ICcallse PDF
ICcallse PDF
ICcallse PDF
INGENIERO CIVIL
ASESOR DE TESIS:
Arequipa, 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
Título de la tesis:
Aprobado por…………………………………………………………………………….
Jurado de Tesis:
Nombre Firma
AREQUIPA – 2018
RESUMEN
La investigación aquí realizada tiene como objetivo principal demostrar el mejoramiento
de las propiedades mecánicas de un suelo para poder ser utilizado como una capa
estructural de base, mediante el uso de polímero acrílico a diferentes cantidades en base
al contenido de humedad óptimo del material
Se realiza una descripción del polímero acrílico, exponiendo sus propiedades químicas,
propiedades físicas, composición, etc. que serán de utilidad para su utilización en suelos.
Además de ello, a lo largo de la presente investigación se hace una exposición del método
de diseño de pavimentos de la AASHTO 1993, para de esta forma diseñar los espesores
de un pavimento con base estabilizada. También se realizó el respectivo aforo vehicular
para determinar el volumen de tránsito para proceder al diseño.
Finalmente, con los datos obtenidos, se procedió a hacer la comparación de los costos
entre el diseño de un pavimento convencional y el de un pavimento con base estabilizada.
It is done a description of the acrylic polymer, showing its chemical properties, physical
properties, composition, etc. that will be useful for its use on soils.
As it was mentioned previously, the stabilization was carried out with the use of a acrylic
polymer for which it was done many laboratory tests (CBR, Modified Proctor,
compression resistance, etc.) to a different amounts of polymer, with the objective to find
an optimum content of polymer to use.
In addition, through the present research, it’s done an exposition of the method of design
of pavements of AASHTO 1993, for this way design the thickness of a pavement with
stabilized base. Also it was made a vehicular counting to define the transit volumen to
make the design.
Based on the above, it was made the unit cost analysis to the optimum content.
Finally, with the data obtained, it proceed to make the comparison of the costs between
the design of a conventional pavement and of a stabilized base.
A Dios
Por tanto amor y bendiciones, por darme una hermosa
familia, a la madre más maravillosa y por ayudarme a
lograr mis objetivos.
A Angélica, mi madre
Por ser en mi vida el pilar fundamental, por cada una de
sus enseñanzas, por ser para nosotros padre y madre, por
guiar mi camino y el de mis hermanos y sobre todo por
todo el amor y protección. A ti mamá, con todo mi amor y
gratitud.
A Didí, mi hermano
Por todo su apoyo a lo largo de mi vida, por ser para mí,
mi gran ejemplo a seguir, por ser mi fuente de inspiración,
porque gracias a ti, hoy puedo lograr mis objetivos.
A mis hermanos
Lisbeth, Baneza, Alan, Hilmar y Fiorela, por su apoyo y
alegría, por tanto cariño y por enseñarme un poco cada
día.
Solanchs
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
CONTENIDO
ÍNDICE…………………………………………….………………………….…I
LISTA DE FIGURAS.…………..…………………………………..….............V
LISTA DE TABLAS………………………...…………………………..…....VII
LISTA DE ECUACIONES……………………………………………….…….X
CONCLUSIONES ………………………………...…..………………............77
RECOMENDACIONES…………………………………………………….....79
BIBLIOGRAFÍA……………………………...…………………………….....80
ANEXOS…………………………………………...……………………….....81
Lista de Figuras
Figura 1 Calzada romana estabilizada con cal y rocas……………………………..………..….1
Figura 25 Ahuellamiento……………………………………………………………………..54
Lista de tablas
Tabla 1 Características de los suelos según CBR…………………………………..................17
Lista de ecuaciones
Ecuación 1 Expresión para determinar el SN…………………………………………..……..56
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
Fig. 1 Calzada romana estabilizada con cal y rocas. Fuente: J. Sallera, 2012, La Vía Romana por Fraga y
Torralva
A medida del paso del tiempo, con el crecimiento de las ciudades y la necesidad de
transporte, fue que se desarrolló y se investigó sobre los pavimentos y su método de
construcción, dejando de lado los estudios sobre estabilización.
Fig. 2 Construcción típica de una vía romana (1) Cantos rodados grandes, (2) Cantos rodados de tamaño
medio, (3) Grava con cantos rodados pequeños, (4) Pavimento. Fuente: Manuel Despiau et al., s.f., Plan
director de recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana – Generalitat Valenciana.
Sin embargo, a inicios del siglo pasado y frente a los terribles acontecimientos que
sucedieron (Primera y Segunda guerra mundial), la construcción de vías y carreteras fue muy
requerida y ante la carencia de los agregados óptimos en el lugar de construcción del
pavimento, es que la estabilización de suelos vuelve a tener relevancia.
Fig. 4 Camino destruido por el constante uso. Fuente: Fig. 3 Camino estabilizado. Fuente: T. Weiss y P.
T. Weiss y P. Hoffman, 2017, Humanitarianism, War, Hoffman, 2017, Humanitarianism, War, and
and Politics Politics
Además, por el avance de la ciencia, diversos productos químicos han sido desarrollados
por lo que la estabilización de suelos es una buena alternativa.
Dentro de los diversos tipos de estabilizadores químicos encontramos a los polímeros. Estos
productos químicos han sido utilizados principalmente en la carpeta asfáltica formando así lo
que se denomina un “asfalto modificado”; sin embargo, en los últimos tiempos se ha aplicado
para la estabilización volumétrica de arcillas expansivas (López-Lara et al, 2010).
Los polímeros también han tenido como objeto formar una estructura impermeable al agua
además de aumentar la cohesión entre las partículas (Fernández Loaiza, 1982), siendo esta
característica muy importante en suelos gravosos y/o arcillosos.
1.2 Objetivos
1.4 Hipótesis
1.5 Metodología
CAPÍTULO 2
AGREGADO PARA BASE GRANULAR
2.1 Introducción
Debido a que la investigación está enfocada en la estabilización de suelos con el fin de ser
usadas como pavimentos, es preciso presentar una definición de pavimento, así como sus
diferentes partes.
Un pavimento es una estructura civil que sirve de vía de comunicación y que está constituida
por una o varias capas de material que tiene como funciones básicas:
• Permitir un tránsito que garantice comodidad a los ocupantes del vehículo.
• Garantizar un tránsito seguro tanto de los ocupantes del vehículo, como de los peatones.
• Asegurar un costo de construcción y operación económico.
2.2 Generalidades
La carpeta asfáltica: Es la capa superior del paquete estructural que conforma el pavimento,
la cual está en contacto directo con la acción de los vehículos.
Esta es una capa hecha de suelo mejorado con asfalto. Al ser el asfalto un material ligante
aporta la cohesión necesaria al suelo para soportar los esfuerzos de tracción.
• Resiste los esfuerzos de las ruedas del vehículo y además transmite los esfuerzos a la base
granular.
• Debe resistir la abrasión provocada por las ruedas del vehículo.
• Debe tener una textura apropiada.
• Presentar una uniformidad longitudinal y transversal.
• Ser impermeable.
Cabe mencionar que en cuanto a carpeta asfáltica tenemos dos tipos que son usados en
condiciones normales y que son los más empleados, carpeta asfáltica en caliente y en frío.
Como vemos, a pesar de que la sub-base y la base granular sean materiales muy similares
(en algunos casos puede tratarse del mismo material), las funciones estructurales que cada una
desempeña son totalmente distintas.
• Resistencia
• Drenaje
• Fácil compactación
• Estabilidad volumétrica
Se considera como tal, la porción del agregado retenida en el tamiz de 4,75 mm (N.º.4).
Dicho agregado podrá ser natural, proceder de la trituración de roca o de grava o estar
conformado por una combinación de materiales natural y triturado; sus fragmentos deberán ser
limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o
desintegrables, estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables
que puedan afectar la calidad de la mezcla y/o el comportamiento de la base terminada. (MTC,
2016). Esta especificación podremos apreciarla en el cuadro de requerimientos de agregado
Grueso que nos muestra el Manual de Carreteras, EG2013.
Por ser los dos últimos ensayos los que nos darán la caracterización predominante, haremos
una breve descripción de ambos ensayos.
CAPÍTULO 3
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
3.1 Definición de estabilización
Como vemos, la estabilización de suelos provee muchas ventajas, sin embargo; un solo tipo
de estabilización no proporciona todas las bondades antes descritas.
Es por eso por lo que a continuación veremos los tipos de estabilización que existen en la
actualidad.
Existen diferentes tipos de estabilización de suelos, pero antes de aplicar alguno de los
métodos debemos tener en cuenta los siguientes requisitos:
• El material básico que se debe emplear es el suelo. Si empleáramos algún material distinto
que, en proporción, sea mayor que el suelo a estabilizar, no cumpliríamos el requisito de
economía, por lo que la opción de estabilizar no sería la más conveniente.
• Con cualquier método que apliquemos debemos asegurar la fricción y cohesión de las
partículas del suelo para asegurar la resistencia frente al tránsito.
• La estabilización debe asegurar el cumplimiento del periodo de diseño del pavimento.
Dados los requisitos anteriores, pasaremos a mostrar los diferentes tipos de estabilización:
Es un tipo de estabilización que se logra por medio de la compactación del suelo, el cual
tiene como objetivo aumentar su resistencia al corte. Al compactar un suelo podemos obtener:
- Una mayor densidad, lo cual se refleja en una menor cantidad de vacíos del suelo por lo que
el agua no podrá penetrar en el suelo.
- Una mejor distribución de los esfuerzos, lo cual evitará asentamientos diferenciales en la
estructura.
- Debido a que los vacíos son reducidos, la contracción y la dilatación del suelo estará
controlada.
- Para determinar la densidad máxima del material a compactar se recurre a ensayos de
laboratorio (como ya se ha visto anteriormente), en el caso de carreteras se recurre al ensayo
de Proctor modificado.
- Para asegurar una buena compactación deben realizarse pruebas en el terreno para definir el
tipo de maquinaria, el número de capas, el espesor de las capas el número de pasadas para
poder llegar a la especificación dada por los ensayos de laboratorio.
a) Compactación por presión estática: Se da con rodillos lisos y neumáticos solo con pasar
sobre las capas a compactar.
b) Compactación por impacto: Se realiza cuando no es posible hacer pasar un rodillo por la
zona a compactar (zona confinada). Se realiza con un pisón a alta velocidad. Se utiliza en
suelos finos.
c) Compactación por vibración: Se usan rodillos lisos con masa excéntrica que vibran al pasar
por las capas a compactar. Utilizable en suelos arenosos.
d) Compactación por amasado: Este tipo de compactación se realiza en suelos arcillosos por
medio de rodillos pata de cabra.
Como vemos, los suelos arcillosos requieren de más contenido de cemento debido a la
plasticidad con la que ellos cuentan, por lo que estabilizarlo con cemento no es una opción
económica (Crespo Villalaz).
Además, estudios realizados muestran que para que se pueda utilizar la mezcla
suelo/cemento; los suelos estudiados deben tener un IP menor a 20 y un mínimo de 45% de
material pasante de la malla Nº 40.
Este método es uno de los más antiguos que existe, datando incluso de la época de los
romanos. Es uno de los mejores métodos que puede ser aplicado para arcillas expansivas, ya
que debido a sus propiedades inciden en la actividad de la arcilla lo que significa una reducción
de su índice plástico y su contracción.
Sin embargo, no todas las arcillas podrían llegar a estabilizarse de la manera más rápida
posible. De acuerdo con el tipo de arcilla, existen algunas que pueden ser más fácilmente
estabilizadas, esto deberá corroborarse con ensayos de laboratorio.
Cabe recalcar que en zonas donde se den ciclos de congelamiento y descongelamiento, la
durabilidad puede verse comprometida.
Los suelos que suelen ser estabilizados con cal son los siguientes: GC, SC, SM, CL, CH,
con un índice de plasticidad mayor de 19.
Es uno de los tipos de estabilizaciones disponibles para los suelos, utilizada principalmente
para el control de polvo.
De acuerdo con la experiencia, los siguientes son las sales más utilizadas en estabilización
de suelos: cloruro de sodio, cloruro de calcio y cloruro de magnesio.
Existe una gradación requerida para poder estabilizar con los distintos cloruros, estos podemos
encontrarlo en las especificaciones que tenemos en el Manual de Carreteras EG2013.
Un estabilizador químico puede ser un producto enzimático, polímeros y los subproductos del
petróleo; o puede darse también la estabilización iónica. A continuación, veremos una
descripción de cada una de ellas:
• Estabilización con enzimas: Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan
reacciones químicas hasta hacerlas instantáneas o casi instantáneas, son catalizadores
altamente específicos. La especificidad de las enzimas es tan marcada que en general actúan
exclusivamente sobre sustancias que tienen una configuración precisa.
Debido a que la mayor parte de fallas en suelos son las fallas por desplazamiento (fallas de
corte), es prudente saber la resistencia a este tipo de falla en el suelo.
Existen diversos métodos para determinar esta resistencia tales como ensayos de corte
directo, ensayos triaxiales; sin embargo, el ensayo más usado para determinar esta resistencia
es el ensayo de penetración, conocido como CBR (California Bearing Ratio).
El CBR de un suelo es el valor de la carga unitaria correspondiente a una penetración de
0.1” ó 0.2” de un pistón de dimensiones estándar, dividido entre su correspondiente valor
estándar.
El CBR se define mediante la siguiente expresión:
CBR= (carga de penetración/carga estándar) *100%
Mediante este ensayo podemos determinar los siguientes parámetros:
- Determinación de la densidad y humedad.
- Determinación del grado de expansión del material.
- Determinación de la resistencia a la penetración.
De acuerdo con la siguiente tabla podemos ver las características de los suelos de acuerdo
al valor de CBR.
Sistema de clasificación
CBR Clasificación General Usos
Unificado AASHTO
0-3 Muy pobre Subrasante OH, CH, MH, OL A5, A6, A7
3-7 Muy pobre o regular Subrasante OH, CH, MH, OL A4, A5, A6, A7
7 - 20 Regular Subbase OL, CL, ML, SC, SM, SP A2, A4, A6, A7
GM, GC, SW, SM, SP,
20 - 50 Bueno Subbase y base A-1b, A2-5, A-3, A2-6
GP
> 50 Excelente Base GW, GM A1a, A2-4, A-3
Tabla 1 Características de los suelos según CBR. Fuente: Vías de Comunicación (Crespo)
CAPÍTULO 4
ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1 Suelo a estabilizar
Lugar de extracción de la
muestra
Los ensayos realizados, se hicieron según la norma ASTM, estos ensayos físicos
corresponden a aquellos que determinan las propiedades índices de los suelos y que permiten
su clasificación.
Se obtuvo la siguiente gradación para una muestra representativa de nuestro suelo. Esta
gradación obtenida de nuestra muestra se encuentra dentro de la especificación del MTC,
cumpliendo con la Gradación D.
A partir del presente ensayo hemos podido obtener los siguientes parámetros; posee un
tamaño máximo de 1”, así mismo dentro de la clasificación SUCS, es una Arena Limosa, y
dentro de la clasificación AASHTO se encuentra en el grupo A-1-b (0). Esto se ajusta a
nuestros resultados esperados debido a que en nuestra ciudad contamos con mayor cantidad de
suelos gruesos.
Descripción
CANTERA: SUELO NATURAL
MUESTRA: M1
TAMAÑO MÁXIMO 1"
PESO TOTAL 9863
PESO PARA FRAC. FINA 1617
% de Fracción Gruesa 24.52%
% de Fracción Fina 75.48%
Índice de Plasticidad NP
Clasificación: SUCS SM
Clasificación: AASHTO A-1-b (0)
Tabla 3 Descripción de Granulometría al suelo natural. Fuente: Propia
Rango
50.0% Superior
40.0%
Rango
30.0% Inferior
20.0%
10.0%
0.0%
50 5 0.5 0.05
DIAMETRO DEL TAMIZ: Dt
De lo cual podemos concluir, que el suelo con el que estamos trabajando, en cuanto a
granulometría es muy bueno, ya que, a pesar de ser un material natural, encaja en una de las
gradaciones especificadas.
Los límites de consistencia, tanto el límite líquido como el plástico se realizaron siguiendo
la norma ASTM D4318.
o Límite líquido:
LÍMITE LÍQUIDO
ENSAYO 1 2
Recipiente N° (lata) ID T-4 MP13
peso de la lata gf 25.07 26.77
Peso de la lata+suelo hum. gf 44.5 45.97
Peso de la lata+suelo seco gf 40.32 41.81
Peso de suelo seco gf 15.25 15.04
Peso de agua gf 4.18 4.16
Contenido de Humedad % 27.41% 27.66%
Número de Golpes 6 5
Tabla 4 Datos de Límite Líquido al suelo natural. Fuente: Propia.
LÍMITE LÍQUIDO
0.3
0.29
CONTENIDO DE HUMEDAD
0.28
0.25
0.24
0.23
0.22
1 10 100
NÚMERO DE GOLPES
Por el presente ensayo determinamos que nuestro suelo a utilizar presenta un límite liquido
igual a 22.6%, no presenta límite plástico, por lo tanto, tampoco presentará índice de
plasticidad.
Bloques = 0% IP = No presenta
% Pasante de la muestra
Malla #10 = 63.5%
Malla #40 = 39.9%
Malla #200 = 16.6%
Por lo tanto, vemos que nuestra muestra por el método de la AASHTO obtiene una
clasificación A-1-b (0)
El material de base que se utilizará se obtuvo de la mezcla del suelo natural con un
porcentaje de piedra (15% de piedra de ¾” y 15% de piedra de ½”), a este material le realizamos
los ensayos previstos, para poder posteriormente realizar el diseño de pavimento, así como
corroborar que el material de base cuente con las especificaciones en cuanto a granulometría
que nos brinda la norma.
Los ensayos realizados, se hicieron según la norma ASTM, estos ensayos físicos
corresponden a aquellos que determinan las propiedades índices de los suelos y que permiten
su clasificación.
Descripción
50% r
40%
30%
20%
10%
0%
50 5 0.5 0.05
DIAMETRO DEL TAMIZ: Dt
El material para base granular, cumple con este requerimiento, ya que se encuentra
enmarcado dentro de la gradación B.
El material de base presenta los mismos límites de consistencia que el suelo natural por lo
que los resultados serán los mismos.
Para hacer la determinación de la clasificación de nuestro material por el método SUCS, nos
basamos en los valores que nos muestra la curva granulométrica obtenida a partir de ensayos
granulométricos.
Bloques = 0%
Gravas = 47.2% IP = No presenta
Finos = 11.6%
Por lo tanto, clasificamos a nuestro suelo como una GRAVA LIMOSA MAL
GRADUADA (GP-GM).
Para la elaboración del ensayo se seleccionó muestra representativa del suelo a estabilizar,
proveniente de las calicatas realizadas al lugar de extracción de la muestra.
RESULTADOS
Densidad seca máxima 1.634
Cont. Humedad óptimo 12.81%
GS 2.550
Tabla 7 Resultados del ensayo de gravedad específica al suelo. Fuente: Propia.
CURVA DE SATURACIÓN
Contenido de Humedad P. esp. Seco
T-1 6.56% 2.184
T-2 10.56% 2.009
T-3 12.96% 1.917
T-4 16.46% 1.796
Tabla 8 Datos para la elaboración de la curva de saturación del suelo. Fuente: Propia.
1.63
1.62
Densidad seca (g/cm3)
1.61
1.60
1.59
1.58
1.57
1.56
1.55
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
Contenido de humedad
2.15
Densidad seca (g/cm3)
2.05
Proctor Modificado
1.95
Curva de Saturación
1.85
1.75
1.65
1.55
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
Contenido de Humedad
Para la elaboración del ensayo se seleccionó muestra representativa del material de base.
RESULTADOS
Densidad seca máxima 2.1
Cont. Humedad óptimo 10.30%
GS 2.791
Tabla 9 Resultados del ensayo de Gravedad específica a la base. Fuente: Propia
CURVA DE SATURACIÓN
Contenido de humedad P. esp. Seco
T-1 6.56% 2.364
T-2 10.56% 2.160
T-3 12.96% 2.053
T-4 16.46% 1.916
Tabla 10 Datos para la curva de saturación de la base. Fuente: Propia.
2.09
2.07
Densidad seca (g/cm3)
2.05
2.03
2.01
1.99
1.97
7.50% 8.50% 9.50% 10.50% 11.50% 12.50% 13.50%
Contenido de humedad
2.30 Proctor
Densidad seca (g/cm3)
Modificado
2.20
Curva de
2.10 Saturación
2.00
1.90
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
Contenido de Humedad
CAPÍTULO 5
POLÍMERO ACRÍLICO
5.1 Definición de polímero
El fin que tiene la estabilización con polímeros es el mismo que persigue cada una de las
técnicas antes descritas: estabilizar e impermeabilizar el suelo para que cumplan con su
propósito.
Al existir una diversa variedad de polímeros, podemos hacer también diversos tipos de
clasificaciones. Dentro de estas tenemos:
• Según su composición: Existen los homopolímeros (un solo tipo de monómero) y los
copolímeros (dos o más tipos de monómeros).
• Según su estructura: Pueden ser lineales cuando los monómeros se unen por dos sitios (cola
y cabeza) o ramificados cuando algún monómero se une por dos o más sitios.
• Según su origen: Tenemos a los naturales como el caucho, el almidón, proteínas, etc., y los
artificiales como los plásticos, nylon, polietileno, poliuretano, etc.
• Por su comportamiento al calor: Existen los termoplásticos que se reblandecen al calentar y
recuperan sus propiedades al enfriar y los termoestables que al ser moldeados en caliente
quedan rígidos al ser enfriados por formar nuevos enlaces y no pueden volver a ser
moldeados.
Respecto a este último tipo tenemos una gran variedad de materiales termoplásticos los
cuales son: polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo (PVC), poliestireno y poliuretano.
- El polietileno es uno de los más usados en nuestra vida cotidiana. Los usos de este polímero
van desde materiales de construcción hasta materiales de empaque.
- El polipropileno tiene una buena resistencia térmica y eléctrica, así como una baja absorción
de humedad. Utilizado para juguetería, útiles de escritorio, equipajes, ropa deportiva, cables,
etc.
- El policloruro de vinilo (PVC) es aquel que se obtiene polimerizando el cloruro de vinilo.
Existen dos tipos: los flexibles, utilizados en muebles, cables alambres; y los rígidos, utilizado
en la fabricación de tubos.
- El poliestireno (PS) es también ampliamente utilizado. Tiene bajo costo de producción, baja
densidad y buena estabilidad térmica; sin embargo, al tener poca resistencia a la tracción lo
vuelve quebradizo.
5.3.1 Definición
• Componentes
De acuerdo con la ficha técnica los componentes del polímero acrílico son:
Concentración
Componentes CAS#
Aproximada
Agua 7732-18-5 90-93%
Alcohol 9002-89-5 <10%
Tereftalato de polietileno 25038-54-8 <6%
Sal de 1-butanol zirconio 1071-76-7 <1%
Tabla 11 Componentes del producto. Fuente: Web de SSPMB
• Identificación de peligro
• Información ecológica
Los resultados de una exposición aguda para la toxicidad biológica aguda en una
disolución típica 8:1 es como sigue:
- Lombrices de tierra: 7 días LC50>10000 mg/L
- Daphnia magna: 24-hr EC50>8000 mg/L; 48-hr EC50>2732 mg/L.
- Algas verdes: 72 -hr LC50>190 mg/L
LC: Concentración letal.
EC: Concentración efectiva.
CAPÍTULO 6
ESTABILIZACIÓN SUELO-POLÍMERO
6.1 Dosificación de la mezcla de suelo-polímero
Para cumplir con los objetivos propuestos en la presente tesis, se hizo una dosificación de
la cantidad de polímero que nos permitiera determinar cuál es el contenido óptimo a utilizar,
esta dosificación se hizo, a partir de contenidos de polímero relativamente pequeños, y se fue
aumentando paulatinamente, a la vez que se determinaba el valor de CBR.
Para poder calcular el contenido óptimo del polímero, se tuvieron en cuenta aspectos
normativos, aspectos de diseño y la comparación del contenido de polímero por metro cúbico
de suelo estabilizado. Dichos cálculos se verán en el capítulo “Análisis de Ensayos”.
El siguiente cuadro muestra las dosificaciones de polímero que se hicieron:
CONTENIDO DE POLÍMERO
CONTENIDO DE POLÍMERO
(DECIMALES)
1/2 0.500
1/3 0.333
1/4 0.250
1/5 0.200
1/6 0.167
1/7 0.143
1/8 0.125
NATURAL
Tabla 15 Contenido del polímero utilizado en los ensayos. Fuente: Propia.
6.3 Ensayo California Bearing Ratio (CBR) a las muestras con y sin
estabilizador
El ensayo de valor de la resistencia de soporte conocido como CBR, para la determinación
del índice de resistencia, se realizó siguiendo los lineamientos de la norma ASTM D-1883.
Sin embargo, debido a que contamos con un suelo grueso y el tiempo de saturación es menor
a los 4 días, se tomó la decisión de hacer una variación a esta norma, y tomar un tiempo de
saturación igual a 3 días, esto beneficiaría a que el polímero, al estar en pequeña cantidad y
sumergido en agua evite lavarse y no tener el efecto adecuado.
Buscamos obtener la variación del índice de resistencia del suelo natural, cuando este es
dosificado con diferentes contenidos de polímero, así como su valor de resistencia cuando se
trabaja solo con el suelo natural.
Los valores obtenidos en este ensayo nos detallan cual es la variación de su resistencia desde
que se trabaja solo con el suelo natural y posteriormente con contenidos de polímero de 1/8,
1/7, 1/6, 1/5, 1/4,1/3 y 1/2.
Compactación
Molde Nº T-3 T-22 T-1
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11758 11920 12020 12256 11760 11995
Peso molde (gr.) 7818 7818 8142 8142 8042 8042
Peso suelo compactado (gr.) 3940 4102 3878 4114 3718 3953
Volumen del molde (cm3) 2137.58 2137.58 2186.54 2186.54 2147.67 2147.67
Densidad húmeda (gr/cm3) 1.843 1.919 1.774 1.882 1.731 1.841
Tabla 16 Datos del ensayo CBR (Compactación). Fuente: Propia.
El cuadro siguiente nos muestra los contenidos de humedad al cual se han compactado las
muestras realmente, ya que a pesar de que se mezcla a un determinado contenido de humedad,
siempre existe la posibilidad de que pierda un pequeño porcentaje de humedad, por lo tanto,
para obtener cálculos más precisos, se toman las humedades reales.
Mostramos aquí, los valores obtenidos de densidad seca, para cada uno de los moldes.
El cuadro siguiente, nos muestra la humedad obtenida de nuestros moldes una vez saturados,
para poder así ver la absorción que estos han tenido. Así también se hizo un cálculo de la
densidad seca, después de la saturación. Cabe recalcar que la saturación fue de 3 días.
Expansión
Tiempo T-3 T-22 T-1
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Tabla 19 Cuadro de expansiones. Fuente Propia.
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-3 T-22 T-1
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 46 77.61 55 91.06 38 65.65
0.050 101 159.81 129 201.66 82 131.41
0.075 188 289.84 219 336.18 131 204.65
0.100 1000 284 433.33 300 457.24 187 288.35
0.150 495 748.69 475 718.80 275 419.87
0.200 1500 683 1029.68 609 919.08 359 545.42
0.250 879 1322.63 739 1113.38 449 679.94
0.300 1050 1578.21 855 1286.75 525 793.53
0.400 1281 1923.46 1062 1596.14 680 1025.20
0.500 1519 2279.18 1216 1826.31 797 1200.07
Tabla 20 Cuadro de cargas del ensayo de penetración. Fuente: Propia.
1800
2000 1600
1400
Presión (lb/pulg2)
Presión (lb/pulg2)
1500 1200
1000
1000 800
600
500 400
200
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)
Fig. 15 Gráfica esfuerzo vs. Penetración (56 Fig. 16 Gráfica esfuerzo vs. Penetración (25
golpes). Fuente: Propia golpes). Fuente: Propia
1200
1000
Presión (lb/pulg2)
800
600
400
200
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 29
C.B.R. (0.2") 36
2000
Presión (lb/pulg2)
1500
56 golpes
1000 25 golpes
12 golpes
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Una vez graficados los valores que se obtuvieron en el ensayo, se procede a realizar, una
gráfica de densidad seca máxima vs CBR, de esta manera determinaremos el índice de CBR.
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.542 29 12.24%
25 golpes 1.578 46 12.37%
56 golpes 1.633 55 12.89%
Tabla 21 Datos de CBR, densidad seca y contenido de humedad. Fuente: Propia.
Una vez obtenida esta gráfica también se determinó el valor de CBR para una densidad seca
máxima al 95%, con lo cual se concluyó el cálculo de los ensayos.
Índice de C.B.R.
1.64
1.63
CBR al 100% M.D.S.
1.62
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.61
1.6
1.59
1.58
1.57
1.56
1.54
1.53
25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00
C.B.R.
De la misma manera como se realizaron los cálculos del ensayo de CBR para el suelo
natural, se hicieron para cada uno de los contenidos de polímero, estos ensayos se detallan en
los anexos de la presente tesis, así mismo se obtuvieron los siguientes resultados:
Finalmente, podemos concluir que los cálculos de los ensayos realizados resultaron
satisfactoriamente, así mismo estos serán analizados y comparados en los siguientes capítulos
de la presente tesis.
Contenido de
1/3 1/5 1/7
polímero
Días de secado 7 28 7 28 7 28
σ
15.24 22.56 13.51 20.65 10.16 16.26
prom(kg/cm2)
Tabla 24 Esfuerzo de compresión simple a los 7 y 28 días para diferentes contenidos de polímero. Fuente:
Propia.
15
14
13
12
11
10
0.125 0.145 0.165 0.185 0.205 0.225 0.245 0.265 0.285 0.305 0.325 0.345
Contenido de polímero
23
22
21
20
19
18
17
16
0.125 0.145 0.165 0.185 0.205 0.225 0.245 0.265 0.285 0.305 0.325 0.345
Contenido de polímero
Fig. 21 Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (28 días). Fuente: Propia.
CAPÍTULO 7
ANÁLISIS DE ENSAYOS
• Material Natural:
Se pudo observar que, a pesar de ser un material natural, cumple con una de las gradaciones
dadas en el Manual de Carreteras EG -2013 del MTC, la cual corresponde a la gradación D,
cuyas fracciones en porcentaje se presentan en la tabla:
RESULTADOS
Densidad seca máxima 1.63
Cont. Humedad óptimo 12.81%
GS 2.550
Tabla 27 Gravedad Específica del material natural. Fuente: Propia.
RESULTADOS
Densidad seca máxima 2.1
Cont. Humedad óptimo 10.30%
GS 2.798
Tabla 28 Gravedad Específica del material de base. Fuente: Propia.
A partir del resultado de estos ensayos, pudimos obtener el contenido de humedad óptimo
tanto para el material natural, como para el material de base. A partir de estos resultados, fueron
elaboradas las muestras para el ensayo de CBR.
CONTENIDO DE
CONTENIDO DE DENSIDAD
POLÍMERO CBR (%)
POLÍMERO SECA (g/cm3)
(DECIMALES)
1/2 0.500 116 1.723
1/3 0.333 109 1.712
1/4 0.250 101 1.702
1/5 0.200 86 1.700
1/6 0.167 75 1.692
1/7 0.143 66 1.661
1/8 0.125 59 1.645
NATURAL 55 1.630
Tabla 29 Valor de CBR respecto de cada contenido de polímero. Fuente: Propia.
110
100
CBR (%)
90
80
70
60
50
0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
CONT. DE POLÍMERO
Como podemos ver, el CBR aumenta a medida que también aumenta el contenido de
polímero.
Fig. 23 Requerimientos de CBR para base. Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y
Pavimentos
0.14
Coef. a2
0.135
0.13
0.125
0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500 0.550
Cantidad de polímero
Ahora, ya que tenemos dos valores de contenido de polímero que podemos utilizar,
determinaremos el óptimo de estos dos valores. Para determinar el óptimo partiremos de que
un valor mayor de CBR de la base se refleja en un menor espesor de esta. Dicho esto, el
espesor de capa para el contenido de 1/5 de polímero es mayor que para 1/4 de polímero.
Entonces el contenido óptimo de polímero será aquel que tenga menor costo de aplicación,
lo cual es consecuencia de que se tenga un menor contenido de polímero por m3
estabilizado.
Para determinar dicho contenido por m3 haremos uso de los datos ya obtenidos como
contenido de humedad y densidad seca.
1/5 1/4
Volumen compactado
1.00 1.00
(m3)
Peso de material
1.70 1.70
compactado (ton)
Cantidad de polímero
0.0418 0.0530
por m3
Vemos que el contenido de 1/5 de polímero representa una menor cantidad de polímero por
m3 de material estabilizado, por lo que es el contenido óptimo de polímero.
CAPÍTULO 8
DISEÑO DEL PAVIMENTO
8.1 Definición
Habiendo presentado una descripción de los métodos, pasaremos a explicar dos de ellos:
Los métodos empíricos y los Mecanístico-Calibrado.
El método más reciente del Instituto del Asfalto de los Estados Unidos fue editado el año
1991 y publicado en 1993.
Este método se basa principalmente en la aplicación de la teoría elástica en multicapas, sin
embargo, debido a la limitación de la tecnología (existente en ese tiempo) es que el método ha
optado por tomar parámetros experimentales para el cálculo de espesores de la sección de los
pavimentos.
El manual presenta un procedimiento de diseño en el cual se utiliza el cemento asfáltico y
emulsiones asfálticas. Además, se incluyen diversas combinaciones de superficies de rodadura,
así como combinaciones de carpetas asfálticas con bases estabilizadas, o con sub-bases
granulares naturales.
Los factores tomados en cuenta en este método de diseño son:
- Estimación del tránsito.
- Evaluación de los materiales.
Este método tiene como base el adecuado comportamiento o performance del pavimento.
Este comportamiento se puede definir como la capacidad funcional de la estructura del
pavimento a lo largo de su periodo de diseño. Esta capacidad comprende:
Sin embargo, no implica lo contrario ya que, una pérdida de capacidad funcional no siempre
implica una pérdida de capacidad estructural.
Cada una de las ecuaciones que existentes en el método de diseño de la AASHTO 1993 han
sido producto de la prueba de carreteras de la AASHO. Sin embargo, para plantear un método
mecanístico-calibrado, que requieren de muchos más parámetros de entrada y que presente un
método general es que se llevó a cabo un proyecto de investigación denominado
“Procedimientos de Análisis Estructural Mecanísticos-Calibrados para Pavimentos” el cual fue
otorgado a la Universidad de Illinois. La investigación incluyó tanto a los pavimentos flexibles
y rígidos.
La explicación, implementación, calibración de distintos modelos de análisis, evaluación de
criterios de falla y diseño mediante el MEPDG es de hecho una labor muy amplia que excede
los alcances de la presente investigación. Sin embargo, se insta a que se revise el libro Pavement
Analysis and Design de Yang H. Huang, Segunda Edición, si es que se pretende ahondar en el
método Mecanístico-Calibrado o si se quiere aprender sobre distintos estudios sobre el análisis
y diseño de pavimentos.
8.3 Comportamiento
Una buena forma de medir este comportamiento es mediante los daños o fallas que puedan
presentarse en la estructura.
Cada una de estas fallas están relacionadas a un determinado tipo de esfuerzo. Las fallas
consideradas en la Guía AASHTO para Diseño de Estructuras de Pavimento son:
- Deformación permanente (ahuellamiento)
- Agrietamiento por fatiga
- Agrietamiento térmico
La deformación de permanente es una de las más importantes y más comunes fallas de los
pavimentos, la cual se desarrolla gradualmente conforme el número de repeticiones de carga
se va acumulando. El ancho y la profundidad de las deformaciones depende de la estructura
del pavimento (espesor de la capa y la calidad), el tráfico, así como el medio ambiente.
Existen muchos factores por los cuales se presenta el ahuellamiento del pavimento, dentro
de los cuales destacan los siguientes:
Debido a que es imposible reducir a cero las deformaciones, es que se tiene una tolerancia
en cuanto a la medida de estas, las cuales son medidas en la subrasante.
El Instituto del Asfalto considera que los diseños realizados deben presentar un
ahuellamiento no mayor a 0.5”, mientras que el Laboratorio Británico de Investigación en
Transportes y Carreteras considera un valor menor de deformación: 0.4”.
Este tipo de falla es uno de los más graves que existen en sistema de pavimento flexible. Es
provocada por las cargas repetidas del tráfico que llevan a un estado tensional límite lo que
provoca tracción y corte en las capas del pavimento.
De acuerdo con el Instituto del Asfalto, un valor permisible para el daño por fatiga es el
20% de daño del área.
Un clásico ejemplo de este tipo de fatiga es el denominado “piel de cocodrilo”, la cual se
muestra en la siguiente figura.
Explicar estos modelos escapa del alcance de esta investigación por lo que se recomienda
leer la bibliografía para mayor información.
Fig. 27 Agrietamiento térmico. Fuente: M. Corros et al., Manual de evaluación de pavimentos, 2009.,
Recuperado de: Tipos de fallas de pavimentos flexibles, https:\\www.Blogger.com
El método que será utilizado para el diseño de pavimento en esta investigación será el
AASHTO 1993, con su nombre “Guía AASHTO para Diseño de Estructuras de Pavimento”
Esta versión de la guía presenta al detalle los lineamientos a seguir para el diseño de
pavimentos flexibles y rígidos, en base a los resultados de la prueba AASHO de 1960.
El método establece que la superficie del pavimento debe ser una superficie asfáltica o una
superficie con tratamientos superficiales, ya que se asume que estas estructuras presentan
características mecánicas que aseguran que podrán soportar altos niveles de tránsito (mayores
de 50000 ejes equivalentes acumulados de 8.2 toneladas durante el período de diseño).
El diseño está principalmente basado en la obtención de un número estructural SN para el
pavimento flexible que pueda soportar el nivel de carga solicitado.
Para determinar este SN, la Guía proporciona una ecuación general para ello:
PSI
log
log(W18 ) = Z R S0 + 9.36 log( SN + 1) − 0.20 + 4.2 − 1.5 + 2.32 log( M ) − 8.07
R
1094
0.4 +
( SN + 1)5.19
Donde:
• W18 = Número previsto de aplicaciones de carga por eje simple equivalente a 18 kip.
• ZR = Desviación estándar normal.
• S0 = Error estándar combinado de la predicción del tráfico y de la predicción del
comportamiento de la estructura.
• PSI = Diferencia entre el índice de serviciabilidad inicial de diseño, po y el índice de
serviciabilidad terminal de diseño, pt;
• MR = Módulo resiliente
SN = a1D1 + a2 D2 m2 + a3 D3m3
Ecuación 2 Ecuación estructural. Fuente: AASHTO 1993
Donde:
• ai = coeficiente de capa i.
• Di = Espesor de capa i (pulgadas)
• mi = coeficiente de drenaje de la capa i
Donde:
• ADT = Average Daily Traffic, Tráfico Diario Promedio, el cual debe hacerse mediante aforos
y por lo menos en un intervalo semanal. Sin embargo, para tener una mejor idea del tráfico
diario, debe realizarse en un intervalo de un año.
N vehículos _ año
ADT =
365
Ecuación 4 Ecuación para determinar el ADT anual. Fuente: AASHTO 1993
N camiones
T= 100%
ADT
Ecuación 5 Factor T de la ecuación de la ESAL. Fuente: AASHTO 1993
N ejes _ referencia
FECE =
N ejes _ estándar
Ecuación 6 Ecuación para determinar el FECE. Fuente: AASHTO 1993
Esta ecuación se ha determinado de manera simple sin tener en cuenta los diferentes enfoques
de diseño que podemos tener en los pavimentos flexibles, tales como las deformaciones, los
esfuerzos ocasionados, desplazamientos entre capas de pavimento, la fatiga, etc., es por ello
que una mejor aproximación del factor FECE se puede realizar mediante la siguiente ecuación:
n
P
FECE = camión
Pestándar
Ecuación 7 Ecuación modificada para determinar la FECE. Fuente: AASHTO 1993
Donde:
Debido a que existen una diversidad de ejes en el mercado es que la AASHTO publica una
tabla de valores para poder convertir los diferentes ejes, a ejes estándar.
Carga de Referencia
Tipo de eje
kN kip ton
Simple 80 18 8.2
Tándem 146 33 15
Trídem 216 48 22
Tabla 31 Cargas estándar para realizar la conversión. Fuente: AASHTO 1993
Así entonces realizamos la conversión de las cargas del camión por el número de ejes que
tenga, es así que, si tenemos un camión C11, de acuerdo al reglamento de pesas y medidas
sabemos que son de ejes simples y que el eje delantero pesa 7 ton y el trasero 11 ton, entonces
la conversión sería:
4 4
7 11
FECE = + = 3.77
8.2 8.2
Fig. 28 Cálculo del FECE para un camión C11
Ya que hemos mostrado los factores a tomar en cuenta para calcular el Tf, entonces
procedemos a mostrar la fórmula para calcularlo, la cual no es más que un promedio ponderado
de los “FECE”
a FECE
i i
Tf = i =1
n
a i =1
i
Donde:
(1 + r ) −1
Y
G=
r
Ecuación 9 Expresión para determinar el factor de crecimiento. Fuente: AASHTO 1993
Donde:
A pesar de lo expresado en la anterior tabla, los diseñadores han optado por realizar diseños
para un período entre 10 y 20 años.
Confiabilidad R% ZR Confiabilidad R% ZR
50 0 93 -1.476
60 -0.253 94 -1.555
70 -0.524 95 -1.645
75 -0.674 96 -1.751
80 -0.841 97 -1.881
85 -1.037 98 -2.054
90 -1.282 99 -2.327
91 -1.340 99.9 -3.090
92 -1.405 99.99 -3.750
Tabla 34 Confiabilidad con ZR. Fuente: AASHTO 1993
Tipo de pavimento So
Flexible 0.40-0.50
Rígido 0.30-0.40
Tabla 36 Valores de So respecto al tipo de pavimento. Fuente: AASHTO 1993
El PSI califica en una escala de valores del 0 al 5. Para poder realizar un diseño debemos
determinar el PSI inicial (po) y el PSI final (pt), para la vida útil o de diseño del pavimento.
Valores menores a 2.00, indica la AASHTO, no deberían ser aplicables, sino que se
recomienda que se reduzca el período de diseño o el volumen de tráfico total.
Por último:
PSI = po − pt
Ecuación 10 Expresión a utilizar. Fuente: AASHTO 1993
Donde:
A = De 772 a 1155
B = De 369 a 555
SN = a1D1 + a2 D2 m2 + a3 D3m3
como los coeficientes de capa (ai) y los coeficientes de drenaje (mi)
• Coeficientes de capa (ai): Este valor es asignado a cada capa con el objeto de convertir
los espesores de capa en el número estructural (SN). Este coeficiente expresa la relación
empírica entre SN y el espesor y es una medida de la habilidad relativa del material para
funcionar como un componente estructural del pavimento.
La discusión de cómo se estiman esos coeficientes se separa en cinco categorías,
dependiendo del tipo y función del material de capa. Estos materiales son concreto asfáltico,
base granular, sub-base granular, base tratada con cemento y base tratada con asfalto.
o Capa superficial de concreto asfáltico (a1): Para calcular el valor del coeficiente a1
procederemos a entrar en la siguiente carta proporcionada por la AASHTO.
Fig. 29 Carta para la estimación del coeficiente a1. Fuente: AASHTO 1993
Es usual, sin embargo, que si no se cuenta con laboratorios para estimar el módulo de
resiliencia de la carpeta asfáltica se utilice un valor de a1=0.44.
Para utilizar el nomograma, primero ubicamos el valor del Módulo de Resiliencia, luego
ubicamos el valor del CBR. Unimos estos dos valores con una línea recta y la intersecamos con
la recta del coeficiente estructural y leemos el valor.
a2 = 0.249*log ( E ) − 0.977
Ecuación 15 Expresión para calcular el coeficiente a2. Fuente: AASHTO 1993
o Capas de sub-base granular: Al igual que en las bases granulares, la Guía brinda un
nomograma para calcular el coeficiente a3, los cuales están basados en los siguientes
parámetros de la AASHO Road Test:
a3=0.11
E=15000 psi
CBR=30%
Confiabilidad=60%
Fig. 31 Nomograma para el cálculo del coeficiente a3. Fuente: AASHTO 1993
También se incluye una expresión para calcular de forma analítica el valor del coeficiente
a3:
a3 = 0.227*log ( E ) − 0.839
Ecuación 16 Expresión para calcular el coeficiente a3. Fuente: AASHTO 1993
En la AASHO Road Test, las condiciones de drenaje fueron regulares. Esto se da a modo
de comparación con los futuros diseño que se vayan a realizar.
SN = a1 D1 + a2 D2 m2 + a3 D3m3
Como vemos, el componente del espesor de la carpeta asfáltica (a1 y D1) no tiene un
componente de drenaje ya que la AASHTO no considera que la carpeta asfáltica tenga un efecto
estructural.
Valores de mi recomendados para los coeficientes de capa modificados de
materiales de Base y Sub-base no tratada
% del tiempo que la estructura del pavimento está expuesta a
Calidad del
niveles de humedad cercanos a la saturación
drenaje
<1 1-5 5-25 >25
Excelente 1.40-1.35 1.35-1.30 1.30-1.20 1.20
Bueno 1.35-1.25 1.25-1.15 1.15-1.00 1.00
Regular 1.25-1.15 1.15-1.05 1.05-0.80 0.80
Pobre 1.15-1.05 1.05-0.80 0.80-0.60 0.60
Muy Pobre 1.05-0.95 0.95-0.75 0.75-0.40 0.40
Tabla 39 Valores del coeficiente mi en función de la calidad del drenaje. Fuente: AASHTO 1993
2. Una vez calculado cada SN, procedemos al cálculo de la D1* (espesor de carpeta asfáltica),
mediante la fórmula
SN1
D1*
a1
Ecuación 17 Expresión de cálculo para el espesor D1*. Fuente: AASHTO 1993
SN 2 − SN1 *
D2 *
a2 m2
Ecuación 19 Cálculo del D2*. Fuente: AASHTO 1993
SN3 − ( SN1 * + SN 2 *)
D3 *
a3m3
Ecuación 21 Cálculo del D3*. Fuente: AASHTO 1993
Nota: Los valores con un asterisco son los valores iguales o superiores al valor mínimo
requerido, los cuales son representados por valores sin asterisco.
A pesar de los valores antes citados, en la práctica en nuestro país se ha adoptado que por
regla general se utilice un espesor en casi todos los casos de 2 pulgadas de carpeta asfáltica.
Podemos empezar el diseño con este valor para calcular los espesores.
El primer método de diseño (sin tener en cuenta los espesores mínimos) darán resultados
más conservadores, por lo que se recomienda usar alguno de los espesores mínimos o, por lo
menos, usar el espesor mínimo de la carpeta. Esto, sin embargo, no exime a los diseñadores de
realizar una “comprobación” mediante el primer método.
Los diseños previstos en la presente tesis se realizarán por medio el método de la AASHTO
93 que ya se ha definido. Para el diseño del pavimento convencional se utilizará el material de
base ya preparado, con el cual ya se ha trabajado previamente, haciéndole los ensayos
respectivos y necesarios para su uso.
1. Nivel de confiabilidad (R): Por ser una vía local y encontrarse en una zona urbana, tomando
las consideraciones que nos presenta la guía AASHTO, se tomará el valor de 70.00%
2. Desviación normal estándar (ZR): A partir de la confiabilidad de 70%, se da una desviación
estándar de -0.524.
3. Valor índice de serviciabilidad (P): Índice de serviciabilidad inicial (Pi): Por ser un
pavimento flexible será de 4.20. Índice de serviciabilidad final (Pt): Por tratarse de una
carretera de clasificación menor será de 2.00.
4. Criterio para la selección de desviación estándar total (So): Por tratarse de un pavimento
flexible se tomará el valor de 0.45.
5. Coeficiente estructural: Mediante los nomogramas presentados anteriormente, definiremos
los coeficientes estructurales tanto para la carpeta como para la base:
Capa Asfáltica: Estabilidad de Marshall (N)= 10000 por lo que coef. estructural=0.45
Base Granular: CBR=82 por lo que coef. estructural=0.13.
6. Coeficiente de drenaje: Se considerará una calidad de drenaje buena, con porcentaje de
exposición al agua anual de 16%, por lo que obtendremos un coeficiente de drenaje de 1.06.
7. ESAL: 2445356, proveniente del aforo vehicular
Con lo cual, a partir del diseño, podremos obtener los siguientes espesores:
El diseño realizado para este caso buscará determinar un espesor de capa que será
estabilizada y aumentará su CBR por lo que reemplazará al material de base utilizado en el
diseño anterior, logrando de esta manera evitar un material de préstamo y utilizar el mismo
suelo presente en la zona.
1. Nivel de confiabilidad (R): Por ser una vía local y encontrarse en una zona urbana, tomando
las consideraciones que nos presenta la guía AASHTO, se tomará el valor de 70.00%
CAPÍTULO 9
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como podemos notar, el diseño realizado, no posee subbase granular, esto debido a que
nuestra subrasante es un suelo bueno, y por ende posee un CBR alto igual a 55%, por lo que en
ambos diseños no se necesita subbase.
Para poder realizar la comparación de resultados entre los diseños de pavimento convencional
y el estabilizado se tomó un mismo valor de espesor para la carpeta asfáltica; de 2.5 pulgadas
o 6.50 cm.
La diferencia la pudimos notar en el diseño de espesores tanto para la base preparada, como
la subrasante estabilizada (usada como base). La diferencia de espesores recomendados para
cada caso fue de 0.50 cm, teniendo un menor espesor la base estabilizada, la cual corresponde
a una dosificación con 1/5 de polímero.
Estos diseños son de esperarse debido a que la estabilización con la dosificación de 1/5 nos
presenta un CBR de 86%, mientras que el CBR de la base granular es de 82%.
Cabe resaltar que las dosificaciones de 1/4, 1/3 y 1/2, nos presentan mayores CBR, sin
embargo, a pesar de ello, la diferencia de espesores en el diseño no sería muy relevante y, por
el contrario, estas dosificaciones encarecerían los costos de estabilización, esto se reflejó mejor
en los cálculos de optimización ya mostrados
Con el diseño pudimos obtener, los espesores requeridos tanto en pulgadas como en
centímetros. Estos espesores, fueron calculados tomando en consideración los diferentes
factores para el diseño, obteniendo para este caso, el diseño más óptimo tanto para resistir las
cargas necesarias, como la optimización en los costos.
Pavimento Convencional
Asfalto Base Granular
Espesor (pulg) 2.50 6.50
Estos espesores los podemos comparar con los espesores mínimos que se dan en la Guía
AASHTO 93, que se presentan a continuación:
Estos valores mínimos, dados en la guía se referencian en el ESAL, para nuestro caso el
ESAL es de 2.4 x10^6, por lo que para nuestro caso en el diseño más conservador de la Guía
nos muestra un espesor de carpeta de 3.5 pulg, y de base 6pulg.
Sin embargo, al realizar nuestro propio diseño hemos podido notar, que estos espesores son
mucho mayores a los que nosotros hemos obtenido, debido a que son muy conservadores, lo
que nos llevaría a sobredimensionar de alguna manera el diseño, por lo que nuestros valores
obtenidos serían los óptimos.
Con el diseño pudimos obtener, los espesores requeridos tanto en pulgadas como en
centímetros. Estos espesores, fueron calculados tomando en consideración los diferentes
factores para el diseño, obteniendo para este caso, el diseño más óptimo tanto para resistir las
cargas necesarias, como la optimización en los costos.
CAPÍTULO 10
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
Para obtener los aportes unitarios, se realizó un metrado, el cual consistió en un tramo de
longitud de 200 m., con un ancho de 6,4 m. y, de acuerdo a los espesores obtenidos en el diseño
fueron de 16 cm., para el pavimento convencional y de 15.5 cm., para el pavimento con la
subrasante estabilizada.
Debido a que la densidad obtenida en el ensayo de Proctor modificado se realizó en muestra
pasante de 3/4”, debemos realizar la corrección por sobretamaño, así como también corregir el
contenido óptimo de humedad, con los datos de los ensayos realizados (granulometría para el
sobretamaño y CBR para la absorción).
Con los valores obtenidos (cantidad de piedra, cantidad de agua, cantidad de polímero)
procedemos a armar los análisis de costos unitarios que se muestran en las siguientes páginas.
Presupuesto
Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Costo al 06/03/2018
Lugar AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA
Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 2,461.65
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.8000 23.10 18.48
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 21.00 168.00
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 15.32 122.56
309.04
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 309.04 15.45
15.45
Subpartidas
909702050508 EQUIPO AUTOTRANSPORTADO GLB 1.0000 2,137.16 2,137.16
2,137.16
S10 Página : 2
Rendimiento m2/DIA MO. 5,000.0000 EQ. 5,000.0000 Costo unitario directo por : m2 0.15
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0016 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0064 15.32 0.10
0.14
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.14
0349190001 TEODOLITO hm 1.0000 0.0016 8.80 0.01
0.01
S10 Página : 3
Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 5.23
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 23.10 0.18
0147010004 PEON hh 4.0000 0.3200 15.32 4.90
5.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 5.08 0.15
0.15
S10 Página : 4
Rendimiento m3/DIA MO. 850.0000 EQ. 850.0000 Costo unitario directo por : m3 2.20
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0019 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0188 15.32 0.29
0.33
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.33 0.01
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0094 197.58 1.86
1.87
S10 Página : 5
Rendimiento m2/DIA MO. 2,700.0000 EQ. 2,700.0000 Costo unitario directo por : m2 1.54
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0003 23.10 0.01
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0119 15.32 0.18
0.19
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.19 0.01
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0030 146.08 0.44
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 1.0000 0.0030 126.91 0.38
0.83
Subpartidas
930101910402 AGUA PARA CONSTRUCCION m3 0.0300 17.44 0.52
0.52
S10 Página : 6
Rendimiento m3/DIA MO. 230.0000 EQ. 230.0000 Costo unitario directo por : m3 8.15
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0070 23.10 0.16
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0696 15.32 1.07
1.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.23 0.04
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0348 197.58 6.88
6.92
S10 Página : 7
Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 67.47
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 23.10 0.09
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 21.00 0.84
0147010004 PEON hh 6.0000 0.2400 15.32 3.68
4.61
Materiales
0205310013 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 1.0000 50.00 50.00
50.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.61 0.14
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0400 146.08 5.84
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 1.0000 0.0400 126.91 5.08
11.06
Subpartidas
930101910402 AGUA PARA CONSTRUCCION m3 0.1030 17.44 1.80
1.80
S10 Página : 8
Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 67.47
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 23.10 0.09
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 21.00 0.84
0147010004 PEON hh 6.0000 0.2400 15.32 3.68
4.61
Materiales
0205310013 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 1.0000 50.00 50.00
50.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.61 0.14
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0400 146.08 5.84
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 1.0000 0.0400 126.91 5.08
11.06
Subpartidas
930101910402 AGUA PARA CONSTRUCCION m3 0.1030 17.44 1.80
1.80
S10 Página : 9
Rendimiento m2/DIA MO. 5,700.0000 EQ. 5,700.0000 Costo unitario directo por : m2 2.12
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0014 23.10 0.03
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0084 15.32 0.13
0.16
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.2550 5.00 1.28
0202940064 KEROSENE gln 0.0450 8.95 0.40
1.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.16
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 1.0000 0.0014 109.41 0.15
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0014 90.15 0.13
0.28
S10 Página : 10
Rendimiento m2/DIA MO. 4,900.0000 EQ. 4,900.0000 Costo unitario directo por : m2 1.43
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0016 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0065 15.32 0.10
0.14
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.0300 5.00 0.15
0202940064 KEROSENE gln 0.0800 8.95 0.72
0.87
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.14
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0016 90.15 0.14
0348040023 COCINA DE ASFALTO hm 1.0000 0.0016 45.32 0.07
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 1.0000 0.0016 131.29 0.21
0.42
S10 Página : 11
Rendimiento m2/DIA MO. 1,100.0000 EQ. 1,100.0000 Costo unitario directo por : m2 17.43
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0073 23.10 0.17
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.0145 18.31 0.27
0147010004 PEON hh 10.0000 0.0727 15.32 1.11
1.55
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 1.0125 5.00 5.06
5.06
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.55 0.05
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0073 146.08 1.07
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 1.0000 0.0073 131.29 0.96
0349030033 PAVIMENTADORA hm 1.0000 0.0073 249.14 1.82
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0073 197.58 1.44
0349040036 PLANTA DE ASFALTO EN FRIO hm 1.0000 0.0073 638.66 4.66
10.00
Subpartidas
930101920115 PIEDRA CHANCADA PARA ASFALTO m3 0.0225 27.01 0.61
930101920116 ARENA PARA ASFALTO m3 0.0195 10.72 0.21
0.82
S10 Página : 12
Rendimiento m2/DIA MO. 5,700.0000 EQ. 5,700.0000 Costo unitario directo por : m2 2.12
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0014 23.10 0.03
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0084 15.32 0.13
0.16
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.2550 5.00 1.28
0202940064 KEROSENE gln 0.0450 8.95 0.40
1.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.16
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 1.0000 0.0014 109.41 0.15
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0014 90.15 0.13
0.28
S10 Página : 1
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348040023 COCINA DE ASFALTO hm 0.2500 1.0000 45.32 45.32
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 0.2500 1.0000 109.41 109.41
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 0.2500 1.0000 126.91 126.91
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 0.2500 1.0000 131.29 131.29
0348040026 CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 320 HP 3,000 GLN hm 0.2500 1.0000 140.88 140.88
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 0.2500 1.0000 146.08 146.08
0348110005 VOLQUETE 6X4 330 HP 10 M3 hm 0.2500 1.0000 188.87 188.87
0349030033 PAVIMENTADORA hm 0.2500 1.0000 249.14 249.14
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 4.0000 90.15 360.60
0349040036 PLANTA DE ASFALTO EN FRIO hm 0.2500 1.0000 638.66 638.66
2,137.16
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0028 23.10 0.06
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0561 15.32 0.86
0.92
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.92 0.03
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0140 197.58 2.77
2.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0095 197.58 1.88
1.88
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348110005 VOLQUETE 6X4 330 HP 10 M3 hm 1.0000 0.0131 188.87 2.47
2.47
S10 Página : 2
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 0.5000 0.0587 15.32 0.90
0.90
Equipos
0348040026 CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 320 HP 3,000 GLN hm 1.0000 0.1174 140.88 16.54
16.54
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
930101910401 ACOPIO TRANSPORTE Y RIEGO m3 1.0000 17.44 17.44
17.44
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229510001 DERECHO DE EXPLOTACION DE CANTERA PRIVADA m3 1.0000 7.00 7.00
7.00
Subpartidas
930101910202 CARGUIO m3 1.0000 1.88 1.88
930101910218 TRANSPORTE A CHANCADORA m3 1.0000 2.47 2.47
930101910201 EXTRACCION Y APILAMIENTO m3 1.0000 3.72 3.72
930101960207 CHANCADO m3 1.0000 11.94 11.94
20.01
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229510001 DERECHO DE EXPLOTACION DE CANTERA PRIVADA m3 1.0000 7.00 7.00
7.00
Subpartidas
930101910201 EXTRACCION Y APILAMIENTO m3 1.0000 3.72 3.72
3.72
S10 Página : 3
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0390 21.00 0.82
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0390 23.10 0.90
0147010004 PEON hh 4.0000 0.1561 15.32 2.39
4.11
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.11 0.12
0349180051 FAJA TRANSPORTADORA 58 TN/H hm 1.0000 0.0390 31.19 1.22
0349270004 GRUPO ELECTROGENO DE 60 KW. hm 1.0000 0.0390 82.06 3.20
0349080014 CHANCADORA 46 TN/H hm 1.0000 0.0390 84.47 3.29
7.83
S10 Página 1
Presupuesto
Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Costo al 06/03/2018
Lugar AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA
Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 2,461.65
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.8000 23.10 18.48
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 21.00 168.00
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 15.32 122.56
309.04
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 309.04 15.45
15.45
Subpartidas
909702050508 EQUIPO AUTOTRANSPORTADO GLB 1.0000 2,137.16 2,137.16
2,137.16
S10 Página : 2
Rendimiento m2/DIA MO. 5,000.0000 EQ. 5,000.0000 Costo unitario directo por : m2 0.15
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0016 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0064 15.32 0.10
0.14
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.14
0349190001 TEODOLITO hm 1.0000 0.0016 8.80 0.01
0.01
S10 Página : 3
Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 5.23
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 23.10 0.18
0147010004 PEON hh 4.0000 0.3200 15.32 4.90
5.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 5.08 0.15
0.15
S10 Página : 4
Rendimiento m3/DIA MO. 850.0000 EQ. 850.0000 Costo unitario directo por : m3 2.20
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0019 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0188 15.32 0.29
0.33
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.33 0.01
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0094 197.58 1.86
1.87
S10 Página : 5
Rendimiento m3/DIA MO. 600.0000 EQ. 600.0000 Costo unitario directo por : m3 191.77
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0133 23.10 0.31
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0400 15.32 0.61
0.92
Materiales
0298010080 POLÍMERO SSPMB gln 6.0000 30.85 185.10
185.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.92 0.03
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0133 146.08 1.94
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0133 126.91 1.69
3.66
Subpartidas
930101910402 AGUA PARA CONSTRUCCION m3 0.1200 17.44 2.09
2.09
S10 Página : 6
Rendimiento m2/DIA MO. 4,900.0000 EQ. 4,900.0000 Costo unitario directo por : m2 1.43
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0016 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0065 15.32 0.10
0.14
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.0300 5.00 0.15
0202940064 KEROSENE gln 0.0800 8.95 0.72
0.87
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.14
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0016 90.15 0.14
0348040023 COCINA DE ASFALTO hm 1.0000 0.0016 45.32 0.07
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 1.0000 0.0016 131.29 0.21
0.42
S10 Página : 7
Rendimiento m2/DIA MO. 1,100.0000 EQ. 1,100.0000 Costo unitario directo por : m2 17.43
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0073 23.10 0.17
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.0145 18.31 0.27
0147010004 PEON hh 10.0000 0.0727 15.32 1.11
1.55
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 1.0125 5.00 5.06
5.06
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.55 0.05
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0073 146.08 1.07
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 1.0000 0.0073 131.29 0.96
0349030033 PAVIMENTADORA hm 1.0000 0.0073 249.14 1.82
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0073 197.58 1.44
0349040036 PLANTA DE ASFALTO EN FRIO hm 1.0000 0.0073 638.66 4.66
10.00
Subpartidas
930101920115 PIEDRA CHANCADA PARA ASFALTO m3 0.0225 27.01 0.61
930101920116 ARENA PARA ASFALTO m3 0.0195 10.72 0.21
0.82
S10 Página : 8
Rendimiento m2/DIA MO. 5,700.0000 EQ. 5,700.0000 Costo unitario directo por : m2 2.12
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0014 23.10 0.03
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0084 15.32 0.13
0.16
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.2550 5.00 1.28
0202940064 KEROSENE gln 0.0450 8.95 0.40
1.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.16
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 1.0000 0.0014 109.41 0.15
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0014 90.15 0.13
0.28
S10 Página : 1
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348040023 COCINA DE ASFALTO hm 0.2500 1.0000 45.32 45.32
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 0.2500 1.0000 109.41 109.41
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 0.2500 1.0000 126.91 126.91
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 0.2500 1.0000 131.29 131.29
0348040026 CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 320 HP 3,000 GLN hm 0.2500 1.0000 140.88 140.88
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 0.2500 1.0000 146.08 146.08
0348110005 VOLQUETE 6X4 330 HP 10 M3 hm 0.2500 1.0000 188.87 188.87
0349030033 PAVIMENTADORA hm 0.2500 1.0000 249.14 249.14
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 4.0000 90.15 360.60
0349040036 PLANTA DE ASFALTO EN FRIO hm 0.2500 1.0000 638.66 638.66
2,137.16
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0028 23.10 0.06
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0561 15.32 0.86
0.92
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.92 0.03
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0140 197.58 2.77
2.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0095 197.58 1.88
1.88
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348110005 VOLQUETE 6X4 330 HP 10 M3 hm 1.0000 0.0131 188.87 2.47
2.47
S10 Página : 2
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 0.5000 0.0587 15.32 0.90
0.90
Equipos
0348040026 CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 320 HP 3,000 GLN hm 1.0000 0.1174 140.88 16.54
16.54
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
930101910401 ACOPIO TRANSPORTE Y RIEGO m3 1.0000 17.44 17.44
17.44
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229510001 DERECHO DE EXPLOTACION DE CANTERA PRIVADA m3 1.0000 7.00 7.00
7.00
Subpartidas
930101910202 CARGUIO m3 1.0000 1.88 1.88
930101910218 TRANSPORTE A CHANCADORA m3 1.0000 2.47 2.47
930101910201 EXTRACCION Y APILAMIENTO m3 1.0000 3.72 3.72
930101960207 CHANCADO m3 1.0000 11.94 11.94
20.01
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229510001 DERECHO DE EXPLOTACION DE CANTERA PRIVADA m3 1.0000 7.00 7.00
7.00
Subpartidas
930101910201 EXTRACCION Y APILAMIENTO m3 1.0000 3.72 3.72
3.72
S10 Página : 3
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0390 21.00 0.82
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0390 23.10 0.90
0147010004 PEON hh 4.0000 0.1561 15.32 2.39
4.11
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.11 0.12
0349180051 FAJA TRANSPORTADORA 58 TN/H hm 1.0000 0.0390 31.19 1.22
0349270004 GRUPO ELECTROGENO DE 60 KW. hm 1.0000 0.0390 82.06 3.20
0349080014 CHANCADORA 46 TN/H hm 1.0000 0.0390 84.47 3.29
7.83
Universidad Nacional de San Agustín
CONCLUSIONES
a) Se demostró el mejoramiento de la subrasante para ser usada como base, encontrándose
un aumento de hasta el 110% del valor de CBR con una dosificación de 1/2 de polímero
con respecto al contenido óptimo de humedad.
b) El valor de CBR de la subrasante en estudio a medida que aumenta el contenido de
polímero presenta una tendencia bilineal, con pendiente mayor desde 1/8 hasta 1/4 de
polímero y pendiente menor desde 1/4 hasta 1/2.
c) El contenido óptimo de polímero que se obtuvo para la estabilización de la subrasante, que
será utilizada como base, es de 1/5 de polímero respecto del contenido óptimo de humedad.
d) El valor de CBR natural de la subrasante es de 55.
e) El valor de CBR de la subrasante se incrementó a 86 con el contenido óptimo de polímero.
f) El esfuerzo de compresión del suelo natural es de 4.95kg/cm2 a siete días de secado con
tendencia a no seguir creciendo, debido a que la muestra al momento de ser ensayada
estaba casi seca.
g) El esfuerzo de compresión del suelo estabilizado al contenido óptimo de polímero es de
13.54 kg/cm2 a siete días de secado y de 20.65 kg/cm2 a los 28 días de secado.
Obteniéndose un aumento en el esfuerzo de compresión de 52.5% en 21 días.
h) La densidad máxima seca del suelo sin estabilizar es de 1.63 g/cm3 a un contenido óptimo
de humedad de 12.81%.
i) La densidad máxima seca del suelo estabilizado es de 1.70 g/cm3 a un contenido óptimo
de humedad de 12.29%.
j) Los espesores obtenidos en el diseño tanto del pavimento convencional como del
estabilizado son: 2.5 pulg de carpeta para ambos diseños; de 6.5 pulg. para la base granular
y 6.1 pulg. para el suelo estabilizado.
k) La densidad máxima seca aumenta a medida que el contenido de polímero aumenta,
pasando de 1.63 g/cm3 del suelo natural a 1.723 g/cm3 a una dosificación de 1/2, esto
debido a un mejor acomodo de las partículas.
RECOMENDACIONES
a) Dosificar el polímero respecto del contenido óptimo de humedad, reemplazando el agua
calculada por la cantidad de polímero dosificado.
b) Mezclar el polímero con agua hasta la aparición de las primeras burbujas en la solución.
c) Se recomienda un período de secado (alrededor de siete días) del suelo estabilizado antes
de la colocación de la carpeta asfáltica.
d) En suelos gravosos y arenosos, se recomienda que el tiempo de saturación de las muestras
para el ensayo de CBR sea de 3 días.
e) Se recomienda cubrir la superficie estabilizada con una carpeta asfáltica, una imprimación
bituminosa, o alguna capa que sirva de protección contra la abrasión provocada por el
tránsito vehicular.
f) Profundizar los estudios sobre la estabilización con polímero acrílico para suelos finos
(limos y/o arcillas) para evaluar su eficiencia en el mejoramiento de sus propiedades
mecánicas.
g) Realizar la compactación en campo al 100% de la máxima densidad seca para asegurar un
óptimo desempeño de la estabilización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VÁSQUEZ, Juan Antonio (2014). Recopilación y análisis de cada uno de los métodos para el
tratamiento de suelos expansivos en caminos carreteros. Tesis para obtener el
grado de Ingeniero civil, México, UNAM.
RAVINES, María Alejandra (2010). Pruebas con un producto enzimático como agente
estabilizador de suelos para carreteras. Tesis para obtener el grado de Ingeniero
Civil, Piura, Universidad de Piura.
LÓPEZ-LARA et al. (2010). Polímeros para la estabilización volumétrica de arcillas
expansivas. Revista Iberoamericana de Polímeros.
UGAZ, Roxana María (2006). Estabilización de Suelos y su aplicación en el mejoramiento de
Subrasante. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Civil, Lima,
UNI.
CRESPO VILLALAZ, Carlos (2007). Vías de Comunicación: Caminos, Ferrocarriles,
Aeropuertos, Puentes y Puertos. Editorial Limusa, 4ta edición. México.
REGLAMENTO NACIONAL DE VEHÍCULOS Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MTC; Lima- Perú- 2003
MANUAL DE CARRETERAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN EG-2013 Ministerio de Transportes y Comunicaciones Perú-
2013
MANUAL DE CARRETERAS SUELOS, GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS,
Ministerio De Transportes Y Comunicaciones Mtc; Lima- Perú-2013
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES, Ministerio De Transportes Y Comunicaciones
Mtc; Lima-Perú 2016
Anexos
Panel de Fotografías
Granulometría
Límites de consistencia
Fotografía 9 Tamiz #40 para el tamizado de material para ensayo. Fuente: Propia
Fotografía 12 Copa de Casagrande para la realización del ensayo de Límite Líquido. Fuente: Propia
Proctor modificado
Ensayo de CBR
Fotografía 20 Material cuarteado para mezclado con agua y polímero. Fuente: Propia
Fotografía 5 Mezclado del polímero con agua a diferentes cantidades. Fuente: Propia
Fotografía 10 Diales de la máquina (amarillo, deformaciones; blanco, carga aplicada). Fuente: Propia
Ensayo de compresión
Ensayos de
Laboratorio
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17
Datos de muestra
Material : Suelo de subrasante
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contenido de Humedad
ENSAYO 1 2
Recipiente N° (lata) ID T-4 MP13
peso de la lata gf 188 195
Peso de la lata+suelo hum. gf 1260 1100
Peso de la lata+suelo seco gf 1210 1060
Peso de suelo seco gf 1022 865
Peso de agua gf 50 40
Contenido de Humedad % 4.89% 4.62%
CONTENIDO DE HUMEDAD PROMEDIO 4.76%
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 07-12-17
Datos de muestra
Material : Suelo de subrasante
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
100%
90%
80%
70%
Rango Superior
Series1
50%
40%
30%
20%
10%
0%
50 5 0.5 0.05
ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D423-66) , PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD (ASTM D424-59)
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17
Datos de muestra
Material : Suelo de subrasante
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LÍMITE LÍQUIDO
ENSAYO 1 2
Recipiente N° (lata) ID T-4 MP13
peso de la lata gf 25.07 26.77
Peso de la lata+suelo hum. gf 44.5 45.97
Peso de la lata+suelo seco gf 40.32 41.81
Peso de suelo seco gf 15.25 15.04
Peso de agua gf 4.18 4.16
Contenido de Humedad % 27.41% 27.66%
Número de Golpes 6 5
LÍMITE LÍQUIDO
0.3
0.29
0.28
CONTENIDO DE HUMEDAD
0.26
0.25
0.24
0.23
0.22
1 10 100
NÚMERO DE GOLPES
LÍMITE PLÁSTICO*
ENSAYO 1 2
Recipiente N° (lata) ID T-1 T-2
peso de la lata gf
Peso de la lata+suelo hum. gf
Peso de la lata+suelo seco gf
Peso de suelo seco gf
Peso de agua gf
Contenido de Humedad %
Índice de Plásticidad NP
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Aunque la norma indique el nombre "Agregado Grueso", aquí nos referimos al porcentaje de suelo que es retenido en el tamiz N°4.
ENSAYO N° 1 2
Peso Suelo SSS en aire A gf 1004 1220
Peso Suelo SSS en agua B gf 578 695
Peso Seco C gf 966 1182
Peso específico del agua gf/cm3 1 1
Gravedad Especifica Bulk Seco C/(A-B) 2.268 2.251
Gravedad Especifica Bulk Aparente C/(C-B) 2.490 2.427
Gravedad Especifica Bulk Saturado A/(A-B) 2.357 2.324
Absorción A/(A-C) 3.93% 3.21%
G. S. Bulk Seca promedio gf/cm3 2.260
G. S. Bulk Aparente promedio gf/cm3 2.458
G. S. Bulk Saturado promedio gf/cm3 2.340
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENSAYO N° 1 2 3
Peso de suelo seco gf 300.12 300.09 150.83
Temperatura °C 21.6 21.5 22.5
Peso de fiola + agua + suelo gf 1398.64 1552.32 774.17
Peso de fiola + agua gf 1214.46 1368.43 681.56
Correción por temperartura 0.99987 0.99987 0.99965
Grav. Esp. de los sólidos del suelo 2.588 2.582 2.590
Grav. Esp. De sólidos Prom. 2.587
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09/12/2017 (PREPARACIÓN DE MUESTRA), 11/12/2017 (REALIZACIÓN DEL ENSAYO)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DATOS DE MOLDES
1.63
1.62
1.61
Densidad seca (g/cm3)
1.60
1.59
1.58
1.57
1.56
1.55
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
Contenido de humedad
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 07-12-17
Datos de muestra
Material : BASE GRANULAR
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diámetro
Tamiz N° % NATURAL % PIEDRA %Ret. %Ret. Acum. %Pasante Especificación Descripción
(mm)
1 1/2" 38.1 0.00% 0.00% 0.00% 0.0% 100.0% CANTERA: BASE GRANULAR
1" 25.4 2.34% 0.00% 2.34% 2.3% 97.7% 100.0% MUESTRA: BASE GRANULAR
3/4" 19.05 1.94% 15.00% 16.94% 19.3% 80.7% T. MÁXIMO 1"
1/2" 12.7 3.24% 15.00% 18.24% 37.5% 62.5%
3/8" 9.525 2.43% 0.00% 2.43% 40.0% 60.0% 60% - 100%
1/4" 6.35 4.22% 0.00% 4.22% 44.2% 55.8%
N°4 4.76 2.99% 0.00% 2.99% 47.2% 52.8% 50% - 85%
N°8 2.38 6.89% 0.00% 6.89% 54.1% 45.9% GRAVA 47.2%
N°10 2 1.47% 0.00% 1.47% 55.5% 44.5% 40% - 70% ARENA 41.2%
N° 16 1.19 5.00% 0.00% 5.00% 60.5% 39.5% FINOS 11.6%
N°20 0.84 3.30% 0.00% 3.30% 63.8% 36.2% SUCS GP-GM
N°30 0.59 3.53% 0.00% 3.53% 67.4% 32.6% IP NP
N°40 0.42 4.71% 0.00% 4.71% 72.1% 27.9% 25% - 45% PASANTE
N°50 0.297 3.89% 0.00% 3.89% 75.9% 24.1% N°10 45.00%
N°100 0.149 6.96% 0.00% 6.96% 82.9% 17.1% N°40 28.00%
N°200 0.075 5.49% 0.00% 5.49% 88.4% 11.6% 8% - 15% N°200 11.60%
FONDO 0 11.60% 0.00% 11.60% 100.0% 0.0% AASHTO A-1-a(0)
0.7 100.00%
0.528388928
90%
80%
70%
Rango Superior
Series1
50%
40%
30%
20%
10%
0%
50 5 0.5 0.05
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17
Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENSAYO N° 1 2
Peso Suelo SSS en aire A gf 1834.5 5055.2
Peso Suelo SSS en agua B gf 1133 3119.2
Peso Seco C gf 1802.52 4947
Peso específico del agua gf/cm3 1 1
Gravedad Especifica Bulk Seco C/(A-B) 2.570 2.555
Gravedad Especifica Bulk Aparente C/(C-B) 2.692 2.707
Gravedad Especifica Bulk Saturado A/(A-B) 2.615 2.611
Absorción A/(A-C) 1.77% 2.19%
Absorción promedio 1.98%
G. S. Bulk Seca promedio gf/cm3 2.562
G. S. Bulk Aparente promedio gf/cm3 2.699
G. S. Bulk Saturado promedio gf/cm3 2.613
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17
Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENSAYO N° 1 2
Peso de ag. fino seco gf 500 500
Temperatura °C 22.5 22.5
Peso de fiola + agua + ag. Fino gf 1554.65 1548.65
Peso de fiola + agua gf 1227.5 1221.75
Correción por temperartura 0.99965 0.99965
Grav. Esp. de los sólidos del ag. fino 2.892 2.887
Grav. Esp. De sólidos Prom. 2.890
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09/12/2017 (PREPARACIÓN DE MUESTRA), 11/12/2017 (REALIZACIÓN DEL ENSAYO)
Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DATOS DE MOLDES
2.09
2.07
Densidad seca (g/cm3)
2.05
2.03
2.01
1.99
1.97
7.50% 8.50% 9.50% 10.50% 11.50% 12.50% 13.50% 14.50%
Contenido de humedad
Realizado por
Bach.
: Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha 12/12/2017
: (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.81
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº T-3 T-22 T-1
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11758 11920 12020 12256 11760 11995
Peso molde (gr.) 7818 7818 8142 8142 8042 8042
Peso suelo compactado (gr.) 3940 4102 3878 4114 3718 3953
Volumen del molde (cm3) 2137.58 2137.58 2186.54 2186.54 2147.67 2147.67
Densidad humeda (gr/cm3) 1.843 1.919 1.774 1.882 1.731 1.841
Expansión
Tiempo T-3 T-22 T-1
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-3 T-22 T-1
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 46 77.61 55 91.06 38 65.65
0.050 101 159.81 129 201.66 82 131.41
0.075 188 289.84 219 336.18 131 204.65
0.100 1000 284 433.33 300 457.24 187 288.35
0.150 495 748.69 475 718.80 275 419.87
0.200 1500 683 1029.68 609 919.08 359 545.42
0.250 879 1322.63 739 1113.38 449 679.94
0.300 1050 1578.21 855 1286.75 525 793.53
0.400 1281 1923.46 1062 1596.14 680 1025.20
0.500 1519 2279.18 1216 1826.31 797 1200.07
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1800
2000 1600
1400
Presión (lb/pulg2)
Presión (lb/pulg2)
1500 1200
1000
1000 800
600
500 400
200
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
1200
1000
Presión (lb/pulg2)
800
600
400
200
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 29
C.B.R. (0.2") 36
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) :12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2000
Presión (lb/pulg2)
1500
56 golpes
25 golpes
1000
12 golpes
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.542 29 12.24%
25 golpes 1.578 46 12.37%
56 golpes 1.633 55 12.89%
Índice de C.B.R.
1.64
1.62
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.61
1.6
1.59
1.58
1.57
1.56
1.55
CBR al 95% M.D.S.
1.54
1.53
25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00
C.B.R.
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 15/12/2017 (Compactación), 18/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº T-1 T-22 T-3
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 12211 12368 12270 12472 11707 11950
Peso molde (gr.) 8042 8042 8142 8142 7818 7818
Peso suelo compactado (gr.) 4169 4326 4128 4330 3889 4132
Volumen del molde (cm3) 2147.67 2147.67 2186.54 2186.54 2137.58 2137.58
Densidad humeda (gr/cm3) 1.941 2.014 1.888 1.980 1.819 1.933
Expansión
Tiempo T-1 T-22 T-3
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-1 T-22 T-3
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 180 277.89 153 237.53 78 125.43
0.050 390 591.76 332 505.07 170 262.94
0.075 595 898.15 506 765.13 259 395.96
0.100 1000 768 1156.72 653 984.84 335 509.55
0.150 1124 1688.81 955 1436.22 490 741.22
0.200 1500 1398 2098.33 1150 1727.67 610 920.57
0.250 1625 2437.61 1320 1981.75 709 1068.54
0.300 1836 2752.98 1469 2204.45 800 1204.55
0.400 1628 2442.10 989 1487.03
0.500 1728 2591.56 1124 1688.81
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 15/12/2017 (Compactación), 18/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2500 2500
2000 2000
Presión (lb/pulg2)
Presión (lb/pulg2)
1500 1500
1000 1000
500 500
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
1500
Presión (lb/pulg2)
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 51
C.B.R. (0.2") 62
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 15/12/2017 (Compactación), 18/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
2500
2000
Presión (lb/pulg2)
1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.618 51 12.46%
25 golpes 1.678 99 12.51%
56 golpes 1.723 116 12.64%
Índice de C.B.R.
1.73
1.71
1.7
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.69
1.68
1.67
1.66
1.65
1.64
CBR al 95% M.D.S.
1.63
1.62
1.61
1.6
25.00 35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00 95.00 105.00 115.00 125.00
C.B.R.
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Revisado por :
Fecha : 18/12/2017 (Compactación), 21/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº T-1 T-22 T-3
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 12190 12332 12240 12425 11680 11964
Peso molde (gr.) 8042 8042 8142 8142 7818 7818
Peso suelo compactado (gr.) 4148 4290 4098 4283 3862 4146
Volumen del molde (cm3) 2147.67 2147.67 2186.54 2186.54 2137.58 2137.58
Densidad humeda (gr/cm3) 1.931 1.998 1.874 1.959 1.807 1.940
Expansión
Tiempo T-1 T-22 T-3
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-1 T-22 T-3
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 105 165.79 81 129.92 61 100.03
0.050 320 487.13 230 352.62 134 209.13
0.075 547 826.41 394 597.73 207 318.24
0.100 1000 689 1038.65 496 750.19 292 445.28
0.150 1030 1548.31 742 1117.86 482 729.26
0.200 1500 1265 1899.55 911 1370.45 656 989.33
0.250 1455 2183.53 1028 1545.32 810 1219.50
0.300 1630 2445.09 1124 1688.81 943 1418.28
0.400 1810 2714.12 1253 1881.61 1153 1732.15
0.500 8.85 1355 2034.07 1253 1881.61
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 18/12/2017 (Compactación), 21/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2000 2000
Presión (lb/pulg2)
1500
Presión (lb/pulg2)
1500
1000 1000
500 500
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
1500
Presión (lb/pulg2)
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 45
C.B.R. (0.2") 66
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 18/12/2017 (Compactación), 21/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2500
2000
Presión (lb/pulg2)
1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.602 45 12.81%
25 golpes 1.666 76 12.51%
56 golpes 1.712 109 12.84%
Índice de C.B.R.
1.72
1.71
CBR al 100% M.D.S.
1.7
1.69
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.68
1.67
1.66
1.65
1.64
1.63
CBR al 95% M.D.S.
1.62
1.61
1.6
1.59
35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00 95.00 105.00 115.00
C.B.R.
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 26/12/2017 (Compactación), 29/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº T-6 T-5 T-4
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11222 11368 10838 11022 10895 11130
Peso molde (gr.) 7170 7170 6921 6921 7096 7096
Peso suelo compactado (gr.) 4052 4198 3917 4101 3799 4034
Volumen del molde (cm3) 2116.73 2116.73 2124.99 2124.99 2122.14 2122.14
Densidad humeda (gr/cm3) 1.914 1.983 1.843 1.930 1.790 1.901
Expansión
Tiempo T-6 T-5 T-4
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-6 T-5 T-4
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 125 195.68 71 114.97 48 80.60
0.050 280 427.35 169 261.44 108 170.27
0.075 458 693.39 274 418.38 176 271.91
0.100 1000 670 1010.25 389 590.26 245 375.04
0.150 1020 1533.37 597 901.14 336 511.05
0.200 1500 1288 1933.93 816 1228.46 424 642.57
0.250 1528 2292.63 1035 1555.79 504 762.14
0.300 1715 2572.13 1185 1779.98 560 845.84
0.400 1830 2744.01 1336 2005.67 619 934.02
0.500 1400 2101.32 640 965.41
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 26/12/2017 (Compactación), 29/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2500
2000
2000
Presión (lb/pulg2)
Presión (lb/pulg2)
1500
1500
1000
1000
500
500
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
800
Presión (lb/pulg2)
600
400
200
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 38
C.B.R. (0.2") 43
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 26/12/2017 (Compactación), 29/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2500
2000
Presión (lb/pulg2)
1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.590 38 12.60%
25 golpes 1.634 59 12.83%
56 golpes 1.702 101 12.46%
Índice de C.B.R.
1.72
1.71
CBR al 100% M.D.S.
1.7
1.69
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.68
1.67
1.66
1.65
1.64
1.63
1.62
CBR al 95% M.D.S.
1.61
1.6
1.59
1.58
1.57
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00
C.B.R.
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 05/01/2018 (Compactación), 08/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.600
C.O.H. (%) 13.0
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº T-5 T-4 T-3
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 10977 11139 10990 11222 11660 11875
Peso molde (gr.) 6921 6921 7096 7096 7818 7818
Peso suelo compactado (gr.) 4056 4218 3894 4126 3842 4057
Volumen del molde (cm3) 2124.99 2124.99 2122.14 2122.14 2137.58 2137.58
Densidad humeda (gr/cm3) 1.909 1.985 1.835 1.944 1.797 1.898
Expansión
Tiempo T-5 T-4 T-3
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-5 T-4 T-3
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 134 209.13 79 126.93 49 82.09
0.050 263 401.94 154 239.03 110 173.26
0.075 404 612.68 237 363.08 150 233.05
0.100 1000 568 857.80 333 506.56 213 327.21
0.150 875 1316.65 513 775.59 351 533.47
0.200 1500 1110 1667.88 651 981.85 454 687.41
0.250 1290 1936.91 756 1138.79 554 836.87
0.300 1466 2199.97 860 1294.23 643 969.89
0.400 1694 2540.74 994 1494.51 804 1210.53
0.500 1862 2791.84 1092 1640.98 954 1434.72
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 05/01/2018 (Compactación), 08/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1600
2500
1400
2000 1200
Presión (lb/pulg2)
Presión (lb/pulg2)
1000
1500
800
1000 600
400
500
200
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
1000
Presión (lb/pulg2)
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 33
C.B.R. (0.2") 46
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 05/01/2018 (Compactación), 08/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2500
2000
Presión (lb/pulg2)
1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.596 33 12.59%
25 golpes 1.627 51 12.76%
56 golpes 1.700 86 12.29%
Índice de C.B.R.
1.71
1.7
CBR al 100% M.D.S.
1.69
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.68
1.67
1.66
1.65
1.64
1.63
1.62
CBR al 95% M.D.S.
1.61
1.6
1.59
25.00 35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00 95.00
C.B.R.
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 08/01/2018 (Compactación), 11/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº T-3 T-22 T-1
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11880 12066 12150 12402 11860 12105
Peso molde (gr.) 7818 7818 8142 8142 8042 8042
Peso suelo compactado (gr.) 4062 4248 4008 4260 3818 4063
Volumen del molde (cm3) 2137.58 2137.58 2186.54 2186.54 2147.67 2147.67
Densidad humeda (gr/cm3) 1.900 1.987 1.833 1.948 1.778 1.892
Expansión
Tiempo T-3 T-22 T-1
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-3 T-22 T-1
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 76 122.44 48 80.60 27 49.21
0.050 177 273.40 138 215.11 78 125.43
0.075 322 490.12 231 354.11 137 213.62
0.100 1000 464 702.36 318 484.14 192 295.82
0.150 678 1022.21 438 663.50 272 415.39
0.200 1500 837 1259.85 559 844.35 337 512.54
0.250 1005 1510.95 683 1029.68 400 606.70
0.300 1137 1708.24 781 1176.15 458 693.39
0.400 1354 2032.57 931 1400.35 541 817.44
0.500 1495 2243.31 1047 1573.72 615 928.05
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 08/01/2018 (Compactación), 11/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1600
2000
1400
1200
Presión (lb/pulg2)
Presión (lb/pulg2)
1500
1000
800
1000
600
400
500
200
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
800
Presión (lb/pulg2)
600
400
200
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 31
C.B.R. (0.2") 35
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 08/01/2018 (Compactación), 11/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2000
Presión (lb/pulg2)
1500
56 golpes
25 golpes
1000
12 golpes
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.578 31 12.63%
25 golpes 1.626 51 12.71%
56 golpes 1.692 75 12.32%
Índice de C.B.R.
1.7
1.69
CBR al 100% M.D.S.
1.68
1.67
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.66
1.65
1.64
1.63
1.62
1.61
CBR al 95% M.D.S.
1.6
1.59
1.58
1.57
1.56
25.00 35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00
C.B.R.
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/01/2018 (Compactación), 15/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº T-4 T-5 T-6
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11059 11227 10748 10982 10895 11145
Peso molde (gr.) 7096 7096 6921 6921 7170 7170
Peso suelo compactado (gr.) 3963 4131 3827 4061 3725 3975
Volumen del molde (cm3) 2122.14 2122.14 2124.99 2124.99 2116.73 2116.73
Densidad humeda (gr/cm3) 1.867 1.947 1.801 1.911 1.760 1.878
Expansión
Tiempo T-4 T-5 T-6
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-4 T-5 T-6
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 84 134.40 58 95.54 31 55.19
0.050 187 288.35 129 201.66 81 129.92
0.075 300 457.24 207 318.24 136 212.12
0.100 1000 435 659.01 299 455.75 198 304.79
0.150 725 1092.45 476 720.29 350 531.97
0.200 1500 958 1440.70 629 948.97 468 708.34
0.250 1158 1739.62 761 1146.26 579 874.24
0.300 1365 2049.01 897 1349.53 673 1014.73
0.400 1675 2512.34 1078 1620.06 819 1232.95
0.500 1900 2848.63 1158 1739.62 955 1436.22
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/01/2018 (Compactación), 15/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1600
2500
1400
2000 1200
Presión (lb/pulg2)
Presión (lb/pulg2)
1000
1500
800
1000 600
400
500
200
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
1200
Presión (lb/pulg2)
900
600
300
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 30
C.B.R. (0.2") 47
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/01/2018 (Compactación), 15/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2500
2000
Presión (lb/pulg2)
1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.563 30 12.59%
25 golpes 1.596 46 12.83%
56 golpes 1.661 66 12.46%
Índice de C.B.R.
1.67
1.66
CBR al 100% M.D.S.
1.65
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.64
1.63
1.62
1.61
1.6
1.59
1.58
CBR al 95% M.D.S.
1.57
1.56
1.55
25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00
C.B.R.
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 19/01/2018 (Compactación), 22/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº T-22 T-3 T-1
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 12188 12360 11650 11886 11780 12035
Peso molde (gr.) 8142 8142 7818 7818 8042 8042
Peso suelo compactado (gr.) 4046 4218 3832 4068 3738 3993
Volumen del molde (cm3) 2186.54 2186.54 2137.58 2137.58 2147.67 2147.67
Densidad humeda (gr/cm3) 1.850 1.929 1.793 1.903 1.740 1.859
Expansión
Tiempo T-22 T-3 T-1
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión T-22 T-3 T-1
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 50 83.58 67 108.99 26 47.71
0.050 118 185.22 126 197.18 64 104.51
0.075 178 274.90 169 261.44 95 150.84
0.100 1000 273 416.89 245 375.04 153 237.53
0.150 504 762.14 406 615.67 267 407.92
0.200 1500 737 1110.39 560 845.84 383 581.29
0.250 958 1440.70 714 1076.01 485 733.74
0.300 1155 1735.14 861 1295.72 554 836.87
0.400 1464 2196.98 1100 1652.94 679 1023.70
0.500 1713 2569.14 1350 2026.59 759 1143.27
Realizado por :Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 19/01/2018 (Compactación), 22/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8:
2500
2000
2000
Presión (lb/pulg2)
1500
1000
1000
500
500
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
1000
800
Presión (lb/pulg2)
600
400
200
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 30
C.B.R. (0.2") 47
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 19/01/2018 (Compactación), 22/01/2018 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) :12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2500
2000
Presión (lb/pulg2)
1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.546 30 12.59%
25 golpes 1.589 46 12.83%
56 golpes 1.645 59 12.46%
Índice de C.B.R.
1.65
1.63
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
1.62
1.61
1.6
1.59
1.58
1.57
1.56
CBR al 95% M.D.S.
1.55
1.54
1.53
25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00
C.B.R.
Realizado por :Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 02-03-18
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO CONTENIDO DE
DENSIDAD VARIACIÓN DE VARIACIÓN DE
DE POLÍMERO CBR (%)
SECA (g/cm3) CBR (%)* POLÍMERO**
POLÍMERO (DECIMALES)
1/2 0.500 116 1.723
1/3 0.333 109 1.712 7 0.167
1/4 0.250 101 1.702 8 0.083
1/5 0.200 86 1.700 15 0.050
1/6 0.167 75 1.692 11 0.033
1/7 0.143 66 1.661 9 0.024
1/8 0.125 59 1.645 7 0.018
NATURAL 55 1.630
*Variación del valor de CBR del valor actual respecto del anterior.
**Variación del contenido de polímero actual respecto al anterior.
1.72
1.71
DENSIDAD SECA (g/cm3)
1.7
1.69
1.68
1.67
1.66
1.65
1.64
0.01 0.11 0.21 0.31 0.41 0.51 0.61
CONT. DE POLÍMERO
1.723
1.712
1.702 1.7
1.692
1.661
1.645
1.6
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 02-03-18
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO CONTENIDO DE
DENSIDAD VARIACIÓN DE VARIACIÓN DE
DE POLÍMERO CBR (%)
SECA (g/cm3) CBR (%)* POLÍMERO**
POLÍMERO (DECIMALES)
1/2 0.500 116 1.723
1/3 0.333 109 1.712 7 0.167
1/4 0.250 101 1.702 8 0.083
1/5 0.200 86 1.700 15 0.050
1/6 0.167 75 1.692 11 0.033
1/7 0.143 66 1.661 9 0.024
1/8 0.125 59 1.645 7 0.018
NATURAL 55 1.630
*Variación del valor de CBR del valor actual respecto del anterior.
**Variación del contenido de polímero actual respecto al anterior.
110
100
90
CBR (%)
80
70
60
50
0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
CONT. DE POLÍMERO
15
DIFERENCIA DE CBR (%)
13
11
5
0.01 0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19
DIFERENCIA DE % DE POLÍMERO
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
M. D. S. (g/cm3) : 2.100
C.O.H. (%) : 10.30
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compactación
Molde Nº B-1 B-2 B-3
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 8886 8946 8624 8714 11166 11295
Peso molde (gr.) 4129 4129 4099 4099 6741 6741
Peso suelo compactado (gr.) 4757 4817 4525 4525 4425 4554
Volumen del molde (cm3) 2125 2125 2125 2125 2125 2125
Densidad humeda (gr/cm3) 2.239 2.267 2.129 2.129 2.082 2.143
Expansión
Tiempo B-1 B-2 B-3
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Aplicación de Carga
Penetración Presión B-1 B-2 B-3
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 63 103.01 49 82.09 51 85.08
0.050 141 219.60 99 156.82 100 158.32
0.075 250 382.51 166 256.96 144 224.08
0.100 1000 371 563.36 235 360.09 200 307.78
0.150 665 1002.78 395 599.23 335 509.55
0.200 1500 950 1428.74 586 884.70 465 703.85
0.250 1235 1854.71 763 1149.25 590 890.68
0.300 1522 2283.67 946 1422.77 710 1070.03
0.400 1305 1959.33 941 1415.29
0.500 1631 2446.58 1140 1712.72
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
M. D. S (g/cm3) : 2.100
C.O.H. (%) 10.3
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2000 2000
Presión (lb/pulg2)
Presión (lb/pulg2)
1500 1500
1000 1000
500 500
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
1500
Presión (lb/pulg2)
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
C.B.R. (0.1") 31
C.B.R. (0.2") 47
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)
Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
M. D. S. (g/cm3) : 2.100
C.O.H. (%) : 10.3
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2500
2000
Presión (lb/pulg2)
1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000
500
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)
Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.877 31 10.92%
25 golpes 1.939 51 9.83%
56 golpes 2.070 82 8.15%
Índice de C.B.R.
2.08
2.04
Máxima Densidad Seca (g/cm3)
2.02
1.98
CBR al 95% M.D.S.
1.96
1.94
1.92
1.9
1.88
1.86
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
C.B.R.
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 22/01/2018 (Compactación)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) :12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Días de secado 7 28
Probeta M-1 M-2 M-3 M-4
D1 (cm) 10.01 9.94 9.99 9.87 2
D2 (cm) 9.99 9.86 10.03 9.90 1.9
D prom (cm) 10.00 9.90 10.01 9.89 1.8
1.7
h1 (cm) 19.45 19.35 19.35 19.40
1.6
h2 (cm) 19.25 19.55 19.24 19.45
1.5
h prom (cm) 19.35 19.45 19.30 19.43 h/D 1.4
h/D 1.94 1.96 1.93 1.97 1.3
Carga (lb) 2650 2600 3880 3890 1.2
Área (cm2) 78.54 76.98 78.70 76.74 1.1
σ (kg/cm2) 15.30 15.32 22.36 22.99 1
Factor de 0.995 0.995 0.994 0.995 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 1
σ corr(kg/cm2) 15.23 15.24 22.23 22.88 Factor de corrección por esbeltez
σ prom(kg/cm2) 15.24 22.56
22.56
22
20
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)
18
16
15.24
14
12
10
7 28
Días de Secado
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 22/01/2018 (Compactación)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Días de secado 7 28
Probeta M-1 M-2 M-3 M-4
D1 (cm) 9.95 9.94 10.00 9.98 2
D2 (cm) 10.01 10.05 9.98 10.01 1.9
D prom (cm) 9.98 10.00 9.99 10.00 1.8
1.7
h1 (cm) 19.15 19.60 19.16 19.55
1.6
h2 (cm) 18.85 19.50 19.21 19.54
1.5
h/D
h prom (cm) 19.00 19.55 19.19 19.55
1.4
h/D 1.90 1.96 1.92 1.96 1.3
Carga (lb) 2350 2350 3600 3580 1.2
Área (cm2) 78.23 78.46 78.38 78.46 1.1
σ (kg/cm2) 13.63 13.59 20.83 20.70 1
Factor de 0.995 0.995 0.994 0.995 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 1
σ corr(kg/cm2) 13.56 13.52 20.71 20.59 Factor de corrección por esbeltez
σ prom(kg/cm2) 13.54 20.65
20.65
20
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)
18
16
14
13.54
12
10
7 28
Días de Secado
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 22/01/2018 (Compactación)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Días de secado 7 28
Probeta M-1 M-2 M-3 M-4
D1 (cm) 9.96 10.10 9.95 10.05 2
D2 (cm) 9.94 9.99 9.96 10.00 1.9
D prom (cm) 9.95 10.05 9.96 10.03 1.8
1.7
h1 (cm) 18.95 18.65 18.97 18.66
1.6
h2 (cm) 19.30 19.05 19.25 19.01
1.5
h/D
h prom (cm) 19.13 18.85 19.11 18.84
1.4
h/D 1.92 1.88 1.92 1.88 1.3
Carga (lb) 1550 2000 2821 2845 1.2
Área (cm2) 77.76 79.25 77.83 78.93 1.1
σ (kg/cm2) 9.04 11.45 16.44 16.35 1
Factor de 0.994 0.989 0.994 0.989 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 1
σ corr(kg/cm2) 8.99 11.32 16.34 16.17 Factor de corrección por esbeltez
σ prom(kg/cm2) 10.16 16.26
15
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)
13
11
10.16
5
7 28
Días de Secado
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 22/01/2018 (Compactación)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
3
M. D. S. (gr/cm ) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Días de secado 7 2
1.9
Probeta M-1 M-2 1.8
D1 (cm) 10.20 10.21 1.7
D2 (cm) 10.20 10.20 1.6
D prom (cm) 10.20 10.21 1.5
h/D
5.5
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)
5 4.93
4.5
3.5
3
7
Días de Secado
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 23/01/2018 (Compactación), 20/02/2018 (Ensayo de Compresión)
Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contenido de
1/3 1/5 1/7
polímero
Días de secado 7 28 7 28 7 28
15
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)
14
13
12
11
10
0.125 0.145 0.165 0.185 0.205 0.225 0.245 0.265 0.285 0.305 0.325 0.345
Contenido de polímero
23
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)
22
21
20
19
18
17
16
0.125 0.145 0.165 0.185 0.205 0.225 0.245 0.265 0.285 0.305 0.325 0.345
Contenido de polímero
Cálculo del
ESAL y Aforo
Vehicular
Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : LUNES FECHA : 05-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 0
1:00 - 2:00
1 1 1
2:00 - 3:00
1 1 1
3:00 - 4:00
1 4 2 6
4:00 - 5:00
1 15 2 1 1 19
5:00 - 6:00
1 15 3 5 1 1 2 27
6:00 - 7:00
1 17 2 6 3 4 5 37
7:00 - 8:00
1 41 11 8 10 10 1 3 6 90
8:00 - 9:00
1 45 17 17 15 15 1 4 9 123
9:00 - 10:00
1 82 24 16 20 30 1 5 10 188
10:00 - 11:00
1 74 19 16 20 31 2 6 8 176
11:00 - 12:00
1 77 24 21 17 28 5 7 11 190
12:00 - 13:00
1 80 38 19 22 32 2 5 12 210
13:00 - 14:00
1 77 40 20 23 29 3 8 11 211
14:00 - 15:00
1 75 31 18 20 28 2 9 13 196
15:00 - 16:00
1 74 31 19 19 32 2 11 11 199
16:00 - 17:00
1 71 34 15 20 26 2 7 9 184
17:00 - 18:00
1 73 28 16 19 27 2 6 8 179
18:00 - 19:00
1 69 26 21 15 25 1 3 6 166
19:00 - 20:00
1 55 21 14 11 15 1 1 6 124
20:00 - 21:00
1 40 11 10 8 10 1 3 83
21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 1 43
22:00 - 23:00
1 10 5 3 2 20
23:00 - 24:00
1 7 1 1 9
Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : MARTES FECHA : 06-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 0
1:00 - 2:00
1 1 1
2:00 - 3:00
1 1 1
3:00 - 4:00
1 4 2 6
4:00 - 5:00
1 15 2 1 1 19
5:00 - 6:00
1 15 3 5 1 1 2 27
6:00 - 7:00
1 18 2 6 6 4 0 3 39
7:00 - 8:00
1 42 15 9 13 11 1 4 8 103
8:00 - 9:00
1 46 17 18 18 21 2 6 7 135
9:00 - 10:00
1 81 22 18 21 35 3 5 10 195
10:00 - 11:00
1 75 23 15 22 25 3 8 9 180
11:00 - 12:00
1 77 25 23 18 28 5 10 12 198
12:00 - 13:00
1 84 40 22 25 31 3 6 11 222
13:00 - 14:00
1 74 45 21 27 26 2 11 12 218
14:00 - 15:00
1 72 29 20 22 28 1 12 15 199
15:00 - 16:00
1 73 33 21 21 32 3 13 12 208
16:00 - 17:00
1 72 31 17 21 26 2 8 10 187
17:00 - 18:00
1 74 29 19 19 27 2 5 9 184
18:00 - 19:00
1 70 25 21 19 25 1 5 6 172
19:00 - 20:00
1 55 25 15 17 15 1 1 5 134
20:00 - 21:00
1 40 15 10 8 10 1 5 89
21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 2 44
22:00 - 23:00
1 10 5 3 2 20
23:00 - 24:00
1 7 1 1 9
Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : MIÉRCOLES FECHA : 07-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 0
1:00 - 2:00
1 1 1 2
2:00 - 3:00
1 1 0 1
3:00 - 4:00
1 4 2 6
4:00 - 5:00
1 15 2 1 1 19
5:00 - 6:00
1 15 3 5 1 1 2 27
6:00 - 7:00
1 20 2 0 6 5 5 38
7:00 - 8:00
1 50 2 0 15 15 10 11 103
8:00 - 9:00
1 75 20 15 20 25 5 8 1 9 178
9:00 - 10:00
1 88 24 20 24 36 4 9 12 217
10:00 - 11:00
1 75 25 17 25 27 3 7 13 192
11:00 - 12:00
1 70 28 22 20 31 4 11 11 197
12:00 - 13:00
1 82 47 27 28 29 3 8 14 238
13:00 - 14:00
1 80 45 25 29 28 3 11 12 233
14:00 - 15:00
1 76 23 20 24 27 2 11 10 193
15:00 - 16:00
1 75 36 18 23 31 4 17 10 214
16:00 - 17:00
1 76 33 23 25 28 3 10 11 209
17:00 - 18:00
1 75 26 19 21 31 5 8 11 196
18:00 - 19:00
1 70 27 19 24 30 3 5 9 187
19:00 - 20:00
1 55 25 15 20 27 3 2 7 154
20:00 - 21:00
1 40 15 11 17 10 1 5 99
21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 3 45
22:00 - 23:00
1 10 5 6 2 23
23:00 - 24:00
1 7 1 1 9
Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : JUEVES FECHA : 08-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 1 1
1:00 - 2:00
1 1 1 2
2:00 - 3:00
1 1 0 1
3:00 - 4:00
1 4 2 6
4:00 - 5:00
1 15 2 1 2 20
5:00 - 6:00
1 15 3 5 4 6 1 2 36
6:00 - 7:00
1 40 2 0 1 1 0 5 49
7:00 - 8:00
1 60 2 0 1 1 0 12 13 89
8:00 - 9:00
1 80 31 19 24 32 5 10 1 10 212
9:00 - 10:00
1 87 24 23 29 41 3 10 10 227
10:00 - 11:00
1 78 21 18 29 24 4 6 11 191
11:00 - 12:00
1 79 30 20 26 30 5 10 13 213
12:00 - 13:00
1 81 43 26 32 30 2 10 15 239
13:00 - 14:00
1 85 44 27 30 25 3 11 14 239
14:00 - 15:00
1 77 27 24 27 28 3 12 11 209
15:00 - 16:00
1 80 25 19 26 30 5 10 11 206
16:00 - 17:00
1 75 35 21 27 26 4 10 11 209
17:00 - 18:00
1 80 31 19 24 32 5 8 12 211
18:00 - 19:00
1 70 31 19 24 30 5 5 10 194
19:00 - 20:00
1 55 29 15 20 20 3 2 7 151
20:00 - 21:00
1 40 20 11 17 10 1 5 104
21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 3 45
22:00 - 23:00
1 10 5 6 2 23
23:00 - 24:00
1 7 1 1 9
Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : VIERNES FECHA : 09-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 1 1
1:00 - 2:00
1 1 1 2
2:00 - 3:00
1 1 0 1
3:00 - 4:00
1 4 2 6
4:00 - 5:00
1 15 2 1 2 20
5:00 - 6:00
1 15 3 5 4 6 1 2 36
6:00 - 7:00
1 39 15 10 10 15 1 5 95
7:00 - 8:00
1 50 20 30 15 25 4 11 13 168
8:00 - 9:00
1 103 39 60 24 37 7 15 1 17 22 325
9:00 - 10:00
1 207 135 187 29 92 15 5 81 4 38 42 835
10:00 - 11:00
1 112 61 30 32 40 4 1 16 1 3 21 321
11:00 - 12:00
1 92 34 19 16 28 3 1 3 11 207
12:00 - 13:00
1 75 50 27 30 33 1 8 15 239
13:00 - 14:00
1 87 46 30 30 28 3 9 14 247
14:00 - 15:00
1 80 29 26 29 27 3 10 11 215
15:00 - 16:00
1 87 28 20 26 31 5 11 11 219
16:00 - 17:00
1 80 30 22 30 25 2 9 11 209
17:00 - 18:00
1 78 25 19 26 25 5 8 12 198
18:00 - 19:00
1 75 30 15 25 29 6 7 10 197
19:00 - 20:00
1 55 29 15 20 20 3 2 7 151
20:00 - 21:00
1 40 20 11 17 10 1 5 104
21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 3 45
22:00 - 23:00
1 10 5 6 2 23
23:00 - 24:00
1 7 1 1 9
Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : SABADO DÍA : 10-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 1 2 0 1 1 0 5
1:00 - 2:00
1 1 2 0 0 1 0 4
2:00 - 3:00
1 0 2 0 1 1 0 4
3:00 - 4:00
1 4 2 0 1 1 0 1 9
4:00 - 5:00
1 15 2 0 1 1 0 19
5:00 - 6:00
1 20 2 0 1 1 0 24
6:00 - 7:00
1 40 2 0 1 1 0 5 49
7:00 - 8:00
1 60 2 0 1 1 0 12 13 89
8:00 - 9:00
1 79 31 15 29 33 0 10 1 10 208
9:00 - 10:00
1 99 36 21 33 39 0 9 10 247
10:00 - 11:00
1 99 76 28 48 28 0 12 2 8 301
11:00 - 12:00
1 125 54 19 32 35 0 9 10 284
12:00 - 13:00
1 87 59 16 39 24 0 6 7 238
13:00 - 14:00
1 90 50 20 23 20 0 5 16 224
14:00 - 15:00
1 83 43 19 21 18 0 5 10 199
15:00 - 16:00
1 80 40 17 19 17 0 4 9 186
16:00 - 17:00
1 74 35 14 15 15 0 5 12 170
17:00 - 18:00
1 76 34 15 13 15 0 3 14 170
18:00 - 19:00
1 81 39 17 17 16 0 4 14 188
19:00 - 20:00
1 80 30 13 15 14 0 1 8 161
20:00 - 21:00
1 56 15 10 10 10 0 5 106
21:00 - 22:00
1 10 10 11 5 36
22:00 - 23:00
1 5 5 6 2 18
23:00 - 24:00
1 2 1 3
Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : DOMINGO DÍA : 11-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 1 2 0 1 1 0 5
1:00 - 2:00
1 1 2 0 0 1 0 4
2:00 - 3:00
1 0 2 0 1 1 0 4
3:00 - 4:00
1 4 2 0 1 1 0 8
4:00 - 5:00
1 15 2 0 1 1 0 19
5:00 - 6:00
1 20 2 0 1 1 0 24
6:00 - 7:00
1 40 2 0 1 1 0 44
7:00 - 8:00
1 60 2 0 1 1 0 7 71
8:00 - 9:00
1 171 96 20 56 19 0 2 1 10 375
9:00 - 10:00
1 239 126 26 77 26 0 0 13 507
10:00 - 11:00
1 113 72 18 34 12 0 2 7 258
11:00 - 12:00
1 114 47 16 42 20 0 0 9 248
12:00 - 13:00
1 106 42 13 39 15 0 1 2 218
13:00 - 14:00
1 89 33 10 33 12 1 2 180
14:00 - 15:00
1 76 26 10 26 10 1 1 150
15:00 - 16:00
1 61 25 9 23 9 1 1 129
16:00 - 17:00
1 54 21 7 19 9 1 111
17:00 - 18:00
1 48 16 6 17 7 94
18:00 - 19:00
1 48 18 5 14 5 90
19:00 - 20:00
1 37 14 5 12 3 71
20:00 - 21:00
1 25 13 2 9 2 51
21:00 - 22:00
1 10 9 2 5 26
22:00 - 23:00
1 5 5 2 2 14
23:00 - 24:00
1 2 1 3
Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 14-03-18
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESAL 2440808
ADT 2897
T 0,048671
Tf 3,77
D 1
L 1
G 12,58