastadas, etc.

6.11.2 Disminución del nivel de presión acústica en la transmisión

 Apantallar con materiales absorbentes entre el foco del ruido y el receptor.


Estos materiales son porosos y lo que hacen es transformar la energía sonora
en energía calorífica.

Figura 16. Sistema de climatización con apantallamiento a su alrededor

132
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 17. Imagen cercana de una pantalla absorbente de ruido

 Revestir de materiales absorbentes paredes y techos. Esta medida es útil para


puestos de trabajo que no estén muy cerca de la fuente sonora pues de lo
contrario las ondas sonoras llegan antes al trabajador que a los materiales
absorbente.
 Las máquinas ruidosas pueden envolverse en cerramientos aislantes cuyas
paredes deben recubrirse con material absorbente para evitar que aumente el
ruido en su interior por reverberación. Los sistemas de ventilación también se
aconseja recubrir su interior con material absorbente.

Figura 18. Cerramiento acústico

 Separar al máximo el receptor del foco de ruido

133
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

El sonido se atenúa con la distancia; conociendo el nivel sonoro en un punto 1 a


una distancia d1 de la fuente emisora, podemos conocer el nivel sonoro en otro
punto 2 a una distancia d2 mediante la siguiente expresión:

Figura 19. El ruido se atenúa con la distancia

Siendo

F: foco emisor de ruido


d1: distancia del punto 1 al foco emisor de ruido, m
L1: nivel de presión acústica en el punto 1, dBA
d2: distancia del punto 2 al foco emisor de ruido, m
L2: nivel de presión acústica en el punto 2, dBA

6.11.3 Disminución del nivel de presión acústica en el receptor

Esto se consigue limitando el tiempo de exposición al ruido o bien suministrando


equipos de protección individual (cascos o tapones).

Para conocer la atenuación total de unos cascos o tapones, debemos conocer el


espectro de frecuencias del ruido de la fuente emisora y el de los cascos
protectores e ir restando el nivel de ruido en cada frecuencia.

134
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ejercicio 2

Considerando un ruido con los datos del ejercicio 1, calcular el nivel de ruido final si
utilizamos unos tapones cuya atenuación por frecuencias es la siguiente:

Frecuencia 125 250 500 1000 2000


Hz
Atenuación 10,8 13 16 17 20,2
protector dB

135
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

7 Ambiente Térmico

7.1 Introducción

Un hogar cálido es aquel donde una persona se siente tranquila, segura y


confortable; la palabra hogar se deriva de hoguera, lugar donde antes (desde la
prehistoria) se reunía la familia para encender el fuego, protegerse del frío, hacer
vida social y alimentarse. Hoy día tenemos más alternativas al fuego, pero el deseo
de un hogar confortable permanece invariable.

Figura 1. En torno al fuego se hacía la vida social y se reunía la familia

El confort térmico es una manifestación subjetiva de conformidad con el entorno


ambiental. Se dice que es subjetiva porque, aparte de las variables propiamente
ambientales como la temperatura y la humedad, hay muchas otras que también
intervienen: la edad, el sexo, el color de la piel, la aclimatación, la hora del día, la
ingesta de alimentos, etc.

En el siglo XX el interés por alcanzar el confort térmico se extiende al ámbito


laboral y especialmente a los edificios de oficinas en donde una buena climatización
mejora el rendimiento y la concentración de los trabajadores. En otras actividades
más exigentes (altos hornos, mantenimiento forestal, construcción, etc.) resulta
casi absurdo hablar de confort pero igualmente se habrá de proteger al trabajador y
evitar el estrés térmico, es decir las agresiones por calor o por frío.

136
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

7.2 Regulación de la temperatura corporal

El ser humano tiene la capacidad de mantener su temperatura corporal dentro de


unos límites independientemente de la temperatura ambiental; esto le permite
trabajar en entornos ambientales con temperaturas muy altas (40 ° C) o muy bajas
(12 °C) manteniendo su temperatura corporal constante alrededor de los 37 °C.

El centro termorregulador del cuerpo humano radica en el cerebro, concretamente


en el hipotálamo, y dispone de los siguientes mecanismos de control:

En un ambiente caluroso:

 Aumenta el flujo sanguíneo: la sangre actúa como el agua del radiador del
coche, transporta el calor por nuestro organismo y se disipa a través de la piel
al exterior.
 Se activa la sudoración: si el incremento del flujo sanguíneo no es suficiente, se
activa la sudoración y mediante su evaporación nuestro cuerpo se refrigera. Por
cada gramo de sudor evaporado nos refrigeramos unas 600 calorías.

En un ambiente frío

 Disminuye el flujo sanguíneo para conservar más el calor interno


 Temblamos para generar calor y combatir al frío. El temblor es un mecanismo
de defensa de nuestro organismo frente al frío.

Los mecanismos de termorregulación son válidos dentro de unos límites; fuera de


ellos, nuestra temperatura corporal subirá o bajará; se considera que variaciones
de temperatura corporal a partir de 1 °C representan un peligro para nuestra salud.

137
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

7.3 Parámetros que definen el ambiente térmico

Un estudio detallado del ambiente térmico requiere conocer, al menos, las


siguientes variables:

 Actividad metabólica, M (kcal/h)


 Temperatura del aire, Ta (°C)
 Velocidad del aire, va (m/s)
 Aislamiento de la ropa, Icl (clo)
 Temperatura radiante media, Trm (°C)
 Humedad relativa, HR (%)

7.3.1 Actividad metabólica o consumo energético, M

La actividad metabólica o consumo energético es una medida del trabajo muscular


cuyo origen es la transformación de la energía que nos proporciona los alimentos
en energía térmica y mecánica. Esta energía se expresa en unidades de energía y
potencia, las más usuales son la kilocaría (kcal) y la kilocaloría por hora (kcal/h)

Relaciones de equivalencia entre diferentes unidades:

 1 cal = 4,184 J
 1 W = 0,86 kcal/h
 1 kcal/h = 0,645 W/m²

Actividad kcal/hora
Dormir 60
Sentado sin hacer nada 100
Trabajo de oficina sentado 125
Trabajo ligero de pie andando un poco 175
Fregar platos 225
Andar en llano (4 km/hora) 255
Cargar una carretilla (piedras, arena y mortero) 425
Correr a 9 km/hora 673

Figura 2. Ejemplos de actividades metabólicas

138
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Para evitar el agotamiento físico, se aconseja no superar las 2000-2500 kcal


consumidas por jornada laboral.

Casi toda la energía que genera el hombre se transforma en calor por lo que
trabajos intensos requieren de ambientes frescos y trabajos sedentarios requieren
entornos más cálidos. Este calor es en cierta manera un contaminante que
debemos disipar al exterior.

La eficiencia mecánica de la actividad metabólica es muy pequeña pues casi toda la


energía generada se transforma en calor y muy poca en trabajo útil.

Figura 3. Nuestra eficiencia energética es inferior al 25 %

Si las condiciones de trabajo varían durante la jornada laboral, podemos calcular el


consumo energético total en kcal mediante la siguiente expresión:

Mtotal = M1·t1 + M2·t2 + M3·t3 + ….

Siendo M1, M2, M3, etc. las actividades metabólicas ejercidas durante los tiempos
t1, t2, t3, etc.

Y el consumo energético medio en kcal/h de la jornada mediante:

Siendo ttotal la suma de todos los tiempos de trabajo de cada actividad.

139
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

7.3.2 Temperatura del aire, Ta (ºC)

Es la temperatura del aire circundante medida con un termómetro simple, es decir,


sin protegerlo del viento pero sí de las radiaciones de calor.

Figura 4. Termohigrómetro para la medida de la temperatura y la humedad relativa

La medición de la temperatura del aire debe hacerse, alejando el termómetro de los


focos de radiación existentes (bombillas, estufas, etc.) y protegiéndolo de los rayos
directos del sol.

En general se recomienda que para trabajos sedentarios la temperatura se


mantenga en el siguiente rango:

En verano.......23ºC a 26ºC
En invierno.....20ºC a 24ºC

En invierno al ir más abrigados, se aconsejan temperaturas un poco más bajas que


en verano.

140
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

7.3.3 Velocidad del aire, va (m/s)

La velocidad del aire influye en la sensación de confort; una corriente de aire nos
refrigerará pero si el aire es caliente, nos hará ganar calor.

Figura 5. La velocidad del aire se mide con un anemómetro

En oficinas se aconsejan velocidades inferiores a los 0,25 m/s.

Figura 6. Movimiento del aire según su velocidad

Pero un trabajador a lo largo de su jornada, también se mueve y por ello se calcula


la velocidad relativa del aire respecto al trabajador, la cual tiene en cuenta su
actividad y se calcula mediante la siguiente expresión:

vra = va + 0,0052·(M-58)/1,548

141
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Dónde:

vra velocidad relativa del aire, m/s


va velocidad del aire medida con el anemómetro, m/s
M actividad metabólica, kcal/h

La velocidad relativa del aire es la que a efectos térmicos interesa pues si se utiliza
la medida con el anemómetro equivale a suponer que el trabajador está quieto
durante su jornada laboral.

7.3.4 Aislamiento de la ropa, Icl (clo)

El aislamiento de la ropa se mide según el sistema internacional en m²°C/W, pero


una unidad más práctica y usual es el clo (1 clo = 0,155 m²°C/W), que se define
como el aislamiento necesario para mantener confortable a una persona que
desarrolle una actividad sedentaria a una temperatura de 21°C.

Tipo de vestido Icl (clo)


Desnudo 0
Conjunto tropical: camisa y pantalón corto 0,5
Ropa de verano de interior en oficina 0,7
Traje completo 1
Conjunto típico de invierno en ciudad europea 1,5

Figura 7. Valores del aislamiento del vestido

7.3.5 Temperatura radiante media, Trm (ºC)

Es una temperatura representativa de las superficies, equipos y objetos del entorno


y se calcula mediante una expresión matemática a partir de la temperatura del aire
(Ta), la temperatura de globo (Tg) y la velocidad relativa del aire (vra).

Siendo:

142
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Trm temperatura radiante media, °C


Tg temperatura de globo, °C
Ta temperatura del aire, °C
vra velocidad relativa del aire, m/s

La temperatura de globo Tg, es la que indica un termómetro situado en el centro de


una esfera de cobre hueca de color negro mate y de 15 cm de diámetro.

Figura 8. Los equipos de reprografía son una fuente habitual calor radiante

La temperatura radiante es un factor de riesgo muy importante ya sea por la


generación de calor del proceso productivo o simplemente por la radiación solar que
en países cálidos puede llegar a ser extrema. En zonas cálidas es fácil ver las
casitas pintadas de blanco para reflejar en mayor cantidad los rayos solares.

Figura 9. El color blanco refleja mejor la radiación y evita el sobrecalentamiento

7.3.6 Humedad relativa, HR (%)

143
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

La humedad relativa nos indica la cantidad de vapor de agua existente en el aire.


Se mide con el higrómetro y se expresa en unidades de tanto por ciento.

Se recomiendan valores de humedad relativa entre el 40 y el 70 %. La humedad es


un parámetro muy importante pues afecta directamente a la evaporación del sudor,
fenómeno con el cual nos refrigeramos. Un ambiente seco favorece la sudoración y
un ambiente húmedo la dificulta.

Valores superiores al 80 % corresponden a climas “bochornosos” que dificultan la


evaporación del sudor y afectan negativamente a la sensación de confort. Es un
calor pegajoso y es debido a que el sudor no se evapora porque el aire está
saturado de vapor y no cabe más.

Por otra parte si la humedad es inferior al 30 % sentimos sequedad en las vías


respiratorias y los ojos; nuestro sudor se evapora continuamente sin nosotros
apreciarlo. En situaciones extremas, por ejemplo en climas secos con valores bajos
humedad hay riesgo de deshidratación que evitaremos bebiendo agua
periódicamente y limitando el tiempo de exposición.

Figura 10. Los nómadas del desierto se protegen de la radiación solar y evitan la
deshidratación cubriéndose por completo.

La humedad es también un factor muy importante en la generación de electricidad


estática. En espacios de trabajo potencialmente explosivos se aconseja tener
valores altos de humedad de modo que el rozamiento de dos objetos o superficies
no genere chispa alguna con peligro de explosión. Los valores de humedad altos
permiten la descarga eléctrica de las superficies a través del vapor de agua
contenido en el aire.

7.4 Normativa española

144
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

El Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el


trabajo regula las condiciones ambientales que debe reunir un puesto de trabajo y
se resumen a continuación:

Temperatura, °C
Trabajos sedentarios - 17 – 27
Trabajos ligeros - 15 – 25

Humedad relativa, %
Sin riesgo de electricidad estática - 30 - 70
Con riesgo de electricidad estática - 50 – 100

Velocidad del aire, m/s


Trabajo en ambientes no calurosos - 0,25
Trabajos sedentarios en ambientes calurosos - 0,50
Trabajos no sedentarios en ambientes no calurosos - 0,75

Si se trata de corrientes de aire acondicionado para evitar estrés


Trabajos sedentarios - 0,25
Demás casos - 0,35

7.5 Ecuación del balance térmico

El intercambio térmico que se efectúa entre el organismo humano y el medio que lo


rodea se puede representar mediante la ecuación del balance térmico.

M-R-C-E-K=A

En donde:
M es la actividad metabólica
R es el intercambio de calor por radiación
C es el intercambio de calor por convección
E es el intercambio de calor por evaporación
K es el intercambio de calor por conducción
A es la acumulación de calor del cuerpo humano

145
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

La radiación es el intercambio de calor entre la piel y los objetos y superficies que


nos rodean. Es intercambio de calor en forma de radiación infrarroja.

La convección es el intercambio de calor entre la piel y el aire que la rodea. Cuando


la temperatura del aire es superior a la de la piel, el cuerpo gana calor. La velocidad
del aire también influye en la convección. Si la temperatura del aire es superior a
los 35 °C aproximadamente, nos calentaremos por convección; por el contrario si la
temperatura del aire es inferior habrá pérdida de calor.

La evaporación es el intercambio de calor entre la piel y el aire debido a la


evaporación del sudor. Cada gramo de sudor evaporado equivale a refrigerarnos
unas 600 cal. La evaporación es el único mecanismo que siempre disipa calor, salvo
cuando el aire está saturado de agua con una humedad cercana al 100 %.

Sudar es sano por la pérdida de toxinas y la activación de la circulación sanguínea,


de aquí los beneficios de los baños de sudoración de la sauna finlandesa (también
llamada sauna seca) en donde la temperatura alcanza valores cercanos a los 85 °C
y la humedad suele ser inferior al 30 %. Sin embargo debe reponerse
periódicamente la pérdida de líquidos y sales, por el peligro de deshidratación cuyos
síntomas son la sequedad de las mucosas, náuseas, falta de fuerzas, fatiga mental
y física, además la sangre se espesa y el corazón debe trabajar más para
bombearla.

Figura 11. El uso de la sauna seca requiere la ingesta periódica de agua y limitar el
tiempo de exposición

146
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

La conducción es el intercambio de calor entre la piel y otro medio inmóvil en


contacto con ella. Generalmente este término es pequeño en relación a los
anteriores (convección, radiación y evaporación) pues depende del contacto con
otras superficies y a menudo éste se reduce a los pies y a las manos en contacto
con el suelo y herramientas respectivamente.

En equilibrio, el valor de A es nulo y no hay peligro para la salud. Equilibrio térmico


no es sinónimo de confort; por ejemplo podemos estar en equilibrio pero sudando
mucho. El confort térmico es la situación de equilibrio térmico en la que no
intervienen los mecanismos termorreguladores (la activación de la circulación
sanguínea y la sudoración) para una actividad sedentaria y con un ligero
arropamiento

En términos generales, cuando A es mayor que cero el organismo acumula calor y


aumenta la temperatura corporal y cuando A es menor que cero pasa justo lo
contrario. Ambas situaciones deben evitarse.

147
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

7.6 Métodos de evaluación

Existen diversos métodos de cálculo del ambiente térmico. Quizá los más utilizados
son el método de Fanger para evaluar el confort térmico y el método WBGT para el
estrés térmico.

7.6.1 Método de Fanger

De los métodos existentes para la valoración del confort y estrés térmico, uno de
los más prácticos y operativos es el de Fanger, 1973. Este método ha sido recogido
por la norma ISO 7730 y consigue integrar casi todos los factores que determinan
el confort calculando el porcentaje de personas insatisfechas con el entorno
térmico.

El autor parte de los resultados obtenidos en un experimento con diferentes grupos


de individuos los cuales debían valorar las condiciones térmicas según la siguiente
escala

IVM (índice de valoración medio)

3 muy caluroso
2 caluroso
1 ligeramente caluroso
0 confort
-1 ligeramente frío
-2 frío
-3 muy frío

Los valores obtenidos los relacionó con las variables que definen el entorno térmico
obteniendo una compleja ecuación matemática cuya solución requiere de un
programa informático. Una forma aproximada de calcular el índice de valoración
medio es mediante tablas y a partir de la siguiente expresión:

IVMf = IVM + fh (HR-50) + fr (Trm – Ta)

Dónde:

148
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

IVM índice de valoración medio. Ver tablas


IVMf índice de valoración medio corregido
HR humedad relativa, %
Trm temperatura radiante media, °C
Ta temperatura del aire, °C
fh factor de corrección en función de la humedad. Ver tablas
fr factor de corrección en función de la temperatura radiante. Ver tablas

El método de Fanger considera que el confort térmico se da cuando el índice de


valoración medio final IVMf está comprendido entre -0,5 y 0,5.

El índice de valor medio sin corregir (IVM) lo podemos obtener mediante tablas en
función de la actividad metabólica. Aquí mostramos solo la tabla correspondiente a
una actividad de 125 kcal/h; el resto de tablas pueden encontrarse en la Nota
Técnica de Prevención del INSHT, número 74 que se encuentra
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_e2.htm

Sabiendo el índice de valoración medio final puede conocerse el porcentaje de


personas insatisfechas mediante el siguiente gráfico que se conoce como la curva
de Fanger.

Figura 12. Curva de Fanger

La curva de Fanger aporta datos interesantes. Por ejemplo, si estamos en la


situación ideal de confort con un valor de IVMf =0 la curva señala que hay un 5 %
de insatisfechos. Esto justificaría en cierta medida la frase que dice: “siempre hay
alguien que se queja”. O si nos ubicamos en IVMf = 0,5 que según el método es el
149
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

límite de confort, el porcentaje de personas insatisfechas es del 10 %, valor que


podemos tomar como referencia en cualquier planta de oficinas, para saber si las
quejas tienen o no un origen justificado.

vra (m/s) ACTIVIDAD METABÓLICA = 81,2 W/m² = 125 kcal/h


Icl Ta 0,05 0,10 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00 1,50
(clo) (°C)
0 24 -1,14 -1,14 -1,35 -1,65
0 25 -0,72 -0,72 -0,95 -1,21
0 26 -0,30 -0,30 -0,54 -0,78
0 27 0,11 0,11 -0,14 -0,34
0 28 0,52 0,48 0,27 0,10
0 29 0,92 0,85 0,69 0,54
0 30 1,31 1,23 1,10 0,99
0 31 1,71 1,62 1,52 1,45

0,25 22 -0,95 -0,95 -1,12 -1,33 -1,64 -1,90 -2,11


0,25 23 -0,63 -0,63 -0,81 -0,99 -1,28 -1,51 -1,71 -2,38
0,25 24 -0,31 -0,31 -0,50 -0,66 -0,92 -1,13 -1,31 -1,91 -2,31
0,25 25 0,01 0, -0,18 -0,33 -0,56 -0,75 -0,90 -1,45 -1,80
0,25 26 0,33 0,30 0,14 0,01 -0,20 -0,36 -0,50 -0,98 -1,29
0,25 27 0,64 0,59 0,45 0,34 0,16 0,02 -0,10 -0,51 -0,78
0,25 28 0,95 0,89 0,77 0,68 0,53 0,41 0,31 -0,04 -0,27
0,25 29 1,26 1,19 1,09 1,02 0,89 0,80 0,72 0,43 0,24

0,50 18 -1,36 -1,36 -1,49 -1,66 -1,93 -2,12 -2,29


0,50 20 -0,85 -0,85 -1,00 -1,14 -1,37 -1,54 -1,68 -2,15 -2,43
0,50 22 -0,33 -0,33 -0,48 -0,61 -0,80 -0,95 -1,06 -1,46 -1,70
0,50 24 0,19 0,17 0,04 -0,07 -0,22 -0,34 -0,44 -0,76 -0,96
0,50 26 0,71 0,66 0,56 0,48 0,35 0,26 0,18 -0,07 -0,23
0,50 28 1,22 1,16 1,09 1,03 0,94 0,87 0,81 0,63 0,51
0,50 30 1,72 1,66 1,62 1,58 1,52 1,48 1,44 1,33 1,25
0,50 32 2,23 2,19 2,17 2,16 2,13 2,11 2,10 2,05 2,02

0,75 16 -1,17 -1,17 -1,29 -1,42 -1,62 -1,77 -1,88 -2,60 -2,48
0,75 18 -0,75 -0,75 -0,87 -0,99 -1,16 -1,29 -1,39 -1,72 -1,92
0,75 20 -0,33 -0,33 -0,45 -0,55 -0,70 -0,82 -0,91 -1,19 -1,36
0,75 22 0,11 0,09 -0,02 -0,10 -0,23 -0,32 -0,40 -0,64 -0,78
0,75 24 0,55 0,51 0,42 0,35 0,25 0,17 0,11 -0,09 -0,20

150
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

0,75 26 0,98 0,94 0,87 0,81 0,73 0,67 0,62 0,47 0,37
0,75 28 1,41 1,36 1,31 1,27 1,21 1,17 1,13 1,02 0,95
0,75 30 1,84 1,79 1,76 1,73 1,70 1,67 1,65 1,58 1,53

1 14 -1,05 -1,05 -1,16 -1,26 -1,42 -1,53 -1,62 -1,91 -2,07


1 16 -0,69 -0,69 -0,80 -0,89 -1,03 -1,13 -1,21 -1,46 -1,61
1 18 -0,32 -0,32 -0,43 -0,52 -0,64 -0,73 -0,80 -1,02 -1,15
1 20 0,04 0,03 -0,07 -0,14 -0,25 -0,32 -0,38 -0,58 -0,69
1 22 0,42 0,39 0,31 0,25 0,16 0,10 0,05 -0,12 -0,21
1 24 0,80 0,76 0,70 0,65 0,57 0,52 0,48 0,35 0,27
1 26 1,18 1,13 1,08 1,04 0,99 0,95 0,91 0,81 0,75
1 28 1,55 1,51 1,47 1,44 1,40 1,37 1,35 1,27 1,23

1,25 12 -0,97 -0,97 -1,06 -1,15 -1,28 -1,37 -1,45 -1,67 -1,80
1,25 14 -0,65 -0,65 -0,75 -0,82 -0,94 -1,02 -1,09 -1,29 -1,40
1,25 16 -0,33 -0,33 -0,43 -0,50 -0,60 -0,67 -0,73 -0,91 -1,01
1,25 18 -0,01 -0,02 -0,10 -0,17 -0,26 -0,32 -0,37 -0,53 -0,62
1,25 20 0,32 0,29 0,22 0,17 0,09 0,03 -0,01 -0,15 -0,22
1,25 22 0,65 0,62 0,56 0,52 0,45 0,40 0,36 0,25 0,18
1,25 24 0,99 0,95 0,90 0,87 0,81 0,77 0,74 0,65 0,59
1,25 26 1,32 1,28 1,25 1,22 1,18 1,14 1,12 1,05 1,00

1,50 10 -0,91 -0,91 -1,00 -1,08 -1,18 -1,26 -1,32 -1,50 -1,61
1,50 12 -0,63 -0,63 -0,71 -0,78 -0,88 -0,95 -1,01 -1,17 -1,27
1,50 14 -0,34 -0,34 -0,43 -0,49 -0,58 -0,64 -0,69 -0,84 -0,92
1,50 16 -0,05 -0,06 -0,14 -0,19 -0,27 -0,33 -0,37 -0,50 -0,58
1,50 18 0,24 0,22 0,15 0,11 0,04 -0,01 -0,05 -0,17 -0,23
1,50 20 0,53 0,50 0,45 0,40 0,34 0,30 0,27 0,17 0,11
1,50 22 0,83 0,80 0,75 0,72 0,67 0,63 0,60 0,52 0,47
1,50 24 1,13 1,10 1,06 1,03 0,99 0,96 0,94 0,87 0,83

Figura 13 Índice de valoración medio, IVM

Los valores de fh y fr los podemos estimar mediante las siguientes tablas:

vra Aislamiento de la ropa (clo)


(m/s) 0 0,25 0,50 0,75 1.00 1.25 1.50
0,05 0,0103 0,0096 0,0088 0,0082 0,0076 0,0068 0,0062
0,10 0,0103 0,0096 0,0088 0,0082 0,0076 0,0068 0,0062

151
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

0,15 0,0104 0,0098 0,0090 0,0084 0,0078 0,0070 0,0066


0,20 0,0108 0,0100 0,0092 0,0084 0,0079 0,0072 0,0067
0,30 0,0110 0,0102 0,0093 0,0086 0,0080 0,0074 0,0068
0,40 0,0112 0,0104 0,0094 0,0088 0,0081 0,0076 0,0069
0,50 0,0114 0,0106 0,0096 0,0090 0,0082 0,0078 0,0070
1,00 0,0120 0,0108 0,0100 0,0093 0,0086 0,0080 0,0072
1,50 0,0130 0,0109 0,0110 0,0094 0,0087 0,0081 0,0073

Figura 14. Factor de corrección fh para actividades sedentarias (90 -134 kcal/ h)

vra Aislamiento de la ropa (clo)


(m/s) 0 0,25 0,50 0,75 1.00 1.25 1.50
0,05 0,2600 0,2000 0,1600 0,1320 0,1100 0,1000 0,0900
0,10 0,2600 0,2000 0,1600 0,1320 0,1100 0,1000 0,0900
0,15 0,2600 0,1950 0,1550 0,1300 0,1075 0,0950 0,0850
0,20 0,2600 0,1920 0,1510 0,1200 0,1050 0,0900 0,0080
0,30 0,2600 0,1850 0,1450 0,1150 0,1000 0,0830 0,0730
0,40 0,2600 0,1850 0,1400 0,1100 0,0950 0,0770 0,0670
0,50 0,2600 0,0180 0,1300 0,1050 0,0900 0,0700 0,0600
1,00 0,2600 0,1600 0,1200 0,0900 0,0700 0,0600 0,0500
1,50 0,2600 0,1550 0,1100 0,0800 0,0650 0,0500 0,0480

Figura 15. Factor de corrección fr para actividades sedentarias (90 - 134 kcal/ h)

152
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Ejercicio 1

En una oficina se miden los siguientes parámetros:

 Actividad metabólica = 125 kcal/h


 Aislamiento de la ropa = 0,75 clo
 Temperatura del aire = 26 °C
 Temperatura de globo = 27 °C
 Velocidad relativa del aire = 0,2 m/s
 Humedad relativa = 70 %

Evaluar el confort térmico según la escala de Fanger y el porcentaje de personas


insatisfechas.

7.6.2 Método del índice WBGT

El índice WBGT (Wet Bulbe Globe Temperature) se utiliza para determinar si hay
estrés térmico. Fue establecido por Yaglou & Minard en los años 50 y ha sido
recogido como criterio internacional por la ISO 7243. Para su cálculo se utilizan las
siguientes expresiones

Sin radiación solar:


WBGT = 0,7 Tbhn + 0,3 Tg

Con radiación solar:


WBGT = 0,7 Tbhn + 0,2 Tg + 0,1 Ta

Siendo
WBGT : temperatura de globo y de bulbo húmedo, ° C
Tbhn : temperatura de bulbo húmedo natural, °C
Tg : temperatura de globo, °C
Ta : temperatura del aire, °C

Temperatura húmeda natural: es el valor indicado por un sensor de temperatura


recubierto de un tejido humedecido que es ventilado de forma natural, es decir, sin
ventilación forzada.
153
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Temperatura de globo: es la temperatura indicada por un sensor colocado en el


centro de una esfera de cobre hueca, de 15 cm de diámetro y pintada
exteriormente de negro mate.

Figura 16. Equipo de medición del WBGT

A la izquierda la temperatura de globo, en medio la húmeda y a la derecha la seca

El valor obtenido, juntamente con su actividad metabólica en kcal/h se ubica en el


siguiente gráfico y si está posicionado encima de la curva significa que hay estrés
térmico.

Figura 17. Gráfico para la aplicación del método WBGT

Los valores límite de referencia son válidos para una vestimenta ligera de verano
de 0,6 clo, que habitualmente es la que llevan los operarios cuando desarrollan su
labor en ambientes calurosos.

Ejercicio 2
154
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Un obrero trabaja al aire libre y desarrolla una actividad de 310 kcal/h.


Considerando los siguientes datos:

 Temperatura del aire = 28 °C


 Temperatura de bulbo húmedo natural = 27 °C
 Temperatura de globo = 33 °C

Aplicar el índice WBGT y decir si hay estrés térmico.

7.7 Criterios preventivos generales

7.7.1 Actuaciones sobre la fuente de calor

 La protección frente a la radiación solar puede ser mediante persianas, toldos,


pintando de blanco el exterior.

Figura 18. Una persiana es más efectiva si está ubicada por la parte exterior de la
ventana

 Frente la radiación solar también se puede disponer de un arbolado o hilera de


setos que también favorecen confort visual.

155
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 19. Una hilera de setos o un arbolado apantalla del calor y del ruido exterior

En oficinas las fuentes de calor suelen ser los equipos de reprografía (impresoras y
fotocopiadoras); por ello se aconseja ubicarlos alejado de los puestos de trabajo, en
espacios ventilados y cercanos a conductos de aspiración para favorecer la
eliminación de contaminantes.

Otros ámbitos más industriales (hornos, lavanderías, fundiciones, etc.) la radiación


térmica de la maquinaria puede ser extrema. Para atenuarla se puede cambiar o
aislar el proceso o apantallar el foco radiante de calor.

Figura 20. Cabina de planchado con aislamiento de proceso

7.7.2 Actuaciones sobre el ambiente

 Corregir la temperatura del aire interior mediante climatización y/o haciendo


uso de aire exterior.

156
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Figura 21. El aire acondicionado es el refrigerador más utilizado en nuestros


hogares

 Utilizar ventiladores y para favorecer la formación de corrientes de aire que nos


refrigeren y ayuden a evaporar el sudor. Esto será válido si la temperatura del
aire es inferior aproximadamente a los 35 °C.

Figura 22. Ventilador

7.7.3 Actuaciones sobre el individuo

Cuando ninguna de las medidas anteriores es eficaz o es imposible aplicarlas, se


opta por alguna de las siguientes:

 Reducir el metabolismo energético generado por la propia actividad


 Proporcionar al trabajador prendas de protección
 Limitar el tiempo de exposición

8 Ergotabla: método de análisis de condiciones de trabajo y


de factores de riesgo

157
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

8.1 Introducción

Una de las principales dificultades del ergónomo es gestionar la gran cantidad de


datos que generan sus estudios de análisis de puestos de trabajo. Esta gestión
comprende:

 Trabajo de campo
 Análisis de datos
 Evaluación
 Presentación de resultados

Este proceso no es fácil pues generalmente el trabajo de campo es largo, el análisis


es complejo, la evaluación es subjetiva y los resultados difíciles de interpretar.

Este capítulo explica la ergotabla de Santiago Comas, un método de análisis de


condiciones de trabajo y factores de riesgo, de aplicación universal, cuyos objetivos
son:

 Evaluar las condiciones del puesto de trabajo


 Evaluar los factores de riesgo de una empresa
 Agilizar la toma y el análisis de datos
 Visualizar gráficamente los resultados
 Obtener el perfil de los puestos de trabajo y de los factores de estudio
 Disponer de un criterio para priorizar las medidas correctoras

8.2 Metodología

El método se expone en forma de matriz de modo que las filas son los factores de
estudio o de riesgo a evaluar (espacio de trabajo, pantalla de visualización de
datos, iluminación, ambiente térmico, etc.) y las columnas los puestos de trabajo.

Los factores pueden ser variables según el criterio del ergónomo y el tipo de trabajo
a evaluar. Por ejemplo, no serán iguales los factores de riesgo en una oficina que
en un almacén.

158
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Cada factor se evalúa marcando un “1” si la situación es correcta, un “0” si la


situación no es correcta y una “x” si no procede. Por ejemplo: si un puesto de
trabajo dispone de reposapiés y tiene reflejos sobre la pantalla del ordenador
marcaremos un 1 y un 0 respectivamente. Para facilitar la identificación de los
ceros se marcan en rojo, tal como muestra el caso práctico que se adjunta. Así, con
valores numéricos, se realiza una evaluación vertical por puestos de trabajo y otra
horizontal por factores ergonómicos cuyos resultados se marcan respectivamente
en la última fila y última columna.

Mediante porcentajes de cumplimiento se calculan según las siguientes


expresiones.

8.2.1 Evaluación por puestos de trabajo

Evaluación puesto de trabajo = Suma vertical valores asignados / Nº factores


evaluados x 100.

8.2.2 Evaluación por factores de riesgo

Evaluación del factor de estudio = Suma horizontal valores asignados / Nº puestos


evaluados x 100.

8.2.3 Evaluación global

La casilla correspondiente a la última fila y a la última columna nos indica la


evaluación global de la empresa estudiada y su cálculo viene dado por:

Evaluación global = media aritmética de la última fila = media aritmética de la


última columna.

Priorización de las medidas correctoras.

159
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Los valores más bajos (ya sea por puestos de trabajo o por factores de riesgo)
priorizan las medidas preventivas a aplicar.

Debe tenerse en cuenta que los porcentajes de cumplimiento obtenidos por puesto
de trabajo ponderan igual cada factor de riesgo y no tiene por qué ser así. Por
ejemplo si la iluminación es de 450 lux y la temperatura es de 39 °C, es más
importante esto último que no la falta iluminación por un margen muy ajustado.
Ello se podría evitar introduciendo una columna de coeficientes de ponderación y
ponderar cada factor según su importancia relativa tal que la suma de todos ellos
sea igual a uno.

8.2.4 Valores de referencia

Siempre se trabaja sobre una referencia (legislación aplicable, guía técnica, método
específico, etc.) El ejemplo aquí expuesto toma como referencia los Reales Decretos
486/1997 y 488/1997 de la legislación española sobre lugares de trabajo y
pantallas de visualización respectivamente, el método de Fanger, y la guía técnica
de pantallas de visualización del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT) cuyos valores de humedad, temperatura y ruido son más
exigentes que la legislación antes mencionada. Para las variables cualitativas
(reposapiés, atril, reflejos, etc.) se consideran los requisitos que deben cumplir los
puestos de trabajo según marcan los reales decretos. Si las variables son
cuantitativas (nivel de iluminación, temperatura, humedad relativa, índice de
valoración medio, etc.) se necesita de una serie de mediciones que se indican entre
paréntesis en las casillas correspondientes. Si dichas mediciones están fuera del
intervalo considerado correcto, marcaremos un cero en color rojo y en caso
contrario un uno.

Este método se puede aplicar en cualquier puesto de trabajo, simplemente hay que
buscar la referencia adecuada en cada factor de estudio. Al final de este documento
se muestra un caso práctico de aplicación en una oficina. Si quisiéramos por
ejemplo estudiar una cadena de montaje de una fábrica, podríamos tomar como
factores: a) las dimensiones geométricas del puesto, b) los pesos y la frecuencia,
c) el ruido y como referencias respectivamente: a) las tablas AFNOR de
dimensiones de puestos de trabajo, b) los ábacos AFNOR o SIEMENS de frecuencia

160
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

versus esfuerzos y c) el Real Decreto 1316/1989 sobre protección de la exposición


al ruido (legislación española).

De los cálculos anteriores se obtienen dos gráficos; uno por puestos de trabajo y
otro por factores de riesgo. Ver ejemplo de aplicación en el apartado 3.

8.2.5 Perfiles de los puestos de trabajo

Dado que obtenemos un conjunto de porcentajes, tanto por puesto de trabajo como
por factor de estudio, podemos representarlos mediante dos histogramas que nos
indicarán el perfil de los puestos de trabajo y de los factores de riesgo.

8.2.6 Observaciones finales

Ayudándonos de una hoja de cálculo, su aplicación es muy sencilla y los resultados


numéricos y gráficos se obtienen automáticamente. En la página web de
www.prevencionintegral.com encontrarás una hoja de cálculo preparada para tal
fin. También puedes hacer uso de cualquier buscador de Internet y escribir
“ergotabla” y tendrás varias webs con acceso a la misma.

161
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Principales características de la ergotabla:

 Agiliza el trabajo de campo (la toma de datos)


 Fácil interpretación (Correcto = 1, Deficiente = 0)
 Evaluación numérica de las condiciones de trabajo y los factores de riesgo
 El soporte informático es muy simple (es una hoja de cálculo)
 La presentación de resultados tiene el mismo formato que la toma de datos
 Abarca mucha información en un espacio reducido
 Obtención inmediata de los perfiles del puesto de trabajo y factores de riesgo
 Se pueden añadir o quitar los factores de riesgo que se consideren oportunos
 Es de aplicación universal. Sirve para cualquier puesto de trabajo.

8.3 Ejemplo de aplicación

Supongamos una oficina con 10 puestos de trabajo y se obtienen los siguientes


resultados:

NOMBRE EMPRESA PUESTOS DE TRABAJO


(PLANTA DE OFICINAS)
Factores de riesgo Refere P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P1 Valor
ncia 0 facto
r,%
Espacio disponible RD488/ 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 80
1997
Superficie de trabajo " 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 80
de color mate
Asiento regulable en " 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 70
altura
Asiento respaldo " 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 70
inclinación reg.
Asiento respaldo " 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100
abarca la espalda
Asiento acolchado " 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 80
transpirable
Asiento con cinco " 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 60
apoyos y ruedas
Reposapiés " 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Atril o " 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
portadocumentos
Teclado " 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 80

162
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

independiente de
PVD
Reflejos sobre la " 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 70
pantalla
Iluminación: natural RD486/ 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 60
+ artificial 1997
Regulación entrada RD488/ 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 50
luz 1997
(cortinas, persianas).
Nivel iluminación Guía 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 90
plano técnica (70 (53 (60 (58 (54 (60 (52 (51 (30 (70
trabajo >= 500 lux PVD,IN 0) 2) 5) 0) 0) 0) 4) 5) 0) 0)
SHT
Temperatura [20 : Guía 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 50
24 ] ° C técnica (22 (26 (27 (23 (27 (24 (27 (23 (25 (23
(en invierno) PVD, ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
INSHT
Guía 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 40
[45 : 65 ] % técnica (46 (40 (38 (47 (29 (40 (38 (47 (44 (46
PVD, ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
INSHT
Ambiente térmico ISO 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 40
7730
Índice de Valoración Método (0. (0. (0. (0. (0. (0. (0. (0. (0. (0.
Medio Fanger 42) 72) 82) 5) 75) 54) 82) 5) 65) 5)
[-0.5, +0.5]
Nivel de ruido Laeq < Guía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 90
55 Dba técnica (46 (43 (44 (44 (44 (45 (44 (43 (47 (57
PVD, ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
INSHT
Valoración por puestos de 78 33 56 83 56 44 56 83 50 78 62
trabajo, %

Observaciones a este ejemplo

 Para el cálculo de IVM, se han supuesto los siguientes datos: Actividad


metabólica = 75 W/m², Aislamiento de la ropa = 0.7 clo, Temperatura de globo
= 27 °C, Velocidad del aire = 0.1 m/s
 Los valores entre paréntesis se introducen en formato texto para que no
interfieran con los promedios por columna.
 La evaluación global se puede calcular con el promedio de la última fila o bien
de la última columna.
 El color rojo de los ceros es únicamente para que se visualicen mejor.

163
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

 Los puestos de trabajo números 2, 6 y 9 son los que menos requisitos


ergonómicos cumplen: 33, 44 y 50 % respectivamente.
 Los factores de riesgo más importantes en esta planta de oficinas son la falta
total de reposapiés y atriles y, los factores ambientales de temperatura,
humedad relativa e índice de valoración medio con unos porcentajes de
cumplimiento de solo el 50, 40 y 40 % respectivamente.

8.3.1 Perfil de los puestos de trabajo

164
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

8.3.2 Perfil de los factores de riesgo

8.3.3 Ejercicio 1

Aplica el método de la ergotabla para los siguientes tres puestos de trabajo. Para
obtener de forma automática los cálculos y gráficos “baja” desde la web de
prevención integral, la hoja de cálculo de la ergotabla (puedes borrar los datos
antiguos e ir rellenando en las casillas valores correspondientes a este ejercicio).

Puesto de trabajo 1

Espacio: suficiente
Superficies brillantes
Asiento no regulable, acolchado transpirable, sin respaldo y con cinco apoyos y
ruedas
No tiene reposapiés
No tiene atril
Teclado independiente de pantalla
No tiene reflejos sobre la pantalla
Iluminación natural y artificial

165
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Entrada de luz no regulable


Nivel de iluminación - E = 620 lux
Temperatura del aire - Ta = 19 °C
Humedad relativa - HR = 56 %
Índice de valoración medio - IVM = –0.8
Nivel de ruido diario equivalente - LAeqD = 62 dBA

Puesto de trabajo 2

Espacio: insuficiente
Superficies brillantes
Asiento cumple todos los requisitos ergonómicos
Tiene reposapiés
No tiene atril
Teclado independiente de pantalla
Tiene reflejos sobre la pantalla
Iluminación artificial
Entrada de luz no regulable
Nivel de iluminación - E = 420 lux
Temperatura del aire - Ta = 22 °C
Humedad relativa - HR = 56 %
Índice de valoración medio - IVM = –0.2

Nivel de ruido diario equivalente LAeqD = 63 dBA

Puesto de trabajo 3

Espacio: suficiente
Superficies mates
Asiento no regulable en altura, sin respaldo, no acolchado, con cinco apoyos y
ruedas
Tiene reposapiés
No tiene atril
Teclado independiente de pantalla
No tiene reflejos sobre la pantalla
Iluminación natural y artificial
Entrada de luz regulable
Nivel de iluminación - E = 390 lux

166
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones

Temperatura del aire - T = 21 °C


Humedad relativa - HR = 60 %
Índice de valoración medio – IVM = –0.4
Nivel de ruido diario equivalente - LAeqD = 67 dBA

167

También podría gustarte