Lineamientos Tecnicos Atencion Integral Zika
Lineamientos Tecnicos Atencion Integral Zika
Lineamientos Tecnicos Atencion Integral Zika
1
Ministerio de Salud
Viceministerio de Políticas de Salud
Viceministerio de Servicios de Salud
2
FICHA CATALOGRÁFICA.
Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción parcial o total de esta
obra, siempre que se cite la fuente y que no sea para la venta u otro fin de carácter
comercial.
La documentación oficial del Ministerio de Salud, puede ser consultada a través de:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp
Edición y distribución.
Ministerio de Salud
Viceministerio de Políticas de Salud
Calle Arce No. 827, San Salvador. Teléfono: 2205 7000
Página oficial: http://www.salud.gob.sv
Diseño de proyecto gráfico:
Diagramación:
Impreso en El Salvador por:
3
AUTORIDADES
4
Índice de contenido
I. INTRODUCCIÓN 7
III. OBJETIVOS 8
V. MARCO CONCEPTUAL 9
Antecedentes 9
Agente etiológico 9
Vías de transmisión 10
Patogenia 10
Cuadro clínico 11
Diagnóstico diferencial 11
Tratamiento 12
Pruebas diagnósticas 13
Vigilancia epidemiológica 15
VII. BIBLIOGRAFÍA 33
IX VIGENCIA 34
5
EQUIPO TÉCNICO
6
I. INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud comprometido con la garantía del derecho a la salud de la
población salvadoreña y consciente de la necesidad de prevenir y controlar las
enfermedades trasmitidas por vectores, ha implementado de manera sistemática
un conjunto de intervenciones tendientes a la prevención y control de estas
enfermedades, desarrollando a través de la participación de los diferentes
sectores involucrados las acciones que han permitido mantener bajo control
enfermedades como el dengue y el chikunguña. Ha impulsado además la
realización coordinada de las actividades contempladas en la Estrategia de
información, educación y comunicación para el abordaje del dengue, chikunguña y
zika.
7
II. BASE LEGAL
Código de Salud
Art. 40.- El Ministerio de Salud, es el organismo encargado de determinar,
planificar y ejecutar la política nacional en materia de Salud; dictar las normas
pertinentes, organizar, coordinar y evaluar la ejecución de las actividades
relacionadas con la Salud.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer las disposiciones que el personal de salud debe cumplir para la
atención integral de personas con sospecha diagnóstica de enfermedad por el
virus del zika.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir las características epidemiológicas de la enfermedad, para su
debida caracterización.
2. Establecer los lineamientos para la atención de los pacientes con zika en
las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud.
3. Ofrecer las herramientas para la identificación de complicaciones por la
enfermedad en la embarazada y el niño en los dos primeros años de edad.
8
V. MARCO CONCEPTUAL
Antecedentes
Agente etiológico
El virus del Zika pertenece al Grupo IV del orden sin clasificar.
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
9
Es un arbovirus ARN de cadena simple con 10,794 nucleótidos y 3,419
aminoácidos. Filogenéticamente relacionado a los virus dengue, fiebre
amarilla, encefalitis japonesa y del Nilo Occidental.
En el continente americano se han reportado diez casos mortales hasta
finales del mes de marzo de 2016. La evolución natural de al enfermedad
es benigna comparada con Chikv o dengue.
Existen dos subtipos del virus del Zika: África Occidental, África de Este y
Asia. El que circula actualmente en el continente americano es el subtipo
asiático.
Vías de transmisión
Patogenia
10
VI. DESARROLLO DEL CONTENIDO TÉCNICO
Para la identificación y atención de pacientes con sospecha de enfermedad por el
virus del Zika, el personal de salud debe tomar en consideración los siguientes
aspectos:
1. Cuadro clínico
Existen evidencias que sugieren una posible asociación entre zika y microcefalia
congénita o Síndrome de Guillain Barre, aunque no se ha logrado definir
completamente el mecanismo de afectación.
2. Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial se debe hacer con las enfermedades exantemáticas
máculo - papulares, especialmente dengue y ChikV. El sarampión es una
enfermedad exantemática que desde el año 2002 no se presenta en El Salvador,
sin embargo en el 2015 se presentaron pequeños brotes en el continente
americano, siendo los principales casos los reportados en Estados Unidos, Brasil,
Chile y Perú, razón por la que se debe incluir el sarampión enfermedad como un
importante diagnóstico diferencial en toda enfermedad febril exantemática.
11
Diagnóstico diferencial
12
particulares artropatía crónica y Guillain-Barré
Fuente: Organización Panamericana de la Salud OPS/ Organización Mundial de la Salud ( OMS) “Herramienta
para el tamizaje clínico de pacientes con sospecha de arbovirosis”. 2016.
3. Tratamiento
Al momento no existe una vacuna desarrollada para la prevención de la
enfermedad. Tampoco hay un tratamiento específico.
El tratamiento es ambulatorio e incluye las siguientes indicaciones:
Reposo relativo mientras dure la fiebre.
Uso estricto de mosquitero durante la fase febril.
Uso de repelente.
Adecuada ingesta de líquidos.
Adultos: 6 vasos de 250 ml o más por día.
Niños: a libre demanda, la cantidad mínima de líquidos a ingerir
según la fórmula de: Holliday & Segar + 5%
Acetaminofén:
Adultos: 500 mg/ dosis cada 6 horas. Dosis máxima diaria: 4 gramos.
Niños: 10 mg/kg/dosis cada 6 horas. Dosis máxima diaria: 3 gramos.
Antihistamínicos
Clorfeniramina.
Adultos: 4 mg dos o tres veces al día
Niños: 0.35 mg /Kg/día repartido tres veces al día.
Gotas refrescantes. Lágrimas artificiales.
4. Pruebas diagnósticas.
Criterios para toma de pruebas. Se tomará muestra para confirmar zika a los
siguientes grupos:
13
3. A los recién nacidos que presenten malformaciones congénitas y
afecciones neurológicas se les realizará el algoritmo diagnóstico de
TORCHS (toxoplasmosis, VIH, rubéola, citomegalovirus, herpes simple
sífilis y Zika) en muestra serológica, haciendo la salvedad de que estas no
están validadas por pares independientes. En su momento el grupo de
expertos nacionales considerará la pertinencia de realizar la prueba de PCR
en líquido céfalo – raquídeo. En todos los casos anteriores , debe incluirse
muestra de suero materno.1
5. Eliminado.1
Pruebas serológicas:
14
seroconversión (negativo o positivo) o incremento hasta cuatro veces en título de
anticuerpos (con prueba cuantitativa).
ELISA IgM (Muestras pareadas con un mínimo entre ellas de dos semanas). La
primera muestra se tomará después del dia 15 al 84, a partir de la fecha de inicio
de los síntomas.1 Presenta reacción cruzada con otros flavivirus como el dengue,
fiebre amarilla, fiebre del oeste del Nilo y encefalitis japonesa.
ELISA IgM para zika, del día 15 a 84 ( dos a doce semanas) :Positiva,
indica infección reciente.1
ELISA IgM para zika, del día 15 a 84 ( dos a doce semanas) : Negativa,
indica que no hay infección reciente.1
Pruebas moleculares:
15
Toma de muestra:
Todas las muestra enviadas deben cumplir con los requisitos mencionados en
caso de no cumplir el LNR rechazará la muestra. Para recién nacidos: colectar 5
mililitros de sangre completa en tubo estéril, al vacío y sin aditivo.
16
Las muestras se mantendrán refrigeradas (2°C a 8°C)1 si es que se van a
procesar (o enviar a un laboratorio de referencia) en un plazo de 48 horas.
5. Vigilancia epidemiológica
Definiciones de caso:
17
3. Artralgia simétrica, bilateral o mialgia.
4. Edema periarticular.
Paciente que cumple con los criterios de caso sospechoso y tiene IgM reactiva
para Zika, sin otra evidencia de infección por otros flavivirus.
18
Identificar a toda mujer embarazada de su área de responsabilidad con
evidencia de presentar enfermedad exantemática con o sin fiebre, para dar
seguimiento al niño o niña en el momento del parto; esto debido a la
vulnerabilidad de la embarazada, especialmente en el primer trimestre del
embarazo, en el cual los virus pueden alcanzar al producto en formación.
19
de atención, para el seguimiento y verificar su asistencia al control prenatal.
La determinación de la edad gestacional es relevante en todos los
embarazos, más aún cuando se investigan alteraciones que requieran de
medidas antropométricas en función de la edad gestacional. El estudio
ecográfico del perímetro craneano depende de una correcta valoración de
la edad gestacional.
Tratamiento.
Toma de muestra:
Toda embarazada que cumpla la definición de caso sospechoso
(independientemente de la edad gestacional) y se encuentre en los primeros
cuatro días de la enfermedad se debe tomar muestra para su diagnóstico,
siguiendo las recomendaciones dadas por el Laboratorio Nacional de Referencia
(LNR).
21
virus del Zika en el embarazo actual, para informarlo obligatoriamente al equipo
responsable de la atención directa del parto.
Situaciones especiales:
Aborto o muerte fetal intrautero: En toda mujer que verifique aborto, se
debe investigar la existencia de nexo epidemiológico con la enfermedad con
la enfermedad por virus del Zika y reportarlo inmediatamente, se
recomienda analizar muestras de tejido para la detección del virus (5).
Otras formas de transmisión madre - hijo: Toda embarazada con cuadro
agudo o antecedente de dos semanas previas al parto de enfermedad por
virus del Zika y trabajo de parto activo (siempre y cuando la condición
materna lo permita), debe ser referida al Hospital Nacional San Juan de
Dios de San Miguel, Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana,
Hospital Nacional San Rafael, Hospital Nacional de la Mujer “María Isabel
Rodríguez”, Hospital Primero de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social (en caso de derecho habientes); esto debido al riesgo potencial de
transmisión vertical del virus durante el trabajo de parto.
22
Microcefalia (diagnosticada al nacimiento por la evaluación clínica): se
define como la circunferencia occipito - frontal menor que el tercer percentil
(p3er), medida al nacer y confirmada a las veinticuatro horas de vida con
base en las tablas de crecimiento estándar recomendadas a nivel
internacional (Fenton, 2013 (3) para el sexo, la edad, y la edad gestacional
al nacer, para recién nacidos menores de 37 semanas; y para mayores de
37 semanas según las tablas de la OMS). (4) La microcefalia se encuentra
incluida en el grupo de malformaciones congénitas, deformaciones
y aberraciones cromosómicas en la Clasificación Internacional de
Enfermedades 10ª Revisión (CIE 10), con el código Q02.
23
Aborto o muerte fetal intrautero asociados a virus del Zika.
Caso sospechoso de aborto o muerte fetal intrautero asociado a virus de
Zika.
Aborto o muerte fetal intrautero en una mujer que durante su embarazo:
Presentó exantema, o residió en, o viajó a, un área donde existe el vector
del virus del Zika
O:
Tuvo relaciones sexuales no protegidas con un compañero sexual que
residió en, o viajó a, un área donde existe el vector del virus de Zika
24
por transmisión perinatal en lugar de transmisión vertical) para virus de Zika por
ELISA en una muestra de sangre del neonato.
b) Manejo de niños y niñas con posible infección del virus Zika congénita
(hijos de madres con posible infección del virus del Zika en cualquier
momento de la gestación), que presentan microcefalia al nacimiento o
reporte ultrasonográfico prenatal de calcificaciones intracraneales,
dilataciones ventriculares o cualquier hallazgo cerebral anormal.
25
Realizar las siguientes intervenciones:
Evaluación oftalmológica, la cual debe ser realizada antes del alta del
hospital o dentro de un mes posterior al nacimiento.
26
nacimiento y deberá anotar en la cartilla de seguimiento correspondiente,
los datos de perímetro cefálico al nacimiento y el percentil alcanzado.
27
En el caso de los niños de término, se continuarán utilizando para el
monitoreo del crecimiento del perímetro cefálico los gráficos de crecimiento
y desarrollo establecidos en la normativa.
c) Manejo de niños y niñas con posible infección del virus Zika congénita
(hijos de madres con posible infección del virus del Zika en cualquier
momento de la gestación), SIN microcefalia al nacimiento y sin alteraciones
cerebrales detectadas prenatalmente.
Cada hospital, al momento del alta debe anexar a la hoja de referencia una
copia de la curva para medición de perímetro cefálico utilizada al
nacimiento y deberá anotar en la cartilla de seguimiento correspondiente,
los datos de perímetro cefálico al nacimiento y el percentil alcanzado.
28
1. Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) para inscripción y
seguimiento en Control de Crecimiento y Desarrollo.
Paciente que:
O:
29
Tuvo relaciones sexuales no protegidas con alguien que reside en, o
recientemente ha viajado a, un área donde existe el vector para el virus de
Zika.
Paciente que cumple con los criterios para caso sospechoso de SGB asociado a
virus del Zika con confirmación de laboratorio de infección reciente por virus del
Zika.
Todo aquel paciente que presente inicio agudo (menos de dos semanas) de
debilidad muscular progresiva en más de una extremidad, de forma simétrica y
ascendente, de predominio distal, con hipo o arreflexia, sin nivel sensitivo. Puede
tener antecedente de una hasta seis semanas previo a los síntomas de un proceso
gripal, gastroenteritis aguda o enfermedad exantemática con o sin fiebre.
30
con debilidad; y con debilidad; y con debilidad; y
Enfermedad monofásica, Enfermedad monofásica, Enfermedad monofásica,
con intervalo de 12 horas a 28 con intervalo de 12 horas a 28 con intervalo de 12 horas a 28
días entre el inicio y el nadir de días entre el inicio y el nadir de días entre el inicio y el nadir de la
la debilidad y meseta clínica la debilidad y meseta clínica debilidad y meseta clínica; y
posterior; y posterior; y
Ausencia de diagnóstico Ausencia de diagnóstico Ausencia de diagnóstico
alternativo para la debilidad; y alternativo para la debilidad; y alternativo para la debilidad.
• Disociación citoalbúmina Cifra total de leucocitos en
(es decir, elevación de las el LCR menor de 50 células/μl
proteínas del LCR por encima (con o
del valor normal del laboratorio sin elevación de las proteínas
y cifra total de leucocitos en el del LCR por encima del valor
LCR menor de 50 células/μl; y normal del laboratorio); o
bien
Fuente: C. Fokke et al. Diagnosis of Guillain Barre syndrome and validation of Brighton criteria.
Brain 2013.
Historia clínica: tiempo de inicio de la debilidad (es importante para decidir tipo de
tratamiento a aplicar) y el patrón de progresión (ascendente, descendente), los
síntomas acompañantes como sensitivos (parestesias, disestesias, dolor),
disautonomias, alteración de movimientos oculares, parálisis facial, alteración en
31
el control de esfínteres, alteración de sensorio, dificultad para respirar o deglutir,
entre otras, para realizar el diagnóstico diferencial.
En todo paciente que presente inicio agudo (menos de dos semanas) de debilidad
muscular progresiva en más de una extremidad, de forma simétrica y ascendente,
de predominio distal, con hipo o arreflexia, sin nivel sensitivo hay que investigar el
antecedente de una hasta seis semanas previo a los síntomas de un proceso
gripal, gastroenteritis aguda o enfermedad exantemática con o sin fiebre.
Examen físico: Se debe realizar examen físico completo que incluya signos vitales,
revisión por sistemas con énfasis en sistema respiratorio (patrón respiratorio,
signos de insuficiencia respiratoria como taquipnea, respiración paradójica),
cardiovascular (hipotensión, hipertensión, arritmias), alteración de deglución,
alteración de control de esfínteres.
32
3 Es capaz de realizar movimientos contra gravedad, pero no vence resistencia
4 Es capaz de vencer resistencia del examinador y contra gravedad
5 Fuerza normal esperada para el sexo y la edad del paciente
Fuente: Medical Research Council of the UK, Aids to the investigation of Peripheral Nerve Injuries,
Memorando No.45. London, Pendragon House 1976;6-7.
0 Paciente sano
1 Paciente con mínimos síntomas motores con capacidades manuales
conservadas
2 Camina sin ayuda, pero capacidades manuales limitadas
3 Requiere ayuda para la de ambulación
4 Confinado a silla de ruedas o cama
5 Requiere ventilación mecánica
6 Muerte
Fuente: Hughes RA, et al Inmunotherapy for Guillain Barre syndrome: a systematic review. Brain
2007; 130: 2245 – 2257.
Además se debe explorar el tono muscular (que esta disminuido en el SGB, por lo
que se enmarca en los cuadros de parálisis flácida), reflejos de estiramiento
muscular, reflejos patológicos (como Babinski, que en lesiones de nervio periférico
están ausentes) y la sensibilidad (a descartar que no presente nivel sensitivo, que
se asocia a otras patologías como mielopatía). Se debe clasificar el patrón
topográfico (polineuropatía por estar afectado múltiples nervios, en el caso de
SGB, diparesia facial si hay parálisis facial bilateral, síndrome de Miller Fisher que
incluye oftalmoplejia, ataxia, hiporreflexia), determinar la distribución de la
extensión de nervios afectados (simétrico, de predominio distal o proximal) y
predominio de síntomas motores o sensitivos (parestesias, disestesias).
33
capacidad para sudar, crisis diaforéticas profusas, retención urinaria transitoria
(observada solo en 15% de los casos asociado a disautonomias). Nunca se ve
asociado nivel sensitivo (un hallazgo que permite diferenciar con cuadros de
mielitis transversa).
Los rasgos clínicos que ponen en duda el diagnóstico de síndrome Guillain Barré
son:
- Asimetría marcada o persistente del déficit motor.
- Disfunción vesical o rectal desde el inicio o persistente.
- Más de 50 leucocitos en Líquido cefalorraquídeo, sobre todo si es a
predominio de neutrófilos.
- Nivel sensorial franco.
Pruebas complementarias
Líquido cefalorraquídeo (LCR): celularidad normal con hiperproteinorraquia
(disociación albúmina citológica) la cual es más marcado después del
séptimo día de evolución, aunque hasta en 50% de los pacientes pueden
tener hiperproteinorraquia en los primeros días del inicio de la debilidad.
Muestra de suero cuando cuadro clínico es inferior de tres meses para
estudio serológico pareado con dengue: Dengue (-) y Zika (+)
Estudios de neuroconducción: Ausencia de ondas F, anormalidades de la
conducción nerviosa con disminución de la amplitud de los potenciales de
acción musculares (casos axonales), lentificación de la velocidad de
34
conducción (casos desmielinizantes), bloqueo de conducción nerviosa
motora.
35
Manejo en el segundo nivel de atención.
Ingreso.
Historia clínica completa investigando: fecha de inicio de síntomas, patrón
de progresión de debilidad, síntomas como dificultad para respirar, deglutir
o articular palabras, entre otros.
Investigar factores de riesgo (antecedente de infección viral o bacteriana de
una a seis semanas previas, cuadro exantemático con o sin fiebre
(compatible con Zika-v), gastroenteritis aguda o condición que predisponga
a desequilibrio hidroelectrolítico, comorbilidades que condicionen mayor
severidad (diabetes mellitus, enfermedades neoplásicas, insuficiencia renal,
neuropatía, cardiopatía o neuropatía previa, entre otras), antecedente de
vacunación.
Examen físico para determinar el grado de debilidad, disminución o
ausencia de reflejos osteotendinosos, signos de insuficiencia respiratoria
(alteración en la frecuencia y patrón respiratorio, respiración paradójica,
dificultad para toser o rápida progresión de la debilidad) que requiera
soporte ventilatorio, evaluar además la deglución, determinar si existen
disautonomias (alteraciones en el ritmo, frecuencia cardíaca, presión
arterial).
Monitoreo de signos vitales: identificar tempranamente fluctuación en la
presión arterial, frecuencia cardíaca y patrón respiratorio.
Espirometría, según disponibilidad y grado de afección. 1
Exámenes de laboratorio: electrolitos séricos (potasio, magnesio, fósforo),
hemograma, ELISA para VIH y glicemia.
Se debe realizar punción lumbar al ingreso: determinar si cumple criterios
de disociación albumino - citológica en liquido cefalorraquídeo (elevación
de proteínas con células en valores normales), hallazgo más frecuente
1 Enmienda a solicitud de Dirección de Enfermedades Infecciosas 20 de enero de 2017 memorando
2017 6013 013. V o Bo VMSS No. C-2017 6001 231.Vo Bo Sra . Ministra de Salud a memorando
2017-7100-55 de fecha 10 de marzo 2017.
36
después del siete día de evolución, pero que puede estar presente hasta en
el 50% de los casos.
Tratamiento:
Si presenta signos de insuficiencia respiratoria, se debe brindar soporte
ventilatorio y referir a hospitales regionales como Hospital de Santa Ana,
Hospital de San Miguel, Hospital San Rafael o Especializados (Hospital
Rosales, HNBB, Hospital Nacional de la Mujer, Médico Quirúrgico) para
soporte ventilatorio.
Si presenta dificultad para la deglución, se debe colocar una sonda
nasogástrica para evitar broncoaspiración.
Mantener con monitoreo de signos vitales para detección y manejo
oportuno de alteraciones de la presión, frecuencia cardíaca y ritmo.
Todo paciente con diagnóstico confirmado de SGB debe ser referido al
Tercer Nivel o Especializado para inmunoterapia.
Se podrá manejar en segundo nivel referidos de nivel especializado a
pacientes con síndrome de Guillain Barré estables, a quienes ya se les ha
administrado tratamiento inmunosupresor, que no requiera ventilación (en
hospitales que no cuenten con unidades de cuidados críticos) y aquellos
que no requieran monitorización por estar clínicamente estables o con
cuadros de evolución de más de catorce días, con estabilización de déficit
motor.
Inmunoterapia.
Indicaciones de plasmaféresis:
38
Paciente con diagnóstico definido de síndrome de Guillain Barré, con esta-
do funcional de Hugues mas de 2.
Tiempo de inicio de los síntomas idealmente menos de dos semanas, pero
según severidad de síntomas se puede administrar hasta cuatro semanas
de inicio de los síntomas.
Se podrá aplicar en pacientes en quienes este contraindicado la inmunoglo-
bulina humana.
Dosis: intercambios plasmáticos de 50 ml/kg de peso corporal, de 7 a 14
días, administrados en días alternos. Se podrá utilizar para el intercambio
albumina humana 20% o plasma fresco congelado PFC, según disponibili-
dad.
En casos leves (MCRc o Hugues 2), se recomienda dos intercambios plas-
máticos; en casos moderados (MCRc o Hugues > 3 sin ventilación), se re-
comienda cuatro intercambios plasmáticos y en casos severos (MCRc o
Hugues >3 con ventilación), se recomienda hasta seis recambios plasmáti-
cos.
Por su complejidad al requerir acceso venoso central mediante la coloca-
ción de catéter Tenkoff, se requiere el apoyo de múltiples disciplinas (he-
matología, nefrología, neurología, cirugía vascular y equipo especializado
que es la máquina de aféresis), requiere monitoreo de alteraciones hemo-
dinámicas, en electrolitos y coagulopatias, por lo que se recomienda que la
plasmaféresis sea administrada únicamente en el Hospital Especializado
Nacional Rosales.
Complicaciones: hipotensión, sepsis, hipocalcemia, sobrecarga hídrica. Las
complicaciones asociadas a la colocación del catéter: trombosis, infección,
hemo/neuromotórax.
Contraindicaciones: coagulopatias (prolongación de tiempos de coagula-
ción, plaquetopenia, antecedentes de deficiencias de factores de coagula-
ción), insuficiencia cardíaca congestiva, edema agudo de pulmón.
Indicaciones de inmunoglobulina:
Paciente con diagnóstico definido de síndrome de Guillain Barré, con esta-
do funcional de Hugues mayor de 2.
Tiempo de inicio de los síntomas, hasta dos semanas previas a su ingreso.
Dosis: 0.4 gr/Kg/día por catéter venoso periférico, durante cinco días (dosis
total 2 gr/kg).
39
La inmunoglobulina humana, por ser un medicamento que puede ser admi-
nistrado por vía periférica, podrá ser administrado en hospitales departa-
mentales y regionales (segundo nivel de atención hospitalaria).
Se podrá aplicar en pacientes en quienes este contraindicado la plasmafé-
resis o en quienes el acceso venoso central no sea accesible o este contra-
indicado.
Complicaciones: cefalea, exantema, meningitis aséptica, falla renal aguda,
en pacientes con deficiencia de IgA se ha documentado anafilaxia.
Contraindicaciones: deficiencias de IgA, insuficiencia renal.
Complicaciones y prevención.
Neumonía aspirativa por bronco aspiración: en casos de deterioro de nivel
de sensorio, disfunción bulbar, progresión de severidad de déficit. Por lo
que de identificar factores de riesgo se debe colocar en forma temprana
sonda nasogástrica.
Insuficiencia respiratoria: por disfunción bulbar, compromiso de músculos
de la respiración, que requiere soporte ventilatorio y manejo en unidad de
cuidados críticos, para monitoreo.
Úlceras de decúbito por encamamiento prolongado. Por lo que se
recomienda cambios de posición según protocolo de enfermería.
Trombosis venosa profunda por encamamiento prolongado. Por lo que se
indica heparina a dosis profiláctica.
40
Sepsis asociada a infección de vía respiratoria (por neumonía),
genitourinaria (asociado a uso de sonda transuretral), úlceras de decúbito.
Fisioterapia temprana, inicialmente pasiva y luego implementar técnicas de
rehabilitación, que mejoren recuperación funcional.
Soporte nutricional para evitar desnutrición y mayor grado de atrofia
muscular.
Prevención, detección temprana y manejo oportuno de infecciones
nosocomiales.
Retorno y seguimiento.
Se dará control en consulta externa de neurología para seguimiento de caso.
Se debe referir al primer nivel de atención con la información que permita un
continuo en la atención del paciente, en Hoja de alta con el diagnóstico,
tratamiento recibido, recomendaciones y fecha de control de seguimiento en la
especialidad de neurología.
41
En el primer nivel se debe dar el seguimiento hasta la recuperación funcional y se
debe realizar además la detección temprana de complicaciones como neumonía,
úlceras de estrés y deterioro neurológico, entre otros para realizar la referencia
oportuna al siguiente nivel de atención.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
1. Organización Panamericana de la Salud. Consideraciones provisionales
para la atención de mujeres gestantes en escenarios con alta circulación del
virus Zika: documento destinado a profesionales de la salud. Washington,
DC: OPS, 2016.
4. Centers for Diseases Control and Prevention. Interim Guidelines for the
Evaluation and Testing of Infants with Possible Congenital Zika Virus
Infection — United States, 2016 Weekly / January 29, 2016 / 65(3);63–67
http://www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/wr/mm6503e3.htm#F1_down
42
VIII. DISPOSICIONES FINALES.
b) Revisión y actualización
Los presentes Lineamientos técnicos serán revisados y actualizados cuando
existan cambios o avances en los tratamientos y abordajes, o en la estructura
orgánica o funcionamiento del MINSAL, o cuando se determine necesario por
parte del Titular.
c) De lo no previsto
Todo lo que no esté previsto por los presentes Lineamientos técnicos, se resolverá
a petición de parte, por medio de escrito dirigido al Titular de esta Cartera de
Estado, fundamentando la razón de lo no previsto, técnica y jurídicamente.
IX. VIGENCIA
Los presentes Lineamientos técnicos entrarán en vigencia a partir de la fecha de la
firma de los mismos, por parte de la Titular de esta Cartera de Estado.
San Salvador, once días del mes de julio de dos mil dieciséis.
43