Apuntes Historia Moderna Universidad Complutense de Madrid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Índice

BLOQUE 1: el siglo XVI...............................................................................................................................................................2


Tema 1: Renacimiento, Humanismo y Reforma Religiosa..........................................................................................................2
1. Introducción....................................................................................................................................................................2
2. Renacimiento...................................................................................................................................................................2
3. El Humanismo..................................................................................................................................................................3
3.1. Cosmovisión.............................................................................................................................................................3
3.2. Difusión....................................................................................................................................................................3
3.3. Tipos de humanismo................................................................................................................................................4
4. Final del Renacimiento....................................................................................................................................................5
5. Las Reformas...................................................................................................................................................................5
5.1. Reforma protestante................................................................................................................................................5
5.2. Reforma católica......................................................................................................................................................7
Tema 2: Expansión Europea y Hegemonía de la Monarquía Hispánica.....................................................................................9
1. La expansión europea......................................................................................................................................................9
1.1. Causas de la expansión..........................................................................................................................................10
2. Conflictos entre Portugal y Castilla................................................................................................................................10
3. Llegada a América..........................................................................................................................................................11
3.1. La rápida expansión...............................................................................................................................................11
3.2. Características de la conquista...............................................................................................................................11
3.3. El mestizaje............................................................................................................................................................11
3.4. El sistema político..................................................................................................................................................11
4. Monarquía hispánica/católica/de los austrias...............................................................................................................12
4.1. Instituciones...........................................................................................................................................................14
4.2. La hegemonía.........................................................................................................................................................17
Tema 3: Sociedad y Economía en el Siglo XVI: Auge y Expansión............................................................................................20
1. Economía.......................................................................................................................................................................20
2. Demografía....................................................................................................................................................................20
2.1. Régimen de tipo antiguo........................................................................................................................................21
2.2. Movimientos migratorios.......................................................................................................................................21
2.3. La guerra de los 30 años y la pobreza....................................................................................................................22
BLOQUE 2: el siglo XVII............................................................................................................................................................23
Tema 4: ¿Crisis económica? y Cambio Social en el Siglo XVII...................................................................................................23
Tema 5: La Cultura del Barroco y la Revolución Científica.......................................................................................................23
Tema 6: El Absolutismo: Legitimación y Crítica. Francia y Gran Bretaña: Dos Modelos de Gobierno......................................23
BLOQUE 3: el siglo XVIII...........................................................................................................................................................23
Tema 7: Economía y Sociedad en el Siglo de las Luces: entre el Cambio y la Continuidad......................................................23
Tema 8: Las relaciones internacionales en el siglo XVIII: la búsqueda del equilibrio..............................................................23
Tema 9: Ilustración, Despotismo Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen................................................................................23
Tabla........................................................................................................................................................................................ 23
Práctica 1................................................................................................................................................................................. 23
1
BLOQUE 1: el siglo XVI
Tema 1: Renacimiento, Humanismo y Reforma Religiosa.
1. Introducción
- Reforma religiosa:
o Lutero y su pensamiento y reforma en contra de la religión católica
o Surgimiento del protestantismo
o La iglesia se tiene que depurar de “vicios” y del abuso de los dogmas por parte de los papas católicos
o Simonía: mercadeo con la fe
o La reforma se desarrolla de forma paralela a la difusión del humanismo1
o El humanismo se centra en los aspectos pedagógicos
o Afán filosófico marcado por el latín culto de los intelectuales greco-latinos
- 1453:
o Caída de Constantinopla
o Punto de transición entre medieval y moderna
o Los habitantes de Constantinopla emigran a Italia, junto con códices, textos…
- Se contrastan los datos escritos en griego y en latín
- Se empieza a cuestionar el mensaje transmitido
- La creación de la imprenta hizo que la transmisión de textos fuese mucho mayor
- Gracias a la imprenta, las tesis de Lutero se difunden
- Los monarcas optan por el absolutismo, acumulan cada vez más poder y optan por la burocratización
- Se fundan instituciones dependientes del rey
- Los monasterios se disuelven y pasan a ser propiedad del Estado, junto con las tierras de al rededor
- Los territorios se ceden a nobles para formar alianzas

2. Renacimiento
- Renacer del mundo clásico
- Jacob Burckhardt (autor):
o Habla sobre una rotura entre la edad media y moderna en el s. XV
o En Italia surgen elementos para diferenciar estos periodos, como el dinamismo comercial, sectores
burgueses, cambios en la cosmovisión…
- Johan Huizinga (autor):
o En los Países Bajos (Bélgica y Luxemburgo) apreciamos factores que Burckhardt solo atribuía a Italia
o Con esto podemos ver un renacimiento policéntrico
- También encontramos a Vasari
- El renacimiento implicaba modernidad y la edad de oro, en contraposición con el medievo oscuro
- S. XIV y med s. XVI
- El movimiento del Renacimiento se va difundiendo en distintos tiempos y espacios
- Renacimiento = recreamiento del arte, literatura, estética…
- Peter Burke realizó muchos trabajos de la cultura renacentista

3. El Humanismo
- Es una nueva forma de vivir que aboga por la inserción del hombre en el mundo
- El hombre adquiere una centralidad, que anteriormente era dios
- El humano se libera de las constricciones de la cultura eclesiástica medieval
- Los clásicos greco-romanos/latinos son modelos a seguir frente a la escolástica antigua
- El humano humanista se rodea de fama y belleza
- Se idealiza al ser humano

1
Enfocado en los aspectos más pedagógicos, dentro de la historia y la gramática. Afán filosófico marcado mediante el latín culto de
los intelectuales greco-latinos
2
- Buscan la proporción perfecta en arquitectura, arte, estética…
- Se va creando una polarización entre alta cultura (humanistas) y el campesino (populacho)
- Los ciudadanos eran aquellos representados por las repúblicas aristocráticas italianas y alemanas
- Como la élite intelectual es una minoría, las ideas se intercambian mediante el latín clásico
- Los ciudadanos normalmente se comunicaban mediante la lengua franca y sajona
- Todas las obras son escritas en latín
- Afán pedagógico muy marcado, en latín
- Los humanistas perciben la formación como una formación integral
- Se aboga por la actividad física, intelectual y espiritual
- Gramática, poética, retórica, filosofía e historia
- La gramática y la poética nos diferencian de los animales
- Influencia de las pasiones (impulsos)
- Revitalización del estudio de la lengua griega
- Se traducen algunos códices al latín a por la emigración de los intelectuales de Italia a Constantinopla
- La cosmovisión, el cambio, se ve influido por los avances técnicos, científicos y artísticos

3.1. Cosmovisión
- Copérnico:
o 1473 – 1543
o Desarrolla la teoría heliocéntrica
o En contra de la teoría geocéntrica de Ptolomeo
- Se redescubren antiguos escritos como Arquímedes, Plinio el Joven, Plinio el Viejo, Vitrubio, Galeno o Ptolomeo
- Con la revolución científica, se separa el conocimiento de la religión (epistemología)
- Búsqueda de como adquirir el conocimiento por santas escrituras, empirialismo y nacionalismo
- El conocimiento se separa de la religión mediante un nuevo método de investigación y epistemología
- El proceso finaliza con la revolución científica del s. XVII
- Se desligan las sagradas escrituras para que surja el método científico
- Innovaciones geográficas o vinculadas con la guerra como la náutica, las armas de fuego…
- Estos inventos ayudan a tener una forma más racional del desarrollo social y a ampliar territorios
- El hombre trasciende del mundo conocido

3.2. Difusión
- Las universidades no acogen esta nueva forma de pedagogía, pero sí lo hacen las academias
- Las academias:
o Al margen de las instituciones oficiales
o Normalmente a cargo de algún mecenazgo
o Espacios de reunión de intelectuales que intercambian ideas en latín
o Academias de Nápoles, Roma, Florencia y Venecia (ligadas al comercio y el dinamismo)
- En Italia, el Renacimiento y humanismo se difunde al resto de Europa
- Surgen movimientos de asimilación, renacimiento intelectual con el sustrato original
- Los viajes:
o Los aristócratas solían viajar a Italia, a Roma
o Viajan clérigos, peregrinos, comerciantes, universitarios y artistas
o Artistas como Erasmo de Rotterdam o Alberto Durero
o Estudian estas corrientes y las difunden
o Grandes centros de impresión como Amberes

Mecenazgo
- Los monarcas y príncipes de la iglesia crean nuevas cátedras en universidades por el mecenazgo de obras
- Ayuda a que el Renacimiento se extienda por Europa
- Secular o eclesiástico

3
- El patrocinio permite que el humanismo se difunda
- En España y el humanismo italiano:
o Desde 1495 se impulsa el humanismo en la Universidad de Salamanca
o La Corona de Aragón se relaciona con el mercado del norte de África y la Península Ibérica
o Antonio de Nebrija escribe la Gramática Española (recoge la forma de escritura): patrocinado por los reyes
católicos
o La Universidad de Alcalá surge por el mecenazgo del cardenal Cisneros para impartir artes humanísticas
o Se publica la Biblia complutense/ políglota
- Inglaterra:
o Enrique VII y Enrique VIII representantes de la dinastía Tudor
o La dinastía acababa de ascender al trono
o Eran considerados usurpadores y decapitaban a los traidores
o Usan el mecenazgo y el patronazgo para obtener prestigio en otros lugares
o Hay otras dinastías corruptas como la rusa
o El humanista más destacado es Tomás Moro
 Amplia educación jurídica
 Canciller2 de Enrique VIII
 Abogó por la educación igualitaria tanto de sus hijos como de sus hijas
 Si hija Meg era su favorita
 Termino decapitado
 En su obra “Utopía” reacciona a la Inglaterra del momento, donde se desarrolla el pauperrismo3
 Alabanza al utilitarismo del s. XVIII
 Todo debe tener una utilidad
- Sacro Imperio Romano Germánico: el humanismo se ve como algo ajeno, que viene de Italia
- Países Bajos:
o Se origina la devotio moderna
o Afán de desarrolla la religiosidad intima
o Se aleja de las supersticiones, de las muestras de religiosidad (flagelados)..
o Universidad de Lovaina: catedral trilingüe

3.3. Tipos de humanismo


- Se desarrollan dos tipos de humanismo:
o Italianizante: preocupado por la estética
o Nórdico: más cristiano, revisión de la biblia. Con los autores de Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives
- Erasmo de Rotterdam:
o Viajero
o Muy bien recibido en la corte británica
o Se mueve en los círculos de la devotio moderna
o “Manual del caballero cristiano”: religiosidad intima, razonada…
o Edita un Nuevo Testamento en latín y griego y separa entre el cristianismo primitivo y las adherencias como
los ritos de piedad
o Crítico con las costumbres de la Santa Sede y la iglesia
o Sus obras son vistas con sospecha y fueron metidos a los libros prohibidos
- Juan Luis Vives:
o Valenciano
o Familia de judeo-conversos
o Se forma en París, en Lovaina
o Se traslada a la corte de Londres, y es íntimo de Tomás Moro
o Redactó un escrito para orientar la educación de María Tudor (Bloody Mary)
2
Posee el sello real
3
La pobreza
4
o Aboga por la formación de la mujer porque la mujer es el primer referente teológico, ya que son madres
o Reflexiono sobre la inteligencia, la memoria, las pasiones y el comportamiento humano, la fuerza de
voluntad…
o Muy crítico con la pedagogía tradicional
o Critica las prácticas religiosas
o Sus obras también terminan en el Índice de Libros Prohibidos
- No hay una fecha concreta para el final del Renacimiento

4. Final del Renacimiento


- No se sabe exactamente
- Algunos sostienen la idea de a principios del s. XVI, a mediados del s. XVI o a inicios del s. XVII
- Puede ser por la revolución científica del s. XVII, de la epistemología a la experimentación
- Maquiavelo:
o Se inspira en Fernando el Católico
o Aboga por las relaciones internacionales y un nuevo modelo de conducta
o Implicaba una serie de valores que los príncipes debían cultivar
o Aboga por la razón de estado, los beneficios de estado, pese a ser católicos y pertenecer a países vecinos
o “El Príncipe” de Maquiavelo
o Los políticos del periodo se posicionaron en contra de este escrito
o Los reyes se comportaban acorde a este escrito

5. Las Reformas
- Implica el cambio o la alteración
- Se quiebra lo que antes era uniforme
- Dos reformas: protestante y católica
- Reforma protestante: quiebra la unidad y altera el dogma y el rito
- Reforma católica: aboga por alterar determinadas costumbres, pero sin afectar al dogma y el rito, depuración

5.1. Reforma protestante


- Quiebra la unidad y altera el dogma y el rito
- Aparece en la segunda mitad del s. XVI
- Quiebra la unidad occidental, que da lugar a un proceso de confesionalización
- Antes se estaba bajo la autoridad del Papa, pero se cuestiona y se elaboran nuevas confesionalidades propias
- Se da paso a las guerras por la intolerancia religiosa
- Guerras de Intolerancia religiosa
o La religión es muy importante para la sociedad porque la cohesiona4
o Con el surgimiento de las ideas religiosas diferentes, surgen las guerras
o Los Estados controlaban las ideas
o Como los reyes no toman una decisión para evitar el desarrollo de ideas, países como Francia sufren
grandes guerras
o En España, Felipe II emplea la institución facilitando la extinción de las revueltas
o La Revolución Británica también tuvo un componente religioso
o Las monarquías buscaban acabar con las minorías, castigan la diversidad
- Causas de la reforma:
o Nula ejemplaridad de los titulares de la Santa Sede
o Los Papas se comportaban con superioridad, ejerciendo papeles de realeza (tuvieron hijos bastardos)
o El clero secular:
 Administra algunos sacramentos como el matrimonio, la eucaristía, las confesiones…
 Mal formado, costumbres laxas…

4
La sociedad es estamental y los privilegios jurídicos son diferentes. Solo se tiene en común la religión
5
 Pasaban más tiempo fuera del monasterio que dentro
 Incumplían manera sistemática sus 3 votos (castidad, obediencia y pobreza)
o El clero regular estaba bajo una orden religiosa y en un determinado monasterio, se dedica a la educación
- La monetización de la peregrinación y las fiestas cristianas:
o El mercado de reliquias movía mucho dinero
o Mercado de indulgencias, las romerías…
o Mercadeo con la fe
- Los protestantes dan importancia a que todo el mundo pueda leer la biblia, que antes estaba escrita en latín
- Normalmente se memorizaban los pasajes
- El mensaje más importante se daba en el sermón
- Sostienen que la biblia se tiene que traducir a la lengua de todos los estados (vernácula)
- Había unos claros intereses políticos que afectan a poderosos europeos, que aprueban la reforma
- Intereses políticos y económicos sobre de la independencia del dogma
- El Papa colocaba a gente de su confianza en los arzobispados que le interesaban para controlar el territorio, social y
económicamente
- Esto a veces causa desconfianza ya que los obispos solían ser extranjeros
- La realeza no estaba de acuerdo con ese trato ya que los papas actuaban como príncipes y afectaban sobre asuntos
de la realeza
- Como la reforma protestante critica el clero regular, se producen secularizaciones (desamortizaciones)
- Los monasterios se disuelven y las reliquias pasan a los monarcas
- Se compraban distintos territorios y se colocaban a personas de confianza para seguir con la reforma
- La reforma se plantea de forma más atractiva para la nobleza

Los artífices de la reforma


- Son intelectuales, religiosos, normalmente expertos en teología, derecho canónico, en lenguas (hebreo, griego,
latín…)
- Son muy conscientes entre el mensaje original y las prácticas externas
- Martín Lutero:
o No aboga por la ruptura con Roma (solo fue una consecuencia posterior)
o Partidario de la restauración de costumbres
- Tomas Müntzer5, Calvino6 y Zwinglio
- Sus ideas se difunden muy rápido porque lo hacen entre las élites intelectuales (corte, familia real…) y por la
imprenta
- Cambios dogmáticos:
o Se rechaza la autoridad pontificia
o Al papa le consideran un príncipe temporal
o Consecuencias: internacionalización de las indias
o No se reconoce el dominio de los Reyes Católicos sobre el territorio
o Se establecen libremente sobre los territorios y comerciaban en ellos
o La fe es la única que garantiza la salvación
o Calvino sostiene que, desde tu nacimiento, Dios ha decidido si vas al cielo o al infierno
o La virgen, los cantos, las indulgencias y las reliquias carecen de importancia
o No tienen poder a excepción de algunos santos
o Se niega la existencia del purgatorio porque no aparece en la sagrada escritura
o Los sacramentos no eran 7, sino 3 (los calvinistas 2): el bautismo, la eucaristía y la penitencia
o La palabra de Dios es el centro de la vida de todos los creyentes
o El sacerdote no se reconoce como intermediario
o Solo se llega a Dios leyendo las escrituras
o El sacerdote administra algunos sacramentos, pero es un miembro de la comunidad, como un papel social

5
Planteamientos más radicales social, económica u políticamente
6
Radical en su pensamiento canónico
6
o Los movimientos más radicales llegaban a rebautizar a los adultos porque consideraban que eran apóstatas
o Lutero critica estos movimientos tan radicales ya que atacan cualquier construcción estatal y la propiedad
privada
o Estos movimientos radicales eran muy atractivos para los campesinos porque no tienen nada
o La mayoría de los mercenarios acaban en el ejército, iniciando una guerra con los caballeros

Luteranos vs calvinistas
- Luteranos:
o Pastor elegido por las autoridades civiles o príncipes
o Consistorio: expertos en derecho civil y canónico
o Diferencian entre el poder civil y el poder religioso
- Calvinistas:
o Los miembros de cada comunidad eligen a pastores, ancianos7, diáconos8 y doctores9
o Pastores y ancianos que integran el consistorio

Difusión de la reforma
- Se expande rápidamente
- Por la imprenta, por el apoyo de las autoridades seculares, porque cala entre las élites, por el activo proselitismo y
por las tensiones entre estados europeos y la falta de reacción por parte de la Santa Sede
- El calvinismo caló en Escocia, los Pirineos, Los Países Bajos, Hungría…
- El luteranismo llegó al Imperio Germánico y Escandinavia, más tarde por Francia y Suiza, el norte de Europa…
- A partir de la década del 1530, Carlos V se encarga del problema luterano, tras su conflicto con Francisco I de
Francia y el problema se ha extendido por Europa y los protestantes se han unido
- En la Batalla de Mühlberg, se producen alianzas de desembocan en la abdicación de Carlos V
- Carlos V es obligado a firmar la Paz de Augsburgo y se produce una gran fractura religiosa
- Se reconoce la potestad de los príncipes del Sacro Imperio y la secularización de los bienes eclesiásticos
- En 1555 el calvinismo ya se había arraigado en el Sacro Imperio y buscan tener los privilegios de los luteranos,
obteniéndolos en 1558
- En 1559 se celebra el matrimonio de Felipe II e Isabel de Voilois
- Al rey Frances (hermano de Isabel) se queda ciego a causa de una astilla y muere por una infección
- Al trono sube su hijo que acaba muriendo y Catalina de Medici se convierte en la reina regente
- Durante la regencia, periodo de inestabilidad, se asume la reforma y se producen 8 guerras civiles por el
descontento social, religioso y económico
- En Escocia, el calvinismo se extiende durante el reinado de María Estuardo (reina legítima)
- María Estuardo es mandada a casarse con el rey de Francia, pero después de su muerte, regresa a escocia, donde se
convierte en una figura muy lejana de su país
- Es por esto por lo que el calvinismo surge con tanta facilidad
- María acaba huyendo a Inglaterra, donde su prima, Isabel I, la apresa

5.2. Reforma católica


Inglaterra, anglicanismo y el cisma inglés de Enrique VIII
- Ruptura de Enrique VIII con la Santa sede
- Ambiente favorable para el humanismo
- Debate de las nuevas ideas humanistas, reformistas
- Se casa con Ana Bolena porque solo tenía una hija (María Tudor) y buscaba un heredero, aunque solo acaba
teniendo una hija, Isabel I
- Enrique VIII se convierte en el poder supremo dentro de la reforma protestante
- Enrique VIII rompe con Roma principalmente por temas políticos y económicos
- Cisma inglés (1533):
7
Imparten costumbres y disciplinas
8
Se dedicaban a identificar quienes necesitaban ayuda de verdad y quienes abusaban de la ayuda
9
Enseñan la palabra de Dios a los jóvenes
7
o Jerarquía igual que la de la iglesia católica
o Rito que tiene mucha relación con el catolicismo
o Se intenta purificar la iglesia anglicana de las reminiscencias papistas
o Surgen los puritanos y su propia versión de la biblia
o Los católicos carecen de los mismos derechos civiles y políticos que el resto de los ciudadanos hasta la reina
Victoria (med. s. XIX)
o Había que firmar un documento para que el papa renegase de la iglesia, para poder decir que no eras
católico
o A las minorías se les aplicaban otras leyes
o Con el surgimiento del Parlamento, la corona pierde poder
o Respuesta de Roma al desafío protestante, en contra del emperador ya que deniega sus peticiones y se
desarrolla la contrarreforma

Reforma preluterana y la reforma pretrento


- Busca purificar la iglesia católica de los vicios y costumbres del s. XIV
- Se buscaba aproximar la iglesia y los principales representantes
- Para los reformadores no se puede tocar el dogma ni la liturgia
- Los monarcas europeos recurren al patronato regio10
- Los monarcas tienen el derecho de elección, mientras que el Papa es el que nombra y el rey quien los presenta
- Los monarcas eligen dependiendo de los intereses propios
- Se reforma la iglesia sin romper con Roma
- Además, se fundan nuevas órdenes religiosas y que se unen en un apostolado específico11
- La más destacada es la Orden de Jesús (1330)
o Estructura jerárquica muy estricta
o A la cabeza estaba el padre general de la orden que vivía en Roma
o Apostolado muy marcado: predicación12 y educación13
o A parte de seguir los 3 votos, añadían otro, la obediencia al papa
o Esto fue uno de los motivos por los que fueron expulsados de europea (Francia, Portugal, España…)
o En el s. XVIII desaparece, pero en el s. XIX interesa volver a difundir el mensaje católico y vuelven a fundar la
orden

Contrarreforma y Concilio de Trento


- 1545 – 1563
- Concilio: reunión de los distintos representantes de los estados
- Se pensaba que fuese un foro de reconciliación entre los protestantes y los fieles a la iglesia
- Las relaciones diplomáticas entre los estados normalmente no eran cordiales porque los representantes no
pertenecían al mismo linaje
- Como pontífice, las decisiones de los representantes eran impuestas pese a las opiniones del Papa
- En Trento, en lugar de reconciliar, se legitima y asienta la ruptura de los dos cristianismos sobre la base de los
principios dogmáticos y litúrgicos del catolicismo con relación a los principios del luteranismo
- Se unen los 7 sacramentos, hay una versión latina de la biblia, el sacerdote se tiene como intermediario entre Dios y
la humanidad…
- Los arzobispos y obispos tienen que ser:
o Hombres de piedad (martirios)

10
Un privilegio que concede la Santa Sede para que los monarcas de sus estados puedan elegir (entre 4 candidatos elegidos por el
rey) quien puede ocupar un cargo religioso, obispado, cardenal…
11
Ej: formación de niñas abandonadas, enfermos…
12
Difusión del evangelio de la fe católica por las zonas de América occidental más remotas y por extremo oriente asiático, pero no
fueron bien recibidos. En Japón si fueron bien recibidos, pero cuando se dieron cuenta de que su mensaje iba en contra de su religión,
fueron detenidos y expulsados (martirio, pero les acercaba más a Dios)
13
Representantes de las tendencias educativas más avanzadas. Eran muy polémicos porque defendían el tiranicidio (muerte de
príncipes que se habían convertido en tiranos)
8
o De ciencia (cánones o teólogos14)
o Desempeñar su función pastoral (se debe vivir en las diócesis)
o entrarse en la tonsura, el celibato, las vestimentas…
o Cumplir con su labor pastoral
o Dar el sermón para los fieles
- El clero regular está sometido a las reglas de una orden no solo se centra en una postura en especifico
- Además, los hombres deben seguir ___ y las mujeres clausura (monjas)
- Impulsan las procesiones, las romerías…
- El arte Barroco es influenciado por la contrarreforma
- Hay un interés por que se entienda el mensaje de la misma forma
- Para esto, la Santa Sede impone un Misal, un Breviario para el rezo y un texto de la Biblia común para la Europa
católica
- Se publica el índice de los libros prohibidos en el 1559 para prohibir la circulación de las ideas subversivas y
contrarias a la ortodoxia en la Europa católica
- El avance científico no siempre se transmite a la imprenta, sino a la palabra manuscrita
- Se recurre a las cartas y al epistolario y es mucho más difícil la censura
- Tenía que ser un estado totalitario
- Cuando termina de Concilio de Trento, se promulgan distintos decretos, al Papa no se le impusieron decretos que
limiten su libertad, pero se les da el poder a los monarcas el poder de que puedan aplicar los decretos
postridentinos

Tema 2: Expansión Europea y Hegemonía de la Monarquía Hispánica.


1. La expansión europea
- Desde finales del s. XV las gentes del continente europeo protagonizaron una expansión ultramarina
- Desemboca en el encuentro de dos mundos o de dos culturas
- Liderado por Castilla y Portugal, las monarquías ibéricas
- Esto dio lugar a la primera globalización
- Se produce una clara conexión en la última década del s. XVI hasta finales del s. XVIII
- Desemboca en la atlanización de la economía europea
- Hasta finales del s. XV la economía europea giraba en torno al mediterráneo
- Posteriormente experimenta un declive, por lo que el atlántico toma importancia a partir del s. XVI
- Los estos europeos se interesaron en desarrollar una economía basada en el mercantilismo
- Importancia al comercio exterior
- Búsqueda del comercio con productos lucrativos de las Indias, como plata, oro15, papel, tabaco (esnifado), especias,
cacao…
- La industria de las químicas y labores textiles era muy importante, por lo que las plantas eran muy cotizadas
- También es muy importante el algodón a partir del s. XVIII, como sustitución de la lana merina
- Estos productos son de economía de plantación, en las cuales trabajan los esclavos (negros), considerados como un
producto, sin personalidad jurídica, siendo objetos de compra-venta en una economía triangular
- Los buenos esclavos también son productos de lujo
- Los estados que más se beneficiaron por los esclavos fueron los de Inglaterra, las Provincias unidas (Países Bajos) y
Portugal
- Tienen un monopolio, lo que implica guerras por el control de las rutas comerciales y por los asentamientos en
enclaves de las Indias para tener acceso a la comercialización de los productos
- Internalización de las Indias:
o Pone en cuestión el monopolio de las monarquías europeas en las Indias orientales/ occidentales
o En los ss. XVII y XVIII surgen las guerras en Europa, que tienen un claro impacto en la economía
o Se llevan a cabo varios tratados tras la guerra

14
Impulsan las universidades y seminarios
15
El oro se agotó en seguida y no fue hasta el s. XVIII que se volvió a esa labor
9
o Los impactos geopolíticos principalmente con comerciales o mercantil en el lado ultramarino
o El mediterráneo se comienza a recuperar

1.1. Causas de la expansión


- La expansión europea tiene un origen económico y demográfico
- En 1348 surge la peste negra que diezma la población
- A comienzos del s. XV se recupera la población, que demanda alimentos, viviendas, textiles…
- Además, se empiezan a utilizar las especias16 para conservar alimentos
- También había demanda de oro, que se había agotado o estaba a punto de hacerlo
- Además, se producen toda clase de avances en el arte de marear
- Avances navales:
o Distintas concepciones navales
o Carabelas y naos que derivan de la carraca (muy pesada)
o Tamaño reducido y más ligeras que permiten las maniobras
o Tienen 3 palos para ensamblar distintas las velas
o Se incluye la vela latina, que contribuye a la velocidad
o Los espacios de armamento se destinan para la mercancía
o Específicos para la navegación del atlántico17
o Solían hundirse porque iban sobrecargados
o A partir del s. XVI se desarrollaron políticas en contra del contrabando
o Se popularizan los portulanos y los mapas
o Los astrolabios y las brújulas surgen en el s. XIII

2. Conflictos entre Portugal y Castilla


- Portugal y Castilla recogen la tradición náutica
- Aragón aboga por el mediterráneo, sin interés de una ruta alternativa
- Portugal redescubre Madeira, las Azores y las Canarias
- Canarias fue en principio un territorio señorial en propiedad
- Lanzarote fue la primera en ser conquistada, la última fue Tenerife puta
- Hay interés por el clima tropical de canarias por el azúcar de caña
- Las canarias eran el paso entre la península y la ruta hasta la India
- A partir de 1470, los portugueses circunnavegan la costa africana por el comercio de pimienta y cera y para tener
otra ruta alternativa a la terrestre18
- Portugal como factoría comercial, sin interés por la colonización
- Portugal crea un enclave y negocia con estados africanos para crear un puerto, un fuerte y un acuerdo
pseudodiplomárico19
- Cuando Isabel la Católica asciende a trono (después de una guerra civil contra Juana la Beltraneja)
- Su legitimidad es discutible
- Juana la Beltraneja (casada con el rey de Portugal, pero luego se convierte en monja)
- Castilla vs Portugal —> se firma la paz de Alcaçovas-Toledo (1479 – 1480)
- La ruta africana se convierte en exclusiva de Portugal
- Es por eso que los Castellanos buscan otra ruta hacia América

3. Llegada a América
- Cristóbal Colón (de origen Genovés) tenía experiencia en las factorías, aporta una ruta alternativa al a de Portugal
- Portugal la rechaza porque no le hace falta
- Colón tuvo errores de cálculos en la cantidad de agua que había que navegar
16
Llegaban a Europa a través de comerciantes genoveses y venecianos, que controlaban la ruta hacia oriente, junto a Portugal,
incrementando el precio hasta un 140%
17
Aguas frías, muy propicias a huracanes, ciclones…
18
La terrestre estaba dominada por genoveses…
19
El estado africano proporciona esclavos, marfil… y Portugal proporciona armas caballos…
10
- Al final, acabaron llegando a América, que se llamaron las indias occidentales
- Primer desembarco de Cristóbal Colón en América (ca. 1862)
- Colón busca un paso en Centroamérica para llegar hasta Asia
- Las noticias de la llegada a América llegan a Portugal
- El Papa actúa sobre estos territorios que no estaban cristianizados
- Negociaciones entre Castilla y Portugal con el Papa de mediador y se establecen las divisiones de las tierras
- Inicialmente, Portugal tenía menos territorio
- Con el tratado de Tordesillas (1494), los portugueses movieron la línea más al oeste

3.1. La rápida expansión


- La exploración y conquista es tan rápida porque fue impulsada por el comercio
- Se busca el lucro
- Ante esto, los comercios capitulan (firman un contrato) con la corona las zonas de comercio, las formas de
dominación de las zonas y las aportaciones que cada uno hace
- La corona siempre tiene la titularidad de la soberanía y el quinto real (el 20% del botín de la conquista)
- En función de lo aportado, los comerciantes adquirían más o menos botín
- Se firmaban capitulaciones de conquista, por lo que la expansión es muy rápida
- Había conquistas por parte de la corona, subdelegadas (por migración)
- Inflación de conquistadores por la gran cantidad de oro, plata…
- Esto hace que se produzca un proceso migratorio de Castilla a las indias

3.2. Características de la conquista


- Crueldad y rapidez
- Los castellanos contaban con superioridad armamentística
- Se cuenta con el apoyo de distintos grupos nativos, como los totonacas (porteadores)
- Desaparecen 60 millones de indios nativos tras la llegada de los castellanos
- Causas de la pérdida de población:
o Enfermedades (viruela, sarampión, tifus…)
o Bajas por las batallas
o Sobreexplotación
o Mestizaje (hay pocas mujeres castellanas, se convierten en algo cotizado y pueden elegir su pareja)
o Repartición de indígenas

3.3. El mestizaje
- Se tenía muy en cuenta el mestizaje, que dependía del padre
- Coronación de Vasallos libres, protección con privilegios (ej: no podían montar a caballo)
- Castilla fue el único estado europeo con derecho a plantearse la naturaleza de estos sujetos
- A partir de 1501 se decreta que los habitantes son vasallos libres de Castilla, al igual que un habitante de Castilla
- Tienen personalidad jurídica, bajo unas leyes
- Los esclavos tenían que ser liberados, excepto los caníbales

3.4. El sistema político


- Se construye un sistema político sobre el modelo castellano
- se produce una transitio imperi entre la nobleza indígena y la nobleza castellana
- La minoría (los castellanos) actúan sobre la mayoría política y territorial
- La ley de Burgos de (1504) establece que los naturales de las indias tenían que ser protegidos y evangelizados
porque se les consideraban neófitos de la fe
- En 1512, las Leyes de Burgos establecen leyes favorables para los indios para contener la explotación por parte de
los conquistadores
- Las leyes establecen:
o Remuneración por el trabajo realizado
o Días festivos
11
o Cuidados y evangelización (cuentan con un servicio de un predicador)
- Estas leyes fueron muy difíciles de llevar a cabo
- En 1542, Carlos I decretó las Leyes Nuevas:
o Se suspendieron todas las conquistas
o Encomiendas heredadas que llevan a la sobreexplotación
- Más tarde, las encomiendas pasan a titularidad de la corona para explotar y evangelizar la mano de obra
- Como estos vasallos son libres, se aplica la administración castellana
- Se dividen los territorios en dos virreinatos
- Hasta el s. XVIII se mantienen los virreinatos: Nueva España (sur) y Perú (norte)
- Zonas muy inhóspitas
- Por debajo de los virreinatos están los gobernadores, de la alta aristocracia española, normalmente de origen
castellano
- Siempre se intentó que los virreyes fuesen de familias ricas, aunque hay casos de reyes muy corruptos
- Una vez que terminabas tu virreinato en Nueva España (4-5 años), pasabas a Perú

La justicia
- Administrada por las audiencias, de segunda instancia
- Si te condenaban y no estabas de acuerdo, tu apelabas a la audiencia
- Formados por letrados, expertos en justicia, fiscales, oidores…
- La última estancia de apelación eran los consejos, el Consejo de Indias
- El Consejo De Indias:
o Emana directamente del rey, eran monarcas
o Sede en Madrid desde 1561
o Promulgación de distintas leyes, gestión de aspectos religiosos…
- Los concejos o cabildos eran municipales
- Audiencias y concejos estuvieron, durante el s. XVII, criolladas (bajo los criollos20)
- Existen universidades en las Indias para poder formar la élite burocrática
- Carlos III (reforma borbónica) acota el contrabando expulsando de las principales instituciones, a los criollos
- El único espacio que se les dejan a los criollos, son los cabildos municipales
- Asuntos mercantiles, marinos y movimiento de personas: Caso 3 Sevilla
- Consejo de Indias:
o Sede desde 1561 en Madrid
o Uno de los organismos de la administración dependiente del monarca

4. Monarquía hispánica/católica/de los austrias


- Hispánica: hace referencia al epicentro, Hispania y a que son sucesores de los reyes católicos
- Católica: porque todos los imperios tienen un elemento justificador religioso, en este caso la defensa y del
catolicismo
- Austria: casa de Hasburgo
- Los documentos jurídicos y cualquier documento con fuerza de ley se firmaban bajo la titulación completa del rey
- Esto se da porque es una monarquía compuesta o policéntrica21
- Proceso de agregaciones: 1479 - 1580
- Resultados del azar genético, de uniones dinásticas
- Los monarcas entienden sus dominios como personajes y privativos, para dejar estos territorios en herencia
- Concepcion patrimonial de su estado
- Fidelidad a la corona
- Los monarcas entienden sus dominios como propiedad
- Los franceses implementan la ley sádica, para evitar la sucesión de mujeres

20
Hijos de españoles nacidos en las Indias
21
Monarquía compuesta por distintos territorios que conservan su propia naturaleza política, institucional, jurídica…, resultado de
un proceso de agregaciones
12
- La monarquía británica
o Con la muerte de Isabel I, sucede Jacobo Estuardo, rey de Escocia
o Yo que se

- Proceso de agregaciones por herencia (Castilla, Aragón, Paises Bajos, Franco Condado, Portugal, Navarra, Napoles,
Cerdeña, Sicilia, Granada, las Indias, Canarias y norte de África)
- Nápoles es sometido a la amenaza de la invasión de Francia
- Navarras es sometida a Castilla y Francia
- Estas alianzas se hacen principalmente porque hay un interés económico comercial (comercio indirecto con las
Indias Españolas)
- Por este añadido de Portugal, los holandeses atacan dominios portugueses para avisarles de que los conflictos de la
monarquía hispánica también afectan a Portugal
- El origen de la monarquía hispánica lo encontramos en el matrimonio e los Reyes Católicos
- La desarticulación de la monarquía la encontramos con la Guerra de Sucesión
- Proceso de disgregación:
o Países bajos (provincias unidas)
o Portugal
o Cataluña se rebela en 1640 y reconoce a Luis XIII
o El Franco Condado en 1678
o Islas de las Antillas (Jamaica, Santo domingo…)
A comienzos del s. XVIII Hispania tiene Países Bajos,
-
- Hay un declive
-
-
- se lo ha dicho a la sincuello

- No hay concepto de nación como actualmente


- Se construyen estados mediante las instituciones que dependen del monarca
- Los monarcas acaban teniendo más poder en estados de poco nervio fiscal
- El estado tiene que delegar en terceros la recaudación de impuestos porque son muy débiles
- Crean instituciones para reforzar poder, pero es muy caro
- Antes del servicio de quintas, el servicio militar era voluntario
- El estado no reclutaba a gente casada porque si mueren, las tierras se quedan sin el cabeza de familia
- El sueldo se eleva porque sino no hay voluntarios
- Los gastos cada vez son más elevados, lo que lleva a que se creen impuestos nuevos y se priva a grupos sociales o
instituciones de privilegios fiscales o de privilegios monárquicos
- Además, Europa está en guerra y se necesitan recursos rápidamente, por lo que necesitan instituciones
- Se enfrentan dos ideas: el autoritarismo castellano (instituciones centrales) y el particularismo territorial (alude a los
fueros y costumbres aragonesas, privación de privilegios al margen de las Instituciones)

4.1. Instituciones
- 4 ámbitos de gobierno en la monarquía hispánica

La corte
- Donde residencia el soberano y de su entorno político
- También es donde se toman las decisiones políticas porque no hay una separación entre lo público y lo privado
- Los ministerios estaban en el Alcazar real
- Los miembros de las instituciones de la monarquía trabajaban en el palacio real
13
- Las covachuelas: trabajan los letrados, los burócratas, los rangos más bajos de la administración (covachuelistas)
- Fluidez a la hora de tomar decisiones
- Todo el mundo influye en las decisiones (el barbero real, las mujeres…)
- Se desarrollan cauces que hacen que la toma de decisiones se ejerza de diferente forma, más como el s. XIX
- La corte cuenta con un ceremonial (la etiqueta borgoñona, en 1458, que sustituye a la de castilla) que rigen la vida
publica
- Los diques de borgoña emiten un ceremonial para ensalzar su estatus, haciendo públicos cualquier acto
- Esto hace que se sacraliza la figura del rey
- La etiqueta de borgoña hace que haya un reglamento de entradas
- Muchas veces el dormitorio regio tenia importancia porque eran espacios donde se podían tomar decisiones
- En Versalles, cualquier persona de la corte se podía mover por cualquier parte
- Esto no pasaba en la corte de la monarquía hispánica, porque tenían restricciones de movimiento pro las diferentes
saleas
- En función del estatus, se podía estar mas cerca del rey (etiqueta borgoñona)
- La sociedad se basaba en las apariencias
- Los cargos públicos se regían por nepotismo, por lazos

Los consejos de gobierno


- Cosas que el monarca no delega:
o La administración de justicia
o La concesión de mercedes y cargos del rey
o El patrimonio regio, las tierras realengas que otorga y administra el rey
o Justifican que existan los consejos territoriales (Castilla, Aragón, Navarra, Italia, Indias, Flandes y Portugal)
- Consejos especializados:
o Estado, guerra, Inquisición, Hacienda, cruzada y Ordenes Militares
o Ordenes militares:
 Son importantes porque movilizaban las tierras, encomiendas, recursos y la capacidad para
ennoblecer a una persona.
 Fernando el católico limita las ordenes militares al rey.
o Cruzada:
 La iglesia posee una serie de beneficios por los territorios (diezmos, explotación de territorios…)
 Poco a poco, la iglesia empezó a conceder a la corona una serie de ingresos que en su inicio eran
eclesiásticos.
 Como no eran ingresos civiles, se administraban por este consejo.
o Hacienda:
 Gestiona el “debe y el haber” de los distintos territorios de la monarquía, el déficit de la hacienda
real
 Gestiona los préstamos de asientos (contratos).
 Los intereses, las rentas… también decreta las bancarrotas o suspensiones de pago, estableciendo,
quitando o pagando a largo plazo la deuda
o Inquisición:
 Se caracteriza porque los reyes eligen al inquisidor general que manda sobre el resto de inquisidores
 Esto normalmente lo hacia el Papa
o Guerra:
 Se fija el numero de soldados de caballería e infantería que se deben trasladar y reclutar en un sitio
concreto, también se concreta el salario
 A veces tampoco convenía que las tropas estuviesen robando a los súbditos
 A estos soldados también habia que alojarlos, y lo hacían los campesinos
 El consejo de guerra (tomás????????) se encarga del reclutamiento, pago, como y cuanto se cora y
como se les da de comer (pan de munición (pan malo))
o Estado:

14
 Su única función es que el Estado siga existiendo
 Defiende la paz
 Se encarga de cuando se decreta paz y cuando guerra, la prerrorativa regia, nombrar embajadores…
 Este consejo es importante porque es el único que está precedido por el rey, por la perrorativa
guerra
- El resto de los consejos están regidos por los colegiados
- Carecen de poder ejecutivo, se dedican a aconsejar
- No siempre se hace caso de los consejos (excepto al de Estado)
- Empieza por un consejo de 6-8 miembros, con venalidad (venta de oficios) y regidos por una figura destacada
(aristócratas)
- Ejemplo: el de guerra siempre era alguien relacionado con lo militar, con mucha experiencia
- También estaban los burócratas, los legados, encargados de mover papeles
- Los letrados, a diferencia de los letrados, tenían formación universitaria
- Eran colegiales (forman parte de un colegio mayor)
- Los colegios mayores inicialmente alojan a sujetos de especiales capacidades sin recursos económicos
- Finalmente, el sistema se pervierte y los colegiales tienen recursos económicos
- Todo esto funciona gracias a un sistema de consultas y consejos
- El rey pide consultas sobre todos los temas
- Este sistema es lento y burocratizado
- La gracia real:
o Es la voluntad del rey no solo concesión de merecer, pensiones…
o El monarca necesita dotarse de una red de clientela, una red de relaciones presididas por un patro
o El patrón suele ser un grande de España
o Sujetos que depende de él que le garantizan la lealtad
- Validos:
o “creídos”
o Encabezan las redes de clientela
o Orientan para el nombramiento de los virreyes y de los consejos
o Suelen nombrar a su red clienelar
o El nomarca se tiene que asegurar que los cargos que se nombran no sean corruptos
o El Cardenal de Richelieu y el Dique de Buckingham son los equivalentes franceses e ingleses de os validos
españoles
o Intermediarios entre los monarcas y su importancia en la administración
o En la corte, esto deriva en como están construyendo el Estado (multiplicando las instituciones)
- Secretarios reales:
o Cabe destacar al secretario del despacho universal
o Surge a med. Del s. XVII
o Son letrados con estudios en derecho, muy importante
o No suelen ser nobles, se ennoblecen por el servicio
o Suelen tener una posición estratégica fundamental porque es el nexo entre el rey y los consejos
o Esto es porque el monarca necesita un secretario que le resuma las consultas
o El secretario despacha “a boca” (es decir, no maneja papeles) y le ve todos los días
o Esto influye en el poder de los secretarios porque puede influir en la toma de decisiones
o Frecuentemente, cargos como el valido o figuras con poder, empiezan a desear ser secretarios
o La secretaria de estado y del despacho del s. XVIII son las bases actuales de las secretarias de estado

La Justicia
- Los reyes son reyes de justicia, justicieros
- Jueces de paz eran los jueces de comarca
- Si alguien no está conforme con la decisión, se apela a las Audiendias
- Las Audiencias se ubican en distintos reinos (Galicia, Valencia…) de segunda instancia
15
- El ultimo era el rey
- La administración tenia muchas ramas, estaba muy burocratizada
- Dentro de estas Audiencias hay otras que son importantísimas, que guardan el sello real:
- Estas eran conocidas como Chancillerías:
o Norte: Valladolid
o Sur: Granada
- Se encargan de distribuir los distintos secretos
- Eran importantes porque son las que en un momento determinado elevaban los casos mas trascendentes,
compuestas por fiscales, oidores y dividida en dos salas: civil y criminal
- También recogía la diferencia estamental (noble y común)
- En muchos casos eran crimines bastantes destacados y fundamentalmente pleitos por sucesión
- En la sociedad castellana, la mujer puede heredar, pero también existía el mayorazgo
- Muchos de los bienes de los grandes de españa estaban vinculados al mayorazgo, cosa que impedía venderlas para
obtener beneficios económicos ante la ausencia de este
- Las pinturas no solían estar vinculadas al mayorazgo
- Es por esto que los poseedores, en cuanto mueren, se venden en subastas

Cortes, Parlamentos y Estados


- Las cortes son las Asambleas representativas de los reinos que conformaban la Monarquía Hispánica
- En los reinos de la península, se llaman cortes
- En los países bajos, se llaman estados
- En Nápoles, Sicilia y Cerdeña, parlamentos
- Y en Milán, senado
- Todas tienen en común que cuentan con representación de la nobleza, clero y ciudades
- La sociedad se toma como un cuerpo
- No todas las ciudades tienen representación en las cortes
- En el s. XVI se crea otra división provincial, 21 ciudades on representaciones en las cortes
- Se envían sus representantes, elegidos en los consejos municipales (los regidores, un poco parecido a los concejales
actuales)
- Son miembros de territorios vinculados a familias (corruptos) y que representan a la ciudad
- A la hora de negociar los impuestos y subsidios, negocian sobre sisas (impuestos sobre el articulo de consumo)
- Lo que no interesaba era la alcabala, in impuesto equivalente al IVA
- Las cortes no representan los intereses de la totalidad de la población
- Las Cortes las convoca y kas disuelve solamente el rey
- El ideal era siempre la colaboración debido a que el rey no posee militares que le permita coartar la voluntad de las
ciudades
- Es más barato a la larga de imponer
- Los objetivos de las cortes:
o Restablecer la justicia
o Acordar nuevas normas
o Discutir el donativo o servicio con que los súbditos socorrían al rey
- El ideal de las relaciones Cortes y Corona era la colaboración
- Esto favorece a ambos porque ganan dinero
- El rey vive en Madrid desde 1551, pero es un rey ausente
- Las funciones del rey se delegan en un virrey
- En los lugares que no hay rey, como en los Países Bajos, hay gobernadores
- La monarquía hispánica no se basa en el dominio militar, se basa en la negociación de la traditio imperie
- Los virreyes tenían una corte, manteniendo estas instituciones, estos son ayuda de la cámara del virrey
- Habia categorías en los virreyes, siendo unos de mayor estatus que otros
- Flandes y Portugal son importantes
- Portugal es importante porque fue el último afiliado, Flandes lo era porque era la cuna del rey
- Estos territorios tenían a un miembro de la familia real como virrey
16
- Carlos V nombra a su hija bastarda gobernadora de Parma
- La ultima virreina de Portugal es Margarita de Mantua, nieta de felipe II
- Milan es un espacio estratégico porque pasaban los tercios y desembarcaban en Génova
- Para el Milanesado se necesitaban gobernadores militares
- Para las indias, solía ser sujetos del oralidad probada, que no fueran corruptos
- El virreinato normalmente solía ser algo de prestigio y un paso para ser consejero
- Los validos siempre controlaban los virreinatos
- El virrey garantiza la estabilidad y el respeto a las instituciones de la monarquía

4.2. La hegemonía
- La monarquía hispánica de 1659 se considera como un imperio
- Se caracteriza por su extension que permite movilizar hombres y recursos económicos
- Era un potencial económico
- En los imperios se necesita un elemento legitimador
- Los británicos y los franceses del s. XIX dominan territorios para usarlos de mano de obra barata y lucrarse de
materias primas
- Esto también lo podemos ver en el Congo, con el rey de Bélgica
- Necesitan una justificación: la expansión de población y civilizacion sobre territorios inferiores
- Para el imperio Hispánico, el objetivo era promulgan el catolicismo
- Las fronteras son muy dispersas y necesitan recursos, pero además es complicado defenderlas
- Se aspira a la monarquía universal, a imponer su dominio y amenazar la seguridad de las principales potencias del
mundo
- Esto se ve como una tiranía
- Las acusaciones se hacen a Carlos I y Felipe II
- A la monarquía universal se le incorporan elementos que incluyan a los estados
- La monarquía española no solo se está sustentando de esto, sino que también se le incorporan otros elementos que
aluden al rey y al pueblo
- La leyenda negra:
o Se analiza la política de propaganda a lo largo del Imperio Español
o No perpetua el concepto de monarquía universal
o Se falsea la acción de la inquisición, se acuña como el “monarca sisniestro” a Felipe II
o En el s. XVIII con la dinastía de los Borbones hay un pacto propagandístico para el rey Luis XIV, para preparar
este “nuevo terreno”, queriendo instituir nuevamente el gran esplendor de la monarquía hispánica
o En el s. XVIII no interesa desmontar la leyenda negra
o En el s. XIX conviene seguir ensalzando la monarquía de los Borbones
- Paz de los Pirineos:
o Momento de transición de la monarquía hispánica entre su sucesora Francia
o Tomando en consideración las fronteras, son difíciles de defender
- Equilibrio de poder entre potencias, consagrado con la Paz de Vesfalia y la Paz de Ultrech
- Se reparten los territorios
- La monarquía hispánica esta en una guerra continua, desde 1503 hasta 1600
- Estas guerras se llevan a cabo en dos sitios:
- Frente mediterráneo:
o Condicionado por cuestiones dinásticas, geoestratégicas y de carácter religioso
o El imperio de Carlos V se basa entre el medievo y el humanismo, busca resucitar el emperador como líder
religioso, del resto de monarcas europeos.
o Busca encabezar las cruzadas
o Los otomanos suponen una amenaza directa para los territorios Mediterráneo
o En 1532 los otomanos sitúan las coronas del oriente de Europa
o La cuestión Otomana afecta tanto a Nápoles como al norte de África y las costas

17
o Carlos I sigue con esto, pero Felipe II apuesta por las factorías del norte de África, como hicieron los
portugueses
o La población morisca de a península se encontraba próxima a la costa del mediterráneo
o En el s. XVI es una zona convulsa
o Existia un leve pensamiento de que estos podrían traicionar a la corona con sus ciudadanos Otomanos
o En 1571, felipe II zanja el problema
o Se enfrentan a los otomanos en la Batalla de Lepanto
o Esta batalla garantiza la seguridad comercial del mediterráneo oriental, pero en el fondo, se magnifican las
consecuencias porque no hay ningún tipo de avance en las tropas
o Además, hay una gran rivalidad entre Francia e Italia, que afecta a Nápoles y Milán, por los problemas
dinásticos
o Francia ejerce los derechos de estos territorios, a la monarquía hispánica no le interesa que Francia se
establezca en estos puntos, porque es el estado más poblado en este momento, una potencia militar fuerte
o Todo esto resulta en la batalla de Pavía
o Felipe II toma el territorio de Milán
o Cuando un feudo queda sin sucesor, el emperador toma la decisión de elegir un nuevo señor
- Frente atlántico:
o Factores dinásticos, religiosos y comerciales
o En portugal es un éxito
o En los Países Bajos, Felipe II busca dividir en territorio en arzobispados con poderes inquisidores
o Como carlos I se crió en los países Bajos, se agregan más personalidades de este lugar a la corte
o Carlos I tiene que recurrir a pedir dinero a otras zonas por la falta de presupuesto para agar a estas
personalidades
o Felipe II y sus representantes no saben manejar estos lugares, no viaja (su padre si lo hacía)
o Aquí se van matizando lo que los unía, felipe II era un rey ausente
o Esto hace que se proclame una república independiente de las potencias unidas
o Lo que pasa en los Países Bajos, influye en Inglaterra
o El comercio de textiles de los Países Bajos depende de la relación con Inglaterra por su producción de lana
o Lo mismo pasa con Felipe II e Isabel I de Inglaterra
o En 1558, Felipe II decide invadir Inglaterra
o La derrota de la armada hace que Inglaterra se consolide con Isabel I
o Se dice que, por la derrota de la armada, Isabel tiene protección divina y que felipe II, no
o Isabel I instrumentaliza la derrota de Felipe II como imagen de estado
o Esto afecta a la política exterior de Felipe
o Aunque esto no marca el inicio de la decadencia de Felipe II, supone una imprudencia por parte de él,
porque con la conquista de Inglaterra no suponía nada
o La expansión de los calvinistas franceses (hugonontes) supuso 8 guerras de religión
o Los Valouis se extinguen, por lo que enrique IV de Borbón empieza a reinar
o Enrique IV de Borbón (de navarra) es hugonote, por lo que los franceses no le aceptan
o En 1596 la monarquía hispánica se queda sin dinero y cuando Enrique IV empieza con el catolicismo, se
firma una paz entre Francia y la Monarquía Hispánica (Paz de Vervuan)
o Esto explica el declive de la monarquía hispánica
o Defensa de la hegemonia que implica costes elevados
- Pax hispánica:
o No se basa en el pacifismo
o Politica de cierre de frentes belicosos
o Antepone la netutralidad (armada)
o El duque de lerma, que provecha el fallecimiento de Isabel I, firma una paz en 1604 con inglaterra
o El conflicto, desde 1537, termina con la tregua de los 12 años para tener una relacion más estable con
Francia

18
o Maria de Medici (regencia) asciende al poder en Francia, lo que supone la inestabilidad
o Dobles matrimonios hispano-franceses de 1615 para consolidarse con Francia
o Se buca reforzar las defensas del milanesado y las costas andaluzas y venezolanas
o No se puede hacer porque no se ahorra dinero para ello
o El duque de lerma se ve condicionado por la corrupción
o Además, se enfrentan quienes piensan que deben usar las guerras para la paz y quienes piensan que se
debe usar la diplomacia
o Con el tiempo, se ve que la politica pacifista no funciona para este ahorro
o La pax hispanica es entendida como una debilidad, porque se carece de medios economicos y militares para
deenderse
o Los paises bajos son fagocitados por francia
o Se pone en cuestion la presencia hispanica en las indias y su poder
o Algunas potencias francesas piensan en introducirse en espacios vacios de las indias
o La pax hispanica, en 1618, se ve afectada por la guerra de los 30 años
- La guerra de los 30 años:
o En un inicio era un conflicto religioso
o A partir de 1618, Fernando II de viena aplica los decretos de Bohemia
o Maximiliano II, Rodolfo II y Matías I habian adoptado una política más religiosa frente a los calvinistas
o Las políticas de Fernando y los otros 3, chocan, desembocando en el conflicto
o La minoria calvinista se revela contra los pirncipes
o Paz de Hasburgo
o Se involucran otras potencias europeas
o Catónicos (España y Francia) contra los luteranos (Dinamarca, Suecia y Noruega)
o Todo esto hace que Colonia desaparezca entre austria, rusia y dinamarca
o En 1621, el conde-duque de olivares tiene una politica reputacionista (la monarquia se defiende con armas)
o La reputacion inhibe a otras potencias a atacarle
o Implica que no se renueve la paz de la guerra de los 12 años e intervienen en la guerra de los 30 años
o A partir de 1627 la monarquia hispanica es desigual porque tiene problemas para encontrar los recursos
para mantener la guerra en los pfrentes alejados
o Los conflictos afectan en ambito europeo y ultramarino
o Olivares exprime las cargas fiscales, sobretodo el comercio, haciendo que castilla baje su manufactura
o Esto hace que se creeen nuevos impuestos indirectos (1635), para todo el mundo
o Admás, se aplican impuestos directos a grupos privilegiados
 Como hay falta de militares y problemas para pagarles, a los propietarios de señoríos, se les obliga a
enviar dinero a cambio de sus hombres
 A los marqueses, se les oblga a comprar el título y a pagar una serie de impuestso
 Aemás, se obliga a pagar la mitad del sueldo de un año
 Esto hace que se tensen las relaciones con la monarquia
 Lo que se busca es tener una situación ventajosa, no ganar la guerra
 Las dificultades economicas hace que la monarquia hispanica no tenga la misma fuerza politica que
el resto de las potencias
o Vesfalia (1648) hace que empiece la transición de la monarquía:
 Independencia de las naciones unidas
 Privilegios a los calvinistas del sacro imperio
 La guerra entre Francia y la monarquía hispánica se pospone hasta 16__

Tema 3: Sociedad y Economía en el Siglo XVI: Auge y Expansión.


1. Economía
- Economía (vista desde a partir de 1990):

19
o Es una época en la que la economía tiene una involución del mediterráneo frente a la evolución del
Atlántico
o Declive imparable
o Cuando la economía va mejor, se tienen mas hijos y aumenta la población
o Todo esto implica hambrunas, inflación, empobrecimiento…
o Comienzos del capitalismo por la incorporación de América y Asia a los flujos comerciales
o El mediterráneo y europa entra en declive
- Economía (vista actualmente):
o Inflación por la afluencia de metales preciosos
o Las aportaciones del Nuevo Mundo al producto interior bruto de la economía europea se estiman como
bastante marginal hasta mediados del siglo siguiente
- Boom del crédito:
o Desestabilizador del comercio europeo
o Los banqueros de crédito tienen un papel muy importante
o En el s. XVI las letras de cambio se convierten en un instrumento de crédito, para pagar o darle la letra de
cambio a otra persona
o Las letras de cambio eran muy importantes porque los estados legalizan el cobro de intereses por estos
documentos
o La iglesia condena condena el cobro de intereses, por lo que se busca legalizarlo
o El estado emite títulos de deuda pública (juros), que se vendían por un interés económico
o Es por eso que, en vez de invertir en manufacturas, se intervienen en juros y por eso la manufactura se ve
devaluada
o Esto hace que circule más el crédito y la inflación aumente
- Se crea una burbuja que estalla cuando las monarquías se niegan a pagar los intereses que habían prometido
- Intentan que los intereses, en vez de ser a corto plazo, sean a largo plazo
- Se necesita dinero, prestado por banqueros centroeuropeos
- Veneta del tabaco, salinas… muy rentables para las casas financieras
- Las firmas financieras resisten todos los cambios del mercado financiero de la monarquía
- Resisten porque no solo invierten en la monarquía, sino que controlan el comercio con las indias por su cuenta
- Los agentes financieros consignan las rentas seguras (como la venta del tabaco o las salinas) y ademas piden
información sobre las capacidades financieras de un estado, infiltrandose en la hacienda
- Buscan puestos en el concejo, para quebrar pactos de la monarquía hispánica como el respeto del cargo
fundamental para la institución

2. Demografía
- Muy difícil de poner datos concretos porque es una época preestadística
- Recuentos de población:
o Fuente de naturaleza económica
o Recogen los datos de un determinado vecindario
o No es fiable porque solo aparece el nombre del titular y no su pareja ni sus hijos
- Registros sacramentales:
o Nacimientos, fallecidos y matrimonios (relacionados con los sacramentos de la iglesia)
o No se solían registrar los hijos extramatrimoniales, a veces se hacía, pero fuera de esa población
o No todo el mundo se casaba, muchos convivían solamente, normalmente en sujetos nómadas
o En el mundo protestante, se desarrollan también los registros sacramentales, pero se comenzaron a
desarrolla más tarde, como práctica sistemática
- Todos los continentes entre 1500 y 1600 tienen un crecimiento, excepto América por el desarrollo de epidemias…
- El país más poblado era Francia

2.1. Régimen de tipo antiguo


- Prima entre el s. XVI y XVIII
20
- Elevada natalidad y mortalidad
- Mortalidad infantil muy elevada (normalmente los 2 primeros años de vida)
- Entre el 140 y 350% del 1000

Natalidad
- Las mujeres se casaban a los 12 años y los hombres a los 14
- El matrimonio adolescente no prima en la población normal, en los altos cargos si
- La mayoría de las mujeres no se casaban por la falta de ausencia de dote22
- Las que contraían matrimonio era alrededor de los 25 porque se tenia que reunir dinero para un dote
- En la monarquía no habia ese problema
- En América no era necesario reunir ese dote
- Al casarte tan tarde, el periodo de fertilidad es más corto
- La tasa de natalidad era alta, pero la mortalidad es alta
- Las practicas anticonceptivas no eran habituales
- Se usaban madres nodrizas para las casas reales que no amamantaban a sus hijos y permitían embarazos seguidos

Mortalidad
- Hambre, peste (epidemias) y violencia principalmente
- Inanición:
o La inanición no era tan frecuente porque los estados buscaban garantizar los pósitos públicos para guardar
cereales
o La inanición normalmente se daba por epidemias o por violencia de ejércitos (quema de campos y
asesinatos de animales)
- Epidemias:
o La peste, entre 1447 y med. s. XVII
o Se aplican cuarentenas desarrolladas en las localidades en las que estalla la peste
o En el s. XVII se aplican controles y cuarentenas en los puertos, en todos los navíos
o Todos estos controles son inefectivos porque hay un descontrol
o Se desarrolla una vacuna en el s. XVIII que también ayuda al control de la viruela y el tifus
o Lady Mary Wortley ayuda a la difusión de la vacuna de viruela
o Esta vacuna se desarrolla por la experimentación de niños expósitos
o La vacuna se expande por la élite, las nietas de Jorge III, en Inglaterra, Maria Antonieta con sus hijos…
o Esto fue publicitado en escritos que popularizaron y divulgaron la vacuna
o En 1711 hubo una epidemia de viruela que mata al emperador de alemania José I y al delfín francés
- La guerra consume muchas vidas
- Esperanza máxima de 40 años
- Mortalidad infantil y juvenil era de la ¼ de la población
- Un 9’3 de las mujeres moría al dar a luz
- Esperanza media de 25 – 30 años
- A veces los hombres podían llegar a los 60 años
- 150 y 120% por mil de mortalidad infantil

2.2. Movimientos migratorios


- Por trabajo generalmente
- Ganaderos, trashumantes…
- Vidas nómadas como los vagabundos, los gitanos, los buoneros (quienes venden productos por los caminos) …
- Los vagabundos y gitanos son visto suspicazmente porque son un elemento exógeno, acusados de robos…
- Tareas agrícolas:
o El trabajo de jornal aumenta a lo largo del s. XVI
o Como ganan lo que cosechan, tienen que buscar nuevo trabajo recorriendo la comarca

22
Bienes que la mujer da al marido cuando se casan. El marido administra este dinero para la mujer
21
- Del campo a la ciudad: se consolida sobretodo en localidades más próximas a la capital (Getafe, Villaverde,
Pozuelos…)
- Con motivo religioso:
o Expulsión de judíos de Castilla y Aragón (1492) y Portugal (s. XVII)
o Esto nutre a un nuevo mundo, hay grandes adoctrinaciones
o 250.000 emigran al nuevo mundo
- El nuevo mundo:
o Frente de emigración
o Aumento de la población en muy poco tiempo
- Se ponen controles sobre la emigración a las indias cuando faltan habitantes en la Península
- Los arbitristas eran intelectuales que creaban arbitrios (consejos), recomendaciones para abordar el declive
demográfico de Castilla
- Se considera que las Indias drenan población necesaria para el desarrollo de Castilla
- Estos arbitristas fueron considerados como un termino malo porque llegaron a proponer arbitrios en contra de la
política reputacionista del Conde Duque de Olivares o que atentaban a la sociedad de privilegios y señoríos
- Son recibidos con desdén

2.3. La guerra de los 30 años y la pobreza


- En 1618 se aprecia que algunas zonas de Europa en los que la población es grande
- En el caso de Prusia (Alemania del norte, Polonia…), diezman la mitad de la población durante la guerra
- En algunos casos se llega a perder el 75% de la población
- Los movimientos migratorios hacen que gran parte de la población se vaya a Prusia
- El aumento de la población demando servicios y productos
- Esto no afectó de manera uniforme en las urbes
- El 80% siguen viviendo en el campo
- Quienes mas se beneficiaron de estos movimientos fueron las ciudades costeras, grandes puertos y grandes
capitales
- Vista de Sevilla en el siglo XVI de Alonso Sánchez Coello
- Países con indice de población más alto: Italia, Flandes, Inglaterra y las provincias unidas
- Grandes pueblos: Sevilla, Lisboa y Nápoles
- El resto de las localidades no tuvieron un gran desarrollo urbano por la escasa comunicación
- Transición del antiguo régimen al liberalismo por la eliminación de los señoríos
- Esta transición hizo que se eliminen las aduanas interiores, solo manteniendo las exteriores, haciendo que los
comerciantes pudiesen mover su mercancía sin tener que pagar aduanas (el pontazgo)
- Se desarrolla el mercado interior
- Crece el coste de los productos alimenticios, sobretodo del grano, es por esto que se tasa el precio para evitar
sublevaciones y motines
- No hay una relación entre la inflación y el mercado de metales preciosos, porque no había tanto producto
- Inflación: por la manipulación monetaria, creación de billetes
- Los salarios subieron como mucho un 50%, en francia un 10%, en Austria cayeron y en Suiza en 1550 bajó un 53%
- No hubo sublevaciones porque en el ámbito rural el salario se pagaba en especias
- En las ciudades, los salarios se cobraban en monedas malas23
- El numero de indigentes aumentó muchísimo, incluso Europa promueve las leyes de pobres
- El estado busca saber quienes son verdaderos pobres y quienes son falsos (si son vagos o realmente tienen motivos
por ser pobres)
-
-

23
Monedas malas (de Bellón) y monedas buenas (para transacciones al por mayor, mercantiles, hechas de plata, también utilizada
para pagar a los prestamistas). El valor de las monedas de bellón se empezo a desligar (es decir, el precio de la moneda no corresponde
ocn el valor monetario) y se produjo una inflación. Con Carlos II se acaba este problema, retirando la moneda de Bellón, haciendo una
equivalencia del valor nomial y el intrínseco.
22
BLOQUE 2: el siglo XVII
Tema 4: ¿Crisis económica? y Cambio Social en el Siglo XVII.
Tema 5: La Cultura del Barroco y la Revolución Científica.
Tema 6: El Absolutismo: Legitimación y Crítica. Francia y Gran Bretaña: Dos Modelos
de Gobierno.

BLOQUE 3: el siglo XVIII


Tema 7: Economía y Sociedad en el Siglo de las Luces: entre el Cambio y la Continuidad.
Tema 8: Las relaciones internacionales en el siglo XVIII: la búsqueda del equilibrio.
Tema 9: Ilustración, Despotismo Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen.

7 de marzo no hay clase


“No me llameis Jose Antonio que los nombres fascistas no me gustan”
“La Inquisición, oooh que miedo. Barbacoa.”
“Es como las relaciones tóxicas […] lo mejor es huir y llevarse todo”

Tabla

Práctica 1

Expoo 15 minutos

23

También podría gustarte