El Adverbio, Conjunciones y Preposiciones
El Adverbio, Conjunciones y Preposiciones
El Adverbio, Conjunciones y Preposiciones
1.-DEFINICIÓN
El adverbio es una palabra invariable que modifica:
a) el sentido de un verbo:
En este caso, el adverbio tendrá un papel de complemento circunstancial de tiempo, lugar, modo,
etc. Como todo complemento circunstancial, el adverbio que modifica el verbo no tiene un lugar
fijo, pero suele situarse generalmente detrás del verbo.
En el caso de un verbo conjugado en un tiempo compuesto, el adverbio se coloca antes o después
del grupo verbal, y nunca entre el verbo "haber" y el participio pasado:
He dormido mal.
Mi tío ha viajado mucho.
b) el sentido de un adjetivo:
Los adverbios que modifican un adjetivo son sobre todo adverbios que expresan la cantidad o la
intensidad.
Y en este caso, el adverbio se sitúa casi siempre delante del adjetivo.
2.-CLASIFICACIÓN
Desde el punto de vista del significado, los adverbios pueden clasificarse según siete categorías:
¡Vete! ¡Fuera!
Las llaves deben estar en algún lugar encima de la mesa.
3.-TIPOS DE ADVERBIOS
Adverbios de tiempo: ahora, ayer, anteayer, (o antes de ayer), entonces, mañana, hoy,
pasado mañana, anoche, anteanoche (o antes de anoche), ya, todavía, siempre, aún, jamás,
nunca, temprano, tarde, antes, después, luego, pronto, cuando, cuándo.
Adverbios de lugar: allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo, arriba, cerca, delante, detrás, lejos,, debajo,
encima, atrás, enfrente, alrededor, donde, dónde.
Adverbios de modo: así, bien, mal, solo, peor, despacio, mejor, deprisa, raído, como, cómo.
Adverbios de cantidad o grado: muy, mucho, bastante, poco, demasiado, más, menos, tan,
tanto, cuanto, cuánto, casi, medio, apenas, así de, azaz, harto.
Adverbios simples: bien, mal, cerca, lejos, siempre, sí, quizá(s), acaso, aquí, allí, entonces,
luego.
Adverbios derivados: Son aquellos que provienen de otra palabra. A este grupo pertenecen
los terminados en -mente:
Ejemplos: rápidamente, presurosamente, lentamente.
También son adverbios derivados palabras como: debajo, detrás.
Adverbios gramaticales: Este grupo forma una clase cerrada, al contrario de los adverbios
léxicos. Vuelven a subdividirse en los siguientes tipos:
Adverbios oracionales: Los adverbios oraciones son aquellos que pueden modificar en
forma general a todo el enunciado. Expresa lo que el hablante juzga en la oración. Dentro
de este grupo se encuentran otros subtipos tales como los adverbios de tópico (ej.:
legalmente, sus acciones son incorrectas, de enunciación (ej.: sencillamente, ha resultado
ser un fracaso), y otros.
LAS CONJUNCIONES
LAS CONJUNCIONES:
1. CONJUNCIONES COORDINANTES.
Unen elementos funcionalmente equivalentes, es decir, elementos con la misma función, sean
sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos circunstanciales, «proposiciones», etc.. En el caso
de que unan «proposiciones», no se establece entre ellas una relación especialmente
significativa.
o Copulativas: y (e), ni
o Disyuntivas: o (u).
o Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea.
2. CONJUNCIONES COMPLETIVAS.
Son las que nos sirven para unir los diferentes elementos que componen las oraciones
complejas. Oraciones complejas son aquellas en que existe una proposición que depende de un
elemento de la oración en que se integran. (Debemos recordar aquí que los pronombres
relativos y los relativo-adverbiales introducen proposiciones subordinadas adjetivas y
circunstanciales de lugar, tiempo y modo).
Introducen una proposición subordinada sustantiva. Las conjunciones completivas son muy
pocas:
Elías dice que irá de vacaciones a México. El que venga tu hermano no me preocupa.
3. CONJUNCIONES SUBORDINANTES.
Son las que utilizamos para relacionar estrechamente dos o más oraciones simples. Con ellas se
expresan relaciones lógicas, como la condición, la causa, la consecuencia, la concesión, la
comparación y la finalidad. Habrá, pues, conjunciones condicionales, causales, consecutivas,
concesivas, comparativas y finales. Veremos sólo las más usuales, teniendo en cuenta que hay
que distinguir entre conjunciones (una sola palabra) y locuciones conjuntivas (dos o más
palabras).
LAS COPULATIVAS unen los elementos del discurso en concepto Octavio y Alfredo no
creen ni admiten que
afirmativo, negativo o completivo, como y, ni, exista Dios.
que, etc.:
LAS ADVERSATIVAS enlazan oraciones que enuncian generalmente La Tierra es redonda,
pero no perfectamente
conceptos opuestos o divergentes, como pero, esférica
mas, aunque:
LAS ALTERNATIVAS unen partes de la oración que enuncian Bien hable, bien escriba
pensamientos que se excluyen o sustituyen
unos a otros, como o, ora, ya, sea, etc.:
LAS AMPLIATIVAS juntan alguna dicción a la proposición principal Julio César, además de
valiente guerrero, era
a fin de dar mas extensión al pensamiento que eminente escritor
expresa, como además de, aún, etc.:
LAS ELECTIVAS enlazan partes del discurso que enuncian El hombre que ha
saboreado los frutos de
pensamientos distintos, indicando la prelación la libertad, antes que la
de uno sobre otro, como antes, más bien que, esclavitud, prefiere la
etc. muerte.
LAS CONCLUSIVAS se anteponen a breves dicciones con que se Dios creó el cielo, la
tierra, los animales, las
pone fin a una prolija exposición, o se sintetiza plantas; en suma, todos
lo que en ella se ha dicho, como en una palabra, los seres existentes
en fin, en suma, etc.:
LAS CAUSALES se anteponen a las oraciones que expresan la
causa o motivo de lo contenido en otras El vapor de agua se
afirmaciones anexas, como porque, puesto que, eleva en la atmósfera
etc.: porque es menos
pesado que el aire.
LAS ILATIVAS se anteponen a una oración que enuncia la Todos los hombres son
hermanos, luego deben
consecuencia que se deduce de oraciones amarse mutuamente.
anteriores, como luego, así que, por
consiguiente, etc.:
Las preposiciones
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones
Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante,
Para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
A
dirección: Voy a casa.
tiempo: Llegué a las once de la noche.
precio: Las patatas están a dos pesos el kilo.
día: Estamos a 1 de enero de 1999
dirección: El balcón de mi casa da al sur.
periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.
situación: Está a la derecha.
complemento directo: ¿Ves a Roberto?
complemento
Se lo di a José.
indirecto:
manera: Vamos a pie.
para indicar futuro: ¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona?
imperativo: ¡A callar!
ANTE
situación: Estaba ante mí.
preferencia: Ante nada, María.
respecto: Ante lo que dice José, me callo.
BAJO
lugar: El libro estaba bajo la mesa.
modo: Bajo la dirección de José Heredia.
CON
medio: Escribía con el lápiz.
modo: Hazlo con cuidado.
compañía: Fui con Inés.
motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche.
DE
procedencia: Soy de Cuba.
pertenencia: Esta camisa es de José.
dirección: Salí de la escuela a las 11.
materia: La mesa es de madera.
tema: Hablamos de la economía nicaragüense.
modo: Ernesto está de director.
tiempo: Vamos, ya es de noche.
contenido: ¿Dónde está mi libro de historia?
tiempo: Abierto de 10 a 17.
modo: Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el autobús.
DESDE
tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.
lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.
DURANTE
tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la noche?
EN
lugar: Ella está en su casa.
medio: Vino en barco.
tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta.
precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares.
dirección: Entró en su casa.
modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.
ENTRE
hora: Entre las dos y las tres.
lugar: Su casa estaba entre un cine y una farmacia.
lugar impreciso: Estaba entre la multitud.
EXCEPTO
excepción: Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.
HACIA
dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie.
hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana.
HASTA
límite: Llegó hasta Los Pirineos.
hora límite: Estuve esperándote hasta las diez.
MEDIANTE
medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.
PARA
dirección: Salió para Madrid.
objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.
tiempo: Para mañana estará hecho.
finalidad: Lo compré para Ernesto.
POR
lugar: Paseamos por el parque.
causa: Brindemos por Vicente, se lo merece.
motivo: Si lo hago, es sólo por ti.
tiempo
Por la mañana, siempre tengo prisa.
indeterminado:
precio: Se lo vendí por 15 mil escudos.
medio: Enviamos el paquete por avión.
tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno.
modo: Por la fuerza no conseguirás nada.
distribución: Sale a dos lápices por persona.
velocidad: Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora.
periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.
SALVO
excepción: Todos irán salvo José.
SEGÚN
modo Lo haremos según lo ha dicho Roberto.
SIN
privación: Estaba sin conocimiento.
SOBRE
lugar: El libro está sobre la mesa.
hora aproximada: Llegaron sobre las dos.
tema: Hablábamos sobre problemas actuales.
TRAS
tiempo: Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz.
SUSTANTIVO
DEFINICIÓN
El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u objeto.
El sustantivo es también conocido como el nombre, justamente porque su función es nombrar a
distintos seres.
Ejemplos de sustantivos:
persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora.
Sustantivos propios: El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en forma
concreta a algún sujeto u objeto. Es decir, con los nombres propios nos referimos específicamente
a un individuo u objeto en particular.
Ejemplos de sustantivos propios: América, José, La Cenicienta, etc.
Como se aprecia en los ejemplos, la regla para la correcta ortografía de los nombres propios es
que deben escribirse con mayúscula inicial.
Sustantivos comunes: El sustantivo común se utiliza para designar en forma general a toda
persona, animal u objeto.
Ejemplos de sustantivos comunes: niño, vaca, gato, amor, etc.
Sustantivos contables: Los sustantivos contables son aquellos que designan cosas que son
susceptibles de enumeración. Ejemplos: tres sillas, dos mesas, cinco lápices Sustantivos no
contables: Como su nombre lo indica, los sustantivos no contables son aquellos que no
pueden ser enumerados. Un aspecto importante de este tipo de sustantivo es que, si bien
no pueden enumerarse, sí pueden medirse.
Ejemplos: agua, leche, harina.
Sustantivos colectivos: Los sustantivos colectivos son aquellos que se encargan de nombrar
a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase.
Continuando con el ejemplo anterior, el sustantivo para designar en forma colectiva a las
abejas, se realiza utilizando el término enjambre.
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
EL ADJETIVO
Las palabras moderno y antiguo permiten distinguir dos coches, especificando una característica
de cada uno.
Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres
o sustantivos a los que acompañan.
La belleza de la flor natural es insuperable. Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.
Concordancia
El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto
si va delante como si va detrás.
El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.
Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos,
respetando su género.
Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el adjetivo irá
en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.
Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad. Estas
variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.
Grado positivo
Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de intensidad.
Grado comparativo
Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando una variación o
comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.
Grado superlativo
Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del nombre en su grado
máximo.
Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos utilizando el grado
superlativo absoluto.
CLASES DE ADJETIVOS
Explicativos o epítetos
Ana paseaba sobre la blanca nieve. Ana hizo un ramo con las rosas blancas de su jardín.
En la primera oración el adjetivo blanca va delante del nombre para llamar la atención; ya que
indica una cualidad propia de la nieve (la nieve siempre es blanca) y además, si quitásemos el
adjetivo no se alteraría el significado de la oración.
El adjetivo explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no necesaria del nombre, pero que
añade mayor belleza e interés literario al texto. Suele ir antepuesto al nombre.
Especificativos
En la segunda oración el adjetivo blancas califica a rosas distinguiéndola del resto (sólo las rosas
de color blanco). Si quitamos el adjetivo, la oración pierde significado.
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de
los demás. Suele ir detrás del nombre.