Comercial I - Octava - Novena Clase
Comercial I - Octava - Novena Clase
Comercial I - Octava - Novena Clase
CHO
COME
RCIA
L
CATEDRATICA:
YUMI MIYAHIRA ROMERO
CICLO: NOVENO
HUANCAYO - 2021
TERCERA UNIDAD
LAS GARANTÍAS,
INEFICACIA Y CLASES DE
ACCIONES CAMBIARIAS
LAS
GARANTÍAS
Las garantías, en términos generales, constituyen un medio o
instrumento de seguridad a las personas; con ellas se pone a buen
recaudo sus derechos o sus bienes; proporcionan la tranquilidad
necesaria a los titulares de tales derechos o bienes, frente a la amenaza
o eventual afectación originada por la conducta indebida o
inapropiada, adoptada –consciente o inconscientemente– por otra
persona.
GARANTIAS
PERSONALES
Las garantías personales pueden consistir, como lo
sostiene Vicent Chulia en la asunción de una
obligación propia, que se añade y refuerza la
obligación principal, o que, por el contrario, en la
incorporación del garante como sujeto pasivo de la
misma obligación preexistente.
De acuerdo con el artículo 1868 del Código Civil: “Por la fianza, el fiador se
obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, en garantía de
una obligación ajena, si esta no es cumplida por el deudor. La fianza puede
constituirse no solo a favor del deudor sino de otro fiador”.
¿EN QUÉ CASOS SE UTILIZA LA
FIANZA?
La fianza es una figura que nace en el Derecho Civil Romano, y que
entra dentro de conocidas como deudas accesorias y cuya función es la
de reforzar una garantía en cumplimiento del contrato principal, como
puede ser un contrato de préstamo o un préstamo hipotecario.
Como titulo valor debe de contener todos los derechos y obligaciones que
de el derivan, el aval debe constar en el titulo valor o en la hoja adherida a
ella. Así lo exigen los principios de literalidad e incorporación que
gobiernan esta clase de documentos. De otro lado, por ser una garantía
objetiva, no podrían ejercitarse eficazmente los derechos que de ella
emergen si n constatan en el titulo.
El aval debe mencionar la persona del avalado, pero si falta esta indicación
se considera otorgado parra garantizar al obligado principal, la presunción
se justifica, la garantía que representa el aval debe presumirse que se
refiere a la obligación mas amplia y que beneficia al mayor numero de
personas.
RESPONSABILIDAD DEL
AVALISTA
Art. 59 de La Ley establece la Responsabilidad del aval
una de las características más importantes de aval cambiario está referida a su desvinculación de la relación causal,
en virtud de la cual queda establecido que la obligación del avalista subsiste aunque la obligación garantizada o el
título sean nulos por cualquier causa sustancial; sin embargo, si el vicio que afecta al documento cambiario o título
valor es meramente formal, tal hecho, por el contrario, hace caer la citada garantía.
Art. 59.1 de La
Ley
incorpora la característica recogida en el derecho comparado y que es comentada en el párrafo precedente por el
jurista argentino, al establecer que el avalista queda obligado de igual modo que aquél por quien prestó el aval; y, su
responsabilidad subsiste, aunque la obligación causal del título valor avalado fuere nula; excepto si se trata de
defecto de forma de dicho título.
Art. 59.2 de La
Ley
establece que el avalista no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa personales de su
avalado. Tal hecho, como se ha indicado, constituye una de las diferencias más importantes que existe entre el
aval cambiario y la fianza
Art. 59.3 de La
Ley
Señala que el avalista puede asumir la obligación señalada en el primer párrafo en forma indefinida, en cuyo caso
no será necesaria su intervención en las renovaciones que acuerde su avalado y el tenedor del título; la citada
norma señala que en este caso, su aval deberá constar en modo expreso en el título mediante la cláusula “Aval
Indefinido” o “Aval Permanente”.
SUBROGACIÓN DEL
AVALISTA
El Art. 60 de La Ley regula la subrogación del
aval.
En las relaciones que el aval tiene con los otros obligados en el
título valor, el avalista que cumple con la obligación garantizada
adquiere los derechos resultantes del título valor contra el Art. 60.1 de La Ley
avalado y los obligados en favor de éste en virtud del título
valor, y se subroga en todas las garantías y derechos que otorgue
dicho título.
establece que el fiador queda sujeto a la acción cambiaria, del mismo modo,
Art. 61.2 de La
durante el mismo plazo y en los mismos términos que contra su afianzado
Ley
prevé que el fiador puede oponer al tenedor del título valor los medios de
numeral 61.3 de La Ley defensa personales de su afianzado.
Como se puede apreciar, a diferencia del avalista, el fiador puede ejercer como su defensa, las mismas que le
corresponde a su afianzado, incluidas las que se deriven de las relaciones personales de este último. Por el
contrario en el aval, el avalista se encuentra impedido de ejercer tales defensas.
NORMAS APLICABLES A LA
FIANZA
Por otra parte, las disposiciones
concernientes al aval, según señala el
Art.62°, son aplicables a la fianza, siempre
que no resulten incompatibles con su
naturaleza
Garantías
A diferenciareales
de las garantías personales, las garantías reales recaen sobre bienes específicamente determinados, y
en virtud de ello quedan afectados jurídicamente por el propietario o persona autorizada o por mandato legal, con
el objeto de asegurar el cumplimiento de cualquier obligación, propia o de tercero.
La obligación garantizada puede ser determinada o determinable, puede ser futura o eventual; el gravamen puede
ser por suma determinable o determinada. Tratándose de la hipoteca, debe estar inscrita en el Registro de
Propiedad inmueble respectivo.
en el que se señala que además de las formalidades y requisitos que las respectivas
disposiciones legales señalen para la constitución de garantías reales que respalden
títulos valores, cuando dichas garantías aseguren el cumplimiento de las
Art. 63.1 de La
obligaciones frente a cualquier tenedor, debe señalarse en el mismo título o en el
Ley
respectivo registro la existencia de tales garantías y, en su caso, las referencias de su
inscripción registral.