Caza Sutil Intro
Caza Sutil Intro
Caza Sutil Intro
com
—9—
inequívocos y no debo seguir el ejemplo del avestruz. Confieso sin embar-
go que esta constatación me lastima en mi vanidad, hiere mortalmente
una parte querida de mi ilusión [...]. Ser un mal creador sería para mí
mucho más estimable que ser un buen crítico. El dilema sigue en pie y
soy yo solamente quien debe resolverlo”.
El dilema, finalmente, se resolvió a favor de su ilusión. Años después
publicaría novelas, obras de teatro, más libros de cuentos, aforismos, su
diario y, también, un pequeño libro de ensayos literarios donde queda-
ría más patente que en ningún otro lado la huella de aquel Ribeyro que
alguna vez pensó que su lugar sería el del crítico.
El libro –que reunía veintiún textos escritos para diarios y revistas– se
llamó La caza sutil, fue publicado en 1976 por la editorial peruana Milla
Batres, y contenía todas las reflexiones de Ribeyro acerca de la crítica
y la literatura: géneros, generaciones, poéticas, lenguaje, estructura de
la novela, etcétera. Ahora, en ésta, su segunda edición, La caza sutil se
publica junto con doce ensayos más, pues, aunque Ribeyro apostó por
la escritura de sus cuentos y novelas, nunca abandonó del todo la curio-
sidad por la crítica literaria. Siguió leyendo y escribiendo acerca de sus
obsesiones, que siempre fueron las mismas: los escritores franceses, la
literatura peruana, sus compatriotas, los diarios de vida, las formas lite-
rarias, y esos personajes silenciosos, marginales, cuyas vidas, en manos
de Ribeyro, siempre terminaron siendo el argumento perfecto para un
relato perfecto.
— 10 —
nesen. Marías entrega, brevemente, algunos datos de Dinesen, y Vásquez
lo parafrasea y escribe sobre Ribeyro: “Nacido en 1929, era quince años
menor que Cortázar, dos años menor que García Márquez, un año menor
que Fuentes, apenas siete años mayor que Vargas Llosa. Es decir, era un
estricto escritor del boom latinoamericano. Y, sin embargo, poco o nada
tuvo que ver con el fenómeno narrativo que estos nombres encabezaron.
No se piensa en el boom cuando se piensa en Ribeyro. No se piensa en
Ribeyro cuando se piensa en el boom. Ribeyro vive en otra parte, fuera de
lo que Carlos Fuentes bautizó, en su momento, como la ‘nueva novela
latinoamericana’. Bien mirada, la cosa tiene lógica: Ribeyro era latino-
americano sólo a pesar de sí mismo, pero no se puede decir que fuera
novelista, y definitivamente, definitivamente, no era nuevo”.
El otro perfil lo escribió Alejandro Zambra, y en uno de los fragmentos
dice: “Mientras sus colegas escribían las grandes novelas sobre Latinoa-
mérica, Ribeyro, el orillero del boom, daba forma a decenas de cuentos
simplemente magistrales que, sin embargo, no llenaban las expectativas de
los lectores europeos. Y él lo sabía muy bien: ‘El Perú que yo represento no
es el Perú que ellos imaginan o se representan: no hay indios o hay pocos,
no ocurren cosas maravillosas o insólitas, el color local está ausente, falta
lo barroco o el delirio verbal’, dice, con calculada ironía”.
Julio Ramón Ribeyro: el orillero del boom, el cuentista perfecto, el
escritor de un portentoso diario personal, el peruano que nunca escribió
una novela como las que se esperaban en los sesenta y los setenta. El es-
critor que nació dos años después que García Márquez y siete antes que
Vargas Llosa. Un fumador ejemplar. Un solitario perdido en París. Un
lector obsesionado con la literatura francesa. Un tímido, admirado por
Cortázar y Rulfo.
“¿Quién era, entonces, Julio Ramón Ribeyro?”, pregunta Zambra, y
responde: “Ribeyro era, como dice Tabucchi que era Pessoa, un baúl lleno
de gente. ‘Es como si existiera en mí no uno sino varios escritores que pug-
naran por expresarse, que quieren hacerlo todos al mismo tiempo, pero
que no logran a la postre más que asomar un brazo, una pierna, la nariz o
la oreja, alternativamente, en desorden, abigarrados y un poco grotescos’ ”.
Uno de esos varios escritores es el autor de La caza sutil y otros textos,
que se parece mucho al de los cuentos magistrales, que se parece mucho
al de La tentación del fracaso.
— 11 —
*
— 12 —
patriarca. “El tema del dictador es un tema de moda. En América Latina
se han escrito en los últimos años varias novelas al respecto. Se habló
incluso de un acuerdo concertado por varios astros de nuestra narrativa
para escribir cada cual una novela sobre su dictador preferido”, explica
Ribeyro, y luego menciona novelas de Carpentier, de Roa Bastos; incluso
nombra a Vargas Llosa y su Conversación en La Catedral.
Hay humor negro en esas palabras. Hay desconfianza. Hay una mirada
nada de ingenua acerca de esa casa que fue el boom, a la que Ribeyro sólo
accedió, por momentos quizás, al patio trasero o logró poner una silla
en el antejardín y alcanzó a sentarse a leer un par de cuentos mientras
dentro de ella se vivía una fiesta salvaje.
Sin embargo, nunca dejó de reconocer los méritos de sus contem-
poráneos. Nunca dejó de leerlos. En un pasaje de La tentación del fracaso
alabó la aparición de La ciudad y los perros, siempre se mostró como un
admirador de Juan Rulfo y en uno de los ensayos nuevos de este libro
celebró la publicación de La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo
Bryce Echeñique: “Es una novela genial y está llamada a dar la vuelta
al mundo cuando traductores inteligentes encuentren equivalencias a
los acordes de su lenguaje y el mecanismo de su humor”. Y no guardó
elogios para García Márquez: “El otoño del patriarca, en suma, es una obra
magistralmente concebida y escrita, en la cual la prosa artística en español
[...] alcanza uno de sus límites posibles”.
Pero hablábamos de su desconfianza y de su escepticismo hacia sus
contemporáneos, y así como resaltó las cualidades de la novela de Gar-
cía Márquez también tuvo tiempo para detenerse en sus defectos: “Lo
que le falta, a mi juicio, a esta obra ejemplar es lo secreto, lo no dicho,
lo callado, lo que debe adivinarse o leerse entre líneas, esa dimensión
invisible pero operante de las obras que más admiro”.
Ribeyro está hablando de, quizás, la última gran novela del colom-
biano, pero en realidad está diciendo otra cosa. Está diciendo, en todo
momento, cómo ve él la literatura, cuáles son sus intereses, sus pregun-
tas, cuál es la poética que mueve su escritura: lo secreto, lo no dicho, lo
callado, lo que debe adivinarse o leerse entre líneas.
Probablemente le hubiera gustado mucho esta frase de Clarice Lis-
pector: “Pero, ya que hay que escribir, que al menos no aplastemos con
palabras las entrelíneas”.
— 13 —
*
— 14 —
especializada y hermética –y con frecuencia tan pretenciosa y pedante–
que su inteligencia requiere una laboriosa iniciación. Mi intención ha
sido decir con claridad cosas sencillas que puedan ser entendidas por
todo el mundo”.
Entonces, los ensayos que encontramos en este libro cumplen esa
regla primera de la claridad y la sencillez. En su mayor parte están escritos
en el momento en que la crítica literaria impresionista va extinguiéndose
y el estructuralismo surge como una opción más científica, más precisa.
Está de moda, y Ribeyro, como queda claro a lo largo de su obra, aborrece
la moda, los jueguitos estructurales, la pirotecnia, las infinitas búsquedas
de la originalidad a través de mecanismos prefabricados. Para él, como
repetirá en varios de estos ensayos, “el arte no es tanto cuestión de motivos
o de técnica sino de mirada”.
W. H. Auden anotó en uno de sus ensayos sobre la lectura, con un
tono de advertencia: “Las opiniones críticas de un escritor siempre de-
ben tomarse con pinzas. Por lo general son manifestaciones del debate
que sostiene consigo mismo sobre lo que debe hacer a continuación y
lo que debe evitar”.
Aquí, en La caza sutil y otros textos, lo que más encontramos es, pre-
cisamente, las manifestaciones del debate que sostiene Ribeyro consigo
mismo. Y se agradece, la verdad, pues la obra del autor peruano es un
lugar inmensamente acogedor, donde uno piensa, como lector, que po-
dría pasar muchísimo tiempo ahí, encerrado en sus libros, leyéndolos y
releyéndolos. Por eso, tener la oportunidad de leer a Ribeyro debatiendo
consigo mismo no es más que otro motivo para quedarse, por un buen
rato, en estos ensayos. Estar ahí y ver, por ejemplo, cómo en el texto
“Lima, ciudad sin novela”, Ribeyro no habla solamente de que ningún
escritor ha sido capaz de convertir a la capital peruana en la protagonista
de un libro importante –aún no aparecían, en ese entonces, Vargas Llosa
ni Bryce Echenique–: también habla de su obsesión por la ciudad y de
lo que años después él mismo hará, pero no a través de una novela sino
de sus cuentos, dándole espacio a Lima para ser la protagonista de sus
historias llenas de derrotados que deambulan por sus calles.
Así, La caza sutil y otros textos funciona como bitácora de sus lecturas,
de su admiración por el lenguaje de José María Arguedas, de su constante
contradicción con el género de la crítica literaria, de su humor (véase, si
— 15 —
no, ese texto donde analiza tres novelas francesas del siglo XIX a partir
de una simple coincidencia: que las tres “contienen un episodio en el
cual el coche sirve de escenario a la consumación del acto amoroso”)
y, por sobre todo, de sus distintas obsesiones. Por ejemplo, los diarios
de vida. Por ejemplo, Flaubert y Maupassant, a quienes les dedica dos
textos a cada uno, analizando sus novelas, sus cuentos, pero también sus
historias de amor. Porque en un momento Ribeyro se disfraza de cronista
o detective y va tras las huellas de dos mujeres que fueron, al parecer,
importantes en la vida de ambos autores. En el caso de Flaubert, una
mujer misteriosa y presuntamente peruana, y, en el de Maupassant, una
muchacha encantadora, hermosa, inteligente, con la que nunca llega a
concretar el amor.
Es en estos dos textos donde podemos apreciar al mejor Ribeyro:
ese que deja de lado los límites del género ensayístico y convierte ambos
escritos en cuentos, con personajes entrañables, con escenas que trans-
miten el misterio que rodea a las dos mujeres, con imágenes que nos
muestran a los escritores en su cotidianidad.
Ocurre varias veces a lo largo del libro: Ribeyro borra los límites y,
simplemente, se dedica a narrar historias. Por ejemplo, empieza el texto
“El pacto con las tinieblas” así: “En una pequeña caleta de Porto Ercole,
hace cerca de cuatrocientos años, un hombre yacía sobre la arena, herido,
enfermo y abandonado. En vano escrutaba el mar en busca de una faluca
o la escarpada cresta con la esperanza de ver aparecer al buen samaritano,
un alma caritativa que lo auxiliara en esos momentos atroces. Pues este
hombre se estaba muriendo. Muriendo a los 37 años, en la execración y
la indigencia. A pesar de que sus cuadros ornaban templos y palacios en
toda la península y que su genio precoz había de revolucionar por un
siglo el arte de su época”. Es el comienzo de un cuento. Es el comienzo
de un relato acerca de la vida de Caravaggio.
O el inicio de “La jornada marsellesa”: “Un hombre regordete,
más adulto que mozo, calza de seda, espada al cinto, manos enjoyadas y
modales de una elegancia casi femenina, apareció una mañana de 1772
en Marsella y recorrió las calles del puerto en compañía de un criado
vestido de negro y picado de viruela. Los lugareños no dejaron de notar
la atención que ambos forasteros ponían en observar a las mujeres, so-
breparándose para cambiar comentarios en voz baja, de preferencia si
— 16 —
eran mujeres guapas, jóvenes y, como vulgarmente se dice, entradas en
carnes”. Ese hombre del que habla Ribeyro, con tanto detalle, es nada
menos que el marqués de Sade.
Pero donde logra mejor esta combinación de géneros es en la
historia de Issei Sagawa, un estudiante japonés que a comienzos de los
ochenta, en París, asesinó a una compañera de universidad y decidió
comérsela. Ribeyro, poco tiempo después de que ocurrieron los he-
chos, armó esa crónica-relato que tituló “Al pie de la letra”, donde le
cambió el nombre al protagonista y narró, detenidamente, los sucesos,
consiguiendo momentos de altísima intensidad: “Cuando está comple-
tamente desnuda la contempla, la toca, la acaricia y bruscamente trata
de comérsela, empezando por un pie. Apenas logra desgarrarle la piel
de un dedo. Huesos, tendones y nervios ofrecen resistencia. Intenta
hacer lo mismo con una mano, pero renuncia. Se pone entonces de
pie, se desnuda y cubriéndole la cara con su camisa se extiende sobre
el cadáver aún caliente”.
Bienvenidos, entonces, al mundo de Ribeyro: sadomasoquistas, caní-
bales, historias de amor incompletas, exiliados, hombres que están muy
lejos de cualquier centro imaginable pero que tienen, según muestra el
autor peruano, tanta o más humanidad que cualquier otro.
— 17 —
pesar de que Ribeyro le advirtió que le parecía poco delicado hablar de
un libro donde aparecían artículos acerca de él.
En ese epílogo, Ribeyro aprovecha de comentar su desconfianza
ante la crítica literaria, y en un momento, cuando dice que Luchting
ha sido el único crítico que ha propuesto una lectura razonada de su
obra, se da cuenta de que entre ellos siempre ha habido un malen-
tendido radical. Entonces, escribe este párrafo que se convierte en
una declaración de principios: “Y ese malentendido consiste en que
Luchting tiende a considerarme como un escritor profesional, siendo
así que yo no he logrado, por incapacidad o negligencia, organizar
profesionalmente mi vida de escritor. Escribir sigue siendo para mí mi
ocupación favorita, pero no mi ocupación primordial. Mi ocupación
primordial es, como la del 99,99 por ciento de la gente del planeta,
realizar durante la mitad del día un trabajo estúpido y enajenante, con
el objeto de disponer en la otra mitad de ese mínimo de comodidad
y de libertad que me permita escribir, si me place. Yo no vivo, pues,
de la literatura ni para la literatura, sino más bien con la literatura de
una manera incompleta, ilícita. Será por ello que al escribir tengo a
menudo la impresión de estar realizando una actividad clandestina o
estar practicando un juego, lo que es un acto serísimo, como todos los
juegos. Por ello, igualmente, leyendo y admirando a los escritores pro-
fesionales, no reconozco en ellos a mis pares, no solicito su atención ni
su reconocimiento, no me intereso mayormente por las reputaciones,
no acepto las declaraciones magníficas y curales y no excluyo, en mi
caso, la hipótesis de un fracaso en toda la línea. Con estas explicaciones,
naturalmente, no estoy implorando que, al juzgarme, se me aplique un
estatuto privilegiado, ni amparándome en un amateurismo pasado de
moda para solicitar indulgencia. Por el contrario, descubro mi juego
sin complejos para que se me juzgue sin remisión”.
Nuevamente, bienvenidos al mundo de Ribeyro. Aquí no hay
autocomplacencia. Aquí hay muchas dudas y pocas certezas. Aquí hay
mucha, muchísima literatura. Y, también, momentos de iluminación,
instantes en que pensamos que no todo está perdido, como él mismo
escribe al final del ensayo “Problemas del novelista actual”: “El novelista
se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable.
Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y
— 18 —
de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia bana-
lizada expropia el pasado y el periodismo de actualidad, el presente.
¿Qué le queda pues al novelista? Felizmente le queda algo: le queda el
lenguaje, le queda la fantasía, le queda la libertad de la composición,
le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer, le
queda tal vez la insatisfacción”.
— 19 —