El Aval en Colombia
El Aval en Colombia
El Aval en Colombia
1. INTRODUCCIÓN
título valor
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
La parte subrayada, no ha sido puesta así por capricho del autor del presente texto,
sino que la constituye necesaria para poder afirmar lo siguiente: “El título valor es
constancia de derechos importantes para sus poseedores, perder, violentar, reducir o ignorar
posee a su favor. Por tanto, en vista de posibles inobservancias de las obligaciones que
1
CARLOS ANDRÉS JIMENEZ CANABATE
De igual manera que es tratado el tema de los títulos valores por el código de
numerales 633 al 638, versan al respecto. Siendo el aval un acto jurídico de carácter
siendo una o varias personas las que garantizan objetiva, escrituraria, pura, simple, total o
2.1 Características
esta figura:
b) Debe haber constancia escrita, sea en el mismo título, una prolongación adherida
o por separado. “Se expresará con la formula "por aval" u otra equivalente (Art.
c) Estar suscrito por el avalista. “Deberá llevar la firma de quien lo presta. La sola
1
LISSANDRO PEÑA NOSSA. Curso de títulos valores, Bogotá, Librería del Profesional, 1984, p. 13.
2
CARLOS ANDRÉS JIMENEZ CANABATE
independiente.
f) Obligatoriamente debe ser una garantía pura y simple, pero también puede ser
parcial.
son los fines propios de un Aval, por lo que, si el librador carece de crédito, o el aceptante
Para efectos del aval, estos se dan respecto a la existencia de la garantía y respecto del
pago. El aval al ser una obligación cambiaria, necesitará siempre, de la existencia previa de
un título valor, además nunca entrará a regir y será ineficaz la obligación del avalista sin la
firma del avalado en dicho título valor, la cual una vez consignada, le impondrá también
por obvias razones, obligaciones a este. Todos estos detalles le dan vida jurídica al Aval, y
de ahí que se considere al aval como obligación accesoria de carácter cambiario. El artículo
636 del código de comercio afirma: “El avalista quedará obligado en los términos que
último no lo sea.”, lo que ayuda concluir: una cosa es la obligación del avalista y otra la del
avalado, la del primero subsiste aun cuando la del segundo sea invalida, pero no existirá
ninguna en caso de que el segundo no suscriba su firma en dicho título, pues no hay nada
que garantizar
3
CARLOS ANDRÉS JIMENEZ CANABATE
De los efectos del aval derivados por el pago, el artículo 638 del código de comercio
precisa, “El avalista que pague, adquiere los derechos derivados del título-valor contra la
persona garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta última por virtud
del título”; cualquier persona, que tenga o no vínculo alguno con el título valor, puede
prestar el aval, mediante la expresión anteriormente dicha, “por aval” u otra equivalente y
bajo su firma, además se debe indicar quien es la persona avalada, de lo contrario, se hace
extensiva la obligación a todas las partes vinculadas al título valor (art. 637 C. de Co).
prestación de garantía se pueda hacer en cualquier momento, incluso antes del pago, ya que
la función propia del aval es garantizar el pago total o parcial de un título valor.
4
CARLOS ANDRÉS JIMENEZ CANABATE
un título valor.
c) La fianza versa sobre obligaciones condicionales, mientras que las obligaciones del
d) Al ser subsidiaria la obligación del fiador, este puede recurrir oponiendo al acreedor
5
CARLOS ANDRÉS JIMENEZ CANABATE
3. CONCLUSIONES
mismo, el cual debe ser determinado de manera expresa directamente en el titulo valor o en
documento anexo a este, formulado con la expresión “por aval” o equivalente. Genera
efectos respecto a la existencia de la garantía y respecto del pago, además las obligaciones
tanto del avalista como del avalado al ser las mismas, no dejan de ser autónomas e
independientes, tanto es así que la firma de un avalado que sea inválida, puede ser
perfectamente validada por el avalista, pero frente a la ausencia de firma del avalado, de
nada sirve la firma del avalista, puesto que no hay nada que garantizar.
6
CARLOS ANDRÉS JIMENEZ CANABATE
4. REFERENCIAS
Hildebrando Leal Pérez (2019). Código de Comercio anotado. Bogotá: Editorial Leyer.
Lissandro Peña Nossa (1984). Curso de títulos valores. Bogotá: Librería de Profesional.