100% encontró este documento útil (1 voto)
399 vistas10 páginas

Evaluacion Modulo III

El documento contiene preguntas y respuestas sobre comprobantes de pago en Perú. Aborda temas como los tipos de comprobantes de pago (facturas, boletas, tickets, liquidaciones), sus requisitos legales, sanciones por infracciones y la autorización requerida para su impresión. También cubre conceptos como notas de crédito y débito, obligaciones de archivo, y el proceso para solicitar la autorización de impresión de comprobantes.

Cargado por

nikolaimendozas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
399 vistas10 páginas

Evaluacion Modulo III

El documento contiene preguntas y respuestas sobre comprobantes de pago en Perú. Aborda temas como los tipos de comprobantes de pago (facturas, boletas, tickets, liquidaciones), sus requisitos legales, sanciones por infracciones y la autorización requerida para su impresión. También cubre conceptos como notas de crédito y débito, obligaciones de archivo, y el proceso para solicitar la autorización de impresión de comprobantes.

Cargado por

nikolaimendozas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EVALUACIÓN MÓDULO – III

Desarrolle las siguientes preguntas.

1. El comprobante de pago es considerado solo si:


a) Su impresión es autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
b) Su impresión es autorizado por la Superintendencia de Administración
Tributaria.
c) Su impresión es autorizado por la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores.

2. Las infracciones por comprobantes de pago se encuentran sancionadas por:


a) La Constitución Política del Perú.
b) Código Tributario.
c) Ley de sanciones Administrativas.

3. Las infracciones por comprobantes de pago se encuentran sancionadas por:


a) La Constitución Política del Perú.
b) Código Tributario.
c) Ley de Sanciones Administrativas.

4. Cuál de las alternativas es la correcta, son comprobantes de pago:


a) Factura, boleta de venta, nota de pedido, recibo de honorarios.
b) Factura, boleta de venta, recibo de honorarios, liquidaciones de compra,
cintas de máquinas registradoras.
c) Factura, boleta de venta, recibo de honorarios, liquidaciones de compra, nota
de pedido, cintas de máquinas registradoras.

5. ¿Cuál es la Ley de Comprobantes de Pago?


a) Decreto Ley 20873
b) Decreto Ley 20666
c) Decreto Ley 25632

6. El comprobante de pago es considerado solo si:


a) Su impresión es autorizada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
b) Su impresión es autorizada por la Superintendencia de Administración
Tributaria.
c) Su impresión es autorizada por la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores.
7. ¿Cuál es la afirmación correcta para el ticket?
a) Se emite en operaciones con mayoristas.
b) Se emite en operaciones con consumidores finales.
c) Se emite en operaciones entre canales de distribución.

8. ¿Cuál es Reglamento de Comprobantes de Pago?


a) Decreto Ley Nº 885
b) Resolución de Superintendencia Nº007-99
c) Decreto Supremo Nº 12203

9. ¿Cuál es la principal finalidad de los Comprobantes de Pago?


a) Sustentar la posesión de un bien o prestación de un servicio
b) Para contribuir con impuestos
c) Ninguna de las anteriores

10. ¿Cuál es la alternativa correcta para la definición de comprobante de pago?


a) Es un documento que acredita para el pago de impuestos.
b) Es un documento que acredita la transferencia de un bien o prestación de un
servicio.
c) Es un documento contable.

11. La factura se emite cuando:


a) Cuando se realiza con sujetos del IGV que tiene derecho a crédito fiscal.
b) Un comprador le exige a un contribuyente del RUS.
c) Se necesita cubrir gastos sin sustento.

12. Cuál de las siguientes afirmaciones guarda relación con las boletas de venta:
a) Permite usar como crédito fiscal.
b) No permite dar derecho a crédito fiscal.
c) El IGV se encuentra desglosado en el comprobante de pago.

13. Cuál es el concepto adecuado para las Liquidaciones de compra:


a) Se emite por la compra de productos primarios, artesanales, silvestres,
artesanía y desperdicios.
b) Se emite por la compra de productos primarios, artesanales, silvestres,
tecnológicos, artesanía y desperdicios.
c) Se emite por la compra de productos primarios y secundarios, artesanales,
silvestres, artesanía y desperdicios.

14. Cuál es el comprobante de pago en que no se consigna la serie y correlativo:


a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra
15. Cuál es el comprobante de pago en se consigna numeración correlativa y
autogenerada:
a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra

16. En la factura, boleta, ticket y liquidación de compra como principal requisito se


consigna los datos de identificación del obligado:
a) Si
b) No
c) Ninguna de las anteriores.

17. En el ticket se consigna la denominación del comprobante de pago:


a) Si
b) No
c) Ninguna de las anteriores

18. En que comprobante de pago no se consigna los datos de la empresa gráfica que
efectúo la impresión:
a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra

19. Cuál es la afirmación correcta, “ no es requisito consignar la fecha de impresión del


comprobante de pago”:
a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra

20. Cuál es la afirmación correcta, “ no es requisito consignar el número de autorización”:


a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra

21. Cuál es la afirmación correcta, “ no es requisito consignar el destino del original y


copias”:
a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra
22. Cuál es la afirmación correcta, “es requisito consignar el número de serie y
fabricación”:
a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra

23. Cuál es la afirmación correcta, “ no es requisito consignar el valor de venta”:


a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra

24. Cuál es la afirmación correcta, “ no es requisito consignar el tributo que grava la


operación”:
a) Factura
b) Boleta de venta
c) Ticket
d) Liquidación de compra

25. La emisión de un comprobante de pago se puede efectuar:


a) Puntos fijos, puntos móviles.
b) Puntos fijos, puntos móviles y rodantes.
c) Puntos fijos, puntos móviles, puertos y aeropuertos.

26. Respecto al signo monetario: “cuando el signo monetario se encuentra impreso es


necesario consignar la denominación:
a) Si
b) No
c) Ninguna de las anteriores.

27. Cuál es el concepto correcto de la nota de crédito:


a) Se emite por anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros.
b) Se emite para recuperar gastos efectuados.
c) Se emite por anulación de una venta.

28. Cuál es el concepto correcto de la nota de débito:


a) Se emite para anular una operación comercial.
b) Se emite para recuperar costos o gastos incurridos posteriores a la emisión
del comprobante de pago.
c) Ninguna de las anteriores.

29. El usuario que recibe una nota de crédito debe de consignar:


a) Nombre y apellido, DNI, fecha de recepción y sello de la empresa.
b) Número de DNI y fecha de recepción.
c) Solo sello y firma.
30. Cuál es la afirmación correcta respecto a la característica de la nota de débito:
a) Solo se puede emitir al mismo usuario para modificar un comprobante de pago
emitido con anterioridad.
b) Solo se puede emitir al mismo usuario para anular un comprobante de pago
emitido con anterioridad.
c) Ninguna de las anteriores.

31. A partir de la declaración de baja de documentos cual es lo correcto:


a) Estos dejan de existir como tales.
b) Se puede girar hasta los 10 días útiles.
c) Se puede girar hasta terminar con el talonario.

32. Solo se considera que existe nota de débito o crédito si:


a) Su impresión es autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
b) Su impresión es autorizado por la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores.
c) Su impresión es autorizado por la Superintendencia de Administración
Tributaria.

33. Para el archivo en las máquinas registradoras la afirmación correcta es:


a) Las cintas testigo deberán archivarse por cada una de las máquinas
registradoras de manera cronológica.
b) Las cintas testigo deberán archivarse por una de las máquinas registradoras
que elija el contribuyente y de manera cronológica.
c) Ninguna de las anteriores.

34. Sobre la obligación para la emisión y archivo a un usuario cual es la afirmación


correcta:
a) Debe mantenerse en un archivo clasificado y cronológicamente.
b) Solo se archiva la factura.
c) Ninguna de las anteriores.

35. Los usuarios de las máquinas registradoras efectúan la liquidación:


a) Al término de cada fin de mes.
b) Al cierre del día liquida por cada una de las máquinas.
c) Ninguna de las anteriores.

36. Cuál es el número de formulario para solicitar la autorización de impresión de


comprobantes de pago:
a) Nº 774
b) Nº 806
c) Nº 816

37. Respecto al uso temporal de comprobantes de pago cual es la afirmación correcta:


a) Se puede utilizar los documentos de la serie asignada a dicho establecimiento
en la nueva dirección, siempre que se haya comunicado la modificación del
domicilio oportunamente.
b) Se puede utilizar los documentos de la serie asignada a dicho establecimiento
en la nueva dirección.
c) Ninguna de las anteriores.

38. De los requisitos para solicitar la autorización de impresión:

I. Haber declarado en el RUC los tributos afectos.


II. Haber presentado las DDJJ de los últimos seis meses anteriores a la solicitud.
III. No tener la condición de No Habido.
IV. No encontrarse de baja de inscripción (a pedido de parte o de oficio), o con
suspensión temporal.
V. No encontrarse demandado por juicio de alimentos.

¿Cuál de las alternativas contiene las correctas?


a) Solo I y III
b) Solo I, II y III
c) I, II, III y IV
d) III, IV y V

39. Explique sobre la letra de cambio (características, protesto, parte legal, etc.)

La letra de cambio es un título valor privado de crédito a la orden, formal completo y


abstracto, que contiene la incondicional promesa de su emisor (librador o girador), y
garantizado por él, de que el tercero designado para ello (librado o girado) pagará
en el lugar y tiempo indicado.

CARACTERISITCAS PRIMARIAS:
 Nombre del girador
El documento debe contener los nombres y apellidos de la persona física o razón
social que deberá pagar la obligación estipulada (girado). Si se posee algún error en
el nombre, la letra de cambio queda nula.
 Fecha del vencimiento
El vencimiento corresponde al día en que la letra debe ser pagada. El vencimiento
debe ser una fecha posible y real. Existen cuatro tipos de vencimientos:

- Letras giradas a día fijo: vencen en el plazo establecido en la letra. Es la forma


más usual de girar letras de cambio porque no hay incertidumbres en cuanto a
determinar la oportunidad de pago incondicional.
- Letras libradas a la vista: Letra de cambio que será pagadera a su presentación.
Deberá presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha en que fue librada.
El librador podrá acortar este plazo o fijar uno más largo. Estos plazos podrán ser
acortados por los endosantes.
- Letras giradas a un plazo desde la fecha: vencen el día que se cumpla el plazo
señalado. Son aquellas en donde se establece que el vencimiento se da un
tiempo contado a partir de la fecha de la letra.
- Letras libradas a un plazo desde la vista: su vencimiento se determinará a un
plazo desde la fecha de la aceptación o, en su defecto, por la del protesto o
declaración equivalente y, a falta de protesto, el último día para llevarlo a cabo.
La aceptación que no lleve fecha se considerará, siempre frente al aceptante, que
ha sido puesta el último día del plazo señalado para su presentación a la
aceptación. La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra, contado a partir
de la fecha en que la letra sea vista por el girado.

 Formas de girar la letra de cambio

- A la propia orden (a la orden del girador) Cuando un sujeto crea la letra de


cambio a favor de él mismo. Una persona debe pagarla al creador de la letra.
- A cargo de tercera persona. Cuando un sujeto crea la letra de cambio para
que la pague una persona determinada favor de otra persona. Intervienen tres
sujetos: Creador de la letra, Girado (el que debe pagar la letra) y beneficiario (al
que le deben pagar la letra)
- A cargo del propio girador. Cuando un sujeto crea la letra de cambio para
pagarla el mismo a otra persona.

 Lugar de pago
La letra debe indicar el lugar en que se debe presentar la letra para pagar, pero si
éste falta, la letra se pagará en el lugar designado junto al nombre del librado.
Actualmente las Letras se domicilian para su cobro en las entidades bancarias, por
lo que el lugar de pago es por domiciliación bancaria en la mayoría de las veces
 Firmas en la letra de cambio
La firma de aceptación es obligatoria, ya que se presenta como prueba que la
persona que acepta el cobro, por lo cual no se acepta la firma por estampado o
mecánicos. También la firma quien libra la letra (girador) y puede esta

CARACTERISTICAS SECUNDARIAS:

Las características de la letra de cambio son entre otras:


a) Ser un documento al alcance de todos.
b) Su valor causa obligación.
c) Puede formar historial crediticio

EL PROTESTO: Es un acto notarial que sirve para acreditar que se ha producido la


falta de pago de la letra de cambio. El protesto notarial puede ser sustituido por
una declaración firmada por la entidad bancaria en la que se había domiciliado el
pago El protesto; el notario levantara una carta en la que se reproducirá la letra de
cambio comunicando al librado que la letra ha sido protestada; El Librado tendrá dos
días hábiles para pagar la letra ante el notario, caso contrario deberá formular las
alegaciones que estime conveniente.
PARTE LEGAL:
La Letra de Cambio debe contener los siguientes requisitos como
indispensables.

1. La denominación de Letra de Cambio inserta en el mismo texto del Título y


expresado en el mismo idioma empleado en la redacción de documento.
2. La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
3. Nombre del que debe pagar (Librado).
4. Indicación de la fecha de vencimiento.
5. Lugar donde el pago debe efectuarse.
6. Nombre de la persona a cuyo cargo debe efectuarse el pago (Beneficiario o
Tomador).
7. Fecha y lugar donde se emitió la letra.
8. La firma del que gira la letra (Librador).

Art. 411: "La letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado, se considera
pagadero a la vista".
Art. 412: "La letra de cambio puede ser a la orden del mismo librador. Librada contra
el librado mismo. Librada por cuenta de un tercero".
"La letra de cambio cuyo valor aparece escrito a la vez en letras, tiene, en caso de
diferencia, el valor de la cantidad menor".
Art. 415 "La letra de cambio cuyo valor a parece escrito más de una vez, únicamente
en letras, o únicamente en números, tiene, en caso de diferencia, el valor de la
cantidad menor.

PRORROGA:
La cláusula de prorroga acordada con el obligado principal en oportunidad de la
emisión o aceptación del título surte sus efectos inclusive frente a los obligados
solidarios o garantes que hubiera intervenido en el título que consigne dicha cláusula,
así como frente a quienes intervengan en el titulo valor luego de las prórrogas.

40. Explique sobre el cheque (características, protesto, parte legal, etc.)

Un cheque es un documento contable de valor en el que la persona que es


autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra
persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su
cuenta, la cual se expresa en el documento.
CARACTERÍSTICAS
 Es
una orden de pago, pura y simple, no sometida a condición alguna.
 Es
una orden de pago a la vista.
 Es
una orden de pago sobre fondos simples de un banco o entidad de crédito.
PROTESTO: Es aquel acto formal que permite acreditar la falta de aceptación o de
pago de un título valor. Si el cheque no ha sido cancelado por la entidad bancaria
debido a la falta de fondos suficientes en la cuenta corriente de la empresa los
pasos a seguir por beneficiario del cheque son:

- El banco deje constancia en forma expresa el no pago del cheque. Además,


debe contener la fecha de su presentación y firma del funcionario autorizado
por la entidad bancaria.
- Otra opción es protestar el cheque ante un notario público para que conste en
el Registro Nacional de Protestos y Moras de la Cámara de Comercio.
- También podrá realizarse un requerimiento vía notarial al emisor o girador
solicitándole la cancelación del importe señalado en el cheque.

PARTE LEGAL

CIERRE DE CUENTAS CORRIENTE POR GIRO DE CHEQUE SIN FONDOS

Los bancos están obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren
girado Cheques sin fondos. La superintendencia publicara por los menos
mensualmente en el diario oficial “El Peruano “la relación de cuentas corrientes
cerradas.
El cierre de la cuenta corriente que opere con giro de cheques es obligatorio para
el banco girado, cuando conozca de uno cualquiera de los siguientes hechos:
 Cuando en un periodo de 6 meses, el banco girado deje constancia de la falta
de pago por carecer de fondos, totales o parciales en 2 cheques.
 Cuando en un periodo de un año, el banco girado rechace por diez 10 veces el
pago de uno o más cheques, por carecer de fondos totales o parciales, sea que
deje o no la constancia de ello en el mismo título. El rechazo de un mismo cheque
se computará a razón de uno por día.
 Cuando sea notificado del inicio del proceso penal por libramiento indebido o de
cualquier proceso civil para su pago, de Cheques Girados a su cargo, rechazado
por falta fondos.
 Cuando algún titular de cuenta corriente resulte incluido en la relación que
publique la superintendencia.
 Otros hechos que por disposición legal conlleva el cierre de la cuenta corriente
.
ALGUNAS CAUSAS QUE IMPIDAN EL PAGO DEL CHEQUE:

 Falta de provisión de fondos.


 Por falta de autorización.
 Falta de requisitos del cheque.
 Firma del librador falsa o no conocida.
 Por alteración del cheque.
 Por notificación de sustracción o pérdida del talonario.
 Falta de legitimación del tenedor.
 Falta de identificación en cheque nominativo.
 Por orden judicial.
 Cheque prescrito (solo a petición de parte libradora)
 Revocación por el librador.
 Declaración de quiebra, suspensión de pagos o concurso de librador.
 Protesto del cheque.

También podría gustarte