Diseno Sismico Basado en Desplazamientos PDF
Diseno Sismico Basado en Desplazamientos PDF
Diseno Sismico Basado en Desplazamientos PDF
(DDBD)
AUTOR
ING. FRANCISCO J. PÉREZ VARGAS
pachoperezgm@gmail.com
RESUMEN
Desde hace algunos años se ha cuestionado el diseño basado en fuerzas (FBD), que parte de los espectros de
aceleraciones y se utiliza actualmente en muchos países y en la Norma Colombiana NSR-10; se ha señalado
que su aplicación es cada vez más compleja, pero que los resultados no predicen de manera clara y
confiable el comportamiento sísmico de las estructuras. Priestley-Calvi-Kowalski desarrollaron desde 1993
el Método de Diseño Directo Basado en Desplazamientos (DDBD); este método se basa en espectros de
desplazamientos y es una invitación a volver a los principios básicos del análisis estructural; es una
propuesta completa, clara y sencilla, que ha alcanzado la madurez suficiente para su uso confiable en la
práctica. Este documento explica dicha metodología y hace aportes en algunos aspectos de su aplicación en
el diseño práctico de edificios; se compara con la Norma NSR-10 y se presentan ejemplos numéricos de su
uso en sistemas de muros y de pórticos. En un Apéndice se incluye una propuesta de Norma alterna para el
diseño DDBD.
Palabras Clave: Diseño sísmico directo basado en desplazamientos (DDBD), estructura sustituta, espectros
de desplazamiento sísmico, torsión estructural, edificios de concreto, Norma NSR
ABSTRACT
In recent years, it has been questioned the Force-Based-Design (FBD) and the use of acceleration spectra for
the design of buildings; this method is currently used in many countries, included the NSR-10 Standard in
Colombia. It has been noted that its application is becoming increasingly complex, but the results do not
predict clearly and reliably the seismic performance of structures. Priestley-Calvi-Kowalski developed since
1993 the Direct Displacement-Based Seismic Design of Structures (DDBD), based on displacement spectra; it
is an invitation to return to the basic principles of structural analysis. This proposal is complete, simple and
clear and has become mature enough for reliable use in practice. This paper explains the DDBD
methodology, compairing it with the standard NSR-10, complements some aspects of its application in
practical design of buildings and presents numerical examples of its use in systems of walls and frames. An
Appendix includes a proposed alternative Norm for DDBD design.
Keywords: Direct Displacement-Based Seismic Design of Structures (DDBD), sustitute structure, seismic
displacement spectra, structural torsion, concrete buildings, NSR Standard
CONTENIDO v
CONTENIDO
2.1. PROCEDIMIENTO PASO A PASO DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE EN NSR-10 (MÉTODO FBD) . 2-1
2.2. COMENTARIOS AL PROCEDIMIENTO FBD DE LA NORMA NSR-10 ............................................. 2-3
2.3. DISEÑO POR CAPACIDAD DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO EN NSR-10 Y EN ACI-318-08
................................................................................................................................................... 2-6
2.3.1. Diseño de las vigas por capacidad .................................................................................... 2-7
2.3.2. Diseño de las columnas por capacidad ............................................................................. 2-8
2.3.3. Diseño de los muros por capacidad ................................................................................ 2-10
2.3.4. Diseño de la cimentación por capacidad ........................................................................ 2-11
2.4. DISEÑO DE LOS MUROS POR DESPLAZAMIENTOS EN NSR-10 Y EN ACI-318-08 ..................... 2-12
2.4.1. Necesidad de confinar los elementos de borde ............................................................. 2-14
2.4.2. Comentario a la metodología de la NSR-10 y del ACI-318 para confinamiento de muros . 2-
16
2.4.3. Longitud de la zona confinada de los elementos de borde ............................................ 2-17
2.5. CUESTIONAMIENTO A LOS MÉTODOS DE DISEÑO BASADOS EN FUERZAS (FBD) ................... 2-18
2.5.1. “Mitos y Falacias en Ingeniería Sismo Resistente” ......................................................... 2-18
2.5.2. Algunas hipótesis no válidas de los métodos FBD .......................................................... 2-19
2.5.3. Métodos de diseño basados en desplazamientos (DBD) ................................................ 2-20
3.2.1. Capacidad de ductilidad de curvatura para diferentes estados límite de diseño ........... 3-13
3.2.2. Demandas de ductilidad para los muros ........................................................................ 3-14
3.2.3. Demanda de ductilidad de desplazamiento para un pórtico .......................................... 3-16
3.2.4. Demanda de ductilidad en el caso general (sistemas de pórticos, muros o combinados) ....
........................................................................................................................................ 3-18
3.3. ESTRUCTURA SUSTITUTA DE GULKAN-SOZEN, SHIBATA-SOZEN ............................................. 3-19
3.3.1. Rigidez secante elástica equivalente .............................................................................. 3-20
3.3.2. Amortiguamiento viscoso equivalente a la ductilidad .................................................... 3-21
3.3.3. Espectro sísmico de desplazamientos con amortiguamiento modificado ...................... 3-23
3.3.4. Altura efectiva y Masa efectiva del SDOF equivalente ................................................... 3-27
3.3.5. Desplazamiento de fluencia del SDOF equivalente al sistema completo ....................... 3-27
3.3.6. Determinación del desplazamiento de diseño ............................................................... 3-30
3.3.6.1. Edificios de muros - Perfil de desplazamientos del sistema .............................................. 3-31
3.3.6.1.1 Cuando rigen los requisitos de la Norma de diseño .............................................. 3-31
3.3.6.1.2 Cuando rigen los requisitos de deformaciones unitarias de los materiales .......... 3-35
3.3.6.1.3 Perfil de desplazamientos para los muros ........................................................... 3-37
3.3.6.2. Edificios de pórticos .......................................................................................................... 3-37
3.3.6.3. Edificios combinados con muros y pórticos ...................................................................... 3-39
3.3.6.4. Edificios de muros estructurales con vigas de acople ....................................................... 3-42
3.3.7. Fuerza cortante basal de diseño y distribución entre los componentes de la estructur 3-44
3.3.8. Distribución del cortante sísmico en altura .................................................................... 3-45
3.3.9. Determinación de las fuerzas de diseño de los elementos............................................. 3-45
3.3.9.1. Análisis de pórticos basado en modelos elásticos con rigideces ajustadas ...................... 3-45
3.3.9.2 Análisis de pórticos basado en condiciones de equilibrio .................................................... 3-47
3.4. MANEJO DE LA RESPUESTA TORSIONAL EN EL MÉTODO DDBD .............................................. 3-50
3.5. DISEÑO POR CAPACIDAD EN EL MÉTODO DDBD ..................................................................... 3-56
3.5.1. Efectos de los modos superiores según Priestley (2003) ................................................ 3-57
3.5.2. Análisis simplificados de los efectos de los modos superiores (Priestley et al. 2007) .... 3-58
3.5.2.1. Pórticos de concreto reforzado ......................................................................................... 3-58
3.5.2.2. Muros de concreto reforzado ........................................................................................... 3-59
3.5.3. Efectos de los modos superiores según Restrepo J.I. (2007) .......................................... 3-61
3.6. PROCEDIMIENTO PASO A PASO DEL MÉTODO DDBD ............................................................. 3-62
3.7. COMENTARIOS AL PROCEDIMIENTO DDBD ............................................................................. 3-65
3.8. RESUMEN DEL MÉTODO DDBD ............................................................................................... 3-71
3.8.1. Valores característicos de un SDOF equivalente a un MDOF (Estructura sustituta) ...... 3-71
3.8.2. Perfil de desplazamientos de los muros ......................................................................... 3-71
3.8.3. Perfil de desplazamientos de los pórticos ...................................................................... 3-72
3.8.4. Perfil de desplazamientos para los sistemas combinados .............................................. 3-72
4.1.3. Caso c – Ningún elemento llega a fluencia para el desplazamiento de diseño ................ 4-4
4.1.4. Caso d – El desplazamiento de diseño es mayor que el desplazamiento espectral máximo
.......................................................................................................................................... 4-7
4.1.4.1. Edificios de muros ............................................................................................................... 4-8
4.1.4.2. Edificios de pórticos ............................................................................................................ 4-8
4.1.5. Caso e – El desplazamiento de fluencia es mayor que el desplazamiento espectral máximo
.......................................................................................................................................... 4-9
4.2. ESTRUCTURAS DE MUROS EN SITIOS CON DESPLAZAMIENTO Sd MÁXIMO PEQUEÑO ............ 4-9
4.2.1. Muros que permanecen elásticos para el sismo de diseño ............................................ 4-10
4.3.1. Muros que llegan a fluencia, pero no requieren elementos de borde confinados ........ 4-11
4.3.2. Comportamiento sísmico de los muros esbeltos ............................................................ 4-13
4.3. COMENTARIOS SOBRE LOS ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO DE NSR-10 PARA BOGOTÁ Y
MEDELLÍN................................................................................................................................................. 4-14
4.4. LOS LÍMITES DE CONTROL DE DERIVAS DE LA NORMA NSR-10 Y EL DDBD ............................. 4-16
4.5. EDIFICIOS BAJOS, REGULARES, CON SISTEMA DE MUROS ESTRUCTURALES .......................... 4-17
4.6. LA NECESIDAD DE CONFINAR LOS MUROS EN ACI-318 (NSR-10) Y EL DBD ............................ 4-20
4.6.1. Necesidad de elementos de borde confinados, según DBD ........................................... 4-21
4.6.2. Necesidad de elementos de borde confinados, según ACI-318, NSR-10 y el DBD ......... 4-24
4.7. INTERACCIÓN SUELO-CIMENTACIÓN-ESTRUCTURA ................................................................ 4-25
4.7.1. Cimentaciones superficiales ........................................................................................... 4-27
4.7.2. Cimentaciones profundas con pilotes verticales ............................................................ 4-28
4.7.3. Cimentaciones profundas con pilotes inclinados ........................................................... 4-32
4.8. EFECTOS P-DELTA .................................................................................................................... 4-34
4.8.1. Los efectos P-Delta, paso a paso ..................................................................................... 4-34
4.8.2. Elección de la rigidez requerida y del cortante basal de diseño de la estructura ........... 4-36
4.9. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS DE MUROS – “DERIVA VERTICAL” ............... 4-37
4.10. MUROS CON SECCIONES ASIMÉTRICAS ................................................................................... 4-39
4.11. EDIFICIOS DE CONFORMACIÓN IRREGULAR ............................................................................ 4-40
4.11.1. Análisis de plastificación progresiva (“Pushover “) ........................................................ 4-41
4.11.2. Análisis cronológicos (“Time History Analyses”, THA) .................................................... 4-42
5.1.8. Paso 8 - Rigidez efectiva mínima requerida para alcanzar el estado límite de diseño ..... 5-7
5.1.9. Paso 9 - Calcular la fuerza lateral total de diseño – Estado Límite de Control de daños .. 5-7
5.1.10. Paso 10 - Distribuir la fuerza lateral entre los elementos de la estructura y en altura .... 5-9
5.1.11. Paso 11 - Diseño por capacidad – Muros M1 ................................................................... 5-9
5.2. EJEMPLO 1Y – SUELO TIPO D (NSR-10) - SISMO Y – θc = 0.025 ............................................... 5-11
5.2.1. Paso 1 - Pre-dimensionar la estructura........................................................................... 5-11
5.2.2. Paso 2 – Perfil de desplazamientos del sistema, masa efectiva Me y altura del SDOF
equivalente, He ................................................................................................................................ 5-12
5.2.3. Paso 3 - Desplazamiento de diseño, ∆de ........................................................................ 5-13
5.2.4. Paso 4 - Ductilidad de desplazamiento del sistema ........................................................ 5-13
5.2.5. Paso 5 - Amortiguamiento viscoso equivalente a la ductilidad de desplazamiento ....... 5-13
5.2.6. Paso 6 - Espectro de desplazamientos para el amortiguamiento equivalente ............... 5-14
5.2.7. Paso 7- Período efectivo requerido ............................................................................... 5-14
5.2.8. Paso 8 - Rigidez efectiva mínima requerida para alcanzar el estado límite de diseño ... 5-14
5.2.9. Paso 9 - Calcular la fuerza lateral total de diseño ........................................................... 5-14
5.2.9.1. Evaluación de los efectos de torsión: ................................................................................ 5-14
5.2.9.2. Verificación de las condiciones de desplazamiento de los muros .................................... 5-18
5.2.10. Paso 10 - Distribuir la fuerza lateral entre los elementos de la estructura y en altura .. 5-18
5.2.11. Paso 11 - Diseño por capacidad ...................................................................................... 5-18
5.2.12. Ejemplo de formulación del proceso de análisis DDBD, con base en una hoja de cálculo
tipo EXCEL ........................................................................................................................................ 5-21
5.3. EJEMPLO 2Y – SUELO TIPO D (NSR-10) - SISMO Y – θc = 0.014 ............................................... 5-30
5.3.1. Paso 1 - Pre-dimensionar la estructura........................................................................... 5-30
5.3.2. Paso 2 - Perfil de desplazamientos del sistema, masa efectiva Me y altura del SDOF
equivalente, He ................................................................................................................................ 5-30
5.3.3. Paso 3 - Desplazamiento de diseño, ∆de ........................................................................ 5-31
5.3.4. Paso 4 - Ductilidad de desplazamiento del sistema ........................................................ 5-31
5.3.5. Paso 5 - Amortiguamiento viscoso equivalente a la ductilidad de desplazamiento ....... 5-31
5.3.6. Paso 6 - Espectro de desplazamientos para un amortiguamiento del 5% ...................... 5-31
5.3.7. Paso 7- Período efectivo requerido ............................................................................... 5-32
5.3.8. Paso 8 - Rigidez efectiva mínima requerida para alcanzar el estado límite de diseño ... 5-32
5.3.9. Paso 9 - Calcular la fuerza lateral total de diseño: .......................................................... 5-32
5.3.9.1. Evaluación de los efectos de torsión: ................................................................................ 5-32
5.3.9.2. Ajuste del cortante basal de diseño – “Caso c” de la estructura sustituta........................ 5-34
5.4. EJEMPLO 3Y – FBD – ANÁLISIS DINÁMICO SEGÚN NSR-10 - SUELO TIPO D - SISMO Y............ 5-35
5.4.1. Análisis y diseño según análisis dinámico elástico modal, Norma NSR-10 ..................... 5-35
5.4.2. Discusión de los resultados y re-evaluación según DDBD .............................................. 5-37
5.4.3. Comparación del análisis FBD (según NSR-10) con el análisis DDBD .............................. 5-39
5.5. EJEMPLO 4Y –CHILE –ZONA 2, SUELO II - SISMO Y –θc=0.025 ................................................ 5-40
5.5.1. Paso 1 - Pre-dimensionar la estructura........................................................................... 5-40
5.5.2. Paso 2 - Perfil de desplazamientos del sistema, masa efectiva Me y altura del SDOF
equivalente, He ................................................................................................................................ 5-41
5.5.3. Paso 3 - Desplazamiento de diseño, ∆de ........................................................................ 5-42
5.5.4. Paso 4 - Ductilidad de desplazamiento del sistema ........................................................ 5-42
5.5.5. Paso 5 - Amortiguamiento viscoso equivalente a la ductilidad de desplazamiento ....... 5-42
5.5.6. Paso 6 - Espectro de desplazamientos para el amortiguamiento equivalente ............... 5-43
CONTENIDO ix
6. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 6-1
3.1. Resistencias de diseño para flexión en zonas de rótulas plásticas ............................................ 8-4
3.2. Resistencias para el diseño por capacidad de elementos situados por fuera de las rótulas
plásticas ................................................................................................................................................... 8-4
8.1. Vector de fuerzas laterales derivado de la fuerza cortante basal .......................................... 8-13
8.2. Análisis estructural para determinar la capacidad requerida a momento flector en rótulas
plásticas ................................................................................................................................................. 8-13
9.1. Método de la superposición modal efectiva para determinar las fuerzas de diseño por
capacidad ................................................................................................................................................. 8-14
9.2. Métodos aproximados para determinar las fuerzas de diseño por capacidad: ...................... 8-15
9.2.1 Disposiciones generales .................................................................................................. 8-15
9.2.2 Edificios de pórticos ........................................................................................................ 8-15
9.2.3 Edificios de muros estructurales ..................................................................................... 8-16
9.2.4 Edificios combinados de muros y pórticos ..................................................................... 8-18
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 - Definición de los estados límite de una estructura .................................................................... 1-3
Figura 1.2- Estados límite para un elemento de concreto reforzado (Paulay, 1996) ...................................... 1-5
Figura 1.3 - Estados límite para curvatura de los muros de concreto ............................................................ 1-6
Figura 1.4 - Niveles de desempeño y daños en elementos de mampostería no aislados de la estructura ..... 1-7
Figura 1.5 (a) – Deriva horizontal .................................................................................................................... 1-8
Figura 1.5 (b) – Deriva tangencial .................................................................................................................... 1-8
Figura 1.5 (c) – Deriva vertical ......................................................................................................................... 1-9
Figura 1.6 - Espectros elásticos para diferentes estados límite (Calvi (2009) .............................................. 1-10
Figura 2.1 - Diagrama de Flujo – NSR-10 - Método FBD ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 2.2 - Mecanismos de plastificación en edificios ................................................................................... 2-7
Figura 2.3 - Cortantes de diseño para las vigas ............................................................................................... 2-8
Figura 2.4 - Cortantes de diseño para las columnas (NSR-10 y ACI-318) ..................................................... 2-10
Figura 2.5 – Efectos de los modos superiores sobre la respuesta de un muro ............................................. 2-10
Figura 2.6 – Resistencia a flexión en la base de un muro .............................................................................. 2-12
Figura 2.7 - Deformaciones inelásticas de un muro ..................................................................................... 2-13
Figura 2.8 – Deformaciones unitarias de la sección de un muro .................................................................. 2-14
Figura 2.9 – Necesidad de confinamiento en esquinas de muros para sismo diagonal ................................ 2-15
Figura 2.10 – Diagramas de interacción: Sección T vs. Sección I ................................................................... 2-16
Figura 2.11 – ¿Es necesaria o conveniente una resistencia sísmica grande? - (Priestley, 2009) ................... 2-22
Figura 3.1 - Espectros de capacidad ................................................................................................................ 3-2
Figura 3.2 – Espectro de desplazamientos ...................................................................................................... 3-2
Figura 3.3 – Esquema del método DDBD ........................................................................................................ 3-4
Figura 3.4 – Curvatura de fluencia de un muro con refuerzo distribuido uniformemente ............................. 3-5
Figura 3.5 – Curvatura de fluencia y rigidez efectiva de columnas circulares ................................................. 3-6
Figura 3.6 - Diagramas Momento-Curvatura – Sección 0.3x3.0 m, según ETABS V. 9.7 ................................. 3-7
Figura 3.7 - Diagrama Momento-Curvatura – Sección 0.3x3.0 m, según ejemplo U. Los Andes, 2006 .......... 3-7
Figura 3.9 - Demandas de ductilidad y distribución de fuerzas bajo diferentes hipótesis .............................. 3-9
Figura 3.10 – Distorsiones angulares de fluencia de un pórtico y verificación experimental ....................... 3-10
Figura 3.10 a – Distorsión angular de fluencia de un muro acoplado ........................................................... 3-11
Figura 3.11 – Diferentes definiciones de los desplazamientos de fluencia y de rotura ................................ 3-13
Figura 3.12 - Concepto de rótula plástica ...................................................................................................... 3-16
Figura 3.13 – Ductilidad de curvatura vs. Ductilidad de desplazamiento - Muros en voladizo ..................... 3-17
Figura 3.14 – Tres alternativas de distribución de la resistencia en un sistema dual ................................... 3-18
Figura 3.15–Estructura sustituta y rigidez equivalente: Ke = Vd/∆d ............................................................. 3-19
Figura 3.16 – Formas de histéresis consideradas, amortiguamiento equivalente y rigidez efectiva ............ 3-22
Figura 3.17 - Espectros elásticos de aceleraciones y de desplazamientos en NSR-10 .................................. 3-23
Figura 3.18 - Espectros de desplazamientos Terremotos Chile ..................................................................... 3-24
Figura 3.19 – Espectros Terremoto de El Centro, 1940 ................................................................................. 3-25
Figura 3.20 – Desplazamiento de fluencia para un grupo de elementos (muros, pórticos) ......................... 3-28
Figura 3.21 – Relación (Lb/hb)eq, característica para un pórtico ................................................................. 3-29
Figura 3.22 - Derivas elásticas y derivas inelásticas de un muro .................................................................. 3-31
Figura 3.23- Desplazamientos de un sistema y de sus componentes ........................................................... 3-33
Figura 3.24 - Perfil normalizado de desplazamientos de los pórticos ........................................................... 3-39
Figura 3.25a - Distribución de los cortantes sísmicos en un sistema combinado - (Paulay, 2002) ............... 3-41
Figura 3.25b - Desplazamientos y momentos flectores de los sistemas combinados .................................. 3-41
Figura 3.26 - Muros con vigas de acople ....................................................................................................... 3-43
Figura 3.27 – Envolventes de momento flector para diseño de las vigas ..................................................... 3-46
LISTA DE FIGURAS xiii
Figura 3.28a - Modelo esquemático y rigideces para el análisis de fuerzas internas .................................... 3-46
Figura 3.28b - Modelo esquemático alterno y rigideces para el análisis de fuerzas internas ....................... 3-47
Figura 3.29 – Análisis de pórticos basado en condiciones de equilibrio ....................................................... 3-48
Figura 3.30 – Centros de masa, de rigidez y de resistencia de un piso (Paulay, 1997; Priestley 2003) ......... 3-51
Figura 3.31 - Mecanismos de plastificación en edificios ............................................................................... 3-58
Figura 3.32 - Factor de amplificación dinámica para Momentos de Columnas ........................................... 3-59
Figura 3.33 - Efectos de los modos superiores sobre la respuesta de un muro (Paulay-Priestley, 1992) ..... 3-60
Figura 3.34 – Envolvente de Momentos para diseño de muros por capacidad ............................................ 3-60
Figura 3.35 – Envolvente de Fuerzas Cortantes para diseño de muros por capacidad ................................. 3-61
Figura 3.36 – Evaluación de los efectos de los modos superiores................................................................. 3-62
Figura 3.37 – Esquema gráfico del método DDBD......................................................................................... 3-62
Figura 3.38 – Diagrama de Flujo – Método DDBD ......................................................................................... 3-64
Figura 4.1 – Casos de la estructura sustituta ................................................................................................... 4-2
Figura 4.2 - Casos especiales del DDBD, relacionados con la estructura sustituta ......................................... 4-2
Figura 4.3b – “Caso b” de la estructura sustituta: ∆y1 <∆d < ∆y2 ................................................................... 4-3
Figura 4.3 c – Corrección del cortante basal de diseño – “Caso c”, ∆d < ∆y1 ................................................. 4-5
Figura 4.4 - Casos especiales del DDDBD, relacionados con el espectro de desplazamientos ........................ 4-7
Figura 4.5 - Terremotos de Chile 2010 - Espectros de desplazamientos para Z2, SII ...................................... 4-9
Figura 4.6 – Desplazamiento de fluencia de los muros estructurales – Ecuación (4.5)................................. 4-10
Figura 4.7 – Desplazamiento en Estado Límite de Servicio vs. Altura de un muro - Ecuación (4.9) .............. 4-12
Figura 4.8 – Comparación de algunos espectros con amortiguamiento ξ=5% .............................................. 4-14
Figura 4.9 – Espectros de desplazamientos NSR-10 ...................................................................................... 4-14
Figura 4.10 - Planta de un edificio bajo, de muros delgados, en Medellín ................................................... 4-18
Figura 4.11 - Deriva elástica y deriva inelástica de un muro ........................................................................ 4-21
Figura 4.12 – Deformaciones unitarias y curvaturas de una sección ............................................................ 4-22
Figura 4.13 – Altura de la zona comprimida, a partir de la cual se debe confinar el borde de un muro ...... 4-24
Figura 4.14 – Representación gráfica de la ecuación (4.21) .......................................................................... 4-25
Figura 4.15 – Influencia de la ISE sobre la ductilidad .................................................................................... 4-26
Figura 4.16 – Componentes de los desplazamientos de muros - Cimentación superficial flexible ............... 4-27
Figura 4.17 – Interacción ISE en muros con fundación superficial ................................................................ 4-28
Figura 4.18 – Diferentes enfoques para el análisis de la ISE de Cimentaciones Profundas .......................... 4-29
Figura 4.19 – Interacción Suelo-Estructura – Edificio Colpatria, Bogotá – 1973 ........................................... 4-30
Figura 4.20 – Modelo sugerido para análisis sísmico de la ISE en cimentaciones profundas ....................... 4-31
Figura 4.21 - Longitud equivalente de un pilote (Chai, 2002, Suárez, 2005) ................................................. 4-32
Figura 4.22 – Cimentaciones sobre pilotes verticales o sobre pilotes inclinados - (Pérez F.J., 2001) .......... 4-33
Figura 4.23 - El efecto P-Delta paso a paso, en un SDOF ............................................................................... 4-34
Figura 4.24 – El efecto P-Delta, paso por paso, en un edificio ...................................................................... 4-35
Figura 4.25 – Rangos del Índice de Estabilidad ............................................................................................. 4-36
Figura 4.26 – Efectos P-Delta (Calvi-Priestley 2009) ...................................................................................... 4-37
Figura 4.27 - Distorsión angular de los elementos no estructurales en los edificios de muros .................... 4-38
Figura 4.28 – Diagrama de interacción Mn vs Pn, Sección T ........................................................................ 4-39
Figura 4.29 –Ejemplos de sistemas irregulares ............................................................................................. 4-41
Figura 5.1 – Planta típica – Edificio de 15 pisos ............................................................................................... 5-1
Figura 5.2 - Espectros de desplazamientos usados en los ejemplos ............................................................... 5-3
Figura 5.3 - Diagramas para diseño por capacidad del muro de Lw=7.1 m ................................................... 5-10
Figura 5.4 – Comparación de dos soluciones para Sismo Y – Desplazamientos a la altura He ..................... 5-17
Figura 5.5 - Diagramas para diseño por capacidad del Muro M5 ................................................................. 5-21
Figura 5.6 – Cortantes de diseño y desplazamientos para Sismo Y ............................................................... 5-34
Figura 5.7 – Espectro de desplazamientos – Chile – Zona 2, Suelo II ........................................................... 5-41
Figura 5.8 – Resultados de un análisis basado en condiciones de equilibrio ................................................ 5-53
LISTA DE FIGURAS xiv
Figura 5.9 - Análisis de pórticos basado en modelos ETABS con rigideces ajustadas ................................... 5-57
Figura 5.10 – Esquemas del sistema combinado analizado .......................................................................... 5-59
Figura 5.11 – Condiciones de equilibrio de los pórticos ................................................................................ 5-63
Figura 9.1 - Deformación lateral de un SDOF .................................................................................................. 9-1
Figura 9.2 - Algunas definiciones de valores fundamentales para el DDBD (Priestley) ................................... 9-1
Figura 9.3 - Diagramas teóricos Momento-Curvatura - (Priestley-Kowalski) .................................................. 9-2
Figura 9.4 - Hipótesis de ACI-318-08 y de NSR-10 para análisis de flexo-compresión .................................... 9-2
Figura 9.5 - Kuebitz-2002 – Programa COLUMNA ........................................................................................... 9-3
Figura 9.6 - Relaciones esfuerzo-deformación para el concreto confinado y no-confinado (Mander) ........... 9-4
Figura 9.7 - Propiedades del acero, solicitación monotónica – Modelo de Park ............................................ 9-5
Figura 9.8 - Propiedades más reales del acero, solicitud cíclica (efecto Bauschinger) .................................... 9-5
Figura 9.9 - Sección arbitraria diseñada, deformaciones unitarias y esfuerzos .............................................. 9-6
Figura 9.10 - Diagrama esquemático Momento-Curvatura para muros de concreto reforzado .................... 9-7
Figura 9.11 - Sensibilidad de “c” contra εcm – (Thomsen-Wallace, 2004) ...................................................... 9-8
Figura 9.12 - Concepto de la longitud de una rótula plástica - (Restrepo J.I. , 2006) ...................................... 9-8
Figura 9.13 - Concepto de la longitud de una rótula plástica .......................................................................... 9-9
Figura 9.14 – Perfil de desplazamientos de fluencia de un muro ................................................................. 9-10
Figura 9.15 – Muros inclinados respecto a los ejes de referencia ................................................................. 9-11
Figura 9.16 – Desplazamiento de diseño de un SDOF equivalente a un MDOF ............................................ 9-12
Figura 9.17 – Altura del punto de inflexión de un sistema dual .................................................................... 9-13
Figura 9.18 - Diseño tradicional de puentes basado en fuerzas (FBD) .......................................................... 9-19
Figura 9.19 – Diseño tradicional de puentes basado en fuerzas (FBD) ......................................................... 9-20
Figura 9.20 – Diseño de puentes basado en fuerzas (FBD) ........................................................................... 9-21
Figura 9.21 – Comparación FBD vs. DDBD de puentes .................................................................................. 9-22
Figura 9.22 - Bases del DDBD de puentes...................................................................................................... 9-23
Figura 9.23 - Diagrama de flujo DDBD de puentes de un grado de libertad (Kowalski, 2002) ...................... 9-23
Figura 9.24 – Ejemplo de estados límites de deformación unitaria de los materiales .................................. 9-24
Figura 9.25 - Curvaturas máximas alcanzables, según εcm y εsm - Kowalski, 2002 ...................................... 9-25
Figura 9.26 - Mejor valor ajustado estadísticamente de la longitud Lp para puentes .................................. 9-26
Figura 9.27 - Formas modales características de puentes con diferentes tipos de superestructura ............ 9-27
Figura 9.28 - Diagrama de flujo para diseño DBD de puentes con varios grados de libertad ....................... 9-28
Figura 9.29 – Casos especiales de puentes (Calvi, 2009) ............................................................................... 9-29
Figura 9.30 - Modelo de longitud equivalente de los pilotes, para interacción Suelo-Estructura ................ 9-31
LISTA DE FIGURAS xv
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.1 - Probabilidad de excedencia para un periodo medio de retorno(Freeman, 2004) ........................ 1-3
Tabla 1.2 - Niveles de desempeño y probabilidades de excedencia ............................................................... 1-3
Tabla 1.3 - Daños de la mampostería, según su deformación......................................................................... 1-6
Tabla 1.4 - Límites de la deriva de piso para diferentes Niveles de Desempeño ............................................ 1-7
Tabla 2.1 – Longitud confinada requerida ..................................................................................................... 2-17
Tabla 2.2 – Diferencias conceptuales entre los métodos FBD y el DDBD ...................................................... 2-21
Tabla 3.1 -Comparación del diseño de muros según Métodos FBD y DBD ..................................................... 3-8
Tabla 3.2 – Variación del desplazamiento espectral con el amortiguamiento .............................................. 3-25
Tabla 4.1 – Distorsiones angulares de los muros y los pórticos del ejemplo .................................................. 4-6
Tabla 4.2 - Alturas requeridas para llegar a fluencia de muros, correspondientes a Sd = 0.30 m ................ 4-10
Tabla 4.3. Alturas para llegar a estado límite de servicio, con Sd=0.30 m - (Ecuación 4.9)........................... 4-12
Tabla 4.4 – Valores del espectro de desplazamientos Bogotá y Medellín .................................................... 4-15
Tabla 4.5 – Valores probables de los periodos y desplazamientos espectrales para edificios de muros de
concreto ........................................................................................................................................................ 4-18
Tabla 5.4.1 – Comparación de resultados método FBD para diferentes rigideces de secciones .................. 5-36
Tabla 5.4.2 – Propiedades de los muros diseñados....................................................................................... 5-37
Tabla 5.4.3 - Comparación de resultados FBD (NSR-10) contra DDBD .......................................................... 5-40
Tabla 5.6.1 – Cálculo de los valores básicos de la estructura sustituta ......................................................... 5-46
Tabla 5.6.2 – Cortantes Vij de las vigas ......................................................................................................... 5-50
Tabla 5.6.3 – Cortantes Vij y momentos flectores Mv de las vigas ............................................................... 5-52
Tabla 5.6.4 – Comparación de resultados método FBD para diferentes rigideces de secciones .................. 5-55
Tabla 5.7.1 – Cálculo del Perfil de Desplazamientos ..................................................................................... 5-61
Tabla 9.1 - Efectos de la variación de la deriva de diseño θd ........................................................................ 9-16
Tabla 9.2 - Efectos de modificar la longitud Lw para los cuatro muros de dirección X ................................. 9-17
LISTA DE ECUACIONES xvi
LISTA DE ECUACIONES
CAPITULO 2 NÚMERO
∆U = φY Hn²/3 + (φU – φY) Lp (Hn – Lp/2) (2.1)
∆U ≈ φU Hn Lw/2 (2.2)
φU = εCUC/c (2.3)
∆U ≈ (2.4)
ε
c ≈ (2.5)
Lw
c
667 u/Hn (2.6)
c ≥ Lw
600 1.5u/Hn
(2.6a)
cC ≈ c - ( )*Lw (2.10)
CAPITULO 3 NÚMERO
Columna circular: y 2.25 Y/D ± 10% (3.1a)
Columna rectangular: y 2.10 Y/h ± 10% (3.1b)
Columnas de acero: y 2.2 Y/h (3.1c)
Muros rectangulares: y 2.0 Y/Lw ± 15% (3.1d)
Muros con aletas comprimidas: y 1.5 Y/Lw ± 15% (3.1e)
Vigas de concreto: y 1.7 Y/Lw ± 10% (3.1f)
Muros con aletas en tracción: y 1.6 a 2.5Y/Lw; φY promedio ≈ 2.1 Y/Lw (3.1g)
Expresión general: y 2.0 Y/h (3.1)
Pórticos: θY = 0.5 Y (Lb/hb)
Muros + vigas esbeltas: θy ≈ 0.5 εY (L’b/hb)
Muros + vigas cortas: θy = 0.5 φy (0.5 L’b + Lsp)(1 + Fv) – Refuerzo convencional
Muros + vigas cortas: θy = 0.75 φy (0.5 L’b + Lsp) - Refuerzo diagonal
ye≈ 2 εY He²/3.Lw (3.3a)
yn ≈ 2 εY Ar Hn/3 (3.3b)
μ∆ = ∆d /∆Y (3.4)
μ∆ ≈ 1.5 ∆d/(Are He εY) (3.5)
∆d≈ μ∆ Are He εY/1.5 (3.6)
μφ = 1 + (μ∆ - 1)/[3(Lp/He)(1 - 0.5 Lp/He)] (3.7a)
μ∆ = 1 + 3 (μφ - 1) Lp (1 – 0.5 Lp/He)/He (3.7b)
Lp = k.He + 0.1 Lw + Lsp (3.8a)
Lp ≈ 0.035 Hn + 0.15 Lw (3.8b)
μφ ≈ 1 + (μ∆ - 1) Ar/2 (3.9a)
LISTA DE ECUACIONES xvii
CAPITULO 3 NÚMERO
μ∆ ≈ 1 + 2 (μφ - 1)/Ar (3.9b)
∆ye = θY He = 0.5 Y (Lb/hb) He (3.10)
∆ye ≈ 0.35 Y (Lb/hb) Hn (3.11)
μ∆ ≈ 3 ∆d (hb/Lb)/(Hn εY) (3.12)
hb ≈ 0.35 Lb Hn εY π∆/∆d (3.13)
Ke = Vd/∆d (3.14)
Ke = 4 π² Me/Te² (3.15)
Vd = VBASE = Ke.∆d (3.16)
Vd = 4 π² Me ∆d/Te² (3.17)
ξeq % = 5 + ξhist (3.18)
ξhist = % (3.19)
ξhist = (3.19a)
Muros de concreto: ξeq = 0.05 + 0.444 (µ - 1)/µ π (3.20a)
Pórticos de concreto: ξeq = 0.05 + 0.565 (µ - 1)/µ π (3.20b)
Pórticos de acero: ξeq = 0.05 + 0.577 (µ - 1)/µ π (3.20c)
ξe=Σ(Vj.∆j.ξj) / Σ (Vj.∆j) (3.21)
0.5
Rξ = (0.07/[0.02+ξ]) (3.22a)
0.25
Rξ = (0.07/[0.02+ ξ]) (3.22b)
VBASE = Ke Sd + C P Sd/He ≤ 2.5 Rξ Aa Me + C P Sd/He (3.23)
Te = TL ∆d/Sdξ (3.24)
Kemáx = 4 (Sdel/∆d) π² Me /Te² (3.25)
VBASE máximo = Ke Sdel (3.26)
He = Σ (mi ∆i Hi)/Σ(mi ∆i) (3.27)
Me = [Σ (mi.∆i)]²/∑(mi.∆i²) (3.28)
Me = Σ (mi.∆i)/∆d (3.28a)
∆ye = ΣFi/Σ(Fi/∆yi) (3.29)
∆ys = Σ(Fi.∆yi)/ΣFi (3.29a)
∆ye = ΣVi/ΣKyi = 2 εY He² VBASE/3.Σ( Vi.Lwi) (3.30)
Lwe = Σ(Vi.Lwi)/Σ Vi (3.31)
(Lb/hb)eq = Σ(Vij.Lbj)/Σ (Vij.hbij) (3.32)
(Lb/hb)eq = Σ(Mvij)/Σ (Mvij.hbij/Lbj) (3.32a)
θd = θy + θp ≤ θc (3.33)
∆d = Σ (mi.∆i²)/(Σmi.∆i) (3.34)
θyn ≈ εY Hn/Lwe (3.35)
θpc ≈ θc - εY Hn/Lwe (3.36)
2
∆yi = εY Hi (1 – Hi/3 Hn)/Lwe (3.37)
∆pi = θpe.Hi (3.38)
∆i = εy Hi² (1 – Hi/3 Hn)/Lwe + θpe Hi (3.39)
∆ns = 2 εy Hn²/(3 Lwe) + θpe.Hn (3.40)
∆nj = ∆ynj + θpj Hn = ∆ns (3.41)
θpj = (∆ns - ∆ynj)/Hn (3.42)
LISTA DE ECUACIONES xviii
CAPITULO 3 NÚMERO
θpj = θpc + 2 εy.Hn(1/Lwe – 1/Lwj)/3 (3.43)
θpm = (φm – φy) Lp ≈ (φm – 2 εy/Lw).Lp (3.44)
φmc = εcm/c (3.45a)
φms = εsm/(d-c) (3.45b)
θp = (φm - φy) Lp (Lc/Lb) (3.46)
θDC = (φDC – φy).Lp + φy.h1/3 (3.47)
n≤4: δi = Hi/Hn (3.48a)
n>4: δi = 4 (Hi/Hn)(1 – Hi/4Hn)/3 (3.48b)
n≤4: θi = θd (3.49a)
n>4: θi = θd (1 – 0.5 Hi/Hn) (3.49b)
n≤4: ∆i = θd Hi (3.50a)
n>4: ∆i = θd Hi(1 – Hi/4Hn) (3.50b)
n>4: ∆i = θd Hi(1 – Hi/4Hn)/(1 – h1/4Hn) (3.50c)
ωθ = 1.15 – Hn/300 ≤ 1.0 (3.51)
∆Di = ∆Yi + (φLS – φYW) Lp Hi (3.52a)
∆Di = ∆Yi + (θc – φYW HCF /2) Hi (3.52b)
HCF /Hn ≈ [√(9 – 12 βF) – 1]/2 (3.53)
3
Hi ≤ HCF: ∆Yi = φYW (Hi²/2 – Hi /6 HCF ) (3.54)
Hi > HCF: ∆Yi = φYW (HCF Hi/2 – HCF²/6 ) (3.55)
ξSIS ≈ βF ξF + (1- βF) ξW (3.56)
∆d = ∆ye + (θc - φYW HCF/2) He (3.57)
θB,LIM ≈ 1.6 εSU LSP/hb (3.58)
θW,B = θB,LIM /(1 + Lw/L’b) (3.59)
Fi = VBASE (mi ∆i)/Σ(mi ∆i) (3.60)
MBASE = VBASE*He (3.61)
Ib = Icr/µb (3.62)
MTV = VBASE*He (3.63)
MTV = Σ(Vbij*Lbj) + ΣMc (3.64)
Σ(Vij.Lbj) = VBASE*He - ΣMc (3.65)
∑(Vij.Lbj) = (Vi+1*hi+1 + Vi*hi)/2 (3.66)
eRX = Σ(Kyj.Xj)/ΣKyj (3.67a)
eRY = Σ(Kxj.Yj)/ΣKxj (3.67b)
eRX = Σ(Vj.Lwjx.Xj)/Σ(Vj.Lwjx) (3.68a)
eRY = Σ(Vj.Lwjy.Yj)/Σ(Vj.Lwjy) (3.68b)
eVX = Σ(Vyj.Xj)/ΣVyj (3.69a)
eVY = Σ(Vxj.Yj)/ΣVxj (3.69b)
θN = MT/J (3.70)
J = ΣKyj (Xj – eRX)² + Σ Kxj (Yj – eRY)² (3.71)
Sismo Y: JR,μ = ΣKyj (Xj – eRX)²/μSIS + Σ Kxj (Yj – eRY)² (3.71a)
Sismo X: JR,μ = ΣKxj (Yj – eRY)²/μSIS + Σ Kyj (Xj – eRX)² (3.71b)
θN = - VBASE.eRX/JR,μ para Sismo Y; θN = VBASE.eRY/JR,μ para Sismo X (3.72)
∆jy = ∆CMY + θN(Xj - eVX) (3.73a)
∆jx = ∆CMX + θN(Yj - eVY) (3.73b)
LISTA DE ECUACIONES xix
CAPITULO 3 NÚMERO
∆dx = ∆CMX - θN (YCRIT - eVY) (3.74a)
∆dy = ∆CMY - θN(XCRIT - eVX) (3.74b)
o
SCD.i = √[(Ω S 1D,i)² + S2,i² + S3,i² + … Sn,i² ] (3.75)
o
ωf = 1.15 + 0.13 (μ/Ω - 1) ≥ 1.15 (3.76)
o
MU = φf Mn ≥ Ω ωf ME (3.77)
VCOL,1 = (M1,B + M1,T)/Hc (3.78)
0 o
M 0.5H = C1,T Ω MB (3.79)
o
C1,T = 0.4 + 0.075 Ti (μ/Ω - 1) ≥ 0.4 (3.80)
o
ωV = 1 + μ C2,T/Ω (3.81)
C2,T = 0.067 + 0.4 (Ti – 0.5) ≤ 1.15 (3.82)
0 0 0
V N = (0.9 – 0.3 Ti) V B ≥ 0.3 V B (3.83)
∆ye ≈ (θd - εY Hn/Lwe) He/(µ-1) (3.84)
Lwe ≈ (0.56 µ + 0.44) εY Hn/θd (3.85)
µSIS ≈ 1.8 Lwe θd/(εY Hn) - 0.8 (3.86)
LwLIM ≈ εY Hn/θd (3.87)
θdLIM ≈ εY Hn/Lwe (3.88)
CAPITULO 4 NÚMERO
VB1 = F1 + F2∆d/∆Y2 (4.1)
Ke1 = VB1/∆d < VBASE/∆d (4.2)
∆F = Σ(1- ∆d/∆yi).Fi (4.3)
Vd corregida = 4π² Me ∆ys/Te² (4.4a)
Vd corregida = 4π² Me Sdel/Te² (4.4b)
Hey ≈ √(750 Lw.∆Y) (4.5)
Lw ≈ Hey²/(750 ∆Y) (4.6)
S ≈ (1 + 4.2/Are) Y (4.7)
He² + 4.2 Lw He - 750 Lw S = 0 (4.8)
He ≈ √(4.4 Lw² + 750 LwS) – 2.1 Lw (4.9)
∆ = ∆y + (φm - φy) Hn Lp (4.10)
∆ ≈ 2 εY Hn²/(3Lw) + (εCM /α - 2 εY )Hn/2 (4.11)
εCM/α ≈ 2 (εY + ∆/Hn – 2 εY Ar/3) (4.12)
α ≈ 0.5 εCM/(∆/Hn + εY – 2 εY Ar/3) (4.13)
εCUC = εcu + 1.4 ρv fy εsu/f’cc (4.14)
εCUC ≈ 0.004 + ρv fy/300 (4.14a)
εCUC ≈ 0.004 + f´c/1700 (4.14b)
εCUC ≈ 0.004 + f´c/2500 (4.14c)
α ≈ 0.0015/(∆/Hn + 0.002 – Ar/750) (4.15)
εCUC ≈ 2 α (∆/Hn + εY – 2 εY Ar/3) (4.16)
εCU + 1.4 ρv fy εsu/f’cc = 2 α (∆/Hn + εY – 2 εY Ar/3) (4.17)
ρv = [2 α (∆/Hn + εY – 2 εY Ar/3) - εCU] f´cc/(1.4 fy εsu) (4.18)
ρv = [2 α(∆/Hn + 0.002 – Ar/750) – 0.003] f´cc/35 (4.19)
α ≈ 0.5 εCUC /(∆U/Hn) (4.20)
αACI/αDBD≈ 1- εY (2 Ar/3 - 1)/(∆U/Hn) (4.21)
LISTA DE ECUACIONES xx
CAPITULO 4 NÚMERO
3 4 n
∆ final = ∆O (1 + Q + Q² + Q +Q + … + Q ) (4.22)
∆ final = ∆O/(1-Q) (4.23)
VBASE = Keo.∆d + C.P.∆d/He (4.24)
θi = δi/hi (4.25)
βi ≈ θi (B1+B2)/(2 Lo) (4.26)
NOMENCLATURA xxi
NOMENCLATURA
VARIABLE DESCRIPCIÓN
Aa Aceleración horizontal pico efectiva, para diseño, como % de la aceleración de la gravedad
Ad Aceleración horizontal de diseño
AG Área de la sección de un muro
Ah Área total encerrada por la curva de un ciclo de histéresis completo
Ar Relación de esbeltez de un muro, Ar=Hn/Lw
Are Relación de esbeltez de un muro, referida a la altura equivalente, Are=He/Lw
Av Velocidad horizontal pico efectiva, para diseño, como % de la aceleración de la gravedad
c Longitud de la zona comprimida de una sección sometida a flexo-compresión
cC Longitud confinada de un elemento de borde de un muro
D Profundidad efectiva de una sección
C1,T Factor de amplificación dinámica de los momentos flectores de los muros, a la altura 0.5 Hn
C2,T Factor usado al evaluar la amplificación dinámica de los cortantes de los muros
Factor usado al evaluar la amplificación dinámica de los cortantes de los muros en Sistemas
C3,T
combinados de muros y pórticos – Ver Sección 9.2.4
d’ Recubrimiento del refuerzo
db Diámetro de una varilla de refuerzo
DBD Métodos de diseño basados en desplazamientos
FBD Métodos de diseño basados en fuerzas
eR Excentricidad de las fuerzas cortantes del piso, respecto al centro de masa
eV Excentricidad de las rigideces del piso, respecto al centro de masa
f’c Resistencia especificada o nominal del concreto
f’cc Resistencia del concreto confinado
f’ce Resistencia estimada o real del concreto
f’co Resistencia máxima esperada del concreto
F Fuerza
fy Esfuerzo de fluencia especificado o nominal del acero de refuerzo
fye Esfuerzo de fluencia estimado o real del acero
fso Esfuerzo máximo esperado del acero
hb Espesor de la sección de una viga
HCF Altura del punto de inflexión de un sistema combinado de muros y pórticos
He Altura efectiva de un SDOF equivalente a la estructura
Hey Altura efectiva de un muro de longitud Lw, para la cual se produce su fluencia
Hi Altura del nivel i de un edificio
Hn Altura total de un edificio
J Rigidez rotacional de un piso
k Rigidez de un elemento
Ke Rigidez de un SDOF equivalente a la estructura
Lb Longitud de una viga entre ejes de columnas
L’b Longitud libre entre apoyos de una viga
Lp Longitud de una rótula plástica
NOMENCLATURA xxii
VARIABLE DESCRIPCIÓN
Lsp Longitud de penetración de las deformaciones dentro de un nudo
Lw Longitud de la sección de un muro
Lwe, Lweq Longitud característica o equivalente de un sistema de muros
Lwm Longitud del muro crítico de un edificio
Me Masa efectiva de un oscilador SDOF equivalente a la estructura
mi Masa del piso i
ME Momento flector correspondiente a las fuerzas laterales de diseño
MN Resistencia nominal a flexión
MTV Momento total de vuelco de las fuerza sísmicas respeto a la base de un edificio
Mpr Resistencia probable a flexión, basada en un esfuerzo de tracción del acero de 1.25 fy
MT Momento torsor de un piso
MTVF Momento total de vuelco
MTVF Momento de vuelco resistido por los pórticos en un sistema combinado
MTV Momento de vuelco resistido por los pórticos muros en un sistema combinado
Mv Aporte de una viga para resistir el momento de vuelco del sistema
Mvij Aporte de la viga del nivel “i”, tramo “j” a la resistencia al vuelco del sistema
n Número de pisos de un edificio
nL Número de tramos de viga de un pórtico
P Fuerza axial
Q Índice de estabilidad, para evaluar efectos P-delta
Rξ Factor de ajuste del espectro de desplazamientos por amortiguamiento
Sa Aceleración espectral de diseño para un periodo de vibración dado
Sd Desplazamiento espectral de diseño para un periodo de vibración dado
Sdel Desplazamiento espectral máximo de diseño, correspondiente al periodo T L
Sdξ Desplazamiento espectral Sd, corregido para un amortiguamiento ξ
SDOF Oscilador de un solo grado de libertad
SE Resistencia a fuerzas laterales
T Periodo de vibración
TC Periodo de inicio de la zona de velocidad espectral constante
Te Periodo efectivo de vibración de un oscilador SDOF equivalente a la estructura
Ti Periodo inicial, incluyendo efectos de fisuración. Ti ≈ Te/√μ.
TL Periodo de inicio de la zona de desplazamiento espectral constante
tw Espesor de la sección de un muro
VE Fuerza cortante correspondiente a las cargas laterales
VBASE Fuerza cortante horizontal total de diseño
Vi Fuerza cortante horizontal asignada al muro i; cortante sísmico de piso debajo del nivel i
Vij Fuerza cortante de la viga del nivel i, luz o tramo # j
Vd Fuerza cortante sísmica horizontal de diseño
Xj, Yj Coordenadas de un muro “j”, con relación al centro de masa de un piso
α Relación c/Lw
βF Fracción de la fuerza cortante basal de diseño asignada a los pórticos de un sistema combinado
βCB Fracción del momento de vuelco MTV resistida por las vigas de un sistemas de muros acoplados
βi Distorsión angular vertical de un elemento no estructural situado entre muros de concreto
NOMENCLATURA xxiii
VARIABLE DESCRIPCIÓN
∆ Desplazamiento horizontal
∆C,ξ Desplazamiento espectral máximo para un amortiguamiento ξ
∆d Desplazamiento horizontal de diseño
∆e Desplazamiento horizontal de un SDOF equivalente a la estructura
∆i Desplazamiento horizontal del nivel i
∆n Desplazamiento horizontal del nivel n
∆p Desplazamiento plástico horizontal
∆y Desplazamiento de fluencia
δi Desplazamiento horizontal normalizado de un edificio en el nivel i
δεc Deformación unitaria del concreto
εcc Deformación unitaria del concreto, a partir de la cual se quiere confinar el borde de un muro
εcm Deformación unitaria máxima del concreto
εcu Deformación unitaria máxima del concreto no confinado
εcuc Deformación unitaria máxima del concreto confinado
εs Deformación unitaria del acero de refuerzo
εsm Deformación unitaria máxima del acero de refuerzo
εsu Deformación unitaria de rotura del acero de refuerzo
εy Deformación unitaria de fluencia del acero de refuerzo
φ Curvatura de una sección; φLS = curvatura en el estado límite de diseño “LS”
φm Curvatura máxima de una sección
φmc Curvatura máxima de una sección por compresión del concreto
φms Curvatura máxima de una sección por tracción del acero de refuerzo
φy Curvatura de fluencia de una sección φYW
µ Relación de ductilidad
µS , µSIS Relación de ductilidad
µ∆ Ductilidad de desplazamiento
µφ Ductilidad de curvatura
µSIS Ductilidad de desplazamiento del sistema
ρax Cuantía de refuerzo de confinamiento en dirección x
ρay Cuantía de refuerzo de confinamiento en dirección y
ρv Cuantía volumétrica de confinamiento en dos direcciones ortogonales = ρax + ρay
θ Distorsión angular
θc Distorsión angular permitida por la norma o (deriva de piso)/(altura de piso)
θd Distorsión angular de diseño
θN Giro de un piso por efectos de torsión; positivo en dirección contraria a las agujas del reloj
θp Distorsión angular plástica
θpm Distorsión angular plástica basada en capacidad de deformación de los materiales
θpc Distorsión angular plástica correspondiente a la distorsión angular θc
θpe Distorsión angular plástica del sistema
θy Distorsión angular de fluencia de un piso
ξ Coeficiente de amortiguamiento viscoso
ξe, ξeq Coeficiente de amortiguamiento viscoso equivalente a la ductilidad
ξhist Coeficiente de amortiguamiento histerético
NOMENCLATURA xxiv
VARIABLE DESCRIPCIÓN
ωf Factor de amplificación dinámica para la flexión de las columnas
ωS Factor de amplificación dinámica para la fuerza cortante de las columnas
ωV Factor de amplificación dinámica para fuerza cortante en los muros
o
Ω Factor de sobre-resistencia
INTRODUCCIÓN xxv
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se han planteado varias inquietudes y nuevas propuestas relacionadas con el diseño
sismo resistente. De una parte se ha tratado de establecer metas más claras y consistentes para el
comportamiento sísmico deseable o desempeño de las edificaciones; de otra parte se han cuestionado las
metodologías actuales de diseño sismo resistente, por cuanto no permiten llegar a resultados confiables ni
lograr claramente los objetivos de diseño. Lo anterior ha llevado a nuevas filosofías de diseño sísmico.
En 1993 M.J.N. Priestley publicó “Myths and Fallacies in Earthquake Engineering - Conflicts between Design
and Reality”, Bull. NZNSEE, 26, 3, en donde cuestionó las metodologías de diseño sismo-resistente usadas
tradicionalmente. Objetó en particular los métodos basados en fuerzas (FBD) que se basan en espectros de
aceleraciones, factores de ductilidad muy variables de unas normas a otras, rigideces irreales de los
elementos de las estructuras, que llevan a desplazamientos y a propiedades dinámicas poco confiables; así
es muy difícil llegar a predicciones confiables del comportamiento de las estructuras. Priestley esbozó desde
entonces una nueva metodología de diseño sismo resistente basado en desplazamientos (DBD). También
otros autores han presentado después propuestas de diseño DBD, cuyos conceptos replantean las
metodologías anteriores FBD.
El presente documento busca darle mayor divulgación en nuestro medio a las metodologías DBD y despertar
inquietudes en los medios académicos, los diseñadores, los investigadores y los programadores de software,
para que en un futuro próximo se puedan aplicar los métodos DBD sin dificultades.
El Capítulo 1 repasa los objetivos del diseño sismo resistente, con base en el llamado “Diseño Sísmico por
Desempeño” (Performance Based Seismic Design” o PBSD). Allí se explican los conceptos de niveles de
desempeño de las estructuras, de sus componentes y de los elementos no estructurales, y se definen los
estados límite de diseño que se aspira a garantizar en un diseño sismo-resistente, según propuestas
recientes de la comunidad internacional.
El Capítulo 2 repasa los métodos de diseño basados en fuerzas (FBD), con base en la Norma NSR-10. Se
indican de paso algunas dificultades en la aplicación de la Norma y al final se anotan las deficiencias e
inconsistencias de estas metodologías, indicadas por Priestley (1993), y algunas otras deficiencias señaladas
posteriormente por el mismo Priestley y por otros autores.
El diseño sismo resistente es un tema muy complejo, que lleva muchos años de desarrollo basados en
métodos FBD. El futuro debe estar en los métodos DBD, pero éstos son jóvenes aun; aunque sus
planteamientos son claros, requerirán desarrollos futuros, capacitación de los ingenieros y asimilación de los
nuevos conceptos, estudio de temas especiales, etc. En el Capítulo 4 se comentan algunos temas que
ofrecen oportunidades para las universidades, los investigadores y los que desarrollan software.
El Capítulo 5 incluye varios ejemplos completos del diseño de un edificio de muros estructurales, con
problemas de torsión, analizado según la Norma NSR-10 y según el método DDBD, usando espectros de
desplazamientos de NSR-10. El ejemplo de la Sección 5.4 compara los resultados de un análisis por un
INTRODUCCIÓN xxvi
Método FBD, según la Norma NSR-10, con los resultados según el Método DDBD. También se incluye para
efectos de comparación el diseño del mismo edificio de muros para un espectro de desplazamientos como el
de Chile 2010, para Suelo Tipo 2, Zona 2. En el mismo Capítulo se presenta un ejemplo de un edificio de
pórticos, analizado con varias alternativas.
En el Apéndice A1 se presenta una propuesta de Código para Diseño Sísmico de Edificios Basado en
Desplazamientos, basada en Priestley et al. (2007), para su posible uso en Colombia. Incluye Comentarios a
dicha Propuesta.
“Si no tienes claro para dónde vas, probablemente nunca llegues… o si acaso llegaras, tal vez no te darías
cuenta”
En términos muy generales, el PBSD de un edificio comprende los siguientes pasos (Hamburger, 2004):
1. Escoger los objetivos de desempeño deseados.
2. Análisis y diseño preliminar.
3. Evaluar la idoneidad del diseño para cumplir los objetivos deseados.
4. Revisar y ajustar el diseño hasta cumplir los objetivos.
Las investigaciones teóricas se basan en consideraciones probabilísticas complejas sobre la amenaza sísmica,
los movimientos del terreno, las consecuencias sociales y económicas de los daños sísmicos a las
construcciones, etc., para establecer objetivos de desempeño. En la práctica diaria la mayoría de los
ingenieros diseñadores necesitan soluciones simples, confiables, que les permitan llegar eficientemente a
propuestas de construcción seguras, económicas y fáciles de construir.
Para poder cuantificar el desempeño de una estructura y de sus elementos no estructurales (mampostería,
ventanas, instalaciones, equipos), es importante determinar las deformaciones que puedan presentarse
durante sismos de diferentes intensidades, ya que los daños dependen directamente de esas
deformaciones. Algunas Normas establecen metas o estados límites de diseño, para tratar de alcanzar los
objetivos de un diseño por desempeño. En el caso de la NSR-10 se habla de “resistir temblores de poca
intensidad sin daño, temblores moderados sin daño estructural… y un temblor fuerte con daños a elementos
estructurales y no estructurales pero sin colapso” (Ley 400 de 1997 de Colombia, Título I – Objeto y alcance
y numeral A.1.2.2 del Reglamento NSR-10). En la Norma no se define directamente qué es temblor de poca
intensidad, temblor moderado o temblor fuerte, sin lo cual no habría claridad legal ni técnica en caso de
reclamos por daños que pudieran ocurrir durante un sismo. En el Reglamento NSR-10, Capítulo A.13
(Definiciones y Nomenclatura) se definen el “Sismo de diseño” y el “Sismo de umbral de daño”, que pudieran
interpretarse como equivalentes al “temblor fuerte” y al “temblor de poca intensidad”, respectivamente. El
sismo de diseño se cuantifica en el numeral A.2.2, como base para obtener las fuerzas que debe resistir la
edificación. El sismo del umbral de daño se cuantifica en el numeral A.12.2 del Reglamento NSR-10, pero
solamente aplica para construcciones indispensables y de atención a la comunidad.
El sismo de diseño de la NSR-10 está definido mediante espectros elásticos basados en una probabilidad de
excedencia del 10% en 50 años, que corresponde a un periodo promedio de retorno de 475 años (numeral
A.2.2.1), con base en un coeficiente de 5% del amortiguamiento crítico. La Norma relaciona este espectro
con un sismo fuerte, que puede causar daños estructurales y no estructurales reparables, aunque en
algunos casos pueda que no sea económicamente factible su reparación (A.1.2.2.4). Si se compara con la
clasificación de Calvi, Sullivan (2009), esta condición sería asimilable a un “Nivel 2 de desempeño” o a un
estado límite de control de daños, donde se pueden presentar daños reparables, aunque las operaciones
normales podrían tener que ser suspendidas mientras se hacen las reparaciones.
La Norma NSR-10 supone un diseño basado en fuerzas (FBD), y especifica ”coeficientes de importancia”
aplicables al sismo de diseño, con valores variables entre 1.0 y 1.5, según el “grupo de uso” de la edificación.
Las fuerzas de diseño se multiplican por esos coeficientes de importancia. La tendencia internacional actual
es a usar más bien sismos con periodos de retorno diferentes según la importancia de la edificación; este
concepto parece más apropiado.
En la Tabla 1.1 se presenta la relación entre diferentes periodos de retorno y el número de años
correspondiente para que se produzca determinada probabilidad de excedencia del sismo (Freeman, 2004).
Tabla 1.1 - Probabilidad de excedencia para un periodo medio de retorno (Freeman, 2004)
Hay que distinguir entre estados límite para el diseño de la estructura y estados límite para el diseño de
los elementos no estructurales. El desplazamiento de diseño de un edificio puede definirse entonces para:
a- Límites de las deformaciones unitarias de los materiales, que afectan principalmente la estructura.
b- Límites de la distorsión angular o de la deriva de piso, que afectan principalmente los elementos no
estructurales (muros divisorios, fachadas, ventanas, instalaciones, equipos, etc.)
Calvi, Sullivan, (2009), proponen tres niveles de desempeño y de riesgo sísmico y de probabilidades de
excedencia correspondientes del sismo, según el uso:
En Nivel 1 de desempeño (límite de servicio) se esperan daños pequeños y su reparación no debiera afectar
las operaciones normales. En el Nivel 2 (límite de control de daños) los daños deben ser económicamente
reparables. En el nivel 3 (límite para prevención del colapso) el edificio no debe colapsar, pero puede no ser
factible económicamente su reparación.
Los pórticos pueden soportar muchas veces derivas hasta del 1% de la altura de piso, sin daños
que requieran reparación. La mampostería no separada de la estructura puede deteriorarse
cuando las derivas exceden aproximadamente el 0.5% de la altura de piso. Puede ocurrir
especialmente en edificios de pórticos.
El estado límite de control de daños es la base usada para el diseño en muchas Normas, entre
ellas NSR-10. En algunos países se establecen límites de la deriva para este estado entre 2.0 y
2.5% de la altura de piso. NSR-10 establece límites del 1% para las estructuras de concreto
reforzado, metálicas, madera y algunas de mampostería; se permite 1.4% cuando se utilizan
secciones fisuradas al evaluar la rigidez de la estructura.
También debe esperarse que las estructuras con mayores demandas de ductilidad presenten
mayores deformaciones residuales.
También existen unos estados límites para los elementos de la estructura (ver figura 1.2):
Figura 1.2- Estados límite para un elemento de concreto reforzado (Paulay, 1996)
El daño de los elementos no estructurales recibe generalmente bastante atención en las Normas de diseño y
se busca su control limitando las distorsiones angulares (o las derivas de piso) que se presentan durante los
sismos. Es porque estos elementos cuestan muchas veces hasta el 70% del total de un edificio y entonces no
tendría mucho sentido que la estructura escapara sin daños de un sismo, mientras que el resto del edificio
quedara prácticamente destruido, como ocurrió durante el Terremoto de El Salvador 1986, donde "algunas
estructuras se comportaron muy bien, pero los edificios muy mal".
Por otra parte, tampoco tendría mucho sentido que los elementos no estructurales sufrieran pocos daños,
cuando ya la estructura se hubiera deteriorado significativamente; esto último pudiera ocurrir cuando se
especifican distorsiones angulares muy estrictas para el sismo de diseño (“Sismo de control de daños”).
Las Normas de diseño establecen límites para las derivas de piso. Generalmente estos límites son los que
determinan la rigidez requerida de la estructura y con ellos rara vez se superan los límites de deformación
de sus materiales, excepto en muros de relación altura/longitud pequeña o en vigas poco esbeltas.
Los daños en muros de mampostería son muy diferentes, según que éstos se aíslen de la estructura o que
se construyan en contacto con ella. Aunque las prácticas constructivas pueden diferir mucho de un país a
otro, es interesante repasar los resultados experimentales cíclicos citados por Bonelli (1993), sobre
mampostería de perforación horizontal, no separada de la estructura (Tabla 1.3 y figura 1.4):
Calvi, Sullivan, (2009), proponen los siguientes criterios de diseño por desempeño, que limitan las
distorsiones angulares o derivas, según el tipo de elementos no estructurales que se utilicen:
Tabla 1.4 - Límites de la deriva de piso para diferentes Niveles de Desempeño
Los límites actuales de derivas de la Norma NSR-10 son más estrictos que los propuestos en la Tabla 1.4.
El tema es algo complejo; criterios como los de esa tabla tratan de plantear la solución más conveniente,
pero no es fácil conciliar los diferentes objetivos de desempeño. Cuando se parte de límites estrictos para las
derivas de piso se puede lograr mayor protección de algunos elementos no estructurales, tales como
fachadas y muros divisorios, ante deformaciones en su propio plano. Pero por otra parte se llega a
estructuras más rígidas, que sufrirán mayores aceleraciones sísmicas, con efectos más desfavorables para las
instalaciones, los contenidos del edificio y la aceleración transversal de los mismos elementos de fachada y
muros interiores. Esto puede ser inconveniente sobre todo para edificaciones que alberguen equipos
delicados, como los hospitales, los centros de procesamiento de datos y las sub-estaciones de energía.
Debieran distinguirse tres tipos de deriva. Es importante tener claridad sobre ellas en el momento de
establecer las derivas de diseño.
a- Deriva horizontal convencional: es la distorsión angular o deriva de piso, ∆i/hi, causa principal de los
daños en los edificios de pórticos; θ en la figura 1.5 (a).
Figura 1.5 (a) – Deriva horizontal
b- Deriva tangencial: cuando se presentan rotaciones en la base de un edificio, por ejemplo con interacción
suelo estructura, dichas rotaciones, “α” en la figura 1.5 (b), contribuyen a la diferencia de
desplazamientos horizontales entre pisos vecinos, pero ese aporte no produce daños significativos a los
elementos no estructurales. En estos casos tiene más importancia la distorsión restante,
correspondiente a las deformaciones propias de la estructura; es la deriva o distorsión angular
tangencial. Ver figura 1.5 (b) y Sección 4.7.
c- Deriva vertical: en edificios de muros pueden presentarse derivas importantes en dirección vertical,
sobre todo cuando existen muros vecinos largos, con distancias libres moderadas o pequeñas entre ellos.
Ver figura1.5(c) y Sección 4.9 –“Elementos no estructurales en edificios de muros – Deriva vertical”.
¿Serán adecuados en estos casos los límites de la deriva de la Tabla 1.4?
Figura 1.5 (c) – Deriva vertical
Es necesario separar las estructuras adyacentes, para disminuir los daños por colisión entre ellas durante los
sismos (“seismic pounding”). La Norma NSR-10 reglamenta este tema en su numeral A.6.5.
En NSR-10 se establece la separación mínima como la suma de los valores absolutos de los desplazamientos
de las estructuras consideradas, para los valores del sismo de diseño o de control de daños. Aquí debe
anotarse:
- Es poco probable que las dos estructuras lleguen simultáneamente a sus máximos desplazamientos
sísmicos, ∆1, ∆2, y en dirección opuesta. Tal vez sería más apropiado establecer la separación mínima en
función de la suma SRSS de los desplazamientos máximos individuales:
- Los desplazamientos de referencia, ∆1, ∆2, no tienen que ser necesariamente los del estado límite de
control de daños. No parece tener mucho sentido exigir que los edificios aun no puedan tocarse cuando
ya ambas estructuras alcanzaron sus desplazamientos inelásticos máximos.
- La colisión entre estructuras adyacentes puede tener efectos diferentes según que los niveles de las
placas de los dos edificios coincidan o no.
- El tema puede estudiarse con mayor detalle en Jeng et al. (1992), Athanassiadou et al. (1994), Jeng et al.
(2001), López García D. (2004), ULIEGE (2007, Cole et al. (2010). Requiere mayor investigación.
Para poder realizar el Diseño Sísmico por Desempeño se deben establecer los espectros correspondientes a
cada uno de los estados límite de diseño que se definan. Este aspecto es reglamentado por las Normas; ver
por ejemplo la Tabla 1.2.
Los métodos tradicionales de diseño se basan en fuerzas (FBD) y utilizan espectros de aceleraciones
diferentes según el estado límite considerado; a veces se usa un mismo modelo de computador para
obtener el período fundamental que determina la aceleración de diseño, como en la figura 1.6 (b).
Estrictamente debieran usarse propiedades de las secciones estructurales (rigideces) diferentes para cada
estado límite de diseño, que llevan a períodos fundamentales diferentes.
Figura 1.6 - Espectros elásticos para diferentes estados límite (Calvi (2009)
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-1
“¡A menudo la exactitud es una ilusión, sí, mejor dicho, un engaño a sí mismo o a los demás, cuando las
suposiciones del cálculo no se analizan críticamente! Uno puede calcular muchas cosas... ¿Pero serán
1
ciertas? Como ingeniero, uno tiene que hacerse siempre esa pregunta”. (G. Franz.)
El Título A de la Norma NSR-10 se apoya en buena parte en el documento “ASCE/SEI 7-05 – Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures” – ASCE 2006. Esta Norma admite básicamente dos métodos de
análisis sísmico: Fuerza Horizontal Equivalente (FHE) y Análisis Dinámico Elástico Espectral. En ambos
métodos se determinan unas fuerzas laterales de diseño, basadas en las propiedades dinámicas estimadas o
calculadas, según el caso, de un modelo elástico de la estructura y en un espectro elástico de aceleraciones
de diseño. A partir de esas fuerzas laterales se obtienen los desplazamientos sísmicos y se calculan las
fuerzas internas de los elementos de la estructura, que se reducen por unos factores R, similares a una
relación de ductilidad, dependientes del sistema estructural y de los detalles de refuerzo que se utilicen. Se
deben cumplir unos requisitos de derivas y si el modelo inicial no las satisface hay que modificar la
geometría de la estructura. Se realiza además el diseño por capacidad, que prevé jerarquías de resistencia
para controlar la secuencia deseable de fallas de los elementos durante un sismo. En resumen, es un
método de Diseño Basado en Fuerzas“Force Based Design”, o FBD, donde se parte de unas fuerzas
equivalentes al sismo, para obtener los desplazamientos de la estructura y las fuerzas de diseño de sus
elementos.
El uso de los métodos FBD ha sido cuestionado desde hace algunos años, sobre todo porque los modelos de
la estructura se basan en rigideces y en relaciones de ductilidad poco confiables. Así es prácticamente
imposible obtener los desplazamientos inelásticos verdaderos de la estructura y garantizar claramente los
objetivos de un diseño por desempeño.
Según se verá más adelante, Sección 2.5, avances teóricos y experimentales recientes muestran que es más
apropiado partir de los desplazamientos sísmicos deseados y luego obtener la rigidez requerida de la
estructura, las fuerzas de diseño y su distribución dentro de la estructura (Diseño Basado en
Desplazamientos, o DBD).
2.1. PROCEDIMIENTO PASO A PASO DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE EN NSR-10 (MÉTODO FBD)
En el diseño sismo resistente de un edificio según NSR-10, se siguen los siguientes pasos:
1
“Oftmals ist die Genauigkeit eine Illusion, ja, pointiert gesagt: ein Selbstbetrug oder Betrug, wenn die Voraussetzungen der Rechnung
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-2
6- Se combinan los efectos de las cargas verticales con los efectos de las fuerzas sísmicas del Paso 4,
divididas éstas por un factor de modificación de respuesta R. Así se determinan las fuerzas de diseño
de los elementos estructurales
7- Se diseña el refuerzo de flexión y el de cortante de todos los elementos. Esto incluye una jerarquía de
resistencias o diseño por capacidad. Pueden requerirse ajustes que lleven de nuevo al Paso 3
8- Elaborar los planos de construcción
Calcular rigideces
Modelo de computador
Calcular periodos de
vibración
Sí cumple
Analizar la estructura
para varias
combinaciones de carga;
las fuerzas sísmicas se
reducen por “R”
Planos de
Construcción
- Las dimensiones de los diferentes elementos (columnas, muros, vigas) son establecidas de modo
aproximado por el ingeniero estructural, con base en modelos simplificados o en su experiencia. En
nuestro medio resultan generalmente masas del orden de 0.6 t/m² (0.6 kN.s²/m) en pisos de
parqueaderos con placas aligeradas y fachadas abiertas, 0.7 a 0.9 t/m² en edificios de muros (los valores
menores son para edificios bajos) y más de 0.9 t/m² en edificios de pórticos de concreto con particiones
y fachadas de mampostería de ladrillo.
- Con relación al espectro de diseño:
o La Norma NSR-10 incluye mapas de zonificación sísmica, que determinan los parámetros de
aceleración pico efectiva (Aa) y velocidad horizontal pico efectiva (Av) a nivel de roca en diferentes
regiones del país. Esos mismos mapas clasifican las zonas como de amenaza sísmica baja,
intermedia o alta y esto tiene que ver a su vez con los grados de capacidad de disipación de energía
(mínima, moderada o especial) que se permiten más adelante en los diseños.
o El ingeniero geotécnico establece un perfil de suelo, Tipo A a F, según las características dinámicas
del suelo; esto se hace básicamente a partir de la velocidad media de la onda de cortante, Vs, en los
30 m superiores del suelo. La NSR-10 especifica para cada perfil de suelo unos coeficientes de sitio
Fa, Fv, que afectan el espectro elástico de aceleraciones de diseño.
o La Norma contempla además coeficientes de importancia, I, según el uso previsto para la
edificación, que afectan los espectros de diseño.
o Con base en los parámetros Aa, Av, Fa, Fv, I, NSR-10 define el espectro de aceleraciones
correspondiente a un amortiguamiento del 5%, para una probabilidad de excedencia del 10% en 50
años. También define espectros de velocidades y de desplazamientos, deducidos del de
aceleraciones. Cuando la ciudad dispone de un Estudio de Microzonificación aprobado, éste es el
que establece los espectros de diseño. También pueden hacerse estudios sísmicos particulares del
sitio.
- El Título A de la Norma Colombiana se apoya en buena parte en ASCE 7-05 y admite básicamente dos
métodos de análisis sísmico: Fuerza Horizontal Equivalente (FHE) y Análisis Dinámico Elástico Espectral.
También admite en principio otros métodos menos convencionales, más apropiados para revisión que
para diseño directo, y más laboriosos; dentro de éstos se encuentran los análisis dinámicos inelásticos y
los análisis tipo “pushover”; admite además análisis de interacción suelo estructura. Pero la NSR-10
impone restricciones a estos métodos y amarra los resultados al método de la FHE. También se admiten
“Métodos alternos de análisis y diseño” en el Capítulo II, Artículo 10 de la Ley 400 de 1997 y dentro de
éstos cabrían eventualmente los métodos de Diseño por Desplazamientos (DBD).
- En principio se debieran modelar las estructuras de concreto con rigideces a flexión de secciones
fisuradas. Esto no es siempre fácil con algunos programas comerciales de computador. Sobre todo con
muros estructurales, donde esto implica a veces disminuir también la rigidez axial; puede que ello no sea
muy significativo, dados sus esfuerzos axiales generalmente bajos, pero es de todos modos una
inconsistencia.
- En los edificios de concreto algunos ingenieros usan secciones homogéneas para los análisis. Si el
análisis se realiza con rigideces de secciones fisuradas la NSR-10 permite reducir las derivas obtenidas
por un factor de 0.7 y ofrece varias alternativas:
o Numeral C.8.8.2 (b): Usar 50% de las propiedades de la sección bruta, o momento de inercia = 0.5 Ig
o Numeral C.10.10.4; usar para las inercias de:
Vigas: 0.35 Ig
Columnas: 0.7 Ig
Muros: 0.35 a 0.7 Ig, para sección agrietada o no agrietada, respectivamente.
También permite evaluar la rigidez con base en las ecuaciones (C.10-8) y (C.10-9) de la Norma
y en ese caso las vigas poco reforzadas tendrían momentos de inercia tan bajos como 0.25 Ig.
En el caso de los muros es difícil establecer en la etapa inicial del diseño si su sección estará agrietada o
no, en diferentes niveles del edificio.
En el Capítulo 3 se verá que la rigidez fisurada real depende mucho de la cuantía de refuerzo, que no se
conoce al iniciar los diseños. En la Sección 3.1, figura 3.5 caso (b), puede observarse que la rigidez
efectiva “real” de una columna puede variar entre 0.12 Ig y 0.90 Ig, según la cuantía de refuerzo y el
esfuerzo axial.
- Se puede llegar a valores muy diferentes de los desplazamientos laterales y de las derivas del edificio,
según las hipótesis que se adopten, especialmente en edificios de pórticos de concreto reforzado, donde
la rigidez total depende con frecuencia más de las vigas que de las columnas.
- NSR-10 impone límites al valor máximo del periodo fundamental de vibración que puede usarse para
determinar la aceleración espectral máxima de diseño, Sa.
- El cortante basal de diseño se deduce del espectro elástico de aceleraciones. Pero NSR-10 establece unos
valores mínimos, basados en los correspondientes al método de la Fuerza Horizontal Equivalente, FHE.
Estos cortantes de FHE se basan a su vez en un periodo fundamental aproximado de vibración, “T a =
α
Ct.h ", establecido en NSR-10, Tabla A.4.2-1, adaptada de ASCE 7-05, Tabla 12.8-2. La última alternativa
de evaluación indicada en dicha Tabla, permitía en la primera versión de NSR-10 usar Ct =0.0062/√CW
“para estructuras que tengan muros estructurales”, lo cual podía llevar en algunos casos de sistemas
combinados a valores muy altos, irreales, del periodo T a y en consecuencia a cortantes sísmicos de
diseño inseguros. Un anexo de la Norma, Decreto 092 de 2011, corrigió este punto de acuerdo con la
Norma de origen, ASCE 7-05, que limita el uso de este valor de Ct a edificios de muros de concreto o de
mampostería.
- Existen varios programas comerciales eficientes de computador, como SAP, ETABS, RCB, que permiten
análisis dinámico elástico espectral.
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-5
- Es usual considerar empotrados en la base todos los muros y columnas del edificio. Los análisis de
interacción suelo estructura muestran que, debido a la sola rotación de la base, se puede presentar una
redistribución importante del cortante basal entre los muros estructurales del primer piso de un edificio,
sobre todo si existen muros con longitudes muy diferentes; los muros cortos pueden quedar así sub-
diseñados. Ver Pérez F (2001).
- Aunque se efectúe un análisis dinámico, NSR-10 (A.5.4.5) exige usar como mínimo un porcentaje del
cortante sísmico basal del método FHE. Hay que ajustar proporcionalmente todos los resultados del
análisis dinámico: cortantes de piso, desplazamientos, fuerzas internas de los elementos.
- Deben verificarse los efectos de las cargas de viento, que en algunos casos de edificios altos pueden ser
más exigentes que los de sismo.
- Los desplazamientos sísmicos del edificio se obtienen a partir de las fuerzas obtenidas en el Paso 4, sin
ninguna reducción. NSR-10 supone así que los desplazamientos inelásticos del sistema son iguales a los
desplazamientos del modelo elástico. Se aparta del criterio más favorable de ASCE 7-05, Tabla 12.2-1,
que usa un factor Cd, generalmente menor que el coeficiente de disipación de energía R, para evaluar
los desplazamientos inelásticos como “Cd/R” veces los desplazamientos elásticos.
- ASCE 7-05, numeral 12.8.6.2, permite verificar las derivas usando fuerzas sísmicas de diseño basadas en
el periodo fundamental calculado, sin el límite superior de “Cu Ta”; pero NSR-10 pide su ajuste, según se
explicó en el Paso 4, con base en el método FHE
Las derivas permitidas por NSR-10 son más restrictivas que las de ASCE 7-05, Tabla 12.12-1, especialmente
para estructuras del grupo de uso I (estructuras de ocupación normal), donde NSR-10 permite 1.0% de la
altura de piso para las estructuras de concreto y metálicas, mientras que ASCE permite hasta 2.0%. Esto,
sumado a las condiciones de los dos párrafos anteriores, obliga en algunos casos a plantear dimensiones
bastante robustas de los elementos estructurales, que pueden llevar con frecuencia a estructuras que se
comportan elásticamente para el sismo de diseño, con resultados anti-económicos. Ver Sección 4.4 – “Los
límites de control de derivas de la Norma NSR-10 y el DBD”.
Conceptualmente, no es clara la intención de NSR-10 al establecer el límite de derivas del 1%. Este valor es
muy alto, si se pretende proteger con ello los elementos no estructurales; pero es muy bajo como límite de
la deriva que puede alcanzar una estructura con detalles de diseño por capacidad, como los que exige la
misma Norma. Sería más correcto definir más claramente los objetivos de desempeño; ver Secciones 1.1 a
1.3.
El cumplimiento del control de derivas en NSR-10 ha llevado también a discrepancias importantes entre los
ingenieros involucrados en la práctica diaria del diseño de edificios, a la hora de plantear las rigideces de los
elementos de concreto reforzado: algunos usan rigidez de sección fisurada y se atienen al beneficio del
numeral A.6.4.1.1, que permite reducir las derivas así calculadas por un factor de 0.7, mientras que otros
usan sección homogénea, con lo cual se cumplen a veces más fácilmente los requisitos de la Norma. Los
resultados pueden ser muy diferentes, según se verá en la Sección 5.4 – “Ejemplo 3Y – FBD – Análisis
Dinámico según NSR-10 - Suelo Tipo D - Sismo Y”.
- Las fuerzas de diseño se obtienen combinando según el Título B de la Norma los efectos de las cargas
verticales con los efectos de sismo reducidos por un “coeficiente de capacidad de disipación de energía”,
R. El coeficiente R se define en el Capítulo A.3 de NSR-10, según los materiales usados, el sistema de
resistencia sísmica, las irregularidades de la edificación (si existen), los detalles de refuerzo utilizados
(DMO, DES), etc.
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-6
- Cuando se hace análisis dinámico de la estructura, NSR-10, A.5.4.4, especifica que se combinen los
valores modales de las fuerzas en los elementos según métodos apropiados (SRSS, CQC, etc.). Aquí
puede presentarse un problema práctico al diseñar las columnas, los muros estructurales y la
cimentación, ya que las fuerzas axiales y los momentos flectores de diseño así obtenidos no son
concomitantes o de ocurrencia simultánea. En otras palabras, la combinación modal es un “truco” para
obtener envolventes de las fuerzas de diseño (fuerzas axiales, momentos, cortantes), pero que no
corresponden a un momento específico de la respuesta sísmica. El caso requiere especial atención en el
diseño de muros estructurales de varios segmentos o de su cimentación; muchas veces, cuando se
toman las reacciones de segmentos individuales (“legs”), las sumas de sus reacciones son diferentes a las
del muro completo (“wall”). Una manera práctica de obviar las dificultades anteriores y obtener fuerzas
de diseño consistentes, es convertir los cortantes sísmicos máximos combinados de piso, deducidos del
análisis dinámico, en un juego de fuerzas laterales estáticas aplicadas en cada piso, equivalentes a las
fuerzas horizontales del análisis dinámico, que permitan hacer un análisis estático equivalente. Debe
anotarse que los momentos de vuelco y los desplazamientos calculados con estas fuerzas resultan
mayores que los del análisis dinámico riguroso. La “Comisión Asesora Permanente del Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes” explica con mayor detalle ese procedimiento en su concepto de
Octubre 31 de 2005, Hojas No. 11 y 12.
- Para determinar las cuantías de refuerzo longitudinal y transversal se usa un “Diseño por Capacidad”,
propuesto por Park y Paulay (1975) y adoptado posteriormente por muchas normas de diseño.
Básicamente, se trata de controlar la secuencia de las posibles fallas de los elementos estructurales, para
evitar el colapso del edificio. Este tema se tratará con mayor detalle en la Sección 2.3.
- Merece especial consideración el diseño de los muros estructurales en NSR-10 y en ACI-318-08, basado
en desplazamientos. Este tema se tratará con mayor detalle en la Sección 2.4.
Es de la mayor importancia que el ingeniero diseñador tenga control total sobre los planos de construcción,
pues si éstos no son claros o no contienen los detalles apropiados que correspondan a las hipótesis de
cálculo, no se habrá logrado nada, por refinado que haya sido el proceso de diseño. El diseño no termina con
el proceso numérico; es un error darse por satisfecho con esos cálculos y dejar el proceso de los planos
completamente en manos de personal auxiliar no calificado o de software para despiezo, sin participación
crítica del ingeniero que procesó los diseños. Durante un sismo puede comportarse mejor una estructura
diseñada solamente para efectos de cargas verticales, pero con buenos detalles de refuerzo (confinamiento
de muros, columnas y vigas, traslapos del refuerzo, etc.), que otra estructura calculada con los métodos más
avanzados de diseño sismo resistente, pero con planos de construcción descuidados. Es clara también la
importancia de la supervisión técnica de la construcción, que garantice el cumplimiento de lo especificado
en los planos.
El diseño confiable de un edificio exige que se tenga control sobre sus mecanismos de falla y ello se logra
mediante el diseño por capacidad, concepto que busca controlar la respuesta inelástica de la estructura de
un edificio, mediante la elección de un mecanismo de rótulas plásticas, detalladas para una capacidad alta
de deformación antes de la falla (ductilidad y deformaciones inelásticas grandes); las demás zonas y
elementos estructurales se diseñan con suficiente resistencia para que tengan respuesta elástica. Para lograr
lo anterior hay que identificar todas las fuentes de sobre-resistencia y los efectos dinámicos de los modos
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-7
superiores de vibración, que pudieran afectar los mecanismos previstos. También hay que especificar
detalles adecuados para prevenir fallas por anclaje y por traslapo del refuerzo.
A manera de ejemplo, en el tema dela sobre-resistencia, Restrepo J.I. (2006) identifica los siguientes factores
aproximados, que afectan las fuerzas de diseño iniciales:
o
Factor de sobre-resistencia total: Ω ≈ 1.15*1.05*1.10*1.10*1.10 = 1.6. Si se usa 1.25 en lugar de 1.10 para
o
el endurecimiento del acero por deformación, se llega a un factor Ω ≈ 1.8.
La Norma NSR-10 maneja indirectamente el diseño por capacidad mediante factores de reducción de
capacidad, “φ”, diferentes para flexión, fuerza axial y fuerza cortante, además de algunas consideraciones
de plastificación de los extremos de las vigas y columnas.
En general existen múltiples mecanismos posibles de falla para una estructura; estrictamente debieran
explorarse varias alternativas. El mecanismo de falla más sencillo supuesto normalmente para pórticos
contempla la formación de rótulas plásticas en los extremos de todas las vigas, además de una rótula
plástica en la base de cada columna o muro estructural (figuras 2.2a y 2.2e). Es preferible que fallen primero
las vigas, porque con detalles apropiados de confinamiento es poco probable que colapsen durante un
sismo, y el daño puede ser reparable. En cambio la falla de una columna puede provocar el colapso del
edificio o puede ser de difícil reparación. En la figura 2.2 (Paulay T., 1996) se muestran algunos mecanismos
de falla en términos conceptuales. Para el diseño de los elementos estructurales se prefieren las fallas por
flexión, antes que por fuerza axial o por cortante.
Las vigas se diseñan en NSR-10 de modo que predomine la falla por flexión, antes que la falla por cortante.
El diseño de cortante por capacidad se maneja mediante los siguientes requisitos:
Se exigen zonas confinadas en los extremos de las vigas, con estribos cerrados y a espaciamientos cortos,
que limiten las probabilidades de falla por pandeo del refuerzo longitudinal en estas zonas de posible
plastificación y mantengan la integridad del concreto sometido a deformaciones unitarias grandes.
- Las fuerzas de diseño para cortante se calculan a partir de las fuerzas estáticas para cargas
verticales, y suponiendo que en los extremos de cada luz actúan momentos de signo opuesto,
correspondientes a la resistencia existente (según el refuerzo de flexión real especificado); además,
en casos DES se supone que el acero de refuerzo tiene una resistencia de 1.25 fy; ver figuras 2.3 y
2.4. Es decir, se diseña con base en la resistencia nominal de las vigas y además se tiene en cuenta
el endurecimiento del acero (“strain-hardening”). Ver NSR-10, C.21.5.4.1 y C.21.6.5.1.
- Para diseño DMO la resistencia a cortante de la viga, φ.Vn, no debe ser menor que la suma del
cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales en cada extremo del elemento y el
cortante calculado para cargas gravitacionales mayoradas. Para diseño DES, φ.Vn debe basarse en
los momentos resistentes probables de las vigas, con resistencia del acero 1.25 fy. Ver NSR-10,
C.21.3.3 y C.21.5.4.1 y figura 2.3.
- En estructuras diseñadas para capacidad de disipación de energía moderada (DMO) o especial
(DES), el factor de reducción de resistencia a cortante, φ, se especifica como 0.6, mientras que para
flexión de vigas se usa 0.9 (NSR-10, C.9.3.4). Así se logra una resistencia a cortante 1.5 veces mayor
que a flexión.
- En las zonas confinadas de los extremos de la luz, cuando la fuerza cortante debida al solo sismo
sea mayor del 50% de la resistencia a cortante requerida en esas zonas, no se debe contar con la
resistencia del concreto (Vc=0). Ver NSR-10, C.21.5.4.2 y C.21.6.5.2.
La idea básica del diseño por capacidad de las columnas es darles una resistencia a flexión mayor que la
resistencia de las vigas que se conectan a la columna y además se busca que la resistencia a cortante sea
mayor que la resistencia a flexión. Es decir, se adopta como principio general la “filosofía viga débil-
columna fuerte”.
- En todos los nudos de la estructura, la resistencias nominales a flexión deben cumplir la condición:
ΣMnc ≥ 1.2 ΣMnb (NSR-10, ecuación C.21-4)
En donde:
ΣMnc = suma de los momentos flectores nominales de las columnas que llegan al nudo,
para la carga axial mayorada que conduzca a la menor resistencia a flexión
ΣMnb = suma de los momentos flectores nominales de las vigas que llegan al nudo
Esta condición busca evitar la plastificación de las columnas durante un sismo. Si todas las columnas de
un mismo piso llegaran a fluencia, se presentaría un mecanismo de falla como el de la figura 2.2 c, que
llevaría al colapso del edificio.
En vista de que se está hablando de resistencias nominales, no queda muy claro, en el caso de que la
resistencia del acero de refuerzo de las vigas llegue al endurecimiento por deformación y a esfuerzos
mayores que 1.2 fy, si la condición anterior garantiza una reserva suficiente de capacidad de las
columnas. Ver NSR-10, numerales C.21.3.6.2 y C.21.6.2.2.
- Se exigen zonas confinadas en los extremos de las columnas, con estribos cerrados y a espaciamientos
cortos, que permitan deformaciones inelásticas altas y limiten las probabilidades de falla por pandeo del
refuerzo longitudinal en estas zonas de posible plastificación de la columna.
- Las fuerzas de diseño para cortante se calculan a partir de las resistencias nominales a flexión en los
extremos de cada tramo de columna, actuando en la misma dirección de giro, para la carga axial
mayorada que lleve a la mayor resistencia a flexión. Ver figura 2.4.
- En diseño DMO la resistencia a cortante de la columna, φ.Vn, no debe ser menor que el cortante
asociado con el desarrollo de los momentos nominales en cada extremo del elemento; en diseño DES la
resistencia φ.Vn debe calcularse a partir de los momentos resistentes probables, basados en 1.25 fy, en
lugar de los momentos nominales. Ver NSR-10, C.21.3.3 y C.21.5.4.1 y figura 2.4.
- En estructuras diseñadas para capacidad de disipación de energía moderada (DMO) o especial (DES), el
factor de reducción de resistencia a cortante se especifica como φ=0.6, mientras que para flexo-
compresión de columnas se usa φ=0.65 (NSR-10, C.9.3.4). En este caso la sobre-resistencia a cortante
sería apenas de 0.65/0.60 = 1.08, bastante menor que la prevista en el diseño de vigas (sobre-resistencia
de 1.5, según se vio). Si el refuerzo de la columna llegase al endurecimiento por deformación podría
presentarse una falla por cortante. Pero la condición del párrafo anterior sí ofrece mejores garantías.
- Las fuerzas axiales de las columnas resultan de la acumulación de las fuerzas cortantes de las vigas
adyacentes. Estrictamente, las fuerzas axiales debieran deducirse de los cortantes correspondientes a la
plastificación de las vigas, comentadas en relación con la figura 2.3. Esto puede ser más significativo para
las columnas extremas de los pórticos o en columnas con vigas adyacentes de luces muy diferentes.
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-10
El cortante sísmico inelástico máximo de los muros, por efectos de participación de los modos superiores de
vibración, tiene su resultante más abajo que la resultante de las fuerzas laterales que producen el máximo
momento flector de diseño; comparar en la figura 2.5 las alturas H2 y H1, y ver Sección 3.5.2.2. Por ello
algunas Normas usan un factor de amplificación dinámica del cortante sísmico,v, importante para un
diseño por capacidad, que busca evitar que los muros fallen por cortante antes que por flexión. También
debe anotarse que el aumento del refuerzo vertical de un muro no tiene siempre un efecto favorable sobre
su respuesta, porque la formación de una rótula plástica llevaría a un incremento de su resistencia a flexión,
lo que implicaría a su vez mayores demandas de cortante.
Según Wallace, Orakcal (2002) el ACI-318-99 no trataba el diseño de los muros por capacidad, más que todo
porque no se había observado que los daños de los muros por cortante causaran problemas de seguridad de
los usuarios ni colapso (“Capacity design of structural walls in shear is not addressed in ACI 318-99, primarily
because shear distress of structural walls has not been observed to produce life safety or collapse problems.
If the design focus is on performance, however, capacity design of the wall for shear may be appropriate”).
En la Sección 9.3.4 del ACI-318-08 y de NSR-10 se mejoró un poco este punto, mediante la especificación de
un factor de reducción de resistencia para cortante de los muros, φ V=0.60, cuando la resistencia nominal a
cortante del muro sea menor que el cortante correspondiente al desarrollo de su resistencia nominal a
flexión, para la combinación más crítica de diseño.
En el numeral 21.9.3 de ACI-318-08 y en el C.21.9.3 de la Norma NSR-10, “las fuerzas de diseño para
cortante, Vu, deben obtenerse del análisis para carga lateral de acuerdo con las combinaciones de
mayoración de carga”. El diseño de los muros por capacidad se maneja indirectamente calculando su
refuerzo para cortante con base en factores de reducción de resistencia, φ V, menores que los usados para el
diseño a flexo-compresión. En muros sometidos a esfuerzos axiales pequeños (Pu/Ag < 0.1 f’c), el factor de
reducción de resistencia para flexo-compresión es de φF = 0.9 (NSR-10, numeral C.9.3.2.1), mientras que
para cortante es hasta de φV = 0.6 (según el numeral C.9.3.4, cuando la resistencia nominal a cortante del
elemento es menor que el cortante correspondiente al desarrollo de su resistencia nominal a flexión), con lo
cual se logra un factor de sobre-resistencia de 0.9/0.6=1.5. Sin embargo, para esfuerzos axiales mayores, el
factor de reducción de resistencia del muro para flexo-compresión pudiera ser menor, en principio hasta de
φF = 0.65 para secciones controladas por compresión, (ver numeral C.9.3.2.2 de NSR-10) y el factor de sobre-
resistencia a cortante pudiera llegar a ser pequeño o insuficiente (0.65/0.6=1.08), sobre todo cuando el
refuerzo del muro alcanza a desarrollar su sobre-resistencia correspondiente al endurecimiento del acero
por deformación (≈1.25 fy).
En los ejemplos de las secciones 5.1 y 5.2, se comprueba cómo el factor de amplificación dinámica del
cortante puede requerir valores bastante mayores que los usados implícitamente por NSR-10 y ACI-318-08.
Una opción para resolver la deficiencia anterior sería diseñar para las fuerzas cortantes obtenidas del
o
análisis de carga lateral, pero amplificadas por el coeficiente de sobre-resistencia, Ω , de la Tabla A.3-1 de la
Norma NSR-10; este coeficiente vale 2.5 para todos los sistemas de muros de carga. Pero esto dejaría al azar
los efectos de los modos superiores (ver figura 2.5).
También pudieran presentarse problemas adicionales con algunos muros que requieran refuerzo vertical
nominal, pero que aun así son capaces de desarrollar una resistencia alta a flexión. En estos casos la Norma
no garantiza claramente que el cortante alto, requerido para llegar a la resistencia de flexión, sea atendido
adecuadamente.
El diseño de los muros por capacidad en ACI-318 y en NSR-10 debiera ser revisado en versiones futuras.
Es claro que la cimentación de un edificio es de importancia primordial para su estabilidad, además de que
una falla de este tipo puede no detectarse fácilmente después de un sismo o no ser reparable por motivos
económicos o prácticos. Hasta podría llegarse al colapso total y a la pérdida de vidas.
Algunas normas, especialmente las de puentes, exigen desde hace algunos años el diseño de la cimentación
para las fuerzas de respuesta sísmica elástica, sin reducciones por coeficientes R; en su defecto permiten
diseñar los elementos de la cimentación para las reacciones que puedan transmitirle los muros y las
columnas en estado de plastificación, y teniendo en cuenta la sobre-resistencia del acero real especificado
en los planos.
Tal vez NSR-10 no hace suficiente énfasis en la importancia del diseño por capacidad de la cimentación. En el
numeral A.3.7.1 se indica que las fuerzas de diseño se obtienen del análisis estructural, dividiendo las
fuerzas de sismo por el coeficiente de capacidad de disipación de energía, R. Pero en el numeral A.3.7.2 (a)
establece:
“En caso que se requiera una evaluación particular, las acciones de la estructura sobre la cimentación
deberán determinarse con uno de los siguientes métodos:
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-12
Para el diseño diario de edificios, el método (3) sería el más práctico para poder atender el requisito de
diseño por capacidad de la cimentación, aunque su redacción “En caso que se requiera una evaluación
particular” puede crear confusión y posiblemente algunos diseñadores pasen por alto este requisito.
Debe anotarse que, estrictamente, la resistencia a flexión de un muro en su base debiera tener en cuenta el
refuerzo vertical y también el refuerzo horizontal existente cerca de la base del muro (Restrepo, 2006). Ver
figura 2.6.
Aunque la metodología de diseño prevista en NSR-10 y en ACI-318 se base en un método FBD, para el diseño
de los muros se permite definir la necesidad o no de elementos de borde confinados con base en una
metodología simplificada de control de desplazamientos, aplicable a muros continuos desde la base de la
estructura hasta la parte superior del muro y diseñados para tener una única sección crítica para flexión y
carga axial. Ver NSR-10, numerales C.21.4.4.1 y C.21.9.6.2. Esta metodología nació de las consideraciones de
Moehle (1992) y Wallace-Moehle (1992), que sirvieron de base a UBC-94, UBC-97 y luego ACI-318-99 hasta
la fecha.
En la figura 2.7 se representa un muro de longitud Lw y altura desde la base Hn, con un desplazamiento
sísmico ∆U en su extremo superior. Si se supone, de una manera muy simplificada, que se presentará una
rótula plástica de longitud Lp = Lw/2 en la base del muro, el desplazamiento total ∆U será la suma del
desplazamiento de fluencia inicial ∆y, más el desplazamiento inelástico ∆p, es decir:
∆U = ∆y + ∆p
Aunque existen muchas propuestas para estimar el valor de Lp, que tienen en cuenta hasta el diámetro de
las varillas de refuerzo del muro y la penetración de la plastificación dentro de la cimentación (Paulay,
Priestley 1992; Priestley et al., 2007), tal vez no valga la pena perfeccionar mucho este dato, debido a las
incertidumbres existentes en cuanto a las características de las rótulas plásticas y a la precisión manejada en
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-13
temas de ingeniería sísmica. Por otra parte, ésta no es una longitud claramente definida y visible durante la
plastificación de un muro; más bien debe mirarse como una longitud conceptual, que permite idealizar un
problema complejo.
∆U ≈ p.Hn
∆U ≈ φU.Hn.Lw/2 (2.2)
La curvatura inelástica está relacionada con la profundidad del eje neutro de la sección del muro, c,
calculada para la fuerza axial mayorada y la resistencia nominal a momento congruentes con el
desplazamiento de diseño ∆u y con la deformación unitaria última o máxima del concreto, ε CUC (ver
figura 2.8).
φU = εCUC/c (2.3)
∆U ≈ (2.4)
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-14
La mayoría de las Normas internacionales establecen el valor máximo de la deformación unitaria última del
concreto no confinado como εCU = 0.004. NSR-10 y ACI-318 usan un valor de 0.003. Si la deformación unitaria
del concreto εCUC supera ese valor, habrá necesidad de confinar los bordes del muro. Si se reemplaza el valor
límite de 0.003 en la ecuación (2.5), resulta que sólo habría necesidad de confinar cuando:
Lw Lw
c (2.6)
667 u/Hn 600 u/Hn
Esta es la misma ecuación (C.21-11) de NSR-10 y (21-8) de ACI-318-08. Para εCU= 0.004, el valor permitido de
c para no confinar sería 33% mayor que en la expresión anterior, o sea, c ≥
El Código UBC-97, base del ACI-318-99 y siguientes en este tema, ya presentaba una formulación muy
similar a la que se acaba de describir:
φt = φY +
En donde φt es la curvatura total y ∆max es la misma ∆U del ACI-318. Se requería confinamiento de los
elementos de borde cuando φt > 0.003/c.
NSR-10, en diseño DES, limita el valor mínimo utilizable para (∆ U/Hn) en la ecuación (C.21-11) a 0.007 y para
disipación moderada, DMO, el mínimo permitido es 0.0035. Este valor se basa en recomendaciones de
Wallace, Orakcal (2002), como protección contra errores en los modelos de análisis, que pudieran
subestimar el desplazamiento de diseño. Recientemente, algunos estudios de los daños ocurridos en
edificios de muros durante el sismo de Chile 2010 han llevado a valores más restrictivos del ACI-318-14 para
la ecuación (2.6): deben usarse elementos de borde confinados en elementos cuya zona comprimida, c,
tenga una longitud:
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-15
c ≥ Lw (2.6a)
600 1.5u/Hn
En la Sección 2.4.3 se presentará un método racional para determinar la longitud necesaria de la zona
confinada de los elementos de borde.
Para edificios que no presentan irregularidades importantes de torsión, el término de la derecha es una
propiedad de la estructura, prácticamente constante para todos los muros del edificio. En cambio c/Lw es la
mayor relación de altura comprimida de la sección en sus condiciones críticas de diseño; esta propiedad es
variable en el diseño de cada muro. Para muros con aletas (secciones en forma de L, Π, T), el valor de c/Lw
es generalmente pequeño para la dirección de sismo que comprime la aleta, a veces menor que 0.1, pero
puede ser alto para la dirección opuesta del sismo, sobre todo cuando los esfuerzos axiales son importantes
y esto lleva frecuentemente a la necesidad de confinar las puntas de la sección. Hay que verificar la
necesidad de confinamiento en cada dirección. En secciones tipo L, Π, un sismo diagonal (no paralelo a los
lados de la sección) puede llevar a la necesidad de confinar las esquinas de la sección (ver figura 2.9).
También puede llevar esa misma práctica a cantidades equivocadas del refuerzo longitudinal; si ese refuerzo
es inferior al realmente requerido, el diseño será inseguro a flexión; si es mayor, habrá sobre-resistencia a
flexión, que puede llevar a una a falla prematura por cortante. En la figura 2.10 se comparan los diagramas
de interacción de una sección en forma de T, con aleta de 0.2x2.0 m y alma de 0.2x3.0 m, con los de una
sección rectangular de sección 0.20 x 3.0 m. En ambos casos se usó concreto de f’c=28 MPa y el refuerzo se
supuso distribuido uniformemente en la sección. Los diagramas para la sección T son asimétricos, según la
dirección del momento flector. La diferencia entre los comportamientos de los dos tipos de sección es
evidente. Obsérvese también en la figura la condición c/Lw =0.30 en cada caso.
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-16
En cuanto al valor máximo alcanzable de la deformación unitaria del concreto confinado, ε CUC, éste depende
del grado de confinamiento de la sección crítica. Paulay, Priestley (1992) proponen:
En donde εsu es la deformación unitaria de rotura del refuerzo de confinamiento, f’cc es la resistencia del
concreto confinado (mayor que f’c) y ρv es la cuantía volumétrica del refuerzo de confinamiento. Restrepo
J.I. (2006) propone la expresión más simple, εCUC = 0.004 + ρv.fy/300, donde fy es la resistencia del acero de
los estribos de confinamiento, en MPa.
En la Sección 4.6.1 se cuantifica la ecuación (2.7) para las diferentes condiciones de confinamiento de la
Norma NSR-10.
Debido a las hipótesis pobres utilizadas para estimación de las rigideces en los métodos FBD, a veces se
producen errores significativos en el cálculo del desplazamiento máximo, ∆u. En esas condiciones, los
resultados de la ecuación (C.21-11) de NSR-10 ó de la ecuación (21-8) de ACI-318 serían poco confiables. En
el Capítulo 5, Sección 5.4, se presenta un ejemplo de un edificio de muros diseñado según NSR-10, en donde
el desplazamiento máximo ∆u varía entre 0.55 y 1.31 m, según las hipótesis que se adopten para la rigidez
de los muros… ¿Cuál valor se usaría para determinar las necesidades de confinamiento?
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-17
En la Sección 4.6 del presente documento, “4.6 - Metodología para determinar la necesidad de confinar los
muros en ACI-318 (NSR-10) y el DBD” se propone una manera más racional de evaluar la necesidad de
confinamiento de los muros.
La Norma NSR-10 y el ACI-318-08 (numeral 2.1.9.6.4) establecen la longitud de zona confinada que
requiere un muro. Con base en la figura 2.8 puede deducirse de una manera más racional dicha longitud, c C.
Para este efecto habría que definir a partir de qué deformación unitaria del concreto, ε CC, se quiere confinar.
La longitud necesaria sería:
εCUC ≈
cC ≈ (1 - *c
cC ≈ c - ( )*Lw (2.10)
Expresada de esta manera, la longitud requerida de confinamiento cC sería función del desplazamiento
máximo ∆u y de la deformación unitaria del concreto a partir de la cual se quiere confinar, ε CC, que no tiene
que ser idéntica a εCU.
En la Tabla 2.1 se presentan algunas combinaciones de valores de ∆U y εCC, y las longitudes de confinamiento
correspondientes cC requeridas.
Se ve cómo la ecuación (2.10) permitiría evaluar de una manera racional las longitudes requeridas de zonas
confinadas, una vez se defina un valor admisible de εCC (que no tiene que ser necesariamente el mismo valor
de εCU) a partir del cual se confinaría. Si se quiere una reserva de seguridad, debido a posibles imprecisiones
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-18
en el cálculo de los desplazamientos sísmicos ∆U, podría castigarse este valor de Cc con algún factor que
determine la Norma o bien reducir el valor de εCC hasta alguna fracción de εCU.
Los métodos tradicionales de diseño estructural, tipo FBD, se basan en modelos de comportamiento lineal
elástico de los materiales, para lo cual existen varios programas eficientes de computador; son apropiados
para muchos casos prácticos de cargas verticales, de viento, asentamientos del terreno, efectos térmicos,
etc. y probablemente seguirán usándose por mucho tiempo para tales efectos. Lo que hace la diferencia con
el diseño sismo resistente es que en éste se acepta, por motivos prácticos y económicos, que durante un
sismo fuerte los materiales podrían llegar a un comportamiento inelástico y que además las deformaciones
son más relevantes que en otros casos de carga. El comportamiento inelástico hace inválidas muchas
hipótesis de los análisis tradicionales, como se explicará en el Capítulo 3 de este documento.
El uso del FBD para el diseño sismo resistente ha mejorado mucho en los últimos años, sobre todo al
incorporar el concepto de diseño por capacidad o jerarquía de resistencia de los elementos de la estructura,
que permite llegar generalmente a resultados seguros y satisfactorios. Pero con los métodos FBD no hay
verdadero control sobre el nivel de desempeño que se alcanza; además, estos métodos presentan algunos
problemas conceptuales que pueden convertirlos en cajas negras o ejercicios a ciegas y que no permiten
entender completamente el comportamiento sísmico real de las estructuras; también pueden llevar a
resultados anti-económicos.
Gulkan, Sozen (1974) y luego Shibata, Sozen (1976) empezaron a cuestionar los métodos de diseño sismo
resistente que se apoyaban en buena parte en la teoría clásica de la elasticidad y propusieron el uso de una
estructura elástica equivalente a la estructura real (la “estructura substituto”), que simulara el
comportamiento sísmico inelástico. En lugar del uso del concepto de ductilidad propusieron un
amortiguamiento equivalente.
M.J.N. Priestley publicó en 1993 el documento“Myths and Fallacies in Earthquake Engineering – Conflicts
between Design and Reality”, donde cuestionaba algunos principios fundamentales de los métodos de
diseño sismo resistente usados hasta entonces (métodos FBD). Propuso una metodología de Diseño Directo
Basado en Desplazamientos (DDBD), que ha ido perfeccionando. En el libro Priestley, Calvi, Kowalski,
“Displacement-Based Seismic Design of Structures”, IUSS Press, 2007, se explica ese método de manera muy
completa. Los cuestionamientos de Priestley (1993) a los métodos tradicionales FBD se pueden resumir así:
4- Suponen que el aumento de resistencia, sin cambiar las dimensiones de la estructura, mejora
automáticamente la seguridad y disminuye la demanda de ductilidad de la estructura. En realidad la
demanda de ductilidad es poco sensible a la resistencia; en algunos casos un incremento de
resistencia disminuye la capacidad de ductilidad de la estructura, debido a la disminución de la
capacidad de curvatura última.
5- Se usan factores de ductilidad muy diferentes de una Norma a otra. Por ejemplo, para pórticos de
concreto con detalles para disipación especial de energía, en Japón, California, Europa, Nueva
Zelanda, Colombia ese factor vale 1.8-3.3, 8.0, 5.8, 9.0 y 7.0, respectivamente. La conclusión es que
probablemente la resistencia no sea tan importante como el control de la rigidez de la estructura.
6- Suponen que es fundamental poder absorber la mayor energía inelástica posible. Pero se sabe que
en casos como los de algunas estructuras pretensadas se pueden lograr mejores comportamientos y
menores deformaciones residuales, sin necesidad de ciclos de histéresis amplios.
a. En rótulas plásticas de vigas es más importante impedir el pandeo del refuerzo longitudinal,
mejorando su acción de dovela, que ayudar a mejorar la transferencia del cortante por acción de
bielas o cercha.
b. El cálculo de las longitudes de desarrollo del refuerzo es muy elaborado. En muchos casos es más
apropiado usar múltiplos del diámetro de la barras, como hacían algunos reglamentos antiguos.
c. Se puede colocar parte del refuerzo a flexión de las vigas en las caras laterales; la resistencia final
a flexión no se afecta así significativamente, pero en cambio sí puede ayudar a aliviar la
congestión de refuerzo y se logra un mejor comportamiento a cortante en las zonas de rótulas
plásticas. Sin embargo, no debe descuidarse el comportamiento para cargas verticales (posibles
fisuras prematuras).
Además de lo anotado en la Sección 2.5.1, los métodos de diseño FBD utilizan otras hipótesis que han sido
cuestionadas en los últimos años y que se enumeran a continuación. Esto se explicará con mayor detalle en
el Capítulo 3:
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-20
1- Usan rigideces basadas en valores geométricos, independientes de las resistencias de los elementos.
Según se verá, la rigidez en estado inelástico es proporcional a la resistencia; entonces el valor del
periodo calculado en los métodos FBD para obtener las fuerzas sísmicas de diseño no es apropiado y no
permite llegar a resultados coherentes y confiables de los desplazamientos sísmicos. Este punto afecta
más las estructuras de concreto que las metálicas.
2- Las resistencias de todos los elementos se basan en las fuerzas internas calculadas para el sismo de
diseño; esto equivale a suponer que todos los elementos llegarán simultáneamente a su estado de
fluencia. En realidad cada elemento de la estructura puede llegar a un desplazamiento de fluencia (∆Y)
diferente.
3- Todas las fuerzas sísmicas internas de los elementos de una estructura son reducidas por un mismo
factor R o μ, para efectos de diseño. Lo cierto es que para un mismo desplazamiento último del sistema
(∆U), y con desplazamientos de fluencia diferentes según se anotó en el punto anterior, las demandas de
ductilidad de desplazamiento (μ = ∆U/∆Y) también pueden ser diferentes para cada elemento.
4- Cuando se diseña a flexión se asume que la fuerza de diseño, M Y, corresponde al estado de fluencia de la
sección; según esto se supone que la curvatura de fluencia, φ Y=MY/EI, es proporcional al momento
flector de diseño. En realidad la curvatura de fluencia es prácticamente constante, independiente de la
resistencia. Entonces la demanda de ductilidad de curvatura obtenida en los métodos FBD no es
correcta.
5- La ductilidad usada para sistemas estructurales combinados no es consistente. Por ejemplo, según NSR-
10, en un sistema estructural dual con detalles para disipación especial de energía (DES), podría usarse
un coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas, Ro=8.0. Pero si se miran los coeficientes Ro
requeridos por separado para los muros y los pórticos, sus valores serían Ro=5.0 y 7.0, respectivamente.
Sin embargo, la capacidad de ductilidad de un sistema combinado es menor que la del componente
más dúctil.
6- Las fuerzas sísmicas se distribuyen entre los elementos del sistema (pórticos, muros) con base en sus
rigideces elásticas. En realidad las fuerzas pueden redistribuirse entre los elementos del sistema con
bastante libertad.
En las Secciones 2.5.1 y 2.5.2 se resumieron algunas de las principales deficiencias de los métodos FBD. Esto
ha dado lugar a una serie de propuestas de diseño basado en desplazamientos. Probablemente la más
completa conocida hasta el momento es la de Priestley, Calvi, Kowalski (2007), DDBD, que incluye una
propuesta de Código Modelo. A continuación se presenta un resumen de los conceptos manejados en el
DDBD; en el Capítulo 3 se explicarán con detalle las bases de esta metodología.
El método DDBD es sencillo, puede manejarse sin necesidad de software complicado y permite además un
diseño más confiable y un cumplimiento controlado de los objetivos de un diseño sísmico basado en
desempeño (PBSD). Los métodos DBD también son menos sensibles que los métodos FBD ante algunas
incertidumbres en los parámetros del diseño sismo resistente.
Algunas características del método DDBD de Priestley et al., en que se aparta de los métodos FBD, son:
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-21
En la Tabla 2.2 se anotan las principales diferencias entre los métodos FBD y el DDBD.
- Apropiados para analizar condiciones de comportamiento - Apropiado para el de diseño de estructuras que entren en el
aproximadamente elástico (cargas verticales, viento, etc.), rango inelástico de respuesta, como en el caso del estado
pero no para efectos de respuesta inelástica (sismos). límite de control de daños durante los sismos.
- Se basan en análisis elásticos complejos de una estructura que - Usa hipótesis y procedimientos muy sencillos, apoyados a
en realidad se comportará inelásticamente durante los sismos. veces en simples condiciones de equilibrio, con menos
posibilidades de error.
- Se basan en rigideces inciertas: desde el 35% hasta el 100% de - Se basa en las curvaturas de los elementos en estado de
las propiedades de las secciones homogéneas. fluencia, cuyos valores son más confiables.
- Los periodos de vibración y los desplazamientos resultan - Parte del desplazamiento como una meta del diseño, para
inciertos. No hay control confiable de los objetivos de un poder cumplir confiablemente los objetivos de un PBSD.
PBSD.
- Usan factores de ductilidad muy variables de una Norma a - Usa amortiguamientos equivalentes a la ductilidad, poco
otra. Pero al final del diseño no se sabe si se alcanzó el valor sensibles al valor de ésta. La ductilidad final es cuantificable.
supuesto
- Suponen demandas de ductilidad idénticas para todos los - Cada elemento puede tener una demanda de ductilidad
elementos de la estructura. diferente.
- Las fuerzas y desplazamientos de diseño se basan en - Las combinaciones modales tienen en cuenta que la
combinaciones tipo SRSS, CQC, donde todos los valores respuesta del primer modo es inelástica, pero en los modos
modales se reducen por una misma ductilidad. superiores puede ser elástica.
Desde un punto de vista legal, la Ley 400 de 1997, Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
o
Resistente, establece en su Capítulo II, Artículo 10 :
CAPÍTULO 2: MÉTODOS BASADOS EN FUERZAS (FBD), CON ÉNFASIS EN NSR-10 2-22
“Métodos alternos de análisis y diseño- Se permite el uso de métodos de análisis y diseño estructural
diferentes a los prescritos por esta Ley y sus reglamentos, siempre y cuando el diseñador estructural
presente evidencia que demuestre que la alternativa propuesta cumple con sus propósitos en cuanto a
seguridad, durabilidad y resistencia, especialmente sísmica, y además se sujete a uno de los procedimientos
siguientes:
1.- Presentar con los documentos necesarios para la obtención de la licencia de construcción de la
edificación, la evidencia demostrativa y un memorial en el cual inequívocamente acepta la responsabilidad
sobre las metodologías de análisis y diseño alternas”…
Los métodos DBD pudieran incorporarse a la Norma NSR al menos en un Apéndice, como una alternativa de
diseño, pero habría que evitar la limitación actual de las fuerzas cortantes basales a unos valores mínimos
relacionados con el método de la Fuerza Horizontal Equivalente. Esto desvirtuaría la metodología del DBD,
que sostiene como una de sus premisas que la resistencia no es importante en los diseños sismo resistentes,
excepto que se requiere un valor mínimo para poder garantizar una rigidez que permita cumplir los
objetivos de desempeño. Ver Calvi (2009) y figura 2.11.
También habría que admitir derivas de piso menos estrictas que las actuales, para que los métodos DBD
pudieran aplicarse racionalmente. Cuando se parte de límites estrictos para las derivas de piso se puede
lograr mayor protección de algunos elementos no estructurales, tales como fachadas y muros divisorios;
pero por otra parte se llega a estructuras más rígidas, que sufrirán mayores aceleraciones sísmicas, con
efectos más desfavorables para las instalaciones y los contenidos del edificio. Esto puede ser inconveniente
sobre todo para edificaciones que alberguen equipos delicados, como los hospitales, los centros de
procesamiento de datos y las sub-estaciones de energía.
En el Apéndice A1 del presente documento se presenta una “Propuesta de Código para Diseño Sísmico de
Edificios Basado en Desplazamientos”.
Probablemente su aplicación presente dificultades por ahora, ya que no existe todavía la formación de los
ingenieros en este nuevo enfoque y tampoco existe aún software comercial para su uso, pero esto es más
bien una oportunidad para los profesores, los investigadores y los programadores inquietos. El autor
considera que es importante la adaptación a los avances del conocimiento.
LA RESISTENCIA GRANDE:
Figura 2.11 – ¿Es necesaria o conveniente una resistencia sísmica grande? - (Priestley, 2009)
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-1
"...a simple (calculation) device yields perhaps 80% of the truth, whereas the next 10% would be difficult to
attain and the last 10% impossible." (H. M. Westergaard, 1952)
La complejidad de los métodos actuales de diseño, tipo FBD, no guarda relación con la incertidumbre de los
datos y de las metodologías que sirven como base para establecer los sismos de diseño; también son pobres
las hipótesis sobre la rigidez y el comportamiento inelástico de los elementos; ver Sección 2.5.
Las deformaciones, sean desplazamientos, distorsiones angulares, giros, deformaciones unitarias de los
materiales, son la causa básica de los daños que puede sufrir un edificio. Las aceleraciones son más
importantes para evaluar efectos locales de los sismos sobre los equipos, los diafragmas de piso, etc. Pero,
con excepción de estructuras muy rígidas, las aceleraciones altas de corta duración no alcanzan a reflejarse
en el comportamiento de la estructura. Por eso, los diseños basados en desplazamientos son los más
apropiados en la mayoría de los casos.
Los métodos de diseño sismo resistente basado en desplazamientos (Displacement Based Seismic Design, o
DBD) son muy simples, más aun que métodos FBD tradicionales como el de la Fuerza Horizontal Equivalente;
pero todavía no se han divulgado suficientemente y apenas empiezan a reglamentarse en las Normas de
diseño.
- Aschheim-Black: Usan espectros YPS (Yield Point Spectra), similares a los espectros de capacidad, ADRS,
de Freeman (1975). A partir de acelerogramas específicos, deduce los desplazamientos de fluencia de
osciladores bi-lineales con diferentes periodos elásticos y diferentes demandas de ductilidad, así como la
aceleración máxima correspondiente; así obtiene espectros de aceleración contra desplazamiento de
fluencia, para diferentes ductilidades. Supone que, para una geometría dada de la estructura, su
desplazamiento de fluencia, Δy, es prácticamente constante, y calculable desde el inicio del diseño. Si se
busca un desplazamiento de diseño, Δu, la demanda de ductilidad será μ=Δu/Δy; la resistencia de
fluencia requerida para cumplir la meta (Δu) se obtiene de la curva espectral correspondiente a ese μ, en
la abscisa Δy.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-2
- Freeman (1998) – Método del espectro de Capacidad: Es más apropiado para verificar el
comportamiento de una estructura ya diseñada. El espectro de capacidad representa los
desplazamientos en función de las aceleraciones; los periodos de vibración son diagonales (radios) que
pasan por el origen; ver figura 3.1a. Se elaboran curvas de interacción Sa-Sd para diferentes grados de
amortiguamiento equivalentes a cada nivel de ductilidad y sobre la gráfica pueden visualizarse los
resultados de un análisis tipo “pushover” de la estructura y analizar su comportamiento para diferentes
estados de deformación. En la figura 3.1a se llega por tanteos a una ductilidad de desplazamientos de
=2.5.
- Restrepo J.I. (2006): Propone el uso de espectros de desplazamientos ajustados para tener en cuenta las
incertidumbres que se presentan con las demandas y con la sobre-resistencia de los materiales. La
pendiente del espectro de desplazamientos, en la zona de velocidad constante, es función de la
probabilidad de excedencia del sismo de diseño; ver figura 3.2. El diseño de la estructura parte de las
ductilidades de curvatura estimadas, según los requisitos de confinamiento previstos; determina el
desplazamiento de fluencia y el desplazamiento último de la estructura; a partir de la ductilidad obtenida
y de un periodo estimado de la estructura, deduce una corrección del espectro de desplazamientos;
ajusta el periodo en un proceso iterativo, para obtener el cortante basal de diseño.
- El comportamiento inelástico de la estructura se puede simular con un SDOF de rigidez elástica secante
equivalente en el estado límite de diseño.
- Se usa un espectro de desplazamientos de diseño, modificado por un coeficiente de amortiguamiento
equivalente a la ductilidad.
- El desplazamiento de fluencia de la estructura es un valor geométrico constante, independiente de la
resistencia.
- La rigidez de la estructura es proporcional a su resistencia de diseño.
- Se verifica que los desplazamientos no superen los - Con el periodo se deducen la rigidez de la estructura
límites establecidos por la Norma. y el cortante basal requeridos para cumplir los límites
de la Norma
- Se calculan las fuerzas de diseño de los elementos, - Se distribuye con libertad el cortante basal entre los
reduciendo las fuerzas del análisis sísmico por un elementos de la estructura
coeficiente empírico R.
El método DDBD explicado en este capítulo se basará en el estado límite de diseño para control de daños.
Sin embargo, su aplicación al estado límite de servicio no presentaría mayores diferencias, excepto el uso del
espectro de desplazamientos adecuado, los límites diferentes de distorsión angular permitida y los valores
límite de la curvatura aceptable para las secciones. Ver Capítulo 1 y en este mismo Capítulo 3, las Secciones
3.2.1 y 3.3.6.1.2.
- Se idealiza la estructura como un oscilador equivalente de un solo grado de libertad (SDOF).Se supone
que el comportamiento fuerza-desplazamiento del SDOF es inelástico, bi-lineal.
- Se escoge un desplazamiento de diseño, ∆d, generalmente determinado por la Norma de diseño y se
supone que la estructura en comportamiento inelástico se caracteriza por su rigidez secante, Ke = Fd/∆d.
- En lugar de un factor de ductilidad μ (similar al R de las Normas), se usa un amortiguamiento viscoso
equivalente, ξe, que tiene en cuenta el comportamiento histerético del material.
- A partir del valor de ξe se modifica el espectro elástico de desplazamientos.
- Sobre el espectro de desplazamientos modificado se lee el periodo máximo permitido, Te,
correspondiente al desplazamiento de diseño ∆d.
- Con la masa efectiva correspondiente al primer modo de vibración, Me, se calcula la rigidez necesaria de
la estructura, Ke = 4 π².Me/Te²
- La fuerza cortante basal de diseño será VBASE = Fd = Ke.∆d. Esta fuerza puede distribuirse con bastante
libertad entre los elementos de la estructura.
- Se realiza el diseño por capacidad, teniendo en cuenta los efectos de los modos superiores de vibración.
En las secciones siguientes se repasarán los conceptos básicos del método DDBD.
Para poder cuantificar los estados límites de diseño de una estructura hay que establecer las curvaturas de
fluencia de sus elementos y, que permiten calcular el desplazamiento de fluencia ∆ Y. Si se elige un
desplazamiento de diseño máximo, ∆d, podrá deducirse la ductilidad de desplazamiento, μ ∆=∆d/∆Y, que
permitirá a su vez calcular el amortiguamiento viscoso equivalente, que es uno de los datos básicos para
aplicar el método DDBD. El concepto de ductilidad se repasará con mayor detalle en la Sección 3.2.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-5
Priestley et al. (2007) presentan expresiones más ajustadas para muros y columnas de concreto reforzado,
así como para vigas sometidas a flexión pura, basadas además en ensayos reales. Los valores propuestos de
las curvaturas Y corresponden a la resistencia nominal, Mn (punto 3 de la figura 3.11). En vigas y columnas
se llama D o h el espesor de la sección y en muros se usa Lw para la longitud de un muro:
Columnas de sección circular: y 2.25 Y/D ± 10% (esfuerzo axial menor que 0.4 f’c) (3.1a)
Columnas de sección rectangular: y 2.10 Y/h ± 10% (esfuerzo axial menor que 0.4 f’c) (3.1b)
Columnas de acero, sección simétrica: y 2.2 Y/h (h=espesor total) (3.1c)
Muros de sección rectangular: y 2.0 Y/Lw ± 15% (esfuerzo axial menor de 0.12 f’c) (3.1d)
Muros de sección con aletas comprimidas: y 1.5 Y/Lw ± 15% (3.1e)
Vigas de concreto – Sección T: y 1.7 Y/Lw ± 10% (3.1f)
En muros de sección rectangular, con refuerzo distribuido uniformemente en la sección, y puede aumentar
hasta y 2.2 Y/Lw ±15%; ver figura 3.4 (Priestley - Kowalski, 1998). Puede observarse la baja dispersión del
valor de la curvatura de fluencia para los casos prácticos más comunes de cuantías entre 0.005 y 0.020 y
esfuerzos axiales menores que 0.12 f´c.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-6
También en la figura 3.5(a) (Priestley 2003), para secciones circulares, puede observarse la baja dispersión
de la ecuación 3.1a en un rango amplio de cuantías de refuerzo (0.005 a 0.04) y de esfuerzos axiales
(Pu/(Ag.f’c) = 0.0 a 0.40). En la figura 3.5 (b) se puede apreciar la dificultad para establecer un valor de la
rigidez efectiva, requerida en los métodos FBD, que podría variar en este caso entre 0.12E.Ig y 0.90 E.Ig, es
decir, en una proporción de 1 a 7.5; se ve cómo esta rigidez depende del esfuerzo axial y también de la
resistencia de cada elemento, que sólo se conocerá después de terminar el diseño.
Según análisis teóricos de Castillo (2004), Apéndice A, en muros de sección en forma de L o T, con cuantías
de refuerzo menores del 1%, esfuerzo axial menor que 0.1 f’c y aletas en tracción, y puede variar
aproximadamente entre 1.6 y 2.5 Y/Lw, cuando las longitudes de la aleta varían entre 0.25 y 1.0 Lw. En la
Sección 9.1 se explica cómo pueden obtenerse las relaciones momento curvatura en el caso general.
(a) Valor casi constante de la curvatura (b) Valor muy variable de la rigidez de una sección
De las ecuaciones 3.1 se deduce que, en términos prácticos, “la curvatura de fluencia de una sección es
constante, inversamente proporcional a su longitud e independiente de su resistencia”.
Se anota de paso que esta propiedad de la curvatura de fluencia puede no estar incorporada en algunos
programas de computador usuales entre nosotros (SAP, ETABS, etc.). También debe anotarse que todavía en
la versión 9.7 de ETABS, cuando se usa el “Section Designer” para obtener diagramas Momento-Curvatura
de una sección de concreto reforzado, éstos parecieran tener algún problema, porque la curvatura debe
tener unidades de 1/longitud; sin embargo, si se cambian unidades al modelo, ello no se refleja en los
diagramas mencionados. Ver figura 3.6, para un muro de sección 0.3x3.0 m y refuerzo con fy=420 MPa, con
unidades de t-m y Kip-ft, pero los valores de la curvatura no cambian cuando se modifican las unidades.
En la figura 3.7 se muestra el mismo ejemplo anterior, según un documento de la Universidad los Andes
(2006). De acuerdo con la ecuación (3.1d), la curvatura de fluencia sería para este ejemplo
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-7
y 2.0 Y/Lw = 0.0013/m = 0.0000013/mm, valor que se ha registrado en la figura y que se ajusta bien al
diagrama momento-curvatura, según puede apreciarse.
Conceptos sobre la curvatura de fluencia tan simples como los anteriores, “y 2.0 Y/Lw”, presentados por
algunos autores desde 1992, tienen consecuencias muy significativas en el diseño sismo resistente, tanto
para los sistemas de muros como para los de pórticos y los combinados, que apenas fueron destacadas
desde alrededor de 1998 por Priestley, Kowalski y que marcan un cambio de rumbo significativo en los
conceptos del diseño sismo resistente, que requiere actualizaciones en la educación de los ingenieros
estructurales, en las ayudas de diseño y en los programas de computador para análisis y diseño sismo
resistente. También deberían ser incorporados en las normas de diseño.
Figura 3.7 - Diagrama Momento-Curvatura – Sección 0.3x3.0 m, según ejemplo U. Los Andes, 2006
Las expresiones para el valor de y, ecuaciones (3.1), llevan a las siguientes conclusiones en el caso de los
edificios de muros:
2- Si en un mismo edificio existen muros con diferentes longitudes L W, cada uno de ellos tendrá una
curvatura de fluencia y un desplazamiento de fluencia ∆y diferente. Los muros más largos serán los
primeros en plastificarse durante un sismo y tendrán las mayores demandas de ductilidad.
3- En las condiciones anteriores, cada elemento tiene el mismo desplazamiento máximo del edificio, ∆d,
pero una demanda de ductilidad, ∆d/∆y, diferente y distinta a la de la estructura completa. Cuando
existen irregularidades torsionales el desplazamiento del muro puede ser diferente al del centro de masa
del sistema, pero esto no cambia esencialmente el concepto anterior.
4- Según los métodos FBD, a mayor resistencia menor demanda de ductilidad. Pero la demanda de
ductilidad de un muro, ∆d/∆y, no depende de su resistencia. Entonces el cortante sísmico total puede
distribuirse con bastante libertad entre los elementos de la estructura. Ver figuras 3.8 y 3.9.
5- También se deduce que es imposible lograr que todos los elementos lleguen simultáneamente a su
estado de fluencia, aunque se modifique su refuerzo.
6- En vista de que la curvatura Y es constante, la rigidez en el límite elástico, Ky, será variable,
proporcional a la resistencia (ver figura 3.8b), mientras que tradicionalmente se había considerado de
valor constante (“rigidez proporcional a EI”, figura 3.8a). Lo mismo vale para la rigidez secante, en
condiciones de desplazamiento de diseño (figura 3.15).
7- En un análisis tradicional FBD, el periodo es una propiedad geométrica que no cambia con la resistencia y
el aumento de ésta no cambiaría las propiedades dinámicas de la estructura ni sus desplazamientos; una
estructura que no cumpliera requisitos de derivas según un diseño FBD tendría que replantearse con
dimensiones mayores. Pero con lo anotado en el punto 6, en un diseño DBD probablemente se lograría
cumplir esos requisitos mediante la sola modificación de la resistencia de la estructura.
En la figura 3.8 se pueden apreciar las hipótesis básicas sobre la rigidez según los métodos FBD y DBD; se
muestra un mismo muro diseñado para tres resistencias diferentes a flexión (Mn1, Mn2, Mn3). En la Tabla 3.1
se comparan, con base en esa figura y en la figura 3.9, las hipótesis de los métodos FBD y DBD.
Tabla 3.1 -Comparación del diseño de muros según Métodos FBD y DBD
Métodos FBD Método DDBD
- Parten del valor de la rigidez efectiva, que es incierto y - Parten del valor de la curvatura de fluencia, que
puede variar entre el 35% y el 100% de la rigidez de puede evaluarse generalmente con errores menores
sección homogénea (ver figura 3.5b) del 20% (ver figuras 3.4 y 3.5a)
- Usan factores de ductilidad muy diferentes de una - Usa un amortiguamiento equivalente a la ductilidad,
Norma a otra. menos sensible a la variación de dicha ductilidad.
- En estado límite de control de daños, todos los - Los desplazamientos de fluencia pueden ser
elementos tienen un mismo desplazamiento de diferentes para diferentes elementos de la estructura
fluencia.
- Todos los elementos de la estructura tendrán igual - Cada elemento de la estructura puede tener una
demanda de ductilidad. demanda diferente de ductilidad
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-9
- En la figura 3.9a la fuerza sísmica Fne se distribuye según los métodos FBD en proporción a la rigidez “EI”
3
o “E (b.Lw /12)”. Ambos muros llegan a fluencia para un mismo desplazamiento, ∆y, el mismo del
sistema; esta hipótesis no es correcta, según se vio.
3
- En la figura 3.9b la fuerza sísmica total se distribuye en proporción a Lw , pero se usan desplazamientos
de fluencia de los dos muros proporcionales a 1/Lw, como es lo correcto, según el método DDBD.
- En la figura 3.9c la fuerza sísmica total se distribuye en proporción a b.Lw² y los desplazamientos de
fluencia son proporcionales a 1/Lw. Las demandas de ductilidad de los muros son las mismas del caso de
la figura 3.9b, pero las cuantías de refuerzo resultantes serán más uniformes y fáciles de construir que
en los otros dos casos.
Priestley (1998) llegó en los casos de los pórticos a conclusiones similares a las vistas para los muros: la
distorsión angular de fluencia de una viga de un pórtico de concreto reforzado, θY, valor adimensional, es
una propiedad geométrica, prácticamente independiente de la resistencia de la sección. Para pórticos de
concreto Priestley propone un valor deducido analíticamente a partir de la curvatura de fluencia de los
extremos de la viga; ver figuras 3.10 y 3.21:
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-10
En donde Lb es la luz de la viga, entre ejes de columna; hb es la altura (espesor) de la sección de la viga. Esta
expresión fue calibrada con resultados de ensayos (ver figura 3.10). Para pórticos de acero propone valores
de θy 30% mayores: θY = 0.65 Y (Lb/hb).
En la figura 3.10 se observa la concordancia razonable de la ecuación (3.2) con ensayos reales.
La propiedad expresada en la ecuación (3.2a) permite llegar en el caso de los pórticos a conclusiones
similares a las que ya se indicaron para el caso de los muros, básicamente que la distorsión angular de
fluencia de una viga de un pórtico es un valor geométrico, prácticamente independiente de la resistencia.
Si las relaciones (Lb/hb) en diferentes luces de un pórtico no son iguales, a cada luz corresponderá una
distorsión angular de fluencia, θy, diferente; es algo similar a lo que ocurre en estructuras con muros de
varias longitudes. A medida que aumenta el desplazamiento lateral de un pórtico durante un sismo, las vigas
con menor relación de esbeltez, Lb/hb, serán las primeras en plastificarse. En los métodos FBD se supone
erróneamente que, si se diseñan para las fuerzas obtenidas del modelo de computador, todas llegan a
plastificarse simultáneamente.
Existen sistemas de muros estructurales conectados mediante vigas de acople; las vigas deben ser más
débiles que los muros conectados, para que puedan fallar antes que dichos muros. No existe una definición
clara de la diferencia entre “pórticos” y “muros acoplados” ni de cuándo una columna es tan ancha como
para llamarla muro. En adelante se considerará que cuando en algún vano se presente una relación (Luz
entre ejes/ancho del apoyo) mayor que ocho, el sistema se manejará como de pórticos; en caso contrario se
hablará de muros acoplados por vigas y entonces pueden considerarse dos casos básicos:
BC = θy (Lw/2 + L’b/2)
De otra parte, por deformaciones de la viga, actuando como voladizo, se tiene otra expresión para el
valor de BC
Reemplazando aquí el valor de φy de la ecuación (3.1) resulta así BC ≈ θy.Lw/2 + (2 εY/3 hb) (L’b)²
La deducción anterior supone que el muro es muy rígido, así que sus deformaciones por flexión y por
cortante pueden ignorarse; también ignora la deformación de la viga por cortante y su deformación
adicional por penetración de las deformaciones dentro del muro. Entonces pudiera ser más apropiado
usar
Es la misma ecuación (3.2a), pero usando la luz libre en lugar de la luz entre ejes de apoyos. Sería
conveniente la verificación experimental.
Lsp ≈ 0.022 fy db, es la longitud de penetración de las deformaciones dentro del muro, para varillas
con refuerzo de diámetro db (fy en MPa). Para fy=420 MPa y db=25 mm, Lsp ≈ 0.23 m.
Fv = 3 (hb/L’b)², para tener en cuenta la deformación de la viga por cortante
Cuando se usa refuerzo diagonal, puede ignorarse la deformación por cortante y Priestley et al (2007)
recomiendan usar valores 50% mayores que los de la ecuación (3.2c), con Fv=0
Para poder aplicar el método DDBD de Priestley et al., es necesario conocer la ductilidad de desplazamiento
de la estructura, requerida para calcular el amortiguamiento viscoso equivalente, uno de los datos básicos
utilizados en este método, según se verá en la Sección 3.3.2.
Se entiende por ductilidad la relación entre la máxima deformación inelástica y la deformación de fluencia;
la deformación máxima puede ser un desplazamiento (ductilidad de desplazamiento) o la curvatura de una
sección (ductilidad de curvatura). Cuando se trata de la máxima deformación permitida de diseño, ello es
una meta y se habla de demanda de ductilidad. Cuando se trata de la máxima deformación alcanzable, ésta
es una propiedad del sistema estructural o de sus componentes, que depende principalmente de sus
detalles de refuerzo, y se habla de capacidad de ductilidad. En el proceso del diseño se busca que las
demandas de ductilidad de la edificación y de cada uno de sus elementos, sean menores que sus
capacidades de ductilidad.
No existe consenso sobre la definición del desplazamiento de fluencia de una estructura, ∆y (ver figura 3.11,
adaptada de Priestley, 2000). Se han propuesto, entre otras, las siguientes definiciones:
Tampoco existe consenso sobre la definición del desplazamiento máximo o de rotura, ∆U; por ejemplo:
Debido a las faltas de consenso mencionadas, tampoco es posible evaluar inequívocamente la ductilidad de
desplazamiento, μ = ∆U/∆y. Con base en la figura 3.11, y dependiendo de las definiciones que se adopten, el
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-13
valor de la capacidad de ductilidad podría variar desde µ=∆6/∆1 hasta µ=∆4/∆3! Esto explicaría tal vez en
parte las diferencias grandes en los valores de los factores de ductilidad µ usados en diferentes Normas de
diseño.
Una de las ventajas del método DDBD es que en lugar del concepto de ductilidad usa un amortiguamiento
viscoso equivalente, como se verá en las Secciones 3.3.2 y 3.3.3, con lo cual el valor de las fuerzas sísmicas
de diseño es menos sensible al valor de la ductilidad µ, diferente a lo que ocurre con los métodos FBD.
La ductilidad de curvatura es una propiedad local diferente para cada viga, muro o columna de la estructura
y su valor es generalmente mayor que la ductilidad de desplazamiento del sistema; esa ductilidad está
relacionada con las deformaciones unitarias de los materiales y con los detalles de confinamiento de las
secciones; tiene mayor incidencia sobre los daños de la estructura. Para su definición existen las mismas
dificultades mencionadas respecto a la ductilidad de desplazamiento.
Priestley-Kowalski (1998) estudiaron la capacidad de ductilidad de las secciones de los muros de concreto
reforzado, con esfuerzos axiales variables 0 ≤ P/(Ag.f’c) ≤ 0.15 y cuantías de refuerzo, ρ, variables entre
0.005 y 0.02, para diferentes estados límite de diseño. Llegaron a las siguientes conclusiones:
Si se definen unos límites de las deformaciones unitarias del concreto y del acero, εcm y εsm, la
curvatura límite φm es poco sensible a los esfuerzos axiales y a las cuantías de refuerzo.
Para el estado límite de servicio, suponiendo unas deformaciones unitarias εc=0.004 y εs = 0.015, la
curvatura sería φS ≈ 0.0174/Lw ± 10%. En esas condiciones, y para refuerzo de fy = 420 MPa, εy = 0.0021,
φY ≈ 0.004/Lw según la ecuación (3.1d), la capacidad correspondiente de ductilidad de curvatura sería μ φS
≈ 0.0174/0.004 ≈ 4. Hasta este límite de las deformaciones no se requerirían detalles especiales de
confinamiento para los bordes de los muros. En ese estado puede esperarse que el refuerzo empiece a
perder su recubrimiento y que se presenten grietas hasta de 1.0 mm, reparables.
Para el estado límite de control de daños, suponiendo unas deformaciones unitarias εcm=0.018 y
εsm=0.06, la curvatura sería φD ≈ 0.072/Lw ± 10%. En esas condiciones, y para refuerzo de fy = 420 MPa,
εy = 0.0021, φY ≈ 0.004/LW, según la ecuación (3.1d), la capacidad correspondiente de ductilidad de
curvatura sería μφU ≈ 0.072/0.004 ≈ 18. Para poder alcanzar esas deformaciones unitarias tan altas del
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-14
concreto y del acero de refuerzo se requiere que las rótulas plásticas tengan detalles cuidadosos de
confinamiento (DES en NSR-10).
En los dos casos anteriores rigió la curvatura máxima correspondiente al límite de las deformaciones
unitarias del acero de refuerzo. Priestley et al. (2007) proponen entonces como expresión general, para
una deformación unitaria límite del acero 0.01 ≤ εS,LS ≤0.08:
Los valores indicados de curvaturas y ductilidades son válidos para secciones rectangulares. También son
aplicables a secciones T, U, con aletas comprimidas, pero con aletas sometidas a tracción deben
esperarse valores menores.
Según Restrepo J.I. (2006), la capacidad de ductilidad de curvatura de una sección con detalles de
confinamiento para alta disipación de energía (DES) puede ser del orden de 14.0, mientras que con detalles
para disipación moderada (DMO) ese valor puede ser del orden de 8.0.
Más adelante se presentan algunas expresiones simples (ecuaciones 3.7 y 3.9), que relacionan las
ductilidades de desplazamiento y de curvatura para los muros de concreto; para otros casos las relaciones
son algo más complejas. En la Sección 9.1 se explica cómo pueden obtenerse las relaciones momento
curvatura en el caso general.
Se sabe que el desplazamiento elástico,∆, del extremo superior de un muro de rigidez uniforme EI y altura H,
sometido a fuerzas laterales que produzcan un momento M en la base, puede expresarse como:
= M.H²/C.EI
En donde C es un valor adimensional, que depende de la distribución de las fuerzas laterales en altura, pero
no muy sensible a esa distribución. Para cargas de variación triangular en altura (valor máximo en el extremo
superior) C=3.6; para una carga lateral concentrada en el extremo superior, como en el caso de un SDOF,
C=3.0.
Si se reemplaza en la expresión anterior el valor de la curvatura en la base φ, que según los principios de la
resistencia de materiales vale φ=M/EI, se deduce que = φ.H²/C.
Reemplazando el valor φY≈ 2.0 εY/Lw (ecuación 3.1), se obtiene el desplazamiento de fluencia,
Y ≈ 2εY.H²/C.Lw. En el caso de un oscilador de un grado de libertad (SDOF) de altura He, C=3, y llamando Are
a la relación de esbeltez, Are = He/Lw, resulta:
ye ≈ 2 εY He²/(3 Lw) = 2 εY Are He/3 (3.3a)
∆ye ≈ He²/750.Lw
∆ye ≈ He Are/750
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-15
Más adelante se verá que en los sistemas de edificios con varios grados de libertad la altura del SDOF
equivalente vale He ≈ 0.7 Hn (Hn=altura total del edificio). Si se llama Ar=Hn/Lw a la esbeltez total de un
muro, el desplazamiento en su extremo superior, yn, puede expresarse también como:
Puede observarse, similarmente a lo visto en la Sección 3.1 con las curvaturas, que el desplazamiento de
fluencia de un muro es un valor geométrico constante e independiente de su resistencia.
De las ecuaciones (3.3) se deduce que en algunos casos, cuando el desplazamiento de diseño ∆d es menor
que ∆y, los muros no llegarán a fluencia para el desplazamiento sísmico de diseño. Esto se discutirá más
extensamente en la Sección 4.1.
μ∆ = ∆d /∆Y (3.4)
Se observa en la ecuación (3.5) que la ductilidad de desplazamiento de un muro es una relación puramente
2
geométrica, independiente de su resistencia. Esto es diferente a lo supuesto en los diseños FBD, donde la
ductilidad de desplazamiento se supone inversamente proporcional a la resistencia de diseño.
La ecuación (3.5) permite saber cuál será la demanda de ductilidad de un muro, a partir de su
desplazamiento de diseño ∆d y de su geometría, aun antes de diseñarlo. También permite deducir que a
menor relación de esbeltez mayor será la demanda de ductilidad, µ ∆.
En estas ecuaciones Lp es la longitud de una rótula plástica en la base del muro. Esta no es una longitud
claramente definida y visible durante la plastificación de un muro; más bien debe mirarse como una longitud
conceptual, que permite idealizar un problema complejo. Ver figura 3.12, adaptada de un ensayo de
Restrepo J.I., 2006.
2
Estrictamente la ecuación (3.6) sólo vale para edificios sin irregularidades de torsión. Cuando éstas existen, dos muros
de igual longitud pueden tener desplazamientos ∆i, diferentes a los del Centro de Masa del sistema y diferentes
demandas de ductilidad, μ=∆i/∆yi. Ver Sección 3.4
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-16
En donde:
- fu/fy = relación de resistencia última de rotura a resistencia de fluencia del refuerzo longitudinal
- Paulay, Priestley (1992), Sección 5.4.3, sugieren 0.2 Lw (en lugar de 0.1 Lw) en la ecuación (3.8a)
- Lsp = 0.022 fy db (fy en MPa y db=diámetro de la varilla; unidades consistentes con las de He y Lw)
En muchos casos fu/fy ≈ 1.25, He ≈ 0.7 Hn y Lsp es poco significativo comparado con los otros componentes
de Lp; en vista de las incertidumbres inherentes al cálculo de Lp se propone la expresión simplificada:
Lp ≈ 0.035 Hn + 0.15 Lw (3.8b)
Otra propuesta muy simple para esta misma longitud es Lp ≈ Lw/2 (Moehle 1992). Para muros poco esbeltos
(Ar<7 aproximadamente) debe ser conservadora y más adecuada la ecuación (3.8a).
El cálculo de los desplazamientos inelásticos para los casos en que rigen las deformaciones unitarias de los
materiales puede llevar a valores muy diferentes, según la expresión que se adopte para Lp (ver ejemplo de
la Sección 5.1.2); también los resultados experimentales presentan dispersiones altas (Calvi et al. Bull. FIB
25, 2003, Sección 6.4.3.2). Sin embargo, como se verá en la Sección 3.3.6.1.2, en muchos casos rigen los
requisitos de la Norma, aun para los valores conservadores de las ecuaciones (3.8); así pierde algo de
relevancia el valor de Lp. Es preferible en cualquier caso usar valores conservadores.
En algunos casos la relación Lp/He es pequeña; suponiendo Lp ≈ Lw/2 y He ≈ 0.7 Hn, las ecuaciones (3.7) se
simplifican como:
μφ ≈ 1 + (μ∆ - 1) Ar/2 (3.9a)
μ∆ ≈ 1 + 2 (μφ - 1)/Ar (3.9b)
Paulay (1996) propone relaciones más elaboradas, que pueden apreciarse gráficamente en la figura 3.13.
En un sistema de pórticos de altura total Hn la altura de la fuerza sísmica lateral resultante es He. Según
(Priestley, 2000) el desplazamiento de fluencia a esa altura, para pórticos de concreto reforzado, puede
expresarse con suficiente precisión, con ayuda de la ecuación (3.2), como:
Una vez más, como en el caso de los muros, el desplazamiento de fluencia de un pórtico es un valor
geométrico, independiente de la resistencia de sus elementos.
De la ecuación (3.11) se deduce también que en algunos casos las luces de pórticos con altas relaciones de
esbeltez (Lb/hb) no llegarán a fluencia para el desplazamiento de diseño. Por ejemplo, un pórtico con vigas
de 10.0 m de luz y 0.8 m de espesor, relación (Lb/hb)=12.5, fy=420 MPa, Y = 0.0021, sólo llegaría a fluencia
para distorsiones angulares θY > 0.013; teóricamente, si la deriva de diseño del SDOF equivalente fuera del
1% de su altura, este tipo de pórtico podría diseñarse con detalles mínimos de confinamiento. Aun para
derivas de diseño del orden del 2.5% de la altura, su demanda de ductilidad de desplazamiento sería baja,
del orden de 2.0. En cambio las luces con relaciones (Lb/hb) pequeñas pueden llegar a fluencia para
deformaciones pequeñas; con (Lb/hb) =4 se presentaría fluencia para distorsiones angulares θy>0.4% y
sufrirían demandas de ductilidad más altas. Para las derivas permitidas por la Norma NSR-10 probablemente
algunos pórticos no lleguen al estado fluencia o tengan demandas bajas de ductilidad.
Las anotaciones anteriores se refieren a un oscilador equivalente de un solo grado de libertad (SDOF). En un
pórtico completo la deriva máxima es mayor que la deriva promedio del SDOF equivalente; además, los
efectos torsionales pueden incrementar las derivas de algunos pórticos, con relación al promedio del
edificio.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-18
μ∆ ≈ 3 ∆d(hb/Lb)/(Hn.εY) (3.12)
De la ecuación (3.12) se deduce que la ductilidad de desplazamiento de una viga o de un pórtico es una
relación puramente geométrica, independiente de su resistencia. Esto es diferente a lo supuesto en los
diseños FBD, donde la ductilidad de desplazamiento es inversamente proporcional a la resistencia de
diseño.
De forma similar al caso de los muros (ecuación 3.5), la ecuación (3.12) permite deducir cuál será la
demanda de ductilidad de un pórtico, a partir de su desplazamiento de diseño ∆d y de su geometría, aun
antes de diseñarlo.
Si se quiere llegar a cierta ductilidad de desplazamiento, µ∆, se podrá ajustar el espesor hb:
El sistema estructural de un edificio puede componerse de muros, pórticos o una combinación de ellos. Cada
elemento del sistema puede tener un desplazamiento de fluencia y una ductilidad diferente a los demás.
Según se vio en las Secciones 3.2.2 y 3.2.3, esos valores individuales no cambian al variar las resistencias de
cada componente. El cortante sísmico basal puede distribuirse entonces entre los diferentes elementos con
bastante libertad y esto puede hacerse inclusive desde las etapas preliminares del diseño. En la figura 3.14
pueden apreciarse varias alternativas para un sistema dual.
Se observa que el desplazamiento de fluencia del sistema, ∆ YS, varía según la distribución relativa de
resistencias que se adopte; este desplazamiento es mayor que el del componente más rígido (los muros en
este caso). En consecuencia, también la demanda de ductilidad de desplazamiento del sistema varía en cada
caso. Si el desplazamiento de diseño del edificio es ∆d, la demanda de ductilidad de desplazamiento del
sistema será por definición µ∆S = ∆d/∆ys, menor que la del elemento con mayor demanda.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-19
Las ecuaciones (3.3) y (3.10) permiten calcular el desplazamiento de fluencia ∆yi de cada elemento. Una vez
establecida la porción o porcentaje del cortante sísmico que se le asignará a cada elemento, Vi, el
desplazamiento de fluencia del sistema, ∆ys, puede obtenerse de acuerdo con la expresión siguiente,
deducida más adelante en la figura 3.20 y en la Sección 3.3.5.
Por ejemplo, cuando se asigna 60% del cortante a los muros (ver figura 3.14a, si los desplazamientos de
fluencia calculados son de 6 y 16 cm para los muros y los pórticos respectivamente),
Jacobsen (1930) propuso la idea de reemplazar un oscilador no-lineal por otro oscilador lineal equivalente,
de igual periodo inicial, que disipe la misma energía; algunos consideran que este fue el origen de los
conceptos de la estructura sustituta y del amortiguamiento equivalente.
Gulkan, Sozen, 1974, propusieron el uso de un amortiguamiento viscoso equivalente ξ eq, en lugar de la
ductilidad, para cuantificar el comportamiento inelástico de una estructura de concreto sometida a un
sismo. También propusieron representar la estructura real mediante un oscilador de un solo grado de
libertad (SDOF) con una rigidez secante elástica equivalente, Kef, para simular el comportamiento de la
estructura en su estado límite; ver figura 3.15. Estos dos conceptos son la base de la “estructura sustituta”
elástica equivalente (Shibata, Sozen 1976), cuya respuesta puede evaluarse con ayuda de espectros de
respuesta elaborados para el amortiguamiento apropiado. En el documento de 1974 se encontró, a partir de
ensayos dinámicos con pórticos de concreto en el rango inelástico, que la respuesta correspondía a la de un
sistema con menor frecuencia aparente que la elástica original y con mayor capacidad de disipación de
energía.
Existen muchas incertidumbres en las hipótesis del diseño sismo resistente: geotectónica, funciones de
atenuación, rigideces de las secciones, propiedades histeréticas de las estructuras, etc. Debido a ello, para
efectos prácticos parece justificado trabajar con relaciones bi-lineales carga-deformación, como en la figura
3.15 y aun simplificarlas como relaciones elasto-plásticas perfectas (figura 3.14).
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-20
Gulkan, Sozen (1974) y Shibata, Sozen (1976) propusieron modelar las estructuras en el rango inelástico
mediante una estructura elástica equivalente, o estructura sustituta (figura 3.15), de un solo grado de
libertad (SDOF), de rigidez
Ke = Vd/∆d (3.14)
Según la ecuación (3.14) podría alcanzarse cualquier rigidez modificando la fuerza cortante de diseño, sin
necesidad de cambiar la geometría de una estructura; algo imposible con los métodos FBD. Sin embargo, en
una estructura de dimensiones escasas las resistencias requeridas podrían llevar a cuantías de refuerzo
elevadas y hasta imposibles de construir. Debe anotarse que, para garantizar la rigidez necesaria Ke de la
ecuación (3.14), es necesario que para el desplazamiento de diseño ∆d la estructura sí alcance a
desarrollar el cortante requerido Vd; pueden presentarse casos en que algunos elementos de la estructura
no lleguen a fluencia y entonces deberá ajustarse el cortante de diseño; ver Sección 4.1 - “Ajustes del
cortante de diseño en el método de la estructura sustituta”.
La rigidez Ke está relacionada con el periodo de vibración Te del SDOF equivalente a la estructura, cuya masa
es Me, según las expresiones siguientes de la teoría clásica de la dinámica estructural:
Te = 2π √(Me/Ke)
Ke = 4 π² Me/Te² (3.15)
Con base en la distorsión angular o deriva de diseño, θd, es posible obtener el máximo desplazamiento de
diseño correspondiente, ∆d o Sd (ver Sección 3.3.6). El espectro de desplazamientos permite deducir el
periodo correspondiente Te y con la ecuación (3.15) se calcula la rigidez mínima requerida para lograr la
meta de desplazamientos. La fuerza cortante basal de diseño, Vd, se deduce de la ecuación (3.14):
Vd = 4 π² Me.∆d/Te² (3.17)
Las ecuaciones (3.3) para muros y (3.10) para pórticos, vistas en la Sección 3.2, indicaban que el
desplazamiento de fluencia depende únicamente de la geometría de la estructura:
Esos valores pueden ser relativamente altos. Por ejemplo, para Hn = 40.0 m de altura, con refuerzo de
fy=420 MPa, εY ≈ 0.002; He ≈ 28.0 m:
Puede ocurrir así que en algunos muros y pórticos el desplazamiento de diseño, ∆d, sea menor que su
desplazamiento de fluencia ∆ye y el comportamiento sísmico sería elástico, especialmente a partir de cierta
altura de los edificios. Esto se presenta cuando:
1- El desplazamiento máximo del espectro de diseño es bajo, como en los sismos de Chile 2010, suelos Tipo
I ó II; en Colombia para suelos tipo A, B, C, en zonas de amenaza sísmica intermedia o baja.
2- Los valores del desplazamiento de diseño ∆d son bajos, como en el caso de la Norma NSR-10, más
estrictos que los usuales en la práctica internacional. Ver Sección 1.2.
3- La estructura es muy flexible, con valor alto de ∆y.
En esos casos se requiere ajustar el cortante de diseño Vd de la ecuación (3.16), porque los elementos que
permanecen elásticos no alcanzarían a aportar la resistencia requerida para garantizar la rigidez de la
ecuación (3.14). Este tema se tratará con mayor detalle en la Sección 4.1- “Ajustes del cortante de diseño en
el método de la estructura sustituta”.
En las Secciones 3.2.2, 3.2.3 y 3.2.4 se explicó cómo calcular la ductilidad de desplazamiento µ para
diferentes sistemas estructurales. El método DDBD usa un amortiguamiento viscoso equivalente a la
ductilidad, ξeq. Gulkan, Sozen (1974) propusieron usar un valor de:
Supusieron que existía un umbral mínimo de ξeq= 0.02, para un valor de μ=1 (comportamiento elástico) y
anotaron que el valor propuesto para ξeq se debía interpretar como un rango, más que como un valor
preciso, pues podía variar según las características histeréticas de diferentes estructuras.
Gulkan-Sozen proponían también, conceptualmente, un método de diseño, cuyo objeto fuera proveer la
resistencia suficiente para que no se excediera un límite de desplazamiento. También se indicaba que la
ductilidad por sí misma no era suficiente para interpretar el comportamiento inelástico de las estructuras,
sino que también se debían tener en cuenta sus propiedades histeréticas.
También Priestley et al. (2007), proponen representar los espectros inelásticos en función del
amortiguamiento viscoso y no de relaciones de ductilidad, por la facilidad de generación de datos y porque
permite caracterizar los efectos de la ductilidad sobre la demanda sísmica de una manera independiente de
las características histeréticas; las relaciones entre el amortiguamiento y la ductilidad son tratadas por
aparte para diferentes materiales y reglas de histéresis.
El amortiguamiento total, ξeq, requerido en el método DDBD para la elaboración de espectros sísmicos
inelásticos de diseño, se compone del amortiguamiento elástico (supuesto generalmente como 5% para las
estructuras de concreto) y del amortiguamiento inelástico apropiado para la estructura diseñada, debido a
la disipación de energía (histéresis) en el rango inelástico, ξhist. Así, el valor de ξeq, expresado como
porcentaje, es:
La componente ξhist puede obtenerse a partir de los diagramas carga-desplazamiento de una estructura en
el rango inelástico, mediante la propuesta de Jacobsen:
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-22
ξhist = % (3.19)
En donde Ah es el área total encerrada por la curva de un ciclo de histéresis completo, Fm es la fuerza
máxima desarrollada y ∆m el desplazamiento correspondiente a Fm.
La figura 3.16 ilustra varias formas de respuesta histerética, para diferentes materiales; también ilustra el
concepto de rigidez elástica secante equivalente, Kef y una alternativa de evaluación del amortiguamiento
equivalente:
ξhist = (3.19a)
Existen varias propuestas para estimar la relación entre la ductilidad de desplazamiento µ ∆ de una estructura
y su amortiguamiento viscoso equivalente ξeq. Algunas de esas propuestas tienen en cuenta el material de
la estructura; Priestley et al. (2007) proponen, entre otros valores:
Edificios de muros de concreto: ξeq = 0.05 + 0.444 (µ - 1)/µ.π (3.20a)
Edificios de pórticos de concreto: ξeq = 0.05 + 0.565 (µ - 1)/µ.π (3.20b)
Edificios de pórticos de acero: ξeq = 0.05 + 0.577 (µ - 1)/µ.π (3.20c)
Las ecuaciones (3.20) se basan en numerosos análisis de respuesta inelástica cronológica (“Inelastic Time-
History Analyses”) realizados por Grant-Blandón-Priestley (2005) y Dwairi-Kowalski-Nau(2007) para muchos
acelerogramas.
También son fuente de amortiguamiento adicional los elementos no estructurales y las deformaciones de la
fundación; ver Priestley et al. (2007).
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-23
Estrictamente, el amortiguamiento ξ puede ser diferente para cada elemento de la estructura (muro,
pórtico), según su ductilidad; también debiera ser diferente para cada modo de vibración de la estructura.
En el caso general de diferentes elementos “j” con resistencias Vj y amortiguamientos ξj, Priestley et al.
(2007) proponen usar un amortiguamiento global ξe, basado en el promedio de la energía disipada por
todos los elementos componentes:
ξe=Σ(Vj.∆j.ξj)/Σ(Vj.∆j) (3.21)
En sistemas sin irregularidad torsional, con diafragmas de piso rígidos, el desplazamiento ∆j es el mismo
para todos los elementos y la ecuación anterior se simplifica como:
ξe=Σ(Vj.ξj)/ΣVj
A partir de los registros sísmicos para un sitio específico es posible generar espectros de aceleraciones
representativos, que luego son suavizados o idealizados en las Normas como espectros elásticos de
aceleraciones para el diseño. Igualmente es factible generar espectros de velocidades y de
desplazamientos. Corresponden a osciladores con un solo grado de libertad (SDOF). En la Norma NSR-10 se
especifican espectros elásticos de diseño para aceleraciones, velocidades y desplazamientos, basados en un
amortiguamiento del 5% del crítico y en una probabilidad de excedencia del 10% en 50 años.
Lo ideal sería generar los espectros de desplazamientos de una manera independiente a los de
aceleraciones. Sin embargo, se pueden obtener resultados adecuados mediante la relación:
2 2
Sd = Sa.g (T /4 π )
Aunque con esta aproximación, usada en los espectros de NSR-10, se pierde alguna precisión para periodos
altos y para sitios con suelos blandos.
Las deformaciones, sean desplazamientos, giros, distorsiones angulares, deformaciones unitarias de los
materiales, son la causa básica de los daños que puede sufrir un edificio. Las aceleraciones son más
importantes para evaluar efectos locales de los sismos sobre los equipos, los diafragmas de piso, etc.; pero,
con excepción de estructuras muy rígidas, las aceleraciones altas de corta duración no alcanzan a reflejarse
en el comportamiento de la estructura. Por eso, los diseños basados en desplazamientos son los más
apropiados en la mayoría de los casos.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-24
Para aplicar el método DDBD se requieren espectros de desplazamientos modificados para tener en cuenta
el amortiguamiento equivalente, visto en la Sección 3.3.2. A partir del espectro básico de desplazamientos
para un amortiguamiento de 0.05, pueden obtenerse los espectros de desplazamientos para otros
amortiguamientos. Newmark-Hall (1982) propusieron:
Priestley et al. (2007),proponen una expresión mejor ajustada, tomada del Eurocode EC8 de 1998:
0.5
Rξ = (0.07/[0.02+ξ]) (3.22a)
En la Tabla 3.2 puede apreciarse el valor Rξ de la ecuación (3.22a) deducido de las ecuaciones (3.20) y
(3.22a), para pórticos y muros de concreto reforzado, con diferentes ductilidades. Para un fenómeno tan
complejo, los resultados no parecen muy sensibles al valor de μ, excepto con ductilidades menores de 1.5.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-25
Compárese por ejemplo la forma bi-lineal simplificada de espectros de desplazamientos como los de las
figuras 3.17 y 3.3(d), con espectros reales como los de la figura 3.19.
En algunas Normas, como ASCE 7-05, Tabla 12.2-1, los desplazamientos sísmicos obtenidos a partir del
espectro elástico de aceleraciones se reducen por un factor de ductilidad R y luego se multiplican por un
factor Cd, menor que R, para la verificación de las derivas permitidas; la relación Cd/R sería equivalente a R ξ
de la ecuación (3.22a). La Norma NSR-10, A.6.4.1.1, permite, cuando se utilizan propiedades de secciones
fisuradas, multiplicar los desplazamientos por 0.7; esto equivaldría a suponer Rξ ≈ 0.70.
Pueden presentarse casos en que el desplazamiento de fluencia de la estructura sea mayor que el
desplazamiento de diseño; ver Sección 4.1. En esos casos no habría lugar a ninguna corrección del espectro
elástico de desplazamientos (Rξ = 1.0).
La figura 3.19 (Ayhan – Response of Structures to Earthquake Ground Motions) muestra espectros para el
sismo de El Centro 1940, con diferentes amortiguamientos.
La forma simple de los espectros de desplazamiento sísmico como el de la figura 3.17 requiere únicamente
la definición de un periodo de quiebre, TL, y del valor del desplazamiento máximo, Sd 5, para un
amortiguamiento del 5% del crítico. A partir de ese espectro básico pueden deducirse los espectros
correspondientes a otros amortiguamientos, según las ecuaciones (3.20) y (3.22).
En el rango de periodos cortos no es válida la forma lineal del espectro de desplazamientos y las
2 2
aceleraciones de diseño resultantes (Sa=Sd*4 π /g.T ) serían bastante mayores que las del espectro normal
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-26
En donde:
VBASE = Cortante basal de diseño
He = Altura efectiva del sistema equivalente de un grado de libertad (SDOF)
Me = Masa efectiva del SDOF
Ke = Rigidez efectiva
Sd = Desplazamiento de diseño
C= Constante para controlar los efectos P-delta; C 0.50 para estructuras de concreto; 1.0 para las
estructuras de acero
P= Carga vertical total esperada durante el sismo
Rξ = Factor de reducción del espectro, asociado con la disipación de energía
Aa = Aceleración horizontal pico efectiva en el sitio
La propuesta anterior supone que la aceleración máxima de la meseta del espectro de aceleraciones, Sa
máxima, vale 2.5 Aa. Requiere ser ajustada por efectos locales del suelo (factor Fa de la Norma NSR-10).
Cuando el desplazamiento de diseño, ∆d, es mayor que el Sd máximo del espectro de desplazamientos, se
requiere ajustar algunos valores de la estructura sustituta. Calvi-Sullivan (2009) proponen calcular el periodo
efectivo requerido, Te, con la fórmula:
Te = TL ∆d/Sdξ (3.24)
En donde Sdel es el desplazamiento espectral máximo para el nivel elástico de amortiguamiento. Esto
equivale a corregir el cortante basal de diseño en la proporción (desplazamiento espectral elástico
máximo/desplazamiento de diseño), o (Sdel/∆d). Es una manera simplificada de considerar en los diseños la
meseta del espectro de desplazamientos, mientras se investiga más el tema. Equivale también a limitar el
valor del cortante de diseño máximo al indicado por la ecuación (3.26), similar a la ecuación básica (3.16),
pero usando Sdel en lugar de ∆d (ver Sección 3.3.1):
No existirían restricciones para alcanzar la rigidez necesaria de la estructura, Ke, porque teóricamente y
según la ecuación (3.14), Ke=Vd/Sd, puede alcanzarse cualquier rigidez modificando las fuerzas de diseño,
Vd, sin cambiar la geometría de la estructura. Pero en algunos casos las resistencias requeridas podrían
llevar a cuantías de refuerzo demasiado elevadas y hasta imposibles de construir y entonces habría que
replantear la estructura con elementos de mayores dimensiones.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-27
He = Σ (mi.∆i.Hi)/Σ(mi.∆i) (3.27)
En donde:
∆i = desplazamiento lateral de diseño del Nivel i del edificio
Hi = altura del Nivel i sobre la base
mi = masa del Nivel i
En la Sección 3.3.6 se indica cómo obtener los valores de ∆i para diferentes sistemas estructurales.
Generalmente resulta He ≈ 0.7 Hn.
La masa efectiva del SDOF equivalente corresponde al primer modo de vibración y puede calcularse con las
ecuaciones (3.28) o (3.28a):
Me = [Σ (mi.∆i)]²/∑(mi.∆i²) (3.28)
Me = Σ (mi.∆i)/∆d (3.28a)
Generalmente resulta Me ≈ 0.7 Σ mi = 0.7*(Masa total). Obsérvese que si cambian todas las masas mi en la
misma proporción, no varían He, Δy, Δd, μ, ξe, Rξ ni Te (en métodos FBD cambiaría el periodo T).
Los desplazamientos de fluencia de los diferentes elementos de la estructura (muros, pórticos), necesarios
para aplicar el método DDBD, pueden deducirse con ayuda de las ecuaciones (3.3) y (3.10).
En la figura 3.20 se muestran los aportes de diferentes elementos a la rigidez de un edificio. Cada elemento
“i”, diseñado para una resistencia Fi, tiene una deformación de fluencia ∆yi y una rigidez en estado elástico
Kyi, que puede expresarse como la pendiente de su zona inclinada de la gráfica, o como Kyi = Fi/∆yi.
La rigidez del sistema completo, Kye, es la suma de las rigideces de sus componentes y corresponde a la
pendiente de la zona inclinada inicial del sistema en la figura 3.20:
El desplazamiento de fluencia del SDOF equivalente, ∆ye =∆ys, puede obtenerse con la ecuación (3.29):
En Priestley et al. (2007) se usa generalmente una expresión (3.29a), diferente a la ecuación (3.29):
En donde Fi puede ser el cortante de diseño de cada muro, asociado a su desplazamiento de fluencia ∆yi; o
bien la resistencia a momento flector en un nudo de una viga, asociada a su rotación de fluencia, θyi. Esto
sería equivalente a igualar la energía de deformación elástica del sistema a la suma de las energías elásticas
de deformación de sus componentes; pero estos componentes no tienen un mismo desplazamiento elástico
máximo. Por ello parecería más correcta la ecuación (3.29).
Desde la etapa preliminar del diseño puede escogerse la resistencia porcentual, Fi, que se asignará a cada
elemento. ∆yi es el desplazamiento de fluencia según las ecuaciones (3.3) y (3.10). De esa manera, puede
determinarse el valor de ∆ys desde el comienzo. Por simplicidad puede suponerse ΣFi=100 y la sumatoria de
(Fi/∆yi) debe incluir todos los muros y pórticos del edificio.
Para el caso de los muros puede tomarse en la ecuación (3.29)Fi = Vi = Resistencia a cortante de cada muro.
3
Priestley et al. (2007), Sección 6.4.5, proponen una ecuación similar: ∆Y,SYS = 2 εy Σ[Vi/(VBASE.Lwi)] (6.34b).
Parece existir algún error de imprenta, porque las unidades no son consistentes.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-29
- Comparando con la ecuación (3.3a) puede encontrarse una Longitud característica o equivalente de un
grupo de muros, Lwe, cuando sus longitudes son constantes en altura:
Lwe = Σ(Vi.Lwi)/Σ Vi (3.31)
Puede observarse que este valor es independiente de He y se puede calcular desde el comienzo,
aunque no se conozca el valor de la altura del SDOF equivalente. Como detalle curioso puede anotarse
que, según la ecuación (3.30a), si se distribuyen los cortantes de diseño “Vi” de los muros en
proporción a Lw² (propuesta de Paulay), la rigidez inicial o de fluencia de un muro, Vi/Δyi, resulta
3
proporcional a Lw . Pero la rigidez inelástica, Vi/Δd, sería proporcional a Lwi².
- Fi de la ecuación (3.29) puede ser en este caso el aporte de una viga al resistir parte del momento de
vuelco del edificio; ver Sección 3.3.9.2 y figura 3.29. Según se observa en el detalle 1 de la figura 3.29, el
aporte a la resistencia al vuelco de la viga del nivel i, luz # j, que soporta un cortante Vij, vale
Mvij= (Mvi + Mvd) = Vij Lbj. La luz de esta viga es Lbj y el espesor hbij.
- Los valores de Vij no se conocen inicialmente, pero pueden basarse en alguna estrategia de diseño
escogida desde el comienzo o en algún análisis FBD preliminar, basado en un cortante total VBASE=100 y
en rigideces apropiadas (ver Sección 3.3.9.1); lo único que importa es mantener un valor consistente de
VBASE en las evaluaciones explicadas a continuación. En la Sección 5.6.2 se presenta un ejemplo con
varias alternativas, que aclara este punto. La distribución Vij entre las diferentes vigas debe garantizar
las condiciones de equilibrio del pórtico ante las fuerzas sísmicas; ver Sección 3.3.9.2. Pero esa
distribución puede elegirse con bastante libertad, sin que se afecten sus demandas de ductilidad, tal
como se vio en la Sección 3.2.3.
θY = 0.5 Y (Lb/hb)
- Comparando con la ecuación (3.10), puede encontrarse una relación (Lb/hb) característica o
4
equivalente de un grupo de vigas, (Lb/hb)eq:
- Si se calcula el desplazamiento ∆ye de un pórtico completo, con ayuda de las ecuaciones (3.10) y (3.32),
el valor obtenido puede combinarse a su vez con los ∆y de otros pórticos completos o muros y así se
podría obtener, con la misma ecuación (3.29) el desplazamiento de fluencia ∆ye = ∆ys de un sistema
completo. El valor de (Lb/hb)eq se requiere únicamente para calcular Δye, que permite calcular la
demanda de ductilidad μ = Δd/Δy, pero afecta para nada el perfil de desplazamientos de los pórticos,
como se verá en la Sección 3.3.6.2
En el Capítulo 1 se explicaron los conceptos del Diseño por Desempeño (PBSD) y las diferencias entre los
estados límite para la estructura o para los elementos no estructurales. También se anotó que la Norma
NSR-10 hace énfasis en el Estado Límite de Control de Daños, para el cual pueden llegar a presentarse daños
estructurales reparables. Este documento se concentra principalmente en la aplicación del método DDBD a
ese estado límite.
Las normas de diseño limitan las derivas de piso o las distorsiones angulares, θc, que son las que más inciden
sobre el comportamiento de los elementos no estructurales. La meta directa de los métodos DDBD es
plantear estructuras con rigidez suficiente para poder cumplir los requisitos de desempeño.
La deriva total de diseño o distorsión angular, θd, será la suma de la deriva elástica θy, y la plástica, θp:
θd = θy + θp ≤ θc (3.33)
En donde θc es la distorsión angular permitida por la Norma de diseño. El valor máximo de θd suele
presentarse en el último nivel de los sistemas de muros y en los niveles inferiores de los sistemas de
pórticos. Este concepto se explica en las figuras 3.22 y 3.23, para el caso de un muro en voladizo.
4
Priestley et al.2007, Sección 5.3.3, usan una expresión similar a la ecuación (3.32), equivalente a suponer:
(θy)eq = Σ(Mvij θyij)/Σ(Mvij), o bien, (Lb/hb)eq = Σ(Mvij Lbij/hbij)/Σ(Mvij)
Ver también ecuación (3.29a).
Además de la limitación de las normas a la deriva θc, existen limitaciones de las deformaciones unitarias que
pueden soportar los materiales y en la Sección 3.2.1 se habló de las curvaturas máximas alcanzables de las
secciones de concreto reforzado para diferentes estados límite. En los edificios de muros, aun para límites
de deriva altos (2 a 2.5% de la altura de piso), generalmente rigen los requisitos de las normas, por encima
de los requisitos de deformación unitaria de los materiales. Lo mismo ocurre en edificios de pórticos,
excepto para vigas poco esbeltas (relaciones [Lb/hb] bajas).
El método DDBD no usa como dato de entrada la distorsión angular θd, sino el desplazamiento de un SDOF
equivalente a la estructura, ∆d, cuyo valor habrá que determinar a partir de θd, según se explicará en las
secciones siguientes.
∆d = Σ (mi.∆i²)/(Σmi.∆i) (3.34)
Para evaluarlo se requiere conocer el perfil de desplazamientos ∆i del edificio, definido en las Secciones
3.3.6.1 para muros, 3.3.6.2 para pórticos y 3.3.6.3 para sistemas combinados.
Las consideraciones siguientes se basan en los desplazamientos de los centros de masa de edificios
regulares; cuando existen irregularidades torsionales aumentan los desplazamientos de algunos
componentes de la estructura, especialmente los perimetrales, y pueden requerirse ajustes para cumplir los
requisitos de derivas de piso (ver Sección 3.4, ecuaciones 3.74).
En sistemas de muros sin irregularidades torsionales, suponiendo acción de diafragma rígido de los pisos,
todos los muros presentan los mismos desplazamientos y las mismas distorsiones angulares del conjunto. El
sistema se puede representar mediante un muro único de longitud equivalente Lwe, dada por la ecuación
(3.31).
La distorsión angular máxima, θd de la ecuación (3.33), se presenta en el último nivel. Suponiendo
conservadoramente una variación lineal de la curvatura con la altura (equivalente al efecto de una carga
concentrada en el extremo superior de un voladizo) y sección constante, puede encontrarse que la
distorsión angular elástica máxima vale:
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-32
La distorsión angular plástica θp de la ecuación (3.33) está regida generalmente por el requisito de la
Norma, θc. Con base en las ecuaciones (3.33) y (3.35) se obtiene en ese caso:
θp = θpc = θc - εY Hn/Lwe (3.36)
En donde θpe es la distorsión angular plástica del sistema; ver figura 3.22. Cuando rigen los desplazamientos
de la Norma puede usarse la ecuación (3.36) con θpe = θpc. En la Sección 3.3.6.1.2 se verá que también
pueden regir las deformaciones unitarias admisibles de los materiales y que en esos casos se deberá usar
θpe = θpm de la ecuación (3.44).
El desplazamiento total incluye la componente elástica y la componente plástica, ∆i = ∆yi + ∆pi; ver figura
5
3.22. Puede obtenerse a partir de las ecuaciones (3.37) y (3.38):
Con base en la ecuación (3.39), el desplazamiento máximo del sistema, ∆ns, a la altura Hn, será:
Si se supone acción de diafragma rígido de los pisos, cada muro individual “j”, de longitud Lwj, tendrá un
desplazamiento elástico máximo ∆ynj y una distorsión plástica θpj, tales que su desplazamiento total, ∆nj,
sea igual al del sistema, es decir:
Así se deduce la distorsión angular plástica de cada muro, cuando se cumplen los requisitos de la Norma:
En donde ∆ns está dado por la ecuación (3.40), basada en θpc de ecuación (3.36); ∆ynj = 2 εy Hn²/3.Lwj.
En muros muy esbeltos la ecuación (3.42) puede llevar a valores negativos de θpj; esos muros no alcanzarían
a plastificarse para los desplazamientos de diseño. De la ecuación (3.42) se deduce también que el valor más
5
Parece que Priestley et al. (2007) determinan las características del sistema con base en las propiedades del muro más
crítico, generalmente el más largo. Aquí se propone usar más bien una longitud característica del SDOF equivalente al
sistema, Lwe, según la Sección 3.3.5, y analizar las deformaciones de cada muro con ayuda de las ecuaciones (3.42) o
(3.43). Así se pueden evaluar más fácilmente la ductilidad y las necesidades de confinamiento de cada elemento de la
estructura. Ver ejemplos al final de la Sección 3.3.6.1.1 y en el Capítulo 5.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-33
exigente de la distorsión angular plástica se presentará en el muro más largo, al cual corresponde el menor
valor de ∆ynj.
Para aclarar un poco el significado físico de las ecuaciones (3.35) a (3.42), en la figura 3.23 se muestra un
sistema simple, de una altura total Hn=36.0 m, compuesto por dos muros de longitudes 8.0 y 4.0 m
respectivamente. Se supondrá εy = 0.002.
- Desplazamiento de fluencia del sistema, según la ecuación (3.37), a una altura Hn=36 m:
∆yns = 0.240 m
Si se supone acción de diafragma rígido de los pisos, como es usual, ambos muros tendrán el mismo
desplazamiento máximo del sistema, pero éste se descompone de un modo diferente en cada caso; para el
muro j:
- Muro M1:
o ∆n1 = ∆ns = 0.78 = 0.216 + 0.564
o θp1 = 0.564/36.0 = 0.0157. O también θp1 = θc - εY Hn/Lw1 = 0.025 – 0.002*36.0/8.0 = 0.016
- Muro M2:
o ∆n2 = ∆ns = 0.78 = 0.432 + 0.348
o θp2 = 0.348/36.0 = 0.0097. Comparar con ecuación (3.43)
La diferencia entre θps y θp1, pequeña en este ejemplo, puede ser más significativa en otros casos; por
ejemplo, cuando existe un muro largo y varios muros cortos, situación frecuente en los edificios populares
de vivienda con estructura de muros:
- Sea un edificio de 36.0 m de altura, con un muro M1 de longitud 8.0 m y 6 muros M2 de longitud 4.0 m;
εy=0.002
- Distribución del cortante: 40% al muro M1 y 10.0% a cada muro M2
- Distorsión angular de diseño θc = 0.025
- Longitud característica del sistema: Lwe = 0.40*8.0 + 6*0.10*4.0 = 5.60 m
- ∆yn1 = 0.216 m; ∆yn2 = 0.432 m; ∆yns = 0.309 m;
- θps = 0.025 – 0.002*36.0/5.60 = 0.0121
- ∆ns = 0.309 + 0.0121*36.0 = 0.746 m
- Muro M1: θp1 = (0.746 – 0.216)/36.0 = 0.0147
En este ejemplo el valor de θp1 es 1.21 veces mayor que θps del sistema. En la Tabla siguiente se pueden
comparar, para una masa de 200 kN.seg²/m en cada nivel, los valores obtenidos según que se diseñe el
sistema con base en la longitud del SDOF equivalente al sistema (Lwe=5.6 m) o con base en las propiedades
del “muro crítico” (Lw = 8.0 m).Se supone además un espectro elástico básico Sd = 0.12 T, para ξ=5%.
En este ejemplo los valores del cortante basal, Vd =Ke ∆de, difieren en un 16.5%, según la hipótesis que se
adopte. Cuando rigen las derivas de la Norma, el diseño con base en las solas propiedades del muro más
rígido puede estar del lado inseguro.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-35
Debe anotarse sin embargo, que en la última columna de la tabla anterior se usó el valor de ∆y del muro
crítico como desplazamiento de fluencia del sistema. En algunos ejemplos de Priestley et al. (2007) se usa
más bien la ecuación (3.29a) para evaluar ese desplazamiento, es decir: ∆ys = 0.4*∆y1 + 6*0.1*∆y2 =
0.4*0.125 + 0.6*0.249 = 0.199. Aunque este valor difiere en cerca del 9% con el valor de la ecuación (3.29),
este enfoque sí lleva a valores muy similares del cortante basal de diseño en ambas evaluaciones.
En la Sección 3.2.1 se anotó que existe una limitación de las deformaciones unitarias máximas permitidas de
los materiales, según los detalles de refuerzo que se especifiquen; ver también figura 1.3. Esta limitación
puede ser más crítica que el requisito de la Norma, especialmente en edificios bajos con muros largos, poco
esbeltos; pudiera ocurrir que esos muros no estuvieran en condiciones de soportar la distorsión calculada
según la ecuación (3.42) y en ese caso se requerirían algunos ajustes, según se verá a continuación.
La distorsión angular plástica máxima, θpm, que puede soportar un muro, vale:
En la Sección 3.2.1 se vio que el valor máximo alcanzable de la curvatura de una sección de concreto
reforzado, φm, depende de las deformaciones unitarias admisibles de los materiales (εcm para el concreto y
εsm para el acero). También depende de la longitud de la zona comprimida, “c”, para las condiciones críticas
de diseño; ver figura 2.8, en donde se usa εCUC en lugar de εCM y φu en lugar de φm.
Llamando d = (Lw – d’) = la altura útil de la sección, el valor de φm será el menor entre las ecuaciones
(3.45a) y (3.45b):
Según Priestley-Kowalski (1998), ver figura 1.3, el valor de φm admisible para un muro de longitud Lw, con
esfuerzo axial 0 ≤ P/(Ag.f’c) ≤ 0.15 y cuantía 0.005 ≤ ρ ≤0.02, vale aproximadamente:
Esto corresponde a unas deformaciones unitarias εc=0.004 y εs=0.015. Para curvaturas menores no se
requerirían detalles especiales de confinamiento en los bordes de los muros.
Este valor supone detalles de confinamiento cuidadosos (“DES”) de las rótulas plásticas, establecidos
por las normas, y se basa en deformaciones unitarias hasta de εcm=0.018 y εsm=0.06. Para detalles de
refuerzo correspondientes a disipación intermedia o moderada de energía, tipo DMO, puede usarse φ D
≈ 0.040/Lw.
Para muros con aletas comprimidas se recomienda usar solamente el 90% de los valores φ S, φD anteriores
(Priestley et al., 2007, Sección 7.4.2).
La distorsión plástica admisible de cada muro para el estado límite de control de daños, θpm, puede
obtenerse con la ecuación (3.44), usando φm = φD ≈ 0.072/Lw para detalles especiales de refuerzo (DES) o
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-36
φm = φD ≈ 0.040/Lw para detalles intermedios (DMO). En la Sección 9.1 se explica cómo pueden obtenerse
las relaciones momento curvatura en el caso general. Si el valor de θpm del muro crítico (el más largo, de
longitud Lwm), es menor que el obtenido con las ecuaciones (3.42) o (3.43), se deberá modificar el valor
de θpe en las ecuaciones (3.38) y (3.39), como sigue:
Ese mismo deberá ser el desplazamiento del sistema según la ecuación (3.40), es decir:
De aquí se deduce el valor de θpe que habría que usar en este caso para el perfil de desplazamientos del
sistema, en la ecuación (3.39):
Para fy=420 MPa, εy ≈ 0.002, si se igualan las ecuaciones (3.36) y (3.44) y si se supone φm≈ 0.072/Lw (para
el límite de control de daños y detalles de refuerzo DES), se obtiene:
De aquí se deduce que (aproximadamente) para Lp < 15 (θc.Lw – 0.002 Hn) rige el desplazamiento plástico
basado en deformaciones unitarias de los materiales, de la ecuación (3.44).
Según se comentó en la Sección 3.2.2, no existe consenso sobre el valor de Lp; si se acepta la expresión
simplificada de la ecuación (3.8b), Lp ≈ 0.035 Hn + 0.15 Lw, entonces puede deducirse, reemplazando este
valor en la expresión del párrafo anterior, que el requisito de deformaciones unitarias máximas admisibles
de los materiales rige sobre el criterio de la Norma cuando:
Con acero de fy=420 MPa, los requisitos de deformaciones unitarias admisibles de los materiales rigen
entonces aproximadamente para las siguientes condiciones de Norma θc y relaciones de esbeltez de los
muros, Ar:
- θc=0.025 → Ar<3.45
- θc=0.02 → Ar<2.30
- θc=0.014 →Ar<0.92
- θc=0.01 → Ar<0.00 (Nunca regiría la condición de deformaciones unitarias de los materiales)
De manera similar, con detalles de refuerzo para disipación intermedia o moderada de energía (DMO),
suponiendo φm ≈ 0.040/Lw, el límite de Ar donde rigen las deformaciones unitarias de los materiales sería:
Lo anterior indica que, con detalles para disipación moderada de energía (DMO), podrían regir los límites de
deformación unitaria de los materiales para muros más esbeltos que con detalles DES. Por ejemplo:
θc = 0.025 → Ar<6.03
θc = 0.02 →Ar<4.50
θc = 0.014 →Ar<2.65
θc = 0.01 → Ar<1.42
El perfil de desplazamientos del SDOF equivalente al edificio está definido por la ecuación (3.39), repetida
aquí:
∆i = εy.Hi² (1 – Hi/3 Hn)/Lwe + θpe.Hi
Con base en la ecuación (3.39) y con ayuda de las ecuaciones (3.27) y (3.28) se pueden calcular la altura
efectiva He del SDOF equivalente y su masa efectiva, Me. El desplazamiento de diseño ∆d, para uso en el
espectro de desplazamientos se obtiene con la ecuación (3.34).
En sistemas con irregularidades torsionales pueden requerirse ajustes a los desplazamientos de diseño,
según se verá en la Sección 3.4.
θd = θy + θp ≤ θc
En donde la distorsión angular de diseño θd, tiene una componente elástica θy y otra plástica θp; no debe
exceder el valor θc establecido por la Norma que se use. En edificios de pórticos de concreto, según la
ecuación (3.2), θy ≈ 0.5 εY Lb/hb. En pórticos de acero θy ≈ 0.65 εY Lb/hb.
Desde el punto de vista de las deformaciones unitarias de los materiales, y llamando Lc, Lb las luces libre y
entre centros de columnas, la deriva plástica máxima admisible de una viga está dada por la expresión
(3.46); generalmente la viga crítica es aquella con la menor relación (Lc/hb):
En donde φm y φy son las curvaturas crítica y de fluencia, respectivamente; esta deriva podría en algún caso
regir el diseño.
También debe verificarse la capacidad de deformación de las rótulas plásticas de las columnas. Para este
efecto, llamando h1 la altura del primer tramo, Pu su fuerza axial y t el espesor de la columna en su plano,
pueden usarse los siguientes criterios:
Si θDC < θc, la distorsión angular de diseño no estaría controlada por Norma, sino por la capacidad de
deformación unitaria de los materiales de la columna. En ese caso el perfil de desplazamientos se
determinará con base en θd = θDC; otras opciones, si se quiere conservar θd = θc serían:
- Aumentar la sección de las columnas que no cumplan θDC>θc
- Aumentar la resistencia del concreto, f’c
- Mejorar las condiciones de confinamiento, para lograr un mayor valor de θDC
Debido a la interacción suelo-columna (ver seccción 4.7 y figura 4.15), posiblemente las condiciones en las
bases de las columnas sean menos críticas que según la ecuación (3.47), pero la rótula plástica podría
trasladarse a la parte superior del primer tramo.
Pettinga-Priestley (2005) proponen el siguiente perfil normalizado de desplazamientos inelásticos δi, para
un edificio de pórticos de n pisos (ver figura 3.24):
A partir de las ecuaciones (3.48) pueden deducirse las derivas de piso, θi:
Las ecuaciones (3.49) indican que la distorsión angular máxima se presenta en el primer piso del edificio y
éste es el valor de diseño θd.
Los desplazamientos de los diferentes niveles se pueden expresar también en función de la deriva de diseño
θd, según las ecuaciones (3.50):
Una vez conocida la deriva de diseño, el desplazamiento del SDOF equivalente (estructura sustituta) se
puede obtener mediante la ecuación (3.34).
La ecuación (3.50b) es simple, de carácter general. Estrictamente debiera usarse, para n>4 pisos y con base
en la ecuación (3.48b):
∆i = δi.(∆c/δc)
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-39
La ecuación (3.50b) es la misma ecuación (3.50c), cuando se supone que el término h1/(4 Hn) es poco
significativo, como suele ocurrir en edificios de más de 10 pisos.
La estructura sustituta corresponde al primer modo de vibración. Priestley et al. (2007) proponen en su
Capítulo 14, ecuación (6.3), un factor de corrección de los desplazamientos, ωθ, para tener en cuenta los
efectos dinámicos de los modos superiores:
ωθ = 1.15 – Hn/300 ≤ 1.0 (3.51)
Para alturas menores de 45 m ese factor vale 1.0 y no afecta el perfil de desplazamientos.
Cuando existen vigas con diferentes relaciones (Lb/hb), puede usarse la ecuación (3.32) para obtener una
relación (Lb/hb) característica o equivalente, que permita determinar:
- θye equivalente del conjunto de pórticos
- El desplazamiento de fluencia del SDOF equivalente, ∆ye = θye.He
- La demanda de ductilidad del sistema, μSIS = ∆d/∆ye
Perfil de desplazamientos:
La distorsión angular o deriva de piso máxima se presenta en el punto de inflexión para las fuerzas sísmicas
laterales, situado a una altura HCF. Priestley et al. (2007), Sección 7.2.4, proponen en este caso un perfil de
desplazamientos basado en las ecuaciones (3.52a) ó (3.52b), según que rijan las deformaciones unitarias
delos materiales, o la deriva de la Norma.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-40
Las derivas de diseño deben corregirse, para tener en cuenta los efectos de los modos superiores, con un
factor (Priestley):
ωθ = {1 – (n-5).(MTVF/MTV + 0.25)}/100
En donde MTVF es la fracción del momento de vuelco resistida por los pórticos
Una manera simple de diseñar estos sistemas (Paulay, 2002) es asignando al sistema de pórticos un cortante
de diseño constante en toda la altura, de valor, β F *VBASE (ver figuras 3.25a y 3.25b); el resto del cortante
sísmico lo absorben los muros, con lo cual es posible calcular el diagrama de momento flector Mi del
conjunto de muros y encontrar la altura HCF del punto de inflexión (donde el momento Mi=0).
Priestley et al. (2007), Sección 7.4.2, proponen en este caso un método simplificado para estimar el valor de
la altura HCF del punto de inflexión:
Se puede obtener un valor aproximado de HCF para edificios regulares, suponiendo un vector de fuerzas
laterales variable linealmente en altura y con base en simples consideraciones de equilibrio:
De la expresión anterior se deduce que el cortante constante asignado a los pórticos, βF.VBASE, no debe ser
mayor que 0.67 VBASE.
Para un ejemplo de la Sección 7.4.2 de Priestley et al. (2007), β F=0.4, el resultado obtenido con los pasos
enumerados atrás fue HCF = 0.561 Hn; con la expresión simplificada se obtiene HCF = 0.525 Hn, ó 94% del
valor del libro. En el mismo ejemplo, en la Sección 7.4.3 del libro se obtiene para β F=0.5 un valor de HCF=
0.379 Hn; con la expresión simplificada resulta HCF = 0.366 Hn, ó 97% del valor del libro. Las diferencias son
poco significativas, teniendo en cuenta que en ambos casos se trata de evaluaciones aproximadas.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-41
Figura 3.25a - Distribución de los cortantes sísmicos en un sistema combinado - (Paulay, 2002)
El valor de HCF es muy importante, porque corresponde al punto de máxima distorsión angular y sirve para
determinar el perfil de desplazamientos, cuando rige la ecuación (3.52b). También permite evaluar el perfil
de desplazamientos de fluencia, según se verá, ecuaciones (3.54) y (3.55), propuestas por Priestley et al
2007.
La curvatura de fluencia φYW se puede calcular con la ecuación (3.1), Sección 3.1, repetida a continuación:
φYW = 2 εy/Lw
El desplazamiento de fluencia del SDOF equivalente de los edificios combinados puede hallarse
sustituyendo Hi=He en la ecuación (3.54), cuando He<HCF; o con la ecuación (3.55), cuando He> HCF.
Con base en la ecuación (3.21), el amortiguamiento viscoso equivalente del sistema, ξSIS, puede expresarse a
partir de los amortiguamientos de los pórticos (ξF) y de los muros (ξW), como:
ξSIS ≈ βF.ξF + (1-βF).ξW (3.56)
Los muros acoplados son muchas veces una solución eficiente para atender las acciones sísmicas. Es un caso
similar al de los edificios combinados con muros y pórticos. En la figura 3.26 se muestra un par de muros
acoplados, de luz Lb entre centros, al cual se le asignó alguna porción del cortante total, VBM; el equilibrio al
vuelco es similar al de los pórticos (ver figura 3.29), es decir, parte se logra con los momentos flectores en la
base de los muros, ΣMW y el resto lo aporta el par de reacciones axiales de los muros, (ΣVb)*Lb. El momento
total de vuelco será así:
MTV = VBM*He = ΣMW + (ΣVb) Lb
Según Paulay, el diseñador puede escoger con alguna libertad la fracción del MTV aportado por las vigas,
βCB=(ΣVb)*Lb/MTV, pero buscando cuantías razonables de refuerzo para los muros; además (ΣVb) debería
ser menor que la fuerza axial de cada muro debido a carga vertical, para que no se presenten fuerzas de
levantamiento sobre la cimentación. Normalmente se usa 0.25<βCB<0.75.
El concepto de βCB es similar al de βF de los sistemas combinados, cuando se diseñan los pórticos para
resistir una fuerza cortante única en su extremo superior; ver Sección 3.3.6.3. En esos casos se tiene
(ΣVb)Lb=(βF*VBM)*Hn y puede deducirse que (βF*VBM)Hn =(VBM*He)βCB, o bien βF = βCB*(He/Hn)≈2 βCB/3.
He ≈ (Σi²)/(Σi)/n
En la expresión anterior, i es el número del piso y las sumatorias se extienden a todos los n pisos. Para
edificios de más de 10 pisos de altura se obtendrá He ≈ 0.67 Hn.
Según Paulay (2002), la distribución de los cortantes de las vigas en altura puede escogerla el diseñador y
una opción racional sería diseñar todas las vigas para una misma resistencia, Vb. En ese caso,
Vb = (βCB*VBM*He)/(n*Lb)
Vb = 0.67 βCB*VBM*Hn/(n*Lb)
Si la luz libre de las vigas es L’b, para momentos flectores iguales en ambos extremos, la resistencia a flexión
de cada una de ellas sería Mb = 0.5*Vb*L’b.
En los edificios de muros acoplados, igual que en los sistemas de muros solos, pueden regir las rotaciones
angulares de la Norma de diseño o las deformaciones unitarias de los materiales del muro. Ver Sección
3.3.6.1.2. Pero, debido a las rotaciones grandes que pueden imponerle los muros a las vigas, también deben
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-43
verificarse las deformaciones unitarias de éstas. Para verificar las condiciones correspondientes al límite de
deformación de la viga, Priestley et al (2007) proponen:
- Desplazamiento del muro correspondiente a la deriva crítica (a la altura H CF del punto de inflexión),
similar a la ecuación (3.52b), a la altura He:
∆d = ∆ye + (θc - φYW HCF/2) He (3.57)
En donde φYW = 2 εY/Lw, según la ecuación (3.1), y θc es el límite de derivas de la Norma. En sistemas
regulares, el valor de HCF, puede obtenerse con la ecuación (3.53), pero reemplazando βF por 0.67 βCB.
Los resultados son similares a los de la figura 6.32c de Priestley et al (2007).
- Capacidad de rotación de una viga con refuerzo convencional y buen confinamiento, según Priestley:
Lp ≈ 2 Lsp, porque en vigas poco esbeltas rige el límite de penetración de esfuerzos en el nudo
Distancia del centroide del refuerzo a tracción hasta el eje neutro ≈ 0.75 hb
θB,LIM ≈ 0.6 εSU*(2 Lsp)/0.75 hb
θB,LIM ≈ 1.6 εSU Lsp/hb (3.58)
- Si θW,B < θc, rige la capacidad de deformación de la viga y el valor del desplazamiento de diseño deberá
calcularse mediante la ecuación (3.57), usando θW,B en lugar de θc. El caso es frecuente en sistemas de
muros acoplados.
- Si las vigas se diseñan con refuerzo diagonal se pueden alcanzar deformaciones de fluencia bastante más
altas, que probablemente no sean críticas para el diseño. Priestley et al (2007) proponen en ese caso:
θB,LIM ≈ 0.8 εSU (0.5 L’b + LSP)/hb
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-44
- Las demandas de ductilidad de los muros y las de las vigas pueden ser muy diferentes en los sistemas de
muros acoplados. En estos casos es más apropiada la ecuación (3.21) para evaluar el amortiguamiento
equivalente y se obtendría
ξSIS = (1 – βCB) ξW + βCB.ξCB
Los muros acoplados pueden manejarse con los mismos criterios de los sistemas combinados, es decir, los
perfiles de desplazamientos y ecuaciones (3.52) a (3.56), excepto que en la ecuación (3.53) deberá usarse
0.67 βCB, en lugar de βF.
3.3.7. Fuerza cortante basal de diseño y distribución entre los componentes de la estructura
La fuerza cortante total de diseño se obtiene mediante la ecuación (3.16), reproducida a continuación:
VBASE = Ke.∆d
Si el desplazamiento de fluencia del sistema es mayor que el desplazamiento de diseño ∆d, deberá usarse
∆y en lugar de ∆d en la ecuación (3.16). Ver Sección 4.1, “Caso c”.
Como consecuencia de las propiedades anotadas en la Sección 3.2, donde se vio que las ductilidades de
desplazamiento de un muro o de un pórtico son relaciones puramente geométricas, independientes de sus
resistencias, y en vista de que los desplazamientos de fluencia, ∆Y, dependen directamente de las curvaturas
de las secciones y no de sus resistencias, entonces, si se define un desplazamiento máximo deseado para
una estructura, ∆d, las demandas de ductilidad de un elemento, ∆d/∆Y, no cambian al modificar su
resistencia, como supondrían los métodos FBD. Por ello, las fuerzas sísmicas pueden distribuirse con
bastante libertad entre los diferentes componentes de la estructura (pórticos, muros) sin que se afecten
esencialmente las condiciones de ductilidad de tales componentes. Hasta se podrían usar fuerzas para cada
componente de la estructura (pórticos, muros) proporcionales a las obtenidas con un análisis elástico
tradicional, solo que ahora ésa sería solamente una posibilidad entre muchas otras, que pueden ser más
favorables o prácticas.
2
Para los muros, Paulay ha propuesto distribuir el cortante basal total de diseño en proporción a Lw , para
lograr cuantías de refuerzo más homogéneas que las resultantes con métodos FBD; tal vez debiera
distribuirse más bien en proporción a tw.Lw², donde tw es el espesor del muro, porque no sería lógico, por
ejemplo, que a un muro de sección 0.2*4.0 m se le asignara la misma resistencia que a otro de sección
0.4*4.0 m, o que a otro muro de sección en cajón de 4.0*4.0 m, con segmentos de 0.30 m de espesor.
También en los sistemas de pórticos puede distribuirse el cortante basal con alguna libertad. Por ejemplo,
en el caso de varios pórticos paralelos iguales, podría asignarse a los pórticos extremos el 50% de la
resistencia sísmica de los pórticos intermedios.
Igualmente debe anotarse que, cuando se presentan irregularidades torsionales, pueden requerirse ajustes
especiales de los cortantes asignados a los muros para reducir al mínimo la excentricidad del sistema; ver
Sección 3.4 y ejemplo de la Sección 5.2.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-45
La fuerza sísmica basal total, VBASE, debe distribuirse en la altura en proporción a la masa “mi” y al
desplazamiento de cada nivel “i”:
Fi = VBASE (mi.∆i)/Σ(mi.∆i) (3.60)
Es algo similar a los métodos FBD, excepto que el perfil ∆i no corresponde a los desplazamientos de un
modelo elástico del sistema sino a valores ajustados para comportamiento inelástico, según el sistema
estructural que se utilice, de acuerdo con las ecuaciones (3.39), (3.50) o (3.52).
El momento total de vuelco en la base del edificio es M BASE = Σ Fi.Hi. Con base en las ecuaciones (3.27) y
(3.60) se deduce que:
MBASE = VBASE*He (3.61)
El diseño de los muros como voladizos sometidos a las fuerzas que se les asigne según las Secciones 3.3.7 y
3.3.8 es de solución inmediata. Sólo se requieren ajustes al hacer el diseño por capacidad, para cubrir
efectos de los modos superiores y evitar fallas por cortante. Ver Sección 3.5.
Priestley et al. (2007), Secciones 5.6.1 y 5.8.2, recomiendan no combinar las cargas verticales con los
efectos de sismo para el diseño a flexión de las vigas de los pórticos. Recomiendan diseñar para el mayor
momento flector que resulte de las cargas verticales mayoradas o de los efectos de sismo solo; se basan en
la alta capacidad de redistribución de momentos que puede alcanzarse con rótulas plásticas bien
confinadas. Sin embargo, para el diseño de fuerza cortante en las vigas, sí deben superponerse las fuerzas
producidas por carga vertical sola con las fuerzas cortantes hiperestáticas resultantes de la plastificación
simultánea de ambos extremos de la viga, tal como se vio en la Sección 2.3.1 y en la figura 2.3. Ver
ejemplos en la figura 3.27: a la izquierda un caso en donde rige el sismo solo; a la derecha rige carga vertical.
Para el diseño de los pórticos y de los sistemas combinados, Priestley recomienda elaborar modelos planos
simples, como el de la figura 3.26, analizados con programas convencionales de computador, en que las
vigas se modelen con su rigidez de sección fisurada, I cr, dividida por la demanda de ductilidad de
desplazamiento esperada para cada viga, µb:
Ib = Icr/µb (3.62)
Las fuerzas internas indicadas por estos análisis no parecen ser muy sensibles a los valores de rigidez
supuestos, sobre todo en pórticos con relaciones (Lb/hb) aproximadamente iguales, y entonces pudiera
usarse la ductilidad de desplazamiento del sistema µ SIS, en lugar de la ductilidad de cada viga. Pero según la
ecuación (3.49b) las demandas de ductilidad de las vigas (θi/θy) disminuyen en altura; una solución mejor
sería suponer ductilidades de las vigas proporcionales a las demandas de ductilidad de desplazamiento de
cada piso; simplificadamente podrían usarse, en pórticos con vigas de igual espesor en todos los pisos, µb
variables entre 1.33 µ∆S en el primer piso y 0.67 µ∆S en el último piso (donde µ∆S es la demanda de ductilidad
del sistema). Ver Priestley et al. (2007), Sección 5.5.1.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-46
Para las columnas Priestley et al. (2007) proponen usar rigideces fisuradas, pero sin reducción por ductilidad,
ya que ellas no deben comportarse inelásticamente, si se diseñan por capacidad. En las bases de las
columnas sí pueden presentarse rótulas plásticas; Priestley propone suponer en el primer tramo de las
columnas momentos flectores basados en un punto de inflexión situado a un nivel del 60% de la altura del
primer piso. Así se busca que las secciones críticas se presenten en las bases de las columnas y no en la parte
superior del primer tramo. En las bases de los muros se aplican los momentos flectores de diseño
resultantes de las fuerzas que se les hayan asignado (ver figura 3.28a).
Figura 3.28a - Modelo esquemático y rigideces para el análisis de fuerzas internas - Priestley, 2003
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-47
Este modelo se puede volver algo complejo, porque las propiedades de una sección fisurada dependen de su
refuerzo, que no se conoce en esta etapa del diseño. Por otra parte, los desplazamientos que se obtengan
no tienen ya mucho significado; lo más importante es saber que las resistencias pueden distribuirse con
bastante libertad entre los elementos de la estructura y que lo fundamental es llegar a cumplir las
condiciones de equilibrio para la fuerza basal requerida.
Otra opción sería modelar los sistemas de pórticos planos combinados con muros mediante el siguiente
esquema (ver figura 3.28b):
1- Usar para las vigas 35% de las rigideces de sección homogénea, divididas por la ductilidad de cada viga:
IB = 0.35 IG/ µb.
Debieran usarse valores de µb variables en altura, según se comentó. En la práctica, para efectos de
diseño, las vigas suelen agruparse por pisos y podría usarse µb = 1.33 µ∆S desde la base hasta el 50% de la
altura del edificio, µb = 1.0 µ∆S para el 25% siguiente de la altura y µb = 0.67 µ∆S para los pisos superiores
restantes.
2- Usar para las columnas y muros 50% de las rigideces de sección homogénea, sin reducción por
ductilidad: IC, IM = 0.5 IG
3- Suponer apoyos articulados en las columnas, a una altura del 60% de la altura del primer piso. Una
opción sería suponer bases empotradas y articulaciones al 60% de la altura del primer piso.
4- Aplicar en las base de los muros los momentos flectores de diseño correspondientes a las fuerzas
laterales que se les hayan asignado.
5- Para el diseño de las bases de las columnas se usarían los momentos flectores resultantes de su fuerza
cortante multiplicados por el 60% de la altura del primer piso.
Figura 3.28b - Modelo esquemático alterno y rigideces para el análisis de fuerzas internas
Priestley propone una alternativa para el análisis de los pórticos, basada en condiciones de equilibrio entre
las fuerzas internas y externas; se asignan a las vigas fuerzas cortantes escogidas con bastante libertad, pero
garantizando condiciones de equilibrio ante las fuerzas sísmicas laterales.
Lo más importante es poder establecer unas fuerzas de diseño de las vigas. Las fuerzas internas de las
columnas pueden obtenerse a partir de las fuerzas de las vigas, por condiciones de equilibrio de los nudos;
sin embargo, los valores obtenidos pierden cierta relevancia cuando se realiza el diseño por capacidad. El
método se explicará con base en un edificio de cuatro niveles y dos tramos o luces de vigas; ver figura 3.29.
En la Sección 5.6 se presenta un ejemplo numérico para aclarar más estos conceptos.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-48
Según la ecuación (3.61), el momento total de vuelco, MTV, producido por el cortante basal, VBASE, tiene un
valor MTV = VBASE*He. Este momento tiene que ser equilibrado por las reacciones verticales de las columnas
y por los momentos flectores en la base de esas mismas columnas. Ver figura 3.29, donde se observa que la
reacción vertical de cada columna se produce por la acumulación de las fuerzas cortantes de las vigas
adyacentes.
En lugar de sumar las fuerzas acumuladas “ΣVbj” de vigas adyacentes para obtener las reacciones de las
columnas, dichas reacciones pueden conservarse fraccionadas, de modo que cada viga de longitud L bj,
produce un momento que equilibra el vuelco; la luz # j aportará así un valor de (ΣVbj)*Lbj, en donde ΣVbj es
el cortante de la luz # j, acumulado de todos los pisos.
Con base en la anotación anterior, el momento total de vuelco tendrá un valor que puede expresarse de
varias formas:
En donde ΣMc es la suma de momentos flectores en las bases de las columnas y Σ(Vbij*Lbj) se extiende a
todas las luces y niveles del pórtico. Con base en las dos ecuaciones anteriores, la condición de equilibrio
global puede plantearse también como:
Σ(Vij.Lbj) = VBASE*He - ΣMc (3.65)
Si se supone que todas las columnas presentan un punto de inflexión situado al 60% de la altura del primer
piso, la ecuación (3.65) se convierte en:
Parecería atractivo extender la simplificación anterior a todos los niveles de un mismo pórtico. En el caso de
la figura 3.29, donde existen en total ocho segmentos de viga, el momento flector de diseño en el extremo
de cada una de ellas valdría VBASE*(He– 0.6 h1)/16. Pero el resultado no es correcto; aunque de ese modo se
podrían garantizar las condiciones de equilibrio en la base del edificio, las demandas de ductilidad serían
muy variables en altura y los cortantes horizontales totales de cada piso no atenderían las condiciones de
equilibrio, como se verá enseguida:
- En el Detalle D2 de la figura 3.29 se han supuesto puntos de inflexión de las columnas a mitad de la
altura de piso. Si se llama Vi+1 al cortante sísmico horizontal encima del nivel i, de altura h i+1 y Vial
cortante sísmico horizontal debajo del nivel i, de altura hi, la suma de momentos flectores de las
columnas en los nudos del nivel i, ∑Mci, debe ser:
- El equilibrio de los nudos del nivel “i” exige que la suma de los momentos flectores de las vigas tenga
ese mismo valor:
- La elección de momentos flectores iguales en todas las vigas de un pórtico equivaldría entonces a
diseñarlo para una fuerza sísmica horizontal única aplicada en el último nivel, a la altura Hn; ver ejemplo
de la Sección 5.6. Pero la distribución de fuerzas sísmicas no cumpliría así las condiciones de la ecuación
(3.66) y el cortante basal resistido, VBASE1, sería:
- Sin embargo, según Paulay (2002), esta alternativa, cortante sísmico de los pórticos uniforme en altura,
sí es aplicable a los sistemas combinados, donde los pórticos solamente soportan una fracción βF.VBASE
del cortante basal total, pero la rigidez de los muros controla eficientemente la respuesta del sistema a
desplazamientos. Ver Sección 3.3.6.3.
Una opción válida, sencilla, basada en el Detalle D2 de la figura 3.29 y en la ecuación (3.66) sería suponer:
o Todas las columnas interiores resisten una misma fracción del cortante de piso.
o Cada columna extrema resiste la mitad del cortante de una columna interior.
Si existen nL luces o tramos de viga, las hipótesis anteriores llevan a los siguientes valores de diseño
para el Nivel i:
Mc = 0.5 (Vi+1*hi+1)/nL
o Para el nivel 1 debe tenerse en cuenta la altura supuesta del punto de inflexión de las columnas.
También pueden agruparse varios pisos, para efectos de diseño, tal como se hace en la práctica para
simplificar un poco la construcción; en ese caso puede usarse un valor promedio de los cortantes sísmicos
horizontales de los pisos agrupados. Ver ejemplo de la Sección 5.6 y figura 5.8.
Bajo los efectos de un sismo las estructuras irregulares en planta se desplazan lateralmente y también
pueden sufrir rotaciones en el plano de cada piso (torsión sísmica). Estas rotaciones aumentan los
desplazamientos de algunos elementos de la estructura y con ello se pueden incrementar sus demandas de
ductilidad; también el cumplimiento de los requisitos de derivas (Sección 3.3.6) debe ajustarse según los
desplazamientos máximos locales que se presenten. Los efectos torsionales han sido una causa frecuente de
daños estructurales durante los sismos. Generalmente son más significativos en los sistemas de muros
estructurales. Las consideraciones siguientes sólo aplican a edificaciones cuyos centros de masa y de
rigidez tengan una localización aproximadamente constante en altura.
En cada piso de un edificio existen tres centros importantes desde el punto de vista de la torsión sísmica (ver
figura 3.30):
- Un centro de masa, CM, que es el centro de gravedad de las cargas muertas del piso y se usará aquí
como el origen de coordenadas en planta.
- Un centro de rigidez elástica, CR, correspondiente al centroide de las rigideces de los diferentes
elementos de la estructura (pórticos, columnas) en estado elástico; su excentricidad respecto al centro
de masa puede expresarse como :
eRX = Σ(Kyj.Xj)/ΣKyj (3.67a)
eRY = Σ(Kxj.Yj)/ΣKxj (3.67b)
Las rigideces Kyj, Kxj, de las ecuaciones (3.67a) y (3.67b) pueden calcularse para cada elemento “j” como
Kj=Vj/∆yj, en donde Vj es la fuerza cortante asignada a ese elemento (muro, pórtico) en la dirección
considerada y ∆yj es su desplazamiento de fluencia. Xj, Yj, son las distancias en dirección X, Y, de cada
elemento, hasta el centro de masa CM. El centro de rigidez CR está más relacionado con el
comportamiento de la estructura en régimen elástico.
En los sistemas de muros, según la ecuación (3.3a), Sección 3.2.2, el desplazamiento de fluencia de cada
muro de longitud Lwj es inversamente proporcional a su longitud, de modo que la rigidez Kj será:
Kj = Vj/∆yj = C.Vj.Lwj
Las ecuaciones (3.67a) y (3.67b) se pueden expresar entonces en los sistemas de muros como:
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-51
La posición del centro de rigidez puede modificarse cambiando los valores de las fuerzas Vj asignadas a
cada elemento.
- Un centro de resistencia sísmica a fuerza cortante, CV, correspondiente al centroide de las resistencias a
fuerza cortante de los diferentes elementos (muros, pórticos); su excentricidad respecto al centro de
masa puede expresarse como:
Figura 3.30 – Centros de masa, de rigidez y de resistencia de un piso (Paulay, 1997; Priestley 2003)
En donde Vxj, Vyj, son las resistencias a cortante sísmico en dirección X, Y, respectivamente, del elemento
estructural j. La posición del centro de resistencia sísmica puede modificarse cambiando los valores de las
fuerzas Vj asignadas a cada elemento.
Cuando no coinciden los centros de masa y de resistencia, se produce sobre el piso un momento torsor, que
origina rotación de los diferentes elementos de la estructura y desplazamientos adicionales a los del centro
de masa.
El cortante sísmico basal de diseño puede distribuirse tentativamente desde las etapas preliminares, en
forma porcentual, entre los diferentes elementos del edificio. Así, desde esa etapa, y con base en las
ecuaciones (3.67) a (3.69), se pueden estimar o modificar las excentricidades de rigidez y de resistencia.
Generalmente los centros de rigidez y de resistencia no coinciden.
Según se vio en la Sección 3.1, durante la respuesta sísmica inelástica de una estructura, la rigidez real de
cada elemento es proporcional a su resistencia a cortante, “K = V/∆”. Los métodos FBD usan para la rigidez
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-52
valores geométricos, irreales, independientes de las resistencias; así, esos métodos no pueden predecir el
comportamiento torsional real de un edificio.
En el método DDBD pueden modificarse las rigideces de los diferentes elementos, cambiando sus
resistencias; de esa manera puede ejercerse cierto control sobre la posición de los centros de rigidez, C R y de
resistencia, CV, para reducir los problemas de torsión. En principio no existe ningún problema en distribuir
las fuerzas cortantes sísmicas de manera liberal entre los diferentes componentes de la estructura, ya que
su ductilidad de desplazamiento es independiente de su resistencia (ver Sección 3.2). En la Sección 5.2.1 se
presenta un ejemplo numérico, donde se explica cómo distribuir las resistencias de los elementos para
minimizar las excentricidades de rigidez y de resistencia.
El mejor comportamiento sísmico de un edificio se logra cuando coinciden los centros de masa y de
resistencia. A pesar de todo, aun en estos casos pueden presentarse algunos efectos torsionales porque la
excentricidad de rigidez resultante puede ser diferente de cero (e R ≠ 0) y debido también a la inercia
rotacional de las masas del piso.
Muchas normas de diseño piden considerar una excentricidad accidental, además de las excentricidades
calculadas eRX y eRY, para tener en cuenta incertidumbres en la distribución de la rigidez y de las masas. En
realidad, la localización del centro de masa de un piso es uno de parámetros más confiables que pueden
calcularse en un diseño sismo resistente; existen incertidumbres mucho mayores con otros parámetros
sísmicos. Paulay (1997) señaló que el diseño para torsión accidental no era una solución efectiva para
atender problemas de torsión en condiciones inelásticas de la respuesta sísmica, porque con ello lo único
que se logra es aumentar la resistencia de todos los elementos, sin que se modifique esencialmente el
centro de resistencia a cortante. Priestley et al. (2007) recomiendan no considerar torsión accidental en el
método DDBD.
El método DDBD permite estimar de manera confiable los desplazamientos de los centros de masa de un
edificio. Pero también deben evaluarse los desplazamientos adicionales que produce la torsión. Los análisis
de respuesta dinámica cronológica (THA o “Time-History Analyses”) indican que tanto las excentricidades de
resistencia como las de rigidez afectan la respuesta.
La rotación producida por un momento torsor sobre un piso de un edificio puede determinarse por
extensión de la Ley de Hooke, origen de la Resistencia Clásica de Materiales. Robert Hooke estableció en
1676, cuando ni siquiera se habían publicado los Principia de Isaac Newton, que las fuerzas eran
proporcionales a las deformaciones (“Ut tensio sic vis”). Es decir: “F=k.∆”, o “∆=F/k”, expresión conocida por
todo ingeniero y que ahora nos parece evidente.
Si se llama θN a la rotación producida por un momento torsor MT, la Ley de Hooke extendida indica que:
θN = MT/J (3.70)
En donde J es la constante de proporcionalidad, llamada en este caso rigidez rotacional, que es también
equivalente al momento torsor necesario para producir una rotación unitaria. En la Resistencia Clásica de
Materiales se establece el valor de J como:
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-53
Obsérvese que (Xj – eRX), (Yj – eRY), son las distancias de cada muro al centro de rigidez, en direcciones X, Y.
En el método DDBD los términos Kxj, Kyj, eRX, eRY, corresponden a los valores de las rigideces elásticas y son
los mismos usados en las ecuaciones (3.67a) y (3.67b), es decir, Kj = (Resistencia/Desplazamiento de
fluencia) a la altura considerada, en la dirección analizada.
La ecuación (3.71) corresponde a una rigidez rotacional elástica, para un comportamiento elástico de la
estructura. Para respuesta en el rango inelástico, y suponiendo que todos los elementos de la dirección Y
llegan al estado de fluencia, sus rigideces tienen que ser divididas por la ductilidad de desplazamiento del
sistema, μSIS; las rigideces de la dirección transversal no se modifican, porque en esa dirección no deben
presentarse demandas importantes de ductilidad. La rigidez rotacional dúctil o efectiva para sismo en la
dirección Y será en este caso:
Sismo Y: (JR,μ)Y= ΣKyj (Xj – eRX)²/μSIS + Σ Kxj (Yj – eRY)² (3.71a)
Los desplazamientos en diferentes localizaciones dentro de un piso tienen entonces una componente
traslacional del centro de masa, que puede evaluarse con las ecuaciones (3.39), (3.50)y (3.52); además, una
rotación nominal, θN, calculable con base en la ecuación (3.70) como:
Sismo X: θNX = VBASE.eRY/(JR,μ)X (3.72a)
Sismo Y: θNY = - VBASE.eRX/(JR,μ)Y (3.72b)
En las ecuaciones (3.71) tiene bastante importancia el segundo término de la ecuación, ya que no presenta
reducción por ductilidad y ayuda de manera significativa a reducir el valor de los desplazamientos
torsionales, originados por el giro θN, de la ecuación (3.72). De ahí la importancia de que los edificios sean
restringidos a torsión (como en la figura 3.30b), preferiblemente con muros periféricos, que son los más
eficientes. Paulay (1999) llegó hasta a proponer que se ignorara conservadoramente el primer término de
las ecuaciones 3.71 (el que se divide por μSIS) y que se conservara únicamente el aporte de los elementos
que permanecen elásticos.
El desplazamiento total de un muro extremo de dirección Y (ver figura 3.30), se calcula con la ecuación
(3.73a):
∆jy = ∆CMY + θN.(Xj - eVX) (3.73a)
En donde ∆CMY es el desplazamiento del centro de masa del piso analizado en dirección Y. Obsérvese que
aquí se usa la excentricidad de resistencia, eV, ecuaciones (3.69), en lugar de la excentricidad de rigidez eR; el
término (Xj - eVX) es la distancia del muro “j” al centro de resistencia. Es un procedimiento similar al usado
en los métodos FBD para evaluar la respuesta torsional elástica, excepto que en el método DDBD la rigidez
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-54
rotacional no se basa en la rigidez geométrica, sino en la rigidez efectiva o real de los elementos y que los
incrementos torsionales de los desplazamientos se basan en las distancias al centro de resistencia, C V.
El desplazamiento de diseño de la estructura sustituta o SDOF equivalente en el centro de masa, ∆dx o ∆dy,
usado para los diseños (ver Sección 3.3.6), deberá ser ajustado para tener en cuenta los efectos de torsión;
con base en las ecuaciones (3.73), su valor corregido deberá ser:
Dirección X: ∆dx = ∆CMX - θN. (YCRIT - eVY) (3.74a)
Dirección Y: ∆dy =∆CMY - θN. (XCRIT - eVX) (3.74b)
Algunas veces es suficientemente preciso corregir la distorsión angular inicial por un factor F.C. = Δ CM/Δmax,
en donde Δmax es el mayor desplazamiento entre todos los muros.
En donde XCRIT , YCRIT, son las coordenadas del muro más crítico para efectos de desplazamientos adicionales
de torsión, medidas desde el centro de masa del piso. (XCRIT - eVX) y (YCRIT - eVY) son las distancias del muro
crítico hasta el centro de resistencia.
Si los efectos torsionales son significativos, el procedimiento para obtener los desplazamientos de diseño,
∆d de las ecuaciones (3.74), deberá ser iterativo, porque los desplazamientos torsionales dependen de J R, eR,
eV, que a su vez dependen de la demanda de ductilidad del sistema, μ SIS, y de las resistencias asignadas a los
diferentes elementos de la estructura.
Puede ocurrir, sobre todo en edificios bajos o con muros poco esbeltos (“Ar” pequeño), que el
desplazamiento de diseño esté controlado por las deformaciones unitarias alcanzables por el muro más
rígido; ver Sección 3.3.6.1.2. Esta pudiera ser la condición, por ejemplo, en el caso de la figura 3.30b, para el
Muro 1, situado a una distancia X1 del centro de masa; el desplazamiento del C.M., para sismo Y, sería en
este caso mayor que el desplazamiento ∆1 de dicho muro:
∆CMY= ∆1 + θN(X1 - eVX)
Pero por otra parte el Muro 2, el más flexible, situado a una distancia X 2 del C.M., tendría un desplazamiento
∆2>∆1, ya que el momento torsor es en dirección contra el sentido del reloj; el desplazamiento del centro de
masa sería menor que ∆2:
∆CMY = ∆2 - θN.(X2 + eVX)
Habría que analizar en estos casos, cuál será la condición más crítica para el desplazamiento de diseño del
C.M. del SDOF equivalente. Cuando rige el muro más rígido, la evaluación de los efectos torsionales es algo
elaborada; en la Sección 6.4.5 de Priestley et al. (2007) se propone un tratamiento más extenso de este
tema. Sin embargo, los mismos autores proponen allí una evaluación simplificada, diseñando para un
desplazamiento del centro de masa igual a 1.1 veces el desplazamiento del muro rígido, calculado con base
en el perfil de desplazamientos de dicho muro a la altura efectiva. El caso no debe ser muy común; por
ejemplo, en la Sección 3.3.6.1.2 se encontró que, para detalles de confinamiento especial (DES), los
requisitos de deformaciones admisibles de los materiales solo rigen cuando θc=0.025 y Ar<3.4; o cuando
θc=0.02 y Ar<2.3.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-55
Cuando el periodo efectivo calculado de la estructura, Te, excede el valor del periodo de inicio de la zona de
desplazamiento espectral máximo constante, TL(ver Sección 3.3.3 y figura 3.17), el análisis de la respuesta
ante los efectos inelásticos de torsión es más complejo; es un tema que aún se investiga y Priestley et al.
(2007) recomiendan utilizar por ahora en este caso un espectro de desplazamientos en donde se ignore la
zona de desplazamiento constante y más bien se extienda la zona lineal ascendente hasta el periodo
efectivo; esto equivale a diseñar para un cortante basal mayor que el requerido teóricamente.
Priestley et al. (2007) recomiendan, con base en análisis cronológicos inelásticos de Castillo (2004) y Beyer
(2007), que ningún elemento de la estructura se diseñe para una resistencia menor que la correspondiente
a alguna distribución del cortante total de diseño que lleve a la coincidencia de los centros de masa y de
resistencia. Bajo estas condiciones, si se incrementa la resistencia de algún elemento por encima de esos
valores recomendados, puede presentarse excentricidad de resistencia, pero los desplazamientos de los
demás elementos no sufren ningún incremento; la resistencia traslacional y la rigidez del sistema serán en
tal caso mayores que las buscadas inicialmente. Esto puede presentarse, por ejemplo, cuando existen muros
con refuerzos nominales, mayores que los estrictamente requeridos.
El tema de la respuesta torsional inelástica es muy complejo y aún se presentan incertidumbres teóricas en
su evaluación:
Ante la experiencia repetida de daños sísmicos en algunos edificios irregulares en planta, atribuidos a los
efectos de torsión, la mejor solución estructural es evitar en lo posible dichas irregularidades (“la
mejor manera de resolver un problema es evitar que se presente”); cuando sean inevitables por
consideraciones del proyecto, se deberá tratar al menos de minimizar la excentricidad de los centros de
resistencia y de rigidez respecto al centro de masa, controlar que la excentricidad de rigidez no exceda el
15% del ancho del piso y verificar los resultados de los diseños con análisis cronológicos inelásticos.
En la Sección 5.2.1 se explica numéricamente cómo puede reducirse a un valor pequeño la excentricidad
torsional, ajustando la distribución del cortante sísmico entre los diferentes elementos de un edificio.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-56
El diseño confiable de un edificio exige que se tenga control sobre sus mecanismos de falla y ello se logra
mediante el “diseño por capacidad”, concepto que busca controlar la respuesta inelástica de una estructura,
mediante la elección de un mecanismo de rótulas plásticas, detalladas para una capacidad alta de
deformación antes de la falla (ductilidad y deformaciones inelásticas grandes); las demás zonas y elementos
estructurales se diseñan con suficiente resistencia para que tengan respuesta elástica. Para lograr lo
anterior, hay que identificar todas las fuentes de sobre-resistencia y los efectos dinámicos de los modos
superiores de vibración, que pudieran alterar los mecanismos de falla previstos. También hay que
especificar detalles adecuados para prevenir fallas de los anclajes y de los traslapos del refuerzo.
En las estructuras de concreto se refuerzan las rótulas plásticas con detalles especiales y estribos de
confinamiento, que aumentan la capacidad de deformación y también la resistencia básica del concreto;
además, la mayoría de las Normas de diseño usan “factores de reducción de resistencia”, φ. A esto se
pueden sumar otros factores, como la resistencia real de los materiales mayor que la teórica, la sobre-
resistencia del acero de refuerzo para deformaciones grandes, etc. Así resultan en las rótulas plásticas
resistencias reales mayores que las de diseño. Habrá que aumentar entonces las fuerzas de diseño de los
elementos estructurales que deban comportarse elásticamente, para evitar su falla prematura. En la Sección
2.2 se explicó el manejo de este tema en la Norma NSR-10.
Los requisitos básicos del diseño por capacidad se pueden expresar como:
o
φ.SD ≥ SR = Ω .ω.SE
En donde SD es la resistencia nominal de diseño requerida para un elemento que se quiere proteger contra
su plastificación; SR es la resistencia confiable para la acción considerada; SE es la fuerza resultante del
o
análisis DDBD básico; Ω es un factor de sobre-resistencia y ω es un factor de amplificación dinámica que
tiene en cuenta los efectos de los modos superiores. φ es el factor de reducción de resistencia y debe usarse
φ=1.0 al diseñar a flexión las rótulas plásticas, pero φ<1.0 para los demás diseños.
El diseño tradicional se basa en resistencias características conservadoras de los materiales y además usa
factores de reducción de resistencia, φ. Así tiene que ser con las cargas de gravedad, para lograr reservas
razonables de resistencia y reducir la probabilidad de fallas catastróficas. Pero durante un sismo fuerte se
cuenta con la posible aparición de rótulas plásticas; el uso de resistencias conservadoras para los materiales
y de factores de reducción de resistencia no van a impedir los efectos sísmicos inelásticos.
El DDBD se basa en la resistencia requerida para un desplazamiento sísmico máximo, con hipótesis de
comportamiento de las estructuras más reales que las de los métodos FBD. Priestley et al. (2007) proponen
diseñar las rótulas plásticas para los momentos flectores obtenidos a partir del método de la estructura
sustituta, pero con base en valores más reales de las resistencias de los materiales, así:
Para evaluar la resistencia real máxima a flexión que podrían alcanzar las rótulas plásticas proponen:
Tal vez no se justifica refinar demasiado este cálculo para las estructuras corrientes; para diseños según
Normas como ACI-318 o NSR-10, que se basan en la resistencia nominal del acero, fy, y usan factores de
reducción de resistencia, φ, pudiera usarse un factor de sobre-resistencia a flexión:
o
Ω = 1.1*1.3/0.9 ≈ 1.6
El valor propuesto supone que las cuantías de acero de refuerzo especificadas para construcción se ajustan a
las necesidades teóricas. Si por algún motivo se usan cuantías mayores que las estrictamente requeridas,
o
ello deberá tenerse en cuenta como un factor adicional de sobre-resistencia. Ω no incluye el factor de
amplificación dinámica por efectos de los modos superiores de vibración, que se verá en la Sección 3.5.2.
Los elementos situados por fuera de las rótulas plásticas se deben diseñar para las fuerzas correspondientes
a sobre-resistencia de dichas rótulas, con los factores de reducción de resistencia φ y las resistencias
nominales de los materiales, según la Norma aplicable.
También la cimentación debe diseñarse para soportar las fuerzas máximas transmitidas por la estructura,
para garantizar la resistencia del sistema. Esto es particularmente crítico para los muros estructurales.
Los momentos y fuerzas cortantes que se obtienen con el método de la estructura sustituta, explicados en
las secciones 3.1 a 3.3, incluyen únicamente los efectos del primer modo inelástico de vibración, que es el
que más incide sobre las resistencias requeridas en los sitios de las rótulas plásticas previstas. La respuesta
completa de la estructura incluye efectos de los modos superiores, que prácticamente no afectan los
momentos flectores de las rótulas plásticas, pero sí los momentos y los cortantes en otros sitios de la
estructura. También las derivas se incrementan por efecto de los modos superiores, especialmente en
edificios de pórticos de más de 10 pisos; debido a esto se deben reducir las derivas de diseño (ver ecuación
3.51).
Priestley (2003) propone tener en cuenta los efectos de los modos superiores de vibración sobre el
comportamiento de la estructura mediante un análisis dinámico basado en las rigideces efectivas de los
miembros de la estructura en el estado de desplazamiento máximo (“Ki = Fi/∆d”; ver Sección 3.3.1). Los
resultados de fuerzas cortantes y momentos flectores se obtendrían mediante la combinación modal SRSS
de los valores modales, suponiendo comportamiento inelástico para el primer modo de vibración y
comportamiento elástico para los demás modos. Esto puede expresarse como:
o
SCD.i = √[(Ω .S1D,i)² + S2,i² + S3,i² + … Sn,i² ] (3.75)
En donde:
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-58
3.5.2. Análisis simplificados de los efectos de los modos superiores (Priestley et al. 2007)
Priestley et al. (2007) proponen métodos alternos simplificados de evaluación de los efectos de los modos
superiores para diferentes sistemas estructurales, que se explicarán en las Secciones 3.5.2.1 y 3.5.2.2.
En el caso de los pórticos valen las mismas consideraciones de las Secciones 2.3.1 y 2.3.2:
Priestley et al. (2007) proponen, basados en envolventes de análisis sísmicos cronológicos (THA), diseñar los
elementos de los pórticos sometidos a flexión y que deban comportarse elásticamente durante los sismos,
con base en las resistencias reales de las rótulas plásticas. Para ello sugieren un factor de sobre-resistencia
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-59
o
Ω , de valor 1.25 si el diseño del refuerzo a flexión tiene en cuenta la sobre-resistencia del acero, o de 1.6
en caso contrario. Proponen además un factor de amplificación dinámica, sólo para el diseño de las
columnas, variable en altura, según la figura 3.32, con un valor máximo de:
o
ωf = 1.15 + 0.13 (μ/Ω - 1) ≥ 1.15 (3.76)
En la ecuación (3.77) puede suponerse un factor de reducción de resistencia para flexión, φf = 0.9. M E son
los momentos flectores correspondientes a las fuerzas laterales de diseño, sección 3.3.9.
Para el diseño a cortante de los pisos superiores Paulay-Priestley (1992) proponen factores de amplificación
dinámica del cortante, ωS = 1.3 para pórticos en una sola dirección y ωS = 1.6 para columnas que hagan
parte de pórticos en dos direcciones.
Para el primer piso se espera la formación de rótulas en la base y se recomienda diseñar con base en el
cortante de la ecuación (3.78):
VCOL,1 = (M1,B + M1,T)/Hc (3.78)
En donde M1,B y M1,T son las resistencias de las columnas en sus extremos inferior y superior, con efectos de
sobre-resistencia.
Para el diseño de las vigas a cortante pudiera seguirse el mismo procedimiento de la Sección 2.3.1 de este
documento.
Durante una respuesta predominante del primer modo de vibración la distribución de las fuerzas de inercia
será aproximadamente lineal en altura, similar a lo especificado en los métodos de Fuerza Horizontal
Equivalente (FHE); su resultante se localiza a una altura H1≈0.7 Hn (ver figura 3.33). Pero durante la
respuesta sísmica pueden presentarse también efectos importantes de los modos superiores de vibración,
cuyas distribuciones de fuerzas de inercia tienen su resultante a una altura menor (H2 en la figura 3.33), así
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-60
que para alcanzar el momento de plastificación de diseño en la base, el cortante sísmico correspondiente
sería mayor que el cortante de diseño V BASE, del método DDBD, debido a esa menor altura de aplicación de la
resultante:
VDISEÑO = ωV*VBASE ≈ VBASE*(H1/H2)
En donde ωV ≈ (H1/H2) es un “factor de amplificación dinámica del cortante”, que debe tenerse en cuenta
en un diseño de cortante por capacidad.
Este efecto es mayor para períodos fundamentales de vibración grandes. Más adelante (ecuación 3.81) se
indicará una manera simplificada de evaluar este factor.
Figura 3.33 - Efectos de los modos superiores sobre la respuesta de un muro (Paulay-Priestley, 1992)
Para los momentos flectores de diseño Priestley et al. (2007) proponen una envolvente bi-lineal de diseño
según la Figura 3.34, en donde el momento en la base se amplifica por efectos de sobre-resistencia y la
capacidad a la mitad de la altura vale:
0 o
M 0.5H = C1,T* Ω *MB (3.79)
En donde:
o
C1,T = 0.4 + 0.075 Ti (μ/Ω - 1) ≥ 0.4 (3.80)
Ti = periodo elástico inicial, con efectos de fisuración; Ti ≈ Te/√μ
μ = demanda de ductilidad del sistema
En el diseño debe tenerse en cuenta la variación de la fuerza axial con la altura y además los efectos de
desplazamiento de los diagramas de momento flector en altura o “tension shift”, resultantes del
agrietamiento (tensión diagonal) por interacción flexión-cortante (ver Sección C.12.10.3 de NSR-10). Paulay-
Priestley (1992) recomiendan un desplazamiento Lw/2, hacia arriba, del diagrama de momento flector.
La envolvente de las fuerzas cortantes de diseño puede basarse en la figura 3.35, en donde el factor de
amplificación dinámica vale:
o
ωV = 1 + μ C2,T/Ω (3.81)
En donde:
C2,T= 0.067 + 0.4 (Ti – 0.5) ≤ 1.15 (3.82)
Ti = Te/√μ
En la parte superior del muro debe usarse un cortante de diseño:
0 0 0
V N = (0.9 – 0.3 Ti).V B ≥ 0.3 V B (3.83)
El diseño del refuerzo para fuerza cortante deberá basarse en los valores requeridos por sobre-resistencia y
amplificación dinámica, de acuerdo con la figura 3.34. Al usar la Norma NSR-10 o el Código ACI-318-08 no
debiera aplicarse para este diseño el factor de reducción de capacidad especificado en esas normas, φ=0.60,
pues éste trata de incluir indirectamente los efectos de sobre-resistencia. Cuando estos efectos están
incluidos, como se hace en la propuesta aquí presentada, sería más apropiado usar el valor sugerido en
Priestley et al. (2007), Sección 6.6.2 (c), de φ=0.85.
Figura 3.35 – Envolvente de Fuerzas Cortantes para diseño de muros por capacidad
Para el diseño por capacidad de los muros de sistemas combinados, Priestley et al. (2007) proponen
expresiones algo diferentes a las de las ecuaciones (3.82) y (3.83). Ver ejemplo de la Sección 5.7 y Sección
9.2.4.
Restrepo J.I. (2007) ha indicado que los efectos más significativos de los modos superiores corresponden al
segundo modo de vibración y que esto puede servir como base para una evaluación racional de este aspecto
del diseño DBD de edificios. Su propuesta sobre los aportes del segundo modo de vibración a la respuesta
se resume en la figura 3.36, tomada del documento mencionado.
- El comportamiento del sistema debiera suponerse inelástico para el primer modo de vibración y elástico
para los demás modos (ver Sección 3.5.1).
- La relación entre el primero y el segundo periodo de vibración, T1/T2, depende del sistema estructural.
Para modelos elásticos su valor aproximado es 1/3 para los sistemas de pórticos y 1/6 para sistemas de
muros. T1 sería el periodo elástico del primer modo, T1 ≈ Te/√μ.
- El punto de inflexión del segundo modo se presenta aproximadamente al 77% de la altura en sistemas
de muros y 67% en sistemas de pórticos.
- En modelos elásticos la masa efectiva del segundo modo, Mef2, es del orden de 0.2 Σmi en los sistemas
de muros y de 0.1 Σmi en los sistemas de pórticos.
El procedimiento paso a paso se muestra en la figura 3.38 con mayor detalle y consiste en:
1- Pre-dimensionar la estructura
2- Perfil de desplazamientos del sistema, masa efectiva Me y altura equivalente He
3- Determinar el desplazamiento de diseño, ∆de
4- Determinar el desplazamiento de fluencia del sistema, ∆ye, y la ductilidad de desplazamiento∆
5- Calcular el amortiguamiento viscoso equivalente a la ductilidad de desplazamiento
6- Determinar el espectro de desplazamientos para el amortiguamiento equivalente
7- Obtener en el espectro de desplazamientos el período efectivo requerido
8- Calcular la rigidez efectiva mínima requerida para alcanzar el estado límite de diseño
9- Calcular el cortante basal VBASE y distribuirlo entre los elementos de la estructura
10- Distribuir el cortante basal VBASE en altura y verificar los efectos de torsión
11- Diseño por capacidad de los elementos de la estructura
12- Elaborar los planos de construcción.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-64
Pre-dimensionar
la estructura
Amortiguamiento eequivalente
a ∆
Espectro de desplazamientos
ajustado
Período efectivo,Te
Rigidez efectiva, Ke
Cortante basalVBASE
Distribuir VBASE
¿No cumple? y evaluar torsión. ¿Sí cumple? Diseño por capacidad
¿Derivas, OK?
Planos de
Construcción
Como su nombre lo dice, el método DDBD es bastante directo: a partir de la distorsión angular de diseño,
θd, se obtienen de manera secuencial las propiedades de un SDOF equivalente a la estructura, un espectro
de desplazamientos ajustado, la rigidez mínima del sistema y el cortante basal que garantiza el
cumplimiento de los objetivos del diseño. A continuación se comentan con mayor detalle los diferentes
pasos del método.
Aquí valen las mismas observaciones generales del Paso 1 de los métodos FBD, Sección 2.1.
Desde esta etapa puede distribuirse tentativamente el cortante sísmico, de manera porcentual, entre los
componentes de la estructura, con bastante libertad, según se explicó en las Secciones 3.1 a 3.3. Así el
diseñador puede adelantarse al control de los efectos de torsión. Ver ejemplo en la Sección 5.2. En el Paso 9,
ya evaluado el cortante basal total VBASE, puede refinarse el chequeo de la torsión.
Se puede estimar inicialmente el desplazamiento de diseño para el estado límite de control de daños
(Sección 3.3.6). Además, con ayuda de las ecuaciones (3.3), (3.11) y (3.29) pueden ensayarse diferentes
valores de las longitudes de muros y de las relaciones (Lb/hb) de las vigas, que permitan estimar el
desplazamiento de fluencia del sistema y su demanda de ductilidad.
A partir de la ecuación (3.84) y con base en el valor de ∆ye según la ecuación (3.37), resulta:
2
εY He (1 – He/3 Hn)/Lwe = (θd - εY.Hn/Lwe).He/(µ-1)
En donde Lwe es la longitud equivalente o característica requerida para alcanzar una ductilidad µ.
Cuando existen muros de varias longitudes la longitud Lwe es algo menor que la del muro más largo
del edificio.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-66
6
b) De la ecuación (3.85) puede deducirse también:
En la ecuación (3.86) µ es la demanda de ductilidad resultante para una longitud conocida Lwe del
sistema, en función de θd. Si en lugar de Lwe se usa la longitud del muro más largo planteado en el
edificio, el resultado es conservador. Cuando existen efectos significativos de torsión, el valor de μ
puede cambiar en el diseño final ajustado para dichos efectos. Ver ejemplos del capítulo 5.
La ecuación (3.86) indica que los sistemas con muros esbeltos (Lwe pequeño) pueden tener
demandas de ductilidad pequeñas; pero probablemente se requieran en esos casos cuantías de
refuerzo altas para garantizar la rigidez requerida y cumplir las condiciones de distorsión angular
máxima permitida por las Normas de diseño.
Los sistemas de muros con longitud Lwe menor que la indicada por la ecuación (3.87) muy
probablemente no lleguen a fluencia para la distorsión angular de diseño θc y no alcanzarían a
aportar la resistencia necesaria para garantizar la rigidez total que requiere el sistema. Este tema se
trata con mayor detalle en la Sección 4.1.
La ecuación (3.86) también indica que existe un límite θd para el cual la demanda de ductilidad del
sistema tendrá un valor µ = 1:
Para valores de θc menores que los indicados por la ecuación (3.88) el sistema se comportará
elásticamente y los requisitos de detalles del refuerzo de confinamiento podrían ser menos
estrictos que en los diseños normales; pero el cortante sísmico de diseño del edificio obtenido con
la ecuación (3.16) puede requerir ajustes, si se quiere garantizar la rigidez necesaria. Esta situación
puede presentarse cuando las derivas de piso permitidas son pequeñas, como en el caso de NSR-10.
Ver Sección 4.1.
c) Sea un edificio de 20 pisos, refuerzo de fy=420 MPa, εy = 0.0021, Hn=56.0 m. Si se quisiera llegar a
una distorsión angular máxima θc = 0.025 y a una ductilidad µ ≈ 2.0, la longitud característica o
efectiva de los muros del sistema debiera ser, de acuerdo con la ecuación (3.85):
Las deducciones anteriores no tienen en cuenta posibles ajustes en el diseño final, por efectos de torsión.
Paso 2 - Perfil de desplazamientos del sistema, Masa efectiva Me, altura equivalente He
Las normas establecen la distorsión angular máxima permitida, θc, que rige generalmente el diseño y con
esa base se plantean los desplazamientos del sistema.
6
Priestley et al. (2007), proponen: μsis ≈ 1 + 1.71 (θd – Ar.εy)/εy.Ar (Ec. 6.17). Pero Ar puede no ser igual para
todos los muros de un edificio; para el sistema completo debería usarse un valor Are = Hn/Lwe.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-67
En los sistemas de muros se determina inicialmente el perfil de desplazamientos con base en las ecuaciones
(3.36) y (3.39); pero también pueden regir las deformaciones unitarias alcanzables de los materiales y por
ello debe verificarse que cada muro esté en condiciones de soportar las distorsiones angulares dadas por la
ecuación (3.42); en caso contrario se usaría para θpe el valor obtenido con la ecuación (3.44).
El perfil de desplazamientos ∆i puede obtenerse a partir de la ecuación (3.39) para los sistemas de muros,
(3.50 y 3.51) para los sistemas de pórticos y (3.52) para los sistemas combinados de muros y pórticos.
En el caso de los muros se determina una longitud característica o equivalente del sistema, Lwe, de acuerdo
con la ecuación (3.31);en el caso de los pórticos se puede obtener una relación (Lb/hb) equivalente, según la
ecuación (3.32).
Los desplazamientos ∆i permiten calcular la altura efectiva He, según la ecuación (3.27) y la masa efectiva
Me, según la ecuación (3.28).
El desplazamiento de diseño del sistema en el centro de masa, ∆de, se calcula de acuerdo con la ecuación
(3.34), a partir del perfil establecido en el Paso 2.
Cuando existen irregularidades importantes de torsión puede ser necesario rectificar el desplazamiento de
diseño para que aun el elemento más crítico cumpla los requisitos de distorsiones angulares permitidas.
Para estos efectos se aplicarían las ecuaciones (3.74) en un proceso iterativo, que debe convergir
rápidamente.
Las ecuaciones (3.10) y (3.37), junto con las ecuaciones (3.29), (3.31) o (3.32), permiten obtener los
desplazamientos de fluencia de los diferentes elementos de la estructura y el desplazamiento de fluencia
del sistema, ∆ye, en el nivel He. El desplazamiento total de diseño del sistema, ∆de, se obtuvo en el Paso 3.
Esta es la propuesta de Priestley et al. (2007) en su Capítulo 14 (“Draft DBD Code”). Presentaría una
pequeña inconsistencia, por cuanto el desplazamiento de fluencia ∆ye se evalúa a una altura He, mientras
que ∆de no se calcula a esa misma altura, con base en el perfil de desplazamientos del Paso 2, sino con la
ecuación (3.34), que lleva generalmente a resultados algo diferentes.
El coeficiente de amortiguamiento viscoso ξeq se obtiene con las ecuaciones (3.20), según el material de la
estructura, para el valor de µ determinado en el Paso 4. Priestley et al. (2007) proponen una alternativa más
elaborada, que combina los amortiguamientos de los diferentes componentes estructurales del sistema:
ξeq = Σ (Vi.ξi)/ΣVi. Ver Sección 3.3.2.
Con las ecuaciones (3.22a) o (3.22b) se obtiene el factor del ajuste del espectro de desplazamientos por
amortiguamiento, Rξ.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-68
El periodo efectivo del SDOF equivalente, Te, se deduce del espectro de desplazamientos corregido,
obtenido en el paso 6, para el desplazamiento de diseño del Paso 3. Deben tenerse en cuenta los ajustes
anotados en la Sección 3.3.3, ecuaciones (3.23), (3.24) y (3.25).
Paso 8 - Rigidez efectiva mínima requerida, Ke, para alcanzar el estado límite de diseño
Basta aplicar la ecuación (3.15): Ke = 4 π² Me/Te². Los valores de Me y Te se obtuvieron en los pasos 2 y 7.
Deben tenerse en cuenta los ajustes anotados en la Sección 3.3.3, ecuaciones (3.24) y (3.25).
El valor de la fuerza cortante total de diseño, VBASE, se obtiene a partir de la ecuación (3.16): VBASE = Ke.∆d.
Debe tenerse en cuenta el ajuste requerido para zonas de periodos cortos, según la ecuación (3.23).
Se deben verificar los efectos de torsión, que pudieron ser previstos tentativamente desde el Paso 1, según
se explicó. Si los desplazamientos periféricos exceden de manera significativa los desplazamientos del centro
de masa, entonces habrá que corregir el desplazamiento de diseño, según se explica en la Sección 3.4 y en
los ejemplos del Capítulo 5; en estos casos se debe repetir el proceso desde el comienzo.
Según se anotó en la Sección 3.3.7, si los desplazamientos de fluencia de algunos elementos son mayores
que el desplazamiento de diseño habrá que incrementar el cortante basal V BASE para poder alcanzar la
rigidez requerida. Ver también Sección 4.1.
El cortante total puede distribuirse desde el paso 1, con bastante libertad, entre los diferentes elementos
del sistema. Su distribución en altura debe hacerse proporcional al perfil de desplazamientos y a la masa de
cada piso, según se anotó en la Sección 3.3.8, ecuación (3.60), que se repite a continuación:
Fi = VBASE (mi.∆i)/Σ(mi.∆i)
Estas fuerzas tienen más importancia cuando se diseñan los sistemas de pórticos según la metodología vista
en la Sección 3.3.9, figuras 3.27 a 3.29. Las mismas fuerzas pierden relevancia cuando se hace el diseño de
los muros por capacidad y se adoptan envolventes como las de la Sección 3.5.2.2.
Deben evaluarse los efectos de torsión (ver Sección 3.4) para obtener los desplazamientos finales de cada
elemento de la estructura. También deben tenerse en cuenta los efectos de los modos superiores de
vibración, según se explicó en la Sección 3.5.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-69
Debe verificarse, con ayuda de las ecuaciones (3.45), que no se excedan los límites de curvatura y
deformación unitaria de los materiales. En la Sección 4.6.1 se explica cómo calcular el confinamiento
necesario de las rótulas plásticas.
En los sistemas de pórticos las fuerzas axiales de las columnas constituyen el aporte más significativo al
equilibrio al vuelco de la estructura; el aporte de los momentos en las bases es menos significativo. El diseño
por capacidad se puede lograr estableciendo una jerarquía de resistencias que evite las fallas por cortante y
busque mecanismos “viga débil -columna fuerte”, tal como hacen las Normas ACI-318 y NSR (ver secciones
2.3.1 y 2.3.2). Pero se debe verificar el efecto de los modos superiores sobre los momentos de las columnas,
según la Sección 3.5.2.1. Los pasos serían:
1. Obtener con el DDBD la fuerza cortante basal requerida, VBASE. Este cortante puede distribuirse con
libertad entre los muros del sistema.
2. Diseñar las rótulas plásticas de los muros a flexo-compresión, con base en f’ce=1.3 f’c y fye=1.1 fy; no
hay que usar factores de reducción de resistencia: φf=1.0 (Priestley et al., 4.2.6).
o
3. Evaluar el factor de sobre-resistencia Ω del sistema. Si las rótulas plásticas se diseñan según el Paso 2 y
las zonas situadas por fuera de dichas rótulas se diseñan a flexo-compresión según ACI-318 o NSR-10,
o
aplicando factores de reducción de resistencia, puede usarse Ω = 1.4.
4. Calcular los factores de amplificación dinámica del sistema para flexión y fuerza cortante y las
envolventes correspondientes, según la Sección 3.5.2.2. En muros cuyo refuerzo especificado sea mayor
o
que el teórico requerido, ello se tendrá en cuenta al evaluar su Ω .
5. Diseñar los refuerzos de flexión y de cortante según la Norma ACI-318 o NSR-10, con factores de
reducción de resistencia.
- Si se requiere conocer la resistencia máxima probable Mpr de un muro, por ejemplo, para el diseño
de su cimentación, dicha resistencia puede calcularse a partir del refuerzo obtenido en el paso 2,
con φf=1.0 y resistencias de los materiales f’co=1.7 f’c, fyo=1.3 fy.
- Para el diseño se deben usar los momentos y cortantes del Paso 4. Pero las bases de los muros se
diseñan a flexo-compresión según el Paso 2, sin ninguna amplificación.
- Para el diseño a cortante puede usarse φV=0.85.
2. VBASE puede distribuirse con libertad entre los pórticos y los muros del sistema (βP=fracción asignada a
los pórticos).
3. Para las vigas y las columnas, seguir los mismos pasos 2 a 6 del diseño de pórticos, pero el factor de
amplificación dinámica para flexión de las columnas no debe ser menor que 1.3.
4. El diseño de los muros a flexo-compresión puede realizarse como en los sistemas de muros de concreto
reforzado.
5. Los muros pueden diseñarse a cortante con base en el factor de amplificación dinámica de la Sección
3.5.2.2. Pero si 0.2 ≤ βP≤ 0.6, debe usarse un factor de amplificación dinámica algo diferente; ver
Sección 9.2.4 y ecuaciones (9.13), (9.14) y (9.15).
Es de la mayor importancia que el ingeniero diseñador tenga control total sobre los planos de construcción,
pues si éstos no son claros o no contienen los detalles apropiados, que correspondan a las hipótesis de
cálculo, no se habrá logrado nada, por refinado que haya sido el proceso de diseño. El diseño no termina con
el proceso numérico; es un error darse por satisfecho con esos cálculos y dejar el proceso de los planos
completamente en manos de personal auxiliar no calificado o de software para despiezo, sin participación
crítica del ingeniero que procesó los diseños. Durante un sismo puede comportarse mejor una estructura
diseñada solamente para efectos de cargas verticales, pero con buenos detalles de refuerzo (confinamiento
de muros, columnas y vigas, traslapos del refuerzo, etc.), que otra estructura calculada con los métodos más
avanzados de diseño sismo resistente, pero con planos de construcción descuidados. Es clara también la
importancia de la supervisión técnica de la construcción, que garantice el cumplimiento de lo especificado en
los planos.
Además de los pasos de diseño mencionados debieran evaluarse los efectos de interacción suelo estructura
y los efectos P-Delta. Ver secciones 4.7 y 4.8 de este documento.
CAPÍTULO 3: MÉTODOS BASADOS EN DESPLAZAMIENTOS (DDB) 3-71
En los sistemas de pórticos, igual que en los otros sistemas, pueden regir las condiciones de la
Norma o las deformaciones unitarias de vigas y columnas
7
“Mit dem Wissen wächst der Zweifel” (J.W. von Goethe)
El método DDBD de Priestley et al. (2007) es tal vez hasta ahora el método de diseño basado en
desplazamientos más sencillo, claro y completo que se conoce. Sin embargo, es relativamente nuevo y se
presta para nuevos desarrollos y complementos teóricos, verificación teórica y experimental, etc. En este
capítulo se comentan algunos temas que merecen mayor estudio. Debe anotarse que también los métodos
FBD, a pesar de su ya larga existencia, presentan aun vacíos importantes.
En la Sección 3.3.3 se mencionaron algunos casos atípicos del método de la estructura sustituta,
relacionados sobre todo con el espectro de desplazamientos. En esta sección se comentarán otros casos
atípicos, donde algunos elementos del sistema no cumplen las hipótesis del método de la estructura
sustituta.
Según se mencionó en la Sección 3.3.1 y de acuerdo con la ecuación (3.10), en edificios de alturas medianas
o grandes los pórticos con relaciones (Lb/hb) altas pueden alcanzar desplazamientos de fluencia bastante
grandes; lo mismo puede ocurrir, según la ecuación (3.3b), con los muros esbeltos. Pueden presentarse así
casos donde el desplazamiento de diseño sea menor que el valor correspondiente de fluencia de la
estructura y entonces, para tal desplazamiento, no se alcanzaría a desarrollar completamente el cortante
basal requerido para garantizarla rigidez necesaria, Ke, de la ecuación (3.14).
También ocurre que algunos espectros de desplazamientos presentan valores Sd máximo relativamente
pequeños; entre ellos pueden mencionarse algunos registros del sismo de Chile 2010 para Suelos Tipo II, a
pesar de aceleraciones espectrales mayores que 1.0 g, con desplazamientos espectrales máximos del orden
de 30 cm. Algo similar ocurre con los espectros de desplazamientos de la Norma NSR-10 en zonas de
amenaza sísmica intermedia, para suelos Tipo A, B, C; por ejemplo, para Medellín el desplazamiento
espectral máximo en suelo Tipo C sería de 37 cm. Ocurriría entonces que algunos pórticos o muros esbeltos
no llegarían a su estado de fluencia para el sismo de diseño o estado límite de control de daños, y
especialmente para el estado límite de servicio.
Al tratar de idealizar un edificio con el método de la estructura sustituta, pueden presentarse básicamente
tres situaciones, ilustradas en la figura 4.1, donde se muestran varios elementos de una estructura, que
pueden corresponder a muros de diferentes longitudes o a sistemas de pórticos combinados con muros, etc.
Los tres casos básicos son:
a- El desplazamiento de diseño, ∆d, es mayor que el desplazamiento de fluencia, ∆yi, de todos y cada uno
de los elementos de la estructura (figura 4.1a). Es completamente válido el método de la estructura
sustituta, sin ajustes. ∆d>∆yi para todos los elementos del sistema.
b- En algunos elementos ∆d>∆y del elemento, pero en otros no: ∆d>∆y1, pero ∆d<∆y2 (figuras 4.1b y 4.2).
En este caso la resistencia total de la estructura, VB1, sería menor que la suma de las resistencias de
todos los elementos, VBASE; para garantizar la rigidez requerida se necesitaría aumentar la resistencia de
7
“Mientras más sabes, más dudas” (J.W. v. Goethe)
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-2
diseño de algunos elementos del sistema; así se evitan desplazamientos y demandas de ductilidad
mayores que los previstos en una evaluación inicial.
c- Podría ocurrir que ningún elemento de la estructura llegue a su condición de fluencia para el sismo de
diseño, es decir, ∆d<∆y para todos los elementos: ∆d<∆y1, ∆d<∆y2 (figuras 4.1c y 4.2). Igual que en el
“Caso b” habrá que ajustar las resistencias de diseño para garantizar la rigidez requerida.
La metodología DDBD, explicada en el capítulo 3, estudia con detenimiento el “caso a”. Los otros dos casos
requieren consideraciones especiales.
Figura 4.2 - Casos especiales del DDBD, relacionados con la estructura sustituta
4.1.1. Caso a- Todos los elementos llegan a fluencia para el desplazamiento de diseño
Es el caso típico del método de la estructura sustituta. Pueden aplicarse todas las indicaciones de la Sección
3.3, sin necesidad de correcciones.
En la figura 4.3b se representan las relaciones carga-desplazamiento de un sistema compuesto por dos
elementos, que pueden corresponder a dos muros de diferentes longitudes o a un sistema de pórticos y otro
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-3
de muros, etc. El elemento 2 no llega a fluencia para el desplazamiento de diseño, porque ∆y2>∆d. Se
observa que este elemento no alcanza a desarrollar la fuerza de diseño que se le asignó inicialmente, F2,
correspondiente a su fluencia, sino una fuerza F2.∆d/∆Y2.
Entonces el cortante basal total desarrollado para el desplazamiento de diseño ∆d será VB1:
VB1 = F1 + F2.∆d/∆Y2< VBASE = F1 + F2 (4.1)
En donde:
VB1 = Resistencia total máxima alcanzable para el desplazamiento de diseño ∆d
F1 = Resistencia de fluencia del sistema 1
F2 = Resistencia de fluencia del sistema 2
∆Y2 = Desplazamiento de fluencia del sistema 2
VBASE = Cortante basal de diseño calculado inicialmente, ecuación (3.16)
La rigidez alcanzable estará representada en la figura 4.3b por la pendiente de la recta O-B y será:
Esta rigidez Ke1 sería menor que la requerida y habrá que hacer correcciones al diseño, como se verá más
adelante. Si ∆ymax, ∆ymin son los elementos con el mayor y el menor desplazamiento de fluencia
respectivamente, el “Caso b” se presentará cuando ∆ymin< ∆d <∆ymax.
En la figura 4.3b también puede observarse que el desplazamiento elástico correspondiente a la resistencia
VB1, estimado inicialmente como ∆ya, disminuye hasta un valor ∆yb:
Debido a ello aumentará la demanda de ductilidad del sistema completo, μ SIS = ∆d/∆yb > ∆d/∆ya.
Estrictamente, debido a este cambio, el diseño debería ser ajustado mediante algún proceso iterativo,
donde se re-evaluaran el espectro de diseño y el cortante basal.
En un caso más general, si se presentaran varios elementos que no llegan a fluencia para el desplazamiento
de diseño, habría un déficit en el valor de la resistencia calculada para garantizar la rigidez requerida de la
ecuación (3.14); la fuerza faltante sería ∆F:
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-4
Existen varias opciones para recuperar la rigidez necesaria y cumplir así los requisitos de desplazamientos de
diseño; lo esencial es poder garantizar que, para el desplazamiento de diseño, ∆d, se pueda desarrollar el
cortante VBASE de la ecuación (3.16). Por ejemplo:
1- Aumentar los cortantes de diseño de todos los elementos “i” que no llegan a fluencia, como el elemento
2 de la figura 4.2, en la proporción ∆yi/∆d
2- Aumentar todos los cortantes de diseño de los elementos en la proporción VBASE/VB1
3- Aumentar la resistencia de los elementos que sí llegan a fluencia, para que absorban entre ellos el déficit
de cortante, ∆F, de la ecuación (4.3).
En las secciones 5.2, 5.5 y 5.6 se presentan ejemplos de este caso de la estructura sustituta.
En donde Sdel es el máximo desplazamiento espectral elástico (para ξ=5%). Ver Sección 4.2.
En la deducción de las ecuaciones (4.4), al evaluar la fuerza cortante Fd alcanzada para el desplazamiento
de diseño, se supuso que la rigidez efectiva era Ke = Vdo/∆ys. El sistema se comporta elásticamente y
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-5
estrictamente debiera usarse la rigidez de sección fisurada; pero, como puede apreciarse en el ejemplo de la
figura 3.7, la diferencia no parece ser significativa.
El ajuste de las ecuaciones (4.4) equivale a calcular el cortante de diseño con base en la ecuación (3.16),
usando la rigidez Ke de la ecuación (3.15) y un desplazamiento ∆ys o Sdel, el menor de ellos, en lugar de ∆d.
Cuando existen efectos de torsión significativos, puede ser un poco más “preciso” evaluar el déficit de
resistencia de cada muro, en lugar de la ecuación (4.4), para obtener el cortante corregido. Ver ejemplo,
Sección 5.3.
Figura 4.3 c – Corrección del cortante basal de diseño – “Caso c”, ∆d < ∆y1
La situación de respuesta sísmica elástica, “Caso c”, puede presentarse cuando se evalúa el estado límite de
servicio. En la Sección 5.1.9 se presenta un ejemplo de evaluación del cortante sísmico requerido en estos
casos.
1. El desplazamiento máximo del espectro de diseño es bajo, como en los sismos de Chile 2010, suelos
Tipo I ó II; en Colombia para suelos tipo A, B, C, en zonas de amenaza sísmica intermedia.
2. La estructura es muy flexible, con valor alto de ∆ys.
3. Las derivas de piso o las distorsiones angulares permitidas llevan a valores bajos del desplazamiento de
diseño ∆d, como en el caso de la Norma Colombiana, NSR-10.
En todos estos casos se requiere incrementar la resistencia prevista, según se vio. Además se pierde el
beneficio de la reducción del espectro por amortiguamiento equivalente a la ductilidad.
Si la estructura es muy flexible (Δys mucho mayor que Δd), puede ser necesario aumentar las profundidades
de las secciones de los muros y vigas, Lw y hb, para disminuir el desplazamiento de fluencia, Δys de la
ecuación (4.4), y poder llegar a cortantes de diseño y cuantías de refuerzo manejables en la práctica.
La corrección al cortante total de diseño según la ecuación (4.4) se incorpora en el “Apéndice A1 - Propuesta
de Código para Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desplazamientos” del presente documento.
Ejemplos:
Se considera un edificio de concreto que consta en toda su altura de muros de 3.0 m de longitud y pórticos
con vigas de relación luz/espesor, (Lb/hb) = 10. Se supone refuerzo de fy=420 MPa, o εY=0.0021 y se
analizará qué ocurre para varias alturas del edificio.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-6
Supóngase un desplazamiento de diseño del SDOF equivalente a la estructura, ∆de = 0.015 He (He ≈ 70% de
la altura total del edificio). Esto equivale a una distorsión angular promedia θd = ∆de/He = 0.015; la
distorsión angular en el extremo superior sería mayor.
Según se vio en la Sección 3.2, ecuaciones (3.3) y (3.10), los desplazamientos de fluencia a la altura He
valdrán, para las dimensiones escogidas:
En la Tabla 4.1 se presentan los desplazamientos de fluencia y las distorsiones angulares promedio de los
muros y los pórticos, para diferentes alturas del edificio, según las expresiones anteriores. En dicha tabla se
observa:
- Para alturas He menores de 32.1 m, o alturas totales menores de unos 46 m todos los elementos de la
estructura llegarían al desplazamiento de fluencia antes que al desplazamiento de diseño; ∆Y< ∆e, tanto
para los muros como para los pórticos. Se tendría el “Caso a” de la estructura sustituta.
- Para alturas He mayores de 32.1 m o alturas totales mayores de aproximadamente 46 m, los muros no
llegarían a la fluencia del refuerzo para el desplazamiento de diseño, pero los pórticos sí. Es el “Caso b”
de la estructura sustituta.
- Si la relación de esbeltez de las luces de los pórticos (Lb/hb) fuera de 15, en lugar de 10, su
desplazamiento de fluencia sería aproximadamente ∆ Y ≈ 0.016 He, y los pórticos no llegarían en ningún
caso a fluencia para el desplazamiento de diseño supuesto. En este caso, para alturas totales mayores de
unos 46 m ningún elemento de la estructura llegaría a fluencia para el desplazamiento de diseño. Se
tendría el “Caso c” de la estructura sustituta.
Tabla 4.1 – Distorsiones angulares de los muros y los pórticos del ejemplo
Para derivas de diseño más restrictivas que las supuestas en el ejemplo se presentaría respuesta elástica de
los edificios analizados para alturas menores que las anotadas.
Además de los Casos “b” y “c” anteriores, relacionados con la estructura sustituta, pueden presentarse otras
situaciones atípicas, más relacionadas con el espectro de desplazamientos de diseño que se utilice. Aquí se
llamarán Casos “d” y “e”.
Este caso se mencionó en la Sección 3.3.3: el desplazamiento de diseño es mayor que el valor espectral
máximo basado en el amortiguamiento viscoso equivalente (ver figura 4.4). Calvi-Sullivan (2009) proponen
calcular el periodo efectivo requerido Te, con la ecuación (3.24), ya vista:
Te = TL .∆d/Sdξ
En donde Sdel es el desplazamiento espectral máximo para el nivel elástico de amortiguamiento. Esto
equivale a corregir el cortante basal de diseño en la proporción desplazamiento espectral elástico
máximo/desplazamiento de diseño, o (Sdel/∆d). Es una manera simplificada de considerar en los diseños la
meseta del espectro de desplazamientos, mientras se investiga más el tema. Equivale también a usar la
rigidez básica Ke de la ecuación (3.15) y limitar el desplazamiento de diseño a un valor Sdel (ver Secciones
3.3.1 y 3.3.3); así:
Figura 4.4 - Casos especiales del DDDBD, relacionados con el espectro de desplazamientos
El “Caso d” puede presentarse con alguna frecuencia, sobre todo cuando el desplazamiento espectral
máximo es pequeño. En las secciones 5.1, 5.2, 5.4 y 5.5 se presentan ejemplos de este caso de la estructura
sustituta. Para algunos sitios con desplazamientos espectrales pequeños pero aceleraciones muy altas
(como Chile 2010), los cortantes VBASE obtenidos con la propuesta de Calvi-Sullivan (2009) resultan
sorprendentemente pequeños; ver Sección 5.5. Es un tema que requiere mayor investigación.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-8
A continuación se examina simplificadamente, bajo qué condiciones pudiera presentarse este caso en
edificios de muros y de pórticos.
Con base en las ecuaciones (3.36) y (3.39), el desplazamiento a la altura del SDOF equivalente, He, será:
Según la Sección 3.3.3, Tabla 3.2, el factor de corrección del espectro de desplazamientos, Rξ, para
ductilidades µ>2, es del orden de 0.7; si se usa ∆e ≈ 0.7 Sdel y He ≈0.7 Hn en la ecuación anterior se obtiene,
para el límite correspondiente al “Caso d”:
Es decir, dados una altura total Hn, un desplazamiento espectral elástico máximo Sdel y la distorsión angular
permitida θc, el “Caso d” se presentaría en los sistemas de muros con una longitud equivalente aproximada
Por ejemplo, en un edificio de muros de 36.0 m de altura total, donde se diseñara con base en θc = 0.025,
εy = 0.002 y Sdel máximo = 0.50 m, el “Caso d” se presentaría en edificios con longitud equivalente Lwe >
3.4 m, aproximadamente.
En edificios de pórticos de más de 4 pisos de altura, el perfil de desplazamientos está dado por la ecuación
(3.50b), reproducida a continuación:
Si se supone µ>1.5, el factor de corrección para el espectro de desplazamientos, Rξ, es del orden de 0.7; para
He ≈ 0.7 Hn, se obtiene en el límite del “Caso d”, con base en la ecuación anterior:
0.7 Sdel ≈ 0.7 Hn.θc *(1 – 0.7/4)
Hn ≈ 1.2 Sdel/θc
Es decir, dados un desplazamiento espectral elástico máximo Sdel y una distorsión angular permitida θc, el
“Caso d” se presentaría en los edificios de pórticos con alturas:
Hn > 1.2 Sdel/θc, aproximadamente
Por ejemplo, en un edificio de pórticos donde se diseñara para θc = 0.025 y Sd elástico máximo = 0.50 m, el
“Caso d” se presentaría para una altura total Hn > 24.0 m, aproximadamente.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-9
En estructuras muy flexibles o para sismos con desplazamientos espectrales máximos pequeños, puede
ocurrir que el desplazamiento de fluencia de la estructura supere el valor espectral máximo correspondiente
al 5% de amortiguamiento (valor Sdel, para el periodo de quiebre del espectro elástico, TL; ver figura 4.4).
Básicamente pueden presentarse dos situaciones:
a- En el caso de los puentes o de tanques elevados, donde no existen restricciones a las derivas de diseño,
regiría la capacidad de deformación unitaria de los materiales, la cual no se excede y entonces podría
diseñarse para cortantes sísmicos nominales o para cargas de viento, pero sin olvidar los efectos de
interacción suelo-estructura ni los efectos P-Δ, que se pueden volver significativos.
b- En el caso de los edificios existen una restricción de Norma, θc, y un desplazamiento de diseño
correspondiente del SDOF equivalente, Δd, que puede deducirse a partir de θc; así se busca proteger los
elementos no estructurales; ver Capítulo 3. Se pueden dar dos casos:
- Si Δd<Sdel y Δys>Sdel se tendrá un “Caso c” de la estructura sustituta. Ver Sección 4.1.3.
- Si Sdel<Δd, entonces no existe una solución única para la resistencia sísmica requerida: en vista de
que no se excederían los límites de deriva de la Norma ni la capacidad de deformación unitaria de
los materiales, podrían usarse cortantes sísmicos de diseño nominales o bien diseñar para cargas de
viento. El tema se examina más extensamente en la Sección 4.2. Los efectos P-Δ pueden ser
importantes; ver Sección 4.8.
Algunos registros de sismos, como los de Chile – Febrero – 2010, indican aceleraciones muy altas, pero
espectros de desplazamientos con valores relativamente pequeños; ver figura 4.5, para Zona 2, Suelo II,
(Boroschek, 2010). Algo similar ocurriría con los espectros de desplazamiento de la Norma NSR-10 para
suelos Tipo A, B, C, en zonas de amenaza sísmica intermedia y baja. A continuación se presentan algunas
consideraciones acerca de estas condiciones.
Figura 4.5 - Terremotos de Chile 2010 - Espectros de desplazamientos para Z2, SII
(Boroschek et al. 2010)
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-10
En la Tabla 4.2 se muestra, para diferentes longitudes de muro, Lw, la altura He con la cual se produce un
desplazamiento de fluencia ∆Y = 0.30 m, el máximo valor aparente de Sd elástico en el caso de la figura 4.5.
Según la ecuación (4.5), para alturas mayores que Hey de la Tabla, el desplazamiento de fluencia del muro
sería mayor de 30 cm, con lo cual su comportamiento sería elástico para el sismo considerado. En la Tabla
también se indica la altura total, Hny ≈ 1.4 Hey.
Tabla 4.2 - Alturas requeridas para llegar a fluencia de muros, correspondientes a Sd = 0.30 m
(Ecuación 4.5)
Lw Hey Hny
(m) (m) (m)
2.0 20.5 29
3.0 25.1 35
4.0 29.0 41
5.0 32.4 45
6.0 35.5 50
7.0 38.3 54
8.0 41.0 57
En la figura 4.6 puede observarse la representación gráfica de la ecuación (4.5), para fy=420 MPa. Una vez
establecido el desplazamiento máximo esperado, ∆d, la gráfica indica cuáles muros se comportarían
elásticamente y no llegarían a fluencia, según su longitud, para diferentes alturas equivalentes He. Por
ejemplo, para una altura total Hn = 40.0 m, He ≈ 28.0 m y un desplazamiento ∆d = 0.25 m, los muros con
longitudes menores que 4.0 m no llegarían a fluencia.
4.3.1. Muros que llegan a fluencia, pero no requieren elementos de borde confinados
Cuando los desplazamientos de diseño son pequeños, puede presentarse el caso de muros que llegan a su
estado de fluencia, pero cuyos materiales no alcanzan los límites de deformación unitaria de los materiales
para el estado límite de servicio. Dichos muros no requerirían elementos de borde confinados.
Con base en el estado límite de servicio, correspondiente a deformaciones unitarias del concreto y del
acero, εc=0.004 y εs=0.015, se llega a ductilidades de curvatura μ φs del orden de 4 (Priestley-Kowalski,
1998).
Según se vio en la Sección 3.2.2, ecuación (3.9b), la ductilidad de desplazamiento vale aproximadamente:
μ∆ ≈ 1 + 2 (μφ - 1)/Ar
μ∆ ≈ 1 + 4.2/Are
Para el estado límite de servicio el desplazamiento máximo, sin exceder límites de deformación de los
materiales, sería entonces:
S ≈ (1 + 4.2/Are) Y (4.7)
S ≈ 2 (1 + 4.2/Are) εY.He²/3 Lw
Aunque esta ecuación sea sólo aproximada y se pudieran obtener valores más ajustados usando
expresiones más elaboradas para la relación entre ductilidad de curvatura y ductilidad de desplazamiento,
como las de las ecuaciones (3.7a) y (3.7b), los valores indicados a continuación dan alguna idea de lo que
ocurre con las necesidades de confinamiento de los muros, para diferentes alturas, longitudes y
desplazamientos sísmicos esperados; se supone además que se trata de edificios regulares.
En la Tabla 4.3 se registran las alturas, según la ecuación (4.9), a partir de las cuales se excede el estado
límite de servicio de un muro de longitud Lw, para un valor del desplazamiento del SDOF, Sd ≤ 0.30 m y con
Hn ≈ 1.4 He. Puede observarse que para sismos con desplazamientos como los registrados en la figura 4.5 y
para alturas totales mayores de unos 40 m, es poco probable que los muros de menos de 8 m de longitud,
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-12
usuales en edificios de vivienda o de oficinas, lleguen al estado límite de servicio de los materiales o que
requieran confinamiento especial en sus bordes. Ello no garantiza sin embargo que dichos muros cumplan
requisitos de desempeño para protección de los elementos no estructurales.
Tabla 4.3. Alturas para llegar a estado límite de servicio, con Sd=0.30 m - (Ecuación 4.9)
He Hn
Lw
(m) (m)
(m)
2.0 17.4 24.4
3.0 20.4 28.6
4.0 22.8 31.9
5.0 24.6 34.5
6.0 26.2 36.7
7.0 27.6 38.7
8.0 28.8 40.4
10.0 30.9 43.2
En la figura 4.7 puede observarse la representación gráfica general de la ecuación (4.9). Una vez establecido
el desplazamiento máximo esperado de un edificio, ∆d, la gráfica indica cuáles muros no alcanzarían a llegar
al estado límite de servicio, según su longitud, para diferentes alturas equivalentes He. Teóricamente, estos
muros no requerirían confinamiento especial en los extremos de su sección. Debe tenerse en cuenta sin
embargo, que el problema puede ser más complejo en edificios con irregularidades en altura (sobre todo en
“edificios con losas de transición”) o con irregularidades torsionales y que se supone que los detalles de
refuerzo y la construcción son correctos.
Figura 4.7 – Desplazamiento en Estado Límite de Servicio vs. Altura de un muro - Ecuación (4.9)
Las consideraciones de las Secciones 4.2.1 y 4.2.2 pueden no ser siempre válidas para edificios irregulares,
pero sí podrían explicar en parte los pocos daños estructurales que se presentaron durante los sismos de
Chile 2010 en algunos edificios altos de muros.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-13
En la Sección 3.7 se dedujo una relación entre la longitud de un muro, Lw, y la distorsión angular θc, para
diferentes relaciones de ductilidad μ. Esta relación se puede expresar mediante la ecuación (3.85), repetida
a continuación:
Lwe ≈ (0.56 µ + 0.44) εY.Hn/θd
De aquí se deducía que para el caso en que μ=1 (comportamiento elástico) los muros de longitud menor que
la indicada por la ecuación (3.87), repetida a continuación, muy probablemente no lleguen a fluencia para la
distorsión angular de diseño θd:
LwLIM ≈ εY.Hn/θd
En el mismo ejemplo de la Sección 4.2.1, para Hn=30.0 m, εy ≈ 0.002, independientemente del espectro de
desplazamientos:
- Para θc = 0.02, los muros de longitud menor que 3.2 m no llegarían a fluencia.
- Para θc = 0.014, los muros de longitud menor que 4.5 m no llegarían a fluencia.
Para alturas mayores las condiciones serían aún más favorables: para Hn=60.0 m, θc=0.02, los muros de
longitud menor que 6.0 m no llegarían a fluencia y aun los muros más largos probablemente tendrían
demandas pequeñas de ductilidad. Por ejemplo, según la ecuación (3.86):
Para el mismo caso de 60 m de altura y θc=0.02, un muro de 8.0 m de longitud, Are ≈ 5.6, tendría una
demanda de ductilidad de desplazamiento del orden de 1.6, que podría alcanzarse sin llegar al límite de
servicio.
Pero no debe olvidarse que, aunque los muros estructurales de un edificio no llegaran a fluencia ni sufrieran
daños importantes durante el sismo de diseño, sí podrían excederse los límites de un diseño adecuado por
desempeño y podrían presentarse daños significativos de los elementos no estructurales. Esto podría ocurrir
en los Casos “b” y “c” de la estructura sustituta. Para garantizar un desempeño adecuado habrá que diseñar
esos edificios para unos cortantes mínimos, según se explicó en las Secciones 4.1.2 y 4.1.3 De otra parte,
pueden presentarse también casos en los que el edificio no llegue a fluencia y además el desplazamiento
espectral elástico máximo esperado no exceda el desplazamiento permitido por la Norma (ver Sección 4.1.5
y figuras 4.5, 4.6 y 4.7); en esos casos no existe una solución única para la resistencia sísmica requerida y
esos edificios pudieran diseñarse para las fuerzas laterales de viento.
Se concluye una vez más que, a partir de cierta altura de los edificios, sus desplazamientos sísmicos son más
importantes que las aceleraciones. Para estructuras de periodos cortos, como los edificios bajos y los
puentes, seguramente serán más importantes las aceleraciones. En cambio, un sismo como el de México
1985, con sus altos desplazamientos espectrales, tendrá un potencial de daños mucho mayor que el de Chile
2010 en edificios medianos o altos. En la figura 4.8 (Ayhan – Response of Structures to Earthquake Ground
Motions), se muestran los espectros de desplazamientos para algunos sismos notables. En la figura se
representa Viña del Mar-1985; en Chile-2010 (no incluido en la figura) se presentaron aceleraciones más
altas, pero en general los desplazamientos espectrales no fueron muy grandes.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-14
En la figura 4.9 se muestran los espectros generales de desplazamientos según la Norma NSR-10. Para
Bogotá y Medellín Aa=0.15 y Av=0.20; en la Tabla 4.4 se indican, para cada tipo de suelo, los valores más
representativos de los espectros para estas condiciones:
Tc Sdc TL Sd max
Suelo Fa Fv
(s) (m) (s) (m)
A 0.8 0.8 0.64 0.030 1.92 0.092
B 1.0 1.0 0.64 0.038 2.40 0.144
C 1.2 1.6 0.85 0.081 3.84 0.369
D 1.5 2.0 0.85 0.102 4.80 0.576
E 2.1 3.2 0.98 0.186 7.68 1.475
Estos valores afectan mucho los diseños basados en desplazamientos de los edificios medianos y altos;
surgen algunas inquietudes para el caso de Medellín, que deben resolver los estudios locales de
microzonificación:
- ¿Están bien calibrados en la Norma los valores de Tc para Medellín? Según un estudio de Jaramillo J.D.
(2001), esos valores debieran estar entre 0.4 y 0.75 s, según la Zona de la Microzonificación de la ciudad;
pero en la Tabla anterior varían entre 0.64 y 0.98 s.
- ¿Están bien calibrados los desplazamientos máximos que se pueden esperar en Medellín, hasta de 0.6 m
en suelos Tipo D, ó 1.5 m en suelos Tipo E? Según Jaramillo J.D. (2001), los desplazamientos máximos
esperados para Medellín serían bastante menores, aun en las zonas más críticas (zonas 3 y 12 de la
Microzonificación).
Para efectos de ingeniería sísmica, la propagación de la onda sísmica desde el interior de la tierra, en
donde lo que se ve finalmente es el resultado de la propagación a través de todo el perfil desde el
basamento rocoso, probablemente la mayoría de las zonas de Medellín puedan ajustarse a los
8
parámetros de diseño que la Norma especifica como zonas A, B y C.
En algunos sitios próximos a Medellín, como Sabaneta y Ríonegro, sí existen terrenos con suelos blandos
profundos, posiblemente Tipo D y E. Debe anotarse que la NSR-10 clasifica los suelos según las
propiedades promedio de los 30 m superiores del sitio; pero algunas veces el ingeniero geotécnico
prefiere clasificarlos de acuerdo con las características de los suelos superficiales; los resultados de
clasificación del suelo pueden ser muy diferentes en uno u otro caso.
La ciudad de Bogotá tiene los mismos parámetros básicos de diseño sísmico que Medellín. Allí, sin embargo,
sí es bien conocida la existencia de suelos muy blandos y los desplazamientos máximos resultantes de la
Tabla 4.4 pudieran ser más reales. Seguramente los estudios de microzonificación de cada ciudad
actualizarán estos datos.
Según la Tabla 4.4, para suelos Tipo A, B y C los desplazamientos espectrales máximos serían menores que
0.37 m. Las condiciones serían similares a las de Chile 2010, comentadas en la Sección 4.2, pero con
menores aceleraciones espectrales en el caso de NSR-10. Igual que en Chile, los edificios de altura mediana o
grande podrían ser poco propensos a daños estructurales o no estructurales y sus requisitos de
confinamiento podrían ser sencillos.
8
Según Juan Diego Jaramillo, correspondencia personal, Enero 2011
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-16
En la Norma NSR-10 se especifican límites bastante exigentes de las derivas: 1% de la altura de piso en los
edificios de concreto, acero o mampostería con predominancia de la flexión; para otros edificios de
mampostería el límite es de 0.5%. Otras Normas internacionales permiten valores del orden del 2 a 2.5%
para edificaciones de uso normal (vivienda, oficinas). Las derivas se evalúan en NSR-10 mediante un análisis
elástico y en principio deben usarse propiedades de secciones fisuradas; en ese caso los valores calculados
pueden multiplicarse por un factor de 0.7 y esto equivale a permitir derivas de diseño para las estructuras
de concreto reforzado, mampostería y mixtas:
θd ≤ θc = 0.014
Según la ecuación (3.35), reproducida a continuación, la deriva elástica máxima de un muro vale
aproximadamente:
De aquí se deduce, para acero de refuerzo con fy = 420 MPa y εY≈ 0.002,
θy ≈ 0.002 Ar
Resulta así que los muros con esbeltez Ar = Hn/Lw >7 tendrían desplazamientos de fluencia θc ≥ 0.014 y no
llegarían a fluencia en edificios que cumplan las derivas de NSR-10. Por ejemplo, en edificios regulares y sin
problemas de torsión, con altura total mayor que 35.0 m, todos los muros con menos de 5.0 m de longitud
se comportarían elásticamente bajo el sismo de diseño. Teóricamente no requerirían elementos de borde
confinados; pero sí habría que verificar que su rigidez y por lo tanto su resistencia fueran adecuadas para
cumplir requisitos de derivas. Ver Secciones 4.1.2 y 4.1.3, casos “b” y “c” de la estructura sustituta.
En la Sección 3.1, ecuación (3.2), reproducida a continuación, se vio que la deriva de fluencia de un piso de
un pórtico vale:
θY = 0.5 Y (Lb/hb)
En donde Lb es la luz entre ejes y hb es el espesor de la viga. De aquí se deduce, para acero de refuerzo con
εY = 0.002, en un pórtico analizado con secciones fisuradas,
θy ≈ 0.001(Lb/hb)
Resulta así que en los edificios de pórticos que se diseñen para que cumplan derivas de NSR-10, todas las
vigas con relación (Lb/hb) >14 tendrían una distorsión angular de fluencia θy ≥ 0.014 y se comportarían
elásticamente durante el sismo de diseño; sus requisitos de confinamiento no tendrían que ser muy
estrictos. Pero sí habría que verificar que su rigidez y por lo tanto su resistencia fueran adecuadas para
cumplir requisitos de derivas. Ver Secciones 4.1.2 y 4.1.3, casos “b” y “c” de la estructura sustituta.
Muchas de las vigas que se usan en Colombia en zonas de amenaza sísmica intermedia y baja, para edificios
de alturas medianas o pequeñas, son de las características mencionadas en el párrafo anterior. En los
edificios de vivienda y oficinas se presentan frecuentemente luces del orden de 8.0 m, con vigas de 0.6 m o
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-17
menos de espesor, relación Lb/hb>13, muy cercana al límite mencionado para comportamiento elástico de
las vigas de los pórticos.
La filosofía del diseño sismo resistente acepta el comportamiento inelástico de las estructuras en el estado
límite de control de daños, para poder alcanzar resultados racionales y económicos; los métodos DDBD
comparten este mismo concepto. Lo anotado en los párrafos anteriores indica que con los actuales
requisitos de derivas de nuestra Norma probablemente se llegará en muchos casos a estructuras de
comportamiento elástico para el sismo de diseño, lo cual no está de acuerdo con la filosofía mencionada;
estos requisitos debieran ser revisados de acuerdo con la práctica internacional. Con derivas más permisivas
para el estado límite de control de daños se llegaría a diseños más racionales, consistentes y económicos;
con los límites actuales sería difícil aplicar eficientemente los métodos DBD. Además, se debieran establecer
varios estados límites de diseño, similares a los indicados en el Capítulo 1, “Diseño por desempeño”.
En Medellín se han usado en los últimos años, sobre todo para edificios económicos de vivienda de alturas
moderadas o pequeñas (hasta de unos 12 pisos), sistemas de muros estructurales muy delgados, a veces
hasta de 8 y 10 cm de espesor, diseñados con una sola capa de refuerzo. La solución resulta atractiva
económicamente para los constructores, pero muchos ingenieros han manifestado su inquietud sobre el
posible comportamiento sísmico de esos muros, sobre todo porque con esos espesores sería imposible
confinar los extremos de sus secciones.
A veces se ha justificado su posible buen comportamiento sísmico con base en la “fórmula chilena” de Sozen
(1989), quien llegó a la conclusión de que para un sismo como el de Viña del Mar, 1985, los edificios de
muros de concreto con áreas totales de sus secciones mayores que el 3% del área del piso, en cada dirección
principal, disponían de una rigidez adecuada para controlar los daños estructurales, sin necesidad de
detalles especiales de confinamiento en sus bordes.
El documento mencionado de Sozen (1989) incluía algunas hipótesis poco divulgadas, que no permiten
aplicar a ciegas esta “receta”:
Es claro que, desde el punto de vista de la rigidez, no es lo mismo tener un 3% del área del piso con base en
muchos muros esbeltos que con base en muros más largos. Además, la fórmula no puede ser independiente
de la altura del edificio porque, a medida que crece dicha altura también deben aumentar los esfuerzos
axiales y con ello la profundidad del eje neutro y pueden cambiar las necesidades de confinamiento.
Si se hace una evaluación tentativa, aproximada, de los rangos probables de periodos y desplazamientos que
resultarían en edificios como los comentados, puede tenerse una idea de su posible comportamiento bajo
los sismos de diseño de la NSR-10, para diferentes tipos de suelo.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-18
Considérese un edificio de vivienda, Hn=30 m de altura, regular en planta y en altura, situado en Medellín, a
la luz de la Norma NSR-10: I=1.0, Aa=0.15; Av=0.20; fy=420 MPa. Las siguientes expresiones se toman del
Capítulo A.4 de NSR-10:
3/4
Periodo aproximado Ta = 0.049 Hn = 0.628 (Tabla A.4.2-1)
Periodo fundamental de referencia T = cu.Ta (A.4.2.1)
cu = 1.75 – 1.2 Av.Fv (Ecuación A.4.2-2)
Periodo Tc Tc = 0.48 Av Fv/ Aa.Fa (Ecuación A.2.6-2)
Tc= 0.64 Fv/Fa (Para Medellín o Bogotá)
En la Tabla 4.5 se presentan algunos resultados obtenidos al aplicar los valores de las Tablas A.2.4-3 y A.2.4-
4 de NSR-10, que definen los valores de Fa y Fv para diferentes tipos de suelo.
Tabla 4.5 – Valores probables de los periodos y desplazamientos espectrales para edificios de muros de concreto
T Tc Sd
Suelo Fa Fv cu
(s) (s) (m)
A 0.8 0.8 1.558 0.974 0.64 0.047
B 1.0 1.0 1.51 0.948 0.64 0.057
C 1.2 1.6 1.366 0.857 0.853 0.0714
D 1.5 2.0 1.27 0.798 0.853 0.0893
E 2.1 3.2 1.20 0.754 0.975 0.125
Cada diseño particular presentará sus propios periodos de vibración, derivas (que deben ajustarse a los
requisitos de la Norma), etc. Pero los desplazamientos “Sd” registrados en la Tabla deben corresponder
aproximadamente a lo esperado para un edificio regular de las características mencionadas, en diferentes
tipos de suelo. Estos desplazamientos serían a la altura de un SDOF equivalente al edificio; a nivel del techo
serán aproximadamente dos veces mayores.
En la Sección 4.2 se dedujo la ecuación (4.5), reproducida enseguida, que permite calcular a partir de qué
altura Hey del SDOF equivalente, el desplazamiento de fluencia es mayor que un desplazamiento de diseño
dado y el muro no llegará a su estado de fluencia:
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-19
De aquí resultaría que para Hn=30.0 m, He ≈ 21.0 m, en el peor de los casos Sd=0.125 (según la Tabla, Suelo
Tipo E) y ningún muro de longitud Lw<4.7 m llegaría a fluencia y por lo tanto no requeriría elementos de
borde confinados. Para Suelo Tipo D, Sd=0.089 en la Tabla, ningún muro de menos de 6.6 m de longitud
llegaría a fluencia. Se supone que el edificio es regular.
Estos resultados tentativos parecen sorprendentes, pero un ensayo a tamaño real de un edificio en Bogotá,
aunque de menor altura, con muros prefabricados delgados y detalles muy sencillos de refuerzo, mostró
comportamientos mucho mejores que los esperados. García (1991).
Tampoco las derivas, que afectan los elementos no estructurales, serían muy altas; para un desplazamiento
espectral máximo de 0.125 m a una altura efectiva He≈ 21 m, la distorsión angular promedio sería
θe=0.125/30.0 = 0.0042 y la distorsión angular máxima (en el último nivel) sería θmax ≈ 1.6 θe = 0.067, valor
menor que el máximo permitido en la Norma NSR-10.
- La densidad de muros en este tipo de edificios suele ser relativamente alta. La cuenta de los promotores
de vivienda es que los muros de sus proyectos tienen en cada piso un área en elevación de
aproximadamente 1.4 veces el área de la planta.
- Si se toma como referencia un área de 100 m² en planta, el área total correspondiente de muros sería de
140 m², en elevación.
- Para una altura de piso de 2.50 m, esto lleva a 56 metros lineales de muro, que con un espesor de 10 cm
promedio, daría 5.6 m² de área de muro en planta o 5.6% del área del piso, repartidos en dos
direcciones. Si el área de los muros estuviera dispuesta aproximadamente igual para cada dirección, esto
no estaría muy lejos de la “fórmula chilena” (3% de área de muros en cada dirección); aunque ya se
anotó que esa fórmula tiene limitaciones.
- Lo ideal sería realizar una evaluación con base en DDBD, o al menos según las ecuaciones (4.5) y (4.9) o
la figuras 4.6, 4.7, para conocer el posible estado de deformaciones en los diferentes muros y de acuerdo
con ello la necesidad o no de confinamiento. Pero habría que mirar de todos modos los resultados
numéricos con mucha prudencia, ante las siguientes inquietudes:
o ¿Cuál es el espesor mínimo admisible de un muro? Constructivamente se habla de 8 cm. Por capítulo
C.14.5.3 de NSR-98 (igual en NSR-10) no debe ser menos de 1/25 de la altura de piso ni menor que 10
cm, cuando se usa el “Método empírico”. Pero algunos ingenieros aducen que cuando se aplica el
Capítulo C.10 de la Norma desaparece esa restricción.
o En un muro muy delgado, cualquier error en la colocación del refuerzo puede dejarlo muy excéntrico,
casi contra una cara de la formaleta… ¿Funcionará igual que el refuerzo teórico, centrado?
o En los muros con dos capas de refuerzo los estribos y los ganchos suplementarios amarran las varillas
verticales y limitan su pandeo. ¿Pero, cómo se logra esa estabilización de las barras verticales en los
muros reforzados con una sola capa, especialmente cuando no se usa malla electro-soldada sino
varillas individuales, amarradas con alambre?
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-20
o Aun con refuerzo de malla electro-soldada pudieran presentarse en las barras verticales relaciones
altas “s/db” del (espaciamiento)/(diámetro de barra); por ejemplo, para Malla D221 se tendría
(s/db=15/0.65=23!! …Muy probablemente esto funcionará mal para pandeo de las barras verticales y
si durante un sismo se presentara apertura y cierre alternado de grietas pudiera llegarse a la rotura
de las barras verticales (ver Priestley et al. 2007, Sección 4.2.2). Esta inquietud es particularmente
importante cuando se usan cuantías muy bajas de refuerzo vertical ¡Y a veces se ven diseños con
cuantías de 0.0012!
o ¿Funcionan igual los traslapos del refuerzo vertical encerrados con estribos que los traslapos de una
sola capa de refuerzo? El comportamiento de un traslapo depende también de su posición dentro del
concreto que lo rodea. ¿Podría resolverse este problema encerrando los traslapos con espirales de
varillas de diámetro pequeño?
o Se supone generalmente acción de diafragma horizontal de las placas. ¿Cómo se puede anclar el
refuerzo de dichas placas en muros de fachada de 8 ó 10 cm de espesor, para garantizar un buen
comportamiento?
o Si los análisis indican que se necesitan elementos de borde, algunos diseñadores usan un espesor
mínimo de 12 cm “para poder confinar”. Suena muy difícil lograr allí 2 capas de refuerzo, aun en el
papel.
o Algunos diseñadores usan cuantías mínimas del 0.12%, cuando se los permiten los capítulos C.21 y
C.14 de la Norma, pero esto es menor que el refuerzo mínimo exigido por retracción de fraguado y
temperatura. ¿Será esto adecuado? Se sabe de fallas por agotamiento de la capacidad de
deformación del refuerzo a tracción en muros estructurales con cuantías muy bajas, durante el
Sismo de Viña del Mar, 1985 o por apertura y cierre repetido de grietas de tracción muy anchas,
debidas a las cuantías bajas de refuerzo (“pandeo por tracción”).
o Las solas cargas verticales imponen limitaciones a los espesores, por pandeo.
o Los muros esbeltos pueden tener problemas de pandeo, sobre todo si son largos y no tienen aletas
en sus extremos. En Paulay-Priestley, (1992), se encuentran conceptos útiles para esa verificación
teórica. A veces se ha recomendado que la relación altura de piso a espesor de los muros no exceda
un valor de 16 (15 cm para alturas de piso de 2.40 m libres).
o Según NSR-10, C.21.9.2.3, si el esfuerzo cortante de diseño de un muro supera un valor de 0.17 √f’c,
se deben usar dos capas de refuerzo. Si ello ocurriera, en 10 cm de espesor sería imposible
acomodarlas.
o Probablemente algunos ensayos a escala real puedan despejar dudas en este tema.
Priestley-Kowalski (1998) hallaron, para esfuerzos axiales pequeños y cuantías de refuerzo entre 0.25% y
2.0%, que la curvatura que puede alcanzar una sección de concreto reforzado en estado límite de servicio,
φs, sin detalles especiales de confinamiento, con base en el valor más desfavorable entre los
correspondientes a las deformaciones unitarias del concreto y del acero, εc=0.004 ó εs=0.015, es
φs≈0.0174/Lw. En estas condiciones podría esperarse que el refuerzo empiece a perder su recubrimiento y
que se presenten grietas hasta de 1.0 mm, reparables. Para concreto de fy=420 MPa, φY≈0.004/Lw según la
ecuación (3.1), la capacidad de ductilidad de curvatura sería μ φs ≈ 0.0174/0.004 ≈ 4. En el caso de los muros
y teniendo en cuenta la ecuación (3.9b), μ∆ ≈ 1 + 2 (μφ - 1)/Ar, se ve que también puede alcanzarse una
capacidad de ductilidad de desplazamiento mínima, sin necesidad de detalles especiales de confinamiento
de los extremos de las secciones de los muros. Por ejemplo, para Ar=8, se alcanzarían ductilidades de
desplazamiento μ∆ ≈ 1.8 (ver también figura 3.13).
El desplazamiento del extremo superior de una estructura tiene una componente elástica y otra plástica
(figura 4.11):
En donde φm es la curvatura máxima en la base del muro, correspondiente al estado límite considerado.
En la Sección 3.1, ecuación (3.1) se vio que en los muros de concreto φy ≈2.0 εY/Lw.
- También se vio en la Sección 3.3.6.1 que, según la ecuación (3.37), en el extremo superior ∆Y ≈ Hn².
- Además, la curvatura máxima φm = εCM /c, en donde εCM es la deformación unitaria correspondiente del
concreto y c es la longitud de la zona comprimida de la sección para las cargas de diseño, que puede
expresarse como c= αLw. Ver figura 4.12.
- Se supondrá Lp ≈ 0.5 Lw y se denomina Ar=Hn/Lw.
La deformación unitaria máxima que puede alcanzar el concreto confinado, ε CUC, es (Paulay-Priestley, 1992,
Sección 3.2.2 b):
En donde εCU es la deformación unitaria máxima del concreto no confinado, εsu es la deformación unitaria
de rotura del refuerzo de confinamiento, f´cc es la resistencia del concreto confinado (mayor que f’c) y ρv es
la cuantía volumétrica del refuerzo de confinamiento. Para concreto no confinado εcu= 0.004 en algunos
países, pero NSR-10 y ACI-318, usan un valor de 0.003.
En donde fy es la resistencia del acero de los estribos de confinamiento, en MPa. Lo anterior equivale a
suponer en la ecuación (4.14) εsu = 0.10 y f’cc ≈ 42 MPa.
La Norma NSR-10 (ecuación C.21-8) y el ACI-318-08 especifican para estructuras con capacidad especial de
disipación de energía (DES), el equivalente a ρax = 0.09 f’c/fy. En estas condiciones, si se supone ρv = 2 ρax
(ecuación 4.7 de Priestley et al., 2007), la ecuación (4.14a) indicaría una deformación unitaria máxima del
concreto confinado de:
Con DES, para f´c = 28 MPa, la capacidad de deformación unitaria máxima del concreto sería εcuc ≈ 0.020;
para f´c=21 Mpa, εcuc ≈ 0.017; estos valores concuerdan relativamente bien con el anotado en la Sección
3.2.1 para el estado límite de control de daños.
Para diseño con capacidad intermedia o moderada de disipación de energía (DMO), NSR-10, ecuación
C.21-3, especifica ρax = 0.06 f’c/fy. En estas condiciones la ecuación (4.14a) indicaría una deformación
unitaria máxima del concreto confinado de:
εCUC ≈ 0.004 + f´c/2500 (4.14c)
Con DMO, para f´c = 28 MPa, la capacidad de deformación unitaria máxima del concreto sería εcm = εcuc ≈
0.015; para f’c=21 Mpa, εcuc ≈ 0.012.
En el estado límite de servicio, con εCM = εCU = 0.003, se obtiene de la ecuación (4.13), el límite de α=c/Lw, a
partir del cual sería necesario confinar los bordes de la sección de un muro. Si se supone además fy=420
MPa, o εY≈ 0.002:
Por ejemplo, para no sobrepasar una deriva promedio máxima ∆/Hn = 0.01, el valor límite de α sería:
La figura 4.13 representa gráficamente la ecuación (4.15) y se compara con los requisitos de NSR-10,
ecuación (C.21-11) o ACI-318-08, ecuación (21-8). Puede apreciarse que según los procedimientos del DBD
se podría llegar en general a longitudes bastante mayores que las del ACI-318 para la zona comprimida, sin
necesidad de confinamiento; sin embargo, para relaciones de esbeltez Ar pequeñas y relaciones (∆/Hn)
grandes, el método de ACI-318-08 y NSR-10 estaría del lado inseguro.
La ecuación general (4.13), o bien la (4.15) para fy=420 MPa y ε CU= 0.003, serían herramientas racionales
para evaluar la máxima longitud permitida de la zona comprimida de una sección de concreto reforzado,
c=αLw, sin necesidad de confinamiento, en función del desplazamiento máximo y de la relación de esbeltez
de un muro. No debe olvidarse que en secciones con aletas el valor de “α” puede ser diferente según la
dirección diseñada; ver figuras 2.9 y 2.10 y Sección 4.10.
Para el uso en una Norma y en vista de las imprecisiones asociadas con el cálculo del desplazamiento
máximo, se debería usar un valor de α menor que el obtenido con las ecuaciones (4.13) y (4.15).
A partir de las ecuaciones (4.12) y (4.14) podría calcularse el confinamiento requerido para un muro, en el
estado límite de control de daños (εCM = εCUC):
Con base en las ecuaciones (4.14) y (4.16) puede obtenerse así para el estado límite de control de daños:
Con esta ecuación puede calcularse la cuantía volumétrica ρv, a partir del desplazamiento máximo de un
muro, ∆, y de la longitud de su zona comprimida para la condición de carga sísmica más crítica, c = α Lw.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-24
Esta cuantía es la necesaria para garantizar la deformación unitaria requerida del concreto en las
condiciones más críticas de diseño.
Figura 4.13 – Altura de la zona comprimida, a partir de la cual se debe confinar el borde de un muro
Para el caso de la Norma NSR-10 (o ACI-318), εCU = 0.003 y suponiendo εSU=0.06, fy=420 MPa, la ecuación
(4.18) llevaría a:
En la Sección 2.4.3, ecuación (2.10), se indica cómo determinar la longitud de la zona que requiere
confinamiento en los extremos de un muro, cuando se exceden las deformaciones unitarias admisibles para
concreto no confinado.
Según se vio en la Sección 2.4 al deducir la ecuación (2.6), que es la misma (C.21-11) de NSR-10 y (21-8) de
ACI-318-08, y al comentar la ecuación (2.2), estas normas hacen simplificaciones que ignoran los efectos
geométricos de la relación de esbeltez Ar y también el desplazamiento de fluencia del edificio.
Según se explicó en la Sección 2.4.3, la propuesta de Moehle (1992), ecuación (2.9), base de la formulación
de UBC-94, ACI-318 y NSR-10, equivale a suponer:
εCUC ≈2 α (∆U/Hn)
Es interesante comparar esta expresión con la más elaborada de la ecuación (4.13), analizando la relación
(αACI/αDBD), en donde se llamó αACI al valor de la ecuación (4.20) y αDBD al de la ecuación (4.13), para un
mismo valor de la deformación unitaria del concreto, εCUC:
Esta ecuación expresa la relación entre la altura de la zona comprimida, c=αLw, a partir de la cual se
necesitan elementos de borde confinados según NSR-10 ó ACI-318, y el mismo valor de c según DBD. En la
figura 4.14 se representa, para refuerzo de fy = 420 MPa, εY≈ 0.002, la relación de la ecuación (4.21), para
diferentes valores de la esbeltez Ar y de la deriva promedio (∆U/Hn). Esta figura no corresponde totalmente
con la figura 4.13, debido a que, según se explicó en el Capítulo 2, al deducir la ecuación (2.6), el ACI-318-08
usa de manera simplificada α = , mientras que según la ecuación (4.20) original, usada al deducir
la ecuación (4.21), para εCU = 0.003 el valor “exacto “debiera ser α = . Pero se observa de nuevo
que en general los valores del ACI-318 son conservadores.
No se debe olvidar que el valor del desplazamiento máximo ∆U, calculado con una metodología de diseño
FBD como la de la Norma NSR-10, presenta muchas incertidumbres, según se comentó en el Capítulo 2 y
se comprueba en la Sección 5.4 de este documento. Sería más confiable y controlado un diseño DDBD
completo.
Muchas veces los edificios se analizan con empotramiento total en su base o cimentación. El tema de la
Interacción Suelo-Cimentación-Estructura (ISE) durante los sismos es muy complejo; puede afectar
sustancialmente el comportamiento de los edificios, sobre todo los de muros de concreto, y requiere
todavía mucha investigación.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-26
Debido a la flexibilidad de la cimentación se producen mayores desplazamientos sísmicos que los de una
estructura empotrada en la base y entonces aumenta el desplazamiento correspondiente a fluencia, ∆y;
pero también aumenta el desplazamiento último, ∆u, que puede soportar la estructura. Ver figura 4.15. Así
mismo se vuelven más importantes los efectos P-∆ (ver sección 4.8)
Las distorsiones angulares o derivas de piso aumentarán respecto a un análisis con base empotrada y
podrían exceder los límites establecidos por la Norma de diseño; pero aquí debe tenerse en cuenta que las
derivas que más producen daños son las correspondientes a la deformación de la estructura misma (deriva
tangencial) y no tanto los efectos de rotación de conjunto (∆ R en la figura 4.16 ); es decir, en análisis con ISE
debieran verificarse las derivas con base en la deformación tangencial de la estructura; ver figura 4.16,
distorsión angular (∆G+∆V).
Llamando ∆Y0 al desplazamiento de fluencia sin ISE y ∆F al desplazamiento adicional del conjunto por efectos
ISE, el nuevo desplazamiento de fluencia será ∆y1 = ∆yo + ∆F.
Si el desplazamiento de diseño, Δd, está limitado por la Norma, que es el caso más común, este valor no
cambia y la demanda de ductilidad de desplazamiento de la estructura flexible será:
En ambos casos disminuye la demanda de ductilidad de diseño de la estructura, comparada con el caso de
base empotrada. La menor demanda de ductilidad llevaría a una disminución del amortiguamiento viscoso
equivalente (ver Sección 3.3.2 y ecuaciones 3.20). Pero la deformación del suelo de cimentación aporta
amortiguamiento adicional que puede beneficiar la respuesta estructural, sobre todo en edificios con
periodos largos; así aumentan la respuesta histerética y el amortiguamiento del conjunto. El
amortiguamiento total podría definirse de acuerdo con el ingeniero geotécnico.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-27
Para un mismo desplazamiento máximo de la estructura es probable que algunos muros que alcanzarían a
plastificarse con base empotrada muestren comportamiento elástico al analizarlos con métodos de ISE.
Las anotaciones siguientes se refieren principalmente a los efectos de la ISE sobre las estructuras de muros
estructurales, que son las más sensibles a este fenómeno. Los comentarios son de tipo conceptual y buscan
sobre todo despertar inquietudes, que lleven a investigaciones más extensas.
Existen básicamente dos tipos de cimentación, con efectos ISE muy diferentes:
- Cimentaciones superficiales: Apoyo sobre zapatas o sobre placas de cimentación
- Cimentaciones profundas: Apoyo sobre pilotes o pilas (“caissons”)
Ya se vio en la Sección 4.2.1 que algunos muros pueden permanecer en el rango elástico de respuesta para
sismos con desplazamientos moderados, como suele ocurrir en suelos rígidos. En esos casos, al considerar la
interacción suelo estructura, puede presentarse una redistribución importante de los cortantes sísmicos
entre los muros de un edificio y los muros más cortos tendrían que resistir en el primer piso un cortante
bastante mayor que el previsto en un análisis con bases empotradas, como se verá enseguida mediante un
ejemplo.
En la figura 4.17, Pérez F.J. (2001), se muestra un caso muy simple de dos muros conectados por losas de
piso rígidas en el plano horizontal, sometidos a efectos de cargas laterales; se supone que los muros se
comportan elásticamente, pero ello no afecta las conclusiones:
- Sistema de 8 pisos
- Altura total 20.0 m
- Muros de sección 0.20x1.50 y 0.15x2.50 m
- Cimentación sobre una zapata compartida, continua
- Rigidez de la zapata: EI = 200000 kN.m²
3
- Módulo de reacción de la sub-rasante, Ks = 5000 kN/m
- Concreto de f’c = 21 MPa, Ec = 22000 MPa
- Fuerza horizontal total de 106 kN (10.6 tf), con variación triangular en altura
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-28
Un análisis elástico muestra un cortante máximo de 127 kN en el muro corto, mayor que el cortante total.
¡El muro más largo muestra un cortante negativo, es decir, “se cuelga” del muro corto!
En este ejemplo las fuerzas horizontales aplicadas no alcanzan a producir presiones negativas o
levantamiento parcial de un extremo de la cimentación. Pero este efecto puede presentarse para fuerzas o
desplazamientos mayores, posiblemente con efectos benéficos para la superestructura.
El comportamiento sísmico de los edificios apoyados sobre cimentaciones profundas, con efectos de ISE, es
bastante diferente al de los edificios apoyados sobre cimentaciones superficiales. En el documento Pérez F.J.
(2001) se presenta el mismo ejemplo anterior de dos muros, pero con apoyo sobre pilotes (“caissons”)
vinculados por una viga fuerte de enlace, sometido a cargas laterales. En el documento citado se anotan
algunas conclusiones interesantes acerca de la ISE en los edificios con cimentaciones sobre pilotes:
- Se puede presentar una redistribución significativa de las fuerzas laterales entre los muros, similar a lo
comentado en el caso de las cimentaciones superficiales.
- Pueden aparecer fuerzas axiales importantes de tracción y de compresión sobre los pilotes, debido al
efecto de pórtico conformado por las vigas de enlace; estos efectos no debieran ser ignorados en los
diseños.
- Los efectos P-Delta son más significativos que para el caso de bases empotradas.
- Pueden ser importantes los efectos de los modos superiores de vibración.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-29
El análisis de los efectos sísmicos sobre la cimentación de los edificios apoyados en pilotes se realiza
tradicionalmente con base en unas fuerzas laterales de inercia que se aplican a un modelo elástico de la
superestructura. Se obtienen así en las bases de los muros y columnas unas reacciones sobre la cimentación.
Luego se procede generalmente al análisis de dicha cimentación por métodos estáticos. Es una metodología
similar a la usada para analizar los efectos del viento y, según puede apreciarse en la figura 4.18a, lleva a
presiones de contacto entre los pilotes y el suelo, que equilibran las fuerzas laterales aplicadas a la
superestructura. Los análisis convencionales indicarían así que en la parte superior de un pilote las presiones
sobre el mismo son de dirección opuesta a la de las fuerzas laterales; en la parte inferior delos pilotes se
presenta un cambio de dirección de las presiones de contacto. La metodología tradicional supone así que el
sismo origina fuerzas laterales en el edificio, las cuales son transmitidas al suelo y resistidas por éste.
La situación real durante un sismo puede ser muy diferente. Las fuerzas o el movimiento del edificio llegan
desde el suelo, no desde la superestructura. En la figura 4.18b se representan de manera muy esquemática
dos edificios con cimentación profunda. Se muestra un solo pilote bajo cada muro, ligados por vigas de
cimentación; en la práctica pueden existir varios pilotes bajo cada muro, pero ello afecta poco las
consideraciones siguientes. Los desplazamientos indicados en ambos esquemas de la figura 4.18b
corresponden cualitativamente a la respuesta en el modo fundamental de vibración del conjunto suelo-
edificio.
Puede observarse que, cuando el suelo firme o roca se mueve hacia la izquierda, los estratos superiores del
suelo y la estructura se quedan retrasados, por inercia. El suelo deformado trata de arrastrar consigo los
pilotes y se producen presiones de contacto sobre dichos pilotes, de dirección opuesta al movimiento del
suelo firme, es decir, hacia la derecha. La forma de variación y la dirección de estas presiones son diferentes
a las mostradas en la figura 4.18a.
Un análisis inelástico tipo “pushover”, que modelara la cimentación a partir de esquemas como el de la
figura 4.18a, con “resortes” que restringieran el movimiento lateral de los pilotes, tampoco reflejaría la
verdadera interacción suelo-pilotes de la figura 4.18b y los resultados de tal análisis “pushover” no serían
correctos, a no ser que se encontrara alguna manera de simular apropiadamente el comportamiento del
suelo. También algunos métodos de diseño DBD, sobre todo los basados en espectros de capacidad,
posiblemente tendrían dificultades para incorporar adecuadamente la ISE.
Con todo lo anterior parece claro que enfoques como el de la figura 4.18a, que manejan el problema sísmico
con base en fuerzas externas de diseño, no son las más apropiados para representar el comportamiento real
de las cimentaciones profundas durante los sismos. Una vez más, el análisis con base en desplazamientos
sísmicos podría ofrecer mayor claridad conceptual para los estudios de la Interacción Suelo-Cimentación-
Estructura, pero es un tema poco estudiado hasta ahora.
El problema es más complejo aun: generalmente la masa del edificio es poco significativa en comparación
con la masa de los suelos circundantes y entonces los desplazamientos de los pilotes deben ser muy
parecidos a los del suelo que los rodea. En esas circunstancias, dos edificios con diferentes alturas, masas,
períodos de vibración, desplazamientos de la superestructura, etc. (figura 4.18b), localizados en un mismo
sitio, probablemente presenten deformaciones sísmicas muy similares de sus pilotes. Entonces, pilotes de
igual diámetro y longitud sufrirían deformaciones muy similares en ambos edificios, a pesar de las
diferencias existentes entre sus superestructuras, con excepción de algunos efectos locales en la parte
superior de los pilotes, debido a que las reacciones transmitidas por la superestructura deben ser diferentes
en cada caso. Más paradójico aun será que un pilote construido cerca de uno de estos edificios, pero sin
ninguna carga externa, probablemente sufrirá deformaciones y esfuerzos similares a los de los pilotes de los
dos edificios considerados.
Zeevaert L., (1972) y (1980), propuso una metodología para el análisis de los efectos del arrastre de los
pilotes por el suelo circundante durante un movimiento sísmico. Ver figura 4.19, correspondiente al análisis
de los pilotes (“caissons”) del Edificio Colpatria, Bogotá, 1973, bajo parámetros definidos por el mismo
Zeevaert; era prácticamente un diseño DBD de los pilotes (“caissons”), con base en los desplazamientos del
suelo que esperaba Zeevaert para el sitio del edificio; para efectos de diseño, las fuerzas internas así
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-31
obtenidas se multiplicaban en esa época por un factor de carga, lo que equivaldría también a suponer un
desplazamiento sísmico mayor. Obsérvese que los desplazamientos del pilote (línea punteada) resultaban
bastante similares a los del subsuelo (línea continua). El análisis se hizo manualmente, por falta de software
adecuado en esa época; por ese mismo motivo el pilote se dividió en solo 4 tramos; con las herramientas de
cómputo actuales el análisis puede ser mucho más detallado.
Los pilotes de una cimentación, con sus vigas de amarre, conforman pórticos. Debido a la presiones y a los
desplazamientos impuestos por el efecto de arrastre del suelo circundante, se originan así fuerzas axiales en
los pilotes, no siempre consideradas en los análisis tradicionales. Ello puede llevar a incrementos
significativos de las fuerzas de compresión de los pilotes y a fuerzas de extracción mayores que las previstas.
Si un edificio tiene sótanos con muros de contención (como el de la derecha en la figura 4.18b), los empujes
sobre estos muros, para la dirección indicada del sismo, se producirán contra el costado izquierdo del
edificio y probablemente se presenten presiones pasivas significativas, sobre todo si las deformaciones del
suelo son importantes. En cambio un modelo como el de la figura 4.18a indicaría empujes de tierra sobre el
costado derecho del edificio y tal vez se deduciría erróneamente de allí que, debido a las deformaciones
pequeñas de la estructura en los primeros niveles, no se desarrollarían presiones pasivas importantes sobre
los muros de contención.
En Pérez F.J. (2001) se anota la necesidad de realizar para las cimentaciones profundas análisis de
interacción suelo-estructura que involucren las propiedades mecánicas del suelo circundante y se propone
una modelación que integre el conjunto suelo-cimentación-estructura (figura 4.20). En vista de que las
cimentaciones profundas están asociadas generalmente con suelos blandos, en ese documento se propone
caracterizarlos mediante vigas de cortante (“shear beams”), que sólo aportan rigidez a fuerza cortante. En
ese mismo documento se presentan varios ejemplos numéricos y se llega a algunas conclusiones:
Figura 4.20 – Modelo sugerido para análisis sísmico de la ISE en cimentaciones profundas (Pérez F.J., 2001)
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-32
- Los períodos de vibración crecen respecto a los de un modelo con bases empotradas.
- El segundo modo de vibración cobra importancia y su factor de participación puede llegar a ser mayor
que el del modo fundamental.
- Igual que con las cimentaciones superficiales, la ISCE puede redistribuir las fuerzas sísmicas entre los
muros.
- Aparecen fuerzas axiales en los pilotes, que no se captan en un modelo con bases de muros
empotradas.
- Los momentos flectores y las fuerzas cortantes y axiales de los pilotes parecen ser muy sensibles ante
las variaciones de rigidez de las vigas de amarre (VF en la figura 4.20). En general, si se incrementa la
rigidez de la viga de amarre, disminuyen los desplazamientos horizontales del sistema, pero aumentan
los momentos flectores y fuerzas cortantes de dicha viga mientras que disminuyen los momentos
flectores en las cabezas de los pilotes y se incrementan sus fuerzas axiales, con el riesgo de que las
fuerzas de extracción durante un sismo excedan las previstas.
- Los resultados son bastante sensibles a los valores de las rigideces supuestas para el suelo.
En Suárez V. (2005) se propone otro enfoque interesante, donde se simulan los pilotes como columnas
empotradas a una longitud equivalente bajo el nivel del terreno; éstas serían como una prolongación de la
estructura principal; en ese trabajo se ofrecen guías para calcular esa longitud equivalente en varios tipos de
suelo.
Los pilotes y micro-pilotes inclinados son eficientes y económicos para atender las fuerzas cortantes
horizontales transmitidas por los muros, pero por otra parte son muy rígidos en dirección horizontal, al
funcionar como puntales sometidos a fuerzas axiales. En la figura 4.22c puede observarse que, debido a la
rigidez alta de los pilotes inclinados, el desplazamiento relativo entre sus extremos superior e inferior es
pequeño y se presenta así mucha resistencia al movimiento del suelo en la parte superior; en cambio hacia
la mitad de la altura de los mismos pilotes sí puede predominar el arrastre del suelo. En el caso de suelos
blandos y sin cambios bruscos de rigidez en altura, para bases de los pilotes empotradas en suelo firme, los
momentos flectores máximos serán del orden de:
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-33
En donde S es el desplazamiento máximo del suelo respecto a la roca o suelo firme y EI es la rigidez de cada
pilote, de longitud H. En la deducción de las ecuaciones anteriores se supuso que el dado de los pilotes está
restringido por el muro soportado y que así el giro del dado debe ser pequeño. En algunos casos el giro de la
base del muro puede ser más significativo y ello debe aliviar los momentos flectores de los pilotes respecto a
las expresiones anteriores.
Las fuerzas axiales, los cortantes y los momentos flectores sísmicos que se presentan en los pilotes hincados
inclinados, producidos por el arrastre del suelo circundante, pueden ser importantes. El mismo efecto debe
ser menos significativo en los micropilotes, dado su menor diámetro que los hace más flexibles, además de
que sólo llevan refuerzo centrado en la sección, el cual únicamente puede ofrecer una resistencia muy
limitada a flexión, por lo cual tal vez funcionen durante los movimientos sísmicos más bien como elementos
similares a los cables: deformaciones transversales importantes, rigidez y resistencia a flexión poco
significativas, rigidez y resistencia apreciables a fuerza axial, mediante la ayuda del suelo circundante que
disminuye las posibilidades de pandeo en el caso de fuerzas de compresión.
Figura 4.22 – Cimentaciones sobre pilotes verticales o sobre pilotes inclinados - (Pérez F.J., 2001)
Cerca del extremo superior de los grupos de pilotes inclinados de la figura 4.22 (c) pueden producirse
presiones de contacto altas contra el suelo y hasta plastificación del mismo durante los sismos. Esto puede
llevar a fuerzas cortantes importantes sobre los pilotes; el problema puede atenderse en parte mediante el
uso de camisas metálicas protectoras en la parte superior de los pilotes, empotradas en el dado, o mediante
revestimientos blandos que limiten el contacto del pilote o del micro-pilote con el suelo. De otro lado, la
plastificación del suelo puede imponer un límite a las presiones de contacto, las fuerzas cortantes y los
momentos flectores producidos en los pilotes. Pueden presentarse fuerzas axiales importantes y hasta
efectos de extracción. Es un tema poco investigado hasta ahora.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-34
Los efectos P-Delta aumentan los desplazamientos de la estructura y disminuyen su rigidez efectiva; en
casos extremos pueden llevar al colapso por exceso de flexibilidad.
Una manera teórica simple de evaluar los efectos P-Delta es como propone Pérez F.J. (1975) y (1977), en un
procedimiento intuitivo paso a paso que se explica resumidamente a continuación (ver figuras 4.23 y 4.24).
El SDOF de la figura 4.23 presenta inicialmente, por efectos de primer orden, un desplazamiento ∆o
producido por un cortante basal Fe = Vso. Simultáneamente actúa una carga vertical total P, que puede
descomponerse en la estructura deformada como una fuerza de dirección axial de valor ~P y otra horizontal,
de valor P ∆o/He, equivalente a un primer incremento del cortante basal, por efectos de segundo orden. El
cortante total será así (figura 4.23):
El cortante basal actualizado, Vs1, llevará así a un nuevo desplazamiento total ∆1 = ∆o.(1+Q).
En un segundo paso, figura (4.22b), la nueva condición geométrica lleva a una componente horizontal
actualizada debida a la carga vertical: P.∆1/He; las nuevas condiciones serán entonces:
Y así sucesivamente, hasta que se llegue a la convergencia (estabilidad) del proceso, o eventualmente al
colapso. El valor final del desplazamiento acumulado de los efectos de primero y segundo orden vale así:
3 4 n
∆final = ∆O (1 + Q + Q² + Q +Q + … + Q ) (4.22)
Además de los desplazamientos y del cortante efectivo, también los momentos de diseño respecto a la base
del SDOF se incrementan en la misma proporción de 1/(1 – Q).
De una manera similar, en los edificios completos los desplazamientos son aproximadamente
proporcionales al momento de vuelco de las fuerzas laterales respecto a la base, independientemente de la
distribución de dichas fuerzas en altura (Pérez, 1975); por ello, todos los efectos iniciales o de primer orden
deben multiplicarse con un factor de amplificación δg ≈ 1/(1-Q).
La rigidez equivalente Ke, requerida en un análisis DDBD, debiera calcularse con base en un desplazamiento
de diseño modificado ∆o.(1-Q) < ∆o, en donde ∆o es el desplazamiento inicial especificado para el estado
límite estudiado.
Los efectos P-∆ pueden ser más significativos en los edificios diseñados para fuerzas sísmicas moderadas
(zonas de amenaza sísmica baja o intermedia en Colombia), porque en esos casos la rigidez lateral requerida
para cumplir requisitos de desempeño puede ser relativamente baja y el efecto de vuelco adicional
producido sobre la estructura deformada por efecto de las cargas verticales puede ser más importante
comparado con el efecto de vuelco de las fuerzas laterales.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-36
En la figura 4.24 (Pérez-Muñoz, 1982) puede apreciarse cómo varía la amplificación de los efectos de las
fuerzas laterales, 1/(1–Q), para diferentes valores del índice Q. La Norma Colombiana ICONTEC 2000 de
1981 acogió la metodología del Índice Q, que fue básicamente conservada en las Normas Colombianas
posteriores de 1984 hasta la fecha. También la adoptó el ACI-318 desde 1989.
El proceso para obtener la rigidez necesaria de la estructura SDOF equivalente, teniendo en cuenta los
efectos de segundo orden, puede ser como sigue:
- Evaluar inicialmente, con base en el espectro de desplazamientos de diseño y en el desplazamiento que
se quiere lograr, ∆d = Sd, el periodo correspondiente, Te.
- Calcular la rigidez inicial requerida sin efectos de segundo orden, Keo= 4 π² Me/Te²
- Obtener el cortante basal de diseño sin efectos de segundo orden, Vso = Keo.∆d
- Calcular el índice de estabilidad, Q= ΣP.∆d/(Vso.He), en donde ΣP es la suma de las cargas muertas del
edificio, sin mayorar (factor de carga = 1.0).
- Obtener la rigidez requerida con efectos P-delta: Ke = Keo/(1-Q)
- Calcular el cortante final de diseño: VBASE = Ke.∆d
En una estructura real en respuesta inelástica el problema es más complejo, porque existe sobre-resistencia
de la estructura con el aumento de las deformaciones más allá del punto de fluencia (ver figura 3.15) y ello
equivale a un incremento de la rigidez, que compensa parcialmente los efectos P-∆. Priestley et al (2007)
proponen usar un cortante basal de diseño incrementado, según la ecuación (4.24):
Para las estructuras de concreto proponen C=0.50 y para estructuras de acero C=1.0. Recomiendan que el
índice Q no exceda un valor de 0.33.
Generalmente se analiza la deriva de piso o distorsión angular en dirección horizontal, θc, más significativa
en los edificios de pórticos. Pero también en los edificios de muros se presentan elementos no estructurales
susceptibles de daños ocasionados por deformaciones durante los sismos: ventanas, antepechos, muros
secundarios de mampostería; éstos sufren distorsión en dirección vertical, o “derivas verticales”, que
pueden ser más significativas que las derivas convencionales.
En la figura 4.27 se deducen, a partir de simple geometría, las distorsiones angulares en dirección vertical
que pueden sufrir los elementos no estructurales enmarcados por muros de concreto. Se analiza el caso
simple de dos muros vecinos, de anchos respectivos B1 y B2, separados una distancia libre Lo. La deriva del
nivel i, cuya altura de piso se llama hi, será δi = ∆ i+1 - ∆i. La distorsión angular θ, limitada por las Normas,
vale en el nivel i:
θi = δi/hi (4.25)
Por simplicidad se ignoran los efectos de rotación global del edificio causados por interacción suelo
estructura y las deformaciones axiales de los muros; así los centros de lo muros permanecen horizontales en
cada piso. Al deformarse cada tramo de muro, considerado como un cuerpo rígido, sus extremos suben o
bajan en cada piso respecto al centro del muro, que permanece en el nivel original:
- El extremo derecho del Muro 1 (punto a’ en la figura) desciende una distancia y1 = θi B1/2
- El extremo izquierdo del Muro 2 (punto b’) asciende una distancia y2= θi B2/2.
βi ≈ (y1 + y2)/Lo
βi ≈ θi.(B1 + B2)/(2 Lo) (4.26)
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-38
Figura 4.27 - Distorsión angular de los elementos no estructurales en los edificios de muros
La deriva vertical regiría cuando (B1 + B2) > 2 Lo; ver figura 4.27
Por ejemplo, si B1=4.0 m, B2= 6.0 m y la distancia libre fuera de 2.0 m, la distorsión angular valdría βi=2.5θi.
Si la deriva o distorsión angular de diseño especificada por la Norma, θd, fuera de 2.5%, la distorsión angular
que afecta a los elementos no estructurales llegaría hasta un valor βi = 6.25% !Para esos dos mismos muros,
con una distancia libre Lo = 4.0 m, resultaría βi = 1.25 θd = 3.1%!
Estrictamente, en la figura 4.27 los puntos de referencia “a y “b” no debieran corresponder al centro de
cada muro, sino a los ejes neutros de sus secciones en el estado límite analizado y esas posiciones de los ejes
neutros deben ser variables en altura; ello complicaría un poco el análisis de las distorsiones de los muros,
pero no cambia esencialmente el concepto de la “deriva vertical”.
En la figura se aprecia claramente cómo la diagonal a’-b” se acorta respecto a su longitud inicial, mientras
que la diagonal a”-b’ se alarga. Ello se traducirá en esfuerzos locales en las esquinas, que causan daños en
los elementos no estructurales. La pregunta sería: ¿Qué valores de los límites de derivas debieran aplicarse
en estos casos?¿Se deben limitarlos valores de la Tabla 1.3 para que βi no exceda el valor que produce
daños? Tal vez lo más práctico sería aislar generosamente estos elementos de la estructura, pero la
separación más importante tendría que preverse en el empate del elemento no estructural (muro, ventana)
contra la placa superior.
Se ha dicho a veces en nuestro medio que no es conveniente plantear muros individuales, sean de
mampostería o de concreto, de más de unos 9.0 m de longitud, porque se agrietan aun sin que ocurra un
sismo, probablemente por retracción de fraguado. Cuando se presentan muros más largos, algunos
diseñadores prefieren fraccionarlos mediante una junta vertical. De las consideraciones acerca de la figura
4.27 y de la ecuación (4.26) puede deducirse que la bondad de esa práctica es discutible, pues produciría
una distorsión βi de valor “infinito” durante un sismo y daños en las placas de piso. Ocurrirían
desplazamientos verticales diferenciales grandes de los muros adyacentes; sería similar a un efecto extremo
de viga corta.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-39
Los muros con secciones asimétricas, tales como las formas de T, L, Π, Ш, etc., presentan resistencias y
curvaturas de fluencia diferentes, según la dirección del sismo. Esto dificulta la evaluación de su rigidez y su
diseño.
Por ejemplo, en el caso particular de la figura 4.29, correspondiente a un muro de sección en forma de T,
aleta de 2.0 m de longitud y alma de 3.0 m, espesores de aletas 0.20 m; resistencias f’c=28 MPa, fy=420
MPa; refuerzo distribuido uniformemente en la sección. Puede observarse que:
- Para una fuerza axial Pn ≈ 0.1 Ag.f’c = 2700 kN y una cuantía de refuerzo del 1.0%, la resistencia nominal
a flexión con aleta comprimida es de aproximadamente 6000 kN.m; pero con aleta a tracción la
resistencia nominal es aproximadamente de 10000 kN.m, ó 1.7 veces mayor que con aleta comprimida.
- La curvatura de fluencia con aleta comprimida debe ser φy ≈ 1.4 εy/Lw según Paulay o φy ≈1.5 εy/Lw,
según Priestley et al. (2007), Sección 4.4.3; con aleta a tracción el valor de la curvatura debe ser del
orden de φy ≈ 2.2 εy/Lw, es decir, aproximadamente 1.5 veces mayor que para aleta comprimida.
Castillo (2004) presenta gráficas más detalladas para la curvatura de fluencia de secciones con aletas,
con diferentes geometrías, cuantías de refuerzo, etc. Generalmente es crítico el diseño cuando la aleta
está a tracción, porque así el muro presentará un mayor desplazamiento de fluencia.
- La rigidez inicial, expresada como la relación Mn/φy no presentaría diferencias tan grandes según la
dirección del sismo; en el caso presente la diferencia de rigidez inicial sería aproximadamente del 10%.
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-40
- La longitud de la zona comprimida, “c”, las demandas de ductilidad de curvatura y los requisitos de
confinamiento serán muy diferentes, según la dirección que se analice. Obsérvese sobre la figura, cómo
varían las posiciones de “c/Lw”, según la dirección considerada.
- La dirección crítica del sismo debe ser la que produce tracción en la aleta, porque así se presenta el
mayor valor de la curvatura de fluencia, φy ≈ 2.2 εy/Lw. Además, la altura de la zona comprimida, c,
resulta mayor y así disminuye la curvatura máxima alcanzable, φm (ecuación (3.45a). Esto lleva a
menores valores de la capacidad de rotación plástica del muro, θp, ecuación (3.44).
- Al asignarle a un muro asimétrico, como el de la figura 4.28, una porción del cortante basal total de un
edificio y con ello un momento flector de diseño en la base: ¿Con qué criterio debe escogerse el refuerzo
de flexión necesario? ¿Para cuál dirección del sismo? Lo que definitivamente no debe hacerse es ignorar
la forma de la sección y diseñar solamente con base en una sección rectangular representada por el alma
del muro (sección de 3.0x0.20 m en el caso de la figura); ello sería irreal y además subestimaría la sobre-
resistencia a flexión de la sección completa y el cortante de diseño requerido en una evaluación por
capacidad.
- Lo más indicado sería diseñar para ambas direcciones del sismo, con las propiedades correspondientes
de los muros con aletas, y asignarles rigideces consecuentes con las resistencias disponibles en cada
dirección.
- Otro aspecto de cuidado en este tipo de sección es que la variación en altura de la fuerza axial en la
porción de la aleta, por efectos de flexión del muro, se traduce en un cortante vertical en el empate de la
aleta con la “pata” de la “T”; por ello debe verificarse el refuerzo de cortante en dicha “pata”.
Los edificios irregulares, sea en planta o en altura, han presentado muchas veces problemas de
comportamiento sísmico. En la figura 4.29 se muestran algunos casos de irregularidad que pueden requerir
consideraciones especiales y mayor investigación al aplicar la metodología DDBD.
- En la figura 4.29 (a) se muestra un edificio escalonado en altura; pueden ser pórticos, muros o
combinado:
o El perfil de desplazamientos para Sismo X puede ser diferente a los propuestos en la Sección 3.3.6
para sistemas regulares.
o El análisis simplificado de los efectos de los modos superiores de vibración, mediante factores de
amplificación dinámica según la Sección 3.5.2, no debe ser válido. Posiblemente sea apropiado un
análisis modal como el comentado en la Sección 3.5.1, donde se usen rigideces efectivas de los
miembros de la estructura y las combinaciones modales se basen en comportamiento inelástico para
el primer modo de cada dirección principal y comportamiento elástico para los modos superiores.
o Para “Sismo Y” los efectos torsionales pueden ser importantes, sobre todo en los primeros niveles,
debido a la distribución de las masas en altura, que lleva a posiciones variables del centro de masa
de los pisos. En casos extremos no pueden descartarse efectos P-Delta torsionales significativos.
- En la figura 4.29b se muestra un muro con cambios bruscos de sección en altura. Pueden presentarse
varios muros de estos en un mismo edificio y el cambio de sección puede existir en varios niveles:
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-41
o Las rótulas plásticas podrían presentarse en los puntos de cambio de sección de los muros y no en la
base, como se supone generalmente para sistemas regulares. Esto tendría que tenerse en cuenta en
un diseño por capacidad.
o El perfil de desplazamientos de un edificio con este tipo de muros puede ser diferente al propuesto
en la Sección 3.3.6.1 para sistemas regulares. Un análisis modal con algunas modificaciones como las
comentadas en la Sección 3.5.3, basado en los dos o tres primeros modos de vibración,
probablemente dé algunas luces sobre esta inquietud.
- En las figuras 4.29c y 4.29d se muestran sistemas irregulares en altura, como es el caso de muros
interrumpidos en altura o en edificios con “losas de transición”:
o Los perfiles de desplazamientos insinuados en la figura serían muy diferentes los de un sistema
regular.
o El desplazamiento sísmico de diseño se concentra en pocos tramos y debe llevar a demandas altas de
ductilidad.
o Las rótulas plásticas se presentarían en los extremos de las columnas del piso débil.
Debe anotarse que tampoco la metodología FBD ofrece una respuesta satisfactoria a la solución de los
problemas de los edificios irregulares. Aunque pudieran evaluarse con modelos inelásticos, después de
diseñados, con análisis tipo “pushover”, cronológicos (ITHA), etc., los sismos han mostrado siempre las
deficiencias de estos sistemas y la mejor solución sería evitarlos o usar sistemas constructivos especiales,
como aislamiento sísmico en la base.
Con relación a los análisis sísmicos inelásticos es bueno repasar las anotaciones de Priestley et al. (2007),
Secciones 4.9.2 y 4.9.3:
- Convierte un sistema de varios grados de libertad en otro equivalente de un solo grado de libertad.
- Se aplica a la estructura ya diseñada un vector de fuerzas o de desplazamientos estimado para la
respuesta de dicha estructura y se incrementan esos valores para tener un seguimiento de la formación
de rótulas plásticas y verificar los diseños. Algunos programas de computador permiten modificar el
vector de fuerzas o de desplazamientos a medida que se forman rótulas nuevas (“adaptive pushover”).
CAPITULO 4: TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN 4-42
- Son los métodos más “precisos” para verificar que las deformaciones y las rotaciones inelásticas
satisfacen los límites de diseño; y también para determinar los efectos de los modos superiores de
vibración, necesarios para un diseño correcto por capacidad.
- Deben usarse análisis cronológicos inelásticos (ITHA).
- Muchos de los parámetros usados en los modelos de computador son subjetivos y requieren buena
experiencia y criterio del usuario, además del buen conocimiento del comportamiento de los materiales.
De otro modo sólo se habrá hecho un ejercicio teórico de validez dudosa.
- El modelo debe ser lo más simple posible; deben preferirse los elementos lineales que conectan nudos o
pisos.
- Se deben modelar apropiadamente las características elasto-plásticas de los materiales; en los
elementos de concreto y de mampostería, la rigidez elástica debe representarse mediante la rigidez
secante correspondiente al primer punto de fluencia dela respuesta (ver figura 1.3).
- La rigidez post-elástica debe determinarse a partir de la respuesta momento-curvatura de cada elemento
de la estructura; debe elegirse un criterio apropiado de comportamiento histerético; para concreto
reforzado parece apropiada la propuesta de Takeda (figura 3.16c para muros y columnas; figura 3.16d
para vigas).
- La rigidez elástica de los muros y columnas de concreto debe incluir en lo posible los efectos de fuerza
axial. No es fácil porque esa fuerza y con ello la rigidez varían durante la respuesta sísmica.
- Modelar los empates viga-columna requiere buen criterio del usuario, porque existe deformación por
cortante y penetración de los esfuerzos en los nudos, que así no son totalmente rígidos; esto puede
influir bastante en los resultados.
- El amortiguamiento estructural elástico de las etapas iniciales de respuesta, antes del comportamiento
histerético, debe relacionarse con la rigidez tangente (“r.Ki” en las figuras 3.15 y 3.16). Los efectos de los
rellenos de mampostería no aislados de la estructura no deben incluirse como amortiguamiento viscoso
adicional, sino que deben modelarse como elementos adicionales con alta degradación de rigidez y de
resistencia.
- Requiere cuidado especial la modelación de la cimentación; los resultados del “ITHA“ son muy sensibles
a estas hipótesis.
- En muchos casos será razonable usar modelos bi-dimensionales, en lugar de los modelos espaciales,
excepto en edificios con respuesta torsional significativa. La interpretación de los resultados será mucho
más fácil.
- También requiere buen criterio la elección de los acelerogramas que se utilicen para verificar un diseño.
Éstos pueden ser acelerogramas reales ajustados o acelerogramas artificiales.
En Priestley et al (2007), Sección 4.9.1 se discute este tema con mayor extensión.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-1
Se diseñarán un edificio de muros y otro de pórticos de concreto reforzado, para ilustrar la aplicación del
DDBD. Se encontrará que los cortantes basales de diseño son muy sensibles al valor de la distorsión angular
de diseño, “θc”, que se especifique.
Para el edificio de muros se analizarán varias alternativas de distorsión angular permitida y se incluyen casos
con efectos significativos de torsión. En el edificio de pórticos se compararán dos alternativas de deriva de
diseño y se diseñará para varias opciones de distribución de la resistencia sísmica entre sus elementos.
Para ilustrar el diseño de muros se considerará un edificio con la planta de la figura 5.1, aplicando la
metodología DDBD explicada en los capítulos anteriores, para el Estado Límite de Control de Daños y para
diferentes condiciones de distorsión angular permitida, tratando de cubrir diferentes casos de la estructura
sustituta anotados en la Sección “4.1 - Ajustes del cortante de diseño en el método de la estructura
sustituta”.
Este mismo edificio se analizará y diseñará en la Sección 5.4 de acuerdo con la metodología FBD de la Norma
NSR-10; los resultados se revisarán a la luz de la metodología DDBD, para poder señalar las principales
deficiencias e inconsistencias de los métodos FBD.
SDOF equivalente
Ke = 4 π² Me/Te² (3.15)
Vd = VBASE = Ke.∆d (3.16)
He = Σ (mi.∆i.Hi)/Σ(mi.∆i) (3.27)
Me = [Σ (mi.∆i)]²/∑(mi.∆i²)= Σ (mi.∆i)/∆d (3.28)
∆d = Σ (mi.∆i²)/(Σmi.∆i) (3.34)
∆ye = ΣFi/Σ(Fi/∆yi) (3.29)
Lwe = Σ(Vi.Lwi)/ΣVi (3.31)
(Lb/hb)eq = Σ(Vij.Lbj)/Σ (Vij.hbij) (3.32)
o Grupo de uso I.
o Todas las masas y alturas de pisos son iguales.
o Las longitudes y posiciones de los muros se indican en la planta de la figura 5.1
o Todos los muros son de espesor 0.25 m
o Número de pisos: 15
o Altura de piso: 2.80 m
o Altura total: 42.0 m
o Carga muerta: 4330 kN/piso
o Masa por piso: 442 kN.s²/m≈ 442 t
Se usarán unidades kN.s²/m, para mayor claridad a la hora de calcular la rigidez efectiva Ke
o Masa total: 6630 kN.s²/m
o Concreto: f’c = 28 MPa
o Acero de refuerzo fy = 420 MPa; (fu/fy)=1.25; εY=0.0021; εsu=0.10
o Detalles de refuerzo para disipación especial de energía (“DES”)
o Se supone que las placas no contribuyen a la resistencia lateral
1- θc = 0.025, según la práctica internacional más usual para estado límite de control de daños
2- θc = 0.014, según la Norma NSR-10, para secciones fisuradas
a- Espectro de la Norma NSR-10, Medellín o Bogotá, Suelo Tipo D, Aa=0.15; Av=0.20; Fa=1.5; Fv=2.0; Grupo
de uso I.
Sd = 0.3 Av Fv T = 0.12 T en el rango T=0.85 a 4.8 s;
Sd max = 0.576 m para TL≥ 4.8 s
0,60 ξ=0,05
0,50
ξ=0,10
Sd (m)
0,40 ξ=0,15
ξ=0,20
0,30 ξ=0,25
ξ=0,30
0,20
0,10
0,00
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0
T (s)
(a) NSR-10 - Suelo Tipo D – Bogotá y Medellín (b) Zona 2, Suelo II – Chile, Boroschek (2010)
5.1 - Ejemplo 1X – Método DDBD - Suelo D (NSR-10) - Sismo X - θc=0.025 – Muros sin efectos de torsión
5.2 - Ejemplo 1Y – Método DDBD - Suelo D (NSR-10) - Sismo Y - θc=0.025 – Muros con efectos de torsión
5.3 - Ejemplo 2Y – Método DDBD - Suelo D (NSR-10) - Sismo Y - θc=0.014 – Muros con efectos de torsión
5.4 - Ejemplo 3Y – Método FBD – Suelo D (NSR-10) – Sismo Y - Análisis Dinámico – Muros con torsión
a- Rigideces E.I = 1.0 E.Ig
b- Rigideces E.I = 0.5 E.Ig
c- Rigideces E.I = 0.35 E.Ig
d- Comparación con DDBD
5.5 - Ejemplo 4Y – Suelo Chile Tipo 2 –Suelo 2 - Sismo Y - θc=0.025 – Muros con efectos de torsión
5.6- Ejemplo 5P – Método DDBD - Suelo D (NSR-10) - θc=0.025 - Edificio de pórticos de concreto
La mayoría de los cálculos siguientes incluyen las operaciones numéricas paso a paso y se citan las
ecuaciones usadas, según el documento principal, para mayor claridad sobre su aplicación. En la práctica
diaria de una oficina de diseño no se requeriría software sofisticado, porque es fácil implementar hojas
interactivas de cálculo electrónico tipo MS EXCEL, sencillas, que permiten tener un control total sobre los
diseños, ensayar alternativas de dimensiones de los miembros de la estructura, distribución del cortante
sísmico entre los diferentes elementos para minimizar los efectos de torsión, etc.
o Los cuatro muros tienen longitudes aproximadamente iguales. El cortante sísmico se distribuirá 25% a
cada muro.
o Longitud característica del sistema según ecuación (3.31):
Si el diseñador quisiera llegar a valores diferentes de µ tendría que ajustar desde ahora con el dueño y con el
arquitecto algunas longitudes de muros.
5.1.2. Paso 2 - Perfil de desplazamientos del sistema, masa efectiva Me y altura del SDOF
equivalente, He
o Distorsión angular plástica del sistema, con base en requisitos de Norma, ecuación (3.36):
o Si se parte de los requisitos de la Norma, la distorsión angular plástica del muro más largo sería,
según la ecuación (3.43):
θpj = θpc + 2 εy.Hn(1/Lwe – 1/Lwj)/3
θpj = 0.01271 + 2*0.0021*42.0*(1/Lwe – 1/Lwj)/3
θpj = 0.0128
o Con base en requisitos de deformaciones unitarias de los materiales y para detalles de disipación
especial de energía (DES), φm=0.072/Lw. Ver Sección 3.3.6.1.2
Se ensayará con varias propuestas para el valor de la longitud de la articulación plástica, Lp. El cálculo de los
desplazamientos inelásticos basado en las deformaciones unitarias de los materiales puede llevar a valores
muy diferentes, según la expresión que se adopte. Sin embargo, en muchos casos rigen los requisitos de la
Norma, excepto cuando se presentan muros poco esbeltos; así pierde algo de relevancia el valor de Lp.
o Se usará un perfil de desplazamientos basado en la ecuación (3.39), con θpe = θpc = 0.01271
Si el valor de θpm fuera menor que θpc habría que adoptar un valor θpe según la ecuación (3.44). Por
ejemplo, si no se usaran detalles de refuerzo especiales ni estribos de confinamiento, la curvatura
alcanzable sería φm ≈ 0.0174/Lw (ver Sección 3.2.1):
Regirían las deformaciones unitarias admisibles de los materiales y habría qué usar un perfil de
desplazamientos basado en la ecuación (3.39), con θpe=θpm=0.00433:
Si se diseñara para disipación moderada de energía (DMO), la curvatura alcanzable sería φm≈ 0.0040/Lw:
θpm = (0.040/7.25 – 2*0.0021/7.25) Lp
θpm = 0.00494 Lp
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-6
También en este caso regirían las deformaciones unitarias admisibles de los materiales y habría qué usar
un perfil de desplazamientos basado en
θpe = θpm = 0.01175
Continuando con el caso actual, basado en detalles de disipación especial de energía (DES), se tiene:
o Con este perfil de desplazamientos se obtiene mediante las ecuaciones (3.27) y (3.28):
He = Σ (mi.∆i.Hi)/Σ(mi.∆i) = 29.87 m = 0.711 Hn
Me = Σ (mi.∆i)/∆d = 4792 kN.seg²/m = 0.723 Σ mi
∆d = Σ (mi.∆i²)/Σ(mi.∆i) = 0.588 m
El sistema es simétrico en dirección X; no existen efectos de torsión que pudieran afectar el valor de ∆d.
Tampoco se considerará excentricidad accidental. Ver Sección 3.4
Sd = 0.12*0.656 T = 0.0787 T
Te = 0.579/0.0787 = 7.36 s
Obsérvese que, aunque Te>TL, Calvi-Sullivan (2009) proponen usar la porción recta del espectro de
desplazamientos, inclusive cuando el valor de Sd supera el valor espectral máximo en el espectro
reducido por amortiguación.
5.1.8. Paso 8 - Rigidez efectiva mínima requerida para alcanzar el estado límite de diseño
Calvi-Sullivan (2009) proponen verificar el valor de Ke según la ecuación (3.25), Sección 3.3.3 y figura 4.4:
5.1.9. Paso 9 - Calcular la fuerza lateral total de diseño – Estado Límite de Control de daños
La Norma NSR-10 no define un espectro para el Estado Límite de Servicio. Para los edificios del Grupo de uso
IV y algunos del grupo de uso III, establece espectros para el “Umbral de Daño” y en la mayoría de los
edificios permite derivas hasta del 0.4% de la altura de piso. En principio, para el Grupo de uso I, pudieran
usarse los valores de la aceleración pico efectiva de NSR-10, Ad, divididos por 1.5, similar al coeficiente de
importancia, y derivas máximas θcd = 0.5%.
Con este perfil pueden hallarse He=31.77 m; Me=4102 kN seg²/m; Δye = 0.221 m < Sdel =0.576
Desplazamiento de diseño:
Δd = 0.407 Δye
Δd = 0.407*0.221 = 0.090 m
¡El valor es bastante mayor que 2013 Kn requerido para estado límite de control de daños!
El límite usado, θcd ≤ 0.005, es muy exigente, apropiado para mampostería no reforzada y no aislada de la
estructura. Una opción, aunque puede ser algo difícil de modelar, cuando se usan muros no aislados de la
estructura, es considerar su aporte a la resistencia en el estado límite de servicio; pero no en el estado límite
de control de daños, cuando la mampostería puede estar ya muy deteriorada. Esta resistencia se podría
descontar de VBASE al diseñar los muros estructurales.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-9
Debe ser más favorable usar mampostería aislada de la estructura o elementos no estructurales más
tolerantes ante las deformaciones. Si se usara θcd ≤ 0.01, se llegaría a una rigidez requerida Ke = 7240 kN/m
y a un cortante basal corregido para “Caso c” del SDOF, VBASE = 1600 kN.
Una opción interesante con muros divisorios o de fachada en mampostería pudiera ser diseñar en el estado
límite de servicio para una deriva de piso del 1.0%; pero separarlos de la estructura una distancia del 0.5%
de la altura y suponer que el 0.5% restante lo puedan tolerar dichos muros sin daños excesivos.
Cuando se plantean estructuras muy flexibles, los requisitos para el Estado Límite de Servicio podrían llevar
a cortantes de diseño muy altos y a cuantías de refuerzo imposibles de construir; una buena opción en esos
casos es aumentar las longitudes de los muros para llegar a menores desplazamientos de fluencia, Δys, y a
menores cortantes sísmicos, según la ecuación (4.4); porque mientras se permanezca en el “Caso c”, Δd y Te
no cambian. Suena paradójico, porque con FBD se tendría así mayor rigidez y mayores cortantes sísmicos.
5.1.10. Paso 10 - Distribuir la fuerza lateral entre los elementos de la estructura y en altura
Fi = VBASE (mi.∆i)/Σ(mi.∆i)
Con base en esa distribución y en la fracción de la resistencia asignada a cada muro podrían calcularse sus
fuerzas internas correspondientes. Éstas pierden relevancia cuando se hace el diseño por capacidad y se
plantean envolventes de momento flector y cortante de diseño derivadas de los valores en la base de los
muros.
Fi = 0.25*2013 = 503 kN.m cada muro, en la base
Aunque pudiera diseñarse con base en fye=1.1 fy, f’ce=1.3 f’c, y sin factor de reducción de resistencia
(φ=1.0), como se mencionó en la Sección 3.6, en este caso se aplicará un diseño convencional, con factores
de reducción de resistencia φ de la Norma NSR y resistencia nominal fy=420 MPa. En la base de los muros
más cortos, M1, (Lw = 7.1 m), para una fuerza axial de 7000 kN, correspondiente aproximadamente al 90%
de la carga muerta (Pu/(f´c.tw.Lw) = 0.14) y para refuerzo distribuido uniformemente a lo largo del muro, el
refuerzo requerido sería nominal. Por Norma NSR-10 no puede usarse una cuantía menor de 0.0025, o
As=44 cm². En estas condiciones el momento resistente sería ~ 21000 kN.m, aproximadamente 40% mayor
que el momento de diseño (MB = 15030 kN.m).
Envolvente de momentos flectores de diseño de los muros para diseño por capacidad (ver Sección 3.5.2.2):
El refuerzo de flexión resultó nominal (cuantía 0.25%) y deberá extenderse a toda la altura del edificio. Sin
embargo, a manera de ilustración se evaluará la envolvente de momento flector para los muros M1, según
la Sección 3.5.2.2.
o Periodo inicial Ti ≈ Te/√μ = 7.36/√2.91 = 4.31 s
o
o Factor de sobre-resistencia a flexión: se usará Ω =1.7
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-10
o Momento total de diseño a la altura 0.5 Hn, con base en la ecuación (3.79):
0 o
M 0.5H = C1,T. (Ω .MB)
0
M 0.5H = 0.47*35700 = 16800 kN.m
o
o Factor de sobre-resistencia a flexión: se usará Ω =1.7. Pero, según se vio, el refuerzo requerido por
Norma es mayor que el teórico e implica una sobre-resistencia adicional del 40%.
o Refuerzo requerido con base en Pu/Ag = 3.9 MPa, altura útil de 0.8 Lw y un factor de reducción de
capacidad φ=0.75, ya que se están usando cortantes ajustados por efectos de sobre-resistencia a flexión
y de modos superiores: teóricamente sería suficiente usar estribos # 3, 2 ramas, cada 0.27 m.
Figura 5.3 - Diagramas para diseño por capacidad del muro de Lw=7.1 m
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-11
El diseño para los niveles superiores deberá ajustarse según la figura 5.3 y la ecuación (3.83), donde el
cortante total de diseño del nivel superior deberá ser:
0 0 0
V N = (0.9 – 0.3 Ti) V B ≥ 0.3 V B
0 0 0
V N = (0.9 – 0.3*4.31) V B ≥ 0.3 V B
0 0
↘ Úsese V N = 0.3 V B = 862 kN
Teóricamente el refuerzo de los elementos de la estructura se podría basar en las envolventes indicadas en
la Sección 3.5.2.2 o en la figura 5.3 para el Muro M1. Sin embargo, como se ya anotó, el refuerzo de flexión
es nominal y por Norma deberá usarse uniforme en toda la altura.
o Existen cuatro muros de 6.3 m de longitud y cuatro muros de 4.2 m. Ver figura 5.1.
o En la planta se observa que el centro de masa no corresponde con el centro geométrico de la estructura.
Para reducir los problemas de torsión sería conveniente buscar desde ahora que al menos la
excentricidad de resistencia fuera pequeña, asignando resistencias mayores a los muros del lado derecho
de la planta (muros M5 y M6 en la figura 5.1) y menores a los muros M3 y M4.
o El centro de masa se encuentra a 26.5/2 = 13.25 m desde el borde izquierdo de la planta y se escoge
como origen de coordenadas para evaluación de las excentricidades. En lo siguiente se llamará Vj al %
del cortante asignado al muro j (j=3, 4, 5 ó 6).
V3 ≈ (4.2/6.3)² V4 = 0.44 V4
V6 ≈ (4.2/6.3)² V5 = 0.44 V5
Con base en la distribución de cortantes de muros del paso anterior y en la ecuación (3.68a)se
obtiene la excentricidad de rigidez:
eRX = Σ(Vj.Lwjx.Xj)/Σ(Vj.Lwjx)
Σ(Vj.Lwjx.Xi) = -2*6.3*4.2*13.25–2*14.3*6.3*6.25+2*20.4*6.3*3.75+2* 9.0*4.2*10.75 = -50.7
Σ(Vj.Lwjx) = 2*6.3*4.2 + 2*14.3*6.3 + 2*20.4*6.3 + 2*9.0*4.2 = 565.7
eRX = -50.7/565.7 = - 0.09 m.
También la excentricidad de rigidez sería poco significativa.
o En el presente ejemplo, para poder ilustrar mejor el diseño cuando existen excentricidades
torsionales, se asignarán a todos los muros cortantes de diseño proporcionales a Lwi², es decir,
aproximadamente ~17% del cortante total a cada muro de 6.3 m y ~8% a cada muro de 4.2 m. Se
obtiene entonces:
Más adelante se verá que en este ejemplo ese valor cambia al tener en cuenta los efectos de torsión.
5.2.2. Paso 2 – Perfil de desplazamientos del sistema, masa efectiva Me y altura del SDOF
equivalente, He
o Distorsión angular plástica del sistema con base en requisitos de Norma, ecuación (3.36):
o Si se parte de los requisitos de la Norma, la distorsión angular plástica del muro más largo sería, según la
ecuación (3.43):
θpj = θpc + 2 εy.Hn(1/Lwe – 1/Lwj)/3
θpj = 0.00933 + 2*0.0021*42.0.(1/5.628 – 1/6.3)/3
θpj = 0.01044
o El muro no tiene problemas para alcanzar la distorsión angular plástica basada en la Norma
(0.01044<0.0246). Se usará θe = θpc = 0.0933
o Se usará un perfil de desplazamientos basado en la ecuación (3.39), con θpe= θpc = 0.00933:
∆i = εy.Hi² (1 – Hi/3 Hn)/Lwe + θpe.Hi
∆i = 0.0021 Hi² (1 – Hi/126)/5.628 + 0.00933 Hi
∆i = (9.33 + 0.3731 Hi - 0.00296 Hi²).Hi/1000
o Desplazamiento de diseño del sistema, correspondiente al centro de masa, según la ecuación (3.34):
∆d = Σ(mi.∆i²)/Σ(mi.∆i) = 0.553 m
Los valores son muy similares. Se usará inicialmente ∆d =0.541 m, pero habrá que rectificar este valor más
adelante, cuando se evalúen los efectos torsionales, porque debido a ellos aumentarán los desplazamientos
de algunos muros, que ya no cumplirán los objetivos de diseño (Ver Paso 9.1).
o Desplazamiento de fluencia del sistema a la altura He, según la ecuación (3.37): ∆ye = 0.259 m
o Ductilidad estimada inicial, μsis = ∆d/∆ye = 0.541/0.259 = 2.09
o ξe =∑(Vj.ξj)/ ∑Vj
Sd = 0.12*0.698 T = 0.0838 T
Te = 0.541/0.0838 = 6.46 s
5.2.8. Paso 8 - Rigidez efectiva mínima requerida para alcanzar el estado límite de diseño
Para μ=2.09:
JR,μY = ΣKyj (Xj – eRX)²/μSIS
2 2 2 2
JR,μY = (2*0.08*4.2*12.0 + 2*0.17*6.3*5.0 + 2*0.17*6.3*5.0 + 2*0.08*4.2*12.0 )*1632/2.09
JR,μY = 300.64*1632/2.09 = 234755 kN.m
A la altura Hex = 29.87 m (ver Sección 5.1.2), con εy=0.0021, resulta ∆yj = 1.430/Lwj
Si el cortante asignado al muro j es αj*VBASE, entonces:
Kj= αj*VBASE/∆yj = 0.700 αj.VBASE.Lwj
VBASE = 2013 kN (ver Sección 5.1.9)
Kj= 1409 αj*Lwj
α escogido = 0.25 para cada muro de dirección X (ver Sección 5.1.1)
2
JRX = (2*0.25*7.10*3.7 )*1400 = 68040 kN.m
JR,μ= 234755 + 68480 =303235 kN.m
Obsérvese que en este ejemplo, debido a la disposición de los muros en planta y al valor bajo de μ, el
aporte de los muros en estado inelástico resulta bastante más significativo que el de los muros elásticos.
o Desplazamiento de diseño rectificado del centro de masa del sistema, en dirección Y, con base en la
ecuación (3.74b):
∆d = 0.541 – 0.00984*12.0 = 0.423 m
El perfil de desplazamientos va a cambiar, y con ello los valores de He y de ∆ye; pero pueden
usarse los valores de los pasos anteriores, para estimar la nueva distorsión angular plástica de
diseño: θpe = (∆d - ∆ye)/He ≈ (0.423 – 0.259)/30.24 = 0.00542
- Distorsión angular plástica máxima del sistema (en la posición del muro M6):
θp = (∆d - ∆ye)/He = (0.535 – 0.265)/30.62 = 0.00882
9
Estrictamente el cálculo de θp sería más elaborado y debiera tener en cuenta el valor del desplazamiento de fluencia
del sistema, correspondiente a la posición del muro M6, basado en ∆ye del C.M. y en una rotación θNY = VBASE.eRX/JR,
con JR elástico, de la ecuación (3.71). También el valor de “εy Hn/Lwe” en la posición del muro M6 requeriría algún
ajuste por torsión.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-17
La solución que se acaba de presentar exigiría cortantes de diseño, sin corrección por sobre-resistencia ni
efectos de modos superiores, de 269 kN para los muros de 4.2 m de longitud y 571 kN para los muros de
6.3 m, mientras que la alternativa que buscaba minimizar los efectos de torsión solamente exigiría cortantes
de 150 kN para los muros Tipo 3 (ver figura 5.1), 341 kN para los Tipo 4, 486 kN para los Tipo 5 y 214 kN para
los muros cortos Tipo 6.
a. Solución con diseño simétrico de muros b. Solución asimétrica que minimiza la torsión
VBASE = 3361 kN- Persiste la torsión VBASE = 2383 kN – Torsión insignificante
En la figura 5.4 se comparan ambas soluciones; evidentemente la solución con resistencia asimétrica, figura
5.4b, que minimiza la excentricidad de resistencia, es más conveniente y económica que la solución
presentada con detalle (figura 5.4a).
En la práctica pueden necesitarse algunos ajustes al diseño final; por ejemplo, si el diseño de los muros M3 y
M4 llevara a refuerzos nominales por requisitos de Norma, su resistencia sería mayor que la prevista, y para
mantener una excentricidad mínima habría que aumentar proporcionalmente las resistencias de los demás
muros. También pudiera existir en tales casos la opción de disminuir el espesor de los muros con refuerzo
nominal, hasta que su refuerzo fuera requerido por resistencia.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-18
Según la ecuación (3.37), los desplazamientos de fluencia para los muros de 4.2 m de longitud son de 0.35 m
y para los muros de 6.3 m de longitud son de 0.24 m. A continuación se verificará cuál de los casos de la
estructura equivalente mencionados en la Sección 4.1 – “Ajustes del cortante de diseño en el método de la
estructura sustituta” se presenta en este ejemplo.
o Según la ecuación (3.73a), el desplazamiento máximo de cada muro “j”, a la altura He, vale:
∆jy = ∆CMY + θN.(Xj - eVX)
o Se observa que los muros M3 no llegan a fluencia para el desplazamiento de diseño. Es el “Caso b” de la
Sección 4.1.2. Según se vio, estos muros sólo alcanzarían a desarrollar una fuerza cortante de (∆d/∆y) Fj,
ó (0.32/0.35) Fj ó 91% de la fuerza de diseño que se les asignó inicialmente; el cortante total presentará
un déficit y debiera ajustarse según la ecuación (4.3):
En este caso el ajuste necesario del cortante basal es poco significativo (1.4% de incremento de VBASE) y
pudiera ignorarse, pero pueden presentarse casos en que esta corrección sea importante.
5.2.10. Paso 10 - Distribuir la fuerza lateral entre los elementos de la estructura y en altura
Fi = VBASE (mi.∆i)/Σ(mi.∆i)
Con base en esa distribución y en la fracción de la resistencia asignada a cada muro pueden calcularse sus
fuerzas internas correspondientes. Éstas pierden relevancia cuando se hace el diseño por capacidad y se
plantean envolventes de momento flector y cortante de diseño derivadas de los valores en la base de los
muros.
A diferencia del Ejemplo 1X, aquí el refuerzo de flexión requerido en la base del Muro M5 se realizará con un
diseño que tenga en cuenta valores “reales” de las resistencias de los materiales, que permita ilustrar la
propuesta de la Sección 3.5:
o Momento de vuelco en la base del sistema MBASE = VBASE*He = 3361*30.62 = 102900 kN.m
o Momento flector de diseño del Muro M5: MB = 102900*0.17 = 17500 kN.m
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-19
o Fuerza axial: 5300 kN, evaluada por aparte con software convencional
o Desplazamiento máximo del muro ∆n = ∆y + ∆p = 0.474 + 0.00882*42.0 = 0.844 m
(Ver Sección 5.2.9.1)
o Factor de reducción de resistencia: φ =1.0 (Ver Sección 3.5)
o Resistencia del concreto: f’ce = 1.3 f’c = 36.4 MPa (Ver Sección 3.5)
o Resistencia del acero: fye = 1.1 fy = 462 MPa (Ver Sección 3.5)
o Deformación unitaria máxima del concreto no confinado: εc=0.003, según ACI-318 y NSR-10.
Se verifican de paso los requisitos de confinamiento del Muro M5 (ver figura 5.4):
θp = (Δis – Δyij)/He
θp = (0.474 – 0.237)/30.62 = 0.00774, según se vio en la Sección 5.2.9.1.
De la ecuación (3.45a) se deduce la deformación unitaria del concreto, para un valor calculado ya visto de
“c” = 1.07 m.
φmc = εcm/c (compresión del concreto)
εcm = φmc*c = 00396*1.07 = 0.00424 = εcuc>εcu permitido en NSR-10 sin confinar
Se requiere confinamiento en los extremos. Con base en la ecuación (4.14a), Sección 4.6.1, adaptada para
εcu=0.003 de NSR-10, se obtiene:
εCUC = 0.003 + ρv fy/300
ρv = (εCUC -0.003)*300/420 = 0.0009 = suma de cuantías de confinamiento en dos direcciones
ortogonales, según Priestley et al. (2007), ecuación (4.7).
Si se escogiera, ρax = ρay = ρv/2 = 0.0005 y estribos #3, fyh = 420 MPa, se requeriría:
Estribo perimetral: hcy ≈ 20 cm (2.5 cm recubrimiento de estribos); ρax = Ashx/hcy.s
s = Ash/ρ.hc = 2*0.71/(0.0005*20) = 142 cm, ó 71 cm si se castiga este valor con un coeficiente de
eficiencia de 0.5, tratándose de un muro. Pero no debe usarse s>tw/3=25/3 = 8 cm ni s>8 db.
Ganchos transversales #3: se escoge una separación horizontal hcx = 20 cm: s=Ashy/ρv.hcx=
0.71/(0.0005*20) = 71 cm, ó 36 cm si se castiga este valor con un coeficiente de eficiencia de 0.50,
por tratarse de un muro. Pero no debe usarse s>tw/3 ni s>8 db.
La cuantía mínima requerida en NSR-10 para muros es bastante mayor que la aquí calculada
(ρmin=0.06 f’c/fyh = 0.004 para DMO ó 0.09 f’c/fyh=0.006 para DES, en cada dirección ortogonal)
Longitud de la sección que requiere confinamiento: Si se confina la zona donde la deformación unitaria del
concreto excede εcu=0.003, su longitud debería ser:
Cc = (1 – εcu/εcm)*c
Cc = (1 - 0.003/0.0049)*1.07 = 0.41 m
A continuación se hace el mismo análisis del confinamiento requerido para el Muro M5, según ACI-318 o
NSR-10 (ver Sección 2.4), sólo para efectos de comparación, aunque su validez sea discutible.
Con base en la ecuación (2.2), que supone Lp = 0.5 Lw. la curvatura máxima sería:
φU ≈ 2 ∆U/(Hn.Lw) = 2*0.844/(42.0*6.3) = 0.0064 /m
Con base en este valor de φU, la ecuación (2.3), Capítulo 2, indicaría una deformación unitaria máxima del
concreto:
εCUC = c*φU = 1.07*0.0064 = 0.0068
Este valor es diferente al calculado anteriormente con mayor rigor (0.0049), a partir de los principios del
DDBD. De todos modos se requieren elementos de borde confinados.
Otra manera de determinar esta necesidad es con base en la ecuación (2.6), que indica el valor de “c” a
partir del cual se requiere:
c≥
En el caso presente esa ecuación indica un límite “c” = 6.3*42.0/(600*0.844) = 0.52 m. El valor actual es
“c” = 1.07 m. Una vez más se requieren elementos de borde confinados.
En la Sección 5.2.9.3 se vio una manera alterna de evaluación de la necesidad de confinamiento, con base en
una longitud más ajustada de la rótula plástica, Lp, propuesta por Priestley et al. (2007), vista en la Sección
3.2.2.
Envolvente de momentos flectores para diseño por capacidad del Muro M5, según la Sección 3.5.2.2:
El refuerzo de flexión del Muro M5 resultó nominal (cuantía 0.25%) y deberá extenderse a toda la altura del
edificio. El momento flector nominal que puede resistirse con este refuerzo es Mn ≈ 19000 kN.m, algo
mayor que el momento requerido por diseño, que era de 17500 kN.m Esto debe tenerse en cuenta en el
diseño por capacidad.
El diseño para los niveles superiores del Muro M5 debe ajustarse según la figura 5.5, donde el cortante total
de diseño del nivel superior deberá ser, según la ecuación (3.83):
0 0 0
V N = (0.9 – 0.3 Ti) V B ≥ 0.3 V B
0 0 0
V N5 = (0.9 – 0.3*3.75) V B5 ≥ 0.3 V B5
0 0
↘ Úsese V N5 = 0.3 V B5 = 583 kN
El refuerzo de flexión es nominal y deberá usarse uniforme en toda la altura. En la figura 5.5 se muestran las
envolventes teóricas requeridas para flexión y para cortante del Muro M5.
5.2.12. Ejemplo de formulación del proceso de análisis DDBD, con base en una hoja de cálculo
tipo EXCEL
Los cálculos anteriores pueden formularse fácilmente para su proceso interactivo con hojas de cálculo tipo
MS EXCEL, como se puede apreciar en los cuadros siguientes, que corresponden a los pasos iniciales de los
Ejemplos 1X y 1Y. La nomenclatura usada para los muros se muestra en la figura adjunta a la hoja inicial de
entrada de datos y es diferente a la figura 5.1.
Así se pueden analizar por ejemplo las condiciones iniciales, evaluar los efectos de torsión del edificio y
rectificar las derivas de diseño del centro de masa si fuere necesario, en un proceso iterativo que suele
converger rápidamente.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-22
PROYECTO:
RESPONSABLE:
REVISOR:
FECHA:
Sismo X – Perfiles de fluencia e inelástico; propiedades básicas del SDOF: He, Me, d, y, , e, R
Sismo Y – Perfiles de fluencia e inelástico; propiedades básicas del SDOF: He, Me, d, y, , e, R
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-24
PROYECTO:
RESPONSABLE:
contar.si(T; REVISOR:
FECHA:
Desplazamiento, Sd (m)
Reducido para Y
T Sd Sdx Sdy .500
(s) (m) (m) (m)
0.00 0.000 0.000 0.000
.400
0.20 0.006 0.004 0.004
0.40 0.022 0.015 0.016
0.60 0.050 0.033 0.035 .300
0.80 0.089 0.059 0.062
1.00 0.120 0.079 0.084
.200
1.20 0.144 0.094 0.101
1.40 0.168 0.110 0.117
1.60 0.192 0.126 0.134 .100
1.80 0.216 0.142 0.151
2.00 0.240 0.157 0.168
.000
2.20 0.264 0.173 0.184
2.40 0.288 0.189 0.201 0 1 2 3 4 5
2.60 0.312 0.205 0.218 Periodo, T (s)
2.80 0.336 0.220 0.235
3.00 0.360 0.236 0.251
3.20 0.384 0.252 0.268 Desplazamiento equivalente de un
0.579 m
3.40 0.408 0.268 0.285 sistema SDOF (Δd x)
3.60 0.432 0.283 0.302 Periodo fundamental de la estructura 7.35 s
3.80 0.456 0.299 0.318 Masa (Me x) 4792 kN-s²/m
4.00 0.480 0.315 0.335 X Rigidez (Ke x)
Cortante Basal (VBASE x)
3485 kN/m
4.20 0.504 0.331 0.352 2017 kN
4.40 0.528 0.346 0.369
Casos de la estructura substituto Caso A - D
4.60 0.552 0.362 0.385
4.80 0.576 0.378 0.402 Cortante Basal Corregido (VBASE x) 2017 kN
5.00 0.576 0.378 0.402 Desplazamiento equivalente de un
0.541 m
5.20 0.576 0.378 0.402 sistema SDOF (Δd y)
5.40 0.576 0.378 0.402 Periodo fundamental de la estructura 6.46 s
5.60 0.576 0.378 0.402 Masa (Me y) 4655 kN-s²/m
Y Rigidez (Ke y) 4404 kN/m
Cortante Basal (VBASE y) 2384 kN
Casos de la estructura substituto Caso A - D
Cortante Basal Corregido (VBASE y) 2384 kN
Número de muros (nm) 12 Centro de x = 0.00 m JR_x = 68569 kN-m Estos valores de distribución de
CM Rigidez rotacional
Ductilidad x µ∆ 2.91 masa y = 0.00 m JR_y = 491114 kN-m fuerza cortante en cada muro
Ductilidad y µ∆ 2.09 Centro de x = -1.25 m Rigidez rotacional JRμ_x = 23603 kN-m eliminaría prácticamente la
CR irregularidad torsional de este
Desplazamiento de diseño Δd x 0.579 m 0.57881344 rigidez y = 0.00 m dúctil JRμ_y = 235237 kN-m
edificio (Si el usuario quiere
Desplazamiento de diseño Δd y 0.541 m 0.6591928 Centro de x = -1.25 m Rigidez rotacional JRT_x = 514716 kN-m
CV eliminar la irregularidad
Análisis de torsión En dirección Y resistencia y = 0.00 m total JRT_y = 303806 kN-m torsional desde un principio,
Casos de la estructura substituto x Caso A - D deberá ingresar estos valores y
Casos de la estructura substituto y Caso A - D % VBASAL Real en x 100% 1 Rotación nominal θNi x -NA- 0.57881344 analizar de nuevo la estructura)
Nota:
- El desplazamiento del muro M4, mayor que el desplazamiento del centro de masa, lleva a derivas mayores
que la permitida. Es necesario revisar el análisis con base en una deriva del centro de masa de 0.0211, en
lugar de 0.025 inicial.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-26
PROYECTO:
RESPONSABLE:
REVISOR:
FECHA:
Sismo Y – Perfiles de fluencia e inelástico; propiedades básicas del SDOF: He, Me, d, y, , e, R
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-28
PROYECTO:
RESPONSABLE:
contar.si(T; REVISOR:
FECHA:
Desplazamiento, Sd (m)
Reducido para Y
T Sd Sdx Sdy .500
(s) (m) (m) (m)
0.00 0.000 0.000 0.000
.400
0.20 0.006 0.004 0.004
0.40 0.022 0.015 0.017
0.60 0.050 0.033 0.038 .300
0.80 0.089 0.059 0.067
1.00 0.120 0.079 0.090
.200
1.20 0.144 0.094 0.108
1.40 0.168 0.110 0.126
1.60 0.192 0.126 0.144 .100
1.80 0.216 0.142 0.162
2.00 0.240 0.157 0.180
.000
2.20 0.264 0.173 0.198
2.40 0.288 0.189 0.216 0 1 2 3 4 5
2.60 0.312 0.205 0.234 Periodo, T (s)
2.80 0.336 0.220 0.252
3.00 0.360 0.236 0.270
3.20 0.384 0.252 0.288 Desplazamiento equivalente de un
0.579 m
3.40 0.408 0.268 0.306 sistema SDOF (Δd x)
3.60 0.432 0.283 0.324 Periodo fundamental de la estructura 7.35 s
3.80 0.456 0.299 0.342 Masa (Me x) 4792 kN-s²/m
4.00 0.480 0.315 0.360 X Rigidez (Ke x)
Cortante Basal (VBASE x)
3485 kN/m
4.20 0.504 0.331 0.378 2017 kN
4.40 0.528 0.346 0.396
Casos de la estructura substituto Caso A - D
4.60 0.552 0.362 0.414
4.80 0.576 0.378 0.432 Cortante Basal Corregido (VBASE x) 2017 kN
5.00 0.576 0.378 0.432 Desplazamiento equivalente de un
0.431 m
5.20 0.576 0.378 0.432 sistema SDOF (Δd y)
5.40 0.576 0.378 0.432 Periodo fundamental de la estructura 4.80 s
5.60 0.576 0.378 0.432 Masa (Me y) 4515 kN-s²/m
Y Rigidez (Ke y) 7737 kN/m
Cortante Basal (VBASE y) 3335 kN
Casos de la estructura substituto Caso B
Cortante Basal Corregido (VBASE y) 3377 kN
Espectros ajustados de desplazamientos y propiedades de la estructura sustituto (Te, Ke, V BASE)
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-29
Número de muros (nm) 12 Centro de x = 0.00 m JR_x = 68569 kN-m Estos valores de distribución de
CM Rigidez rotacional
Ductilidad x µ∆ 2.91 masa y = 0.00 m JR_y = 672690 kN-m fuerza cortante en cada muro
Ductilidad y µ∆ 1.63 Centro de x = -1.25 m Rigidez rotacional JRμ_x = 23603 kN-m eliminaría prácticamente la
CR irregularidad torsional de este
Desplazamiento de diseño Δd x 0.579 m 0.57881344 rigidez y = 0.00 m dúctil JRμ_y = 413298 kN-m
edificio (Si el usuario quiere
Desplazamiento de diseño Δd y 0.431 m 0.53490713 Centro de x = -1.25 m Rigidez rotacional JRT_x = 696293 kN-m
CV eliminar la irregularidad
Análisis de torsión En dirección Y resistencia y = 0.00 m total JRT_y = 481867 kN-m torsional desde un principio,
Casos de la estructura substituto x Caso A - D deberá ingresar estos valores y
Casos de la estructura substituto y Caso B % VBASAL Real en x 100% 1 Rotación nominal θNi x -NA- 0.57881344 analizar de nuevo la estructura)
Nota:
- El desplazamiento del muro M4 es mayor que el desplazamiento del centro de masa, pero se cumple la
deriva requerida, θd = 0.025.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-30
o El valor de θc corresponde al permitido por la Norma NSR-10 cuando se usan propiedades de secciones
fisuradas. Por lo demás, valen los mismos parámetros de Aa/Av/Fa/Fv de la Sección 5.1.
o Existen cuatro muros de 6.3 m de longitud y cuatro muros de 4.2 m. Ver figura 5.1.
o En la planta se observa que el centro de masa no corresponde con el centro geométrico de la estructura.
o El centro de masa se encuentra a 26.5/2 = 13.25 m desde el borde izquierdo de la planta y se escoge
como origen de coordenadas para evaluación de las excentricidades. En lo siguiente se llamará Vj al %
del cortante asignado al muro j (j=3, 4, 5 ó 6).
Se ensaya con resistencias para los muros M3 y M6 del 7.5 % del cortante total, 14 % para los muros M4 y
21% para los muros M6.
No parece que el sistema pueda llegar al estado de respuesta inelástica para este requisito de derivas
(θc=0.014)
5.3.2. Paso 2 - Perfil de desplazamientos del sistema, masa efectiva Me y altura del SDOF
equivalente, He
o Distorsión angular plástica del sistema con base en requisitos de Norma , ecuación (3.36):
El valor de θpc resulta negativo. El sistema no llega a fluencia para la distorsión angular especificada! Es
el “Caso c” de la Sección 4.1.3 de este documento.
o Distorsión angular plástica del muro más crítico, Lw=6.3 m, con base en la ecuación (3.43), cuando se
cumplen requisitos de la Norma:
Este muro no llega a plastificarse para la distorsión angular basada en la Norma. Tampoco los muros
cortos, cuyo desplazamiento de fluencia es aún mayor.
o El perfil de desplazamientos será proporcional al indicado por la ecuación (3.39), con θpe=0, que es la
misma ecuación (3.37):
θyn ≈ εY.Hn/Lwe
θyn ≈ 0.0021*42.0/5.67 = 0.0156
En vista de que el sistema no llega a plastificación y de que la distorsión angular de diseño es θc=0.014, el
perfil deberá corregirse en la proporción (θc/θyn) = (0.014/0.0156) = 0.90, es decir, el perfil de
desplazamientos ajustado será:
o Con base en el perfil de desplazamientos se obtiene, según las ecuaciones (3.27), (3.28) y (3.34):
He = 31.77 m = 0.756 Hn
Me = 4102 kN.seg²/m = 0.619 Σmi
∆d = 0.259 m
Con base en el perfil de desplazamientos, a una altura He, ∆d = 0.252 m. Se adopta este último valor, más
conservador que el de la ecuación (3.34); tendrá que ser rectificado más adelante, por efectos de torsión y
también por tratarse de un “Caso c“ de la estructura sustituta (ver Sección 4.1.3).
o Desplazamiento de fluencia del sistema a la altura He, según la ecuación (3.37): ∆ye = 0.280 m
o Ductilidad μsis = ∆d/∆ye = 0.252/0.280 = 0.89 → Se usará μ=1.0
o El sistema no llega al rango inelástico. Se usará el espectro elástico de desplazamientos (ξi = 0.05)
Sd = 0.12*T
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-32
5.3.8. Paso 8 - Rigidez efectiva mínima requerida para alcanzar el estado límite de diseño
Para μ=1.0:
JR,μY = ΣKyj (Xj – eRX)²/μSIS
2 2 2 2
JR,μy= (2*0.075*4.2*12.78 + 2*0.14*6.3*5.78 + 2*0.21*6.3*4.22 +2*0.075*4.2*11.22 )*5716/1.0
= 288.26*5716/1.0
JR,μy= 1683440 kN.m
Desplazamiento de fluencia de cada muro de dirección X, a la altura equivalente He, según ecuación
(3.37):
∆yj = εy.He² (1 – He/3 Hn)/Lwj
θN = - VBASE.eRX/JR,μ
θN = - 9060*(-0.47)/1892000 = 0.00225
Esto significa que los muros M6 del extremo derecho de la planta (figura 5.1) sufrirán desplazamientos
mayores que los del centro de masa y allí se excederían los desplazamientos permitidos. Para corregir
esta situación será necesario modificar el desplazamiento de diseño y verificar de nuevo las condiciones
de ese muro. Según la ecuación (3.74b):
o Desplazamiento de diseño rectificado del centro de masa del sistema, en dirección Y, con base en la
ecuación anterior:
La nueva distorsión angular de diseño en el centro de masa no será θc=0.014, sino θc=0.014*0.90 =
0.0126. En el Paso 2 se vio que la distorsión angular en el límite de fluencia valía θyn≈ 0.0156; igual que
en ese paso, el perfil de desplazamientos deberá corregirse en la proporción (θc/θyn) = 0.0126/0.0156)
=0.81, es decir, el nuevo perfil de desplazamientos ajustado será:
o Con base en la ecuación (3.73a), el desplazamiento del muro crítico (M6), vale
Se vio que para las distorsiones angulares exigidas (θc=0.014) el sistema no alcanza su estado de fluencia en
la dirección Y. Es el “Caso c” de la Sección “4.1.3 - Ningún elemento llega a fluencia para el desplazamiento
de diseño”. Los muros no alcanzan a desarrollar su resistencia de fluencia y así no se garantizaría, para el
desplazamiento de diseño, la fuerza basal requerida (VBASE = 10407 kN).
Según se explica en la Sección 4.1.3, el cortante ajustado se puede evaluar con base en la ecuación (4.4):
Este valor resulta bastante alto si se le compara con el requerido en el Ejemplo 1Y, Sección 5.2, basado en
una distorsión de diseño θc=0.025, que exigía cortantes de diseño V BASE de sólo 2383 kN cuando el sistema
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-35
se optimizaba para minimizar los efectos de torsión, o de 3361 kN cuando se presentaban torsiones
significativas. Para poder reducir θc por un factor de 0.0025/0.0014 = 1.79, se requiere aumentar la
resistencia del sistema entre 3.9 y 5.5 veces. ¡La resistencia requerida es muy sensible al valor de θc!
Momento total en la base del sistema, en dirección Y: MBASE ≈ 13000*31.77 = 413300 kN.m
Con las derivas de piso especificadas actualmente por la Norma NSR-10, bastante más exigentes que las
de la práctica internacional, puede ser muy difícil incorporar eficientemente los métodos DDBD en dicha
Norma.
5.4. EJEMPLO 3Y – FBD – ANÁLISIS DINÁMICO SEGÚN NSR-10 - SUELO TIPO D - SISMO Y
5.4.1. Análisis y diseño según análisis dinámico elástico modal, Norma NSR-10
o H = 42.0 m
o ΣM = 6367 kN.m/seg²
o Diseño para capacidad especial de disipación de energía (DES); coeficiente de reducción del cortante
sísmico elástico, R0 = 5.0
o Sistema con irregularidad torsional Tipo 1aP, φP=0.9 (Tabla A.3.7 de NSR-10)
o Se usará φr = 1.0
o Coeficiente de reducción de la respuesta, corregido por irregularidad: R = R 0*φP = 5.0*0.9 = 4.5
En la Tabla 5.4.1 se muestran los resultados obtenidos según las diferentes hipótesis de rigidez que se
adopten. El modelo incluye en todos los casos los efectos de torsión estructural propia del sistema, pero no
se incluyó torsión accidental, excepto en el caso a1- , con E.I = 1.0 E.Ig.
Tabla 5.4.1 – Comparación de resultados método FBD para diferentes rigideces de secciones
Momento total de vuelco, CQC 159870 kN.m 159870 kN.m 141175 kN.m 128490 kN.m
Momento flector diseño, M5 38030 kN.m 34850 kN.m 31900 kN.m 30100 kN.m
Fuerza axial de diseño, M5 5300 kN 5300 5300 5300
Refuerzo en la base, M5 577 cm² 489 cm² (ρ=3.10 %) 407 cm² (ρ=2.58 %) 357 cm² (ρ=2.27 %)
Longitud zona comprimida, c, M5 2.58 m 2.52 m 2.46 m 2.39 m
c límite = Lw/600.(Δu/Hn), M5 0.64 m 0.70 m 0.38 m 0.28 m
Deformación unitaria, εcuc, M5 0.0135 0.0120 0.0213 0.0279 0.0039
NOTAS:
o Los cortantes sísmicos basados en los análisis dinámicos se obtuvieron para combinación modal CQC.
o Para el mismo cortante basal de la Norma, 5950 kN, los momentos totales de vuelco en la base varían entre 159900
y 128500 kN.m (una relación de 1.0 a 0.8). Es porque, debido a la forma del espectro de aceleraciones, el aporte
relativo de los modos superiores al cortante sísmico es mayor en las estructuras más flexibles y ello se traduce en
menores momentos de vuelco.
o Los momentos flectores de diseño de los muros y también los refuerzos correspondientes varían, por la misma razón
anterior.
o Los desplazamientos máximos de los muros M5 y M6 son mayores que los del centro de masa, debido a los efectos
torsionales.
o Los cortantes sísmicos en la base de cada muro varían poco en cada caso y sus valores respectivos para los muros
M3/M4/M5/M6, según este diseño FBD, resultan de 6.4% / 15.2% / 18.4% / 10.0% respectivamente del cortante
total.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-37
o Los desplazamientos y las derivas de piso de los casos b, c, d, se corrigieron por un factor de 0.7, según la Norma
NSR-10, numeral 6.4.1.1, por usar secciones fisuradas. En todos los casos se excede la deriva permitida por dicha
Norma.
o Las cuantías de refuerzo requeridas serían bastante altas en todos los casos.
o Los valores de la “Revisión DDBD”, corresponden a una re-evaluación presentada en la Sección 5.4.2, según
metodología DDBD. Allí se evalúan los desplazamientos, periodo fundamental de vibración, derivas máximas y
requisitos de confinamiento del muro M5, con base en las resistencias que exigiría el diseño según NSR-10.
Se sabe, y es una premisa fundamental de los métodos DBD, que la rigidez lateral de una estructura
depende de su resistencia; en cambio los métodos FBD suponen desde el comienzo unas rigideces y las
resistencias se obtienen al final, a partir de los resultados del análisis; así es poco probable en los cálculos
anteriores, que alguna de las hipótesis haya acertado la rigidez correcta del sistema.
Por otra parte, según se puede observar en la Tabla 5.4.1, ninguna de las hipótesis de rigidez usadas para las
secciones lleva a resultados de derivas aceptables por la Norma NSR-10, aun corrigiendo con un factor de
0.7 los valores calculados, en los casos en que se utilizaron secciones fisuradas. Pero, en vista de la variedad
de los resultados, y en gracia de discusión:
o ¿Cuáles son las rigideces “reales” que debieran suponerse para el análisis FBD?
o ¿Cuál es la “verdadera” deriva máxima?
o ¿Cuál es el desplazamiento máximo del Muro M5, para diseñar su confinamiento según NSR-10?
o ¿Cuál es la deformación unitaria del concreto, en la base del Muro M5?
o ¿Es adecuado el confinamiento de la Norma para la εcuc esperada?
o ¿Qué demanda de ductilidad de desplazamiento pudiera esperarse? Será µ≈R=4.5?
Para tratar de resolver las dudas anteriores y encontrar un valor más confiable de los desplazamientos,
demandas de ductilidad y demás valores de diseño de este edificio, podría aplicarse la metodología DDBD,
para averiguar a qué deriva de diseño correspondería el cortante basal de NSR-10 (5950 kN); con ayuda de
una hoja electrónica se obtiene:
o Desplazamiento de fluencia del sistema en dirección Y, a la altura He, con base en Lwe =5.61 m (valor
obtenido con base en los cortantes anotados en la Tabla 5.4.2):
∆ye = 1.55/Lwe = 0.276 m
o En la Tabla anterior se usaron los cortantes resultantes para la dirección Y según el análisis FBD (Ver
notas de la Tabla 5.4.1). Se supondrá que los muros de dirección X se diseñan para el mismo cortante
total de la dirección Y: 5950 kN; además se supondrá que este cortante en esa dirección se distribuye en
3
proporción a Lw (24.2% a cada muro de 7.1 m de longitud y 25.8% a cada muro de 7.25 m), como es
usual en los métodos FBD.
Para las condiciones de diseño de la Tabla 5.4.2 se puede calcular la altura de la zona comprimida y se
obtiene c ≈ 0.38*6.3 = 2.39 m.
Según algunas normas internacionales esta deformación unitaria máxima del concreto (εc<0.004) no
requeriría estrictamente confinamiento. Según la Norma NSR-10 o el ACI-318-08 sí se excede la
deformación unitaria máxima del concreto no confinado (εc>0.003). La cuantía volumétrica requerida
total en dos direcciones ortogonales se puede obtener con la ecuación (4.14a):
Este valor es menor que la cuantía mínima requerida en NSR-10 para muros (ρmin = 0.06 f’c/fy para
DMO ó 0.09 f’c/fy para DES, en cada dirección ortogonal)
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-39
5.4.3. Comparación del análisis FBD (según NSR-10) con el análisis DDBD
No se pueden generalizar todas las conclusiones deducidas con base en un solo ejemplo, pero sí puede
anotarse para el caso analizado:
La Norma NSR-10, igual que el ACI-318-08, permite varias opciones para las rigideces de los elementos de la
estructura. Todas las hipótesis usadas en la Tabla 5.4.1 serían válidas según NSR-10 o ACI-318-08, pero los
resultados son muy diferentes en cada caso:
o El periodo fundamental del análisis dinámico varió entre 1.62 y 2.83 s. Pero NSR-10 pide usar en este
ejemplo “Ta” =1.03 s. Este valor determina el cortante sísmico mínimo que debe aplicarse a la
estructura.
o El cortante basal del análisis dinámico varía entre 2867 y 2107 kN. Pero NSR-10 exige diseñar como
mínimo para el 90% del cortante obtenido por el método FHE, 5950 kN en este caso (entre 2.1 y 2.8
veces mayor que con análisis dinámico).
o Para el cortante de la Norma, el desplazamiento máximo del Muro M6 varía entre 0.72 y 1.81 m. Este
valor determina las necesidades de confinamiento (ecuación C.21-11 de NSR-10, 21-8 de ACI-318-08).
o La deriva máxima resultante del FBD varía entre 2.64 y 4.47 % de la altura de piso.
o La deformación unitaria máxima del concreto para el Muro M5 varía entre εcm = 0.012 y εcm = 0.028,
según la rigidez escogida.
o Se eligió un diseño para disipación especial de energía (DES), con un coeficiente de reducción de la
respuesta sísmica R=4.5; pero con el método FBD no es posible verificar la demanda real de ductilidad de
desplazamiento del edificio ni de sus elementos.
o La longitud máxima de referencia de la zona comprimida, “c”, ecuación C.21-11 de NSR-10, que define la
necesidad de confinamiento, es muy diferente, según la hipótesis de rigidez que se adopte.
Todo lo anterior ratifica que existe mucha incertidumbre en cuanto a la validez de los resultados y al
cumplimiento de los objetivos de desempeño (PBSD), cuando se usa un método FBD.
El análisis DDBD, basado en las resistencias requeridas de los muros según el FBD y la Norma NSR-10,
permitió obtener resultados más confiables. En la Tabla 5.4.3 se comparan con los resultados del FBD.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-40
(1) Resultados directos de los análisis, sin corrección por secciones fisuradas
(2) Corregidas por 0.7 en los casos b, c, d, de la Tabla 5.4.1, donde se usó sección fisurada (NSR-10, numeral A.6.4.1.1)
o Espectro de desplazamientos según Sismos Chile - Zona 2, Suelo II (Boroschek, 2010). Ver figura 5.7.
Sd = 0.15 T en el rango T=0.53 a 2.0 s;
Sd max = 0.30 m para TL≥ 2.0 s
o El espectro utilizado tiene un desplazamiento elástico máximo Sdel = 0.30 m. Se verá que este valor
resulta menor que el desplazamiento de diseño (“Caso d” de la Estructura Sustituta); ver Sección 4.1.4.
o Aquí valen básicamente las mismas consideraciones de la Sección 5.2 - Ejemplo 1Y – Método DDBD. Sólo
cambia el espectro de diseño.
o El cortante de diseño se distribuirá de manera que los efectos torsionales no sean importantes.
Supónganse unos cortantes de diseño para los muros M3 a M6 de:
Es interesante observar que la distribución del cortante de diseño entre los diferentes muros (Tabla
5.4.2), resultante de los análisis FBD sin efectos de torsión accidental, lleva en este ejemplo particular a
unas excentricidades de resistencia y de rigidez relativamente pequeñas. Esta conclusión no debiera
generalizarse mientras no se verifique con estudios más extensos.
5.5.2. Paso 2 - Perfil de desplazamientos del sistema, masa efectiva Me y altura del SDOF
equivalente, He
o Distorsión angular plástica del sistema con base en requisitos de θc, ecuación (3.36):
o Distorsión angular plástica del muro más crítico, Lw=6.3 m, con base en la ecuación (3.43), cuando se
cumplen requisitos de θc:
o Para el mismo muro de Lw = 6.3 m, con base en la ecuación (3.44), se obtiene (ver Secciones 3.2.1 y
3.3.6.1.2):
θpm = (φm – 2 εy/Lw) Lp
θpm = (0.072/6.3 – 2*0.0021/6.3).Lp = 0.01076 Lp
Lp = 0.05 He + 0.1 Lw + 0.022 fy.db = 0.05*31.5 + 0.1*6.3 + 9.2*0.02 = 2.39 m
θpm = 0.0257
o El muro no tiene problemas para alcanzar la distorsión angular plástica basada en la Norma
(0.01048<0.0257).
o Similarmente, en el muro más corto (Lw=4.2 m):
o Se usará un perfil de desplazamientos basado en la ecuación (3.39), con θpe= θpc = 0.00944 y Lwe=5.67.
Así se obtiene, con las ecuaciones (3.27) y (3.28):
Los valores son muy similares. Se usará inicialmente ∆d =0.543 m, pero habrá que verificar este valor
cuando se evalúen más adelante los efectos torsionales, una vez establecido el cortante de diseño (Ver
Sección 5.5.9.1).
o Desplazamiento de fluencia del sistema a la altura He, según la ecuación (3.37): ∆ye = 0.257 m
o Ductilidad estimada inicialmente μs = ∆d/∆ye = 0.543/0.257 = 2.11
Se obtiene del espectro de diseño a partir del espectro elástico, corregido por R ξ = 0.696, es decir:
Sd = 0.15*0.696 T = 0.1044 T
Te = 0.543/0.1044 = 5.20 s
5.5.8. Paso 8 - Rigidez efectiva mínima requerida para alcanzar el estado límite de diseño
Valor máximo de Ke, según ecuación (3.25), Sección 3.3.3 y figura 4.4:
Ke máx = 4 (Sdel/∆d) π² Me /Te²
Sdel = espectral máximo elástico, correspondiente a un periodo TL: Sdel = 0.30 m
Ke máx = 4 π².Me/Te²*(0.30/0.543) = 3760 kN/m
El mismo resultado se obtiene cuando se usa la rigidez de la ecuación básica (3.15), pero el
desplazamiento se limita al desplazamiento espectral máximo para el nivel elástico de amortiguamiento,
es decir, ∆d = Sdel = 0.30 m:
En la Sección 5.5.9.2 se verificará si el cortante final de diseño debe ajustarse, debido a que algunos
muros no llegan a fluencia y no alcanzan a desarrollar el cortante completo que se les asigne.
Para μ=2.11:
JR,μY = ΣKyj (Xj – eRX)²/μSIS
2 2 2 2
JR,μY = (2*0.06*4.2*13.09 +2*0.15*6.3*6.09 +2*0.20*6.3*3.91 +2*0.09*4.2*10.91 )*1399/2.11
JR,μY= 284.97*1399/2.11 = 188940 kN.m
Con base en la ecuación 3.37, a la altura Hex = 29.87 m, con εy=0.0021, resulta ∆yj = 1.430/Lwj
Esto significa que los muros M6, del extremo derecho de la planta (figura 5.1) sufrirán desplazamientos
mayores que los del centro de masa y allí se excederían los desplazamientos permitidos. Según la
ecuación (3.73a) se tendrá:
Este valor sólo exceden un 2.5% el desplazamiento de diseño anterior. Los efectos de torsión resultan
insignificantes y no vale la pena seguir refinando los resultados.
5.5.9.2. Verificación del estado de deformación de los muros y ajuste del cortante basal
o Desplazamientos de fluencia de los muros de dirección Y, según la ecuación (3.37), a una altura He de
30.23 m:
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-45
∆yj = 1.459/Lwj
Muros M3 y M6, Lw=4.2 m: ∆y = 0.347 m
Muros M4 y M5, Lw=6.3 m: ∆y = 0.231 m
o Si se supone que el desplazamiento efectivo de diseño es el que se usó para determinar el cortante
basal, Sdel=0.30 m, respetando la rigidez requerida para cumplir derivas, Ke=6804 kN/m, resulta que los
muros M3 y M6 no llegan a fluencia para el desplazamiento de diseño. Es el “Caso b” de la Sección
4.1.2. Según se vio, estos muros sólo alcanzarían a desarrollar una fuerza cortante de (∆d/∆y).Fj, ó
(0.3/0.347)*Fj = 86% de la fuerza de diseño que se les asignó inicialmente; el cortante total presentará
un déficit y deberá ajustarse según la ecuación (4.3):
Fadic = Σ(1- ∆d/∆yi).Fi
Fadic = 2*(1 - 0.86)*(0.06 + 0.09)*VBASE
Fadic = 0.042* VBASE = 86 kN
VBASE = 2042 + 86 = 2128 kN
En la Sección 4.1.2 se vio que existen varias opciones para recuperar la rigidez necesaria y cumplir así los
requisitos de desplazamientos de diseño; lo esencial es poder garantizar que, para el desplazamiento de
diseño, se desarrolle el cortante VBASE final (2128 kN). Si se escoge la tercera opción de la Sección 4.1.2,
el déficit de cortante puede distribuirse entre los muros M4 y M5; por ejemplo, 21 kN a cada muro M4 y
M5. En este último caso los momentos flectores de diseño de cada muro serían, para una altura
equivalente de 30.23 m:
Comentario:
Los valores de los cortantes sísmicos de diseño, VBASE, se determinaron según la propuesta de Calvi-Sullivan
(2009), ecuación (3.25), Sección 4.1.4 (“Caso d” de la estructura sustituta); ver también la figura 4.4. Estos
cortantes resultaron sorprendentemente pequeños. Podrían ser más críticas las cargas de viento. Tal vez sea
un tema que amerite mayor investigación.
o Edificio de pórticos idénticos espaciados cada 8.0 m. Ver figura 5.8, pórtico típico.
o Grupo de uso I
o Edificio regular en planta y en altura
o Número de pisos: n= 8
o Número de luces: 2; Lb1 = 6.0 y Lb2 = 9.0 m
o Secciones de vigas: 0.6 * 0.6 m, todas
o Secciones columnas: 0.6*0.6 m en extremos; 0.6*0.8 columna central (0.8 m en el plano del pórtico)
o Alturas de piso: 1er tramo h1 = 4.0 m; tramos restantes hi = 3.0 m
o Altura total: Hn = 25.0 m
o Carga muerta: 1080 kN/piso
o Masa por piso: 110 kN.s²/m
o Masa total: 880 kN.s²/m
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-46
Con base en la expresión anterior pueden calcularse los valores básicos del SDOF equivalente, para aplicar el
método de la estructura sustituta. Ver Tabla 5.6.1.
2 10 11
Nivel Hi (m) mi (kN.s²/m) ∆i (m) mi.∆i mi.∆i.Hi mi.∆i Σ mi.∆i Σ mi.∆i %
8 25.0 110.0 0.46875 51.56 1289.06 24.170 51.56 19.7
7 22.0 110.0 0.429 47.19 1038.18 20.245 98.75 37.6
6 19.0 110.0 0.38475 42.32 804.13 16.284 141.07 53.8
5 16.0 110.0 0.336 36.96 591.36 12.419 178.03 67.9
4 13.0 110.0 0.28275 31.10 404.33 8.794 209.13 79.7
3 10.0 110.0 0.225 24.75 247.50 5.569 233.88 89.2
2 7.0 110.0 0.16275 17.90 125.32 2.914 251.78 96.0
1 4.0 110.0 0.096 10.56 42.24 1.014 262.34 100.00
Σ 880.0 2.385 262.34 4542.12 91.409
He = Σ (mi.∆i.Hi)/Σ(mi.∆i) = 17.31 m
He = 0.693 Hn
∆d = Σ (mi.∆i²)/(Σmi.∆i) = 0.348 m
Con base en la ecuación (3.50b) y para He=17.31 m se tendría Δd = 0.358 m. Se usará 0.348 m.
Estrictamente debieran modificarse los desplazamientos de diseño por efectos dinámicos de los modos
superiores; Priestley et al. (2007) proponen en su Capítulo 14, ecuación (6.3), el factor de corrección ω θ:
10
Suma del valor acumulado desde el nivel n hasta el nivel i
11
Suma del valor acumulado Σ mi.∆i, desde el nivel n hasta el nivel i, expresada como % de Σ mi.∆i en el nivel 1
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-47
En este edificio ese factor sería ωθ = 1.15 – 0.0034*25.0 = 1.06. No se requiere ninguna corrección
del valor de ∆d. Según la ecuación (3.28):
El desplazamiento de fluencia del sistema se evaluará como en la Sección 3.3.5, ecuaciones 3.10, 3.2, 3.32 y
3.65, reproducidas a continuación:
∆ye = θye.He
(Lb/hb)eq = Σ(Vij.Lbj)/Σ(Vij.hbij)
Para determinar inicialmente el desplazamiento de fluencia del sistema, ∆ye, se deben establecer las fuerzas
cortantes resistidas por las vigas, Vij, del pórtico completo. Para ello puede adoptarse alguna estrategia
desde el inicio de los diseños; por ejemplo:
a- Suponer que todas las vigas de un mismo piso resisten un mismo momento flector en sus extremos; las
vigas se pueden agrupar en paquetes de pisos con un mismo diseño, como es usual en la práctica. Ver
Sección 5.6.4.
b- Realizar un análisis previo tipo FBD, para un cortante basal VBASE = 100 kN y adoptar los valores así
calculados para los cortantes de vigas. Ver Sección 5.6.5.
5.6.3. Análisis basado en condiciones de equilibrio - Todas las vigas resisten un mismo momento
flector
En la Sección 3.3.9.2 se anotó que esta solución, atractiva por su simplicidad, puede aplicarse en pórticos
que hagan parte de sistemas combinados, pero no es correcta para pórticos solos. De todos modos se
desarrollará el ejemplo, para explicar por qué esta solución presentaría inconsistencias.
Se supondrá que todas las columnas presentan un punto de inflexión situado al 60% de la altura del primer
piso. De este modo la suma de los momentos flectores en la base de las columnas será:
Existen 16 vigas, que aportan 32 nudos, cada uno de los cuales deberá resistir, según se supuso, un mismo
momento flector en el extremo de cada viga, Mv, es decir, ΣMv = Σ Vij.Lbj = 32 Mv.
El momento flector de diseño de cada viga, por los solos efectos de sismo, sería Mv = ΣMv/32 = 0.466*V BASE
En las luces de 6.0 m se tendrá Vi1 = 2 Mv/Lb = 0.155 VBASE y en las luces de 9.0 m, Vi2 = 0.103 VBASE.
De la ecuación (3.32) se deduce entonces:
(Lb/hb)eq = Σ(Vij.Lbj)/Σ(Vij.hbij)
(Lb/hb)eq = 14.91*VBASE/Σ(Vij.hbij)
(Lb/hb)eq =14.91*VBASE/[(8*0.155*0.60 + 8*0.103*0.60)*VBASE]
(Lb/hb)eq =12.0
Cortante de diseño para las vigas de luz Lb=6.0 m: V1 = 0.155 VBASE = 97.3 kN
Cortante de diseño para las vigas de luz Lb=9.0 m: V1 = 0.103 VBASE = 64.9 kN
Momento flector en los extremos de todas las vigas: Mv = 97.3*3.0 = 64.9*4.5 = 292 kN.m
Cortante sísmico total de un piso: 97*2 + 195 = 389 kN, igual en todos los pisos < VBASE = 628 kN
Esto equivale a diseñar para una fuerza horizontal única, aplicada en el último nivel del edificio.
Aunque se equilibra el momento de vuelco del pórtico completo, para poder lograrlo se terminó usando un
cortante basal menor que el requerido, aplicado como fuerza única a la altura de la última placa, Hn=25.0 m,
mayor que la altura del SDOF equivalente. Además, las columnas quedarían sub-diseñadas a cortante en los
primeros tramos. La solución no es válida.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-49
5.6.4. Análisis basado en condiciones de equilibrio- Las vigas resisten momentos flectores
consistentes con las fuerzas sísmicas laterales
Para buscar una solución que simplifique la construcción, se decide tener únicamente tres tipos de viga,
agrupándolas según el cortante promedio de los pisos y con base en el valor de “Σ mi.∆i % “ de la Tabla
5.6.1. Ver también figura 5.8 (b).
Se supone por ahora un cortante basal total V BASE = 100 kN. Con base en la última columna de la Tabla 5.6.1
se deduce:
Grupo 1 - Dos pisos superiores: Vsismo promedio = (19.7 + 37.6)/2 = 28.7 kN = 28.7% VBASE
Grupo 2 - Dos pisos siguientes: Vsismo promedio = (53.8 + 67.9)/2 = 60.9 KN = 60.9 % VBASE
Grupo 3 - Cuatro pisos inferiores: Vsismo promedio =(79.7 + 89.2 + 96.0 +100.0)/4 = 91.2 kN = 91.2% VBASE
Lo anterior equivale a reemplazar las fuerzas sísmicas laterales por fuerzas concentradas de 28.7 kN en el
Nivel 8, 32.2 kN en el Nivel 6 y 30.3 kN en el Nivel 4; estas fuerzas producen un momento total de vuelco en
la base, MTV = (28.7*25.0 + 32.2*19.0 + 30.3*13.0) = 1723 kN.m, con su resultante a una altura de
MTV/VBASE = 1723/100.0 = 17.23 m, bastante ajustada al valor calculado en la Sección 5.6.1, He = 17.31 m.
Se supondrá que en un mismo piso el cortante de cada viga es inversamente proporcional a su luz, para
obtener momentos flectores sísmicos iguales en los extremos de todas las vigas. Tomando como referencia
la luz # 1 del grupo superior de pisos, si el momento resistente al vuelco aportado por esa luz es M1, el
aporte total del piso, que tiene dos luces, será 2 M1.
Además, de una manera aproximada pero que no tiene mayor trascendencia, se supondrá que los
momentos de vuelco totales aportados por las vigas de cada piso son proporcionales a los cortantes sísmicos
del piso. Ver figuras 3.29 y 5.8. Por ejemplo, en el Grupo 2, el aporte total de cada piso al momento
resistente al vuelco será (2 M1)*60.9/28.7 = 4.24 M1.
Se supondrá que todas las columnas presentan un punto de inflexión situado al 60% de la altura del primer
piso. De este modo la suma de los momentos flectores en la base de las columnas será:
En la Tabla 5.6.2 se resumen los cortantes de las vigas para cada grupo de pisos. Por ejemplo, en el Grupo 1,
Luz # 1, Vi1 = (2.0 M1/2 luces)/6.0 = 0.0655 VBASE; en el Grupo 2, Luz #2, Vi2 = (4.24 M1/2 luces)/9.0 =
0.0926.VBASE.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-50
Se anota que, en un edificio de nL luces, sin retrocesos en altura y donde las vigas de cada luz tienen el
mismo espesor en todos los pisos, cuando se adopta la estrategia de usar cortantes de vigas inversamente
proporcionales a las luces, la evaluación de (Lb/hb) equivalente se simplifica como:
(Lb/hb) eq = nL/(Σ(hbj/Lbj)
Desplazamiento de fluencia:
θye = 0.5 Y (Lb/hb)eq
θye = 0.5*0.0021*12.00 = 0.0126
∆ye = θye.He = 0.218 m
Con base en la deriva escogida de Norma, θc = 0.025, la deriva plástica de la viga crítica (la menos esbelta)
será:
θp1 = θc – θy1
θy1 = 0.5*0.0021*6.0/0.6 = 0.0105
θp1 = 0.025 – 0.0105 = 0.0145
Para εy=0.0021 y Lw = hb =0.60 m, con detalles DES y usando los mismos valores de φm indicados en la
Sección 3.2.1:
θpm = (0.072 – 2.0*0.0021)*0.30*(5.3/6.0)/0.60 = 0.0299 > 0.0145 – Rige la deriva θc = 0.0250
Para detalles DMO, φm ≈ 0.040, θpm = 0.0158 > 0.0145 – También rige la deriva θc = 0.0250
Sin confinamiento, φm ≈ 0.0174, θpm = 0.0058 < 0.0145 – Regirían los materiales y habría qué calcular el
perfil de desplazamientos con base en la viga crítica: θd = θy1 + θpm1 = 0.0105 + 0.0058 = 0.0163
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-51
Desde el punto de vista de la capacidad de deformación de las vigas, en este ejemplo se eligió DES y rige la
deriva escogida de Norma, θd = 0.0025; pero también sería válida la solución con detalles DMO. Son válidos
el perfil de desplazamientos y los valores de la Tabla 5.6.1.
Según la ecuación (3.47) de la Sección 3.3.6.2, la capacidad de rotación de la base de una columna vale:
Para el caso de la columna central, sección 0.40x0.80, con una fuerza axial calculada en la base Pu=6000 kN y
varillas de refuerzo con db=0.02 m, se obtiene (ver sección 3.3.6.2):
Lp ≈ 0.08*(0.6*2.4) + 0.022*420*0.02 = 0.38 m. Úsese Lp = 0.40 m
φDC = 0.068*(1 – Pu/Ag.f’c)/t, para detalles de disipación de energía DES de NSR-10
φDC = 0.068*[1 – 6.0/(0.6*0.8*28)]/0.8 = 0.0471/m
φy ≈ 2.1 εy/t = 2.1*0.0021/0.80 = 0.0055
θDC = (φDC – φy)*Lp + φy*h1/3
θDC = (0.0471 – 0.0055)*0.40 + 0.0055*4.0/3
θDC = 0.016 + 0.0073 = 0.024
Esta columna no estaría en capacidad de alcanzar la distorsión angular de diseño, θc = 0.025 > θDC = 0.024.
Con un cálculo para la columna extrema de la derecha, similar al anterior, con Pu=3500 kN y sección de
0.60*0.60, se obtendría, para f´c=28 MPa:
Lp = 0.44 según ecuación (3.8a); úsese Lp=t/2=0.30 m
φDC = 0.0740/m
φy ≈ 0.0074/m
θDC = 0.030 > θc = 0.025
Esta columna sería capaz de soportar la distorsión angular de la Norma, sin necesidad de modificar la
resistencia del concreto ni los detalles de refuerzo DES.
La mayor demanda de ductilidad se presentará en el primer nivel de la viga con menor relación de
esbeltez (la viga del tramo # 1 en este ejemplo):
θy1 = 0.5 Y.(Lb/hb)
θy1 = 0.5*0.0021*(6.0/0.60) = 0.0105
μb1= θd/θy1 = 0.025/0.0105 = 2.38
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-52
A partir de la Tabla 5.6.2 se pueden calcular los cortantes finales y los momentos flectores de las vigas
correspondientes a VBASE = 628 kN. Ver Tabla 5.6.3.
Los momentos flectores Mv de la Tabla 5.6.3 están evaluados en ejes de columnas; ver figura 5.8. Para
diseño pueden reducirse a caras de apoyos, como en la figura 5.9.
A manera de verificación, la suma de los momentos de vuelco resistidos por las vigas, con base en la Tabla
5.6.3, vale:
ΣMv = 2*4*123.3 + 2*4*261.6 + 4*4*392.7 = 9362 kN.m
También las fuerzas en las columnas pueden deducirse de los momentos flectores de las vigas
presentados en la Tabla 5.6.3. Pierden alguna relevancia cuando se realiza su diseño por capacidad.
Otra opción sencilla sería la presentada en la Sección 3.3.9.2, basada en el Detalle D2 de la figura 3.29. Así
resultaría por ejemplo, en el Nivel 3:
o Vi+1 = 500 kN
o Vi = 559 kN
o nL = 2 tramos de viga
5.6.5. Análisis DDBD para cumplir los requisitos de deriva de la Norma NSR-10
A manera de comparación, si la distorsión angular de diseño fuera θc = 0.014, como se especifica en NSR-
10 para análisis con secciones fisuradas, la ecuación (3.50b) llevaría a desplazamientos de (0.014/0.025) ó
0.56 veces los “∆i” de la Tabla 5.6.1. El nuevo desplazamiento de diseño sería ∆d = 0.56*0.348 = 0.195 m.
En esas condiciones las luces de 6.0 m, con ∆y = 0.182 m, llegarían a fluencia; pero no así las luces de 9.0 m
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-54
(∆y=0.273 m). Sería un “Caso b” de la estructura sustituta, Sección 4.1.2. Habría que ajustar el cortante de
diseño para poder cumplir las derivas θc=0.014.
- Se supuso que ambas luces aportaban la misma resistencia, 50% del momento total de vuelco del pórtico
- Las luces de 6.0 m fluyen y aportan 50% de la resistencia
- Las luces de 9.0 m no fluyen y así sólo aportan (∆d/∆y)*50% = (0.195/0.273)*50% = 36% de la resistencia
supuesta.
- Resistencia total aportada: 50 % + 36% = 86% de la resistencia requerida. Hay que aumentar la
resistencia del sistema para lograr una rigidez que garantice las derivas especificadas.
- Si se quieren conservar iguales los momentos flectores de diseño en todos los extremos de las vigas de
un mismo piso, habrá que corregir el cortante basal (ver Sección 4.1.2):
VBASE corregido = VBASE*(VBASE/VB1) = 2195*(100%/86%) = 2553 kN
- Para poder reducir la deriva de diseño en la proporción 0.025/0.014= 1.8, se requiere incrementar el
cortante de diseño por un factor de 2553/628 = 4.1. Se ve una vez más que los requisitos de derivas
muy estrictos pueden llevar a sistemas estructurales que se comportan casi elásticamente durante los
sismos y que requieren resistencias muy altas para cumplir los límites de derivas.
Otra manera de comparar este mismo ejemplo con los requisitos de la NSR-10 sería evaluarlo para
diferentes opciones de rigidez de los elementos, similar a lo hecho en la Sección 5.4 para un edificio de
muros. Se suponen empates rígidos viga-columna. Coeficiente R=7.0 (detalles de refuerzo DES).
Hn = 25.0 m
Cu = 1.75 – 1.2 Av.Fv = 1.27
α 0.9
Ta = Ct Hn = 0.047*25.0 = 0.852
Cu.Ta = 1.082 s
Sa = 1.2 Av Fv I/T = 0.444 g
Sa/R = 0.0634 g
Se plantea análisis dinámico elástico espectral, según el Capítulo A.5 de NSR-10. En ese caso puede
aplicarse un beneficio del 80% a los cortantes de diseño y podría usarse VBASE = 0.8*547 = 438 kN.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-55
Tabla 5.6.4 – Comparación de resultados método FBD para diferentes rigideces de secciones
A continuación se verifican unas condiciones más reales, según el DDBD, del comportamiento de la
estructura diseñada para ese cortante de 438 kN, porque ya se vio que para garantizar una deriva inelástica
del 1.4% se requería un cortante bastante mayor y también que, aun para garantizar una distorsión angular
de diseño θd = 0.025, se requería VBASE = 628 kN.
Mediante iteraciones puede llegarse a que, para un cortante basal de 438 t, puede garantizarse una
distorsión angular θd=0.031 (deriva del 3.1%). Los resultados serían:
Δye=0.218 m
θd = 0.031
Δd=0.432 m
μ=1.98; ξe=0.139; Rξ=0.663; Sd=0.0796 T;
Te=5.42 s; Ke=1010 kN/m; Vb=436 kN ≈ VBASE mínimo según NSR-10
El valor más confiable de la deriva admisible, basado en el DDBD, estaría bastante alejado de lo que
pretende la Norma NSR-10 y el análisis elástico convencional no fue capaz de predecir las deformaciones de
la estructura en estado inelástico.
Mediante un procedimiento similar al anterior puede obtenerse que, con el cortante de NSR-10, método
FHE, sin corrección de derivas por análisis dinámico, VBASE = 547 kN, solamente se pueden garantizar derivas
menores del 2.7%. Con el mismo método de la F.H.E. y para detalles de refuerzo para disipación intermedia
o moderada de energía (DMO) se usaría R=5.0 y se obtendría V BASE = 766 kN y con esta resistencia sísmica
podría garantizarse una deriva de 2.3%.
A continuación se verifican las condiciones de deformación unitaria de las secciones de las vigas y de las
columnas para una deriva del 2.7%, correspondiente al cortante basal de la FHE, NSR-10:
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-56
Verificación de la capacidad de deformación de las vigas, para una deriva del 2.7%:
Con base en la deriva deducida θd = 0.027, la deriva plástica de la viga crítica (la menos esbelta) será:
θp1 = θd – θy1
θy1 = 0.5*0.0021*6.0/0.6 = 0.0105
θp1 = 0.027 – 0.0105 = 0.0165
Para εy=0.0021 y Lw = hb =0.60 m, con detalles DES y usando los mismos valores de φm indicados en la
Sección 3.2.1:
θpm = (0.072 – 2.0*0.0021)*0.30*(5.3/6.0)/0.60 = 0.0299 > 0.0165
Verificación de la capacidad de deformación de la columna central, para una deriva del 2.7%:
Para el caso de la columna central, sección 0.40x0.80, con una fuerza axial calculada en la base Pu=6000 kN y
varillas de refuerzo con db=0.02 m, se obtiene:
Lp ≈ 0.05*4.0 + 0.1*0.8 * 0.022*420*0.02 = 0.46 m, según la ecuación (3.8a). Úsese Lp=t/2=0.40 m
φDC = 0.068*(1 – Pu/Ag.f’c)/t, para detalles de disipación de energía DES de NSR-10
φDC = 0.068*[1 – 6.0/(0.6*0.8*28)]/0.8 = 0.0471/m
φy ≈ 2.1 εy/t = 2.1*0.0021/0.80 = 0.0055
θDC = (φDC – φy)*Lp + φy*h1/3
θDC = (0.0471 – 0.0055)*0.40 + 0.0055*4.0/3
θDC = 0.016 + 0.0073 = 0.024
Esta columna no estaría en capacidad de alcanzar la distorsión angular de diseño, θc = 0.027, aunque se
diseñe con detalles de confinamiento para disipación especial de energía (DES) de NSR-10 o ACI-318.
Conclusiones:
- Mediante un análisis DDBD se encontró que, para garantizar derivas del 1.4 % (especificadas por NSR-10
para secciones fisuradas), se requería VBASE = 2553 kN.
- El edificio analizado para los cortantes sísmicos del Capítulo A.4 de NSR-10, cumpliría con las derivas de
diseño permitidas del 1.4% de la altura de piso, cuando se plantea un modelo lineal ajustado a
condiciones de rigideces “EI” permitidas por dicha Norma y se usa análisis dinámico elástico lineal. El
cortante de diseño, para detalles de refuerzo DES, pudiera ser hasta de VBASE = 427 kN por pórtico.
- Una verificación con metodología DDBD indica que con ese cortante no se podrían garantizar derivas
menores del 3.1%, claramente inadmisibles.
- Aun para el cortante del método FHE de la misma Norma, V BASE = 547 kN, sin reducción por análisis
dinámico, las derivas alcanzarían valores hasta del 2.7% de la altura de piso.
- Para una deriva del 2.7%, con detalles de refuerzo DES, podrían alcanzarse sin problemas las
deformaciones unitarias de los materiales de las vigas; pero los materiales de la columna central no
estarían en capacidad de alcanzar las deformaciones correspondientes a esa deriva.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-57
Se analizó el mismo pórtico según la propuesta de Priestley et al. (2007), con base en un modelo elástico y
rigideces ajustadas por fisuración y ductilidad; ver Sección 3.3.9.1.
Figura 5.9 - Análisis de pórticos basado en modelos ETABS con rigideces ajustadas
Anotaciones:
- En la figura 5.9 se presentan algunos valores representativos de los momentos flectores de vigas y bases
de columnas para cada caso. Estos valores están dados en las caras de los nudos.
- Se observa que la suma de los momentos flectores en las bases de las columnas, ΣMc, vale
aproximadamente VBASE*0.79 h1 en el caso de reducción uniforme de las rigideces de vigas; en el caso de
reducción variable, ΣMc ≈ VBASE*0.87 h1. Los puntos de inflexión se presentaron más arriba de lo
sugerido en Priestley et al. (2007), pero de todos modos las soluciones de la Sección 5.6.4 también
cumplen condiciones de equilibrio.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-58
- Los momentos flectores en los extremos de las vigas de un mismo piso no son todos aproximadamente
iguales, como se eligió en el método de la Sección 5.6.4. Esto era de esperarse con un análisis elástico de
pórticos.
- Las diferencias entre las soluciones presentadas no deben tener mayores consecuencias; con buenos
detalles del refuerzo pueden permitirse redistribuciones importantes de las fuerzas internas de las vigas
y las diferentes soluciones pueden ser válidas y seguras, siempre y cuando los diseños de las columnas se
hagan por capacidad. Sin embargo, la solución de la figura 5.9 (b), con reducción variable de la rigidez de
las vigas, puede llevar a demandas de ductilidad más uniformes en las vigas.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-59
5.7. EJEMPLO 6C – SISTEMA COMBINADO - Similar al de Priestley et al. (2007) – Sección 7.4
- Edificio de 12 pisos
- Sistema compuesto por dos muros y pórticos de concreto reforzado, según la planta de la figura 5.10
- Modulación en planta de 8.0x8.0 m
- Alturas de piso: 4.0 m el primer piso; 3.2 m los pisos restantes
- Altura total: 39.2 m
- Sección de los muros: Forma de C, dos aletas de 4.00x0.40 m y alma de 8.00x0.30 m
- Columnas de sección 0.80x0.80 m
- Vigas de espesor 0.60 m
2
- Masas: 770 t en Nivel 1; 500 t en la cubierta y 700 t en cada nivel intermedio (1 t = 1 kN.s /m)
- Distorsión angular permitida: θc = 0.02
- Espectro de diseño para el Estado Límite de Control de Daños:
Aa = 0.35 g
Sa max = 2.5 Aa = 0.875 g, entre To = 0.2 s y Tc = 1.0 s
Periodo de inicio del desplazamiento espectral constante: 5.0 s
Espectro de desplazamientos:
Sd = 0.218 T, entre TC=1.0 y TL = 5.0 s
- Concreto f´c = 35 MPa;
- Acero de refuerzo fy=400 MPa; fye=1.1 fy = 440 MPa; fu=1.35 fy; εSU=0.10
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-60
Se asigna a los pórticos una fracción βF = 0.4 del cortante total, aplicada como carga sísmica única,
concentrada en el nivel superior. Así el cortante sísmico de los pórticos será constante en altura.
Sullivan (2007) usa una expresión más elaborada, que lleva a una gráfica donde puede deducirse H CF≈0.59
Hn = 23.1 m. Priestley et al. (2007) deducen la altura HCF mediante una evaluación numérica, como se explicó
en la Sección 3.3.6.3, y llegan a un valor HCF = 22.0 m. Se usará este último valor.
Desplazamiento de fluencia:
- Se calculará con base en fye= 1.1 y = 440 MPa; εy=0.0022
- Curvatura de fluencia: se usará la ecuación (3.1e), más apropiada para sección con aleta comprimida:
φYW = 1.5 εy/Lw
φYW = 1.5*0.0022/8.0 = 0.000413 /m
La sección planteada de los muros tiene aletas y la curvatura máxima alcanzable será menor que la
indicada para secciones rectangulares; se usará un 90% del valor de φmc de la Sección 3.2.1. Con base en
la capacidad de deformación unitaria de los materiales, resulta así:
φmc = 0.9*0.072/Lw
φmc = 0.0081/m
En donde MTV es el momento total de vuelco y MTVF es la fracción resistida por los pórticos.
Se supone una altura efectiva He≈0.7*Hn, MTV≈0.7 VBASE y MTV≈βF VBASE*Hn. Así se obtiene:
ωθ = {1 – (n-5).(1.4 βF + 0.25)}/100
ωθ = {1 – 7*(0.57 + 0.25)}/100 = 0.94
Perfil de desplazamientos:
Por regir los requisitos de la Norma, se usa un perfil de desplazamientos según la ecuación (3.52b):
∆Di = ∆Yi + θP.Hi
∆Di = ∆Yi + 0.0143 Hi
Con los datos del perfil de desplazamientos se calcula la Tabla 5.7.1 y con las ecuaciones (3.27), (3.28) y
(3.34) se determinan los parámetros básicos del SDOF equivalente al sistema completo.
He = Σ (mi.∆i. Hi)/Σ(mi.∆i)
He = 81670/3024 = 27.0 m> HCF
Me = [Σ (mi.∆i)]²/∑(mi.∆i²) (3.28)
Me = (3024)²/1439 = 6355 t
∆d = Σ (mi.∆i²)/(Σmi.∆i)
∆d = 1439/3024 = 0.476 m
Espectro de desplazamientos:
Sd = 0.218 T*0.717, en el rango T=1.0 a 5.0 s
Sd = 0.156 T
Sd max = 0.156*5.0 = 0.780 m >Δd = 0.476
Periodo efectivo:
Te = 0.476/0.156 = 3.05 s < TL = 5.0 s
Cortante basal:
VBASE = Ke.Δd
VBASE = 26970*0.476 = 12838 kN
Los pórticos resistirán un cortante de valor βF*VBASE = 5135 kN. El resto, 7703 kN, será resistido por los dos
muros (3851 kN cada muro).
Se supuso que los pórticos resisten una fuerza cortante única en su extremo superior, de valor βF VBASE, algo
similar a la figura 5.10, que es la misma 3.28, excepto que el cortante es una sola fuerza, en el nivel superior.
Se supondrá que las vigas tienen la misma resistencia en todos los pisos, excepto la cubierta, que se diseñará
para la mitad de la resistencia de un piso típico; además, que el punto de inflexión de las columnas se
presenta a la altura 0.6 h1.
Según se explicó en la sección 3.3.9.3 y en la figura 3.29, los momentos flectores en los extremos de las vigas
y en las bases de las columnas equilibran el momento de vuelco de los pórticos. Se asignará a cada viga de
los pisos intermedios un cortante sísmico Vt.
- En el edificio completo:
∑( Vbij*Lbj) = (11*104 + 52) Vt = 1196 Vt
Las vigas deberán diseñarse para un cortante sísmico de 158.0 kN cada una (79.0 kN cada viga de cubierta).
Sus momentos flectores en centros de apoyos serán de 158.0*8.0/2 = 632 kN m en los pisos intermedios y
de 316 kN m en las vigas de cubierta.
Si se suponen puntos de inflexión a la mitad de la altura de piso, las columnas extremas deberán atender un
momento flector por sismo de Mv/2 = 632/2 = 316 kN y cada columna interior 632 kN m.
En las bases de las columnas, con punto de inflexión a 0.6 h1, los momentos flectores de diseño serán
(0.6*h1)/(hi/2), o sea (0.6*4.0)/(3.2/2.0) = 1.5 veces mayores que los de los pisos típicos.
Para el diseño de las columnas (con excepción de sus bases) se amplificarán los cortantes y momentos por
o
un factor de 1.3*Ω = 1.3*1.25 = 1.63.
Son dos muros, que deberán diseñarse cada uno para un momento flector en la base de 72663 kN m.
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-65
Con base en la ecuación (3.79), para tener en cuenta los efectos de los modos superiores:
0 o
M 0.5H = C1,T Ω MB
o
C1,T = 0.4 + 0.075 Ti (μ/Ω - 1) ≥ 0.4
Si el diseño del refuerzo de flexión se plantea con base en la resistencia del acero endurecido (“strain
o
hardening”), puede usarse simplificadamente, según Priestley et al. (2007), Sección 4.5.2, Ω = 1.25 y se
obtiene:
C1,T = 0.4 + 0.075*1.59*(3.69/1.25 - 1) = 0.63 > 0.4
0
M 0.5H = 0.63 MWB
0
M 0.5H = 0.63*72663 = 45800 kN m
Cuando el diseño tiene en cuenta el “endurecimiento del acero” en el diseño a flexión, pero no se hace
o
ningún análisis específico para evaluar la sobre-resistencia de la sección, puede usarse Ω =1.25 y se obtiene:
ωV = 1 + 0.618*3.69/1.25 = 2.82
En la parte superior del muro, Priestley et al. (2007) recomiendan usar un cortante de diseño (ver Sección
9.2.4):
0 0
V N = 0.4 V B= 5430 kN
CAPITULO 5. EJEMPLOS DE DISEÑOS DE EDIFICIOS POR DDBD 5-66
El procedimiento sería similar al presentado para el Sismo Y. La única diferencia importante es que las vigas
tienen longitudes predominantes Lb=8.0 m y sus desplazamientos de fluencia se evaluarían con la ecuación
(3.2); pero en las vigas de acople debiera usarse más bien su luz libre, según la ecuación (3.2b) y la figura
3.10a.
En las vigas Tipo 2 (con Lb = 8.0 m), a la altura He, según la ecuación (3.10):
∆yf2 = 0.5 Y (Lb/hb) He
∆yf2 = 0.5*0.0022*(8.0/0.6)*27.0
∆yef2 = 0.396 m
A las vigas de acople con Lb=3.6 m se les asignará un cortante sísmico Vij dos veces mayor que a las luces de
8.0 m, buscando que los momentos flectores sísmicos sean aproximadamente iguales en todas las vigas (ver
Sección 3.3.5 y figuras 3.21 y 3.29).
Para el nivel típico i, llamando j el # del tramo considerado de viga y Vij el cortante sísmico de la viga del
nivel i, tramo j, se tendrán 12 tramos de 8.0 m de luz y cuatro tramos de 4.0 m de luz (ver figura 5.10):
Vi1 = 2 Vi2
∑Vij = 12*Vi2 + 4*Vi1 = 20 Vi2
Vi2= 5.0
Vi1=10.0
Rigidez de fluencia del sistema de vigas, según la figura (3.20) y la ecuación (3.29):
∆ys = ΣFi / Σ(Kyi)
∆ys = 100/(12*12.6 + 4*56.2) = 0.266 m
CAPITULO 6: CONCLUSIONES 6-1
6. CONCLUSIONES
En el Capítulo 2 se discutieron los métodos tradicionales de diseño sismo resistente, basados en fuerzas
deducidas de espectros elásticos de aceleraciones (FBD). Se ha llegado a grados altos de complejidad y se
usan generalmente análisis dinámicos y software sofisticados, que muchas veces no se justifican ante las
incertidumbres inherentes a los fenómenos sísmicos. Se mostró además que estos métodos presentan
muchos vacíos e inconsistencias y que no permiten evaluar de manera confiable los desplazamientos
sísmicos, que deben ser la base para poder calificar el comportamiento sísmico de una estructura, su
demanda de ductilidad y los posibles daños a elementos estructurales y no estructurales. Con métodos FBD
es muy difícil cumplir confiablemente los objetivos de un diseño basado en el desempeño (PBSD).
En el Capítulo 4 se plantearon varios temas que ameritan mayor investigación; algunos de ellos tampoco
están resueltos en los métodos FBD:
- Casos atípicos de la estructura sustituta, que es la base del DDBD. Ver Sección 4.1
- Estructuras en sitios con desplazamiento espectral máximo pequeño
- Interacción Suelo-Cimentación-Estructura
- Efectos P-Delta
- Efectos de los modos superiores sobre la respuesta sísmica
- Elementos no estructurales en edificios de muros (“Deriva vertical”)
- Muros con secciones asimétricas
- Edificios de conformación irregular
- Metodología para determinar la necesidad de confinar los muros
Así mismo falta mayor investigación sobre la respuesta torsional, los efectos ortogonales y las aceleraciones
verticales de los sismos. Tampoco se conoce mucho sobre el cálculo de las deformaciones sísmicas
residuales, que pueden determinar si una estructura será reparable después de un sismo (Ver Pettinga et al.,
2006).
En el Capítulo 5 se desarrollaron varios ejemplos que aclaran la aplicación del método DDBD en edificios de
muros y de pórticos. En la Sección 5.4 se pudo comprobar cómo el diseño de un edificio de muros mediante
un método FBD (Norma NSR-10) es incapaz de predecir confiablemente la respuesta sísmica (periodo
fundamental de vibración, desplazamientos sísmicos, demandas de ductilidad, necesidad de elementos de
borde, etc.)
CAPITULO 6: CONCLUSIONES 6-2
Parece claro que el diseño sismo resistente de las estructuras convencionales debe orientarse en el futuro
hacia metodologías basadas en desplazamientos. Ello crea varias necesidades, que deben convertirse en
oportunidades para la academia, los diseñadores y los desarrolladores de software; pueden mencionarse,
entre otras:
7. BIBLIOGRAFÍA
- Freeman,S.A.,(2004), Review of the Development of the Capacity Spectrum Method. ISET Journal of
Earthquake Technology
- Freeman, S.A., Nicoletti, J.P. and Tyrell, J.V. (1975). “Evaluations of Existing Buildings for Seismic Risk—A
Case Study of Puget Sound Naval Shipyard, Bremerton, Washington”, US National Conference on
Earthquake Engineering, Berkeley, U.S.A.
- García, L. E., A. Sarria, Sozen M., (1991), “Observed Behavior Under Lateral Load of a Five -Story Large-
Panel Precast Building” - International Conference on Building with Load Bearing Concrete Walls in
Seismic Zones.
- Grant D.N., Blandón C.A., Priestley M.J.N. (2005) – “Modelling Inelastic Response in Direct Displacement
Based Design”, Report 2005/3, IUSS Press.
- Gulkan P, Sozen M, Inelastic Response of Reinforced Concrete Structures to Earthquake Motions, ACI
Journal, Dec 1974
- Hamburger R.O., (2004) - Development of Next-Generation PBSD Guidelines – PBSD Concepts and
Implementation – International Workshop, Slovenia
- Jacobsen I.S. (1930) – “Steady forced vibrations as influenced by damping” – ASME Transactions 52(1)
- Jaramillo J. D., (2001). Espectros de Diseño Sísmico para la Ciudad de Medellín, Universidad EAFIT, 1-18
- Jeng V., Kasai K., Jagiasi A. (1992): The Separation to avoid Seismic Pounding - Earthquake Engineering -
10th World Conference, Balkema, Rotterdam pp. 5903-5908
- Jeng L., Cheng W. (2001) –Probability Analysis of Seismic Pounding of Adjacent Buildings – Earthhquake
Engineering and Structural Dyamics
nd
- Kowalski M., Priestley N., Mac Rae G. (1993): Displacement Based Design of RC Bridge Columns- 2
International Workshop on Seismic Design of Bridges – Queenstown NZ
- Kowalski M.J. (2000) – Deformation Limit States for Circular RC Bridge Columns - ACI Journal of
Structural Engineering, Vol. 126, No. 8.
- Kowalski M.J. (2001) – “RC Structural Walls Designed According to UBC an Displacement-Based
Methods”, Journal of Structural Engineering ASCE, Vol. 127, No 5.
- Kowalski M.J. (2002) – “A displacement-based approach for the seismic design of continuous concrete
bridges” – Earthquake Engineering and Structural Dyamics; 31:719-747
- Kuebitz K., Seible F. (2002): Development and Calibration of Columna, a Windows-based Moment-
curvature Program for Columns of Arbitrary Cross Sections – UCSD
- Loeding, S. Kowalsky, M.J. and Priestley, M.J.N. (1998) “Displacement-based design methodology
applied to R.C. Building frames”. Report SSRP 98/06 UCSD
- López García D. (2004) – Separation between adjacent nonlinear structures for prevention of seismic
th
pounding – 13 World Conference on Earthquake Engineering
- Mander J., Priestley N., Park R. (1984) – Seismic Design of Bridge Piers – Research Report No 84-2, Univ.
of Canterbury, NZ
- Mander J., Priestley N., Park R. (1988) – Theoretical Stress-Strain Model for Confined Concrete, Journal
of Structural Engineering, ASCE, Vol. 114, No. 8
- Moehle J. (1992) – Displacement-Based Design of RC Structures Subjected to Earthquakes, Earthquake
Spectra, Vol. 8, No. 3
- Montejo L.A., Kowalski M. (2007)- CUMBIA, Set of Codes for the Analysis of RC Members – Theory and
User Guide, North Carolina State University
- Newmark N., Hall W. (1982) – Earthquake Spectra and Design, EERI Monograph Park R., Paulay T (1975),
Reinforced Concrete Structures, Wiley & Sons
- NSR-10 – Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente – Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica (ais) - Bogotá, Marzo de 2010
th
- Paulay T. (1996), “Seismic Design of Concrete Structures – The Present Needs of Societies”, 11 World
Conference on Earthquake Engineering.
- Paulay T. (1997), “Displacement-based Design Approach to Earthquake-induced Torsion in Ductile
Buildings”, Engineering Structures, Vol. 19, No. 9
- Paulay T. (1997a), “Are Existing Seismic Torsion Provisions Achieving the Design Aims?” - Earthquake
Spectra, Vol. 13 No 2.
CAPITULO 7: BIBLIOGRAFÍA 7-3
- Paulay T. (1999), “A Simple Seismic Design Strategy Based on Displacement and Ductility Compatibility”,
Earthquake Engineering and Engineering Seismology, Vol 1, Nr1, pp. 51-67
- Paulay, T. (2000) - A simple displacement compatibility-based design strategy for reinforced concrete
buildings, Proceedings of the 12 World Conference on Earthquake Engineering
- Paulay, T. (2001) - Some design principles relevant to torsional phenomena in ductile buildings, Journal
of Earthquake Engineering Vol 5, No.3.
- Paulay T. (2002) – A Displacement-Focused Seismic Design of Mixed Building Systems – Earthquake
Spectra, V18 (4)
- Paulay T. (2003) - Displacement capacity of dual reinforced concrete building systems – 2003 Pacific
Conference on Earthquake Engineering
- Paulay T. (2003a) - The seismic Displacement Capacity of Dual Systems – Homenaje a Esteva, 2003
- Paulay T., Priestley M.J.N. (1993), “Stability of Ductile Structural Walls”, ACI St. Journal No 4, 1993
- Paulay T, Restrepo J.I. (1998); Displacement and Ductility Compatibility in Buildings with Mixed
Structural Systems, SESOC Journal, Vol. 11, No. 1, pp 7-12
- Pérez F.J. (1975); Estabilidad general y factores de magnificación para edificios en altura – Jornadas
Estructurales SCI – 1975
- Pérez F. J. (1977); Problemas de estabilidad en edificios altos - Seminario Internacional ICPC – Bogotá
- Pérez F. J. (1979); Stability Problems of Tall Buildings – 1979 – Capacete-Martin, Puerto Rico
- Pérez F.J., Muñoz J. (1982), “Sistemas Estructurales para edificios de poca altura”, Boletín No 16,
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS
- Pérez F.J. (2001) – Cimentaciones para Sistemas de Muros Estructurales – Primer Seminario Suelo –
Cimentación – Estructura – AIEA 2001
- Pérez F.J. (2011) – “Diseño Sísmico Basado en Desplazamientos, comparado con la Norma NSR-10”-
V Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, AIS, Medellín, 2011
- Pettinga J.D., Priestley M.J.N. (2005) - “Dynamic Behaviour of Reinforced Concrete Frames Designed
with DDBD”, IUSS Press
- Pettinga D., Pampanin S., Christopoulos C., Priestley N. (2006) –“Accounting for Residual Deformations
st
and Simple Approaches to their Mitigation”–1 European Conference on Earthquake Engineering and
Seismology
- Pettinga D., Christopoulos C., Papanin S. -Predicting inelastic torsional response with the inclusion of
dynamic rotational stiffness – 14th World Conference on Earthquake Engineering - 2008
- Priestley, M.J.N. (1993) “Myths and Fallacies in Earthquake Engineering - Conflicts Between Design and
Reality”, Bull. NZNSEE, 26, 3, pp329-341
- Priestley M.J.N. (1998), “Brief Comments on Elastic Flexibility of R.C. Frames and Significance to Seismic
Design”, Bull. NZZEE, Vol. 31(4)
- Priestley M.J.N. (2003), Myths and Fallacies in Earthquake Engineering, Revisited, Mallet Milne Lecture
- Priestley M.J.N., Park R. (1987) - Strength and Ductility of Concrete Bridge Columns under Seismic
Loading, ACI-Structural Journal, Vol. 84, No 1
- Priestley, M.J.N., Kowalski, M.J. (1998) “Aspects of Drift and Ductility Capacity of Cantilever Structural
Walls”, Bull. NZNSEE, Vol 31, No 2.
- Priestley, M.J.N., Kowalski, M.J. (2000) “Direct Displacement Base Design of Concrete Buildings” - Bull.
NZNSEE, Vol 33, No 4.
- Priestley M.J.N, Calvi G.M., Kowalski M.J. (2007), “Displacement-Based Seismic Design of Structures”,
IUSS Press, 2007
- Qi X., Moehle J.P. (1991), Displacement Design Approach for Reinforced Concrete Structures Subjected
to Earthquakes, Report UCB/EERC-91/02
- Restrepo J.C., (2008), Pórticos de concreto diseñados con el Código Sísmico Colombiano desde una
perspectiva de desplazamiento – IV Seminario Nacional de Ingeniería Sísmica, AIS
- Restrepo J.I, 2001; Issues related to the Seismic Design of Reinforced Concrete Structural Systems,
SESOC Journal, NZ
- Restrepo J.I. (2006), Displacement Based Design in Earthquake Engineering - Institut für Baustatik und
Konstruktion, ETH, Zürich
CAPITULO 7: BIBLIOGRAFÍA 7-4
- Restrepo J.I. (2007), Seminario sobre Diseño de Edificios por desplazamientos – Universidad de Medellín
- SEAOC (1960). “Recommended Lateral Force Requirements and Commentary”, Structural Engineers
Association of California, San Francisco, U.S.A.
- Salawdeh S. (2009) - Displacement based design of vertically irregular frame-wall structures – Rose
School
- Shibata A., Sozen M.A. (1976), Substitute-Structure Method for Seismic Design in R/C, Journal of the
Structural Division, ASCE, Vol. 102, No ST1
- Sozen M. A. (1989),”Earthquake Response of Buildings with Robust Walls” - Fifth Conference on
Earthquake Engineering, Chile 1989
o
- Sozen M. A. (1993), Toward a Behavior Based Design of RC Frames to Resist Earthquakes, 6 Seminario
Internacional de Ingeniería Sísmica – U. de Los Andes.
- Suárez V. (2005), Implementation of DDBD for Pile and Drilled Shaft Bents – Tesis de maestría, North
Carolina State University
- Sullivan T., Priestley N., Calvi G. (2006) – Seismic Design of Frame-Wall Structures – IUSS Presss, Pavia
- Sullivan T. (2007) - Displacement Considerations for the Seismic Design of Tall RCFrame-Wall Buildings.
- Thomsen J., Wallace J. (2004) – Displacement-Based Design of Slender RC Structural Walls –
Experimental Verification – Journal of Structural Engineering ASCE, Vol. 130, No. 4
- UBC (1997), Uniform Building Code, Volume 2, Chapter 16, 19.
- ULIEGE (2007) – “Analysis of Hammering Problems – Stage 2.
- Universidad de los Andes (2006) – Facultad de Ingeniería Civil - Documento ICIV 4403 -
Comportamiento Inelástico del Concreto
- Vidot A.L., Kowalski M.J. (2010), Relationship between strain, curvature and drift in RC moment frames
in support of performance-based seismic design – ACI Structural Journal, Vol. 107, No. 3
- Wallace J.W., Moehle J.P. (1992) – Ductility and Detailing Requirements of Bearing Wall Bulidings –
Journal of Structural Engineering ASCE, Vol. 118 No 6
- Wallace J.W., Orakcal K. (2002) - ACI 318-99 Provisions for Seismic Design of Structural Walls – ACI
Structural Journal, Julio 2002
- Zeevaert L., 1972; Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions; Van Nostrand Reinhold
- Zeevaert L., 1980; Interacción Suelo – Estructura de Cimentación- LIMUSA
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-1
8. APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y
COMENTARIOS
Esta propuesta busca ser una guía para el diseño sísmico de edificios basado en Nota: Las “Secciones” mencionadas en este comentario se refieren generalmente a la
desplazamientos. Se adapta el Capítulo 14 de Priestley-Calvi-Kowalski, “Displacement-Based numeración del documento principal, Pérez F.J. (2011), “Diseño Sísmico Basado en
Seismic Design of Structures” IUSS Press, Pavia, 2007, ajustándose en lo posible a la Norma Desplazamientos, comparado con la Norma NSR-10”. Cuando la referencia es a otros
NSR -10. documentos se indica su fuente, según la Sección “Bibliografía” del documento de F.J. Pérez.
Los diseños realizados con esta metodología deberán ser revisados por un profesional idóneo,
independiente del diseñador estructural y deberán estar acompañados por un memorial en el
que diseñador y revisor certifiquen que la edificación así diseñada cumple la resistencia y
expectativas de comportamiento previstas por el Artículo 1º de la Ley 400 de 1997.
1. SISMICIDAD DE DISEÑO
1.1 Los edificios deberán diseñarse de acuerdo con los criterios de desempeño definidos en la
Sección 2, para los niveles de amenaza sísmica establecidos en el Capítulo A.2 de la
Norma NSR-xx.
1.2 Los edificios situados en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta deberán cumplir los
criterios de desempeño para Niveles de intensidad 1 y 2, definidos en el numeral 1.4.
1.3 Los edificios situados en zonas de amenaza sísmica baja deberán cumplir los criterios de
desempeño para el Nivel de intensidad 3.
1.4 La probabilidad de excedencia para un Nivel dado de intensidad depende del grupo de C1.4- La Tabla 1, reproducida de Priestley et al. (2007), muestra su propuesta para el riesgo
uso y de las posibles consecuencias de los daños; se define en la Tabla 1. Se contemplan sísmico de estructuras con diferentes grupos de uso, según los tres niveles de intensidad
tres niveles de intensidad sísmica: sísmica indicados. Aquí no se usan coeficientes de importancia que modifican las fuerzas
sísmicas de diseño, como en la Norma básica NSR-10, Capítulo A2, que está orientada hacia
- El Nivel 1 corresponde al estado límite de servicio, en que se esperan daños
diseños basados en fuerzas (FBD); en su lugar se usan sismos de diseño con periodos de
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-2
1.5 Para una probabilidad de excedencia del 10% en 50 años se usará el espectro de C.1.5- La porción más representativa de los espectros de desplazamientos varía en NSR-10
desplazamientos definido en el numeral A.2.6.3 de la Norma, basado en un coeficiente de linealmente con el periodo de vibración T, hasta un periodo TL, donde se inicia la zona de
amortiguamiento del 5% del crítico. Para otras probabilidades de excedencia se usarán desplazamiento constante. En la zona de periodos cortos se presenta un ajuste entre periodos
los espectros definidos en el numeral xxx de la Norma. T=0 y T=TC, correspondiente a la zona de aceleración constante del espectro de aceleraciones.
Ver Sección 3.3.3.
1.6 El espectro básico de desplazamientos (correspondiente a ξ=0.05) deberá ser modificado C.1.6- El método de Diseño Directo Basado en Desplazamientos (DDBD) usa un
para el amortiguamiento viscoso equivalente del edificio, definido en el numeral 7.6, de amortiguamiento equivalente, ξe, en lugar de la demanda de ductilidad de desplazamiento del
acuerdo con la ecuación (1.1):
edificio. Para ello modifica el espectro elástico básico, correspondiente a un amortiguamiento
del 5% del crítico, multiplicándolo por un factor Rξ, según la ecuación (1.2) o (1.3). En la sección
2.2.3 de Priestley et al. (2007) se discute este tema.
Sdξ= Rξ.Sd0.05 (1.1)
Puede ocurrir en el Método DDBD que el desplazamiento de diseño, ∆d, sea mayor que el
en donde desplazamiento espectral máximo. En esos casos Calvi-Sullivan (2009) proponen prolongar la
zona de variación lineal del espectro Sd hasta el valor del desplazamiento de diseño. Ver
Rξ= (0.07/(0.02 + ξ))0.5 (1.2) Sección 3.3.3 y Sección 4.1, “Caso d”.
2. CRITERIOS DE DESEMPEÑO C.2- El desplazamiento de diseño de un edificio, ∆d, puede definirse a partir de las
deformaciones unitarias límite que pueden alcanzar los materiales o bien con los límites de
2.1 El desempeño estructural para las diferentes intensidades de diseño deberá definirse
mediante los siguientes límites de esfuerzos unitarios y derivas: deriva, que afectan principalmente los elementos no estructurales. Deberá usarse el menor
valor de la deriva que corresponda en cada caso, según la Tabla 2 o la Tabla 3. Generalmente
rigen los límites de deriva, excepto en algunos muros de baja esbeltez; ver Sección 3.3.6.1.2.
2.1.1 Los esfuerzos de los materiales por efectos de flexión no deberán exceder los valores de C.2.1.1- La ecuación (2.1) es propuesta por Restrepo J.I. (2006). Paulay-Priestley (1992) y
la Tabla 2. La deformación unitaria límite del concreto a compresión para el Nivel 2 se Priestley et al. (2007) proponen:
define como:
εCUC = εcu + 1.4 ρv fy εsu/f’cc (2.1a)
εc,dc = 0.004 + ρv.fy/300 (2.1)
Aunque esta expresión pudiera ser más ajustada, su aplicación es más elaborada, cuando se
obtiene el confinamiento requerido, ρv, a partir de la deformación unitaria calculada ε CUC y de
la resistencia f’cc; pero ésta depende a su vez de ρv y se requeriría un proceso iterativo. La
ecuación (2.1) equivale a suponer en la ecuación (2.1a), εsu = 0.10 y f’cc ≈ 420 MPa.
C.2.1.2- Las derivas de la Tabla 3 corresponden a las de varias Normas internacionales actuales;
2.1.2 Las derivas de piso no deberán exceder los límites de la Tabla 3
son mayores que las de la Norma NSR-10. Con los límites de deriva actuales del numeral A.6.4
de NSR-10 sería muy difícil un diseño DBD adecuado, porque en muchos casos no se llegaría al
Tabla 2 – Límites de las deformaciones unitarias comportamiento inelástico de la estructura para el estado límite de control de daños. Ver
MATERIAL NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 Secciones 1.3, 5.3 y 5.4 del documento básico de Pérez F.J. (2011).
Concreto a compresión 0.004 εc,dc< 0.02 1.5 εc,dc
Barras de refuerzo a tracción 0.015 εs <0.06 εsu <0.05 εs <0.09 εsu <0.08 Se especifican derivas unitarias diferentes según que la mampostería esté separada o no de la
Acero estructural 0.010 0.025 0.04 estructura.
Mampostería a compresión 0.003 εc,dc< 0.01 1.5 εc,dc
Madera a tracción 0.75 εy 0.75 εy 0.75 εy No se especifican límites de deriva para el Nivel 3, porque aquí sólo se espera que la estructura
no colapse; pero no deben olvidarse en este caso los efectos P-Delta. Ver Sección 4.8.
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-4
La Tabla 3 corresponde a una propuesta de Calvi-Sullivan (2009). Para El Nivel 2 o Estado límite
LÍMITE DE DERIVA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
de control de daños aquí se propone un límite de la deriva de 0.02 , más acorde con la Norma
ENE frágiles 0.005 0.020 Sin límite
ASCE7-05, base de la Norma NSR-10
ENE dúctiles 0.0075 0.020 Sin límite
ENE capaces de soportar los desplazamientos del edificio 0.010 0.020 Sin límite
ENE = Elementos no estructurales
3. RESISTENCIAS DE DISEÑO DE LOS MATERIALES C.3 y C.4- Las resistencias indicadas de los materiales corresponden a la propuesta de Priestley
et al. (2007), Sección 4.2.6. Allí se sugiere no usar factores de reducción de resistencia, φf, en el
3.1. Resistencias de diseño para flexión en zonas de rótulas plásticas diseño a flexión de los lugares de rótulas plásticas.
El diseño a flexo-compresión de las rótulas plásticas podrá realizarse con base en las
fuerzas obtenidas en el análisis DDBD y con las siguientes resistencias de los materiales:
- Compresión del concreto: f’ce = 1.3 f´c
- Compresión de la mampostería: f’me = 1.2 f’m
- Acero de refuerzo: fye = 1.1 fy
- Acero estructural: fye = 1.1 fy
- Factor de redución de resistencia φf = 1.0
3.2. Resistencias para el diseño por capacidad de elementos situados por fuera de las
rótulas plásticas
Deberán usarse las resistencias características de los materiales, sin amplificación, y los
factores de reducción de resistencia de la Norma
5. CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES GENERALES C.5- Deben tenerse en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones adicionales:
- Mecanismos de rótulas plásticas. Sección 3.5
El diseño sismo resistente debe considerar los siguientes aspectos: - Respuesta torsional. Sección 3.4
- Elección de las posiciones de las rótulas plásticas que aseguren un mecanismo - Efectos P-Delta. Sección 4.8
satisfactorio de deformación inelástica - Combinación de efectos de gravedad con los sísmicos. Priestley et al. (2007),
- Incremento de los desplazamientos resultantes de la excentricidad torsional
Sección 3.7
- Disminución de la resistencia lateral e incremento de los desplazamientos por
efectos P-∆ - Diseño por capacidad. Sección 3.5
- Efectos de interacción suelo-estructura
- Combinaciones de carga vertical y sismo, según el Título B de la Norma
- Protección, mediante diseño por capacidad, de los elementos que deban permanecer
en el rango elástico de respuesta.
6. PERFIL DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE DISEÑO C.6- El DDBD se basa en la determinación de un perfil de desplazamientos sísmicos de la
estructura, a partir del cual se calculan las características de un oscilador elástico equivalente
El perfil de los desplazamientos de diseño para las estructuras de los edificios deberá de un solo grado de libertad (SDOF), que se usa como modelo correspondiente a la respuesta
determinarse a partir del criterio más crítico de las Tablas 2 y 3 (derivas de piso o límites de los inelástica según el primer modo de vibración (“estructura sustituta” de Gulkan-Shibata-Sozen).
esfuerzos unitarios del material) y de acuerdo con los siguientes requisitos:
El perfil de desplazamientos tiene dos componentes: unos desplazamientos elásticos,
correspondientes a la fluencia inicial del sistema estructural y una componente inelástica, de
6.1. Edificios de pórticos variación lineal en altura.
El perfil de desplazamientos se determinará a partir del desplazamiento del piso crítico ∆c, C.6.1- Para los edificios de pórticos se usa la ecuación (6.2b), correspondiente a un perfil
y de la forma cualitativa del primer modo inelástico, δi, según la ecuación (6.1): basado en análisis cronológicos de la respuesta inelástica (ITHA), según Pettinga-Priestley
(2005).
∆i = ωθ δi (∆c/δc) (6.1)
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-6
El perfil de desplazamientos se determinará mediante un análisis estructural racional, o C.6.2- La componente elástica del perfil de desplazamientos de los muros se supone
bien mediante las ecuaciones (6.4) a (6.8). proporcional a los desplazamientos de un muro sometido a una fuerza concentrada en su
extremo superior, equivalente también a una variación lineal de la curvatura con la altura, de
El desplazamiento ∆i del nivel i tiene una componente elástica y otra inelástica: valor máximo en la base. Ver Sección 3.5.1.
∆i = ∆yi + θp.Hi (6.4)
La componente inelástica es diferente según que rijan las condiciones de deformación unitaria
El desplazamiento elástico podrá obtenerse con la ecuación (6.5): de los materiales, ecuación (6.8), o las restricciones de deriva de la Norma, ecuación (6.7). Este
∆yi = εy.Hi² (1 – Hi/3Hn)/Lwe (6.5) último caso es el más común, con excepción de edificios donde existan muros poco esbeltos.
Ver Sección 3.3.6.1.2.
Lwe es la longitud característica del sistema, que puede calcularse con la ecuación (6.6):
Generalmente, para efectos de los desplazamientos inelásticos, el muro crítico es el más largo,
Lwe = Σ(Fi.Lwi)/ΣFi (6.6) de longitud Lwm. La longitud de su rótula plástica puede suponerse como:
Para la rotación plástica en la base, θp, deberá usarse el menor valor de las ecuaciones
En Priestley et al. (2007) se plantean las mismas ecuaciones (6.5) a (6.8), con “Lw” en lugar de
(6.7) o (6.8):
“Lwe” o de “Lwm”. Pero en los edificios pueden existir muros de varias longitudes y se hace
necesario establecer una longitud característica o equivalente, Lwe, ecuación (6.6), para poder
θpc = (θc - εY.Hn/Lwe) (6.7)
determinar los perfiles de desplazamientos del sistema. Ver Sección 3.3.6.1.
El perfil de los desplazamientos se determinará mediante un análisis estructural racional, C.6.3- Los sistemas combinados de muros y pórticos se estudian con detalle en Priestley et al.
o bien mediante el menor valor obtenido con las ecuaciones (6.9 y (6.10): (2007).
φm es la curvatura del muro crítico en el estado límite de diseño, cuya longitud es Lwm y
su longitud de rótula plástica es Lp.
En las ecuaciones (6.9) y (6.10) HCF es la altura del punto de inflexión del sistema para las
fuerzas sísmicas laterales y Lwe es la longitud característica del sistema de muros, que
puede obtenerse con la ecuación (6.6)
El perfil de los desplazamientos de fluencia de las ecuaciones (6.9) y (6.10) está definido C.6.3.1- La ecuación para la curvatura de fluencia de un muro, (6.13), es de valor aproximado
por: pero confiable, de poca dispersión; ver Sección 3.1. También acá pueden presentarse muros de
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-8
He = Σ(mi.∆i.Hi)/Σ(mi.∆i) (7.2)
Me = Σ(mi.∆i)/∆d (7.3)
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-9
μ = ∆d/∆y (7.4)
7.5.1 Desplazamiento de fluencia para los edificios de pórticos C.7.5.1 – En los edificios de pórticos pueden existir vigas con diferentes relaciones (Lb/hb). Para
aplicar las ecuaciones (7.5), (7.6a) y (7.6b) se hace necesario establecer una relación (Lb/hb)
∆y = θy.He (7.5) equivalente del pórtico completo. Para estos efectos puede usarse la ecuación (7.6c), deducida
en la Sección 3.3.5.
En la ecuación (7.5), la deriva de fluencia de piso de los pórticos puede tomarse como:
Si se supone que el punto de inflexión se presenta para todas las columnas a una misma altura
(a) Pórticos de concreto reforzado 0.6 h1 sobre la base, también puede usarse, en lugar de la ecuación (7.6c), la expresión:
Cuando existan tramos con relaciones (Lb/hb) variables, se puede usar en las ecuaciones La sumatoria debe extenderse a todos los niveles “i”, y a todas las luces “j”, del pórtico o del
(7.5) y (7.6) un valor equivalente de la relación (Lb/hb), según la ecuación (7.6c): grupo de pórticos.
En donde la suma debe extenderse a todos los niveles, i, y a todas las luces (tramos), j,
del edificio. En la ecuación (7.6c):
7.5.4 Alternativa general para calcular el desplazamiento de fluencia de un sistema C.7.5.4- Un edificio puede tener componentes (muros, pórticos), con diferentes
desplazamientos de fluencia. Para determinar la demanda de ductilidad del sistema es
El desplazamiento de fluencia de un sistema compuesto por muros, pórticos o
necesario conocer su desplazamiento de fluencia, ∆ye. En la “Sección 3.3.5- Desplazamiento de
combinado, puede obtenerse mediante la ecuación (7.8):
fluencia efectivo ∆ye, del SDOF equivalente” se deduce la ecuación (7.8).
∆ye =. ΣFi / Σ(Fi/∆yi) (7.8)
7.6. Amortiguamiento viscoso equivalente C.7.6- El método de la estructura sustituta usa un amortiguamiento equivalente, ξe, en lugar de
la demanda de ductilidad de desplazamiento del sistema, μ. Las ecuaciones (7.9) se basan en
El amortiguamiento viscoso equivalente usado para caracterizar el espectro de
desplazamientos de diseño de la estructura SDOF, según las ecuaciones (1.2) y (1.3) numerosos análisis de respuesta inelástica cronológica (“ITHA, Inelastic Time-History
deberá determinarse a partir de los resultados de análisis dinámicos inelásticos Analyses”), para muchos acelerogramas. Ver Priestley et al. (2007), Sección 3.4.3.
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-11
C.7.7- Se supone un espectro lineal de desplazamientos. Ver Norma NSR-10. Numeral A.2.6.3.
7.7. Periodo de respuesta efectivo
Calvi-Sullivan (2009) proponen aplicar la ecuación (7.10), aun para desplazamientos de diseño
El periodo efectivo de respuesta de la estructura SDOF es: mayores que el desplazamiento espectral máximo, pero limitando la rigidez efectiva requerida
al valor de la ecuación (7.11a). Esto es equivalente a usar el cortante basal de diseño de la
Te = TL. (∆d/∆C,ξ) (7.10) ecuación (8.1a).
Ke = 4 π².Me/Te² (7.11)
8. FUERZA CORTANTE BASAL DE DISEÑO C.8- En sistemas regulares pueden tenerse en cuenta los efectos P-∆ mediante la propuesta de
Priestley et al. (2007):
La fuerza cortante total basal de diseño se calcula a partir del desplazamiento de diseño y de la
rigidez efectiva de la estructura SDOF, de acuerdo con la ecuación (8.1):
VBASE = Ke.∆d + C.P.∆d/He (C.8.1)
VBASE = Ke.∆d ≤ 2.5 Rξ.Aa.Fa.Me (8.1) En donde P es la carga muerta total del edificio, sin mayorar; C=0.5 para estructuras de
concreto y C=1.0 para estructuras de acero. Ver también Sección 4.8.2.
Pero el cortante VBASE no necesita exceder el valor dado por la ecuación (8.1a):
En la ecuación (8.1) se establece un límite VBASE ≤ 2.5 Rξ.Aa.Fa.Me, para tener en cuenta la zona
VBASE = Ke.Sdel (8.1a) de aceleración constante del espectro sísmico de diseño.
En donde Sdel es el valor espectral máximo correspondiente a un amortiguamiento ξ=0.05 y al El límite al cortante basal de diseño según la ecuación (8.1a) es equivalente al límite de la
periodo TL. rigidez según la ecuación (7.11a). Ver Secciones 3.3.1, 3.3.3 y 4.1.
Si el desplazamiento de fluencia de algunos elementos es mayor que el desplazamiento de Si el desplazamiento de fluencia de algunos elementos es mayor que el desplazamiento de
diseño del sistema, ∆d, se deberá ajustar el cortante basal de la ecuación (8.1), para garantizar diseño del sistema, tales elementos no alcanzarán a aportar su resistencia teórica completa
que sí se alcance a desarrollar la resistencia requerida. durante el sismo de diseño; así no se desarrollará el cortante basal total requerido según la
ecuación (8.1) ni se podrá alcanzar la rigidez necesaria para garantizar el desempeño deseado
Si el desplazamiento de fluencia del sistema, ∆y, es mayor que el desplazamiento de diseño, ∆d, de la estructura.
la fuerza cortante total basal de diseño deberá calcularse de acuerdo con la ecuación (8.1b):
El déficit de resistencia y de rigidez puede corregirse diseñando cada elemento en esas
VBASE = Ke.∆y (8.1b) condiciones para un cortante corregido Fi ‘ :
Si Δy es mayor que el desplazamiento espectral elástico máximo, Sdel, podrá usarse Sdel en Fi’ = Fi *(∆yi/∆d)
lugar de Δy en la ecuación (8.1b).
En donde Fi es la resistencia asignada inicialmente al elemento que no llega a fluencia, Fi‘ es su
resistencia corregida, ∆yi es su desplazamiento de fluencia y ∆d es el desplazamiento de
diseño.
También existe la opción de distribuir el déficit de resistencia entre los elementos que sí llegan
a fluencia y rediseñarlos para que asuman entre todos ellos una resistencia adicional de Fadic:
En casos extremos, como cuando se especifican límites de derivas muy estrictos o cuando los
desplazamientos espectrales de diseño son muy pequeños, puede ocurrir que ningún elemento
del sistema llegue a fluencia para el desplazamiento de diseño. Entonces habrá que diseñar
para el cortante basal total de la ecuación (8.1b). No habrá lugar a reducción del espectro de
desplazamientos por ductilidad y en lugar de las ecuaciones (1.2) y (1.3) se usará Rξ= 1.0. Ver
Sección 4.1.3, Caso c de la estructura sustituta.
8.1. Vector de fuerzas laterales derivado de la fuerza cortante basal C.8.1- La fuerza cortante se distribuye en altura proporcionalmente a la masa de cada nivel y al
La fuerza cortante basal se distribuirá según las posiciones de las masas de piso del desplazamiento de piso correspondiente, según el perfil adoptado. En las ecuaciones (8.2)
edificio, de acuerdo con las siguientes expresiones: Priestley et al. (2007) proponen una corrección para edificios de pórticos de más de 10 pisos de
altura, para tener en cuenta los efectos de los modos superiores.
Pisos 1 a n-1: Fi = k.VBASE (mi.∆i)/Σ(mi.∆i) (8.2a)
El valor de k para el uso de las ecuaciones (8.2) será k=0.9 para edificios de pórticos y
k=1.0 para otros edificios.
8.2. Análisis estructural para determinar la capacidad requerida a momento flector en C.8.2- Una de las premisas del método DDBD es que la curvatura de fluencia de una sección
rótulas plásticas tiene un valor casi constante, independientemente de su nivel de fuerza axial o de su cuantía
de refuerzo. Así resulta que la demanda de ductilidad de curvatura de cualquier elemento es
prácticamente independiente del momento flector que debe soportar; este concepto se aparta
8.2.1 La estructura deberá analizarse para el vector de fuerzas laterales de diseño para completamente del usado en los métodos de diseño tradicionales, tipo FBD, donde la
determinar la capacidad requerida a momento flector de las rótulas plásticas
potenciales. ductilidad requerida depende de la resistencia del elemento. Ver Sección 3.1.
Otra propiedad resultante del valor constante de la curvatura de fluencia de cada elemento, es
que su rigidez depende del valor de su resistencia. De ese modo la rigidez de un sistema
dependerá de la magnitud de la fuerza cortante basal de diseño, no tanto de la rigidez
tradicional “EI”; así, el control de las derivas de un edificio puede manejarse en buena parte
mediante las fuerzas de diseño, sin necesidad de apelar siempre a los valores geométricos de
las secciones de vigas y columnas. Ver Sección 3.1 y figura 3.8.
8.2.2 El análisis estructural deberá basarse en la rigidez efectiva de los elementos C.8.2.2- Priestley et al. (2007) proponen dos alternativas para el análisis de las fuerzas internas
estructurales al nivel esperado de respuesta a desplazamientos; alternativamente de la estructura. La primera es un análisis estructural convencional, pero donde se usan las
podrá determinarse mediante un análisis racional basado en condiciones de equilibrio. rigideces fisuradas de los miembros divididas por la ductilidad de desplazamiento de cada
Las fuerzas laterales no deberán ser distribuidas a los elementos con base en
propiedades elásticas de las secciones. miembro o por la ductilidad rotacional. Ver Sección 3.3.9.1- “Análisis de pórticos basado en
modelos elásticos con rigideces ajustadas”. El segundo método es simplificado y se basa en
condiciones de equilibrio, haciendo caso omiso de las rigideces. Ver Sección 3.3.9.2, “Análisis
Deberán analizarse los efectos de torsión sobre los desplazamientos del sistema y
de pórticos basado en condiciones de equilibrio”
ajustar de acuerdo con ello el desplazamiento de diseño del centro de masa del SDOF
Para el análisis de los efectos torsionales, ver Sección 3.4, “Manejo de la respuesta torsional en
equivalente. el método DDBD”
Debe garantizarse la distribución y la localización de las rótulas plásticas previstas en el C.9- El método de la Estructura Sustituta, explicado en la Sección 3.3, sólo capta los efectos del
diseño, estableciendo una jerarquía apropiada de resistencias de diseño por capacidad, con primer modo de vibración. Priestley et al. (2007) proponen dos alternativas para determinar las
momentos y cortantes de diseño amplificados para tener en cuenta la posible sobre- fuerzas de diseño por capacidad; ambas buscan combinar los efectos inelásticos del primer
modo de vibración con los efectos elásticos de los modos superiores.
resistencia de los materiales en las rótulas plásticas y los efectos de amplificación dinámica
de los modos superiores. Los cortantes y momentos amplificados pueden determinarse por
el Método de superposición modal efectiva, numeral 9.1, o por el Método aproximado,
numeral 9.2, presentados a continuación.
9.1. Método de la superposición modal efectiva para determinar las fuerzas de diseño C.9.1- La primera alternativa consiste en realizar un análisis modal de un modelo de la
por capacidad estructura que use rigideces de los elementos reducidas por ductilidad, similar al planteado en
el Numeral 8.2.2.
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-15
Los momentos y cortantes de diseño por capacidad pueden determinarse combinando los
momentos y cortantes modales mediante reglas de combinación CQC o SRSS, a partir de
análisis dinámicos basados en las rigideces efectivas de los elementos estructurales, en el
estado de respuesta máxima a desplazamiento. Para la respuesta del primer modo, S1,Di
pueden usarse los momentos y cortantes que resultan del análisis estructural definido en el
numeral 8.2, amplificados por posible sobre-resistencia de los materiales. Para la
combinación SRSS, los valores combinados aumentados, SCD.i se obtienen con la ecuación
(9.1):
9.2. Métodos aproximados para determinar las fuerzas de diseño por capacidad:
Como alternativa al método del numeral 9.1, pueden usarse las ecuaciones siguientes, C.9.2.1- La ecuación (9.2) relaciona la resistencia requerida de los elementos que deben
conservadoras: permanecer elásticos (resistencia a flexión y a cortante) con los valores obtenidos a partir de
las fuerzas laterales del Numeral 8.1, incluyendo un factor de sobre-resistencia, Ωo, y factores
9.2.1 Disposiciones generales de amplificación dinámica, ωf para la flexión de las columnas y ωV para la fuerza cortante de los
La resistencia confiable de los elementos protegidos por capacidad se determinará con la muros. Estos factores ω se basan en numerosos análisis de respuesta inelástica cronológica
ecuación (9.2): (ITHA).
SCP = Ωo.ω.SE (9.2)
En donde SE son los valores obtenidos a partir de las fuerzas laterales del Numeral 8.1 y de El factor de sobre-resistencia, Ωo, puede determinarse a partir de análisis de momento-
los análisis del Numeral 8.2. curvatura, según la Sección 4.5 de Priestley et al. (2007). En muchos casos es más práctico
suponer conservadoramente Ωo=1.4 cuando el diseño a flexión usa los valores del numeral 3 de
9.2.2 Edificios de pórticos esta propuesta de Código DBD, o Ωo = 1.6 cuando se diseña con factores de reducción de
resistencia, φ, como es usual en la NSR-10.
(a) Momentos en las columnas:
En Priestley et al. (2007) se explica extensamente el uso de los factores de amplificación
i- Pórticos planos (“one-way frames”): El factor de amplificación dinámica
dinámica, ω, y el origen de los valores propuestos en las ecuaciones (9.3) y (9.8).
ωf para la flexión depende de la altura y de la ductilidad, como se muestra en la
figura 8.1, donde entre el nivel 1 y un punto a 3/4 de la altura total:
ii- Pórticos espaciales (“two-way frames”): Para pórticos espaciales el Figura C.8.1. Período Elástico inicial del sistema
momento de diseño correspondiente a las fuerzas laterales deberá basarse en la
respuesta biaxial, reemplazando el factor de ductilidad de desplazamiento μ de las
ecuaciones (9.3) y (9.4) por μ/√2
En donde Mbo y Mto son las resistencias en los extremos de un tramo de columna de
altura Hc.
(a) Momentos en los muros: Los momentos de diseño para muros en voladizo se
deberán ajustar según la envolvente bilineal de la figura 8.2, donde el momento
en la base del muro se amplifica por efectos de sobre-resistencia, y la capacidad
de momento a la mitad de la altura se define como:
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-17
ωV = 1 + μ.C2,T/Ωo (9.8)
(a) Momentos en las columnas: Las columnas deberán tener una resistencia C.9.2.4 (a)- En los sistemas combinados, la influencia de los modos superiores de vibración
CAPITULO 8: APÉNDICE A1: PROPUESTA DE CÓDIGO PARA DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS BASADO EN DESPLAZAMIENTOS Y COMENTARIOS 8-19
(b) Fuerzas cortantes en las columnas: Las columnas deberán tener una resistencia En la ecuación (9.11), MCE es el momento flector de la columna, resultante de la fuerza cortante
confiable a cortante no menor que de diseño de los pórticos, suponiendo momentos iguales arriba y abajo del nudo. Ωo es el factor
de sobre-resistencia asociado con la plastificación de las vigas; generalmente puede suponerse
Ωo=1.1. No se garantiza seguridad absoluta contra la plastificación de las columnas en los pisos
VC,D = 1.3 Ωo.VCE (9.12) superiores, pero esto no es crítico, porque los muros deben permanecer elásticos en esos
pisos, protegiéndolos contra mecanismos de “piso blando”. Ver Priestley et al. (2007), 7.3.2.
(c) Momentos en los muros: Los muros deberán diseñarse según la envolvente
bilineal definida en 9.2.3 (a), figura 8.2. Igual que los momentos flectores, los cortantes de las columnas son poco afectados por la
demanda de ductilidad, que tampoco aparece en la ecuación (9.12). VCE es el cortante
correspondiente a la fuerza cortante de diseño de los pórticos.
(d) Fuerzas cortantes en los muros: La resistencia a cortante de un muro de un C.9.2.4(d) - Obsérvese que en la ecuación (9.13) se usa la ductilidad del sistema, µSIS, para
sistema combinado deberá ajustarse a la envolvente de la figura 8.3, donde calcular el factor de amplificación dinámica, en lugar de la ductilidad de los muros; el factor C3,T
lleva a menores amplificaciones que en los sistemas de muros solos.
ωV = 1 + C3,T.μSiS/Ωo (9.13)
en donde
El tratamiento de las propiedades de los materiales y de los análisis de resistencia de las secciones de
concreto reforzado debe ser tema de otros cursos. Sin embargo, para entender bien el diseño por capacidad
y otros aspectos del DDBD, es conveniente repasar el tema de las relaciones resistencia-deformación de las
secciones de concreto reforzado sometidas a flexo-compresión. Una de las herramientas más útiles para el
método DDBD es el análisis momento curvatura, que permite deducir, según se vio, curvaturas de fluencia,
curvaturas máximas alcanzables, desplazamientos de fluencia, plástico y máximo alcanzable, demandas de
ductilidad, etc.
Ya se comentó en la Sección 3.2, que no existe consenso en algunas definiciones fundamentales en los
métodos DBD y esto puede llevar a discrepancias en los resultados (ver figura 3.11). Una metodología DBD
necesita acordar y definir desde el inicio esas relaciones, para poder llegar a un desarrollo consistente.
- Momento resistente nominal, Mn: el correspondiente a εc=0.004 ó a εs=0.015, la primera que ocurra.
- Curvatura de fluencia: se prolonga una línea desde el origen, pasando por el punto de primera fluencia,
hasta intersectar una línea horizontal a la altura Mn. La pendiente My/φ’y, o Mn/φy define la “rigidez
elástica” de la sección analizada.
- Según el confinamiento que se use del concreto, podrá alcanzarse una resistencia máxima, y una
curvatura correspondiente φu (Mander, 1984).Se considera este punto como el de resistencia última. Su
unión con el punto de (φy, Mn) define la rama plástica, cuya pendiente corresponde a la rigidez post-
elástica. También se le define en función de la deformación unitaria de rotura del acero (εsu=0.10 a 0.12
para aceros ASTM) en función del máximo alcanzable, como εs ≈ 0.6 εsu ≈ 0.06.
El modelo esfuerzo-deformación del ACI-318-08 y de la Norma NSR-10 para el análisis de las secciones de
concreto reforzado es muy simplificado y se basa en el método del bloque rectangular de esfuerzos de
Whitney, que supone:
Existen muchos programas para el cálculo de las propiedades de las secciones de concreto reforzado, pero
no todos llevan a resultados aceptables. En la figura se compara un ejemplo analizado con programas
diferentes.
El concreto bien confinado tiene mayor resistencia y mayor capacidad de deformación que el concreto no
confinado, porque los estribos o espirales restringen la expansión lateral del concreto al iniciarse su
aplastamiento y mantienen así la integridad del núcleo de concreto. Este modelo es hoy de amplia
aceptación; supone deformación lineal de las secciones, pero usa expresiones más realistas para las
relaciones esfuerzo-deformación unitaria del concreto y del refuerzo; además, permite tener en cuenta los
efectos del confinamiento sobre las propiedades del concreto.
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-4
Concreto:
f’c = resistencia nominal del concreto a los 28 días
fl = esfuerzo lateral de confinamiento
fl = 0.5 Ce.ρv.fyh
(Ce=1.0 para secciones circulares; Ce≈0.8 para secciones rectangulares; Ce≈0.5 para muros;
ρv = cuantía volumétrica total de confinamiento = ρvx + ρvy; ρvx = Ashx/[hcy.s]
f’cc = resistencia máxima del concreto confinado
f´cc = f´c [2.254 √(1 + 7.94 fl/f´c) – 2 fl/f’c – 1.254]
εcc = deformación unitaria correspondiente a f’cc
εcc = 0.002 [1 + 5 (f’cc/f’c - 1)]
εcu = deformación unitaria máxima del concreto
εcu = 0.004 + 1.4 ρv.fyh.εsu/f’cc
Ec = 5000 √f’c (MPa)
Esec = f’cc/εcc
r
fc = f’cc.x.r/(r – 1 + x )
x = εc/εcc
r = Ec/(Ec – Esec)
fcu = resistencia correspondiente a εc = εcu
Ejemplo:
Columna de sección rectangular confinada con estribos #3, espaciados 20 cm en cada dirección horizontal y
cada 10 cm verticalmente.
f´c = 28 MPa; fy = 420 MPa; εsu=0.10
ρvx = ρvy = Ash/hc.s = 0.71/(20*10) = 0.0036
ρv = ρvx + ρvy = 0.0072
fl = 0.5 Ce.ρv.fyh; Ce≈0.8
fl = 0.5*0.8*0.0072*420 = 1.21 MPa
fl/f’c = 0.0432
f´cc = f’c [2.254 √(1 + 7.94 fl/f´c) – 2 fl/f’c – 1.254]
f´cc = 28*[2.254 √(1 + 7.94*0.043) – 2*0.043 – 1.254] = 1.27 f’c
f´cc = 35.6 MPa
εcc = 0.002 [1 + 5 (f’cc/f’c - 1)]
εcc = 0.002 [1 + 5 (1.27 - 1)] = 0.0047
εcu = 0.004 + 1.4 ρv.fyh.εsu/f’cc
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-5
Acero de refuerzo:
Si el acero a tracción falla antes que el concreto llegue a εcu, entonces εs<0.6 εsu
Aceros ASTM 706: εsh≈0.008; εsu≈0.10 a 0.12; fu/fy≈1.35 a 1.50
Figura 9.8 - Propiedades más reales del acero, solicitud cíclica (efecto Bauschinger)
Se parte de una sección cualquiera, concreto de f’c y fy conocidos; refuerzo longitudinal y transversal
determinados, para poder establecer las relaciones básicas de fc y fs en función de la deformación unitaria
εc, según las ecuaciones vistas de Mander-Priestley-Park. También se parte de la fuerza axial N.
Se divide la sección en capas de ancho b(y) y espesor dy. Ver figura 9.9. Asi = área del refuerzo de la capa i,
situada a una distancia y del eje neutro. A esa altura el esfuerzo en el concreto es fc(y) y el esfuerzo en el
acero fsi. Se ensayan diferentes posiciones del eje neutro, hasta cumplir las condiciones de equilibrio:
En donde εc y εsn son las deformaciones unitarias de compresión del concreto en la fibra extrema y del
refuerzo a tracción más alejado del eje neutro (ver figura 9.9)
Para cada valor de εc se obtiene así una profundidad “c” de la zona comprimida, que define la curvatura
correspondiente, φ= εc/c; y un valor del momento flector. Esto define puntos del diagrama M-φ. En la figura
9.10 se puede apreciar un diagrama esquemático M-φ, junto con algunas definiciones de Priestley-Kowalski,
1998, para muros de concreto reforzado.
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-7
La evaluación de las relaciones momento-curvatura es útil cuando se quiere calcular de una manera rigurosa
la sobre resistencia de las secciones a flexión, en los diseños por capacidad. También sirve para obtener de
forma más precisa el valor de la curvatura de fluencia de una sección (ver Sección 3.1).
Para el análisis DDBD tiene particular importancia el valor de la curvatura máxima alcanzable φm y en el
caso de los muros de concreto reforzado, según Priestley-Kowalski (1998), el valor de φm admisible para
esfuerzos axiales 0 ≤ P/(Ag.f’c) ≤ 0.15 y cuantías 0.005 ≤ ρ ≤0.02, vale φm≈ 0.0174/Lw para concreto no
confinado (εcm=0.004); φm ≈ 0.072/Lw para εcm ≤ 0.018 y εsm ≤ 0.06 (con detalles especiales de
confinamiento o DES); para detalles intermedios de confinamiento (DMO), φm≈ 0.040/Lw. Mediante el
análisis momento-curvatura es posible calcular φm en el caso general.
En el caso de los puentes los niveles de fuerza axial y las cuantías de refuerzo de las columnas pueden ser
mayores que en los edificios de muros y la evaluación de la curvatura máxima alcanzable para el diseño
(estado límite de control de daños) debe realizarse con cuidado, como en el procedimiento paso a paso que
se explicó. Kowalski (2002) elaboró gráficas de φm para diferentes esfuerzos axiales y cuantías de refuerzo,
que facilitan su evaluación, según los valores de εcm y εsm que se adopten (rige el menor valor). Ver figura
9.25, más adelante.
Probablemente esto se explique porque, después de que se alcanza la deformación unitaria del concreto no
confinado, εcu=0.003, el seguir aumentando εc en un análisis riguroso momento-curvatura equivale a rotar
la línea de esfuerzos, conservando aproximadamente la misma posición del eje neutro; esto debe afectar
poco el equilibrio, porque mucha parte del acero debe estar ya en fluencia y sus aportes a la resistencia
cambiarán poco; por otra parte el concreto desarrollará menos esfuerzo en la fibra extrema (fcu), pero con
mayor f´c en las zonas intermedias (hasta f’cc) y así el efecto final sería pequeño para lograr el mismo aporte
inicial a la resistencia.
Figura 9.12 - Concepto de la longitud de una rótula plástica - (Restrepo J.I. , 2006)
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-9
Obsérvese que Lp ≠ [1 – My/Mu].H (valor simple, atractivo teóricamente, pero que no se ajusta a los
valores experimentales conocidos)
M(z) = F (Hn – z)
M0 = F Hn
y(z) = ∫θ(z) dz
y(z) = φ0 z²/2 - φ0.z³/6 Hn + c2; en z=0, y = 0, ↘ c2=0
∆z = y(z) = φ0.z²(1.5 – z/2 Hn)/3
Para la modelación de un muro inclinado respecto a los ejes principales, puede usarse como longitud del
muro su proyección sobre la dirección analizada, hipótesis cuya validez se verifica a continuación para la
dirección X:
9.3. DESPLAZAMIENTO DE DISEÑO DEL SDOF EQUIVALENTE AL SISTEMA COMPLETO (Ec. 3.34)
Definiciones:
δi = ∆i/∆d = perfil normalizado de desplazamientos; δi = 1.0 a la altura He
∆d = Δe = Desplazamiento efectivo, a la altura efectiva He
ae = aceleración del SDOF equivalente = Vb/Me
ai = aceleración en nivel i = δi ae
Fi = mi.ai = mi.δi.ae
Vd = ΣFi = Σ(mi.δi) ae
Vd = Me.ae
↘ Me = Σ (mi.δi) = Σ (mi.Δi)/Δd
- Igualando el trabajo de deformación del sistema con la del SDOF equivalente se obtiene:
Vb.∆d = Σ (Fi.∆i) (a)
↘ ∆d = Σ (Fi.∆i)/Vb (b)
- Por otra parte, según la ecuación (3.60), la fuerza Fi es proporcional a la masa mi y al desplazamiento Δi,
es decir:
Fi = Vb.(mi.∆i)/Σ(mi.∆i) (c)
Hipótesis:
- Fuerza cortante constante en los pórticos, B = βF.VBASE
- Distribución simplificada lineal de las fuerzas de inercia: 0 en la base, q1 a la altura máxima H
- VBASE = q1.H/2
- B = βF.VBASE = (q1.H/2).βF
- Distancia del punto de inflexión al extremo superior: a = α.H
- Altura del punto de inflexión sobre la base: HCF = (1 – α).H
- Intensidad de carga a la altura HCF = q2 = q1.(H – a)/H
Condición para punto de inflexión: M=0 a la altura HCF, que puede expresarse como:
B.a = (2 q1 + q2).a²/6
α² - 3 α + 3 βF = 0
↘ α = 1.5 ± 0.5 √(9 – 12 βF) y sólo vale signo – del radical (signo + daría α>1)
1 – α = 0.5 √(9 – 12 βF) – 0.5 = HCF/H
La evaluación de los parámetros principales de la estructura sustituta en los sistemas regulares puede
hacerse de manera aproximada desde el comienzo de los análisis, con base en ecuaciones ya vistas. Se
supone que los efectos torsionales se minimizan mediante una distribución apropiada del cortante símico
entre los diferentes elementos del sistema.
Sistemas de muros:
- La distorsión angular plástica de diseño, θp, será el menor valor entre las ecuaciones (3.36) y (3.44):
θpc ≈ θc – εY.Hn/Lwe (3.36)
θpm ≈ (φm – 2 εY/Lwm) Lp (3.44)
- Desplazamiento de diseño:
∆d = µSIS.∆ye
- Para el Ejemplo 1X, de la Sección 5.1, donde rige la distorsión angular θc = 0.025, se tendría:
o Hn = 42.0 m
o εy = 0.0021
o θd = θc = 0.025
o Lwe = 7.175 m
o θp ≈ (0.025 – 0.0021*42.0/7.175) = 0.0127
o µSIS ≈ 1.8*7.175*0.025/(0.0021*42.0) - 0.8 = 2.9
o He ≈ (0.67 + 0.09/2.9)*42.0 = 29.44 m (valor “exacto” He = 29.87 m)
o ∆ye = 0.0021*29.44²*(1 – 29.44/3*42.0)/7.175 = 0.194 m (valor “exacto” ∆ye = 0.199 m)
o ∆d ≈ 2.9*0.194 = 0.563 m (valor “exacto”, según ecuación (3.34), ∆d = 0.59 m)
o Amortiguamiento equivalente, ξe = 0.05 + 0.444 ) = 0.143 (ecuación 3.20a)
0.5
o Reducción del espectro elástico de desplazamientos: Rξ = (0.07/(0.02 + ξ)) = 0.655
o Para Suelo Tipo D de NSR-10, Sd = 0.12 T * 0.655 = 0.0786 T
o Te = ∆d/0.0786 ≈ 0.563/0.0786 = 7.16 s
o Ke ≈ 4 π².Me/Te² = 0.770 Me, ó 3690 kN/m para Me=4792 (ver numeral 5.1.2)
o VBASE ≈ 3690*0.563 = 2077 kN, contra 2013 kN en el cálculo “preciso” del numeral 5.1.9
(“error” del 3% respecto a la evaluación más elaborada)
Sistemas de pórticos:
- Altura equivalente:
He ≈ 0.7 Hn
- Masa equivalente:
Me ≈ 0.85 ∑mi
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-15
- Desplazamiento de diseño:
Δd ≈ 0.8 θd.He
- Desplazamiento de fluencia:
Δye =0.5 εy.He (Lb/hb)eq
- Ductilidad de desplazamiento:
μSIS = Δd/Δy ≈ 1.6 θd/(εy [Lb/hb])
Las siguientes anotaciones pueden ser útiles para el pre-dimensionamiento de los edificios regulares de
concreto reforzado.
Sistemas de muros:
- Es conveniente que en los sistemas de muros la ductilidad de desplazamiento del sistema, µSIS, sea mayor
que 1.0; para lograrlo debe buscarse un valor apropiado de la longitud equivalente Lwe. De otro modo se
llegará al “Caso c” de la estructura sustituta (Sección 4.1.3) y el cortante sísmico corregido puede llevar a
diseños anti-económicos o hasta imposibles de construir. Se sugiere buscar un valor µ SIS>2.0.
- En los sistemas de muros la longitud Lwe requerida para alcanzar una ductilidad µ puede determinarse
con la ecuación ya vista:
Lwe ≈ (0.56 µ + 0.44) εY.Hn/θd (3.85)
Por ejemplo, en el caso de la Sección 5.1, si se quisiera alcanzar una ductilidad µ=2.0, se requeriría
Lwe ≈ (0.56*2.0 + 0.44)*0.0021*0.0021*42.0/0.025) = 5.5 m
O, en general, con una deriva de diseño θd, para alcanzar μ=2.0, se requeriría Lwe ≈ 1.6 εy.Hn/θd
Para lograr la misma meta, cuando existen muros de varias longitudes, por lo menos algunos muros
deben tener una longitud mayor que Lwe.
Para aplicar diseño DDBD y cumplir derivas de la Norma NSR-10 y además evitar el “Caso c” de la
estructura sustituta, en un edificio de Hn = 42.0 m, con fy = 420 MPa, εy = 0.0021, θc = 0.014 y buscando
μ ≈ 1.5, se requeriría:
Lwe ≈ (0.56*1.50 + 0.44)*0.0021*0.0021*42.0/0.014 ≈ 8.1 m
- En sistemas de muros muy altos puede resultar muy difícil evitar el “Caso c” de la estructura sustituta,
porque con base en la ecuación (3.85) se requerirían longitudes Lw muy grandes, difíciles de lograr en la
práctica. Probablemente sea conveniente pasarse en tales casos a un sistema estructural combinado.
Pero también pueden presentarse para Suelos A, B, C y zonas de amenaza sísmica intermedia o baja de
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-16
NSR-10, casos en que el desplazamiento de fluencia del SDOF equivalente sea mayor que el
desplazamiento espectral elástico máximo (ver Sección 4.2); en esos casos cualquier resistencia sísmica
sería apropiada y podría diseñarse más bien para cargas de viento.
- Modificando las longitudes Lw de los muros se puede modificar también la ductilidad del sistema, pero el
cortante sísmico basal no cambia siempre sustancialmente. Las cuantías de refuerzo sí pueden tener
mayor beneficio. En el mismo Ejemplo 1X, verificado en la Sección anterior:
Los beneficios de aumentar la longitud Lwe se aprovechan más que todo cuando la ductilidad resultante
del sistema es pequeña, porque en esos casos los valores del amortiguamiento equivalente ξe y el factor
de modificación del espectro elástico de desplazamientos R ξ sí son más sensibles a la variación de la
ductilidad (ver Tabla 3.2, Sección 3.3.3). Así se puede evitar el “Caso c” de la estructura sustituta, que
implica castigos importantes del cortante basal de diseño (ver Sección 4.1.3); sin embargo, si los límites
de la deriva permitida son muy estrictos, pueden requerirse longitudes de muros muy grandes, difíciles
de aplicar en los diseños prácticos.
En la Tabla 9.1 se comparan para la dirección X del sistema de la figura 5.1, los efectos de modificar las
derivas de diseño θd, manteniendo constantes los demás datos de entrada. Puede observarse que en
general, a partir de un proyecto ya definido geométricamente:
En la Tabla 9.2 se analiza de nuevo el sistema de la figura 5.1, para una deriva de diseño θd = 2.0%, cuando
se cambian los cuatro muros de la dirección X por otros, todos de igual longitud Lw; en la Tabla se analiza
para Lw=3.5 a 9.0 y se conservan los demás datos de entrada. Puede observarse que:
Tabla 9.2 - Efectos de modificar la longitud Lw para los cuatro muros de dirección X
Ejemplo de la figura 5.1; deriva de diseño θd=2.0% para todos los casos
Lw Δye Δd µ ξ Rξ Te Me Ke VBASE VBASE
Corregido
3.00 0.528 0.359 1.00 0.050 1.000 2.99 4102 18112 6509 9568
4.00 0.396 0.359 1.00 0.050 1.000 2.99 4102 18112 6509 7176
4.50 0.350 0.363 1.04 0.055 0.967 3.13 4140 16684 6054 6054
5.00 0.307 0.381 1.24 0.077 0.848 3.74 4312 12171 4635 4635
6.00 0.248 0.410 1.65 0.106 0.746 4.58 4526 8517 3494 3494
7.00 0.209 0.432 2.07 0.123 0.699 5.15 4652 6924 2994 2994
8.00 0.180 0.450 2.49 0.135 0.673 5.57 4735 6025 2710 2710
9.00 0.159 0.463 2.92 0.143 0.656 5.89 4793 5454 2528 2528
- Cuando se aumentan las longitudes de los muros disminuyen los cortantes sísmicos de diseño; esto va en
contravía de los métodos FBD, en donde para muros más largos resultan estructuras de mayor rigidez
geométrica (proporcional a Lw³), con menores periodos de vibración y mayores cortantes sísmicos de
diseño.
- Aunque teóricamente puede controlarse la deriva del 2% del caso analizado, aun con muros cortos, las
fuerzas de diseño podrían llevar a cuantías de refuerzo inmanejables.
- No conviene usar muros menores de cierta longitud, que lleven al “Caso c” de la estructura sustituta
(μ<1), porque los cortantes sísmicos crecen descontroladamente.
- En un proyecto en particular, como el que se analiza, a partir de alguna longitud de los muros las fuerzas
de diseño llevarían a cuantías de refuerzo nominales y sería evidentemente anti-económico usar muros
más largos, que solamente consumirían más concreto y más acero longitudinal de refuerzo.
Sistemas de pórticos:
De aquí se deduce que, para llegar a una ductilidad de desplazamiento μ SIS, se requiere
(Lb/hb)eq ≈ 1.6 θd/(μSIS εy)
Por ejemplo, si se quiere alcanzar μSIS = 2.0, para θd = 0.025, εy = 0.0021, deberá plantearse
(Lb/hb)eq ≈ 1.6*0.025/(2.0*0.0021) = 9.5
Para aplicar diseño DDBD y cumplir derivas de la Norma NSR-10 y además evitar el “Caso c” de la
estructura sustituta, en un edificio de pórticos de concreto reforzado, independientemente de su altura,
con fy = 420 MPa, εy = 0.0021, θc = 0.014 y buscando μ ≈ 1.5, se requeriría:
La condición anterior sería algo desfavorable. Para vigas de Lb = 8.0 m se requerirían espesores hb ≈ 1.1
m, si se quiere una ductilidad μ ≈ 1.5. Si se usara hb < 0.75 m se llegaría a pórticos que, según el DDBD,
llevarían a μ <1.0, “Caso c” de la estructura sustituta, y comportamiento sísmico elástico; los detalles de
refuerzo para disipación de energía no tendrían que ser muy estrictos.
Así puede obtenerse la relación (Lb/hb) requerida para llegar a una demanda de ductilidad µθ de las
vigas:
(Lb/hb) = 2 θy/εy = 2 θc/(µθ.εy)
En edificios altos el desplazamiento espectral máximo puede ser mayor que el desplazamiento de diseño de
la Norma (“Caso d” de la estructura sustituta; ver Sección 4.1.4).
También puede llegarse al caso de que el desplazamiento de fluencia sea mayor que el desplazamiento
espectral elástico máximo (amortiguamiento ξ=5%) y el sistema responderá elásticamente, “Caso e” de la
estructura sustituta; ver Priestley et al. (2007), Sección 5.3.2. Esto se presenta cuando:
Igual que en los sistemas de muros, parece razonable plantear sistemas de pórticos con relaciones (Lb/hb)
que lleven a demandas de ductilidad del orden de μ=2.0.
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-19
Para columnas continuas con una superestructura muy rígida (similar a doble voladizo de altura
Hi/2):
Δi = 2.Fi.(Hi/2)³/3.EI; Δi = Fi.Hi³/12.EI; Ki = Fi/Δi = 12.EI/H³
Métodos FBD:
- Cortantes proporcionales a 1/H³
- Se esperaría que la estructura conjunta y todas sus columnas lleguen simultáneamente a fluencia, para
los cortantes sísmicos así asignados
Columnas de iguales dimensiones (usual en puentes por estética y por costos de formaleta)
Secuencia de análisis y diseño inversa respecto a FBD: se asignan las fuerzas y de allí se deducen las
rigideces, mientras que en FBD se suponen unas rigideces para llegar a las fuerzas de diseño
Como en los sistemas de muros estructurales, hay buena capacidad de deformación de las
columnas, mediante detalles apropiados de confinamiento
Buena capacidad de distribución de los cortantes sísmicos entre las columnas
Propuesta: Buscar igual cuantía de refuerzo para todas las columnas, por simplicidad constructiva y
solicitación más homogénea de las mismas
Para lograrlo, en el caso de una misma sección para todas las columnas:
→ Iguales momentos flectores de diseño para todas ellas
→ Cortantes proporcionales a 1/Hi
→ Rigideces de fluencia Fi/Δyi , proporcionales a 1/Hi3
→ Demanda de ductilidad: μ = Δd/Δyi, proporcional a 1/Δy, o sea proporcional a 1/Hi²
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-23
Figura 9.23 - Diagrama de flujo DDBD de puentes de un grado de libertad (Kowalski, 2002)
Ecuaciones usadas:
μΔ = Δd/Δy (1)
ξef ≈ 0.05 + [1 – 0.95/√μΔ - 0.05√μΔ]/π (2b) (ó 0.05 + 0.444*[μ-1]/μ.π)
Te se lee del espectro de desplazamientos, para los valores de ξe y Δd
Kef = 4 π² M/Te² (3)
F = Kef*Δd (4)
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-24
- Similar al diseño de sistemas de muros, cuando rige la capacidad de deformación de los materiales.
- Usualmente no se establecen límites de deriva por Norma, como en los edificios, pero sí pueden ser
más significativos los efectos de segundo orden y la interacción suelo-estructura. Se podría usar un
límite de desplazamiento correspondiente a 0.005H para el estado límite de servicio y que para el
estado límite de control de daños el momento P-∆ no exceda el 10% de la capacidad nominal de la
columna.
Estado límite de control de daños, con detalles especiales de confinamiento DES, (εc≤0.018;
εs≤0.060):
φDC*D = KDC = 0.068 – 0.068 (P/Ag.f’c) ± 15%
Son expresiones similares a las usadas para las curvaturas alcanzables de los muros.
- En la figura 9.25, Kowalski 2002, puede apreciarse que la curvatura máxima alcanzable depende de
los esfuerzos axiales y de la cuantía de refuerzo longitudinal.
Figura 9.25 - Curvaturas máximas alcanzables, según εcm y εsm - Kowalski, 2002
(Rige el menor valor de φm = φLS)
- Puede apreciarse que la curvatura máxima alcanzable depende de los esfuerzos axiales y de la cuantía de
refuerzo longitudinal.
- Obsérvese que con mayores cuantías de refuerzo se dispone de menor capacidad de deformación de una
misma columna
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-26
Figura 9.27 - Formas modales características de puentes con diferentes tipos de superestructura
(Priestley 2009)
Figura 9.28 - Diagrama de flujo para diseño DBD de puentes con varios grados de libertad
(Kowalski, 2002)
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-29
Con base en la figura 9.26, interpolando de las gráficas (a) y (b) para ρ=1.2%, se ve que rige εcm y se lee
φm ≈ 0.053/D = 0.106/m.
Según Fardis et al. (2007), el mejor ajuste estadístico (conservador) de Lp para puentes estaría dado por la
ecuación:
Lp = 0.1 H + 0.015 fy.db
Lp = 0.1*4.2 + 0.015*420*0.019 = 0.54 m; muy similar al valor
propuesto por Kowalski.
El desplazamiento de diseño por DDBD no podría ser mayor que el valor anterior, para no sobrepasar la
capacidad de deformación inelástica de la columna. Si se escoge Δd = 0.13 m (aproximadamente 3% de la
altura):
μ = Δd/Δy = 0.13/0.056 = 2.32
ξef ≈ 0.05 + [1 – 0.95/√μΔ - 0.05√μΔ]/π Kowalski, 2000
0.05 + 0.444*(μ-1)/μ.π) Priestley, 2007
ξe ≈ 0.146, ó ξe = 0.130, según la opción elegida. Usar ξe = 0.130
Rξ ≈ 0.683
Alternativamente:
MBASE = 1200*0.13 = 156 kN.m = 0.351 MBASE (índice Q = 0.351)
VBASE corregido = 106.2/(1 – 0.5*0.351) = 128.8 kN
MBASE corregido = 128.8*4.2 = 541 kNm, incremento de 21.6%
En este punto habría que diseñar el refuerzo requerido para esTe momento flector y verificar de nuevo la
capacidad de deformación de la columna para la nueva cuantía; por ejemplo, según las gráficas de Kowalski
(2000).
En el diseño de los puentes pueden tener mayor relevancia los efectos P-delta y la interacción Suelo-
Estructura (ISE). Ver Secciones 4.7 y 4.8. En el caso de cimentaciones sobre pilotes, Suárez V. (2005) propone
simular tales pilotes como prolongaciones de la estructura principal dentro del suelo, a manera de columnas
existentes bajo el nivel del terreno, empotradas a una profundidad Le bajo la superestructura. Ver figura
9.30. En Suárez-Kowalski (2005) se presentan algunas gráficas y ecuaciones para estimar esa longitud, con
diferentes tipos de suelo.
Figura 9.30 - Modelo de longitud equivalente de los pilotes, para interacción Suelo-Estructura
CAPÍTULO 9: APÉNDICE A2: ALGUNOS COMPLEMENTOS AL DDBD 9-32
Similar a los sistemas de muros, hay que obtener las propiedades del sistema:
Δys = ΣVi/ΣKyi 1/32.27 = 0.0310 m
(No sería apropiado basar todo en las propiedades del muro más desfavorable y usar
Δy = 0.0213: μΔ = 4.89 ↘ ξ = 0.162 ↘ Rξ = 0.620 ↘ Sd = 0.0744 T ↘ Te = 1.40
↘ Ke = 30213 kN/m ↘ VBASE = 3145 kN)
Efectos P-delta:
Cambia el cortante de diseño; pudiera usarse VBASE corregido = Kef Δd + 0.5 Σ (Pui Δd/Hi)
(Priestley 2007, factor de 0.5 para compensar efectos de sobre-resistencia)
Otra opción similar sería calcular M = 0.5 P* = 780 kN m cada columna, o un 11.5 % de
incremento del momento de diseño de cada una y del cortante VBASE.
Con efectos de interacción suelo estructura estos efectos pueden llegar a ser muy
importantes.
CAPÍTULO 10:APÉNDICE A3 –ALGUNOS AFORISMOS APLICABLES A LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL 10-1
Francisco J. Pérez V.
Existe un problema real con la complejidad. Los requisitos de diseño muy complejos pueden confundir o
distraer al diseñador o llevarle a descuidar conceptos más fundamentales del diseño.
Piensa antes de calcular. Pero uno tampoco debe demorarse demasiado. Hay que decidirse por alguna
solución en un tiempo razonable. No siempre podrá aclararse totalmente alguna duda y aquí entrará en
juego el juicio del ingeniero para tomar oportunamente alguna decisión o formular alguna hipótesis
razonablemente segura.
“Quien insiste en ver con perfecta claridad antes de hacer una elección, nunca decide” (Amiel)
“No sirve de nada ir siempre en una misma dirección, si uno no sabe para dónde va” (A. de S. Exupery)
“Analysis should be as simple as possible, but not simpler” – A. Einstein, citado por Priestley et al. (2007)
Mientras más nos metamos con los análisis por computador, mayor será nuestra tendencia a pensar menos
y menos en las condiciones de equilibrio.
"Today, ready access to versatile and powerful software enables the engineer to do more and think less."
(Sozen M., 2002)
CAPÍTULO 10:APÉNDICE A3 –ALGUNOS AFORISMOS APLICABLES A LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL 10-2
La revisión de los resultados de un diseño por computador debe servir antes que todo para confirmar lo que
el ingeniero ya suponía (así fuera aproximadamente) que iba a obtener. No debemos quedar tranquilos
hasta que ambos resultados coincidan o hasta explicarnos claramente por qué no ocurre así (pudieron
existir errores en el modelo utilizado o tal vez no habíamos entendido bien el comportamiento de la
estructura).
Los romanos disponían de un sistema de números que no se prestaba mucho para efectuar operaciones
numéricas; imaginémonos nada más la multiplicación de 47 por 84 (ILVII por LXXXIV). Se ayudaban con
piedrecitas ("calculus” en latín, de ahí el origen de la palabra calcular). Ello no les impidió sin embargo
realizar obras notables de ingeniería. Los conceptos claros son más importantes que los computadores o
que las operaciones numéricas complicadas.
El computador es una herramienta formidable y fascinante, que hace unas décadas no era accesible a la
mayor parte de los ingenieros; ello ha hecho posible el renacimiento y desarrollo de nuevos métodos de
análisis, que en épocas anteriores hubieran sido descartados por su laboriosidad. Sin
embargo, el computador ayuda a responder preguntas en forma rápida y precisa, pero no ayuda a
formular las preguntas correctas. El computador no puede descubrir los problemas. El computador no
responde preguntas que no le hagamos, ni es capaz de descubrir si el cálculo que realiza es correcto o no.
El computador no calcula lo que quisiéramos, sino lo que le indique el programa utilizado.
Siempre que alguien elabora un programa de computador "a prueba de bobos”, aparece algún tonto más
listo que el programador, y lo hace fallar. (En el campo del diseño, Jaime Muñoz decía que había que hacer
planos “a prueba de bobos”, para evitar errores en la construcción… Pero a veces aparecía el “bobo” que
lograba malinterpretarlos)
Un buen programa de computador puede hacer que un buen ingeniero mejore o que un mal ingeniero se
vuelva más peligroso. El software en manos de un ingeniero inexperto es una amenaza pública.
El mal uso repetido de un programa de computador puede hacer que el usuario perciba como experiencia y
entendimiento del comportamiento de las estructuras lo que en realidad puede ser nada más que
familiaridad con resultados previos equivocados.
Respecto a los posibles errores ocultos en un programa de computador puede decirse: “Tests can detect
errors but cannot prove their absence...” "Siempre queda algún error o falla por detectar". Los errores en
los programas son como los alfileres en las camisas nuevas: siempre hay uno más de lo que se piensa.
El computador es una herramienta formidable y fascinante, pero a veces nos suelta tanta cuerda que nos
podemos ahorcar con ella si no tenemos cuidado. Sin embargo, según Herbart J.F., “Jeder gute Anfänger ist
ein Skeptiker, aber jeder Skeptiker ist nur ein Anfänger” (“Todo buen principiante es escéptico, pero todo
escéptico es sólo un principiante”). Es preferible poder lograr una idea del comportamiento de una
estructura, así sea sólo aproximada, que estar totalmente a ciegas sobre el mismo; aquí es útil el
computador, pero con programas y modelos apropiados, establecidos y evaluados por un ingeniero con
buen criterio.
“Structural Engineering is the art of molding materials we do not really understand, into shapes we
cannot really analize, so as to whithstand forces we cannot really assess, in such a way that the public
does not really suspect”. R. Corotis - Concrete International - Abril de 1985.
CAPÍTULO 10:APÉNDICE A3 –ALGUNOS AFORISMOS APLICABLES A LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL 10-3
“Engineering is the art of modelling materials we do not wholly understand, into shapes we cannot precisely
analyze so as to withstand forces we cannot properly assess, in such a way that the public has no reason to
suspect the extent of our ignorance”, A.R. Dykes, British Institution of Structural Engineers, 1976
1- El ingeniero estructural es un artesano. Las teorías o los códigos únicamente le dan una base a partir
de la cual los diseñadores empiecen a divergir.
2- Hay incertidumbre acerca de la calidad de la construcción y del comportamiento de los materiales.
3- Hay incertidumbre en los modelos con que idealizamos las estructuras.
4- Hay incertidumbre en cuanto a las cargas que sufrirá la estructura.
5- El usuario tiene fe en que las estructuras son seguras; en la realidad cualquier estructura, aún bien
diseñada, tiene una probabilidad de falla, así sea relativamente pequeña.
De ahí la existencia de factores de seguridad, llamados a veces "factor de miedo", tal vez sería más justo
hablar de "factor de ignorancia”. Ante tantas incertidumbres... se justificará un análisis "exacto” (en el
supuesto de que fuera posible)? Y análisis "exacto” de qué? No podemos analizar la
estructura construida real; en el mejor de los casos tal vez obtengamos mediante un computador las
fuerzas internas o deformaciones de un modelo matemático de la estructura, pero no de la
estructura real. No podemos obligar a la estructura a que se comporte exactamente como dijo el
computador, sin que importe cuánto costó el programa, qué tan elegantes sean los algoritmos utilizados
para la solución ni cuántas cifras de precisión se utilicen en el cálculo.
La vida es difícil para el ingeniero: él tiene que garantizar el buen comportamiento de sus
diseños. El ingeniero estructural está obligado a acertar siempre y es casi como un mago dedicado a hacer
predicciones... sin derecho a equivocarse (G. Franz). En tiempos antiguos los errores de cálculo se
consideraban aportes importantes en el proceso de la mejora del conocimiento (“perder es ganar un poco”,
diría siglos más tarde F. Maturana). Hoy en día se pueden equivocar en sus predicciones los economistas, los
meteorólogos, los médicos y no pasa nada. Pero el ingeniero…
Se ha dicho, tal vez con un poco de cinismo, que los médicos entierran sus errores, los arquitectos los
enchapan y los ingenieros entran en largos debates y escriben extensos informes (“si no puedes
convencerlos, confúndelos”).
Los médicos se van librando de responsabilidades a medida que mueren sus pacientes. Pero los ingenieros
cada vez tenemos que responder por más obras.
Qué es teoría? Es algo que debiera ser así, pero nunca resulta. Y qué es práctica? Pregunta tonta: se sabe
que es así, pero no por qué (G. Franz). Sin embargo, "no hay nada más práctico que una buena teoría”
(L. Boltzman).
No se deben aceptar a ciegas los “hallazgos de la ciencia”, ni reemplazar con ellos el buen juicio, ni dormir
tranquilos sobre los resultados de cálculos teóricos refinados y elegantes. No es lo mismo la ingeniería como
ciencia que como práctica; la ciencia puede intimidar temporalmente al novato, pero no al ingeniero
experimentado (R. Peck).
Muchas veces las teorías complicadas no son más que una forma de evadir la realidad y de ocultar nuestra
ignorancia sobre un tema.
“Sólo la teoría decide lo que uno puede observar” (A. Einstein). Los experimentos deben servir para verificar
o controvertir teorías, no para deducirlas.
CAPÍTULO 10:APÉNDICE A3 –ALGUNOS AFORISMOS APLICABLES A LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL 10-4
Las teorías científicas no son sino propuestas de cómo podríamos interpretar las cosas (C.G. Jung).
“The designers should tell the structure what it must do in the event of a major earthquake, rather than ask
what it could do”. T. Paulay
EL PROBLEMA DE LA PRECISION.
Oftmals ist die Genauigkeit eine Illusion, ja, pointiert gesagt: ein Selbstbetrug oder Betrug, wenn die
Voraussetzungen der Rechnung nicht genügend kritisch durchdacht werden! Rechnen kann man viel... aber
ob es stimmt? Diese Frage muß man sich als Ingenieur stets anstellen. (G. Franz.)
“A menudo la exactitud es una ilusión, sí, mejor dicho, un engaño a sí mismo o a los demás, cuando las
suposiciones del cálculo no se analizan críticamente! Uno puede calcular muchas cosas... Pero serán
ciertas? Como ingeniero, uno tiene que hacerse siempre esa pregunta”. (G. Franz.)
Cuando hay que calcular esfuerzos a partir de cargas o de rigideces no muy claras, "...a simple calculation
device yields perhaps 80% of the truth, whereas the next 10% would be difficult to attain and the last 10%
impossible". Westergaard.
“An incapable engineer cannot do with a ton of computer output what a good engineer can do on the back
of an envelope”. M. Sozen.
La tierra es proporcionalmente más lisa que un huevo de gallina, pues sus montañas más altas apenas son
del orden de 1/1400 del radio (equivalentes a unos 0.04 mm para el huevo). Imaginémonos la tarea de
medir físicamente el perímetro de la tierra siguiendo la línea del Ecuador, contra su cálculo teórico
conociendo el radio (12730 km)... si calculáramos el número con 10 cifras de precisión podríamos
obtener el perímetro con precisión de milímetros! Tiene esto sentido?
Qué sentido tendría medir la longitud de una varilla determinando una parte con micrómetro, la siguiente
con metro y el resto a cuartas? O que al pedirnos una varilla de madera de cierta longitud
midiéramos con micrómetro, marcáramos con tiza y cortáramos con un hacha?... Las cargas
que suponemos son muy inciertas, especialmente las de sismo... los modelos son imperfectos (columnas de
1x1 metros se representan como líneas, etc.)... las tolerancias de dimensiones en obras de concreto
reforzado son de más del 1%... Y luego pretendemos resolver el sistema de ecuaciones de la estructura con
variables de punto flotante de doble precisión (8 bytes), que permiten 16 cifras significativas y exponentes
de 10 E300 a 10 E-300! Con variables de 4 bytes se pueden tener ya 8 cifras significativas y magnitudes de
10 E38 a 10 E-38! Si un cálculo se vuelve inestable con este planteamiento el problema no es ya de
precisión sino de la estructura misma.