El sentimiento de culpa puede surgir cuando se rompen normas personales o sociales y se juzga que se ha cometido un error. La culpa puede ser positiva al enseñarnos a evitar conductas dañinas, pero también negativa si se enquista y nos paraliza. Para superar la culpa inútil, hay que aceptar que el pasado no puede cambiarse y centrarse en el presente en lugar de evitarlo por culpa del pasado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas4 páginas
El sentimiento de culpa puede surgir cuando se rompen normas personales o sociales y se juzga que se ha cometido un error. La culpa puede ser positiva al enseñarnos a evitar conductas dañinas, pero también negativa si se enquista y nos paraliza. Para superar la culpa inútil, hay que aceptar que el pasado no puede cambiarse y centrarse en el presente en lugar de evitarlo por culpa del pasado.
El sentimiento de culpa puede surgir cuando se rompen normas personales o sociales y se juzga que se ha cometido un error. La culpa puede ser positiva al enseñarnos a evitar conductas dañinas, pero también negativa si se enquista y nos paraliza. Para superar la culpa inútil, hay que aceptar que el pasado no puede cambiarse y centrarse en el presente en lugar de evitarlo por culpa del pasado.
El sentimiento de culpa puede surgir cuando se rompen normas personales o sociales y se juzga que se ha cometido un error. La culpa puede ser positiva al enseñarnos a evitar conductas dañinas, pero también negativa si se enquista y nos paraliza. Para superar la culpa inútil, hay que aceptar que el pasado no puede cambiarse y centrarse en el presente en lugar de evitarlo por culpa del pasado.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
SENTIMIENTO DE CULPA- NUESTRO JUEZ MÁS IMPLACABLE
Este sentimiento esta por lo general acompañado de emociones di
placenteras como tristeza, angustia, frustración, impotencia y remordimiento y de pensamiento reiterativo e improductivo y funciona de un modo diferente según su origen, Así podemos sentir culpa por: Algo que hicimos o no hicimos en el (pasado) Algo que estamos haciendo o no haciendo en nuestro (presente) Algo que vamos o no vamos hacer en el ( futuro)
Por tanto la culpa es un mecanismo a partir de un acto y omisión ,
realizamos un juicio moral de nuestra conducta ( incluso de nuestros pensamientos) que hemos cometido un error y deberíamos recibir un castigo.
Y ¿cuándo sentimos culpa? Normalmente cuando rompemos o
creemos haber roto ciertas normas o significados tanto personales como sociales, de carácter ético, natural, religioso, sexual, existencial… podemos encontramos ante una culpa causa-efecto, hicimos algo que pensamos que no debíamos haber hecho, o a la inversa, no hicimos algo que creíamos debía haberse hecho y ahora nos sentimos mal, pudiendo ser todo esto algo real o imaginario. La culpa como factor positivo.
Como consecuencia de no querer experimentar lo anterior, se
produce un proceso de autoaprendizaje y evitación de lo que nos llevó a ello anteriormente, por ejemplo, si lastimar a alguien nos produce sentimiento de culpa, dicho sentimiento a su vez nos enseñará a no desear lastimar nuevamente a nadie, encontrando aquí un factor positivo propio de las emociones, adaptativo y social.
La culpa no debe enquistarse, hay que hacer un proceso de reflexión
que nos permita olvidarla, que entendamos que hemos aprendido algo de ello, que podemos emprender acciones de reparación si es posible, que en definitiva seguimos avanzando siendo más sabios y mejor personas.
La culpa como factor negativo.
La culpa puede convertirse en una emoción carente de utilidad si su generación no responde a hechos objetivamente reprobables. Si el sentimiento de culpabilidad no puede solucionarse, porque no responde a una situación de aprendizaje o adaptación que esté en la mano de uno mismo, se convierte en un factor de riesgo. En estos casos hay que aprender a contrarrestar el sentimiento de culpa con un análisis integral, crítico y racional de la situación, los hechos, las causas, las consecuencias y los valores personales, contraponiendo responsabilidad a culpabilidad, un sentido de la responsabilidad que nos ayude nuevamente a reconducir nuestra emoción y nuestra posición en el entorno. La culpa, puede llegar a ser una de las emociones más inútiles, pensemos en ello. Gastamos gran parte de nuestra energía en sentirnos culpables por algo que no hemos logrado. Por lo que sucedió en el pasado, por lo que no pudo ser. Nos inmovilizamos por algo que ya pasó. Y con ello, no podemos cambiar nada de lo que sucedió. Algunas estrategias para eliminar la culpa Como hemos visto, la culpa es una emoción inútil que tan solo sirve para inmovilizarnos y perder nuestro presente, por ello intentar mirar el pasado como algo inmodificable, puede servirnos de gran ayuda.
Cualquier sentimiento de culpa que elijamos no contribuirá a
solucionar el problema, porque no podemos cambiar el pasado. Graba este mensaje en tu conciencia, añádelo a tu repertorio habitual de pensamientos.
Pregúntate qué evitas en el presente por culpa del pasado.
Así, poco a poco irás eliminando la necesidad de culpa. Empieza a aceptar de ti mismo cosas que has escogido, pero que puedan molestar a la gente. Es necesario que tú te apruebes a ti mismo, pues así desaparecerá la culpa que puedes sentir por no obtener la aprobación de los demás. Comienza a hacer un diario de culpas, en el que apuntaras todas aquellas situaciones en las que te sientes culpable, indicando que pierdes tiempo en el presente por angustiarte por el pasado. Esto te permitirá profundizar en tu culpabilidad.