El Santuario Nacional de Huayllay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Historia del Arte.

Foba 4.

Pinturas rupestres en el Santuario


Nacional de Huayllay

Alumnos: Cassulo, Guido


Nava, Manuel
Dachille, Luana
Undsen, Candela
El objetivo de este trabajo es describir brevemente las pinturas
rupuestres ubicadas en el asentamiento de Huayllay, que se encuentran
ubicado en el distrito de Pasco en el país de Perú.
El Santuario Nacional de Huayllay ocupa una superficie de 6,815 ha, dentro de
este se encuentra el llamado Bosque de Piedras Huayllay.

La vegetación es característica de los macizos altoandinos, con extensos


pajonales de ichu y el queñual. La fauna silvestre está compuesta por
mamíferos como el venado, zorros, vizcachas, gato montés, zorrillo, lagartijas y
de pumas. Existe una
enorme diversidad de aves,
entre las que destacan los
cernícalos; aguiluchos
cordilleranos; halcones
peregrinos; perdices de
Puna y seis especies de
patos. También es posible
hallar variedad de peces en
las lagunas tales como
bagres y challhuas.

La geografía de la región presenta figuras rocosas que asemejan formas


antropomorfas y zoomorfas, que han sido modeladas así por la erosión del
viento. Las formaciones rocosas de la región se caracterizan por ser de
naturaleza volcánica y caliza sedimentaria. Actualmente esta región presenta
un suelo húmedo de baja fertilidad. Y la temperatura varía entre -8ºC a 14ºC.

En la superficie de la región no hay cerámicas ni construcciones


arquitectónicas que daten de períodos previos a la ocupación hispánica, lo que
da la idea de que no hubo asentamientos permanentes.

Dentro de este santuario, se encuentran cuatro cuevas con pinturas


rupestres. Estas cuevas no poseen una ubicación "estratégica" que permitan
ampliar la visibilidad hacia el horizonte ni poseen una estructura de cámara
interna y talud, características que son comunes en otras cavernas del Perú.
Las cuevas de esta región poseen una cámara interna y se ubican a los pies
del cerro, rodeadas de grandes rocas o laderas. Estas cavernas son muy
angostas, de aproximadamente unos 3 metros de longitud, lo que imposibilita el
desplazamiento de varios individuos; el umbral por su lado, se encuentra entre
los 5 y 10 metros, lo que permite una visibilidad desde el exterior hacia las
pinturas en el interior de la cueva.

Las pictografías de esta región están representadas sobre formaciones


rocosas de naturaleza volcánica, muchas de ellas ubicadas frente a
afloramientos de agua que se dispersan por grandes extensiones en el
Santuario Nacional de Huayllay.

Estas pinturas datan del período arcaico andino (7000 a.C. a 4000 a.C.)
Esta cronología es utilizada para ubicar temporalmente a los pueblos
precolombinos, que habitaban la zona de los Andes Centrales. Durante este
período los habitantes de la
región comienzan a practicar
un sedentarismo en la región.

Los motivos constan de


representaciones geométricas,
antropomorfas y zoomorfas,
pintadas en diversas
tonalidades del color rojo, y
también en negro, amarillo,
blanco y crema. Las pinturas
han sido creadas en paredes y
techos de las cuevas, así como en paredones expuestos al aire libre y grandes
rocas ubicados a pie del monte. Las pinturas fueron pintadas con los dedos,
pero también hay evidencias de la utilización de pinceles de diversos grosores.
La pintura no sólo fue utilizada para decorar, sino también para diferenciar las
distintas figuras, por ejemplo el uso del color rojo fue aplicado en gran parte del
panel, como fondo de una escena de camélidos y corrales pintados en color
negro.
Los motivos que mas aparecen en las representaciones geométricas,
son círculos con apéndices lineales o curvos en colores rojo y amarillo.
También hay figuras de arcos, círculos con apéndices, círculos con puntos,
curvas, puntos, líneas con apéndices, espirales simples y dobles, rectángulos
con apéndices, rectángulos tabicados, rectángulos con diseño interior y
corrales.
Los corrales son representados como líneas, cerradas o abiertas, con múltiples
apéndices transversales alrededor de su perímetro o con diseños circulares en
sus extremos. Estos corrales siempre se encuentran encerrando a camélidos, y
en algunos casos hay una figura antropomorfa en su interior. Los colores que
se usaron para representarlos fueron el amarillo, blanco y negro.

Las representaciones antropomorfas que se encuentran en la región,


son de tamaño pequeño y presentan colores rojo, negro y blanco. La
particularidad de los diseños en rojo es que siempre aparecen aislados
representando una figura humana completa, muchos tienen la cabeza
separada del cuerpo y poseen ojos y boca. Las pinturas antropomorfas hechas
con negro y blanco, suelen aparecer junto a corrales con camélidos y su forma
es una silueta de cuerpo completo.
En cuanto a las pintura
zoomorfas, las especies representadas
son principalmente camélidos, venados
y vizcachas. Esto se debe a la
importancia que tuvieron estos
animales en la región, ya que como se
puede ver en las pinturas eran
utilizados para la ganadería. Hay
representaciones de otros animales como insectos, arácnidos y reptiles que
eran autóctonos a la región. Sin embargo, hay representaciones de ciertos
animales que pertenecen a una fauna foránea, como lo es el otorongo. Esto
puede significar que los habitantes de la zona podían haberse cruzado con este
tipo de animales al migrar.

Los diseños de los camélidos poseen


diversas diferencias. Algunas pinturas
se asemejan a los animales reales en
forma y tamaño. Otras exageran el
tamaño del vientre, mostrándolo
ensanchado dando la impresión de que
el animal estaba preñado, y el resto del
cuerpo dan la impresión de tener menor
importancia. Hay representaciones de
camélidos de grandes proporciones,
generalmente de color rojo y pintados al
aire libre en grandes paneles rocosos. También aparecen con cuerpos elípticos
alargados y anchos
La mayoría de las representaciones de estos animales los muestra en grupos
de 5 o más individuos y corriendo. Cuando aparecen dentro de corrales las
pinturas son de mucho menor tamaño, entre 4 y 11 centímetros, y suelen estar
acompañadas de figuras humanas.

En la cueva cueva Paria I se encuentra un panel de 9.00 metros de largo por


2.10 metros de alto, donde se observan múltiples pictografías elaboradas en
colores rojo, negro, blanco, amarillo y crema. En ella se observan diversas
representaciones de camélidos. Los grandes camélidos encuentran pintados en
rojo ocre. Los camélidos más pequeños se presentan en escenas que incluyen
corrales. Los más pequeños son blancos, y presentan estilos figurativos,
mientras que los camélidos pintados en color negro también son pequeños.

Dentro de Paria II se ubica a 30 metros de la cueva Paria I, desde donde se


puede observar los diseños pintados al interior de la cueva. Esta zona contiene
representaciones de mamíferos, entre los que cuentan representaciones
pequeñas y medianas de camélidos en color rojo claro, los que se ubican en la
parte inferior de dicha roca, y en su parte superior se encuentra un felino de
grandes proporciones. Se supone que es un jaguar u otorongo debido a las
características manchas que presenta a lo largo del lomo,siendo el único
carnívoro y la única especie de selva representada en Huayllay.

El complejo de Acaqyomachay está formado por una cueva y un abrigo rocoso,


ubicados a 4,209 del nivel del mar. El panel más variado se encuentra dentro
de una cueva, tiene 8 metros de largo por 2.20 metros de alto. Se distinguen 61
diseños, los que se distribuyen entre camélidos aislados de colores rojos y tres
escenas de corrales, camélidos y antropomorfos pintados en colores negro,
amarillo y crema, acompañados de diseños geométricos como espirales
simples y dobles, triángulos e insectos. Los camélidos pintados en rojo son
escasos y miden 33 cm de largo por 36 cm de alto, mientras abundan los
camélidos de colores negro, amarillo y crema, que se presentan de menores
dimensiones y se distribuyen en tres escenas de corrales junto a
antropomorfos.

El Complejo de Vicuñapintasha se encuentra en abarca una queuebrada


ubicada a 4193 metros sobre el nivel del mar. Este complejo está formado por
8 paneles que se distribuyen entre aleros rocosos, cuevas, abrigos y rocas
aisladas con representaciones geométricas y zoomorfas, en donde abundan los
camélidos de grandes tamaños.

También podría gustarte