Guia 3 Castellano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD EDUCATICA PRIVADA

COLEGIO PARROQUIAL “JESUS MARIA MARRERO”


GUARENAS – EDO. MIRANDA
MATERIA: CASTELLANO
3er AÑO SECCION “C”

Clasificación de las oraciones

Docente:
Alumno:
Mariana Añanguren Ariana
Cardenas
Guarenas, diciembre del 2021
INTRODUCCION

La oración se trata del constituyente sintáctico independiente más pequeño


capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un
enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición
lógica, un mandato, una petición, una pregunta o acto ilocutivo o de habla que
incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado de sentido
completo.
Las oraciones pueden clasificarse según la actitud del hablante, las
características del verbo núcleo o predicado, tengan o no tengan sujeto y
según su estructura ya que gracias a ello podemos tener diversos tipos de texto
y así formar mediante la unión coherente y organizada las oraciones.
Concepto de oración: La definición más tradicional, didáctica y breve, es
que la oración es el «conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido
completo y autonomía sintáctica. Su fin es destacar el hecho de que la oración,
práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que
comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir,
podría sacarse del contexto y seguir comunicando).

Oración según la actitud del hablante:


a) Enunciativas: El hablante expresa un hecho o una idea; además, el
hablante nos da a entender que su mensaje es una realidad objetiva.
Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo.
Como podemos comprobar en el ejemplo, el verbo aparece en su modo
indicativo.
 Enunciativas afirmativas: Afirman un hecho o una idea. No necesitan
incluir ninguna palabra específica que las identifique como afirmativas,
pero pueden contener algún adverbio de afirmación. Por ejemplo: Tienes
el pelo ardiendo. / Sí tienes el pelo ardiendo.

 Enunciativas negativas: Niegan un hecho o una idea, y lo hacen por


medio de algún adverbio de negación (no, nunca, jamás…) o de los
pronombres “nadie”, ninguno” y “nada”. Por ejemplo: No tienes el pelo
ardiendo. / Nadie tiene el pelo ardiendo.
b) Interrogativas: Se formula una pregunta. Pueden ser de dos clases:
directas e indirectas. También éstas pueden ser afirmativas o negativas.
 Interrogativas directas: se transcribe textualmente la pregunta, llevan los
signos de interrogación y están encabezadas por palabras con sentido
interrogativo (qué, cómo, cuál, por qué, etc.):
Ejemplo:
¿Qué pasó? (Interrogativa directa afirmativa)
¿Cómo no te enteraste? (Interrogativa directa negativa)

 Interrogativas indirectas: la pregunta no es textual, no llevan signos de


interrogación, pero van introducidas por partículas interrogativas (qué,
cuál, quién):
Ejemplo
Me preguntó qué había pasado. (Interrogativa indirecta afirmativa)
Le reproché cómo no se había enterado. (Interrogativa indirecta
negativa)
Las palabras qué, cómo, cuándo, etc., indicadoras de la interrogación,
conservan en las indirectas el acento ortográfico.
c) Imperativas: son aquellas que tienen por función exhortar, incitar o mandar
a otra persona a realizar algo.
Ejemplo
Ven para acá.
Cuídense del calor.
Ama a tu prójimo como a ti mismo.
No digas tu verdad ni al más amado.
d) Exhortativas: Las oraciones exhortativas son las que buscan lograr alguna
acción o reacción por parte del receptor, ya sea ordenándolo, diciéndolo o
sugiriéndolo.
Ejemplo
Vengan mañana.
f) Dubitativas: son aquellas que expresan duda, posibilidad o incertidumbre
sobre el contenido que el emisor quiere transmitir.
Ejemplo:
Posiblemente mañana llueva.
Tal vez vaya a tu casa.
g) Exclamativas: se utilizan para expresar sentimientos que hacen al emisor
reaccionar con énfasis, de modo que dichas oraciones se suelen destacar por
sobre las demás.
Ejemplo:
¡Qué golazo!
¡Feliz cumpleaños!

Oraciones según las características del verbo núcleo del


predicado
a) Oraciones copulativas: Las oraciones copulativas son aquellas cuyo
predicado incluye un verbo copulativo, es decir, que exige un
componente para completar su significación.
Por ejemplo: La situación parece mejorar.
Los verbos copulativos necesitan de la figura del predicativo subjetivo
obligatorio, pues por sí solo no puede completar su significación.
Los verbos copulativos clásicos son: ser, estar, parecer y semejar.
b) Oraciones transitivas: Las oraciones transitivas son las que siempre
necesitan un objeto directo o algún complemento para adquirir un
sentido en su totalidad.
Por ejemplo: Entregué el examen a tiempo. («el examen» es el objeto
directo).

Siempre cuentan con verbos transitivos, que son justamente los que
requieren de un complemento u objeto directo para tener sentido. Por
ejemplo: dar, recibir, llevar.

 Oraciones reflejas: son aquellas oraciones pasivas que incluyen verbos


transitivos, acompañados del pronombre “se” y nunca especifican quién
lleva adelante la acción.
Por ejemplo: Se vende una casa en mi cuadra.
En cuanto al pronombre “se”, siempre va por delante de un verbo en
tercera persona del singular o del plural. Esto dependerá de si el
elemento nominal que figura junto con el verbo, y que es su objeto
gramatical, es singular o plural.
Como todas las oraciones en voz pasiva, estas oraciones se utilizan
cuando lo que se quiere destacar es el objeto, y no el sujeto que ejecuta
la acción.

 Oraciones reciprocas: son las oraciones predicativas, activas y


transitivas en las que la acción está ejecutada y recibida mutuamente
por dos o más sujetos. Se construyen con verbos en forma pronominal y
como en estas oraciones necesariamente hay dos sujetos (o un sujeto
compuesto), el verbo debe ir en plural.
Ejemplo: Tú y yo nos entendemos muy bien.

Mi hermana y el novio se extrañan mucho.

c) Oraciones intransitivas: Las oraciones intransitivas son aquellas que


no incluyen un objeto directo o un complemento que les permite
completar su sentido.
Por ejemplo: Los dinosaurios ya no existen.

Esa página web ya no existe más.

Oraciones según tengan o no sujeto


a) Oraciones unimembres: Las oraciones unimembres son aquellas
compuestas por un solo miembro, dado que en ellas no es posible
establecer una división entre sujeto y predicado.
Por ejemplo: Muchas gracias por todo.

La semana pasada granizó tres días seguidos.

Las oraciones unimembres forman una unidad de sentido, tienen


entonación propia y son construcciones sintácticas independientes.
Por ejemplo: Hoy hay neblina.

 Oraciones impersonales: Las oraciones impersonales son las que


carecen de un sujeto concreto a quien se le pueda atribuir la acción que
refiere el verbo.
Por ejemplo: Mañana lloverá.

No se necesita mucho dinero para visitar nuestro país.

Las oraciones impersonales son oraciones unimembres, pues se


apartan de la estructura oracional clásica de sujeto (con núcleo nominal)
+ predicado (con núcleo verbal); en ellas solo hay un verbo que describe
un hecho o una circunstancia.

b) Oraciones bimembres: Las oraciones bimembres son aquellas que


expresan un sentido completo, a lo largo de una estructura oracional
divisible en dos sintagmas o apartados: el sujeto (quien realiza la acción)
y el predicado (la acción realizada). De allí su nombre de bimembres,
pues poseen dos miembros identificables.
Ejemplo: Mi perro jamás se cansa de correr.

Furiosas multitudes de italianos se concentran en la plaza.


CONCLUSION

El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura y clasificación de los


tipos de oraciones que existe. En este sentido, cada oración contribuye a
constituir un texto coherente y cohesivo, es decir, conectan las cláusulas
entre sí y hacen que el texto progrese.
Es necesario aprender cada una de las clases de oraciones para así
poder tener una buena comunicación y sentido completo.
No hablamos simplemente enlazando oraciones, sino produciendo
diversos tipos de texto y esto es posible a la clasificación de las
oraciones ya que teniendo en claro cada aspecto se puede expresar un
mensaje claro.
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/agarciayedra/clasificacin-de-oraciones-
16814005

http://www3.uah.es/innovaciondocentelenguaylinguistica/files/
Laoracion.pdf

https://rociomadrid.blogia.com/2008/020802-la-oraci-n.-clasificaci-n-
de-las-oraciones.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificación_de_la_oración_simple
ANEXOS

Oración según la actitud del hablante

Oración transitiva
“El profesor leía un libro con atención”
Oraciones unimembres
“Silencio, por favor”

También podría gustarte