Clases de Penas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1) CLASES DE PENAS

El sistema de penas y medidas de seguridad que el legislador nacional adopto, incluyo


a las medidas de internamiento, penitenciaría, prisión, relegación, expatriación, multa e
inhabilitación.
Villavicencio nos dice que nuestra Constitución Política de 1993 se inspira en un Estado
social democrático de derecho (artículo 43); por ello, se declara que el régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado
a la sociedad (artículo 139, inciso 22).
Las Clases de Sanciones Penales Aplicables están previstas en el Código Penal y de
conformidad con esté según el artículo 28º reconoce como clases de penas a:

 La privativa de libertad (temporal y cadena perpetua),


 Restrictivas de libertad (expulsión),
 Limitativas de derechos (prestación de servicios la comunidad, limitación de días
libres e inhabilitación),
 Multa.

1- Pena Privativa de Libertad


La pena privativa de libertad impone al condenado la obligación de permanecer
encerrado en un establecimiento, la mas de las veces carcelario. El penado pierde su
libertad ambulatoria por un tiempo de duración variable que va de la mínima de dos días
hasta la cadena perpetua (art.29 del C.P.).
La pena privativa de libertad, por estar orientadas a evitar la comisión del delito, opera
como garantía institucional de libertades y la convivencia armónica a favor del bienestar
general.

Es necesario que durante la ejecución de la pena el condenado desarrolle un plan de


reinserción social. Pues la prevención especial asigna a la pena la función reeducadora,
resocializadora e integradora del delincuente a la comunidad. Ubica al hombre no como
un mero instrumento, sino como una finalidad más en búsqueda de su corrección o
curación. Por tanto, se debe dar vital importancia al tratamiento penitenciario durante el
encierro del condenado.

Con respecto a la cadena perpetua, regulada en el art 140 de la Constitución, desde la


perspectiva de la prevención especial negativa va a tener como función alejar al
delincuente de las personas, y así mantener a la sociedad libre de peligro, en otras
palabras, tendrá como objetivo principal el alejamiento del condenado para evitar la
producción de delitos.

2- Penas Restrictivas de Libertad


Son aquellas que, sin privar totalmente al condenado de su libertad de movimiento, le
imponen algunas limitaciones. Esta norma va en contra del Derecho de residencia (art.
2, inciso 11 de la Constitución; art. 13, de la Declaración de los Derechos Humanos; art.
22 de la Convención Americana de los Derechos Humanos)
Las restrictivas de libertas que contempla el Código Penal en su artículo 30 son:
- La expulsión de un país, tratándose de extranjeros.
Se ha publicado en el Diario Oficial "El Peruano" con relación a las penas restrictivas de
libertad, Ley 29460 con fecha 27 de noviembre de 2009, la norma que en síntesis
suprime la pena de "expatriación", y todas aquellas disposiciones que se relacionaban
con la aplicabilidad de la misma.

3- Penas Limitativas de Derechos


Consideradas en los artículos 31º al 40º del Código Penal. Estas sanciones punitivas
limitan el ejercicio de determinados derechos económicos, políticos y civiles, así como
el disfrute total del tiempo libre. Son de tres clases: Prestación de servicios a la
comunidad (variante especial del trabajo correccional en libertad), limitación de días
libres (el condenado sólo debe internarse en un centro carcelario por periodos breves
que tienen lugar los días sábados, domingos o feriados) e inhabilitación (incapacidades
o suspensiones que pueden imponerse a un condenado)

o Prestación de servicios a la comunidad (art. 34, del C.P.)


Consiste en la prestación de determinadas horas de trabajo no remunerado y útil a la
comunidad, prestado durante tiempo libre y días feriados a fin de no alterar los patrones
laborales del sentenciado. No se trata de trabajo forzado, se concreta en instituciones
educativas y municipales asistenciales o en obras públicas, en los que se debe tomar
en cuenta las aptitudes y hasta preferencias del sentenciado. La jornada de trabajo es
de 10 horas a la semana, y en ningún caso deberá afectar la salud física o mental del
obligado ni su dignidad personal, la duración mínima de esta pena es de diez y la
máxima de ciento cincuenta y seis jornadas.

o Limitación de días libres (art. 35, del C.P)


No afecta a la familia ni al trabajo del condenado pues la limitación de días libres,
normalmente afectara los fines de semana. El periodo fluctúa entre un mínimo de diez
y un máximo de dieciséis horas por fin de semana, el lugar se estructura con propósitos
resocializadores y educativos sin las características de un centro penitenciario.

o Inhabilitación (art.36, del C.P.)


Esta pena consiste en la supresión de algunos derechos ciudadanos (políticos, sociales,
económicos, familiares).
Villa Stein nos dice que se admite modernamente que se trata de una pena infamante
lo que puede imprimirle anticonstitucionalidad conforme al art.36 del C.P.

La inhabilitación puede acarrear:


1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque
convenga de elección popular.
2. Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público.
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia.
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero, profesión,
comercio, arte o industria que deban especificarse en la sentencia.
5. Incapacidad para ejercer la patria potestad, tutela o curatela.
6. Suspensión o cancelación de la autorización para optar o hacer uso de armas de
fuego.
7. Suspensión o cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo de
vehículo.
8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones
que correspondan al cargo, profesión y oficio que se hubiese servido el agente para
comerte delito.

La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o accesoria según el


art.37 del C.P.
Como principal opera como limitativa de derechos y con ello de lo que se trata es de
una pena alternativa a la privación de liberta. Accesoria, se impone cuando el hecho
punible ha sido una de abuso de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder o
violación de un deber inherente a la función pública, comercio, industria, patria potestad,
tutela, curatela y su duración será igual a la pena principal según el art. 39 del C.P

4- La Multa
También conocida como pena pecuniaria, obliga al condenado a pagar al Estado una
suma de dinero fijadas en días-multa.

El Código penal peruano, regula la pena de multa señalando las siguientes


características:

a) La duración de la pena fluctúa de un mínimo de diez días a trescientos sesenta y


cinco días multas salvo disposición distinta de ley (art. 42 del C.P.)
b) El limite a pagar por el condenado por concepto de multa no será menor del
veinticinco por ciento ni mayor del cincuenta por ciento del ingreso diario, cuando
viva exclusivamente de su trabajo (art.43 del C.P.
c) El importe del día-multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y
se determina atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gastos y
demás signos exteriores de riqueza (art. 40 del C.P.)

Villa Stein cita a Martin Batista y expone las siguientes ventajas y desventajas de la pena
de multa:

Ventajas
Compatible con la dignidad del sentenciado.
No afecta la integración de la familia del condenado.
No afecta el trabajo del condenado.
Su carácter flexible permite su adaptación a las condiciones económicas del condenado.
No arroja mayores gastos para el Estado.

Desventajas
No es suficientemente preventiva.
Se afecta el patrimonio y los ingresos familiares.
La insolvencia del condenado puede llevar a la impunidad.
Es discriminatoria.
Es impersonal.

2) DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PENA


La pena se determina en la ley, y con el Juez. La determinación ejecutiva a que lleva el
sistema penitenciario, no es propiamente de una determinación de pena sino de un
gesto de administración.

1. Determinación de la pena en el concurso ideal de delitos


Cuando una sola acción infringe varias normas o tipos, afectando varios bienes jurídicos,
se aplica la pena correspondiente al tipo penal más severo (Art.49 del C.P.).

2. Determinación de la pena por equivalencias en la revocación


Si el condenado no cumple injustificadamente con la pena convertida y no obstante el
apercibimiento persiste, el Juez debe revocar la conversión, descontando lo que
corresponda, para el cumplimiento del saldo de pena (Art.53 del C.P.)

a) Conversión de la pena de servicios a la comunidad y limitación de días libres:


Puede revocarse igualmente la conversión si el condenado comete otro delito doloso
dentro del plazo en que se está ejecutando la sentencia, que implique una penalidad no
menor de tres años (Art.54 del C.P.)

b) Conversión de la pena de multa:


Estamos en el supuesto en que la pena impuesta fue de limitativa de derechos o de
multa y el condenado no cumple con la prestación o pago, con lo que procede convertir
dichas penas en privativa de libertad, previo apercibimiento judicial, a razón de un día
de P.P.L., por cada jornada incumplida de prestación de servicios a la comunidad o
jornada de limitación de días libres. (Mod. Ley 28726 de fecha 09/05/2006)

3) SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

Consiste en la suspensión del cumplimento de la condena durante un cierto período en


el que se establece determinadas condiciones que si son cumplidas permiten declarar
extinguida la responsabilidad criminal. Responde a criterios del derecho humanitario que
propicia darle al infractor una oportunidad de actuar en el futuro con respeto al orden
jurídico. Se sujeta a ciertos requisitos establecidos en el artículo 58 del Código Penal,
donde se fija las siguientes reglas de conducta:

1. No frecuentar determinados lugares.


2. No ausentarse del lugar de residencia sin autorización del Juez.
3. Comparecer personal y obligatoriamente al juzgado, para informar y justificar su
actividad.
4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo que demuestre que está
imposibilitado de hacerlo.
5. Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar la realización
de otro delito.
6. Los demás deberes que el juez estime conveniente a la rehabilitación social del
agente.

4) REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA


El incumplimiento de las reglas de conductas impuestas por el Juez, para el periodo de
suspensión, o la condena por otro delito, el Juez podrá:

1. Amonestar al infractor;
2. Prorrogar el plazo de suspensión;
3. Revocar la suspensión de la medida. Tratándose de la comisión por parte del
condenado, de un nuevo delito doloso cuya pena de libertad sea superior a los
tres años, la revocatoria de la suspensión será obligatoria para el Juez (Art.60).

5) RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

Contiene una declaración de culpabilidad por el injusto perpetrado por el autor


lesionando la norma jurídica por lo que el juez decide abstenerse de dictar la parte
resolutiva de la sentencia condenatoria, sin perjuicio desde luego de las
responsabilidades civiles del caso (Art.62 del C.P.).

Se trata de una alternativa a la pena privativa de libertad de corta duración, a las de


multa y a la pena limitativa de derechos. Son requisitos para la aplicación de este
instituto:

1. Que el delito este conminado con una pena privativa de libertad no mayor de tres
años o multa;
2. Cuando la pena pronóstico no supere las noventa jornadas de servicios a la
comunidad o de limitación de días libres;
3. Cuando la pena pronóstico no supere los dos años de inhabilitación

6) REVOCACIÓN DE LA RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

El juez en el supuesto de incumplimiento de las reglas de conducta podrá:


1. Hacerle una severa advertencia;
2. Prorrogar el régimen de prueba, sin exceder la cantidad del plazo inicialmente
fijado;
3. Revocar el régimen de prueba. El Juez podrá revocar facultativamente la
reserva, en el supuesto que el infractor cometa otro delito doloso por el que sea
condenado a una pena superior a los tres años.

7) EXENCIÓN DE PENA

Es un instituto procesal que busca la “composición” del conflicto jurídico, por la que
agraviante y agraviado se reconcilian entre sí careciendo de objeto a partir de ello, que
intervenga el Estado. Procede eximir de sanción en los casos en que el delito esté
previsto en la ley con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con pena
limitativa de derecho o multa, si la responsabilidad del agente fuere mínima.

8) REHABILITACIÓN
Consiste en la restitución del condenado al status jurídico en que se encontraba antes
de proferirse la sentencia. La rehabilitación es automática. Constituye un medio legal
que anula los efectos penales de la sentencia condenatoria en la persona del
sentenciado. Se extiende a penas y medidas de seguridad. Sus efectos abarcan la
restitución en el ejercicio de los derechos suspendidos con la condena, así como la
cancelación de antecedentes penales. Sin embargo, ella no puede reponer en los cargos
o funciones que le fueron suprimidos al condenado.

9) MEDIDAS DE SEGURIDAD
Las medidas de seguridad son contingentes a realizaciones típicas a cargo de
inimputables o semi-imputables. Es una consecuencia jurídica que consiste en privar
temporalmente de ciertos bienes jurídicos a quienes han realizado un tipo penal,
careciendo de culpabilidad, pero revelando con ello al propio tiempo su peligrosidad
social. Debe satisfacer básicamente necesidades de prevención especial, pues se trata
de condicionar conductas adaptativas en sujetos que con motivo de su estado
psiquiátrico realizaron un tipo penal sin cometer delito por inimputables.

Nuestra legislación contempla dos tipos de medidas de seguridad: Internación y


Tratamiento Ambulatorio.

10) EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA

Perpetrado el hecho punible se activa el sistema de control penal, persiguiéndose el


delito e imponiéndose la pena correspondiente. Sin embargo, que tanto la acción penal
como la pena son extinguibles por distintas situaciones que la ley prevé en atención a
causas naturales (muerte del infractor), a criterios de pacificación o solución de
conflictos sociales (seguridad jurídica, prescripción) o por causas socio-políticas o de
estado (amnistía o indulto).

La Extinción de la pena se da mediante:


1. Por muerte del condenado;
2. La amnistía;
3. El indulto;
4. La prescripción;
5. La cosa juzgada;
6. La exención de pena;
7. El perdón del ofendido;

11)

También podría gustarte