Seguridad Uso Herramientas Mano - Red
Seguridad Uso Herramientas Mano - Red
Seguridad Uso Herramientas Mano - Red
Principios y Aplicaciones
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Índice de Contenidos
2
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
1 Introducción a la ergonomía
3
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
4
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Escultor natural de Argos; es autor del libro “Kanon” (que traducido del griego
significa medida o canon) conjunto de normas que regulan las proporciones y
simetría del cuerpo humano y que entonces se consideraban perfectas.
5
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
6
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Marco Vitrubio Polonio, arquitecto e ingeniero de Julio Cesar. Su obra más conocida
es “De Architectura” obra de 10 volúmenes sobre la arquitectura romana e
inspirada en la Grecia clásica. Siglos después, en el año 1486 se reeditó y sirvió
nuevamente de inspiración a muchos artistas del renacimiento. Entre ellos a
Leonardo da Vinci, que siguiendo los estudios de Vitrubio sobre las proporciones
humanas, dibujó el famoso “Hombre de Vitrubio”.
Así, por ejemplo, la altura de un hombre coincide con la amplitud de sus brazos
extendidos y la relación entre la altura de una persona (lado del cuadrado) y la de
su ombligo (radio del círculo) es igual a la razón áurea o número de oro, el cual era
una referencia para los matemáticos y artistas de la Grecia clásica y que, según
parece, fue utilizado también en sus construcciones (por ejemplo en el Partenón).
7
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Si lo pasamos todo al lado izquierdo queda una ecuación de segundo grado que se
resuelve fácilmente:
Se dice que un rectángulo es áureo si sus lados cumplen esta relación; los griegos
consideraban que era la más agradable a la vista y seguramente la descubrieron
del estudio de las proporciones humanas o de la geometría. Un pentágono regular,
por ejemplo, la cumple.
9
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
¿Qué hace al ser humano capaz para una actividad e incapaz para otra?
¿Qué tipos de inteligencias hay?
¿Qué artes y ciencias corresponden a cada ingenio?
¿Cómo saber cuál es el ingenio de cada uno?
Su obra tuvo mucho éxito y fue traducida a varios idiomas. A Juan Huarte se le
puede considerar un precursor de la ergonomía psicosocial.
Así, por ejemplo, de los trabajos de precisión afirmaba: “Al parecer los ojos
continuamente atentos a la tarea e inmóviles, los humores se espesan, y junto con
la fluidez pierden la transparencia, y así estos artesanos les sobreviene poco a poco
la fatiga de la vista. Por ello, aun cuando por naturaleza les haya tocado en suerte
unos ojos dotados de gran agudeza, acaban miopes y con la vista cansada.”
Químico francés que cuantifica por primera vez el trabajo muscular en términos
energía. Lavoisier es el padre de la química moderna. Lamentablemente fue víctima
del llamado “régimen del terror” bajo el tiránico mando de Robespierre y murió en
la guillotina. En cierta manera, fue un mártir de la ciencia y de la ergonomía.
11
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
12
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
La reducción del tiempo de fabricación por pieza, llevó también a una reducción de
los jornales de los trabajadores, que se vieron obligados a producir más. La
especialización supuso el aislamiento del obrero y lo que Karl Marx llamó “la
deshumanización del hombre por el trabajo”. El Taylorismo fue criticado pues
reduce la espontaneidad y el trabajador es tratado como una “máquina que
produce”.
13
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Gilbreth 1868 – 1924 & Lillian Moller Gilbreth 1878 - 1972. Estados Unidos.
Psicólogo inglés que en 1949 junto con otros 10 científicos de diferentes ámbitos,
fundó la primera asociación de ergonomía, la “Ergonomics Research Society”. Es el
14
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
autor de una de las primeras definiciones de ergonomía: “El estudio del ser humano
en su ambiente laboral” (1949).
15
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
16
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ejemplos
Ejemplos
17
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ejemplos
Parte de la ergonomía que estudia los procesos mentales que se derivan del
tratamiento de la información. Son su objeto de estudio la percepción, la
interpretación, la respuesta, la memoria, el razonamiento, etc. y su fin optimizar
todos estos procesos para evitar la aparición de la fatiga mental y el estrés.
Ejemplos
El diseño de una cabina de control de cualquier vehículo o máquina.
Elección de los dispositivos informativos y de control. ¿Cómo se percibe mejor
una señal de velocidad? ¿Con un dial semicircular o lineal? ¿Dónde debe
ubicarse el control de velocidad respecto su indicador? ¿Cómo debe ser una
escala de temperaturas?
18
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ejemplos
Análisis de conflictos en equipos de trabajo
Detección de necesidades formativas y posibilidades de promoción
Propuesta de modelos de comunicación en una empresa
Estudio de la intervención del trabajador en el proceso productivo.
Ejemplos
Cálculo de tiempos de descanso y distribución de los mismos
19
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ergonomía preventiva
Ergonomía correctiva
Análisis de la situación
Diagnóstico y propuestas
Experimentación
Aplicación y validación
Seguimiento
20
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
El primer paso de todo análisis es el trabajo de campo que consiste en la visita del
puesto de trabajo y en la toma de datos. Para ello podemos hacer uso de
encuestas, entrevistas, toma de imágenes, listas de chequeo, etc. El equipo
imprescindible para esta fase es: papel, lápiz, cámara de fotos y cinta métrica.
Hay que concretar tanto como se pueda y evitar propuestas generalistas. Por
ejemplo si se observa un puesto de trabajo con mala iluminación, debemos
concretar con detalle, que puesto de trabajo es, cuanta iluminación tiene y cuanta
necesita. Decir “La iluminación de los puestos de trabajo debe ser superior a 500
lux” no aporta prácticamente nada.
21
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
1.5.3 Experimentación
1.5.5 Seguimiento
Por otra parte, hoy día muchos productos se publicitan con la marca de
“ergonómico” de la misma manera que se utilizan los términos “ecológico” o
“biológico” con fines puramente comerciales. Se puede decir que “la ergonomía
vende”. Esto ha extendido su conocimiento aunque no siempre se corresponde con
22
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Posiblemente con los años se extienda el uso de la ergonomía a campos que ahora
ni siquiera prestamos atención.
Por último, quiero añadir que poner en práctica los conocimientos de esta ciencia
requiere de unos mínimos que se pueden resumir en dos palabras: conocimiento y
compromiso.
Hablar de ergonomía en una empresa o en una zona del planeta donde por sistema
no se cumplen los principios básicos de seguridad es inútil. Debe existir un
compromiso por parte de la gerencia o de las autoridades competentes para dar
cumplimiento a las actividades preventivas desarrolladas por los ergónomos.
23
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
2.1 Antropometría
Muchas magnitudes se distribuyen según esta ley normal (por ejemplo las alturas
de un grupo de personas, la resistencia de un tipo determinado de piezas, el
número total de caras que obtenemos al lanzar reiteradamente una moneda, etc.)
La curva será más achatada cuanto mayor sea la dispersión de los datos o cuanto
más se aparten los datos de la media. Podemos cuantificar esta dispersión
mediante el cálculo de la desviación estándar (σ).
24
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
µ = ∑ Xi / N
Siendo
Dado que no es posible diseñar para cada uno de los trabajadores, surgió la teoría
del hombre medio de modo que todos los diseños se realizaban para unas medidas
antropométricas de referencia.
Sin embargo diseñar para el hombre medio genera desajustes entre el trabajador y
su puesto de puesto de trabajo y puede dar lugar a patologías músculo-
esqueléticas.
25
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Por ejemplo, si medimos las alturas de una población y decimos que el percentil
ochenta (P80) es 177 cm, quiere decir que hay un 80 % de la población con una
altura inferior o igual a 177cm.
26
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Podemos afirmar entonces que P87,5 = 48 cm, lo que significa que el 87,5 % de la
población tiene un ancho de hombros inferior o igual a 48 cm.
Histograma de distribución
% personas
37,50% 37,50%
12,50% 12,50%
0%
42 cm 44 cm 46 cm 48 cm 50 cm
Ancho de hombros, cm
27
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Cuantos más datos tengamos, más parecida será la distribución a una curva de
Gauss. La suma total del porcentaje que representa cada barra es siempre igual a
100.
Ejercicio 1
Calcular
28
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
29
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
30
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Estatura (altura del cuerpo) 1663,23 83,89 1479 1525 1665 1803 1855
Altura de los ojos 1557,96 82,31 1382 1423 1558 1699 1747
Altura del codo 1027,24 58,03 900 932 1027 1122 1165
Altura sentado 859,69 41,59 764 793 859 929 959
Altura de los ojos, sentado 753,04 39,78 661 690 753 819 848
Altura del codo, sentado 224,98 26,44 169 182 224 269 294
Anchura de hombros 369,58 39,46 281 304 372 432 453
Anchura entre codos 457,85 53,33 335 367 461 542 574
Anchura de caderas, sentado 365,14 30,44 294 316 364 417 445
Altura del poplítea 418,17 29,17 350 368 419 464 487
Espesor del muslo, sentado 144,78 18,89 100 112 145 174 188
Alcance máximo horizontal 698,83 54,25 570 606 700 785 818
(puño cerrado)
Profundidad de asiento 493,52 28,05 426 450 492 540 568
Previo al diseño antropométrico del puesto, deben estudiarse los siguientes puntos:
El método de trabajo.
Las posturas y los movimientos que requiere la actividad.
Las fuerzas que deben desarrollar y frecuencia de aplicación.
El tamaño de las piezas que manipula.
La atención requerida: permanente, con descansos intermedios, ocasional.
El vestuario y los equipos de trabajo.
Otras características específicas del puesto.
31
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Los datos de la figura 8 los utilizaremos para explicar los siguientes apartados.
32
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Este principio se aplica para evitar que las personas con dimensiones
antropométricas grandes o pequeñas tengan problemas en el uso de los espacios y
equipos de trabajo. Hay dos casos: diseño para máximos y diseño para mínimos.
33
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Este principio combina los diseños para máximos y mínimos. Ejemplos de ello son
la silla de operador de video terminales, el asiento del conductor, el sillón del
dentista, etc.
Al igual que en el diseño para extremos, aquí debe ponerse un límite máximo y un
mínimo al ajuste. Es difícil imaginar, por ejemplo, una silla de oficina ajustable en
altura que sirva tanto para una persona de 1’20 m de estatura como para una
persona de 2’15 m de estatura.
34
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Para cualquier diseño lo más acertado es medir a la población para la cual se diseña
y calcular los percentiles. Dado que esto no es fácil ni rápido, se pueden utilizar
datos de bases antropométricas ya publicadas siempre que éstos se ajusten a las
características de la población de estudio. Nosotros hemos tomado los datos de la
figura 8 para explicar los ejemplos de diseño para extremos y para un intervalo
ajustable.
Hay que ser muy cauteloso al tomar datos de referencia ajenos pues quizá
correspondan a una población de diferentes características a la que nosotros
estudiamos.
35
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
P = µ ± Z·σ
Dónde:
El signo “+” se utiliza para calcular los percentiles superiores a P50 y el signo “-”
para calcular los percentiles inferiores a P50
36
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Percentil Z
1 - 99 2,326
2,5 – 97,5 1,96
3 - 97 1,88
5 - 95 1,645
10 - 90 1,28
15 - 85 1,04
20 - 80 0,84
25 - 75 0,67
30 - 70 0,52
40 - 60 0,25
50 0
Ejercicio 2
37
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ejercicio 3
Dimensionar las siguientes variables de una silla de oficina: ancho del asiento,
profundidad del asiento, intervalo de ajuste del apoyabrazos e intervalo de ajuste
del asiento. El diseño debe ser válido para el 95 % de la población. Haz uso de los
datos de la figura 13 para el cálculo de los percentiles.
Figura 14
38
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Por término medio, los alcances enfrente del trabajador se aconseja sean inferiores
a los 45 cm para evitar que este flexione el tronco hacia adelante. Los alcances
laterales, aproximadamente, deberían ser inferiores a los 35 cm para evitar
torsiones del tronco.
39
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Los trabajos de precisión (un laboratorio) requieren que el plano de trabajo esté
por encima de los codos, los trabajos ligeros (una cocina) a una altura aproximada
a los codos y los trabajos pesados (un carpintero) por debajo de estos.
40
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
42
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
43
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ejercicio 4
Figura 21 Figura 22
Figura 23
Figura 24
44
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
3 Iluminación
3.1 Introducción
La luz es una radiación electromagnética capaz de ser captada por el ojo humano.
Existen múltiples tipos de radiación electromagnética (ondas de radio, rayos
infrarrojos, rayos ultravioleta, rayos X, luz, etc.) y todas ellas tienen una
característica común: en el vacío su velocidad de propagación es de unos 300000
km/s. Existen otras propiedades características e invariables de cada tipo de
radiación, por ejemplo la longitud de onda que se designa con la letra griega
lambda () y se define como la distancia recorrida por la onda en un periodo. Su
unidad de medida es el nanómetro (1 nm = 10 -9
m).
45
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Reflexión
Refracción
Absorción
3.2.1 Reflexión
3.2.2 Refracción
46
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
los cuerpos traslúcidos como los cristales esmerilados y da una luz muy agradable;
se utiliza mucho en luminotecnia.
3.2.3 Absorción
Al incidir la luz blanca sobre un objeto, parte se absorbe, parte se transmite y parte
se refleja. La parte que se refleja nos indica el color del objeto. Si el objeto absorbe
completamente la luz, será de color negro y si el objeto refleja toda la luz será de
color blanco.
La sensibilidad del ojo depende de cada individuo, de su agudeza visual, y del tipo
de luz. La agudeza visual es la capacidad del ojo para discernir dos objetos muy
próximos. Con luz blanca diurna, el ojo humano tiene más sensibilidad al color
amarillo cuya longitud de onda es de 555 nm. Con luz nocturna, el ojo tiene mayor
sensibilidad para longitudes de onda ligeramente inferiores.
48
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
49
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Es la relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y su área. Su unidad
de medida es el lux. Se puede medir con un luxómetro.
Siendo:
Ejemplo
50
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
3.6.4 Contraste
51
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
3.6.5 Eficacia, ρ
Son las horas de funcionamiento durante las cuales la fuente de luz mantiene unas
características adecuadas de emisión. Señala el tiempo aconsejable de reemplazo
de la lámpara. Una lámpara incandescente dura aproximadamente unas 1000 horas
y un fluorescente unas 8000 horas.
3.6.7 Deslumbramiento
Fenómeno según el cual un punto dentro de nuestro campo visual tiene una
luminancia muy superior al resto.
3.6.8 Color
El tono.
La temperatura de color.
El índice de reproducción cromática.
52
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Las lámparas con mejor IRC son las incandescentes y las halógenas; las lámparas
con peor IRC son las de vapor de sodio.
53
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
54
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
55
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
56
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
57
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación
natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la
primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.
La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las
exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia
dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por
fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin
protección en el campo visual del trabajador.
58
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
59
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Es aquel que permite realizar una actividad con un mejor rendimiento y una mínima
fatiga visual. Podemos utilizar los recomendados en la figura 15. Por otra parte, hay
que decir que las cualidades visuales aumentan hasta un valor de nivel de
iluminación de unos 2000 lux a partir del cual se estabilizan.
60
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
61
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
A parte del nivel de iluminación requerido, debe existir un equilibrio entre las
luminancias del objeto y las de los diferentes puntos de nuestro campo visual. Se
recomienda cumplir la relación: Luminancia objeto/Luminancia entorno < 3.
El método de los lúmenes se emplea para el cálculo del nivel de iluminación medio
de espacios interiores independientemente de donde se ubiquen los puestos de
trabajo. Se aplica la siguiente expresión:
Siendo
ΦT : flujo de todas las luminarias del espacio a iluminar, lum
S : superficie del espacio a iluminar, m²
Fm : factor de mantenimiento, adimensional
Fu : factor de utilización, adimensional
S = A·L
ΦT = N·n·Φlamp
Siendo
62
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
El valor de E lo imponemos nosotros (por ejemplo 750 lux para una oficina)
El valor de n lo imponemos nosotros (por ejemplo 3 fluorescentes por luminaria)
Las dimensiones A y L del local las medimos
Fu, Fm se obtienen en la figura 21
Φlamp lo miramos en el catálogo del fabricante
Despejando N, queda:
63
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
64
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Siendo:
Por tanto
h = H – d – 0,85
h = H – 0,85 m
Calculamos el índice del local mediante la figura 20. El índice del local es una letra y
es de lectura directa dicha figura.
65
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
I 0,70 a 0,89
H 0,90 a 1,11
G 1,12 a 1,37
F 1,38 a 1,74
E 1,75 a 2,24
D 2,25 a 2,74
C 2,75 a 3,49
B 3,50 a 4,49
A Más de 4,50
Buscamos la luminaria escogida en la figura 21, y con el índice del local (la letra) y
la reflexión de techos y paredes obtenemos Fu.
66
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
, Fm %
Reflexió 50 30 1 50 30 10 30 10
Distancia
n pared, 0
entre
%
luminarias
Índice Factor o coeficiente de utilización, Fu
del local
Fluorescente Factor mant. J 0,4 0,3 0,35 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
empotrado Bueno 0,75 0 7 9 7 5 7 5
abierto Medio 0,65 I 0,4 0,4 0,45 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Malo 0,55 8 6 7 5 4 4 3
H 0,5 0,5 0,50 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Distancia 2 0 1 9 9 8 8
Inferior a 0,8·h G 0,5 0,5 0,53 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
5 4 4 3 1 1 0
F 0,5 0,5 0,54 0,5 0,5 0,5 0,5 ,52
8 6 5 4 3 3
E 0,6 0,5 0,57 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
0 9 9 8 6 7 5
D 0,6 0,6 0,60 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5
5 2 2 1 9 9 8
C 0,6 0,6 0,61 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
6 4 4 2 1 1 0
B 0,6 0,6 0,64 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
7 5 5 3 2 2 1
A 0,6 0,6 0,65 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
8 6 6 5 3 4 2
Factor mant. J 0,3 0,2 0,23 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Fluorescente Bueno 0,70 2 7 2 6 3 5 3
simple Medio 0,60 I 0,4 0,3 0,31 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
descubierto Malo 0,53 0 5 9 4 0 4 0
H 0,4 0,3 0,36 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3
Distancia 4 9 3 9 5 6 5
Inferior a 1·h G 0,4 0,4 0,40 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3
8 3 6 2 9 1 9
F 0,5 0,4 0,43 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
2 7 0 6 2 5 2
E 0,5 0,5 0,48 0,5 0,5 0,4 0,5 0,4
7 2 5 1 7 0 6
D 0,6 0,5 0,52 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
2 6 9 5 1 4 1
C 0,6 0,5 0,54 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5
5 9 2 7 4 6 3
B 0,6 0,6 0,59 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5
9 3 5 1 8 0 8
A 0,7 0,6 0,62 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
67
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
1 6 7 3 0 1 0
Luminaria Factor mant. J 0,3 0,3 0,28 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2
industrial Bueno 0,68 8 2 7 2 8 1 8
abierta Medio 0,58 I 0,4 0,4 0,39 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3
Malo 0,50 7 2 6 1 8 0 7
H 0,5 0,4 0,44 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Distancia 1 7 0 7 3 6 3
Inferior a 1·h G 0,5 0,5 0,48 0,5 0,5 0,4 0,5 0,4
5 1 4 1 7 0 7
F 0,5 0,5 0,51 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
8 4 7 3 1 2 0
E 0,6 0,6 0,57 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5
3 0 2 9 6 8 5
D 0,6 0,6 0,61 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
8 4 6 4 1 3 0
C 0,7 0,6 0,63 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
0 7 8 5 3 4 2
B 0,7 0,7 0,68 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6
3 0 1 8 7 7 6
A 0,7 0,7 0,70 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6
4 2 2 0 8 9 7
Luminaria Factor mant. J 0,3 0,2 0,26 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
directa con Bueno 0,7 3 8 2 8 6 8 6
rejilla difusora Medio 0,6 I 0,3 0,3 0,34 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Malo 0,5 9 6 9 5 4 5 4
H 0,4 0,4 0,38 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3
Distancia 3 0 2 0 8 9 8
Inferior a 1·h G 0,4 0,4 0,41 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
6 3 5 3 1 2 1
F 0,4 0,4 0,43 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
8 6 7 5 3 5 3
E 0,5 0,5 0,47 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
2 0 1 9 7 8 7
D 0,5 0,5 0,51 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
5 3 4 2 1 2 1
C 0,5 0,5 0,52 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
7 5 6 3 2 3 2
B 0,5 0,5 0,56 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
9 7 7 6 5 5 4
A 0,6 0,5 0,56 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
0 8 9 7 6 6 5
Esférica de Factor mant. J 0,2 0,1 0,16 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1
vidrio Bueno 0,75 4 9 2 8 5 6 4
Medio 0,70 I 0,2 0,2 0,22 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1
Malo 0,60 9 5 7 3 0 1 9
H 0,3 0,2 0,26 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
68
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Distancia 3 8 0 6 4 4 1
Inferior a 1,2·h G 0,3 0,3 0,29 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
7 2 3 9 6 6 4
F 0,4 0,3 0,31 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2
0 6 6 2 9 9 6
E 0,4 0,4 0,36 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2
5 0 0 6 3 2 9
D 0,4 0,4 0,39 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3
8 3 3 9 6 4 3
C 0,5 0,4 0,42 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3
1 6 5 1 8 7 4
B 0,5 0,5 0,47 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3
5 0 9 5 2 0 8
A 0,5 0,5 0,49 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
7 3 1 7 4 1 0
Reflector de haz Factor mant. J 0,4 0,4 0,39 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3
estrecho Bueno 0,75 3 0 2 0 9 0 8
Medio 0,70 I 0,5 0,5 0,49 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Malo 0,50 1 0 0 9 8 9 6
H 0,5 0,5 0,53 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Distancia 5 4 4 3 2 3 2
Inferior a 0,6·h G 0,5 0,5 0,57 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
9 8 8 6 5 6 5
F 0,6 0,6 0,58 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
1 0 9 8 8 8 7
E 0,6 0,6 0,62 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
4 3 3 2 1 1 0
D 0,6 0,6 0,64 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
8 5 6 5 4 4 3
C 0,6 0,6 0,65 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
9 7 7 6 4 4 4
B 0,7 0,6 0,67 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
0 8 8 7 6 6 5
A 0,7 0,7 0,68 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
1 0 9 7 7 7 6
Reflector de haz Factor mant. J 0,4 0,3 0,34 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
medio ancho Bueno 0,75 0 6 9 6 4 6 3
Medio 0,70 I 0,4 0,4 0,43 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Malo 0,50 8 5 7 4 3 4 2
H 0,5 0,5 0,48 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Distancia 2 0 1 9 7 9 7
Inferior a 1,1·h G 0,5 0,5 0,52 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
5 3 5 2 1 2 1
F 0,5 0,5 0,53 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
8 6 6 5 3 5 3
E 0,6 0,6 0,58 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5
69
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
2 0 1 9 7 8 7
D 0,6 0,6 0,61 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
6 3 4 2 1 2 1
C 0,6 0,6 0,62 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
7 5 6 4 2 3 2
B 0,6 0,6 0,66 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
9 7 7 5 4 5 4
A 0,7 0,6 0,67 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
0 8 9 7 5 6 4
Ejercicio 1
4 Carga Física
4.1 Introducción
70
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
71
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Los esfuerzos dinámicos son aquellos en los que se produce una sucesión periódica
de tensiones y relajamientos de los músculos, todas ellas de corta duración (por
ejemplo accionar una manivela). De esta manera se facilita la irrigación sanguínea,
el oxígeno y por tanto la energía necesaria para el músculo. Así mismo la sangre
evacua del músculo los residuos de la reacción de oxidación de la glucosa
producidos como consecuencia del trabajo.
Los esfuerzos estáticos son aquellos en los que los músculos están tensionados de
forma continua (por ejemplo aguantar una carga durante un cierto periodo de
tiempo). Esta situación da lugar al estrechamiento de los vasos sanguíneos y por
tanto se dificulta el aporte de sangre, oxígeno y glucosa necesarios para el
músculo. Además los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez
necesaria, acumulándose y desencadenando la fatiga muscular.
72
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Por otra parte, no debe olvidarse que las condiciones de trabajo (temperatura,
ruido, orden, limpieza etc.) afectan también a la aparición de la fatiga y también
deben considerarse.
73
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
74
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Disponer los pies de forma que la base de sustentación nos permita mantener el
equilibrio. Los pies deben estar separados una distancia equivalente a la
anchura de los hombros.
Acercar al máximo el objeto al centro del cuerpo
Doblar las rodillas (no debe doblarse la espalda)
Levantar el peso gradualmente, suavemente y sin sacudidas
No girar el tronco mientras se está levantando la carga; hay que pivotar sobre
los pies
75
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Método NIOSH, del National Institute for Occupational Safety and Health de los
Estados Unidos.
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
manipulación manual de cargas, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
de España.
76
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
PLR = PT·FH·FV·FD·FA·FF·FG
Siendo:
Y:
77
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Recuérdese que
El símbolo <= quiere decir menor o igual que
El símbolo > quiere decir mayor que
78
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
FF <= 1 hora 1 hora < ttrabajo <= 2 hora < ttrabajo <=
2 horas 8 horas
Lev/min V<75 V>=75 V<75 V>=75 V<75 V>=75
0,2 1 1 0,95 0,95 0,85 0,85
0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22
8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15
10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13
11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00
12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00
13 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
79
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Elevaciones suaves.
Anchura del objeto inferior a 75 cm.
Postura no está restringida.
Ambiente físico favorable.
Ejercicio 1
Este método, muy similar al anterior, consiste también en el cálculo del peso límite
recomendado o aceptable y compararlo con el real.
Este método considera que la manipulación manual de toda carga que supere los 3
Kg puede suponer un riesgo dorsolumbar no aceptable.
80
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Expresión utilizada
PLR = PT·FD·FA·FF·FG
4. Peso teórico, PT
5. Factor de desplazamiento, FD
81
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
6. Factor de asimetría, FA
Para conocer el ángulo que gira el tronco, podemos usar como referencia el que
realizan los talones de los pies al pivotar.
La guía técnica del INSHT también afirma que desde el punto de vista preventivo,
lo ideal es no transportar una carga una distancia superior a 1 metro. Los trayectos
superiores a los 10 metros supondrán grandes demandas físicas para el trabajador,
ya que se producirá un gran gasto metabólico.
82
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Para más información se recomienda la lectura del método que podemos encontrar
en www.mtas.es/insht/legislation/guiaspr.htm
Ejercicio 2
Por otra parte, teniendo en cuenta que generalmente los trabajadores sólo utilizan
el brazo o la mano en los cuales tienen destreza, se generan lesiones
osteomusculares en esa zona del cuerpo.
83
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
84
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Extensión Flexión
Pinza
85
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
La mejor solución pasa por automatizar los procesos pero ello, por razones técnicas
o económicas no siempre es posible. En general las medidas preventivas pasan por
un rediseño de las condiciones de trabajo (herramientas, máquinas, entorno de
trabajo y métodos) y por cambios en la organización del trabajo.
Ejemplos de diseños
Equipo de soldadura sin mango que da lugar a un levantamiento del hombro y por
tanto a una postura forzada de la mano (desviación cubital).
Equipo de soldadura con mango curvo que permite bajar el codo, el hombro y
mantener la muñeca en una posición neutra.
86
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Toda actividad física supone un gasto de energía susceptible de ser medido. Este
gasto o consumo, también llamado metabolismo, se simboliza con la letra M y se
expresa en unidades de energía y potencia. Las más habituales son la kilocaloría
(kcal), el vatio (W) y el joule (J).
Equivalencias energéticas
1 cal = 4’184 J
1 kcal/h = 1’161 W
1W = 1 J/segundo
87
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Existen diferentes tipos de tablas para el cálculo del consumo energético. Las
siguientes están ordenadas de menor a mayor exactitud:
88
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Metabolismo ligero:
Metabolismo moderado:
Metabolismo elevado:
Actividad muy intensa marcha rápida cercana al máximo; trabajar con el hacha;
acción de palear o de cavar intensamente; subir escaleras o una rampa; andar
rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a una velocidad superior a 7 km/h
89
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
90
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Consumo basal
Consumo por la postura de trabajo
Consumo por el desplazamiento
Consumo por el tipo de actividad
91
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Las tablas de cálculo suelen dar el consumo medio por unidad de tiempo y por
actividad realizada; las unidades habituales son la kilocaloría por hora (kcal/h) o el
vatio (W). La actividad de un trabajador varía a lo largo de su jornada laboral.
Supongamos que un trabajador realiza una actividad M1 durante un tiempo t1, una
actividad M2 durante un tiempo t2 y así sucesivamente hasta la actividad Mn
durante un tiempo tn; la expresión de cálculo es:
92
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ejercicio 4
Calcular:
Toda actividad humana conlleva una carga de trabajo física y otra mental, la suma
de ambas se conoce como carga total de trabajo.
93
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Durante una jornada laboral los requerimientos que implican actividad mental son
continuos: memorizar datos, redactar un informe, preparar una reunión, responder
el correo electrónico, asumir el trabajo de un compañero, etc. Hay profesiones o
actividades que además requieren de respuestas inmediatas, por ejemplo un
controlador aéreo, un cirujano, un ingeniero de producción, un bombero, etc.
Por otra parte el desarrollo tecnológico hace que las máquinas y robots intervengan
cada vez más en los procesos industriales. Ello supone un incremento en la carga
de trabajo mental debiendo prestar atención a todo un conjunto de señales,
interpretarlas y dar respuesta a las mismas.
94
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Por otra parte, si la capacidad del trabajador es muy superior a los requerimientos
se dice que el trabajador padece subcarga mental. Esta situación puede dar lugar a
la insatisfacción laboral.
96
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Otros trastornos que pueden aparecer son el síndrome estar quemado (en inglés
“burn out”) y los trastornos psicosomáticos (mareos, alteraciones cardíacas,
problemas digestivos) conceptos que se explican en el apartado de insatisfacción
laboral.
Mejora de la percepción
97
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Mejora de la interpretación
Mejora de la respuesta
Los controles que requieran una mayor frecuencia de uso deben ubicarse en la
zona de alcance óptimo.
98
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
la escala va hacia arriba, hacia la derecha o gira en sentido de las agujas del
reloj.
100
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
101
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
102
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
103
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Valoración Puntuación
Muy satisfecho 7
Satisfecho 6
Moderadamente satisfecho 5
Ni satisfecho ni insatisfecho 4
Moderadamente insatisfecho 3
Insatisfecho 2
Muy insatisfecho 1
104
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
105
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Son los factores relativos a las condiciones físicas, el horario, la organización, etc.
Son los ocho ítems impares de la escala: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15
106
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
5.5.3 La organización
107
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Es muy difícil tratar este tipo de problemas y pocas son las empresas que pueden
disponer de una unidad de apoyo social y resolución de conflictos aunque, en
ocasiones, aparece de forma natural por parte de un compañero que con unas
características determinadas sabe escuchar, sabe orientar o simplemente te ayuda
en tu trabajo diario.
Ejercicio 1
108
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Observa las imágenes de las figuras 9, 12 y 13. ¿Qué te sugieren? ¿Cuál crees que
es el rol de cada personaje?
109
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
A. ENTORNO FÍSICO
1. Ambiente térmico
• Temperatura en el puesto de trabajo
• Nivel de esfuerzo del trabajador en la realización de una tarea
• Tiempo de exposición a la temperatura del puesto
• Variaciones de temperatura si el trabajador se desplaza
• Manipulación de materiales (calientes o fríos) y utilización de medios de
protección
2. Ruido
• Nivel sonoro global
• Nivel sonoro por bandas de frecuencias
• Ruidos de impacto
3. Iluminación
• Nivel de iluminación en el puesto de trabajo
• Nivel de iluminación general
• Grado de contraste entre el objeto a observar y el fondo
• Deslumbramiento
• Tipo de iluminación (artificial, natural)
B. CARGA FÍSICA
4. Carga estática
• Posturas y duración de las mismas en el desarrollo de la tarea
5. Carga dinámica
• Gasto en kcal/día
• Sexo
C. CARGA MENTAL
7. Apremio de tiempo (trabajos 7. Apremio de tiempo (trabajos
repetitivos) no repetitivos)
• Modo de remuneración • Además de lo referente a trabajos
• Trabajo en cadena o no repetitivos:
• Número de pausas durante la jornada • Posibilidad de ausentarse del
de trabajo puesto de trabajo
• Obligación o no de recuperar los • Posibilidad de detener la máquina
retrasos
8. Complejidad-rapidez
110
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
111
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
0,1,2 Situación satisfactoria
3,4,5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al
trabajador.
6,7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga
8,9 Molestias fuertes. Fatiga
10 Nocividad
112
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
En este ejemplo se observa como los bloques relativos a la carga mental y aspectos
psicosociales “suspenden” la valoración. La actividad preventiva en este puesto
deberá focalizarse en estos dos apartados.
113
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
6 Ambiente acústico
6.1 Introducción
El sonido es una sensación auditiva que se produce en nuestro oído generada por
un cuerpo que vibra y que genera un movimiento ondulatorio el cual se propaga a
través de un medio elástico (generalmente el aire).
114
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
La velocidad del sonido en el aire es de unos 340 m/s para una temperatura de 20
°C. No debe confundirse esta velocidad con la del movimiento de oscilatorio de las
moléculas del aire que van transmitiendo la onda acústica.
115
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
El oído externo, está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo. Este
conducto dirige el sonido al tímpano el cual recoge los sonidos y los transmite al
oído medio.
El oído medio, lo forman una cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo, que
amplifican el sonido. El martillo está unido a la membrana del tímpano y el estribo a
la ventana oval. La trompa de Eustaquio comunica el oído medio con la laringe.
Para variaciones de presión de 200 pascales, la membrana del tímpano puede
romperse. La ventana oval comunica las vibraciones al oído interno.
116
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Sensación de malestar
Interferencia en la comunicación
El nivel de ruido de una conversación está en torno a los 55 decibelios; para que
una palabra pueda ser entendida, debe superarse en unos 15 decibelios el ruido de
fondo. Por tanto, un ruido de fondo superior a los 40 decibelios provocará
dificultades en la comunicación y nos hará elevar el tono de voz para poder
comunicarnos. Hablando a gritos podemos llegar hasta los 75 u 80 decibelios.
Imposibilidad de dormirse.
Interrupciones del sueño. A partir de 45 decibelios la posibilidad de despertarse
es grande.
117
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Daños al oído
118
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Sin embargo el problema sigue siendo grave y por todo lo anteriormente descrito,
muchos personas dejan su lugar de origen para vivir en zonas más tranquilas;
aumenta el tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo y por tanto el consumo de
energía y las viviendas en zonas ruidosas se deprecian; también hay que considerar
el coste de la atención sanitaria y el absentismo laboral.
No hay que olvidar que la fauna es también sensible al ruido y los ecosistemas se
resienten, las aves dejan de nidificar, los animales se alejan de sus originales
espacios naturales y se impide la correcta alimentación y reproducción de las
especies.
119
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
120
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Se considera que el ruido de impulso son aquellas variaciones del nivel de ruido que
suponen máximos a intervalos superiores a 1 segundo.
121
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Las variables que determinan el ruido son básicamente dos: el volumen del sonido
también llamado nivel de presión acústica y la frecuencia del ruido.
Es una medida del volumen del sonido que se simboliza con la letra L (de “Level” en
inglés) y su unidad es el decibelio (en homenaje a Graham Bell inventor del
teléfono).
2 100 Motosierra
122
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
123
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Los decibelios siguen una escala logarítmica y por tanto, no podemos sumarlos
aritméticamente. Por ejemplo 87 dB + 92 dB no es 179 dB.
124
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Añadimos 1,19 al valor más grande de los sumandos y queda 92 +1,19 = 93,19
dB
125
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
126
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
6.6 Frecuencia, f
Nuestro oído puede captar sonidos comprendidos entre 20 y 20000 Hz. Por encima
de los 20000 Hz (ultrasonidos) y por debajo de los 20 Hz (infrasonidos) nuestro
oído no percibe nada. Una conversación la realizamos con frecuencias
comprendidas entre 500 y 3000 Hz.
Si la frecuencia del sonido es alta, se dice que el sonido es agudo (por ejemplo un
pitido) y si es baja, el sonido es grave (por ejemplo un tambor).
Cuando una máquina emite un ruido, nuestro oído lo percibe como si fuera uno solo
pero en realidad se trata de la suma de todo un conjunto de ruidos originados por
cada componente de la máquina que vibra a diferentes frecuencias.
127
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Generalmente las frecuencias bajas van asociadas a masas grandes por lo que es
más difícil atenuarlas que las frecuencias altas que van asociadas a masas
pequeñas.
Para el cálculo del nivel total de presión acústica deberá realizarse la suma
logarítmica o gráfica de decibelios. Si hacemos la suma gráfica debe operarse
sumando de dos en dos hasta obtener el resultado final.
Ejercicio 1
128
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
La respuesta del oído humano cambia según a que frecuencia se produce el ruido.
Para bajas y altas frecuencias oímos el ruido con menor intensidad de la que
realmente es. Es como una protección natural al ruido.
A frecuencias de 1000 Hz oímos los ruidos tal como son. Aquellos sonómetros que
pueden medir el ruido como lo hace nuestro oído se dice que disponen de una
escala de ponderación fisiológica, también conocida como escala de ponderación A.
El estudio del ruido es aún más complejo cuando los ruidos varían en intensidad a
lo largo del tiempo. Es habitual por ejemplo, que un trabajador utilice una máquina
un tiempo determinado y luego otra con un nivel de ruido diferente de la anterior y
así sucesivamente. Para unificar criterios se establece el cálculo del nivel de ruido
diario equivalente en el que se supone una exposición de 8 horas y mediante
expresiones logarítmicas más complejas que las aquí expuestas se pondera según
el tiempo de exposición.
Sin embargo, el cálculo del nivel de ruido diario equivalente podemos obtenerlo
mediante el uso equipos de medida que nos ahorrarán las expresiones logarítmicas
antes mencionadas.
129
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Sonómetro
Sonómetro integrador
Dosímetro
130
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
131
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Las medidas correctoras son de tres tipos: disminución del nivel de presión acústica
en el origen, en la transmisión y en el receptor.
132
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
133
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Siendo
134
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ejercicio 2
Considerando un ruido con los datos del ejercicio 1, calcular el nivel de ruido final si
utilizamos unos tapones cuya atenuación por frecuencias es la siguiente:
135
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
7 Ambiente Térmico
7.1 Introducción
136
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
En un ambiente caluroso:
Aumenta el flujo sanguíneo: la sangre actúa como el agua del radiador del
coche, transporta el calor por nuestro organismo y se disipa a través de la piel
al exterior.
Se activa la sudoración: si el incremento del flujo sanguíneo no es suficiente, se
activa la sudoración y mediante su evaporación nuestro cuerpo se refrigera. Por
cada gramo de sudor evaporado nos refrigeramos unas 600 calorías.
En un ambiente frío
137
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
1 cal = 4,184 J
1 W = 0,86 kcal/h
1 kcal/h = 0,645 W/m²
Actividad kcal/hora
Dormir 60
Sentado sin hacer nada 100
Trabajo de oficina sentado 125
Trabajo ligero de pie andando un poco 175
Fregar platos 225
Andar en llano (4 km/hora) 255
Cargar una carretilla (piedras, arena y mortero) 425
Correr a 9 km/hora 673
138
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Casi toda la energía que genera el hombre se transforma en calor por lo que
trabajos intensos requieren de ambientes frescos y trabajos sedentarios requieren
entornos más cálidos. Este calor es en cierta manera un contaminante que
debemos disipar al exterior.
Siendo M1, M2, M3, etc. las actividades metabólicas ejercidas durante los tiempos
t1, t2, t3, etc.
139
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
En verano.......23ºC a 26ºC
En invierno.....20ºC a 24ºC
140
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
La velocidad del aire influye en la sensación de confort; una corriente de aire nos
refrigerará pero si el aire es caliente, nos hará ganar calor.
vra = va + 0,0052·(M-58)/1,548
141
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Dónde:
La velocidad relativa del aire es la que a efectos térmicos interesa pues si se utiliza
la medida con el anemómetro equivale a suponer que el trabajador está quieto
durante su jornada laboral.
Siendo:
142
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Figura 8. Los equipos de reprografía son una fuente habitual calor radiante
143
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Figura 10. Los nómadas del desierto se protegen de la radiación solar y evitan la
deshidratación cubriéndose por completo.
144
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Temperatura, °C
Trabajos sedentarios - 17 – 27
Trabajos ligeros - 15 – 25
Humedad relativa, %
Sin riesgo de electricidad estática - 30 - 70
Con riesgo de electricidad estática - 50 – 100
M-R-C-E-K=A
En donde:
M es la actividad metabólica
R es el intercambio de calor por radiación
C es el intercambio de calor por convección
E es el intercambio de calor por evaporación
K es el intercambio de calor por conducción
A es la acumulación de calor del cuerpo humano
145
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Figura 11. El uso de la sauna seca requiere la ingesta periódica de agua y limitar el
tiempo de exposición
146
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
147
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Existen diversos métodos de cálculo del ambiente térmico. Quizá los más utilizados
son el método de Fanger para evaluar el confort térmico y el método WBGT para el
estrés térmico.
De los métodos existentes para la valoración del confort y estrés térmico, uno de
los más prácticos y operativos es el de Fanger, 1973. Este método ha sido recogido
por la norma ISO 7730 y consigue integrar casi todos los factores que determinan
el confort calculando el porcentaje de personas insatisfechas con el entorno
térmico.
3 muy caluroso
2 caluroso
1 ligeramente caluroso
0 confort
-1 ligeramente frío
-2 frío
-3 muy frío
Los valores obtenidos los relacionó con las variables que definen el entorno térmico
obteniendo una compleja ecuación matemática cuya solución requiere de un
programa informático. Una forma aproximada de calcular el índice de valoración
medio es mediante tablas y a partir de la siguiente expresión:
Dónde:
148
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
El índice de valor medio sin corregir (IVM) lo podemos obtener mediante tablas en
función de la actividad metabólica. Aquí mostramos solo la tabla correspondiente a
una actividad de 125 kcal/h; el resto de tablas pueden encontrarse en la Nota
Técnica de Prevención del INSHT, número 74 que se encuentra
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_e2.htm
0,75 16 -1,17 -1,17 -1,29 -1,42 -1,62 -1,77 -1,88 -2,60 -2,48
0,75 18 -0,75 -0,75 -0,87 -0,99 -1,16 -1,29 -1,39 -1,72 -1,92
0,75 20 -0,33 -0,33 -0,45 -0,55 -0,70 -0,82 -0,91 -1,19 -1,36
0,75 22 0,11 0,09 -0,02 -0,10 -0,23 -0,32 -0,40 -0,64 -0,78
0,75 24 0,55 0,51 0,42 0,35 0,25 0,17 0,11 -0,09 -0,20
150
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
0,75 26 0,98 0,94 0,87 0,81 0,73 0,67 0,62 0,47 0,37
0,75 28 1,41 1,36 1,31 1,27 1,21 1,17 1,13 1,02 0,95
0,75 30 1,84 1,79 1,76 1,73 1,70 1,67 1,65 1,58 1,53
1,25 12 -0,97 -0,97 -1,06 -1,15 -1,28 -1,37 -1,45 -1,67 -1,80
1,25 14 -0,65 -0,65 -0,75 -0,82 -0,94 -1,02 -1,09 -1,29 -1,40
1,25 16 -0,33 -0,33 -0,43 -0,50 -0,60 -0,67 -0,73 -0,91 -1,01
1,25 18 -0,01 -0,02 -0,10 -0,17 -0,26 -0,32 -0,37 -0,53 -0,62
1,25 20 0,32 0,29 0,22 0,17 0,09 0,03 -0,01 -0,15 -0,22
1,25 22 0,65 0,62 0,56 0,52 0,45 0,40 0,36 0,25 0,18
1,25 24 0,99 0,95 0,90 0,87 0,81 0,77 0,74 0,65 0,59
1,25 26 1,32 1,28 1,25 1,22 1,18 1,14 1,12 1,05 1,00
1,50 10 -0,91 -0,91 -1,00 -1,08 -1,18 -1,26 -1,32 -1,50 -1,61
1,50 12 -0,63 -0,63 -0,71 -0,78 -0,88 -0,95 -1,01 -1,17 -1,27
1,50 14 -0,34 -0,34 -0,43 -0,49 -0,58 -0,64 -0,69 -0,84 -0,92
1,50 16 -0,05 -0,06 -0,14 -0,19 -0,27 -0,33 -0,37 -0,50 -0,58
1,50 18 0,24 0,22 0,15 0,11 0,04 -0,01 -0,05 -0,17 -0,23
1,50 20 0,53 0,50 0,45 0,40 0,34 0,30 0,27 0,17 0,11
1,50 22 0,83 0,80 0,75 0,72 0,67 0,63 0,60 0,52 0,47
1,50 24 1,13 1,10 1,06 1,03 0,99 0,96 0,94 0,87 0,83
151
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Figura 14. Factor de corrección fh para actividades sedentarias (90 -134 kcal/ h)
Figura 15. Factor de corrección fr para actividades sedentarias (90 - 134 kcal/ h)
152
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Ejercicio 1
El índice WBGT (Wet Bulbe Globe Temperature) se utiliza para determinar si hay
estrés térmico. Fue establecido por Yaglou & Minard en los años 50 y ha sido
recogido como criterio internacional por la ISO 7243. Para su cálculo se utilizan las
siguientes expresiones
Siendo
WBGT : temperatura de globo y de bulbo húmedo, ° C
Tbhn : temperatura de bulbo húmedo natural, °C
Tg : temperatura de globo, °C
Ta : temperatura del aire, °C
Los valores límite de referencia son válidos para una vestimenta ligera de verano
de 0,6 clo, que habitualmente es la que llevan los operarios cuando desarrollan su
labor en ambientes calurosos.
Ejercicio 2
154
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Figura 18. Una persiana es más efectiva si está ubicada por la parte exterior de la
ventana
155
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Figura 19. Una hilera de setos o un arbolado apantalla del calor y del ruido exterior
En oficinas las fuentes de calor suelen ser los equipos de reprografía (impresoras y
fotocopiadoras); por ello se aconseja ubicarlos alejado de los puestos de trabajo, en
espacios ventilados y cercanos a conductos de aspiración para favorecer la
eliminación de contaminantes.
156
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
157
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
8.1 Introducción
Trabajo de campo
Análisis de datos
Evaluación
Presentación de resultados
8.2 Metodología
El método se expone en forma de matriz de modo que las filas son los factores de
estudio o de riesgo a evaluar (espacio de trabajo, pantalla de visualización de
datos, iluminación, ambiente térmico, etc.) y las columnas los puestos de trabajo.
Los factores pueden ser variables según el criterio del ergónomo y el tipo de trabajo
a evaluar. Por ejemplo, no serán iguales los factores de riesgo en una oficina que
en un almacén.
158
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
159
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Los valores más bajos (ya sea por puestos de trabajo o por factores de riesgo)
priorizan las medidas preventivas a aplicar.
Debe tenerse en cuenta que los porcentajes de cumplimiento obtenidos por puesto
de trabajo ponderan igual cada factor de riesgo y no tiene por qué ser así. Por
ejemplo si la iluminación es de 450 lux y la temperatura es de 39 °C, es más
importante esto último que no la falta iluminación por un margen muy ajustado.
Ello se podría evitar introduciendo una columna de coeficientes de ponderación y
ponderar cada factor según su importancia relativa tal que la suma de todos ellos
sea igual a uno.
Siempre se trabaja sobre una referencia (legislación aplicable, guía técnica, método
específico, etc.) El ejemplo aquí expuesto toma como referencia los Reales Decretos
486/1997 y 488/1997 de la legislación española sobre lugares de trabajo y
pantallas de visualización respectivamente, el método de Fanger, y la guía técnica
de pantallas de visualización del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT) cuyos valores de humedad, temperatura y ruido son más
exigentes que la legislación antes mencionada. Para las variables cualitativas
(reposapiés, atril, reflejos, etc.) se consideran los requisitos que deben cumplir los
puestos de trabajo según marcan los reales decretos. Si las variables son
cuantitativas (nivel de iluminación, temperatura, humedad relativa, índice de
valoración medio, etc.) se necesita de una serie de mediciones que se indican entre
paréntesis en las casillas correspondientes. Si dichas mediciones están fuera del
intervalo considerado correcto, marcaremos un cero en color rojo y en caso
contrario un uno.
Este método se puede aplicar en cualquier puesto de trabajo, simplemente hay que
buscar la referencia adecuada en cada factor de estudio. Al final de este documento
se muestra un caso práctico de aplicación en una oficina. Si quisiéramos por
ejemplo estudiar una cadena de montaje de una fábrica, podríamos tomar como
factores: a) las dimensiones geométricas del puesto, b) los pesos y la frecuencia,
c) el ruido y como referencias respectivamente: a) las tablas AFNOR de
dimensiones de puestos de trabajo, b) los ábacos AFNOR o SIEMENS de frecuencia
160
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
De los cálculos anteriores se obtienen dos gráficos; uno por puestos de trabajo y
otro por factores de riesgo. Ver ejemplo de aplicación en el apartado 3.
Dado que obtenemos un conjunto de porcentajes, tanto por puesto de trabajo como
por factor de estudio, podemos representarlos mediante dos histogramas que nos
indicarán el perfil de los puestos de trabajo y de los factores de riesgo.
161
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Atril o " 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
portadocumentos
Teclado " 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 80
162
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
independiente de
PVD
Reflejos sobre la " 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 70
pantalla
Iluminación: natural RD486/ 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 60
+ artificial 1997
Regulación entrada RD488/ 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 50
luz 1997
(cortinas, persianas).
Nivel iluminación Guía 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 90
plano técnica (70 (53 (60 (58 (54 (60 (52 (51 (30 (70
trabajo >= 500 lux PVD,IN 0) 2) 5) 0) 0) 0) 4) 5) 0) 0)
SHT
Temperatura [20 : Guía 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 50
24 ] ° C técnica (22 (26 (27 (23 (27 (24 (27 (23 (25 (23
(en invierno) PVD, ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
INSHT
Guía 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 40
[45 : 65 ] % técnica (46 (40 (38 (47 (29 (40 (38 (47 (44 (46
PVD, ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
INSHT
Ambiente térmico ISO 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 40
7730
Índice de Valoración Método (0. (0. (0. (0. (0. (0. (0. (0. (0. (0.
Medio Fanger 42) 72) 82) 5) 75) 54) 82) 5) 65) 5)
[-0.5, +0.5]
Nivel de ruido Laeq < Guía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 90
55 Dba técnica (46 (43 (44 (44 (44 (45 (44 (43 (47 (57
PVD, ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
INSHT
Valoración por puestos de 78 33 56 83 56 44 56 83 50 78 62
trabajo, %
163
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
164
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
8.3.3 Ejercicio 1
Aplica el método de la ergotabla para los siguientes tres puestos de trabajo. Para
obtener de forma automática los cálculos y gráficos “baja” desde la web de
prevención integral, la hoja de cálculo de la ergotabla (puedes borrar los datos
antiguos e ir rellenando en las casillas valores correspondientes a este ejercicio).
Puesto de trabajo 1
Espacio: suficiente
Superficies brillantes
Asiento no regulable, acolchado transpirable, sin respaldo y con cinco apoyos y
ruedas
No tiene reposapiés
No tiene atril
Teclado independiente de pantalla
No tiene reflejos sobre la pantalla
Iluminación natural y artificial
165
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
Puesto de trabajo 2
Espacio: insuficiente
Superficies brillantes
Asiento cumple todos los requisitos ergonómicos
Tiene reposapiés
No tiene atril
Teclado independiente de pantalla
Tiene reflejos sobre la pantalla
Iluminación artificial
Entrada de luz no regulable
Nivel de iluminación - E = 420 lux
Temperatura del aire - Ta = 22 °C
Humedad relativa - HR = 56 %
Índice de valoración medio - IVM = –0.2
Puesto de trabajo 3
Espacio: suficiente
Superficies mates
Asiento no regulable en altura, sin respaldo, no acolchado, con cinco apoyos y
ruedas
Tiene reposapiés
No tiene atril
Teclado independiente de pantalla
No tiene reflejos sobre la pantalla
Iluminación natural y artificial
Entrada de luz regulable
Nivel de iluminación - E = 390 lux
166
Fundamentos de Ergonomía: Principios y Aplicaciones
167