Arte Español Ant y Med
Arte Español Ant y Med
Arte Español Ant y Med
ANTIGUO Y MEDIEVAL
2
BLOQUE 1: LOS COMIENZOS: LA PREHISTORIA
TEMA 1: EL PALEOLÍTICO
En el paleolí;co hay muy pocos restos que podamos considerar elementos arZs;cos. Se suele
considerar que las manifestaciones arZs;cas no aparecen hasta el Paleolí;co Superior, pero hay
algunos materiales y obras que han sido objeto de análisis por parte de arqueólogos e
historiadores del arte que se podrían considerar manifestaciones en cierto modo arZs;cas por
que manifiesta una perfección formal y técnica que podríamos considerar como un plus esté;co
añadido al valor funcional de la obra.
Tenemos muy poca documentación sobre el Paleolí;co Medio, no hay muchos ejemplos en
Galicia al contrario de lo que ocurre en otras zonas de Europa Occidental. Incluso hay autores
que consideran que estas manifestaciones que podrían ser protoformas de arte serían unos
tanteos necesarios para que en el Paleolí;co Superior podamos considerar que sí existe una
manifestación arZs;ca.
El Paleolí;co superior parte desde mediados de la segunda glaciación, comienzos del ciclo
temá;co, 35/30000-8000 ca. A.C. El área geográfica no se detecta en América ni en Oceanía,
pero hoy en día esto está en constante evolución (importancia África); zona lago Balcal; Europa:
sur de Francia y norte de España, muy importante. Creíamos que solo había manifestaciones
arZs;cas en el norte de la península, hoy sabemos que también en Burgos, Andalucía, Cáceres,
e incluso en Évora en Portugal.
Dentro del arte rupestre deben incluirse pinturas, grabados y algunos relieves ejecutados sobre
paredes techos o el suelo de las cuevas, o bien sobre elementos óseos; de tal manera que es
fundamental para estudiar el arte rupestre todos los hechos geológicos, paleontológicos y
geológicos-estra;gráficos.
Con respecto a los temas, la mayor parte serían de ;po animal, signos, con algunas muy
esquemá;cas representaciones humanas. Las esculturas y grabados deberían considerarse
sobre todo de época Solutrense y Magdaleniense.
3
alimentación, y sin embargo no era tan representado como el bisonte, de tal manera,
frente a la idea anterior de las especies más representadas serían las más empleadas,
sabemos ahora que no hay tal relación. Ciervos, también cápridos, y como especies que
se cazaban hay especies más pequeñas como las liebres. Entre los mamíferos hay otros
animales como grandes felinos, los osos, los zorros. En el caso francés aparecen leones,
en la península no es claro. Dentro de los animales también están representados los
peces, sobre todo planos, de ;po rodaballo, salmónidos, aunque más alargados. Y hay
una figura iden;ficada como un ave en el pendo, podría ser un pingüino.
- Los signos. Tec;formes, forma de cabañas, y sobre todo figuras vinculadas con el cuerpo
humano, las manos, las encontramos en nega;vo con aerógrafo pintadas alrededor, o
en posi;vo. También las vulvas, en una sociedad donde la supervivencia era diicil,
evidentemente la natalidad era un elemento fundamental, de tal manera que la vulva se
convierte en el elemento que favorece esos nacimientos tan deseados. Veremos en
algunos casos cuando hay figuras masculinas se suele representar el falo de forma
destacada, haciendo hincapié en ese ;po de necesidad. En ocasiones pueden ser
representaciones es;lizadas que responden a algunos elementos de la naturaleza,
vinculados a elementos atmosféricos y con la reproducción. Vemos además petroglifos
idoliformes, un aspecto geométrico que simboliza ídolos. También encontramos
elementos triangulares que se relacionan con la protección, o signos habitacionales.
- Por úl;mo, hay una escasez de representaciones antropomorfas, que contrasta con su
proliferación en el arte levan;no, el trazo en general es torpe (esquemá;co) frente a los
animales (naturalista) y son más frecuentes gravados que pintados.
Se van a desarrollar en cuevas que se desarrollan a par;r de materiales de ;po cárs;co, de ;po
calizo. Hay unas 60 estaciones arqueológicas en la zona del norte, desde el Nalón hasta los pasos
occidentales de los Pirineos.
ASTURIAS
4
Les Pedroses (Ribadesella)
En la cercanía de las pinturas se encuentra una
acumulación de conchas, muy importante para la
alimentación. Hay diversas cuevas en las que las
pinturas se encuentran en una zona profunda. Ya no
solo encontramos siluetas, sino que las figuras se
rellenan con un tono rojizo. Llama la atención porque
les faltan las cabezas. Algunos creen que es para
marcar el dominio del hombre sobre estos animales (animales cazados); otros creen que es algo
más fortuito. Relieve con un ídolo: una vez más se habla de un elemento más tardío.
La Lloseta
Enlaza con la cueva de Tito Bus;llo, hay diversos conjuntos que
se consideran, es una de las cuevas visitables que
pertenecieron a dis;ntos momentos. Tenemos caballos en
negro silueteados, tenemos lo que se cree que sería un mamut,
y tenemos otras figuras rellenas en ese tono rojizo.
Unida a la Lloseta está la de Tito Bus;llo con dis;ntos
santuarios. Es muy abundante la
can;dad de pintura que se
conserva, caballos, ciervos, y algún bisonte. Rellenan la parte
superior, es decir los lomos, lo que les da volumen a las figuras.
Cabeza de caballo con crines donde se intenta marcar el pelo. El
juego de los dis;ntos colores le confiere naturalismo, la bicromía con
tono oscuro para marcar el pelaje, tonalidad de la roca para plasmar
volúmenes; línea que delinea la figura.
Renos, fauna más propia de lugares
fríos. Caballo, propia de lugares cálidos.
Cierva. Camarín de las vulvas, donde
encontramos con bastante naturalismo
se refleja de manera reiterada la
presencia de vulvas aludiendo a esa
importancia de la reproducción.
Antropomorfo con un marcado pene y falos. Manos en nega;vo. Galería de los caballos, donde
encontramos grabados. Encontramos piezas escultóricas en este caso de una cabra. Zona de la
entrada perteneciente al Magdaleniense: 12400- 125000.
5
Llonín, zona de la Peñamellera Alta.
• 1o fase grave;ense: figuras y signos de trazo lineal en color rojo. Destaca una figura
antropomorfa femenina, y un gran signo serpen;forme
• 2o fase solutrense: signos rectangulares y animales de trazo lineal realizados en color negro
• 3o fase magdaleniense inferior: figuras de animales, fundamentalmente ciervas realizadas con
técnica de grabado a par;r de un trazo múl;ple perfilante y un relleno interior de trazos
estriados. Cierva tamponada.
• 4o magdaleniense medio: figuras grabadas con trazo simple en su contorno y coloreadas de
negro. Se representan en esta fase renos, ciervos y caballos. Cabras grabadas en posición frontal.
• 5o magdaleniense superior: figuras naturalistas de bisonte, caballo, cabra y ciervo grabadas
con trazo fino y detallista.
El Pindal, Gijón.
Caballos negros y rojos, probablemente fases
dis;ntas; también caballo grabado. Claviformes,
punteado. Elefante: se ha conver;do en símbolo de
la cueva del Pindal. Panel de pez, pez plano de ;po
lenguado.
CANTABRIA
Hay un santuario exterior con grabados, sobre todo con incisiones, y uno
interior con pinturas más elementales. Se ha estudiado con diversos
métodos de datación y nos dan fecha entorno el 15.400 (solutrense). Juegos
de puntos que se juntan con grabados.
6
rectangular. Encontramos de nuevo un animal que en este caso ha sido iden;ficado como un
mamut a veces confundido con elefante. Ciervos y una cierva.
Cueva de las monedas.
Cueva de la Pasiega.
Cullalvera
Pertenece a la zona más occidental de Santander, ramales de la victoria. Figuras an;guas a una
distancia de la entrada de 1200 metros. Es una cueva que está bien estudiada, donde tenemos
los claviformes (tanto rojos como negros; los rojos son más esbeltos que los negros y por ellos
se cree que son de épocas diferentes), caballo, ciervas, figuras rectangulares.
Covalanas. Ciervas de tono rojizo en las que en algunas se emplean puntos para marcar los
perfiles. Da la impresión de que estuviesen formando una escena, se sitúan unas enfrente de
otras como estableciendo algún ;po de composición.
7
La Haza. Caballos sobre todos en tonos rojo, figuras más
difuminadas.
PAÍS VASCO
En la provincia de Vizcaya, Arenaza, Galdames. Ciervas tamponadas, Uro.
Ekain, Guipúzcoa.
En Burgos hasta hace poco ;empo eran considerados como ejemplos aislados, pero no se habían
encontrado las diversas estaciones.
8
Cueva de la hoz, Santa María del Espino, Guadalajara. Mal estado de conservación. Caballos.
Los casares, Guadalajara. Nos encontramos sobre todo caballos grabados, por lo tanto,
cronología más tardía. Antropomorfos. Destacan los peces.
Aunque pareciese que Mediterráneo y paleolí;co nunca fueron relacionados, nos encontramos
un total de ocho estaciones, cinco en Málaga, la cueva del Toro, más recientes y cercanas al
Neolí;co; una en Cádiz, una en Albacete, donde encontramos el complejo del Niño, donde junto
a animales con un perfil muy parecido hay unas figuras humanas que nos llevarían a la pintura
levan;na, y otra en Tarragona, la llamada Moleta de Cartagena. Algunos yacimientos del
paleolí;co superior. La Pileta, elementos que recuerdan a las vulvas pero que son menos
realistas, caballos, pinturas con mayor movimiento, pez; los Arcales, lo que parece un zorro, con
elementos como cabezas de ciervas más es;lizados, en Nerja hay cuevas cuyas pinturas se siguen
asemejando a las paleolí;cas, efectos cárs;cos.
9
TEMA 2: EL NEOLÍTICO 8000 – 2000 a.C.
Hay cuatro grandes grupos de pintura rupestre que arrancan del paleolí;co pero que se
desarrollan en el neolí;co. Esos 4 grupos: norte africano, levante español, escandinavo, y rusia-
Siberia. Parten del norte y sur de Francia del naturalismo y lo sus;tuyen progresivamente por
otras figuras esquemá;cas es;lizadas que es el proceso contrario al que se sigue el paleolí;co
yendo de lo lineal al naturalismo.
En los 4 grupos en general encontramos una serie de elementos comunes. La presencia cada vez
mayor de representaciones de la figura humana. El grupo que nos interesa que es el levante
español se relaciona fundamentalmente con el grupo norteafricano que se ha mantenido en la
zona de los bosquimanos, también
se desarrolla en la zona del Sahara
y del atlas. Por otro lado,
tendríamos el llamado grupo
escandinavo que se desarrolla
según derroteros propios, hay una
tendencia a la esquema;zación de
los animales y una presencia de la
figura humana. Y por úl;mo
estaría esa área ruso-siberiana,
con trazo más grueso presentando
menor movilidad que en levante y
norte de África.
Estaríamos en la zona del
mediterráneo, preferentemente el levante español, al contrario que en el paleolí;co que
encontramos más habitualmente en el norte hacia el cantábrico. Mapa el arte rupestre en el
arco mediterráneo.
10
simplificación de la figura humana frente al animal que, aunque también es;lizado ;ende más
al naturalismo. Podríamos decir que hay un elemento común con el paleolí;co, los animales
;enen mayor naturalismo. Perfil para ver la parte más caracterís;cas de los animales.
Geometrización absoluta del cuerpo humano, y las lineas diagonales nos aportan movimiento,
buscando el dinamismo. Vamos tendiendo a la es;lización lo que se produce más temprano en
la Europa Meridional. Se produce un cambio de mentalidad que está en directa relación con el
paso de la recolección y la caza; a la agricultura y ganadería. Así se desarrolla un pensamiento
hacia un ser superior al que se trata de agradar para conseguir que las condiciones
meteorológicas sean las adecuadas para el desarrollo de la agricultura. Las tonalidades nos
pueden dar una idea sobre la evolución cronológica. La perspec;va torcida se muestra sobre
todo en los cuernos, de forma frontal para que se vean claramente. Seguiremos teniendo signos
y elementos abstractos, lo que se ex;nguiría hacia el 1500, ya en la edad del Bronce. Otras
relaciones con la cultura paleolí;ca, la geograia es diferente, en lugar más cálido, frente al más
frio del cantábrico. En ambos no hay policromía, solo que podemos ver representaciones de
varios momentos. Al estar en lugares más próximos a la luz, el estado de conservación de las
pinturas es peor. A diferencia del paleolí;co donde no se concibe la pintura como una escena,
aquí lo normal son escenas que representan temas como caza, lucha… representan ahora
animales más pequeños que dan más dinamismo a las escenas, a diferencia del periodo anterior.
Los colores se suelen relacionar con etapas dis;ntas, tanto claro como oscuro, y el blanco son
los más an;guos. El negro intermedio, y el naranja posterior al negro. El arte levan;no, aunque
;ene relación con el paleolí;co, se caracteriza por unos rasgos propios donde se sigue realizando
una cultura de siluetas monocroma, plana… pero buscando la vida, movimiento y la realización
de escenas. Las escenas más representadas son las de caza, idea de lucha del hombre con el
animal (dominio), expediciones guerreras, escenas de combate, alguna de recolección, escenas
de danza.
¿Qué ocurre desde el paleolí;co al neolí;co? Autores consideran que el arte levan;no parte
desde le magdaleniense hasta el neolí;co llegando a prolongarse a la edad del bronce. Se
desarrolla de una forma más amplia desde el 6000 y se ex;ngue en Torino al 1500.
11
los Metales. Puede haber superposiciones en un mismo espacio normalmente el color negro es
más tardío que el blanco y los rojos. Escenas de caza, escenas guerreras, escenas de danza ritual
o algunas de recolección, incluso de agricultura. La dificultad en su datación es debido a que en
el lugar donde se encontraron no hay extractos arquitectónicos, de ahí que, al no aparecer arte
mueble, no se sabe si lo hubo o si se perdió, ya que son zonas más afectadas por la climatología.
Sen;do de las figuras: Se considera que ;enen un sen;do religioso mucho más claro ya que si
bien parece que hay ciertas similitudes con el palo, en el sen;do en el que la caza se sigue
representando como modo de propiciación, ahora se representa en sí el hecho de la caza. Las
figuras de animales se ven atravesadas por las flechas. Es un arte que busca la propiciación de la
caza, etc. Es curioso, porque hay algunas zonas donde encontramos hasta 13 capas de
superposiciones lo cual lleva a pensar como en estas figuras se intenta en cada momento se
refleja las inquietudes de cada momento, ya que podría ser un escenario ritual que pasa de
generación en generación.
En resumen, el arte del levante español es por lo general una pintura de siluetas, monocroma y
clara. Pero, abre todo un nuevo campo de formas humanas en movimiento y formando escenas.
Existen dos fases diferenciadas, la primera, en la que se perfilan las figuras; y la segunda, en la
que se rellena el contorneado. Solo en las microfiguras hay un único trazo. Excepcionalmente
hay figuras que no se rellenan en su totalidad. Algunas porque no están terminadas y en otros
casos como un recurso arZs;co. Cueva dels Cavals, Valltorta. Un ciervo con un moteado: intento
de marcar que se trata de una cría. Arqueros de Valltorta, mismo recurso.
12
El tamaño de las figuras es pequeño, alrededor de los 10 cm, aunque
es muy variable: hay figuras que casi ;enen 1m y otras 4mm. En
conjunto puede afirmarse que en las primeras fases tenemos unas
figuras más naturalistas y está;cas (ej. Toricos del navazo, Albarracín).
A medida que se evoluciona, las figuras son más dinámicas y se suelen
representar cons;tuyendo de algún modo escenas (ej. Valltorta).
La saltadora, Valltorta. Piernas gruesas de tal
manera que parece una figura que va a realizar un salto. Las figuras de los
animales cazados manifiestan diversas posiciones, figuras tratando de
escapar, doblando las patas, la figura muerta, es interesante ver que son
figuras cuya posición revela cuál es su ac;tud. La cabeza suele tener un
tamaño pequeño en comparación al resto del cuerpo, con tendencia
circular en el caso masculino, y con cabello más largo en el caso femenino.
No se representan rasgos faciales, es frecuente que aparezcan las figuras de
perfil y como mucho pueden marcarse la nariz en ese perfil. Se suelen destacar los atributos
masculinos y femeninos destacando la idea fundamental de la procreación.
La cabeza: mancha de color con carácter circular, no suelen pintarse rasgos faciales; en algún
caso podemos ver algún tocado, que probablemente aluda a algún ;po de representación ritual.
En algunos casos, cuando tenemos representaciones masculinas, el símbolo fálico está muy
marcado, así como los pechos de las mujeres. Frente a la esquema;zación de los hombres, sí se
destaca el armamento.
13
Temas fundamentalmente representados, hay tres grandes bloques:
1. Ac;vidades económicas
2. Ac;vidades bélicas
3. Manifestaciones de carácter religioso
Escenas de guerra, entre dos individuos o entre dos grupos con caracterís;cas parecidas. La
guerra no está tan representada como la caza, pero las caracterís;cas son las mismas en cuanto
a movimiento, incluso mucho mayores. Abrigo de Les Dogues. El grupo de la derecha está
corriendo a gran velocidad: parece que es quien lleva la delantera, mientras el grupo de la
izquierda está más a la defensiva. Figuras con tocados en la cabeza, el elemento fundamental es
el arco y las flechas, la sensación de movilidad es mayor donde vemos piernas en diagonal.
Tipos:
14
o Realista: Alpera. Figuras proporcionadas
o Cestosomá;ca: figura con torso triangular: Cueva de los caballos del Valltorta
o Paquípodo: las que ;enen las piernas mucho más gruesas: Cueva del Civil, Valltorta
o Nematomorfas: trazos muy finos: Cueva de la saltadora y Cueva de Moreilla. Lineales,
gusanos.
La cultura megalí;ca se desarrollaría en torno al 4000 a.C., ;ene un desarrollo importante por la
mayor parte de la península sobre todo en el valle del Ebro y algunas zonas del sur de la
península, y veremos que, en la zona sur en la zona de Almería, hacia el 3700, hay una presencia
de esa cultura megalí;ca. El fenómeno cultural del que estamos hablando son esos monumentos
hechos con grandes piedras que ;enen un carácter funeral. Que también encontramos en zonas
de Europa occidental, que se vinculan con un ;po de creencias religiosas, dentro de ellos vamos
a ver dólmenes más simples, con piedras ver;cales hincadas en la ;erra, o dólmenes como
tumbas de corredor. Los dólmenes comienzan alrededor del 4000 a.C. y se prolongarán hasta la
Edad del Bronce, hasta el 2000 a.C. Este ;po de arquitectura se relaciona con ese cambio
económico que se produce a par;r del Neolí;co de unas economías puramente depredadoras,
basadas sobre todo en la caza a economías productoras basadas en la caza, ganadería, pesca,
marisqueo, van a considerar la ;erra como un elemento fundamental a proteger y a procurar la
protección de esas divinidades. A medida que se desarrolla más la agricultura y ganadería se
producen excedentes que benefician a una mayor organización, por lo que esas sociedades se
empiezan a segmentar. No son los jefes guerreros los que ;enen el mando sino los jefes
religiosos. Es verdad que el ;po de enterramiento que encontramos en este momento no
reflejan gran diferenciación social, son enterramientos colec;vos con unos ajuares bastante
pobres, como también hemos visto ya, los monumentos megalí;cos cons;tuyen en general
centros de enterramiento, de tal manera que hay una diferencia entre esa zona de los muertos
frente a esta zona de los vivos. Pueblos que no conocen la escritura, pero hay que decir que
muchos monumentos megalí;cos cronológicamente son más tardíos que los zigurats o
pirámides de Egipto.
Dólmenes Simples:
Hay un elemento básico que es el menhir como elemento hí;co que marca un espacio. En la
zona del norte destaca el Dolmen de Sakulo, Navarra. En Álava, el Dolmen de Laguardia, que
;ene un corredor interior, y ese corredor está hecho con grandes piedras. El Dolmen de Eguilaz
(Álava) es un dolmen más cerrado, con una cámara bastante amplia, realizada con 9 piedras. En
Aragón está el Dolmen de Tella. En el Dolmen de Pedra GenSl, Cataluña, vemos el empleo de
pequeñas piedras para calzar bien la losa. El Dolmen de Tapias, Extremadura ;ene losas más
delgadas, donde el ;po de piedra permite trabajarla más o menos.
15
Dolmen de corredor:
En la zona de Antequera en la Cueva de Menga. En este caso la cámara es como una ampliación
del corredor, el cual llega un momento que se ensancha y se disponen tres grandes piedras a
modo de pilares y hay una con;nuidad en el uso de grandes piedras como cubierta tanto en la
cámara como en el comedor.
16
Mallorca y Menorca. En algunas ocasiones se emplea como lugar de almacenamiento de víveres.
En el centro hay una superposición de piedras que sostendría la cubierta, ventanas posteriores
muchas de ellas están retocadas. Talayot de Torelló. Tenemos un anillo doble, y en el medio una
hilera de piedras que sostenían la cubierta del talayot. Los agujeros de la cima son ú;les para
ven;lar el espacio.
En la península ibérica hay dos culturas que se enmarcarían aquí: la cultura de los millares y la
cultura campaniforme.
17
notable incremento del comercio marí;mo, de tal manera que empezamos a encontrar ámbar
de la zona de Escandinavia, ademas de marfiles y cascaras de huevos de avestruz procedentes
del norte de África. Cultura de una sociedad demográficamente elevada y, por lo tanto, con unas
posibilidades de mantenimiento por medio de la agricultura más desarrollada (de regadío) que
permite abastecer a la población y tener excedentes para intercambiarlos.
Se ubica en la zona de Almería y Murcia. El nombre de cultura de los Millares está en directa
relación con el poblado más relevante que se ha encontrado. Está situado entre los municipios
de Santa Fe de Mondujar y Gádor, y refleja una sociedad
en la que hay unas necrópolis que muestran ya una
sociedad jerarquizada, o en proceso de jerarquización. De
hecho, las sepulturas son todavía colec;vas, pero
representa;vas fundamentalmente de grupos familiares,
y ahí es donde se pueden apreciar diferencias en la
riqueza de los ajuares, e incluso en la mayor o menor
complejidad arquitectónica de las estructuras. Es muy
llama;vo el hecho de que las tumbas más complejas se
encuentran cerca de la muralla. En el interior hay una
cierta compar;mentación del espacio, lo que lleva a suponer que hay unas incipientes élites y,
por lo tanto, un proceso de jerarquización social.
- Alto grado de for;ficación, lo que supone una novedad con respecto a las culturas
anteriores.
- Las necrópolis están en el exterior de los poblados
- Hay monumentos que podríamos considerar próximos al megali;smo, aunque con la
u;lización de materiales más pequeños
- Las viviendas son de forma circular
- Estos poblados han aparecido en zonas fér;les y en territorio estratégico
Los enterramientos tenían por lo general un tamaño notable, podían tener hasta 6m de diámetro
y solían estar formados por una cámara circular. Esta estaría cubierta por una falsa cúpula y podía
estar acompañada por cámaras secundarias y corredores de acceso, y toda esta arquitectura
estaría cubierta por un túmulo de ;erra, que se desarrolla en terrazas, creando una especie de
acrópolis.
18
Vamos a empezar a ver cómo hay dos grandes líneas de
interpretación acerca de cómo surgen estas culturas: para
algunos autores, se tratarían de pueblos que por el
mediterráneo habrían llegado a la península. Sin embargo, los
hallazgos de elementos foráneos más an;guos son de hacia
el 1300 a.C.; por lo tanto, esta tesis se ha ido viniendo abajo.
Por lo tanto, consis;ría en una evolución de los pueblos ya asentados allí
en el neolí;co. Además, se observan objetos como la cerámica, o como los idolillos, con
caracterís;cas propias diferentes de las otras zonas de Europa. La cerámica caracterís;ca de los
millares: decoración a modo de grandes ojos, y a base de ciervos. Ídolos: en forma de placa o
cilíndricos. Intento de realización de algo de ;po antropomorfo. Cilindros Morón de la Frontera
y de Extremadura.
El dominio social no siempre era pacífico. Entre los restos han aparecido huesos de animales
como caballos que parece que se usaban como animal de carga y de transporte y no como
elemento de alimentación, el ;po de sepulturas puede ser individual o doble. Se cree que se
ubicaban bajo las casas por eso han llegado a nosotros más sepulturas que viviendas, porque
estaban hechas en cista, empleando cuatro grandes losas para delimitar la estructura. Se cree
que ya hay una especie de aristocracia en algunos casos se encuentran enterramientos en urnas,
siendo uno de los elementos más conocidos de esta cultura una copa de bronce, que formaría
parte de esos ajuares.
Es una cultura cuya cerámica se encuentra por toda Europa. Hay dis;ntos grupos en cuanto a
semejanza. Evidentemente, su nombre está vinculado con la forma caracterís;ca de las vasijas
de cerámica que ;enen forma de campana inver;da, que suelen aparecer junto a algunos
objetos de ajuar en las tumbas realizados en cobre. Esto nos llevaría a ver que exis;rían unas
élites, sobre todo allí donde aparecen los vasos más an;guos, porque a medida que avanzamos
en el ;empo, esta cerámica se acaba popularizando. Los restos más relevantes se han
encontrado en la desembocadura del Tajo, en Portugal, pero también en la zona de Guadalquivir
de Cataluña y de Madrid, en concreto de Ciempozuelos. Decoración: búsqueda de la armonía,
con un efecto claramente decora;vo. Este ;po de objetos se han encontrado en necrópolis. Ej.
La Rambla, Córdoba. Perfil bastante sinuoso. Ciempozuelos. Museo Arqueológico de Sevilla.
Museo Zaragoza.
19
5.1. Cultura del Argar.
Esta cultura del Argar ;ene muchos contactos hacia el norte, con un ;po de vaso en cerámica y
armas con riqueza en los ajuares. 2000-1500/1300 a.C. Se extendería por la zona de nuevo de
Murcia, Almería y Granada, zona que corresponde en buena medida con la de la cultura de los
millares. Sin embargo, en este caso tenemos ciudades for;ficadas de mayor tamaño con un
predominio de la estructura rectangular, no circular. Las ciudades que se han excavado son de
mayor tamaño y a su alrededor se desarrolla una importante agricultura, ganadería, pero
también industria metalúrgica, donde obviamente, además de la plata y el oro, el estaño y el
cobre permiten la creación del bronce.
En este caso, la sociedad es más jerarquizada. Hay una estructura de clanes o de familias que son
las que controlan fundamentalmente las materias primas. No son culturas guerreras, son
culturas cuya estra;ficación social va a estar muy vinculada con la posesión de los elementos
económicos fundamentales. Eso sí, en ocasiones hay conflictos por la posesión de esos objetos,
de tal manera que vemos como la metalurgia sirve para la realización de armas como puñales,
espadas o alabardas.
Enterramiento en urna. Sería caracterís;co de esta cultura la existencia de estos vasos y copas.
Ya no forma sinuosa, hay una boca y una panza con una transición mucho más brusca. La
ideología es aristocrá;ca, de tal manera que las armas son un elemento que implica una
consideración social. Se produce un periodo de estancamiento, pero hacia el bronce final se
vuelve a hallar rico material orfebre. Aparecen ollas con mamelones, vasos carenados o copas
de pie alto. Es una es;lización del vaso campaniforme, desarrollando una boca más alta.
Lo caracterís;co de esta cultura son los llamados morras en Albacete y mo;llas en Ciudad Real,
que son fortalezas circulares dispuestas en anillos concéntricos en torno a una gran torre central.
Es como si las viviendas estuviesen for;ficadas con cinturones de murallas concéntricas, dando
20
esa apariencia de cerros ar;ficiales, como ocurre en Galicia con las mámoas. Este ;po de
estructuras eran lugares de habitación.
Tanto el yacimiento de Quintanar como el del Acequión en Albacete se consideran que tendrían
una cronología de entorno al 2000 al 1500 a.C. El de Acequión es un poco anterior. De hecho,
para algunos autores la realidad existente de algunas zonas donde se desarrollará la cultura íbera
es del bronce manchego, siendo este de entre el 2200 al 1800 a.C.
Orfebrería
La úl;ma etapa de la edad de los metales coincide con la entrada de diversos pueblos, como
fenicios, tartesos, cartagineses, púnicos, para con;nuar en suelo peninsular la guerra que
mantenían con los romanos. Los cartagineses no buscaban instalarse ni para hacer intercambios
sino para buscar un territorio donde enfrentarse con los romanos.
Encontramos una mezcla cara de elementos autóctonos con otros foráneos. La única diferencia
notable es la presencia de unas culturas mediterráneas que habían desarrollado mucho el
comercio, como los fenicios, y unas culturas como lo griega, que habían desarrollado el
pensamiento, una ideología, religión, que cuando llegan a la península resulta novedoso. No está
clara la cronología de la metalurgia en la península, primero se desarrolló hierro meteórico, y
luego se desarrolló el metal propiamente dicho. Para algunos ;ene su origen en el primer milenio
en Asía menor, mientras que para otros ;ene su comienzo en África.
Es verdad que había ansia de hierro en muchas zonas, pero teniendo en cuenta que para fundirlo
hay que llevarlo a 800 grados, el proceso es largo. Primero se tuesta en fuego de carbón, luego
s enfunde en un pozo donde combinan carbón vegetal y hierro, donde se planta fuego avivándolo
21
con fuelles. Se consiguen así lingotes que se calientan de nuevo, y se golpean con un mar;llo
para separarlo de la escoria y darle la forma deseada. Las armas siguen siendo de bronce debido
al arduo trabajo que conlleva el hierro. Para algunos ese trabajo más desarrollado del hierro
pudo haber llegado a la península por influencia de los fenicios o incluso de los griegos. Primera
colonia griega rosas S.VIII a.C. Posteriormente se empleará el hierro para el armamento.
Estas 5 culturas se corresponden con ese primer milenio antes de cristo, frente al anonimato de
las culturales anteriores que las conocemos por el nombre de los yacimientos. En este caso hay
una serie de grupos externos como fenicios, griegos, tartesos, cultura ibérica y sobre todo los
celtas y celZberos (parte norte peninsular y atlán;ca). Lo que sabemos en buena medida se debe
a la literatura an;gua que escribe la llegada de pueblos y culturas a la península, hasta la entrada
de los romanos con las conquistas de los cartagineses desde el 237 en el sur peninsular, y que
va. Atener un punto de inflexión importante con el desembarco de las tropas romanas en el 218
en el puerto de Ampurias.
Las luchas entre Roma y Cartago por la hegemonía polí;ca, militar y económica sobre el
Mediterráneo, conocidas como guerras púnicas, tuvieron lugar durante varios siglos, y
precisamente ambos pueblos ven en la Península Ibérica un territorio importante, tanto para sus
intereses económicos como estratégicos, porque era el dominio del occidente del mediterráneo.
Tras la segunda guerra púnica, en la península, que termino con la derrota de los cartagineses,
los romanos van a iniciar una conquista progresiva y sistemá;ca del territorio peninsular.
Roma va a suponer en la península una unidad polí;ca, todo el territorio que va conquistando lo
va a anexionar al imperio de tal forma que existe una sociedad unificada desde el punto de vista
polí;co, económico y cultural, que fue paula;namente absorbiendo a los diversos pueblos
indígenas preexistente, para esta organización general de Hispania, como provincia dentro del
imperio romano, aunque era considerada como una unidad, se dividió en diversas provincias
administra;vas que, en este caso, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, diferenciadas por
carácter étnico, en este caso ;enen un carácter más geográfico. Son: la Tarraconensis, la
Gallaecia, la Carthaginensis, la Lusitania, la Bae;ca, y la Balearica. A su vez, va a haber los
denominados conventus, unas divisiones jurídicas, puesto que algo de gran relevancia que
llevaron a cabo los romanos, fue la instauración de un sistema común de derecho. Esa existencia
de unas normas jurídicas comunes contribuyó y facilitó el control de todo el imperio romano,
que poco a poco se fue ampliando.
22
Tanto para los romanos
como los preexistente,
poco a poco a medida que
se van extendiendo el
imperio y la cultura
romana la población
indígena se va
romanizando hasta llegar
a tener una unidad de
lengua el laZn, incluso de
manifestaciones
arZs;cas- esta unidad va
a tener también su propia
peculiaridad al igual que ocurría con los dis;ntos pueblos galos sobre los que los romanos se
iban imponiendo. Hispania llegó a ser bastante pronto una de las provincias más romanizadas
del imperio. Las zonas del Levante acostumbradas a la llegada de pueblos nuevos se adoptaron
más rápido, pero en la zona del País Vasco las cosas van calando con más len;tud.
Cultura hispano-romana
Los hispanos aceptaron con bastante pron;tud el laZn como lengua común, hasta el punto de
que las lenguas indígenas prác;camente desaparecieron, a excepción del vasco. Los hispanos
romanizados van a acabar interviniendo con normalidad en la vida de Roma, incluso vamos a
tener uno de los emperadores más relevantes, Trajano, de origen hispano.
Las aportaciones romanas, en muchos casos, convivieron con las preexistentes, no siempre fue
paralela, sino que en algunos casos hubo formas culturales híbridas, sobre todo en la Hispania
interior y atlán;ca. Es evidente que Roma fue una cultura producto del influjo de otras culturas,
como en el caso de Grecia. En un primer momento el modelo para templos romanos son los
griegos, el modelo para el pantheon y su representación es el griego, que se acaba romanizando.
Es diicil poner una e;queta a las manifestaciones arZs;cas de roma en Hispania, bastante
avanzada la época imperial, hay elementos en la cultura y en el arte que son diiciles de calificar.
Tienen unas caracterís;cas diferentes del arte de la metrópoli, hasta el punto de que se ha
planteado la eterna pregunta: ¿Hay que hablar de arte hispano-romano? ¿Arte de la Hispania
romana? ¿Arte romano en Hispania? Muchas veces depende de la obra. En algunos casos vamos
a ver como es el arte romano trasladado a la Hispania; en otros casos nos vamos a encontrar un
arte que se produce en Hispania en época romana pero que poco ;ene que ver con el arte
romano.
23
Dentro del propio arte romano, habría que dis;nguir entre el arte patricio, es decir, de las élites,
y el arte plebeyo; el arte oficial y el arte popular. Podemos decir que, en Hispania, el arte romano
también va a tener esas dos ver;entes: un arte oficial, culto, vinculado por lo general con las
élites, al servicio de los poderosos, y un arte “provinciano”, más popular, en donde emergen los
cultos locales, muchas veces a medio camino entre la artesanía y el arte, un arte de producción
local, frente muchos casos al arte patricio, que era un arte de importación, y eso se ve con
bastante facilidad en los materiales. En muchos objetos romanos hallados en la península, vemos
que el mármol no es local: serían obras de importación, que lógicamente solo se las podrían
permi;r los ricos.
En Hispania coexiste este arte áulico, sobre todo en las grandes ciudades, con esos elementos
de arte provincial. Por ejemplo, dentro del arte provincial, un elemento que se encuentra en
buena parte de la península son las estelas funerarias. Es decir, elementos que tratan de recordar
a los difuntos. Un grupo importante se encuentra en la provincia de Burgos, en Lara de los
infantes.
Este ;po de estelas se colocaban sobre la tumba, y solían tener una parcela con una inscripción
dedicatoria, algo muy relevante de la cultura romana: la memoria del difunto. En algunos casos
nos encontramos escenas de caza, banquetes funerarios, ... Y en casi todos elementos
decora;vos de carácter geométrico, que evocan esos símbolos astrales, que por ejemplo en el
caso gallego eran Zpicos de la cultura castrexa. Este ;po de monumentos funerarios, muchas
veces a través de los nombres que aparecen en las inscripciones, nos hablan de la población
autóctona. Vamos a ir viendo como estos van a ir siendo poco a poco sus;tuidos por nombres
romanos.
Una de las grandes aportaciones de la cultura romana fue el urbanismo. La urbanización: es decir,
la creación de ciudades donde hay una planificación urbanís;ca que va a atender a las
necesidades sociales y económicas de sus habitantes, así como también religiosas. Se van a
desarrollar los foros, donde suele estar el templo, la ac;vidad administra;va, y poco a poco esas
ciudades van a ir creciendo, sobre todo en época de los Flavios, cuando se añade toda esa
arquitectura para espectáculos.
24
decir que el influjo grecorromano no se llevase a cabo con anterioridad en materiales más
pobres, como la caliza o la arenisca.
También pertenecerían a este grupo algunos de los relieves de Osuna, Sevilla, Hombre tocando
el cuerno, con indumentaria caracterís;ca romana. Figura femenina, para algunos anterior, para
otros romana. También de los primeros ejemplos locales de influjo romano, escultura funeraria,
matrimonio en Orippo, Doshermanas, Sevilla.
25
Otro elemento que se empieza a encontrar, vinculado ya con los
cartagineses, son las monedas, como elementos con un valor importante
desde el punto de vista ideológico además del que pueden tener como
valor material. Monedas que ya fueron acuñadas por algunos de los
caudillos cartagineses como Aníbal, van a ser hasta cierto punto
idealizados incluso a veces sinte;zados con el dios Mizar. Y en muchos
casos estos retratos que idealizados o no se hacen en las monedas van a
vincularse con el retrato de bulto redondo, que es una de las grandes innovaciones o
aportaciones del mundo romano.
Vamos a encontrar periodos como en la 1º etapa de época republicana donde los retratos sí
tratan de emular la figura tal cual es, y en otros momentos se produce una idealización como es
el caso de Augusto, tratando de representar a través del retrato el poder, siguiendo unos cánones
y una moda, teniendo Augusto dentro de la dinasZa julio-claudia el máximo poder, siendo divino
y ponZfice máximo. La dinasZa julio-claudia era una es;rpe de miembros ligados a ese primer
emperador con un carácter divino, en cambio la siguiente dinasZa la de los Flavios encabezada
por Vespasiano, un general del ejército, un hombre que, siendo más campechano, sus retratos
van a representarlo como un hombre de edad, acercándose más a la persona que al personaje.
Siendo esta una de las grandes aportaciones del mundo romano, en el caso femenino el retrato
nos habla de la moda, peinados, de cómo se emplea el trepano en los retratos de los Santoninos
que empiezan a llevar barba donde los emperadores quieren destacar como sabios como los
an;guos filósofos en ese momento de crisis. El retrato es una de esas aportaciones que en
Hispania nos vamos a encontrar unas veces como piezas de importación y otras como piezas
realizadas aquí, en algunos casos con esas segundas intenciones.
El mundo romano a diferencia de lo que sería el griego, que es la gran época de la escultura
donde incluso la arquitectura ;ene un cierto carácter escultórico, ej: Erecteion, Partenón. El
mundo romano vamos a ver un gran desarrollo arquitectónico, el de los espacios y los interiores.
Y para ello va a usar una serie de elementos que permi;rán la elevación de muros, realización
de cubiertas abovedadas a base de corredores que permiten sostener arquitecturas a diversas
alturas y de diversas acciones, esos materiales son sobre todo el opus cimenScium, el hormigón
junto con el ladrillo un material de escaso peso que se va a combinar en muchos casos con la
piedra, produciendo un aspecto bícromo o policromo dependiendo de las piedras, que es la
mayor dedicación esté;ca al exterior de los edificios. En Grecia se recubrían de mármoles, sin
embargo, en Roma los edificios en su exterior van a ser pobres, algo que va a tomar el primer
arte cris;ano, donde la decoración se guarda del exterior. El clima mediterráneo favorece el
desarrollo de los espacios interiores como los pa;os que se recubrirán en estuco, mosaicos, etc.
En Hispania hay algunas obras que todavía no ;enen el acuerdo total de los inves;gadores.
26
¿Puerta de Sevilla, Carmona, púnico o helenís;co?
Para algunos romanos para otros cartagineses con
influencia helenís;ca. Esos autores creen que en
Cartagena habría algo semejante. Al no tener modelos
compara;vos este ;po de puerta evoca otras romanas.
Esta arquitectura estaría dentro de la llamada
arquitectura defensiva. Elementos reu;lizados en
conjuntos de periodos de dominio musulmán. Estos
arcos con una ligera herradura están muy retocados.
27
Acueducto de los milagros en Mérida. Obra de gran
importancia ya que se pueden ver en ella la presencia de
arcos de herradura que se emplean como ;rantes y esa
mezcla de piedra y ladrillo que después van a usar los
musulmanes. Y que la gente cree que esa bicromía de la
mezquita de Córdoba se la inventan los musulmanes, sin
embargo, lo toman de los romanos. El ladrillo permite que
los arcos sean menos pesados.
28
En la península se puede ver en la torre ciega de Cartagena, un
monumento funerario construido a finales de la república o a
principios de Augusto. Se busca darle un valor decora;vo a la
estructura. En la parte inferior se u;liza el opus re;culatum. Se busca
darle un valor decora;vo a la estructura.
A par;r de ese mundus, que simbolizaba la redondez del mundo, se procedía a trazar el plano
de la ciudad. Se establece un trazo este-oeste llamado decumanus maximus, y uno norte-sur el
cardus maximus. Por lo tanto, la ciudad quedaba dividida en cuatro sectores separados por el
cardo y el decumano, y a su vez se iban trazando de manera ortogonal calles paralelas. En dichos
sectores estarían los edificios más relevantes de la ciudad, como el foro, la basílica, el teatro, el
templo, el mercado, las termas, y la biblioteca. En el lugar central es donde se establece el foro.
En los foros había los edificios de carácter público relacionados con la religión, la vida municipal
y también algunos del ocio. Fundamentalmente estarían el templo, la basílica, y edificios
dedicados a la jus;cia. En su entorno se pueden establecer edificios dedicados al ocio, como son
los teatros, los circos, los anfiteatros. También edificios públicos como las termas, como punto
de encuentro. A lo largo de las calles se abrían las casas, que podían ser bien de planta baja, bien
de planta alta, en cuyo caso hablaríamos de insulae.
29
El foro era como una plaza pública habitualmente por;cada y de uso peatonal, sin circulación de
carros, en ellos solía haber un templo en muchos casos de culto imperial, templo hispano-
romanos Ampurias, Girona.
Los otros edificios de los que hablábamos eran las basílicas que bien las había en foros
provinciales donde se ejercía todo el gobierno de la provincia. Y también puede haber un foro
local con su basílica local que se encargue de la administración de la colonia de la ciudad.
Cabecera de la basílica de baelo claudia en Cádiz. De esto es de las que los cris;anos toman el
modelo para sus templos.
Por lo general habría cuatro puertas principales en la muralla, equivalentes a los puntos
cardinales, en los extremos de las vías principales.
También tenemos otros edificios es este caso más vinculado con el mundo del ocio, pero también
de la cultura, por un lado, son los teatros, que ya exisZan en Grecia, pero existe una diferencia
importante entre los teatros griegos y los romanos, que solían construirse aprovechando la
ladera de la montaña. En cambio, los romanos van a
tener toda ese cávea o graderío semicircular
construido a base de subterráneos y túneles
abovedados unos sobre otros que a su vez permiten
el vaciado de esos espacios con más facilidad. El
mismo sistema empleado en los anfiteatros, los
cuales ;enen un carácter ovalado. Los restos de los
teatros de Mérida, Cartagena y Zaragoza. Teatro de
Clunia en Burgos, las cáveas en este caso sí hay una
parte excavada en roca.
Existen dos ;pos de viviendas; las unifamiliares, las domus, mientras que las otras serían casas
de vecinos que ocupaban muchas veces una manzana que se elevaban en altura y que se
denominaban insulae.
30
Por lo que respecta a los anfiteatros son estructuras a un más complejas puesto que es necesario
toda una red de pasadizos bajo la arena donde se pueda guardar a las fieras. Gladiadores en
algunos casos o prisioneros que tenían sus celdas en la parte inferior. Estaba rodeado el óvalo de
esa cávea con diferentes sectores con espacios denominados
vomitoria que permiZa que la gente entrase con mayor facilidad, y
en muchos de ellos había una velarium una especie de toldos que
tapasen el sol a los espectadores. También hemos conservado
algunos arcos de triunfo romanos en la península. Lo que hemos
conservado no ;ene que ver con los grandes arcos con profusión de
escenas con una clara evocación de batallas, el arco de Bará ;ene
forma de arco triunfal con un solo vano con pilastras acanaladas.
En la Hispania romana nos vamos a encontrar con ciudades fundadas ex novo, en otros casos se
va a aprovechar una estructura existente, que es el caso de la romanización de muchos de los
casos. Cuando se funda una ciudad ex novo utilizan un ritual que viene ya desde la tradición
etrusca. Antes de proceder a trazar el perímetro se consultaban los presagios para obtener una
aprobación por los dioses, una vez aprobada hacía una fosa circular donde se depositaban
ofrendas y tierra traída de los lugares de procedencia de los fundadores de la ciudad. La fosa se
cerraba con una piedra cuadrada en torno a la cual se ponían los estandartes militares si esa
ciudad procede de una conquista.
A medida que se va evolucionando las estructuras de las ciudades también van cambiado. Las
fuentes literarias dicen que nos encontramos con dos tipos de ciudades: las Urbs, ciudades
nuevas, reorganizadas, acotadas, bien estructuradas, con una muralla…, y las Opidum frente a
las estructuras anteriores ubicadas en lugares elevados. Esto no va a ser igual en toda la
Península. La zona sur/este ya había una tradición urbana, bien de tartessos, fenicios, griegos o
cartaginese. Por debajo se dieron los vici, que son las aldeas habitadas por los pagui. En algunas
zonas había casteli, es decir, zonas fortificadas de vigilancia.
En Época de Augusto datado entre el 25 a.C. – 25 d.C. En este momento se pueden situar ya
unas 30 ciudades atribuibles a este periodo, nuevas o conquistadas. Con Augusto se intenta
articular de forma conjunta el territorio hispano. Es en su época cuando termina la conquista
del noroeste. Con respecto a las ciudades, va a empezar a hacer un cambio estructura en ellas,
de tal manera que en el caso de Ampurias va a producir una ciudad junto a otra ya existente. La
geografía hispana se divide en 3 grandes provincias: Bética (capital el Córduba), Tarraconense
(Tarraco) y Lusitania (Emerita Augusta). Entre la época de Augusto y el gobierno de los Flavios
31
estas tres ciudades van a tener un desarrollo importante. De manera general podemos decir que
en estas ciudades vamos a tener templos (Templo de Vic, Templo de Diana en Mérida), basílicas
(Astorga y Baelo), viviendas de una planta o de varias plantas (insulae), termas (Azaila, Bilbilis),
teatros (Mérida, Cartagena, Zaragoza), Anfiteatros (Itálica, Tarraco), arcos (Bará) triunfales o
conmemoraivos.
La otra de las capitales de la época, y tal vez de la que tenemos más información es Tarraco. En
un primer momento el asentamiento tiene un carácter militar, en la parte alta de una colina.
Parece que hay restos de una ocupación ibérica, lo cual ha hecho pensar que en origen era una
bípolis (conjunción de dos núcleos urbanos). Sabemos
que tiene un origen en Época Republicana, pero no
sabemos cómo era. También tendría unas 60
hectáreas. Tenía una muralla muy potente construida
en Época Republicana. Al aprovechar un
asentamiento existente hay un desnivel en el terreno
que obliga a crear una estructura urbana en forma de
terrazas. Se siguen los trazos ortogonales típicos del
urbanismo romano, pero acomodándolo al terreno.
Había un foro local o un colonial que estaba en la
parte baja, el foro provincial donde se encontraría el circo con una tribuna presidencial que
permitirá el acceso a la visión al circo y al foro. El Templo con su pórtico correspondiente y los
espacios de justicia que se solían ubicar en torno a esos foros provinciales. La construcción del
foro era de época de Vespasiano, época de los Flavios. Quedan algunos restos de los edificios
del foro. Un gran anfiteatro, así como un acueducto, elementos típicos de esa arquitectura para
espectáculos, que se datarían en época de los Flavios, el s.I. Los mayores constructores de
arquitectura para espectáculos eran los Flavios.
32
triunfo de un solo vano, todo el pórtico y un templo dedicado a Diana, templo que todavía se
conserva en su mayor parte. Además, en esta ciudad tendríamos un anfiteatro y un teatro.
Teatro del que conservamos la estructura del frons escenae. El anfiteatro también se ha
conservado bastante bien. El Circo estaba fuera del recinto amurallado.
En el noroeste se van a crear también ciudades importantes como son Bracara, Lucus, Asturica
y Legio. Se considera que Asturica surgió de un campamento, sabemos que hay algunas domus,
termas menores, un anfiteatro, etc. pero el entramado es hipotético. Bracara surgió de varios
asentamientos castrexos, conocemos que tenían termas, aunque una vez más es muy difícil ver
ese trazado romano.
Con respecto a las ciudades más importantes de la época Flavia se encuentran ciudades como
Conimbriga, de la cual han llegado bastantes domus con mosaicos; Baelo (Bolonia, Cádiz), la
cual presentaría un puerto relevante, dos foros, factorías, se trataría de una zona de comercio
muy importante; Complutum (Alcalá de Henares) que presentaría un foro con una estructura
bastante cuadrangular; Legio IV que presenta un anfiteatro y algunos restos de la muralla; Itálica
33
fue un proyecto pensado como una nueva urbs exnovo, había una zona habitada, había sido una
colonia cartaginesa pero se restructura.
Hay algunas ciudades, como Clunia, que todavía tienen los elementos propios de un núcleo
urbano, pero cada vez habrá menos urbanización de grandes ciudades. Quizás la fundación de
la ciudad pudo ser anterior, pero se desarrolla en época Flavia. Se conserva en muy buenas
condiciones su anfiteatro.
A diferencia del mundo griego, que no ofrece retratos, sino imágenes idealizadas, el mundo
romano va a fundir tres traiciones:
- Las imagines-maiorum, retratos de los antepasados a los cuales se rendía culto en las casas.
Una vez más hay que hablar del retrato oficial, que tiene una dimensión pública, frente al retrato
particular o privado, por lo general los retratos oficiales son los que marcan las pautas que
después se quieren copiar. Cuando hablamos de retrato lógicamente nos estamos refiriendo a
una plasmación de una efigie humana concreta con unas características propias.
El material empleado para los retratos oficiales va a ser por un lado pétreo, mosaicos, marfil o
metal. Los retratos privados en cambio van a estar hechos de materiales locales como la caliza
y a pesar de que la calidad no es tan buena, la pintura contribuye a darle el detalle que se busca.
Los particulares que encargaban los retratos podían destinarlos para tres funciones: por un lado,
los retratos podían tener uso doméstico, funerario, o público conmemorativo, sobre todo
cuando un miembro de esa familia ha desempeñado un cargo de relevancia en la ciudad. Dentro
de esos estratos de uso doméstico hay que tener en cuenta el papel tan relevante que tienen en
las casas los antepasados, con esas imagines, maiorum, que aseguran la continuidad de una
familia a la que se rinde ese culto doméstico. Normalmente esos retratos eran para acoplar a un
soporte o pedestal, según la entidad del representado ocupaba uno u otro lugar. El pater familias
solía estar en el lugar más relevante y a veces sobre todo en espacios ajardinados, que
pondríamos encontrarnos en las domus, junto con retratos de algunos personajes públicos con
los que la familia estaba de alguna manera vinculada.
Entre lo que nos ha llegado hay distintos tipos de retratos, hay retratos solamente de la cabeza
del personaje, el retrato de busto (por lo general es preferido a
medida que avanzamos hacia el siglo III d.C.) y retratos en relieve,
tanto parte de estelas funerarias o esculpidos en sarcófagos.
34
Debido a la forma en la que se conservaron enterrados, un gran número de los retratos que se
conservaron estaban reservados a recintos funerarios. Como vemos en los restos de la
necrópolis de Carmona: en esos bancos se colocarían las ofrendas, se abrirían los nichos.
La tumba de Servilia sería otro ejemplo, es la tumba más grande del recinto y
reproduce una lujosa casa helenís;ca en torno a un gran pa;o central. Lo que
denominamos arquitectura del mediterráneo que se usaba para viviendas u otro
;po de edificios. Se encontró aquí la imagen de Servilia, que pertenecería a una
familia de un alto estatus social: realizada en mármol, indumentaria clasicista.
Figuras del s.I. como Livia Augusta encontrada en Ampurias y una recreación del busto de El
Coronil en Sevilla. En este caso ya se trata de un retrato de una mujer que se ha creído identificar
con Livia, la mujer de Augusto, quizá formó parte de una representación de cuerpo entero; los
rasgos están más cuidados, más idealizados, probablemente porque se trataba de una imagen
expuesta formando parte del Foro. Por su similitud se cree que el busto del Coronil también se
correspondería con Livia, aunque vemos que en el cabello hay pequeños toques de trépano.
Utilización del trépano en la época de los Flavio.
En Itálica se encontró la Cabeza colosal de Augusto, una cabeza de mármol que presenta un
personaje idealizado. Por su enorme tamaño se supone que podría corresponder a una estatua
de culto que solían tener la cabeza y las extremidades en piedra, y el cuerpo con un entramado
que se vestían con telas. Cuando vemos las imágenes de vestir en
el barroco creemos que son un invento del barroco, y no.
35
seguir la moda del momento. Retrato de Claudio en el MAN. Bronce. Retrato de emperador
como personaje al que rendir culto. Dentro de la idealización se intentan reflejar los rasgos
fisionómicos. Lo bueno de los retratos es que, en ocasiones, tenemos descripciones. Retrato de
Claudio, Zaragoza. Retrato de busto. Cabeza un poco movida. Rostro que no está rígido a eje
con el cuerpo, sino ligeramente ladeado. Idealización. Esta obra es un collage con un rostro
propio de esta época y un busto posterior.
Retratos de Becerril de Campos, Palencia. Retratos de busto. El busto masculino sigue esa moda
adrianea de pelo ensortijado con un claroscuro importante, barba recortada, el tipo de mármol
es de importación, de Carrá. La mujer tiene un peinado de ondas, por la indumentaria da la
sensación de ser un personaje de la familia imperial, suele ponerse en relación con los peinados
de Faustina Menor. El busto masculino se suele relacionar con Antonino Pio. Se puede tratar de
dos particulares que copiasen retratos públicos para su propio retrato.
36
BLOQUE 2: ARTE MEDIEVAL EN GALICIA
España estuvo influenciada por el cristianismo que ya había llegado al norte de África. En ambas
provincias van a convivir corrientes orientales y a medida que avanzamos también itálicas, esto
se ve reflejado en una serie de hitos que marcarían la conversión de Hispania en un territorio de
predominio cristiano. Por supuesto, volvemos a obviar una supuesta fase que sería la de las
predicaciones cristianas.
En la carta de Cipriano de Cartago a las comunidades de León, Astorga y Mérida se dice que el
cristianismo comenzó a principios del siglo III a.C. En esta carta recrimina a los obispos de esas
zonas geográficas. Queda claro que el cristianismo llegó a la península a través del norte de
África, de hecho, si está recriminándoles es porque afecta a la sede de Cartago. La carta escrita
en el 254 a.C. responde a un sínodo que se había reunido en el norte de África para tratar el
asunto de lo que acababa de ocurrir en la Península.
Otro de los hitos importantes son las actas de las persecuciones, las cuales reflejan los martirios
de ciudadanos hispanos como Frustuoso, San Elogio y San Auguario.
También tenemos la llamada Passio de San Vicenti de Valencia en el s.IV, que nos habla de las
persecuciones en tiempos de Diocleciano, en la que aparecen mártires de diversas comunidades
hispanas, y que va a inspirar la Passio de Comunis del s.VI en Toledo para leer en las
solemnidades de diversos mártires. En esta literatura hispana habría que destacar los poemas
de Aurelio Prudencio, que loará a estos nuevos héroes, los mártires, utilizando la poesía clásica.
Esto supone una simbiosis entre la cultura latina y el cristianismo.
Intensa relación con el arte romano. Dentro de este arte romano vamos a ver aspectos que nos
aproximan al arte de la metrópoli (Roma), y otros de clara inspiración en el mundo africano,
notable la importación de obras de factura del N.A. Esta doble influencia hace que el resultado
de las obras de arte en España sea un híbrido, no tan personal y caracterís;co como lo africano.
Se puede ver dependiendo de las zonas o de las obras, mezclas del romano de Italia con el arte
del imperio del mediterráneo, con todo lo que supone de influjo oriental. Estas influencias
37
mediterráneas se van a notar sobre todo en cues;ones de carácter funeral. Los ejemplos más
relevantes de arte paleocris;ano ;enen un carácter funerario.
En la península ocurre igual que en otras zonas y es que los romanos huyen y fundan vilae, y es
en buena medida donde van a aparecer los primeros restos de cultura paleocris;ana, en Tosa de
Mar (Girona) o villa de Centcelles (examen) (Tarragona), por ejemplo.
Por lo que respecta a los sarcófagos se verán una serie de modelos cultos y una serie de modelos
populares. En el caso de algunos de esos modelos patricios hay importación de sarcófagos
directamente desde esa zona de Italia, como revela el material del que está hecho (mármol) y
los modelos que se repiten. Se encontraron sarcófagos, como en el área de Toledo los
ejemplares de Layos. En muchos casos, los sarcófagos en algunas ciudades se conservaron
porque dentro del cristianismo existió, sobre todo a lo largo de la edad media, la costumbre de
reutilizar piezas antiguas, a veces ni siquiera cristianas,
dentro de edificios medievales, como si fuese una
marca de prestigio. Eso permitió por ejemplo la
conservación del sarcófago de Félix de Girona,
incrustado en las paredes de la catedral.
También se encontrarán piezas locales, pudiendo apreciarlo por el material. Aunque la idea a la
hora de representar ciertos milagros no tiene nada que ver con lo característico de los romanos
o del centro de Italia. Durante los s.V y VI se va a desarrollar más el mosaico. Estos mosaicos van
a aparecer en algunos casos como pavimento en la arquitectura, y también van a encontrarse
mosaicos funerarios, mosaicos como laudas que tratan de evocar al difunto que se encontraría
bajo ese espacio.
Basílica de Santa María de Carranque (Toledo): la basílica cristiana más antigua que se conserva
en España, parece que su promotor fue el propio emperador
Teodosio a finales del siglo IV. La estructura presenta un nártex, una
cabecera y un baptisterio. En estas basílicas solía haber en las
cercanías unos espacios destinados a los catecúmenos. Este estaría
junto a un bap;sterio con plan central: evocar la imagen de Dios, que
no ;ene principio ni fin. Conjunción de piedra y ladrillo, algo Zpico
del mundo romano. Se conservan mosaicos.
38
Mausoleo de Centcelles (Tarragona) (examen). Vinculado con la villa suburbana cerca de
Tarraco. Se ha conservado parte de lo que pudo haber constituido la villa y un mausoleo que se
erige para Constante, un hijo de Constantino, que
habría muerto en torno al 350; de ahí la vinculación
de Santa Constanza en Roma, por ser parientes del
emperador. Constante había muerto en la Galia y
parece que su cuerpo es traído a este lugar donde
probablemente habría una familia romana rica que
se habría convertido al cristianismo. Así como en el
caso de Constantino no tenemos constancia de su
conversión en el caso de su madre o su hijo ya se
conoce su conversión.
La villa tiene un origen mucho más temprano, hay una parte que puede corresponderse con el
s.II, y en el s.IV sería cuando se construiría ese mausoleo que cuenta con dos cámaras
sepulcrales. Estructura mucho más compleja que el Mausoleo de Santa Constanza.
Estructurada con dos cámaras sepulcrales dotadas de abovedamiento, una de ellas tiene
además una cripta. Las dos cámaras tienen un plan central, el plan de la derecha es circular al
que se añaden cuatro nichos, cuatro ábsides en las cuatro esquinas; mientras que en la otra
tiene una estructura cuadrangular que en los lados se convierte en especie de ábsides
semicirculares mucho más grandes. En el interior en el lado oeste se conserva una cúpula,
evocación al cielo. Nos encontraremos con mosaicos y pinturas claramente cristianas.
Estas cámaras tienen una estructura parecida, pero la oeste cuadrilobulada, mientras que la
este, la mejor conservada y más imponente, tiene una estructura circular, a la que se han
añadido en los cuatro ángulos cuatro nichos en forma de pequeñas exedras. La sala oeste se
cree que pudo haber sido una de las salas previas a las termas, estaría cubierta con cúpula,
aunque hoy ha desaparecido, y desde ella se accedía a la gran sala-mausoleo, en la que se
observa una cripta, donde se dispondría el cuerpo de Constante. La cúpula podría ser la primera
cúpula decorada cristiana que ha llegado hasta nosotros. Interior. Primera sala: mezcla
paramento y piedra, conforma los espacios como bícromos sin necesidad de pintura.
La cúpula de la sala principal, en torno 10m de diámetro, presenta mosaicos de gran riqueza que
reflejan un enorme clasicismo y por lo tanto se piensa que sus autores pudieron ser extranjeros,
ya que no hay nada semejante en la península. La estructura se hace en diversas franjas, desde
lo terrenal hacia lo celestial.
39
Un friso con una escena de cacería (una actividad que tiene doble interpretación, actividad de
ocio de las clases altas y se consideraba una actividad adecuada para aquellos que tenían que ir
a la guerra, servía como entrenamiento, también se le podría dar el significado del hombre que
debe luchar contra el mal, encarnado en esos animales).
Claustro de San Cugat del Vallés. Restos de una primitiva basílica del
s.IV reformada en el VI. Cabecera en herradura y desarrollo lateral, que
no se sabe si correspondería a algún tipo de piscina o espacio como
sacristía.
40
En Tarraco también hay una serie de restos que nos dicen que debió haber una necrópolis en el
anfiteatro. Se encuentran tumbas que van desde el s.III hasta el s.VII. Además, se encuentra el
Templo de Fructuoso: tres naves separadas por pilastras. La cabecera tendría forma de
herradura.
Templo de Santa María de Tarrasa. Una obra del siglo V, sencilla, con una sola
nave rectangular. Destaca su mosaico en la nave. Se han conservado en el muro
de la epístola restos de una tumba. Fue construido por encima, cuando se hicieron
excavaciones se descubrieron unas estructuras con cripta, e incluso un posible
baptisterio. En este caso se relacionaría con la zona de Milán. Cabecera en forma
de herradura.
ESCULTURA PALEOCRISTIANA
A pesar de los conflictos que había en los concilios de Elvira, en cuestión a las imágenes, si se va
a representar y casi transportar como un souvenir la imagen del buen pastor, el emblema del
cristianismo, del cristo que nace para salvar a la humanidad y se sacrifica por la oveja
descarriada.
Sarcófagos:
Dentro de los sarcófagos hay obras de importación y otras de factura local. La mayor parte
proceden de Roma y se cree que llegaron aquí por vía marítima. En Tarragona es donde se han
encontrado mayor número de sarcófagos de origen itálico o de la Galicia. Habría aquí un taller
que pone en evidencia influencia del norte de África, aunque también se pueden comparar con
obras de la Galia.
41
Sarcófago de Leocadio (Tarragona), muy semejante a
obras encontradas en Cartago. Además de esta tabula
osaca, donde se coloca la inscripción referida al difunto y
dos hileras de estrígilos destacan dos figuras que hablan
de dos temas del antiguo testamento: en las esquinas, a
la izquierda la entrega de las leyes a Moisés y a la derecha se representa el sacrificio de Isaac.
Existen otros focos donde se han encontrado sarcófagos de gran interés como Toledo con el
sarcófago de Carranque donde se representa la historia de Jonás. Izquierda el episodio de la
barca, dios le dice a Jonás vete a Nínive y mátalos. Jonás se escapa se mete en un barco dios se
enfada. La postura de Jonás se asemeja a un personaje romano de la mitología, Endimión, un
pastor que va a permanecer inmortal y por eso a la hora de evocar ese personaje en un sueño
eterno toman este modelo. Un personaje desnudo que irán vistiendo.
42
rectangulares) y, por último, la Epifanía; intento de perspectiva: detrás de la cabeza de cada rey
su caballo/camello. Figura de un profeta que viene a anunciarle a María la encarnación y la
bienvenida de los reyes magos.
Mosaicos arquitectónicos:
Va a compar;r unidad técnica y es;lís;ca con las obras romanas, tambien iconográficamente. El
grupo más abundante de mosaicos lo vamos a ver en las basílicas de las Islas Baleares donde hay
muchos mosaicos pavimentales, algo que en el resto de los casos es más infrecuente.
43
esvás;cas entrelazadas. Una de las naves laterales muestra un mo;vo de laberinto hacia los pies.
La otra se demora con una serie de cuadros imbrincados formando estrellas, hexágonos,
rosetas… alternando con mo;vos de laberintos.
Iglesia de Santa María de Terrassa. 2 mitad del S.V. Una especie de centón de múl;ples
recuadros de escasa organicidad. Se citan bastantes paralelos africanos que podrían ampliarse
al resto del mediterráneo.
Basílica Illa del Rei (Menorca). Avanzado el S.V. Un cuadrado central y con cuatro cráteras
gallonadas en las esquinas, de las que surgen unos animales, aves y ciervos. Vemos que estos
dos úl;mos mosaicos ;enen un es;lo parecido con presencia de mo;vos paradisiacos, haciendo
alusión a la idea de salvación, habitual en las basílicas
orientales e italianas. Se relaciona en ocasiones con la cultura
judía y la sinagoga. En cuanto al origen de los mosaicos
siempre se hace alusión a su origen africano desde el S.III,
pero también debemos pensar en otro ;po de relaciones
como oriente, Italia, Galia… en el resto de Hispania era más
habitual el aniconismo, mientra que en Baleares destaca el
pavimento con iconograia.
Basílica paleocrisSana de Cas Frares. Mitad del S.VI, no se conserva actualmente. En su nave
central aparece un recuadro con varias fajas decoradas con figuraciones bíblicas diicilmente
reconocibles: escenas del an;guo testamento, del ciclo de José con personajes iden;ficados con
letreros. Escena de Adán y Eva desnudos en el paraíso, con mo;vos vegetales y animales;
Mo;vos paradisíacos o jardín pagano, asimilado al edén cris;ano. Este mismo mo;vo estaría en
la basílica de San Peretó de Mallorca.
Mosaicos Funerarios:
Tipología exclusivamente occidental, aunque nos encontramos ejemplos en Italia, sur de la
Galia…
Basílica de Sa Cartona (Mallorca): Lauda sepulcral de Honorio, úl;mos años del S.V. Una sola
cartela con letrero funerario que incluye el nombre del difunto y fórmulas al uso (in pace o in
Christo). Las letras de la inscripción son oscuras o negras sobre un fondo blanco.
44
Basílica de Son Peretó (Mallorca). Lauda sepulcral de Baleria. Mitad S.VI.
Viene decorado con tres recuadros, en uno una cruz pensada dentro de una
corona y con palomas a los lados, en el segundo la inscripción y en el tercero
una crátera gallonada flanqueada de hojas de hiedra, todo ello bordeado de
una franja decorada con gemas.
Necrópolis de Francolí Tarragona. Casi siempre cuentas las laudas con una
cartela, algunas de ella incluso de carácter poé;co, y una figuración que alude al
difunto. Se mostraría como orante, la túnica o dalmá;ca, que bendice con la
mano izquierda y parece encontraras en un fondo paradisiaco con un fondo
salpicado con mo;vos animales y vegetales.
Lauda de ÓpSmo: se figura al difunto en una arquivolta rebajada, ves;do con su
dalmá;ca blanca, simbolo de su carácter clerical. Porta un volumen en la mano
derecha y con la izquierda bendice, como representación de quien ya ha
alcanzado la glorió y por ello aparece en un fondo vegetal que indica el Paraíso
como se observa en la Lauda de Óp;mo.
Graccurris (Alfaro, La Rioja). Lauda de Ursicinius, Segunda mitad del S.IV: zona
cris;anizada de forma temprana. Presencia de inscripción, crismón en el centro y la
idea de In Pace.
IláSca (San;ponce, Sevilla). Lauda de Antonia VeSa, finales S. IV. Aparece la niña
sentada abrazando a su muñeca con unos cirios a los lados y el nombre. Lauda de
María Severa, finales S. IV. El tercio superior está ocupado por la inscripción y los dos
inferiores por un mo;vo paradisíaco con pájaros y vegetales.
En general parece que habrían sido realizados por talleres locales, pero estes relacionados entre
ellos. Clara influencia africana, ya que es donde alcanzan su florecimiento. Posibilidad de cultura
pagana anterior, pero es algo que parece poco probable. Cataluña ;ene relación estrecha con el
sur de la Galia.
45
TEMA 9: ARTE HISPÁNICO DE ÉPOCA VISIGODA
Contexto histórico
Hispania había sido un territorio fundamentalmente romanizado, y aunque hubiera zonas de una
romanización muy superficial, la sociedad sí estaba organizada conforme a las estructuras
administra;vas romanas. Tras un siglo de rela;va prosperidad como había sido el S.IV, la
situación en el siglo V se deteriora a par;r del 409 con la penetración de los diferentes pueblos
germánicos (bárbaros). Dentro de ese horizonte y una vez que el imperio romano de occidente
entra en una enorme crisis es cuando la gens visigoda, quien en cierto sen;do se consideraban
los sucesores de los romanos, se van a instalar en la península ibérica.
Dentro de los restantes pueblos germánicos, era el que había tenido una relación más larga con
Roma. Es un pueblo que ya desde el siglo III estaba asentado en la zona oeste del mar negro, y a
mediados del siglo IV tras cruzar la frontera del Danubio, van a ir acercándose cada vez más al
Imperio Romano. Hacia el 380, el obispo Arriano Eugilas, tradujo el Nuevo Testamento al
lenguaje de los godos, lo que facilitó la conversión de algunos grupos de estos pueblos al
cris;anismo, pero dentro de la versión arriana. Comienzan así las diversas incursiones en los
límites del imperio romano y en el año 416 a.C, el emperador Constancio va a conceder al
consistorio visigodo el estatus de foedera3 federa3s, permi;endo el asentamiento de los
pueblos tras él, su some;miento ante el poder romano.
Como confederados de los romanos, van a acudir a España a mediados del siglo V bajo la mano
de Teodorico II para comba;r a los suevos, a los que derrotan en Astorga, en la batalla del Órbigo
(enfrentamiento entre suevos y visigodos) del 456. Esto daría lugar a un primer asentamiento de
visigodos en la península en la zona de la meseta norte, conocido como Campi Gothorum (campo
de los godos). Ellos van a apoderarse de ciudades como Braga, Palencia o Mérida, la gran ciudad
romana.
Ya desde final del s. V, Eurico (466-484), an;-rromano y arriano, se considera dueño de Hispania,
que para él era parte del territorio que ocupaban los pueblos germanos en la Galia, siendo ese
el reino de los visigodos, en un momento en que el reino tenía su capital en Tolosa, y empieza a
perder fuerza y su centro de gravedad se desplaza hacia el sur, hacia el otro lado de los pirineos.
Empezaron a ejercer mucho poder, hasta el punto de que Eurico confecciona el llamado Código
de Eurico (476), que prohíbe el catolicismo, los matrimonios mixtos, aunque era un código para
la población visigoda y no a la preexistente, pero era en cierto sen;do hos;l a los católicos e
hispanorromanos.
46
Barcelona. Años después, con Agila (549-554), la capital se va a situar en Mérida; grandes
ciudades de época romana: los visigodos siempre se consideraron los sucesores de los romanos.
Atanagildo (554-567), sucesor de Agila, instala la capital en Toledo.
Entre Agila y Atanagildo hubo una lucha importante por el poder, ligada al hecho de que
Atanagildo, católico, se oponía a Agila, arriano. Esto provocó una guerra civil, y aunque
Atanagildo tenía el apoyo de la sociedad hispano-romana católica, tuvo que solicitar el apoyo de
los bizan;nos en el año 551. Estos van a ayudar a Atanagildo a vencer a Agila. Esto provocó que
desde el año 554 los bizan;nos, las tropas de Jus;niano, y las herederas del Imperio romano de
Oriente, se van a instalar en el sur de la península hasta el 624. Esa provincia que los bizan;nos
denominaron Spania, va a permi;rle controlar lo que llamaban el mare balearicum e ibericum,
es decir, toda la zona del norte de áfrica y el mediterráneo occidental. De hecho, la capital de
esta área bizan;na en la península se instala en Cartago. Van a aprovechar esta localización para
controlar ciertas rutas importantes de comercio. Eso explica que nos podamos encontrar
elementos de influencia bizan;na en el arte peninsular.
Los visigodos ;enen miedo de los bizan;nos, y Toledo les quedaba demasiado cerca, por lo que
Liuva II (567-573) mueve la capital a Narbona. Asocia al trono a su hermano Leovigildo, que en
el 571-2, instala la capital defini;va del reino visigodo en Toledo. A par;r de ese momento,
Leovigildo va a intentar realizar una polí;ca de unificación del territorio hispano bajo el poder
de los visigodos. Por eso, va a emprender una campaña de conquista del reino suevo, con el cual
termina en el 585. En esa fecha, Leovigildo anexiona prác;camente todo el territorio peninsular,
excepto algunos reductos del norte y la zona bizan;na en el sureste. Esto va a suponer un control
polí;co, pero la población preexistente, la hispano-romana, era la mayoría, de tal manera que
los visigodos son conscientes de que el mejor modo de atraer su favor era conver;rse al
catolicismo y abandonar defini;vamente el arrianismo. Esto va a ocurrir en el año 587 cuando
Recaredo se convierte al catolicismo. En el 589, III Concilio de Toledo, los visigodos ya son
miembros de pleno derecho de la Iglesia Católica.
Contexto religioso-cultural
Estamos en un periodo que se conoce como “Renacimiento Isidoriano”. San Isidoro de Sevilla
(560-636) va a expresar el entronque del mundo clásico con el catolicismo. Panofsky defiende
que mucho antes del Renacimiento, hay una serie de momentos en la historia donde hay una
mirada a la cultura de la An;güedad. En ese entorno sevillano de Isidoro existen refugiados del
norte de áfrica que cuando se instalaron ahí los vándalos escaparon hacia el sur de la península.
En su obra, se van a mostrar una serie de caracterís;cas que han llevado a autores como Yarza a
establecer un paralelismo entre su obra literaria y las manifestaciones arZs;cas de la época. En
la literatura, él reu;liza materiales de otros autores, recoge textos de la An;güedad que ocurre
en sus obras; esto ocurre en el arte hispano-visigodo: en muchos casos se reu;lizan capiteles,
sillares de obras an;guas, que se colocan en las obras hispano-visigodas como muestra de que
son con;nuadores de la tradición hispano-romana, teniendo en cuenta que los visigodos no
tenían tradición construc;va. En el caso de San Isidoro, en sus obras u;liza mucho la autoría,
para jus;ficar sus propios argumentos, u;liza textos pres;giosos de autores clásicos. En el arte
cris;ano se van a u;lizar estructuras que intentan reflejar edificios pres;giosos: por ejemplo, el
templo de Salomón, que se convierte en un modelo casi imaginario que a lo largo del medievo
muchas veces está detrás de ciertas estructuras como idea de perfección. En la literatura
isidoriana se ven términos griegos, casi con un uso decora;vo, para enriquecer el texto. En la
arquitectura, se va a observar una u;lización de elementos an;guos, por ejemplo, fustes de
columnas; intento de imitar capiteles corin;os, dándole ya un cierto aire diferente. Isidoro:
empleo de sinónimos, obra de e;mologías, significado, ingenio, de dónde viene cada vocablo;
visigoda: repe;ción de temas y mo;vos decora;vos, guirnaldas con;nuas de mo;vos vegetales
o animales. No es el único personaje destacado de época visigoda. Quizás es el más conocido,
47
pero en esta época sobre todo en el noroeste hay que explicar la figura de Fructuoso de Braga o
de Ildefonso y Eugenio de Toledo, quienes ;enen textos que marcan la historia del arte.
Contexto arhsSco
- Dualidad confesional: El arte hispánico previo a la unidad confesional, es decir, a la
conversión de Recaredo. 416-589. Con;nuación del arte paleocris;ano. Algunas de las
obras aparecen en algunos libros como paleocris;ano tardío, en el que está muy claro
que hay una con;nuación de las formas construc;vas romanas. Esas formas
construc;vas igualaban al arte peninsular con el del norte de África (a través de donde
llega el cris;anismo). Los visigodos eran nómadas, por lo que no tenían conocimientos
de la labra de la piedra, y por eso se habla de arte hispano-visigodo o hispánico de época
visigoda. Es la sociedad preexistente la que da las pautas, mientras que realmente los
visigodos, y más en esta época de oscilación entre arrianismo y catolicismo, solo dictan
normas de carácter polí;co.
- Unidad confesional (589-711): Los restos que podemos situar en esa Hispania bajo el
dominio visigodo, lo que nos ha llegado no es el arte de las grandes ciudades, sino
fundamentalmente ejemplos hasta cierto punto marginales, de zonas rurales. Esto se
debe a que los grandes centros urbanos sufrieron numerosas transformaciones a lo largo
de los siglos, y por eso a veces lo que se encuentra está totalmente descontextualizado,
reu;lizado en edificios posteriores. Por otro lado, en el arte de la unidad confesional, los
ejemplos, sobre todo arquitectónicos, que se conservan, se situarían cronológicamente
en el úl;mo tercio del siglo VII; el primer que tenemos datado es San Juan de Baños, que
;ene un epígrafe que nos habla del año 661, en época de Recesvinto.
2. Basílicas con ábside semicircular, tres naves y contra-ábside. Es un ;po de basílica muy
frecuente en el norte de África.
San Pedro de Alcántara o Vega del Mar (Málaga). Hay un ábside que está enmarcado por
esas dos cámaras adyacentes, probablemente la del lado de la epístola se emplearía como
bap;sterio, pensar la importancia que tenían todavía los bap;sterios en el siglo X estando
en un cris;anismo bastante inicial. El contra ábside de clara influencia norteafricana hace de
nuevo que las pertas se desplacen a los lados norte y sur. Estructura de tres naves separada
por columnas algo que también vamos a ver en la arquitectura asturiana. Este modelo viene
de la basílica de Orleansville, la catedral del asnam, del año 324, apogeo de la arquitectura
en época próxima a Constan;no. Tiene un ábside u contrabside en este caso 5 naves, dos
48
cámaras, y como después se hace un laberinto. Esta basílica de orleansville fue un modelo
muy frecuente del norte de África. Una de las cues;ones más complejas es cuál era la función
del contra- ábside; no está claro. En este caso, el bap;sterio estaría en la cabecera del lado
sur, y algunos creen que el contra-ábside podría tener una función funeraria. De nuevo
entradas laterales. Algeria, Orleansville, actualmente El-Asnam: presencia del contra-ábside,
entrada lateral.
Casa Herrera, en Mérida. 2 camaras en torno al abide central, que serían prothesis y
diaconikon. Y el contrabside. Ábside con cámaras con;guas, prothesis y diaconikon.
El Germo (Córdoba). A mayores, anexo lateral, especie de pór;co. A mayores, anexo lateral,
especie de pór;co.
Burguillos (Badajoz). Pequeña nave, un solo ábside y cámara adyacente. Pequeña nave, un
solo ábside y cámara adyacente.
Cabeza de griego, en Segóbriga (Cuenca). Cabecita destacada, cabecera circular con forma
de arco de herradura. Estructura de tres naves con un transepto muy marcado.
- Plan central
La Dehesa de la Cocosa (Badajoz). Edificio situado junto a una villa romana. Cabecera
semicircular, probablemente un bap;sterio, un contraábside, ... sin capillas adyacentes.
Edificio situado junto a una villa romana. Cabecera semicircular, probablemente un
bap;sterio, un contraábside, sin capillas adyacentes. Con una sola nave, una estructura que
;ende al plan central, dentro de una villa romana.
Modelo de transición: Iglesia de Valdecebadar (Badajoz). Primera mitad del siglo VII. Tendría
una estructura de plan central. Se le añaden una serie de cámaras a ambos lados. La cabecera
también ;ene forma de herradura. Estos edificios ;enen después mucha importancia para
lo que será la arquitectura del siglo X. Tiene un ábside en herradura algo que se pierde en la
época de la unidad confesional y se retoma en el siglo X. Primera mitad del siglo VII. Tendría
una estructura de plan central. Se le añaden una serie de cámaras a ambos lados. La cabecera
49
también ;ene forma de herradura. Estos edificios ;enen después mucha importancia para
lo que será la arquitectura del siglo X.
En ese momento vamos a tener tres ;pos fundamentales de edificios desde el punto de vista de
la función: de ;po parroquial como San Juan de baños, de ;po cenobí;co como Santa Comba de
Bande, y edificios de plan central vinculados con edificios de carácter funerario como San
Fructuoso de Montelios. Dependiendo de los dis;ntos autores, hay diferentes formas de
clasificarlas. Importancia de la función, que condiciona notablemente la forma. Una iglesia
parroquial ha de tener una forma más diáfana en la que el fiel pueda par;cipar de la liturgia. En
cambio, en una cenobí;ca, el espacio para el fiel sería muy reducido, mientras que casi dos
tercios de la iglesia sería para el presbiterio y las cámaras ergástulas.
Los edificios de época hispano-visigoda se caracterizan por estar realizados por muros
levantados a base de sillares bien labrados y escuadrados y asentados a hueso, es decir, sin
argamasa. Este ;po de construcción se denominó more gothorum: modo construc;vo de los
godos. Fue san Isidoro quien les atribuyó este término, de hecho, en ;empos de Recesvinto se
impulsa una prác;ca por la cual e intentaba que los maestros canteros formasen a aprendices
que diesen con;nuidad al oficio, porque ellos eran conscientes de su falta de conocimiento. Ese
;po de muros gruesos permiZan sostener techumbres abovedadas sin necesidad de
contrafuertes, es verdad que para las bóvedas se emplea material más ligero como el ladrillo,
algo caracterís;co del mundo romano. A diferencia de las iglesias cenobí;cas que ;ene esos
espacios tan compar;mentados y que son fáciles de abovedar es habitual que en las iglesias
parroquiales las techumbres planas porque son más complicadas de abovedar, ya que la nave es
más amplia (tanto ancha como larga).
El ;po de arco caracterís;co es el arco de herradura. Diferencias con el arte musulmán: Arco de
herradura con un peralte de un tercio de radio. El salmer en el trasdós es recto y ;ene un número
impar de dovelas de tal manera que el centro es una clave. Frente a ello un arco de herradura
musulmán, el peralte es de 1/2 del radio y el arco es más cerrado, el número de dovelas es par,
por lo que el centro o marca y junta, el primer salmer ;ene una curva y se suele emplear la
combinación de materiales que es lo que crea esa bicromía.
50
El soporte preferido es la columna, pero también se u;liza el pilar. Dos ;pos de capiteles:
vegetales con tendencia al corin;o, influjo claro romano, y de ;po troncopiramidal inver;do con
gran cimacio, de influjo bizan;no. El soporte preferido es la columna, pero también se u;liza el
pilar.
La decoración suele ser en franjas que recorren los muros, en las que se repiten muchos mo;vos.
Hay muchos elementos de ;po geométrico que van alternando con cruces. Marcan una
horizontalidad en los muros. La decoración, el ;po de labra caracterís;co de este momento es la
llamada labra a bisel. El bisel crea un claroscuro. Con estos mo;vos repe;;vos se ven muy bien
en Quintanilla de las viñas donde van alternando franjas de sillares labrados y lisos con mo;vos
geométricos y con mo;vos animales y cruces. La decoración suele ser en franjas que recorren
los muros, en las que se repiten muchos mo;vos.
El primer edificio que se conserva es San Juan de Baños del 661, pero podemos saber que hay
unos talleres que sobre todo se dedicaban a esculpir piezas, muchas de ellas en mármol en
talleres de larga trascendencia romana, como podía ser Mérida, Córdoba y Toledo, sobre todo
Mérida. Estos talleres meridenses del siglo VI, antes de esa unidad confesional, realizan unas
piezas para unas iglesias que no han llegado a nosotros donde se ven bien la influencia bizan;na
sobre todo del mundo de Rávena. Se conservan algunas piezas, de época hispano-visigoda que
no sabemos en qué iglesias estarían.
Escultura. Mérida: de donde proviene la mayoría de ac;vidad escultórica; se cree que hubo un
taller importante en Mérida, muy influido por lo que en este momento se está haciendo en
Rávena, en manos de bizan;nos. Numerosas piezas de carácter ornamental.
Pilastra de la Iglesia de San Salvador de Toledo. Finales del siglo VI, principios
del s. VII. Era una an;gua iglesia onde se celebraron concilios. En esta pilastra
hay algo muy interesante y es que se representan una serie de escenas
taumatúrgicas que recuerdan las de los sarcófagos paleocris;anos. Con esa
técnica a bisel y en nega;vo, donde se rehúnden los perfiles.
- La curación del ciego
- La resurrección de lázaro
- El encuentro de Jesús con la samaritana
- La curación de la hemorroisa.
En el altar mayor había un ;po de liturgia en la que nadie podría ver el momento de la
consagración. Habría unas cor;nas que se cerrarían para que el pueblo no pudiese par;cipar en
ese momento. Rito hispano (no mozárabe).
51
San Juan de Baños.
Edificio más an;guo que se conserva. Sobre el arco
toral de la capilla mayor tenemos una lápida
soportada sobre cuatro canecillos donde se puede
leer que el rey Recesvinto dedica la iglesia a San Juan
Bau;sta en el año 699 de la era hispánica: año 661
se restan 38. Ha sufrido muchas transformaciones
desde su fundación. Hay quien cree que pudo haber
una basílica paleocris;ana de doble ábside anterior
a Recesvinto, de ser así no solían tener un ábside
cuadrado sino circular (Marta lo pone en
entredicho).
52
modo de darle una con;nuidad y una importancia. Exterior. Sillar de gran tamaño: época
hispanovisigoda; reformado. Naves laterales sin ventanas.
Edificio que habría erigido el propio Fructuoso para dar cobijo a su cuerpo.
Muere en el 665. Realmente su cuerpo no está en el interior; habría un arco
solio en el exterior.
Planta: Edificio de plan central. En la cruz griega se abrirían tres capillas a
modo de nichos con un cimborrio cupulado, muy semejante al mausoleo de
Gala Placidia en Rávena. La diferencia fundamental es que los muros de este
úl;mo son rectos, mientras que los de Montelios.
Desaparece el espadaño, el pór;co aumenta en altura y los pillares son diferentes, se rebaja el
brazo para quedar a la altura de la capilla, se reconstruye el cimborrio, la nave central y las
laterales tenían un techo a dos aguas con;nuo para todas, pero en la posterior se sube en altura
y se diferencias.
53
En el exterior la idea de escalonamiento de volúmenes, y sobre todo la idea del carácter
cuadrangular de la capilla mayor, habitual en las iglesias hispanovisigodas. Celosías caladas
también caracterís;co de la época, de la ergástula.
Ergastulae: en una primera fase el edifico habría sido un monasterio, por lo que las salas
adyacentes habrían funcionado como ergástulas. Monjes que directamente no tenían contacto
con el exterior. Otros autores consideran que funcionarían como prótesis y diakonicon.
En el interior se comunican por una puerta, y hacia el exterior tendrían 3 vanos.
Bóveda de cañón en ergástulas y nave central, son los únicos abovedamientos que se conservan
de esta época. Encima de la capilla mayor se abre una ventana, originalmente habría otra
cámara. En el Chorus habría bóveda de cañón, pero solo se conservan tres hiladas de piedra, el
resto está realizado en ladrillo. Bóveda del crucero ;ene una moldura que soporta el peso de la
construcción. Techumbre de madera en el cimborrio. El cuadrado central y un error de cálculo
en el equilibro de presiones, provoca que el cimborrio se desplome con las del crucero y el
Chorus, en la Edad Media. Se conservada las ergástulas, el arranque en el coro y la cabecera es
lo unico que se conserva de época visigoda. Si nos fijamos en el arco triunfal de herradura, de
época visigoda, se apoya en un cimacio y sube una columna con capiteles de mármol, elaboradas
para la propia iglesia.
En cuanto a la ornamentación, lo que vamos a tener son dos talleres, por un lado, tenemos el
Maestro de San Pedro de la Nave que se encarga de los 4 capiteles del cimborrio y un friso sobre
el que montan las bóvedas del coro. El otro Maestro se encarga de los capiteles e impostas de la
capilla mayor. Tenemos temá;ca florar, vegetal, pero de carácter geometrizado. Todos esos
elementos van adquieriendo un sen;do simbólico.
54
El otro maestro, realiza mo;vos con aves, picando los racimos de
uvas: por un lado, muestra una leyenda persa, que pone en
realacion el pavo con una fruta inmortal. Además, tenemos una
ilusión a la sacrisZa con el fin de acadar la eternidad. En el
cris;anismo el pavo es la idea de la Resurrección. En la parte
superior, el cimacio vemos los racimos de uvas.
Los capiteles del crucero de la parte occidental: en uno de ellos tenemos la representacion de
Daniel en el foso de los Leones, y en otro el sacrificio de Isaac. En el lado sur, del pseudosacrificio
de Isaac vemos los apóstoles, San Pedro, San Pablo; y en el lado norte vemos a Santo Tomás y
San Felipe. Lo que ;enen en común es que todos se separan e Dios en algún momento, y reciben
el perdón divino. Se busca exaltar esa esperanza en la salvación divina.
Programa iconográfico:
Ordo laicorum
- Aves picoteando racimos: eucarisZa- eternidad
- Daniel en el foso: salvación a través de la fe
- Sacrificio de Isaac: obediencia al mandato divino
- Evangelistas en las basas: soportes de la Iglesia
Ordo clericorum
- Aves entrelazadas
- Vides, ruedas radiales, trisqueles
- Disco solar
- Serpientes expulsadas del Paraíso
55
Quintanilla de las Viñas
Edificio que nos ha llegado muy fragmentado: solo se
conserva parte de lo que sería el ábside destacado al
exterior recto también al interior, y parte de una
estructura que sería como un transepto a ambos lados
estarían la prothesis y el diaconikon. Refleja una
estructura cenobí;ca que, debido a las excavaciones,
podemos reconstruir, con todas esas cámaras. Desde el
punto de vista de la
estructura, pero sobre todo de la decoración, se correspondería
a esa úl;ma fase ya del reinado de Ervigio, como San Pedro de
la Nave, donde los elementos decora;vos no son solo
geométricos y vegetales, sino que hay una serie de elementos
figurados. Los muros en el exterior están jalonados
horizontalmente por una serie de frisos en los que se puede ver
un elemento sogueado enmarcando aves afrontadas, árboles, flores sexapétalas, anagramas,
dis;ntos ;pos de animales (vinculados con las telas asánidas procedentes de Oriente).
56
TEMA 10: ARTE ASTURIANO
Contexto histórico
Llega un momento en el que el reino visigodo comienza a
tener grandes problemas. El que se consideraba la
con;nuación del reino an;guo va a verse perturbado por la
llegada de los musulmanes a la península en el año 711. La
península se va a ver ocupada muy rápido por los
musulmanes. Tiene lugar la batalla de Covadonga en el 722
donde los astures (encabezados por un caudillo) derrotan a
las tropas de Al-Andalus. En el noroeste se configura un
pequeño núcleo de resistencia que conocemos a través de textos más tardíos, escritos en época
de Alfonso III: Crónicas Asturianas. Son una fuente básica para conocer cómo fue ese reino astur,
pero evidentemente interesada, ya que parten del poder. Aparte de la manipulación ideológica,
presencia de recreaciones fabulosas. Estas crónicas serían:
El tema del reino asturiano está sujeto a muchas controversias. Tras la batalle de Covadonga se
crea la primera capital, que está situada en Cangas de Onís. A mediados del siglo VIII, el reino
astur empieza a desarrollarse ocupando, recuperando cada vez más territorios tanto hacia el
oeste como hacia el sur. La península quedaría más o menos segregada en dos comunidades que
se man;enen en lucha frente al mundo islámico: Asturias y el foco catalán, que va a quedar en
buena medida incluido en el Imperio Carolingio.
57
Mauregato es importante ya que es un beato de liébana que escribe un comentario al
apocalipsis. En el S.X va a haber un ejemplar
con miniaturas en cada monasterio. Inicio de la
proyección polí;ca del culto jacobeo. Beato de
Liebana escribió un himno “O Dei Verbum”,
donde se habla De San;ago y se considera que
es el protector de los cris;anos, que ya se van
considerando no solo un reducto para comba;r
a los musulmanes, sino un reino con sus propias
carcateris;cas, ademas de el apoyo de las
reliquias del apóstol San;ago.
Querella adopcionista: Elipando de Toledo, metropolitano, y Félix de Urgel, obispo de una zona
en la frontera entre los mundos franco y musulmán, van a intentar buscar una salida a una mejor
relación entre el mundo islámico y el católico, para lo cual proponen el adopcionismo. Se oponen
Beato de Liébana y Eterio de Osma. El primero escribe el Tractatus Apologe3cus. La iglesia
asturiana empieza a querer plantearse como alterna;va a la Iglesia mozárabe. La monarquía
asturiana quiere mostrarse como referente cris;ano frente al Islam, olvidándose del an;guo
reino visigodo de Toledo. Se busca la mediación del Imperio Carolingio, que da la razón a los
asturianos. En el Concilio de Frankfurt (794) se condena el adopcionismo; se depone de su cargo
a Elipando de Toledo, cayendo la Iglesia toledana. En este momento se va fraguando la idea de
que la Reconquista, la recuperación de ;erras en manos de los musulmanes, era una obligación
de un reino cris;ano.
Contexto arhsSco
En el S.IX empieza ese programa de neogo;zación que remite al mundo visigodo con el reinado
de Alfonso III, con ese arco de herradura cada vez más cerrado. Hay una plena inclusión De la
Iglesia en el planteamiento polí;co-ideológico de la monarquía. Empieza a haber una idea más
clara de Reconquista como fundamento ideológico.
Arte asturiano: influencia hispanovisigoda. Durante mucho ;empo se creyó que Asturias había
estado al margen del Imperio Romano. Las inves;gaciones fueron demostrando que exis;eron
villas romanas; lugares con el nombre “pola”: origen romano. ¿Búsqueda consciente de
recuperar el mundo romano? Presente en el Imperio Carolingio, no en el mundo astur. El hecho
de que los materiales sean hacia el exterior más pobres que la hispanovisigoda, pintura mural
etc. para tapar la pobreza de esos materiales. No es por influencia carolingia, sino que en ambos
casos y de forma paralela se mira al mundo clásico. Cuando el reino astur va creciendo e
incorporando toda la zona de Galicia, también tenemos una serie de elemenos que han hecho
pensar incluso que las pinturas de Santa Eulalia de Bóveda eran de época astur; hoy se cree que
probablemente conocieron el ejemplo de Santa Eulalia de Bóveda entre otras, y esas pinturas
les ayudaron a realizar ese ;po de pinturas en ejemplos locales.
• Plantas basilicales de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales.
• Ábsides cuadrados, rectos al interior y al exterior.
58
• Aparejo: sillares pequeños, incluso a veces mamposteria. En las esquinas, sillares grandes bien
labrados para reforzar.
• En espacios pequeños u;lización de cubierta abovedada; cuando el espacio es ancho, se va a
u;lizar la cubierta de madera.
• Debido a que el material es menos sólido que el hispanovisigodo, cuando existe
abovedamiento, los contrafuertes se hacen necesarios.
• El soporte normalmente va a ser el pilar, aunque hay algunos ejemplos, sobre todo cuando son
elementos de ;po decora;vo, u;lización de columnas.
• Los capiteles cada vez ;enden más a ser troncopiramidales, perdiendo la organicidad del
capitel clásico. Cada vez más elementos decora;vos.
• Espacios que ;enden a la ver;calidad.
La planta inferior estaría abovedada con una bóveda muy parecida a la cripta de San Antolín de
Palencia. Estaba hecha con una bóveda de cañón construida a par;r de un banco corrido.
La parte inferior ;ene iluminación directa a par;r de una ventana en la cabecera cubierta con
una celosía con cruces con brazos iguales, emblema de la monarquía astur. Exterior: arcos que
atan entre sí los contrafuertes reforzando mucho el muro. Esto lo
veremos después en el románico pleno: elemento que ayuda
notablemente al mantenimiento de las presiones en espacios
íntegramente abovedados. Inspiración: Mausoleo de Gala Placidia.
Incluido en el complejo catedralicio de Oviedo.
Parte superior, también abovedada. En la cámara santa, ya desde ese
momento, estarían guardadas las reliquias que garan;zaban el
poder divino del rey, un rey que incidía mucho en esa unión sagrada
entre lo religioso y lo polí;co. Esta capilla de San Miguel sufrió una
gran transformación.
59
San Julián de los Prados (examen). No se sabe la cronología exacta. Podría estar entre el 826 y
838. Iglesia monás;ca muy vinculada con el rey y donde se pudieron reunir diversos concilios.
Alfonso II, a la manera de los romanos, construye el centro de la ciudad, y manda construir una
villa suburbana como una especie de villa de recreo. Con respecto a lo que significaba esta villa,
hay dis;ntas opiniones:
- Crónica Rotense: Alfonso II levantó una iglesia en honor de los santos Julián y Basilisa con dos
altares de mucho arte. También mandó equipar los palacios regios, baños, almacenes y otra clase
de servicios. No solo la iglesia, otras infraestructuras, incluso unos baños: presencia de la idea
del mundo romano. Julián y Basilisa: patronos de Samos: Alfonso II se había criado en Samos,
estrecha relación entre el territorio galaico y el astur.
- Crónica ad Sebas3anum: iglesia en honor a San Julián már;r, también menciona dos altares.
Datación: en el año 812, Alfonso II realiza un testamento en el que no se menciona a esta iglesia.
En el 842, muere. Por lo tanto, la mayor parte de los autores consideran que la cronología se
situaría entre el 826 y el 838.
Paramento: sillares reforzando en las esquinas; sillarejo como material general. Incluso algunos
arcos de ladrillo, casi como arcos de descarga, existencia de contrafuertes. Muy caracterís;ca la
presencia de celosías, que tamizarían la luz.
El rey Alfonso II tendría una tribuna situada en el transepto que le permi;ría seguir la EucarisZa
desde un lugar privilegiado. Seguimos con una liturgia en la que el pueblo y el clero están muy
distanciados: los monjes se situarían en el transepto, mientras que el pueblo lo haría en las
naves; el rey, espacio privilegiado en el transepto. Se habla de que hubo unos concilios en
Oviedo, y parece que tuvieron lugar en esta iglesia; además la relaciona con una iglesia que había
en Toledo, la de los apóstoles, que era desde donde el rey parZa para sus empresas guerreras y
a donde regresaba; especie de lugar donde se ponía en manos de Dios para obtener el triunfo
en la batalla y a la que regresaba después. Por lo tanto, dedicada a santos con los que él se había
sen;do muy vinculado desde niño, lugar monás;co donde el rey ;ene un papel casi de monje
más, y desde donde parte y regresa cuando va a la guerra.
60
Interior: Capilla mayor: ar;culacion por medio de arcos
sobre columnas, carácter tripar;to. En toda la iglesia
destaca la pintura, que toma claramente modelos romanos.
En principio anicónica: no aparece la figura humana; pero sí
la cruz asturiana con el alfa y la omega. Decoración:
Apocalipsis de Juan, dirigiéndose a las siete iglesias de Asia,
convir;endo el interior en una especie de Jerusalén Celeste.
Carácter enormemente clásico, decoración organizada en tres registros:
- Reves;miento de mármol
- Estructura a modo de iglesias, arquitecturas, en las que se ven cor;najes recogidos
(momento de EucarisZa).
- Cor;najes y cruces asturianas.
- Zona del evangelio: tribuna regia, en el lado norte, remarcada por la pintura.
RAMIRO I
Época de Ramiro I, con quien solo podemos vincular Santa María del Naranco y San Miguel de
Lillo. Hoy, Santa Cris;na de Lena se vincula con Ordoño I. Ramiro I: reinado corto, 842-850. En
las crónicas se le presenta como rey tenaz, muy intransigente con quienes se quieren separar de
las normas de la Iglesia. Problemas con algunos magnates de su reino. Rígido a la hora de
mantenerse en el poder. Después de descansar de las guerras civiles, se dedicó a construir
iglesias y palacios: destacan el palacio y la iglesia que construyó en el monte Naranco; ciudad ya
configurada por su predecesor.
Santa María del Naranco: Zona de recreo en la que necesita tambien construir una iglesia. La
construye en un asentamiento de época romana. Intento de
armonizar esa ladera. No se puede hablar de es;lo ramiriense,
aunque es cierto que va a usar elementos caracterís;cos
(sogueado), pero muchos otros elementos comunes: aparejo,
cámara soprabsidial…
Estructura en dos pisos. Dos plantas
rectangulares: una inferior, bóveda
de cañón que arranca del banco. Tres estancias: cocina, dormitorios,
zona de descanso para el rey. Los espacios laterales cubiertos con
techumbre de madera. A través de una escalera interior de doble
;ro se accedería a la planta noble, cubierta totalmente con bóveda de cañón reforzada por arcos
fajones que descansan en ménsulas; dos amplios miradores que se abren al exterior. Idea del
arco de triunfo tambien desde el interior. Decorados con unos clípeos, una placa, banda
decora;va, que exisZa ya en época romana e hispanovisigoda. Especie de cámara soprabsidial.
U;lizacion del sogueado, tanto en elementos
decora;vos como en los fustes. Capiteles
troncopiramidales. Juego de animales enfrentados
bajo arcos. Relación con tejidos orientales que
envolvían las reliquias. Figuras orantes en las
esquinas. Fustes que se repiten en época de
Ordoño I.
61
nos ha llegado solo una parte: la parte final, lo que hoy tenemos sería el
nártex, sobre el que se encuentra la tribuna regia. En el caso de Ramiro
I ya no está la tribuna en el espacio del clero, sino a los pies, en una
posición elevada en una visión directa hacia la capilla mayor, lo que
estaría indicando una especie de igualdad simbólica entre el rey y la
divinidad; hoy lo que se conserva es un tercio. Iglesia basilical con dos
cámaras.
Arquitectura íntegramente abovedada, lo que parece ser la causa de esa destrucción. Vemos le
inicio de los arcos forneros y ese magnífico espacio de la tribuna, decorado con ornamentación
vegetal, capiteles troncopiramidales incluso más cortos que los que veíamos en el palacio,
marcados también por el sogueado. Se conservan los restos de una basa donde se representaron
los símbolos de los evangelistas. El espacio se ar;cula por medio de esas grandes arcadas
totalmente decoradas en la zona de las dovelas, y cómo se u;liza el sogueado para separar los
dis;ntos elementos: muro de la bóveda. Bóvedas de cañón, que ejercen enormes presiones
laterales; en este caso corrida, no ;ene arco fajón. Diferencia: el soporte es la columna, de fuste
muy grueso.
62
elementos hispano visigodas, tanto en el cancel
como en las columnas. Marcan carácter arco
triunfal caracterís;co arquitectura asturiana. Doble
arquería sobre la que se abren determinadas
celosías. La central, formada por arquillos que
parecen de herradura; elemento constante en el
siglo X. En el presbiterio es muy probable que esté
presente el taller de Naranco y Lillo. Capiteles como
los de naranco: sogueado marcando triángulos para
el soporte troncopiramidal. Soportes sogueados.
Tribuna no tan decorada como la de Lillo, pero ;ene
una altura muy considerable.
Valor monumentos época Alfonso III como exponentes acontecimientos históricos. Repoblación
de la Meseta se traduce en un fomento de la ac;vidad construc;va.
Se deja de lado la ver;ente aulica y el monacato ;ene un papel más ac;vo en la ac;vidad
pobladora. Si el monarca ;ene un papel menos ac;vo, esto se traduce en menor recurso
económico para materiales, ya que era este quién aportaba la mayoría del capital económico.
Caracterís;cas
- Módulo (vinculado epoca Ramirense)
- Celosía
- Tribuna a los pies
- Cabecera tripar;ta
- Nártex con dos cámaras laterales
- El volumen exterior expresa la compar;mentación interna
- Tiende a la ver;calidad
- Basilica
- Modelo: San Miguel de Lillo
Innovaciones Valdedios
• Inseguridad técnica:
- Mayor angostura espacio naves
- Estrechez naves
- Cubiertas de cañones paralelos
• Nueva solución cubiertas plan basilical:
- Abovedamiento longitudinal 3 naves
- Traducción exterior efectos armónicos
63
- Ar;culación escalonada de volúmenes
• Nuevas soluciones y mayor funcionalidad: empleo pilares
• Carácter crea;vo: pór;co meridional
Tendríamos por lo tanto una poryeccion arquitectónica de los poderes en el espacio sagrado,
que son Dios y el rey.
Sillarejo es cuando las piedras son pequeñas. Sillería es con bloques contundentes y bien
trabajada la piedra.
Modelo basilical
Visigodo
Similitudes:
- Capilla de testero recto
- Porche a los pies
- Transepto alineado
- Dependencias laterales
Diferencias:
- Compar;mentación espacial
- Parquedad abovedamientos
Carolingio
Similitudes:
- Bipolarización focos de atención
Diferencias:
- Proporciones y desarrollo longitudinal de las naves
- Transepto acusado en planta con división tripar;ta
Programa construc;vo de Alfonso III: reforma y restaura. Construye también en esta época
palacios reales, la Foncalada.
La Foncalada, Oviedo:
- Única construcción altomedieval conservada de u;lidad pública
- Recuperación técnica de la cantería
- Sistema construc;vo abovedado reproduce un edículo
- Preocupación monarca impronta urbs regia
- Cierre ver;ente aulica arte asturiano dentro de la región.
64
Con respecto a la arquitectura en algunos casos se comparten edificios, los cris;anos se quedan
en una parte y los musulmanes en otra. En cambio, en un segundo momento ya es necesario
que aquellos espacios se usen solo para mezquitas, compensando a los cris;anos
monetariamente y permi;éndoles edificar en zonas las afueras de la ciudad y más despobladas.
Buena parte de esos edificios se fueron perdiendo, bien por el mal estado en el que se
encontraban o bien porque fueron destruidos para
conver;rse en mezquitas. Existen algunas edificaciones
cris;anas pero muy pocas, normalmente en lugares de
diicil acceso, apartados de los núcleos más vivos de la
época y en muchos casos relacionados con la roca, es una
evolución de la cultura de cavidades (eremitorios). Un claro
ejemplo lo podemos ver en las mesas de Villaverde en
Bobastro.
Biblia Hispalense. Se conservan algunas páginas iluminadas. Son tablas de cánones y tenían
como misión comparar los dis;ntos pasajes de los evangelios. Hay algunos muy semejantes, el
de Mateo y el de Lucas proceden de la misma
fuente. Evocan arcos de herradura y unos
entrelazos muy propios del sur. En la parte
central ;enen hojas lanceoladas. Finales del
S.X en Sevilla para un obispo. La inclusión de
una serie de varios profetas, en total 3, se lleva
a cabo en el 988. El naturalismo de los
animales nos lleva al mundo tardorrománico.
El significado del pavo en el mundo
paleocris;ano está relacionado con la
Resurrección y la vida eterna.
San Miguel de Escalada, León. En el S.X hay un elemento muy importante que es el monacato.
Los monasterios van a ser no solo centros importantes de espiritualidad sino de organización
socioeconómica de su entorno. Estamos en una sociedad donde se va produciendo la
feudalización y la pirámide social se va convir;endo en un triángulo isósceles. Dentro de la
comunidad toman de cada orden, las reglas que consideran más adecuadas. No tenemos
muchos datos para poder decir cómo era la estructura del monasterio. Podemos suponer que
habia variedad de reglas, por ejemplo, la regla monacorum, la regla de los monjes de Isodoro de
Sevilla y la regula comunis. Es la fusión de prác;cas monás;cas previas, a ellas se unen reglas
más an;guas como la de San Benito. Uno de los elementos importantes de esta arquitectura es
la parte del monasterio donde una comunidad viviría para rezar y trabajar de tal manera que lo
que se buscaba es que el grupo de monjes se aislasen del exterior (no es absoluto porque ;enen
relación con los ganaderos y agricultores que trabajan para ellos).
Se convierte en algo muy importante el huerto, ya que sirve como elementos de
autoabastecimiento. Hay una sala capitular, espacio donde se reúnen los monjes. En este
momento, empezarían a haber bibliotecas y scriptoria. En refectorio, es decir el comedor. El
dormitorio puede ser común para todos los monjes con un dormitorio especial para el abad,
aunque luego hay celdas individuales. El celarium que es un almacén.
En estos momentos lo que sabemos de la liturgia es que sigue tendiendo ese carácter
individualista que prohíbe a todos aquellos de los que no sena presbiteros a par;cipar en el
momento de la consagración. Sigue habiendo canceles, algún iconostasio y cor;nas. La
comunión se va distanciando y se deja para fiestas importantes como la na;vidad y la Epifanía,
la virgen María, la trinidad o el oficio de difuntos, que se conserva en algunos manuscritos de
esta época. También la misa en muchos casos deja de ser diario para ser una prác;ca en algunos
65
momentos semanal y en otros momentos más frecuente. La arquitectura así responde a esa
liturgia.
Tenemos tres ábsides en herradura hacia el
interior y rectos hasta el exterior. Ese transepto
marcado en planta en alzado no se nota. Se le
añade una galería en la zona sur. Por lo general
los edificios del s.X. Pueden ser basilicales con
columnas separando naves. Los ábsides suelen
estar cubiertos por bóvedas, por lo general de
cascotes cóncavos. Mientras que el crucero se
suele cubrir con una cúpula gallonada.
Desaparece el nártex porque la entrada se
realiza desde el lateral. Especialmente influye
en la sensación que produce. Es posible que
algunas de estas iglesias tuvieran torre, ya que llevarían el campanario fuera del edificio, en este
caso es un añadido posterior. Nos vamos a encontrar la presencia del alfiz, hay un espacio entre
el trasdós y el alfiz, ;ene función decora;va remarcando unos arcos que ;enden a tener un
peralte de un medio del radio, mayor a los hispanovisigodos, por ellos podemos decir que son
más cerrados.
En el caso de los capiteles se suelen reu;lizar. Hay u;lización del trépano y en los
hispanovisigodos tenemos el sogueado y evocan el capitel corin;o. Tenemos presencia de
modillones de rollo y el pór;co que se abre mediante 12 arcos de herradura, los siete arcos
occidentales serían los más an;guos, los 5 restantes son añadidos después. En este sen;do hay
una gran diferencia respecto a Valdediós. La celosía evoca de nuevo esa luz tamizada que entra
al interior del edificio como en el arte asturiano.
Se conservó un epígrafe por el que sabemos que hubo un abad llamado Alfonso que procedía de
Córdoba que había reconstruido un viejo edificio. Sin embargo, no deja de parecer bastante
tópica, porque lo que sí sabemos con certeza es que fue consagrado por el obispo Genadio de
Astorga en el 913. Hay ves;gios de una iglesia anterior, hay capiteles reu;lizados en el pór;co
que se abre en el lado sur. Esos capiteles y columnas se corresponden a una iglesia
hispanovisigoda, parece que hay una manipulación de lo que debió ser más una obra promovida
por Genadio y no un abad mozárabe. Planta
basilical, tres naves, con un transepto que no
sobresale al exterior, cabecera tripar;ta con
ábsides rectos al exterior y de herradura al
interior, con una gran cesura/separación entre el
transepto y la nave por medio de una especie de
iconostasio que presenta una arcada tripe que
separa el espacio de los monjes del pueblo, esta
estructura llevaría canceles. Esta presencia de
ábsides con el interior en herradura lo vimos en
el en mundo tardopaleocris;ano. Las naves se
separan por medio de arcos formeros en herradura que descansan sobre capiteles corin;os,
fustes lisos y basas. A diferencia del mundo asturiano se vuelve a u;lizar la columna como
elemento de separación. Tiene una amplitud importante de espacios, altura considerable con
iluminación directa en la nave gracias a su cubierta de madera. Importante luz del testero como
foco de atención al pueblo. Solamente se abovedan los ábsides con bóvedas de cascotes
cóncavos. Ha cambiado el ;po de liturgia, probablemente su función fue la de monasterio, pero
ya no hacen falta todas aquellas cámaras “ocultas” que separasen al pueblo, por eso se vuelve
al espacio basilical.
66
En el exterior destaca la entrada lateral, caracterís;ca del
s.X. Entrada por;cada muy desarrollado organizado
mediante 12 arcos de herradura apeados sobre columnas,
los 7 primeros son los más an;guos, los otros 5 se añaden
después. Esto se diferencia bien en los capiteles, unos
labrados con tendencia a lo clásico, mientras que otros
juegan con trépano, decoración caracterís;ca del s.X
mucho más rica. Este pór;co lo vimos en Valdediós. Su
función no está clara. Cuando no existe un contraábside se
cree que estos pór;cos tendrían un carácter funerario, o como espacios para la congregación del
pueblo previa entrada a las celebraciones. Labra muy cuidada, modillones de rollos que
sos;enen en alero muy volado, al igual que San Miguel de Celanova. Todavía se man;enen las
celosías que tamizan la luz en una zona muy remodelada, no sabemos si es una pieza
remodelada. Canceles con labra a bisel muy cuidada con animales y racimos, parece que fue
hecho en el s.X, pero podría ser reu;lizado. Parece que podría ser un interior pintado.
San Cebrián de Mazote, Valladolid. El edificio conservado de mayor tamaño. Planta basilical, más
amplia que la de Mazote ya que el crucero
no solo destaca en planta, si no que las
cámaras laterales del crucero rematan en
una estructura a modo de ábside, mientras
que la cabecera presenta dos cámaras rectas
y el ábside central en herradura, se sigue
manteniendo la estructura recta al exterior.
A ello se añade un contraábside de mayor
anchura y envergadura que el propio ábside,
que supera la enorme anchura que ya ;ene
de por sí la nave central. Este ;po de estructura de ábside y contraábside ya exisZa en el norte
de áfrica (ejemplos de la dualidad confesional). La nave central es enormemente alta. Juego de
volúmenes. Crucero destacado en altura, pero no presenta tanta
diferencia con respecto a la nave central, en cambio sí desciende en
notable altura en el ábside y el contraábside. Cada uno de estos
espacios posee iluminación directa, edificio enormemente luminoso.
Techumbre plana en las naves, abovedamiento para el ábside central,
las dos cámaras del transepto y el contraábside Aunque seguimos con
bóveda de cascotes cóncavos ;ende a lo gallonado, porque se
empiezan a curvar más esos gajos. Como casi todos los monasterios
de esta zona se cree que su origen estuvo en una comunidad
mozárabe, sabemos que si vinieron estuvieron muy poco. No se sabe la fecha de consagración,
en torno al 920 los monjes de Castañeda ocuparon y promovieron esta iglesia. Sin muchos datos,
bastante restaurada. De las primeras no;cias que tenemos está una donación de Ordoño II.
Trabajaron en las obras monjes. La entrada se haría hacia esa especie de cámaras abovedas,
habría una entrada lateral desde el contraábside, se sigue jugando con el efecto sorpresa que
habíamos visto en Galicia. Hay marcas en la pared que demuestran restos de iconostasio.
SanPago de Peñalba, León. Vinculada la figura de San Genadio. Monasterio construido a par;r
del 909, consagrado en el 937. Está en una zona bastante inaccesible. Edificio más modesto que
los anteriores, pensada más para una comunidad que para una población. La historia nos cuenta
que en el testamento del Obispo Genadio se nos dice “Construí un tercer monasterio algo más
apartado y en memoria de San;ago que se llamó Peñalba”. Va a acabar teniendo un carácter
funerario, porque albergará los restos del propio Obispo Genadio y el Abad Urbano, que
67
murieron en lucha contra el islam. Contraábside lugar
donde están los restos. La entrada se hace a través del
lateral. La puerta más destacada es la luz, que es la que
daría el espacio al monasterio. Una sola nave, crucero
destacado en altura que juega con el cuadrado, al que se
le añaden dos cámaras que siguen manteniendo esa
función de sacrisZa y tesoro. Un ábside destacado, recto al
exterior, herradura al interior. Bóveda de cascote cóncavo
en el ábside, cúpula gallonada en el crucero, nave
abovedada de cañón, al igual que las cámaras anexas. Las presiones que se ejercen se intentar
contrarrestar por esos espacios adi;vos.
Entrada al sur con ese doble arco, arco
ajimezado, sobre una pieza enmarcada
por un alfiz, algo que ya lo vimos en el
mundo asturiano, pero que en este caso
se destaca en la parte rectangular y la
moldura que rodea a ambos arcos.
Exterior ;ene un material de pequeño
tamaño con mezcla de pizarra y un alero
en la parte del crucero. La gradación de
volúmenes vuelve a ser como en
Mazote, el crucero es lo más destacado,
la nave ;ene una altura enorme, la
altura más baja se corresponde al
ábside, contraábside y cámaras.
Santo Tomás de las Ollas. Se suele vincular con San Genadio. Hay autores que creen que podría
ser posterior a la consagración de Peñalba. Su estructura es más sencilla.
Una sola nave, nos recuerda a San Mar;ño de Pazó. En este caso el ábside
recto al exterior ;ene toda una ar;culación muy semejante, pero con
arcos de herradura, a la que ya hemos visto desde el mundo an;guo, la
vimos en Gala Placidia, Cámara Santa...
ar;culación a base de arquería mural
de 9 tramos de herradura sobre
pilastras, se cubrirá con una bóveda de
cascotes mucho menos cóncavos que
van a descansar sus aristas en medio de esos arcos de refuerzo
del muro. Nueve arcos y once cascotes, porque dos se
corresponden con el arco triunfal. Iluminación del ábside
mínima. Entrada desde el lado sur, que aún hoy se man;ene.
Al exterior se podría pensar que es una iglesia de cualquier época, porque no nos da una idea
del interior. Sabemos que a finales del s.X aparece en las crónicas, y que teniendo en cuenta el
área geográfica, es muy probable que par;cipase en esa corriente organiza;va del propio
Genadio. Los vanos siguen correspondiéndose con la forma de hace ventanas de la época.
Aparejo enormemente irregular.
Santa María de Lebeña, Cantabria. Construida por Alfonso Conde de Liébana en torno al 925
para instalar en ella las reliquias de Santo Torilio. El documento del 925 por el que se supone que
el conde y su mujer fundaban este edificio parece que fue falsificado para jus;ficar el an;guo
origen del monasterio de Santo Torilio de Liebana, que se hace en el XII. A diferencia de lo que
hemos visto se trata de un edificio que man;ene la triple cabecera recta al interior y exterior,
como se correspondería a un edificio asturiano. Estructura basilical muy corta. Entrada lateral
68
por el sur. En lugar de esas estructuras de herradura,
predomina el espacio cuadrangular. Esta estructura va
a jugar con unas cámaras cuadradas en la zona oeste,
podrían tener ese carácter de contraábside con dos
cámaras laterales donde estarían los restos de Santo
Torilio. Con esas dos cámaras añadidas a los pies, que
no se sabe su función. En el interior vemos
semicolumnas adosadas a pilares, arcos de herradura,
capiteles corin;os muy a lo s.X. Bóvedas de cañón, se disponen jugando con lo longitudinal y lo
transversal para que haya un bien contrarresto de presiones, truco que se u;lizará mucho en el
románico.
Al exterior juega con volúmenes cúbicos, destacando la parte central y el alero en el que nos
volvemos a encontrar esos modillones de rollos con decoración helicoidal que lo asemejan a
Peñalba.
Santa María de la Bamba. En Bamba tenemos pinturas curiosas con colorido más vivo, nos
encontramos animales en el interior de estructuras geométricas con blancos, negros, ocres...
que recuerdan a los tejidos orientales pero que también son caracterís;cas que se podían
observar en el mundo hispanovisigodo.
69
TEMA 12: PRIMER ROMÁNICO
Cataluña
Este término lo acuñó Puig i Cadafalch, catalán, lugar donde se desarrolla con mayor esplendor
el primer románico. Hay tres zonas fundamentales: Norte de Italia, Borgoña y Cataluña, con una
ver;ente que iría hasta Normandía. En estas zonas el arte se desarrolla desde la segunda mitad
del s.X hasta finales del segundo tercio del XI. Cataluña es más s.XI que X. Tradicionalmente se
pensaba que este influjo vendría a través de Francia por ;erra, pero se ha demostrado que
también llegaría por mar desde el Norte de Italia. Hay que tener en cuenta que zonas como la
zona de Rosellón que sería Cataluña, ahora es Francia. Momento en que se está desarrollando
el Condado de Barcelona.
Los condados catalanes iniciaron una etapa de integración en la renovación arZs;ca del Imperio
Germánico (otones) y del monacato benedic;no, a ellos se unió la propia evolución del es;lo
local, no olvidemos que Al-Ándalus llegaba hasta ese límite, por tanto, sí hay un cierto influjo. Lo
bueno que ha tenido esta zona catalana es que se conservaron bastante bien en esta
recuperación muchas veces un tanto nacionalista del s.XX de unas cuantas iglesias que se
encontraban en núcleos rurales, lo que favoreció su conservación. No solo en Cataluña se dio
este primer románico.
Monasterio de Sant Pere de Rodes. Mucho más impactante. Consagrado por el arzobispo de
Narbona en presencia de Oliva en 1022.
Representa una modalidad que se repi;ó muy poco
en el primer románico. Cabecera con una girola,
que no ;ene absidiolos. Solamente dispondrá de
absidiolos en la parte del crucero. El templo tendrá
tres naves abovedadas, ya no habla de un ;po de
arquitectura que necesita un enorme cuidado para
poder sostener esas presiones. Para elevar el
edificio en lugar de alargar las columnas man;ene
la relación de la columna clásica y las eleva sobre
un alZsimo plinto. Esto indica que se han tomado como modelos edificios de la an;güedad.
Estrechez de las naves laterales, que son las que permiten la elevación en altura. Todavía no es
posible establecer una iluminación directa a lo largo de las naves, ;ene que venir a través d los
muros perimetrales de las naves laterales. La luz vendrá de la zona absidal y de las naves
laterales, que dejarían la central en una cierta penumbra. Está muy clara la influencia clásica en
el cuidado con el que se vuelven a hacer los capiteles, se recuperan las hileras de hojas, el intento
70
de caulículos y volutas, incluso se juega con correcciones óp;cas
en los fustes. Se juega con dis;ntos ;pos de estructuras. E la
parte de la cabecera se realiza una cripta de forma anular
siguiendo los postulados de la arquitectura carolingia. Tenemos
solamente reconstrucciones de lo que fue su portada principal
lateral. Se conserva una torre-campanario que encontraremos
como una caracterís;ca de esta arquitectura. Son todas muy
parecidas. Va convir;endo vanos únicos en bíforos, y los reatará
con esos arquillos y bandas lombardas, que será el elemento
decora;vo de las cabeceras. Buena parte de esas torres-
campanario están restauradas, pero sabemos que se tratarían de
torres cuadrangulares. Habría una galilea, la cripta, una portada
perdida, ábside dedicado a San Pablo y San Andrés....
Sant Miquel de Cuixá. 1035-1040. Construido bajo la influencia del abad Oliva. Sermón del
Monje García de Cuixa donde nos habla de esta Iglesia. En el año 840
había el Monasterio de San Andrés de Eixalada, situado en lo alto de un
valle. En el 878 hay una crecida del rio que destruye el monasterio. Esto
obliga a los monjes a refugiarse en los alrededores, en una an;gua
iglesia dedicada a San Germán de Auser. Este monasterio de San Germán
tenía un abad, Protasio. En el 879 Protasio y
Miro, el abad de aquel monasterio de Eixalada, firman un acuerdo
donde unirán los dos monasterios para fundar un nuevo monasterio,
San Miquel de Cuixá. Este nuevo monasterio va a estar protegido por
los Condes de Cerdaña, por el Conde de Barcelona, Wilfredo “el
Velloso”. Pasa un período desde el 870, en que dejamos de tener
no;cias, en el 938 aparece un documento donde el monasterio se
;tulaba San Miguel y San Germán de Cuixá. El conde Señofredo II de
Cerdaña lo va a favorecer
enormemente. En papa lo apoya, el monasterio no
dependerá de un obispo, lo cual no era frecuente en la
época. Gracias a ello entre los años 50/70 del s.X se hace
un edificio más importante. De este edificio sabemos que
es consagrado en el año 974 por un abad Warinus, que
procede de Cluny. El abad duque de Venecia muere como
un santo en este monasterio. Oliva, el hijo más pequeño
de este duque, será designado abad de Ripoll y de Cuixá,
y después obispo de Vic. Oliva le vuelve a dar una reforma inmensa al monasterio, de tal manera
que construirá una cripta des;nada al pesebre, y encima una capilla dedicada a la Trinidad. La
cripta tendría una estructura con un pilar central de forma anular, y se comunica con el edificio
superior, San Miquel, de tal manera que está haciendo una
especie de estructura iconográfica del edificio. Le añadirá tres
ábsides y dos campanarios. De ellos se conserva uno, sigue esas
caracterís;cas Zpicas de los campanarios del primer románico.
Iconográficamente es como si el arcángel estuviera protegiendo
ese pesebre donde nace el niño. Oliva viajó a Roma y morirá en
Cuixá en 1045. En el Románico Pleno se construye el claustro.
Una parte de este claustro está hoy en Nueva York. La cripta del pesebre (se decía que había
reliquias del nacimiento de Cristo, y por extensión se dedica a la Virgen María como sanZsima
madre) ;ene dos pequeños nichos dedicados a San Rafael y San Gabriel, se hace esa triada
angélica. La cubierta actual de la Iglesia es achaflanada de es;lo gó;co. En el S.XI le levantan los
campanarios, aunque las almenas que vemos son totalmente posteriores.
71
Monasterio de San Vincenç de Cardona. Consagración el 1035-1040 con la presencia del abad
Oliva. Se eleva sobre una cima en el condado de Osuna. Parece que
pudo ser otra de las fundaciones en las que interviene Oliva. Él va a
dotar el monasterio del 1019, por lo tanto, es muy probable que si no
fue él el promotor sí intervino en ella. Naves estrechas, transepto que
sobresale poco en planta, que se cubrirá con una cúpula sostenida por
trompas. Cabecera con tres ábsides semicirculares, los laterales muy
pequeños y el central muy desarrollado con un gran amplio tramo
recto. Esta cabecera sería Zpicamente románica, frente a todo lo que
hemos visto en el s.X, donde seguíamos teniendo cabeceras rectas al
exterior. La separación de
las naves por medio de
naves de planta cruciforme. Frente al a nave central
cubierta pro-fajón, las laterales con arista. El ábside
se ar;cula por medio de una serie de nichos mucho
más desarrollados jugando con semicolumnillas y
pilastras. Pilares cruciformes que ;enen pilastras
adosadas. Pilastras que se elevan hasta la altura del
arco fajón. Notable diferencia con respecto a lo que
vimos en el interior de San Pere de Roda, y es que
tenemos iluminación directa en la nave central,
favorecido porque no se u;liza la bóveda de cañón en las
tres naves, es más fácil soportar la presión. En cada tramo
tenemos tres pequeñas bóvedas de arista. Cúpula
sostenida por trompas. Enorme equilibrio en las
proporciones. Atrio con cinco bóvedas de arista. Desde
ese atrio se accedería a las torres laterales, horadadas
todas a través de esa escalera de caracol. Ya se ha
alcanzado una madurez en este primer románico. Tendría
una cripta, tribuna, estamos ante una estructura muy cercana a la del mundo carolingio y
otoniano. Se horadan ventanas en el ábside. Se juega con los volúmenes al exterior. Vanos de
iluminación directa en la cripta.
Monasterio de Santa María de Ripoll. Muy reconstruido. Fundado por Wilfredo “el Velloso”,
gran magnate de la Cataluña de la época. Fundado en
1032. En el s XI se va a implantar el Ripoll la regla
benedic;na. Oliva vuelve a estar presente. La primera
iglesia que se construye ya va a estar dedicada a María.
El hijo de Wilfredo va a reconstruir el edificio en el 935,
por úl;mo, Oliva le dará el empujón el 1032. Oliva era
bisnieto de Wilfredo. El paso de Oliva por Ripoll
convierte el edificio en una amplia estructura de cinco
naves, transepto muy desarrollado y una cabecera con
un ábside principal dedicado a Santa María y siete secundarios,
dos grandes torreones en los pies de la iglesia. No se sabe muy
bien si Oliva consiguió terminar toda esta estructura tan amplia
cuando se consagra en 1032. No hay duda de que estas 5 naves
evocan a San Pedro de Roma. Da la sensación de que el proyecto
primi;vo estaba pensado para tres naves separadas por pilares, y
después se añade una separación intermedia en la que se van
alternando como soportes pilares y columnas. Esta separación hay autores que la atribuyen a
Oliva, otros a época posterior. En el momento de su consagración sabemos que ;ene esa
72
cabecera de siete ábsides y esa nave de cinco. El cimborrio está totalmente reconstruido sobre
trompas. En el exterior prác;camente todo se ha reconstruido.
Colegiata de Sant Pere d´Ager (ca.1070). Se desarrolla una especie de sótano para poder salvar
el desnivel de la zona. La planta original era basilical con tres naves
cubiertas con bóveda de cañón, un crucero poco desarrollado que no
sobresale más que en alzado. Dos campanarios de los cuales uno se
conserva a nuestra izquierda. La cabecera ;ene tres ábsides
semicirculares. Sabemos que la iglesia fue integrada dentro de un
cas;llo por ello lo que vemos está muy
transformado. Tendríamos una cúpula
sobre trompas. Las naves laterales
cubiertas con bóvedas de cañón igual
que la nave central. Se conoce también
como Santa Maria la vieja, es muy
llama;va la parte inferior porque recuerda a algunas soluciones
altomedievales. La cripta con bóveda de arista recordando modelos altomedievales carolingios.
Esta iglesia estaba decorada con pintura mural que se encuentra en el Museo Nacional de
Cataluña.
Santa Cecilia de Montserrat, ca.1000. Fue un monasterio que contó con la promoción de los
Condes de Barcelona. Después pasa a ser un
monasterio Benedic;no con el Obispo de Vic. Quiso ser
anexionado por el monasterio de Ripoll, pero los
monjes de Monserrat se opusieron. Hay restos del
an;guo monasterio con 3 naves y tres ábsides
semicirculares. Cabecera con ese lenguaje lombardo,
mismo ;po de lenguaje con las lesenas y bandas
lombardas. Cabecera de tres ábsides. Se coloca
posteriormente una espadaña.
Seo de Urgell. Catedral iniciada en el primer románico. Lo que hoy tenemos es del primer cuarto
del s.XII. Construidas sobre una colina y se cree que pudo ser destruida por los musulmanes.
Aragón
Santa María de Obarra. Advocación principal a Santa María, pero también tuvo ábsides
dedicados a San Pedro, San Esteban y a la Santa Cruz. En su construcción intervinieron maestros
procedentes de Lombardía. Todas las proporciones están perfectamente calculadas, se juega con
73
los números tres (ábsides, naves) y siete (tramos). El interior
responde perfectamente al paradigma de una iglesia del
primer románico, naves separadas por pilares cruciformes
que se elevan hasta llegar al arco fajón. Sin iluminación
directa la nave principal.
Ábside con arquerías ciegas,
ventanas abocinadas. Fallo en
las proporciones, en vez de
un arco ponen dos. Exterior,
iglesia que se corresponde con las caracterís;cas del primer
románico. Ábside semicircular separado por bandas lombardas
con arquillos en la parte superior. Friso que corona el ábside
central con celdas romboidales que reflejarían el influjo musulmán. La ar;culación a base de
arquillos y bandas lombardas con;núa por las naves laterales. Ventanas de derrame interno.
Juegos de arquillos y lesenas.
Catedral de Roda de Isábena. Se iniciaría en este inicio del S.XI. En ;empos de Sancho el Mayor
se modifica todo el proyecto, el alzado lo hacen maestros de
obra navarros, que aportan estructuras del románico pleno
que se hacen a lo largo del Camino De San;ago. Vemos tres
naves, tres ábsides. En ;empos de Sancho el mayor se van a
construir criptas debajo de esos tres ábsides. Hoy se nos
presenta con todos esos añadidos. Soportes base de pilares
gruesos, aparejo pequeño. Cripta de San Ramón, donde se
conservan pinturas de un románico más avanzado y una silla
curul. Pequeños toques decora;vos que nos llevan a una
época en la que triunfará la decoración de ajedrezado. Capilla mayor bastante achatada. En el
exterior esta todo modificado con la torre y el pór;co sur del S.XVIII. Paramento de
almohadillado. El ajedrezado es un elemento decora;vo donde alternan estructuras
cuadrangulares eln relieve con otras planas, pero es posterior a esta época.
CasSlla y León
Nuestra Señora la Anunciada de Urueña. S. XI. En este emplazamiento habría un edificio anterior
del s.X, San Pedro de Cubillas. Parece que una infanta
lo transformaría en esta iglesia. Habría que vincularla
con influencia catalana, tanto por la infanta como por
algunos de los repobladores de esta zona. Estructura
simple, tres naves, destacado en anchura y en altura
el crucero. El camarín de planta cuadrangular a la
derecha es un añadido del s.XVIII, la portada se
reformó en este mismo siglo. Muros gruesos con
pilares sólidos. Sobre el crucero se alza un cimborrio
octogonal sostenido por trompas. Las naves se cubren con bóvedas de cañón. Exterior ábsides
decorados con bandas lombardas y lesenas. Gracias a esos muros tan gruesos no necesitan
contrafuertes. Cúpula sobre trompas.
Ermita de San Pelayo de Perazancas. Palencia. Templo de nave única y cabecera semicircular.
Nave totalmente rehecha. Refleja una evolución, ya no tenemos lesenas, sino semicolumnas
adosadas, aunque si tendríamos una pilastra en el inicio del ábside marcando esa pequeña
estructura previa al acceso, algo caracterís;co del románico. Parecido a San Xoan de Vilanova,
en Galicia. El friso ya empieza a revelar un incipiente taqueado, ajedrezado, revela que ya
estaríamos en una fecha avanzada del s XI. Ventanas estrechas. Chambrana donde se dispone
74
ese damero. Se añade otro friso decora;vo. Estamos ante
edificios que responden a ese primer románico, pero
empiezan a dejar entrever ciertas novedades caracterís;cas
del románico pleno.
La fachada oeste conserva los
restos de la primi;va puerta con
una pareja de columnas con una
sola arquivolta, un arco aristado.
Columnas de capitel vegetal que apoyan sobre fustes lisos. Estos
fustes se han relacionado con restos del s.X que posiblemente se
reu;lizaron en este edificio. Epígrafe donde se lee “Pelayo”, patrono
del templo. En el muro norte hay una portada tapiada que nos dice
que la dedicación de esta iglesia se haría en 1076. Edificio ya de
época de Alfonso VI. En el interior se conservan restos pictóricos de fecha más avanzada.
En el primer románico empezamos a tener un ;po de escultura que todavía recuerda mucho a
la miniatura.
Dintel de Saint Genis des Fountaines. Deudora de la
labra altomedieval, a bisel. Apóstoles enmarcados en
arcos, aunque sin ningún ;po de iden;ficación
individual. Ángeles sosteniendo la mandorla.
(Querubines ;enen 4 alas y los serafines 6).
MINIATURA (INTERACTIVAS)
ANTECEDENTES
Antecedentes extranjeros:
• Islas Británicas: dos corrientes, por un lado, una más vinculada al monacato irlandés que viene
de la evangelización de San Patricio desde 452 y por otro lado la llegada de la misión de San
Agustín a Inglaterra en el siglo VI.
Dentro de la primera corriente el primer ejemplar que se conserva es el evangelio de Durrow (680),
siguiéndole algunos como el Evangelio de Echternach (689) o con la introducción de la página-tapiz
aparecen obras como el Evangelio de Lindisfarne (715-720) y como último ejemplo el Libro de Kells (750),
el máximo exponente de la miniatura irlandesa
75
Los antecedentes dentro de la propia península:
• Desarrolló amplia producción literaria bajo el obispado de San Isidoro (570-636); no se conservan
muchas muestras, el ejemplo del Pentateuco de Tours es habitual pero no hay consenso
realmente de si pudo pertenecer a esta época.
MINIATURA HISPANA:
El auge está muy relacionado con el apogeo de los monasterios (scriptoria), fueron imprescindibles los
libros para el desarrollo de la vida monástica. Hay un escaso número de miniaturistas como Magio,
Emeterio, Florencio o Vigila. La circulación de los manuscritos va a ayudar a una mayor difusión de los
modelos, no solo dentro de la miniatura si no también dentro del resto de las artes figurativas.
Características generales.
Códice Albeldense:
- Sensación de movimiento
- Extremidades desproporcionadas
Códice Emilianenese:
76
· Definición de un estilo propio:
- Orejas lobuladas
LOS BEATOS
Beato de Liébana:
- Obra:
· O Dei Verbum
· Comentarios al Apocalipsis
4. Textos añadidos
De ellos, 24 iluminados
Solo 11 en España
77
- FAMILIA DE BEATOS:
1. Familia I: su códice más antiguo sería el Beato de Cirueña (s.IX), también aparece el Beato Emilianses (930)
MINIATURAS:
- Introductoras y finales:
§ La Consagración
§ La Cruz
§ Las Maiestas
§ El pájaro y la serpiente
§ Los autores
§ El alga y la omega
En el periodo de tiempo arriba mencionado, toda esta Europa cristiana adopta un lenguaje plástico
común, se debe a una serie de elementos, tres factores determinantes:
El gran éxito en la consolidación del arte románico viene impulsado con una importante labor
impulsada por la iglesia romana, vinculada de manera directa a la orden benedictina de Cluny. Cada
nuevo monasterio contribuye a multiplicar el mensaje, en forma de copia de códices, como en el
78
estímulo para edificar nuevas iglesias y generar nuevos monasterios con abades de dependencia con
la casa de Cluny. Cuando se debilite este monacato benedictino, pq llegan perder los valores que los
impulsaron al inicio, veremos la reforma del cister, que van a tomar el relevo a estos monjes. Desde
la segunda mitad del X, en distintos monasterios se había intentado reformas las reglas monásticas,
pero es sobre todo el benedictino el que va a desarrollar, no solo una espiritualidad, si no una
arquitectura que dé cabida a los monjes en unos espacios, donde no solo puedan orar y trabajar si
no también desarrollar una liturgia mucho más compleja y rica, donde la imagen va a tener un papel
fundamental, tanto de cara a los monjes como a los laicos.
Por otro lado, el papado apoyado por muchos de estos movimientos monásticos inicia una labor de
reforma del clero secular, haciendo prevalecer la autoridad del Papa de Roma. La coronación de
León IX en 1049, marcó un comienzo que se hará efectivo con el papado de Gregorio VII, 1083-1085,
quién le dará el impulso definitivo. Así se renuevan las sedes episcopales con obispos reformadores,
muchos con vinculación con el mundo cluniacense, como el obispo Dalmacio. Esta reforma intenta
acabar con aquellas liturgias nacionales, como el caso hispano, y se produjese una unificación mayor
en la cristiandad.
Y, por último, el tercer factor: los peregrinos, de todas las condiciones sociales que recorrían los
caminos que conducían a tierra santa, Roma o Santiago, siendo este último el que va a tener un
mayor auge en estos momentos. El camino de Santiago, asentado sobre antiguas calzadas romanas,
permitió tanto la expansión como la difusión, tanto de personas como de ideas, más allá de los
territorios dominados por el islam, que comienza su retroceso porque se expanden mucho más los
reinos cristianos.
La actuación de los monarcas en pro de la europeización de sus estados también va a tener un papel
importante en el desarrollo del románico. Estes se van a apoyar en los cluniacenses para sustituir las
viejas reglas monásticas, y en el papado para implantar la nueva liturgia. Y de esta manera van
surgiendo edificios en los diferentes reinos que reflejan este nuevo estilo.
Así el románico, como ya hemos visto, se caracteriza por la utilización fundamentalmente del arco
de medio punto, bóveda de cañón sostenida por arcos fajones, separación de las naves (que suelen
ser tres) con arcos formeros...Veremos un tipo de plantas que establecen una estructura en base a
tramos, de los cuales el central es más ancho que los laterales y cubierto con cañón, frente a las
laterales con arista o crucería. También se desarrollarán las cabeceras que pueden ser de varios
ábsides, en algún caso también con girolas que permiten el recorrido continuo tras el altar. Destacan
la realización de tribunas, que permiten equilibrar las presiones generadas por los arcos y bóvedas
y a su vez elevar en altura los edificios.
Catedral de Jaca (1070- inicios S.XII). En el caso peninsular tenemos edificios muy importantes en
los distintos reinos: en Aragón, bajo la protección de Sancho Ramírez, 1063-
1094, donde Jaca es la ciudad más importante del reino, aunque esto no dura
demasiado. Responde a una estructura basilical rematada en tres ábsides
semicirculares. El crucero no se marca en planta, pero sí en el alzado
destacando el cimborrio octogonal con bóveda de piedra donde destacan los
tirantes que ayudan con las presiones, y descansa sobre trompas. Además, en
ella podemos ver uno de los elementos que se
desarrollarán mucho en el románico: la escultura en
los exteriores. Una escultura que convierte a las
portadas en toda una biblia para iletrados, con
lecturas a distintos niveles dependiendo de quienes sean los receptores.
Esta catedral ha sido totalmente transformada en las cubiertas, donde
vemos una alternancia de pilares compuestos y gruesas columnas.
79
Otro de los edificios notables de la Corona de
Aragón: Castillo de Loarre en Huesca, de fines
del XI. Modelo de edificio fortificado. Con cripta
y conserva una iglesia con cúpula sobre
trompas que es muestra de este lenguaje
característico del románico pleno, además de la
bóveda de horno en el cimborrio y la
iluminación directa gracias a la articulación del muro. Vemos que los muros exteriores se
articulan con semicolumnas adosadas, no con bandas lombardas. Vemos un cuerpo de luces y
un cuerpo inferior de arcadas que se adosan al muro, por un lado, reforzándolo y por otro
estableciendo un juego visual, en este caso ;ene 12 arcadas (intento de imitación del
apostolado). Bóveda de horno, es decir, de cuarto de esfera. U;lización de abilletado en la nave
y en el ábside parece más ajedrezado. También tenmos una chambrana con ajedrezado que
rodea el ábside.
San Isidoro de León. (Posible examen) Va a ser uno de los edificios que veamos con mayor
detenimiento. Orígenes hacia el año 956, en un solar aledaño a la muralla romana de aquel León
romano (se fecha entre fines del S.XI e inicios del S.XII; panteón real, último tercio S.XI). Toda la
parte occidental del edificio está adosada y superpuesta a ella, y en la actualidad se puede
observar los restos de la muralla. Probable que hubiese un edificio anterior, pero no se
conservan restos. Sí tenemos referencias a mediados del siglo X, que nos hablan de la ubicación
de unas iglesias dedicadas a San Juan y San Pelayo, que en ese momento empezarían a
desarrollarse. El rey Sancho I de León, Sancho el Craso, quiso que se edificara esta iglesia, que
fue transformándose a lo largo de los siglos y veremos por un lado la estructura arquitectónica
y otro elemento fundamental, por su conjunto pictórico, el panteón real.
80
Aparecen en el 956, las primeras noticias sobre este edificio. La intención del rey era que
albergase las reliquias de Pelayo, un niño martirizado en Córdoba en el año 925 de origen
galaico, fama que se extendió pronto por toda la cristiandad. Así el rey, se gestionó con la corte
cordobesa para que el cuerpo fuese trasladado, pero no lo consiguió, pero su hermana Elvira
Ramírez, monja, junto con su viuda Teresa Ansúrez van a conseguir llevar a cabo el traslado de
los restos. Elvira, la hermana, monja en el monasterio de San Salvador de Pallat del Rey, era
exclusivo para mujeres de la realeza. Ella y su comunidad se van a trasladar a este templo de San
Pelayo, que se acababa de construir para las reliquias, que fue levantado junto a otro más
antiguo, el dedicado a San Juan Bautista. Los dos vinculados con esta comunidad de monjas, que
duraría 20 años allí, en el reinado de Bermudo II, León sufrió el ataque Almanzor quedando
arrasadas estas dos iglesias. Elvira ya había fallecido, y la sustituye como abadesa Teresa
Ansúrez, viuda de Sancho, que, al tener noticia de esa rafia, decide llevarse el cuerpo a la ciudad
de Oviedo, lo que permitió preservar las reliquias.
Estas figuras vinculadas con la monarquía y este templo de San Pelayo, se crea la institución del
Infantado, tenía como misión acoger a las infantas solteras que vivían como religiosas. Estas
infantas leonesas ostentaban el título de nóminas o abadesas. Como eran mujeres, una
comunidad de canónigos las atendían en calidad de capellanes aun que había una dómina,
señora del infantado, la que tenía la autoridad.
En un segundo momento,
podemos indicar que Alfonso V
(999-1028), después del paso de
Almanzor, manda reconstruir
muchos edificios, entre ellos el
monasterio de San Pelayo y la
iglesia de San Juan Bautista. Por lo
que se nos dice en las crónicas
estaba construida con materiales
pobres (algo común en las
crónicas donde para ensalzar la
nueva obra describe lo anterior
como pobre, son tópicos que se repiten). Esa primera estructura parece que tendría una planta
de testero recto, como las altomedievales, de finales del X, y tenía dos cementerios para gente
de alto rango: uno en la cabecera para los obispos y otro a los pies para los reyes. De nuevo se
va a organizar la comunidad de monjas, bajo el mandato de una nueva abadesa: Teresa,
hermana de Alfonso V, que viaja hasta Oviedo para vivir definitivamente en el monasterio de
San Pelayo y estar cerca de sus reliquias que allí seguían. No se pierde la institución leonesa, pq
la hija de Alfonso V, Sacha de León será abadesa desde muy joven. Fue la esposa de Fernando I
de Castilla, y serán reyes de León desde 1037. Sancha influye notablemente en su esposo para
que lleve a cabo una edificación de esa iglesia de San Juan Bautista, convenciéndolo además
para que su enterramiento tenga lugar en ese templo y no en Arlanza, el que le correspondía
por ser castellano. Este proyecto se intentó llevar a cabo derrumbando aquella iglesia más pobre
y construyendo un templo de “buena piedra labrada”.
81
Sabemos que no fue un templo muy grande, sobre todo una iglesia
palatina para uso de Fernando y Sancha, que vivían en un palacio situado
al lado de la iglesia con la comunidad femenina. Es muy importante el
hecho de que en este momento se va a construir a los pies un panteón
regio, que ellos inician y serán sus descendientes quienes lo van a
enriquecer. Parece que este primer edificio era de dimensiones reducidas,
con tres naves, la central de unos 3m mientras que las laterales entorno a
los 2m. La cabecera tripartita, de nuevo, modelo conocido. Los testeros no
eran curvos, si no rectos escalonados. Carece de crucero. Tiene un panteón
a los pies y otro en la cabecera. De esta fase de construcción solo pervive actualmente el inicio
del panteón y una puerta que está en la planta superior del panteón en la zona de la tribuna
regia.
La iglesia, que ya es románica plena, la haría Urraca, la Zamorana. Esta dama, se situaría entorno
a 1100. La que promueve las pinturas del panteón y dentro de la iglesia el desarrollo de la mayor
parte de los capiteles y portadas, destacando el cordero y el perdón. Esta infanta, Urraca
Fernández de Zamora, soltera, era dómina del infantado de San Pelayo, hija de Fernando y
Sancha y cuando muere su madre hereda el patrocinio y mantenimiento del templo, y mandó
hacer muchas obras de ampliación como consta en un epígrafe de 1101: “ordenó agrandar su
iglesia y engalanarla con numerosos presentes”. De hecho, las obras que se vinculan a ella, se
denominan la iglesia nueva, y a ella se debe el cáliz del museo de San Isidoro. Pero ella no verá
las obras terminadas, las concluyen Alfonso VII y su hermana Sancha Raimúndez, que eran hijos
de Urraca y Reimundo de Borgoña. Concluyen las obras de su tía abuela y la consagran el 6 de
mayo de 1149, a mediados del XII. Ella, era dómina del infantado, profesó en el monasterio y a
partir de 1147, mandó que el monasterio dependiera directamente de los canónigos regulares
de San Agustín y la comunidad de monjas se traslada fuera de León. Poco después este conjunto
fue elevado al rango de abadía. Después se suceden una serie de monarcas, que le conceden
una serie de privilegios como la exención de la jurisdicción episcopal.
82
Puerta del Cordero, se abre a la nave lateral. Arquitecto Petrus Deustambem. Con una parte
barroca, el remate. Nos
interesa la parte inferior. Su
tímpano de lo más
interesante. Es el primer
tímpano conocido del reino de
León con un desarrollo
narrativo. Cronología en torno
a 1100, y vinculado con Urraca
la Zamorana. Portada
flanqueada por dos
personajes con una relación
muy directa con el edificio:
San Isidoro (con báculo) y San
Pelayo (mano derecha abierta
indicativo del sufrimiento del
mártir) (der). Además, en la parte superior tenemos toda una serie de escenas que se vinculan
por un lado con David (abajo izq), acompañado por músicos y el zodíaco (cosa que no ocurre en
Santiago) (abajo der). Estas placas han sido movidas y modificadas.
¿Cómo se representa a Ismael? A la izquierda de todo de la parte baja del tímpano. Se representa
montado a caballo y disparando de espaldas (la manera como tmb lo hacían los musulmanes).
En lado totalmente opuesto aparecen Sara e Isaac. De esta manera el tímpano nos muestra esas
dos realidades, que existía en estos momentos, el siglo XII, en la península ibérica: el mundo de
los musulmanes y el mundo de los cristianos, los dos con muchos puntos en común, entre ellos
Abraham, que es venerado tanto por los musulmanes como por cristianos. Es un tímpano
perfectamente adecuado a la situación político-religiosa del momento.
83
Puerta del Perdón se abre al transepto. A lo largo del camino de
Santiago existen varias portadas conocidas con esta nomenclatura, el
Perdón, pq era a donde llegaban los peregrinos y donde debían hacer
la penitencia correspondiente antes de entrar en la iglesia, y donde se
hacía la penitencia pública. En su parte superior, tenemos a Pedro y
Pablo. Y en el tímpano tenemos los temas (nombrados en orden de
izquierda a derecha):
84
Dentro del ciclo de la Natividad, hay una serie de pinturas que
se desarrollan en los muros. Vemos la Anunciación y la
Visitación. (imagen izq) Con sendos personajes en los laterales:
los padres de la Virgen, Ana (izq) y Joaquín (der). Además de
identificar a personajes, tmb nos identifica la propia escena. Es
una pintura que se correspondería con el entorno del 1100,
románico pleno, época de Urraca la Zamorana.
85
Por último, el ciclo de la Resurreción: el Apocalipsis, con 7 estrellas.
Número 7 como símbolo de la eternidad (los 7 días de la semana, los 7
pecados capitales...). A los pies del Señor: San Juan entregando el libro,
y un ángel entregándole un libro cerrado. En torno a Cristo, tenemos las
7 iglesias del apocalipsis, luego los 7 candelabros.
Por último: El gran Pantocrator, o sea el Cristo en majestad bendiciendo
con ese libro abierto en el que dice “yo
soy la luz del mundo”, y rodeado por el
tetramorfos y envuelto en una mandorla
con el alfa y la omega. Todos
identificados. Estas figuras tienen las
cabezas de los animales correspondientes (águila, león...), como
híbridos de la visión de Ezequiel junto
con la apocalíptica.
INTERACTIVA
El arte en el Camino
1.Camino francés
A partir del S.XI vemos grandes cambios como el monasterio de Cluny. Como se van a renovar
las altas jerarquías De la Iglesia cambiándose por personas del extranjero. Se produce esa
definitiva estabilización de los territorios que los romanos habían recuperado. El románico pleno
es un momento de gran afán constructivo en un contexto de mejoría económica, esto nos lleva
a la idea de europeización de los reinos cristianos de la península. Las peregrinaciones de
Compostela son muy importantes a la hora de difundir el estilo romano. Se van formando como
rutas y facilita el viaje a los peregrinos, y sirve para articular la comunicación entre reinos. Dentro
de los caminos el que tiene más relevancia es el Camino Francés, que pone en contacto todo el
norte de la península con Europa, más allá de los Pirineos. Parte de 4 puntos dentro de Francia,
cada uno de ellos presidido por un centro religiosos de gran importancia, la entrada a la
península se divide en dos: norte: Roncesvalles y al sur otra. Pero a partir de Navarra tendremos
solo uno. Efervescencia artística que da lugar a muchos ejemplos donde s e pueden encontrar
influencias artísticas. Todo es favorecido por la gran movilidad de la que hablábamos. Así, con
frecuencia encontramos soluciones artísticas similares en localizaciones muy distantes entre sí.
Esto concluye en una universalización del estilo románico, que nos permite aglutinar
prácticamente todo el arte de este periodo en Europa.
86
pernoctar los peregrinos (en debate). La girola, con la multiplicación de altares y apertura de
capillas, aumentando las devociones. Bajo el presbiterio a veces se encontraban criptas con las
reliquias De los Santos que se veneraban como en el caso De Santiago de Compostela.
El concepto de iglesias de peregrinación está cada vez más en desuso. Hay iglesias que pueden
tener estas mismas características y que no son de peregrinación porque no pasan peregrinos y
por otro lado, podemos tener iglesias de peregrinación en caminos de peregrinos pero que no
cumplan estas características.
- San Martín de Fromista: fundada a partir del 1066-1100. Principios del S.XX es
restaurada siguiendo los criterios de Viollet le duc (reconstrucción en estilo). Una de las
torres cilíndricas fue reconstruida. Se cree que la puerta occidental fue fruto de esta
reconstrucción. Muchos capiteles fueron sustituidos por copias, quedando los originales
en algunos museos. Edificio basilical con 3 naves y 3 ábsides semicirculares. Pilares
cruciformes. Cimborrio octogonal apoyado en trompas. Fachada occidental con torres
que articulan las esquinas. Crucero no se marca en planta.
Vanos escalonados por medio de arquivoltas en puertas y ventanas. Cornisas con
decoración escultórica con canecillos. Capiteles historiados.
87
Capitel en San Martín de Fromista, en el arco toral del lado de la epístola, sustituido por la copia
ya que el original se encuentra en Valencia. Se
relacionada con el sarcófago anterior. Por un
lado, vemos la tela que está siendo vomitada
de la cabeza de un animal, que se corresponde
a una lectura equívoca del sarcófago donde
aparecía un nudo y la antorcha cerca de la
tela. A nivel de posición de los cuerpos, el
personaje central toma la posición del Orestes
del centro del sarcófago. No se consigue la
elaborada torsión del cuerpo, el brazo queda
aplastado contra el fondo del capitel. La
flexión de las piernas no se representa, sino
que tiene las piernas estiradas.
El esquema del cuerpo es similar e introduce el gesto de terror que vemos en el sarcófago en la
nodriza. Tenemos unas figuras que portan serpientes en vez de representar el parricidio. En la
figura lateral vemos que aparece el torso frontal con la cabeza girada (concepto del espacio
románico), agarra la tela como el otro Orestes. La otra cara vemos una posición similar a esa
furia con la antorcha y la serpiente.
Se cree que el estudio del sarcófago pudo haber dado lugar a apuntes como los de Honnecourt.
Escultura de Jaca. Vamos a ver influencias que no son tan directa e intensas, pero más
expandidas, ya que en Fromista el sarcófago influye mucho, pero en un solo capitel.
Capitel de la portada occidental. Los sacerdotes de la falsa deidad. Posturas quiástica, brazos y
piernas en x. Gesto de apartar la vista y enseñar las palmas de las manos, que vemos en la
nodriza del sarcófago. Esta manera de portar las serpientes en las manos, como hacían las furias
en el sarcófago, bastante representado debido a otras fuentes también.
Capitel portada sur. Sacrificio de Isaac. Figura que adopta el perfil y cabellera de las furias.
No nos sirve solo como modelo el sarcófago, sino que incluso nos sirve para características
generales que nos permite definir el estilo: como la tendencia al bulto redondo. Para el
tratamiento anatómico, el sentido de la composición como por ejemplo las telas que nos sirve
para enlazar. La forma de disponer las figuras en el espacio.
Jaca se empieza a construir antes, pero la escultura no se lleva a cabo hasta el primer cuarto del
siglo XII, por ello sí que es posible que esta reciba influencias de Fromista y no al revés. En Jaca
vemos prestamos más distribuidos, mientras que en Fromista es una influencia más directa.
Estos modelos van a tener repercusión en otras iglesias de la ruta Jacobea. El arte de estos
talleres en relación con Jaca es difundido en muchas construcciones de Aragón y Navarra.
En 1041, Domingo (prior del monasterio de San Millán de la Cogolla) se va a refugiar en Castilla
huyendo del rey de Navarra. Es muy bien recibido por el monarca Fernando I, quien le confía la
misión de restablecer el antiguo monasterio de Silos bajo la advocación de San Sebastián. Con
88
ese impulso de Santo Domingo como abad de este
monasterio va a surgir la iglesia románica. Un
magnífico templo de 3 naves, 5 ábsides y una
cabecera recta, consagrado en 1088 por el abad
Fortunio. El claustro en parte se iniciaría por esas
fechas, luego se ampliará, así como otras
dependencias monacales. A la muerte de
Domingo, convertido este en santo, pasa a
denominarse Santo Domingo de Silos,
sustituyendo esa vieja advocación de San
Sebastián.
No confundamos Santo Domingo de Silos con Santo Domingo de Guzmán. Ambas figuras están
vinculadas porque a finales del s.XII una dama de la nobleza castellana, Doña Juana de Aza, que
estaba embarazada peregrina a Silos y su hijo será precisamente Domingo de Guzmán, que
recibirá ese nombre en homenaje a Domingo de Silos.
Actualmente, podría decirse que el monasterio ha sido objeto de numerosas transformaciones,
sobre todo en el s.XVIII, que se va a encomendar al arquitecto Ventura Rodríguez quien va a
llevar a cabo una importante reforma.
De lo que sería el monasterio medieval, (descripción de la imagen de arriba) vemos una cabecera
con 5 ábsides, semejante a lo que hemos visto en Tui solamente que con un transepto simple.
Un gran brazo con tres naves. Un claustro con las dependencias propias de un monasterio: la
sala capitular, biblioteca y escritorio, locutorio, calefactorio, refectorio, las cocinas, hospedería
y los almacenes; todo ello en torno al claustro.
89
sobre unos capiteles que a su vez lo hace sobre columnas apretadas. Ha tener en cuenta es que
hay dos grandes fases constructivas.
El claustro inferior destaca fundamentalmente una fase de finales del s.XI que afecta a los lados
norte y este, mientras que hay otra fase ya del s.XII que afectaría a las bandas sur y oeste. Esto
en lo que se refiere al piso bajo. Mientras que en el piso alto ya tendríamos unas estructuras de
finales del s.XII. al igual que algunos de los machones que vamos a ver, en concreto el del ángulo
suroeste.
En el plano artístico ademas de esos capiteles, destacan de manera especial los relieves que se
encuentran en los 4 pilares de las esquinas del claustro bajo. Esos relieves que ornamentan esas
caras de los pilares responden a las siguientes escenas:
El otro relieve sería el de Pentecostés. La dirección de las nubes en este caso vemos que van en
dirección contraria, descienden porque lo que está evocando es el momento en el que desciende
el Espíritu Santo para fortalecer a los apóstoles, que se encontraban en el cenáculo, al igual a la
virgen Maria que en este caso destaca en la parte superior. La estructura en este caso es muy
simétrica. Se juega con esos grupos de tres apóstoles enfrentados en cada nivel y en la parte
superior estaría ese descenso del espíritu santo. Algunos de los detalles que podemos apreciar,
y de nuevo las figuras miran hacia lo alto donde se destaca la mano de Dios que desciende hacia
la tierra, y a su vez le concede a la composición una estructura piramidal.
90
2.En el ángulo nordeste tenemos las Mujeres ante el Sepulcro y el
cuerpo de Cristo en el sepulcro, abajo la escena de la resurrección. Así
como el descendimiento De la Cruz. Tema que si está en los evangelios.
Se encuentra en el ángulo nordeste del claustro. Ubicado en la cara este
frente a la puerta de las Virgenes. Se nos presentan dos conceptos en la
misma escena. Por un lado, la colocación de Cristo en el sepulcro, y, por
otro lado, la Resurrección, manifestada por esa presencia de las Santas
Mujeres que van a visitarlo con los tarros de perfumes y se encuentran
al ángel que les dice que ya no está ahí. En la parte inferior serían los
soldados que estaban vigilando la tumba y que no fueron conscientes de
lo que sucedía. En este caso se juega con esta diagonal para marca el espacio que delimita el
sarcófago y la parte de la resurrección. El personaje que lo está colocando es José de Arimatea
que es quien dona el terreno para su sepultura.
Nos encontramos una serie de epígrafes. Uno señala el Angelus. Vemos también las 3 Marías:
Maria Salomé y Maria la de Santiago, que son las madres respectivamente de Santiago y Juan, y
de Santiago el menor. Fijaos los soldados que van ataviados ya como soldados de finales del S.XI
y principios del S.XII.
3.En el ángulo noroeste está Cristo con los discípulos de Emaus. Es muy
interesante, vemos eso que llamaban de los pliegues planchados, esos
pliegues como surcos, es muy importante porque Cristo se ha convertido
en un peregrino a Santiago: fijaos la escarcela que lleva la vieira. Es el
momento en el que Cristo ya ha resucitado, va camino de Emaus y se
encuentra a dos personajes que le preguntan: ¿Qué ha pasado en
Jerusalén?, y le dicen ¿Eres tú el único peregrino que no sabe que han
matado a Jesús? Va charlando con ellos hasta que llegan a su casa y ellos
lo invitan a comer, cuando lo ven partir el pan, evocando la Eucaristía, es cuando son conscientes
de que era Cristo resucitado. Estos personajes tenían las pupilas horadadas y sobre ellas se
disponían azabaches que añadían expresividad a la mirada.
91
incrédulo. De hecho, solamente Tomas y Cristo tienen las pupilas horadadas en tanto ese
protagonismo que tienen estas figuras en esta escena. En el nimbo se recoge “Jesús nazareno,
rey de los judíos”. Los apóstoles en este caso si tienen en el nimbo la identificación, de tal
manera que podemos reconocer a todos estos que vemos en la imagen.
El final del periodo románico no se produce igual en todas partes, ni en las mismas fechas. De
hecho, es difícil de una fecha exacta para el románico tardío. En Francia desde finales del siglo
XII comenzamos a ver atisbos del gótico. Sin embargo, en España lo vemos a partir de edificios
anteriores. Vemos edificios que se realizarían y responderían a los parámetros del románico
tardío. Catedral de Ourense, Catedral de Sigüenza. Hacia 1200 se levantan dos catedrales, la de
Lleida y Tarragona. Que se corresponderían en buena medida con un románico tardío y
enseguida evolucionan hacia el gótico. Además, hay edificios de plan central, con cubiertas
bastantes complejas y que suelen estar vinculados con las órdenes militares. Es el caso de la
Vera cruz de Segovia.
92
San Vicente de Ávila. Para entender la
advocación. Eran tres hermanos que, en el
306, durante la persecución de Diocleciano
fueron martirizados por no firmar un
documento en donde reconocerían haber
hecho sacrificios a los dioses romanos. Sus
cuerpos son depositados en un hueco de una
roca, sobre la que se levanta la iglesia.
Es un edificio de gran tamaño. Parece que se
iniciaría hacia 1130, ubicado próximo a la
muralla. En el año 1062 las reliquias habían
sido trasladadas a san Pedro de Arlanza por seguridad. Pero vuelven al edificio en 1175. En ese
momento podemos pensar que
estaría, sino concluido, casi. Lo cual
permite el retorno de las reliquias.
De hecho, en el siglo XIX se vuelven
a trasladar y solo después
regresaron. Ahora están en urnas
del altar mayor. Además, en los pies
encontramos los cenotafios de los
santos Vicente, Sabina y Cristeta.
No hay ningún tipo de documentación que permita saber cuándo se inicia el edificio. Sí
respondería a las características típicas del románico tardío. Pilares con semicolumnas adosadas
y que continúan hasta el piso alto. Donde se abren ventanas, que permiten iluminación directa
en la nave. Se culmina con una cubierta gótica.
Tres naves, crucero, cabecera triple con ábsides semicirculares. Se hace con arenisca, que
dificulta la conservación. Debajo de los ábsides hay una cripta, que se ilumina directamente. Se
conoce como la “soterraña” y sería el lugar donde en su día habían sido enterrados los restos de
los mártires.
Portada occidental: con dos torres desiguales. Bien por problemas económicos o de presiones.
Aun así, en toda la fachada vemos ya una enorme decoración,
perfectamente vinculada con el románico tardío. A base de florones,
animales y figuras fantásticas. El porche habla de un lenguaje gótico.
Pero esconde una portada del románico tardío. Es muy difícil de fechar,
parece que se había planteado una portada hacia los años 70. La gran
duda es si fue antes Ávila o Compostela.
Sigue utilizando arco de medio punto. Con cinco arquivoltas decoradas.
En algunas cosas hay elementos decorativos que evocan a los de la SEU
de Lleida. En los laterales, como estatuas columna, hay 10 apóstoles. En
el parteluz, una figura de Cristo en majestad. Tanto los capiteles que se
disponen sobre las estatuas columnas, como los que culminan tienen una rica decoración
vegetal muy semejante a la del maestro mateo.
93
En las mochetas, las figuras simples del románico
pleno, hay leones que sobresales de una manera
considerable. Uno de ellos devora la cabeza de un
hombre. En el culmen del parteluz un remate a modo
de capitel vegetal de cuyos lados emergen sendas
cabezas de bóvido. Es decir, se rellena casi todo el
espacio con elementos vegetales y animales. En el
tímpano se hace una división en dos. Se muestra un
tema muy poco frecuente: el rico epulón y la escena de
Lázaro cuya alma es llevada al cielo por ángeles. En el
fondo subyace el tema del destino final. No hay un
juicio al uso, pero en el fondo se ve la contraposición entre el bien y el mal, junto con sus
consecuencias. Es decir, el final en el cielo o infierno.
El tipo de decoración recuerda a la catedral de Ourense. Figurillas bajo arquillos y arquitectura
que las separa. Las figuras además son relieves tan amplios que parecen sobresalir del fondo.
Portada norte: mucho más sobria, con decoración de rosetas en las arquivoltas y capiteles muy
semejantes a los de la portada sur. Donde tenemos en este caso un bestiario.
En el interior, en la zona sur, un cenotafio para los santos Sabina, Vicente y Cristeta. Solo se
correspondería al románico la parte baja. No el baldaquino, que fue realizado ya en época gótica.
De hecho, este tipo de arcos se corresponden con los que se utilizaban en la época muchas veces
parar las sillerías de coro. Estructura a modo de arca, con tejadillo. Con frecuencia las reliquias
se depositaban en arquitas de materiales preciosos. Muchas proceden del mundo islámico. En
otros casos son bizantinos. Suelen estar forrados con telas, en muchos casos de procedencia
también oriental.
94
En este caso se hace una gran arca de tamaño natural. En toda ella
tenemos una rica iconografía donde ser representan algunos de los
temas que en ese momento estaban en auge. En uno de los lados
un pantocrátor bendiciendo y rodeado con dos símbolos del
tetramorfos. Además, la rosa juradera. Un lugar donde se
celebraban juicios. El implicado apoyaba la mano sobre esa rosa
para jurar si era o no culpable de los delitos que le achacaban. No
se conservan muchos elementos de este tipo. Pero los había. Esta
costumbre fue abolida por los reyes católicos.
Hay ciertos toques de clasicismo. Una figura a modo de atlante
sostiene la rosa, por ejemplo. En los laterales se desarrollan con un
enorme realismo se desarrollan las escenas del martirio de los
santos. Están siendo aplastados. Esta escena es trasladada al
momento presente. De tal manera que es un judío (por la nariz) el
que empuja la plancha para matar a los tres hermanos. Lo ayudan soldados que llevan cotas de
maya típicas también de la época.
En el lado opuesto, una Epifanía de tamaño considerable. En donde también se incluye a los
magos de camino hacia Jerusalén y la escena del sueño de los magos a los que se le apare un
ángel y les dice “no volváis a Herodes ni les digáis que habéis encontrado al niño. Volved a
vuestras tierras por donde habéis venido”.
En los laterales estarían los apóstoles. También la presencia de escribanos que desarrollan los
hechos, dando fe a la historia de los mártires. Vemos incluso como en una de las viñetas se ve al
propio artífice construyendo el cenotafio. Es decir, se llevan algunos de los temas a la propia
realidad. Tiene estructura domatomorfa, en forma de casa (Domus).
95
las mismas costumbres y liturgia. Pero además el sistema de difusión de los monasterios del
Císter facilita las semejanzas.
La creación de un monasterio cisterciense puede ser ex novo o bien por afiliación. Cambio de un
monasterio, generalmente benedictino, al Císter. Cuando el monasterio es construido ex novo
se habla de filiación. En primer lugar, desde las grandes casas madre francesas, que fundan otras
en España. Las filiaciones llevan al contacto mucho más directo con las casas francesas. Sin
embargo, otro tipo de monasterios se afilian normalmente a través de un monasterio más
cercano.
Normalmente los monjes dirigen las obras. Además, en cada lugar trabajan obreros locales y un
grupo de personajes que forman parte de la comunidad, pero no hacen los botos de los monjes.
Es decir, los llamados conversos. Grupo de personas que viven en la comunidad, pero tienen sus
propios espacios dentro de ella. No comen en el refectorio con los monjes, en monasterios
grandes suelen tener su propio claustro, suelen tener su propia ala de dormitorios, etc. Esto
engrandece aún más estas construcciones frente a los monasterios benedictinos, donde esta
figura no existía.
96
INTERACTIVA CATEDRALES I
INTRODUCCIÓN: Eduardo Carrero Santamaría es el referente en el estudio de las catedrales
medievales. Ej: La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico. En general las
obras urbanas han ido evolucionando, lo que implica ir añadiendo nuevos es;los a estas
catedrales, solucionando tambien los desperfectos que se vayan ocasionando en estas. Es
imposible adscribir una catedral a un único es;lo, porque hay una constante evolución de la
fábrica. Hablaremos hoy de catedrales comenzadas en el tardorrománico. La catedral es una
metáfora de una empresa comunitaria, al final es un edificio que es el centro de la vida litúrgica,
y por ende centro de la vida. Funciona, por lo tanto, como símbolo iden;tario de la comunidad.
A par;r del S.XII tenemos la dis;nción entre el cabildo (encabezado por el dean) y el episcopado.
Cabildo formado por los canónigos, y dis;nguiríamos entre un cabildo mayor y uno menor. En el
mayor el canónigo tenía una canongía, y en el menor, cada canónigo tendría una parte de la
conongía. Tendríamos una proliferación de altares y devociones, pero desde el concilio de Trento
se busca la simplificación del espacio celebra;vo. Tampoco tendríamos una visión directa del
altar porque si nos ubicamos en el crucero, entre el altar y la nave, es donde se colocaría la sillería
de coro. Luego se produciría el traslado del coro para producir esa apertura del espacio al
público. Importancia del culto a la muerte de las personas de a pie y no solo de los santos,
presencia muy marcada de las reliquias. Proliferan por tanto los enterramientos, sobre todo en
torno a la capilla mayor (zona de la girola) o en el transepto. Llega un punto en que se fundan
capillas funerarias privadas.
Catedral de Zamora. Ca. 1151. Se construye cerca del Duero, en posición estratégica. Se consagra
en el 1174. En cuanto a la planta tenemos una planta basilical con 3
naves, rematados con 3 ábsides escalonados. 4 tramos cada nave y la
nave central más ancha que las laterales. Soportes son pilares
crucíferos. Interior: en general tenemos austeridad arquitectónica,
sobriedad decora;va, los arcos ;enden a apuntarse… en la nave central
vemos bóvedas de ojiva, mientras que en las laterales tenemos bóveda
de arista. Sobre el crucero tenemos el cimborrio, algo posterior a la
consagración, gran luminosidad, 16 ventanas separadas por columnillas
de donde sales los nervios que llegan a la clave central. La cúpula se
levanta sobre pechinas. Al exterior tenemos una planta cuadrada. Lo
caracterís;co son las torres circulares que se alternan con gabletes, la
idea de escamas que son los plementos que se traducen al exterior. Destaca la puerta del obispo,
del brazo sur del transepto, la decoración se forma con los propios elementos arquitectónicos.
Se dividie en 3 calles, flanqueada por los contrafuertes, calles divididas por columnas. En los
otros cuerpos tenemos vanos ciegos, y una cornisa con canecillos troncopiramidales. La portada
carece de Zmpano, y la decoracion viene de
las arquivoltas donde se esculpen óculos. A la
derecha de la portada vemos a la virgen María
en el trono de la sabiduría, con un
baldaquino. Destaca la arquivolta con
decoración vegetal. Son figuras arcaizantes,
momento de transición de los úl;mos
momentos del románico y principios del
gó;co. Destaca la torre en el noroeste de la
construcción de inicios del S.XIII, curioso que
se recurra a deformas arcaizantes. La reforma
más importante ;ene lugar en el úl;mo cuarto del S.XV. Afectó sobre todo a la cabecera, donde
pasamos a un espacio diáfano que se man;ene la diferenciación en 3. Se transforma la fachada
occidental, que no sería la entrada principal porque habría una capilla privada.
97
Catedral vieja de Salamanca. Incio de las obras se sitúa
en los úl;mos años de reinado de Alfonso VII. En
Salamanca hay un momento de auge polí;co,
económico y militar. En el 1152 es cuando se coloca la
primera piedra de la catedral. Se dividen los reinos de
Cas;lla (Sancho) y León (Fernando). En el 1161 en
Ciudad Rodrigo se establece la sede episcopal
dependiente de San;ago de Compostela y esto
produce un momento de decadencia. La catedral pudo
ser un lugar de refugio para los par;cipantes de esta
rebelión, ya que la iglesia estaba bastante descontenta. Cuando se construye la catedral nueva
no se derriba la anterior lo cual es un caso muy paradigmá;co. El brazo norte del crucero
desaparece al quedar adosada a la nueva. Volvemos a tener una planta de cruz la;na que
desemboca en 3 ábsides semicirculares escalonados, y un cimborrio sobre el crucero. En el
interior vemos soportes que son pilares cruciformes bastantes robustos. Bóveda de crucería en
la nave central reforzados por esos nervios y tenemos vamos abiertos en la parte superior que
permite una mayor iluminacion. En el retablo mayor destaca la figura de la Virgen de la Vega del
S.XII. Cimborrio sobre pechinas, en este caso el tambor se estructura en dos niveles de ventanas,
de nuevo ventanas de medio punto flanqueadas por columnillas.
Nervaduras que confluyen en la clave central. Al exterior esto se
traduce en torre del gallo, que recibe este nombre por el remate de
la veleta de hierro con el perfil del gallo. Una planta rectangular con
torres cilíndricas en los ángulos alternadas con gabletes. Plementos
traducidos al exterior, pero menos marcados que en Zamora.
Tendríamos la torre mocha en el ángulo sur del pór;co occidental, y
una zona almenada en la cubierta de las naves, que ;ende a
confirmar la idea de catedral como bas;ón defensivo. Habría saeteras
entre las almenas y se puede caminar sobre la cubierta. En el lado
occidental ocurre lo mismo que en Zamora tenemos una capilla de
carácter privado.
98
TEMA 15: EL ARTE GÓTICO
La arquitectura gó;ca se difundió en España a finales del siglo XII, su consolidación fue bastante
lenta combinándose elementos románicos con estos innovadores. Es frecuente que el gó;co se
vaya a “incrustar” en edificios románicos. El caso paradigmá;co es la catedral de Tui.
Desde sus inicios la arquitectura hispana sobre todo en época románica va a recibir influjos
importantes de Francia, ya que de ahí par;ó la reforma monás;ca de Cluny, además de la
reforma cisterciense. Francia estaba dividida en ducados y del que recibimos más influencia es
del ducado de Borgoña (arquitectura) y Flandes (escultura, tapices). También podemos decir que
el románico había calado de tal manera y hubo un boom construc;vo tan importante que son
pocos los edificios construidos ex novo en el gó;co. Si es verdad que en algunos casos an;guas
catedrales románicas van a ser sus;tuidas por edificios gó;cos y tenemos una orden que va a
tener una arquitectura propia que son las órdenes mendicantes, por eso en general muchos de
los edificios que estudiamos hoy como mejor ejemplo del gó;co son los vinculados con estas
órdenes mendicantes.
Se relacionan con Ilê de France, modelo francés, se relaciona con el pór;co real de Chartres,
portada de Saint Denis y la filosoia de Sugerio que concede un papel a la luz. Es una renovación
de la arquitectura que va a calar en de manera temprana en Alemania y España (denominaciones
anacrónicas porque todavía no existen dichos paises como los conocemos) que cuando entren
en las islas británicas donde se acaba convir;endo en el es;lo por excelencia.
El gó;co en la península fue temprano por proximidad y duradero. En un momento en el que los
reyes hispanos van a tratar de establecer relaciones matrimoniales con personajes del mundo
francés de la época y del mundo británico. Las tres grandes vías de influencia por las que entró
esta arquitectura gó;ca en España fueron, por una parte, a par;r de la costumbre que había
llegado con la arquitectura del cister (del mundo francés) a través de esas filiaciones que va a
llevar al desarrollo de esa línea constante de contacto con los capítulos generales. La segunda
99
vía y sobre todo en la zona de la corona de Aragón fueron las relaciones mantenidas entre la
corona de Aragón y el condado de Barcelona con Francia. La tercera gran vía que se desarrolló
en la corona de cas;lla fueron los matrimonios de reyes o princesas castellano-leoneses con
miembros de las casas de Plantagenet, Borgoña y Anjos, estos úl;mos también tuvieron esa
derivación hacia Nápoles y a través de ellos llegó el influjo italiano y elementos del gó;co pero
que afectaron fundamentalmente a la pintura.
La transición del románico al gó;co se produjo de manera lenta porque suponía audacias
arquitectónicas que eran bastante temidas en principio. En ese sen;do el cister ayudó con
construcciones tan sólidas con la existencia de arcos apuntados o la u;lización de bóvedas de
crucería que ahora lo que van a ir permi;endo poco a poco es algo caracterís;co del gó;co que
es la desmaterialización del muro, esto se ve muy bien en catedrales como Tarragona comenzada
en 1174, Lleida 1203, Ávila o Cuenca en 1196. Edificios del románico tardío que van a empezar a
tener una serie de cambios en esta época.
En el siglo XIII podemos decir que a España llegan pocos influjos del gó;co primi;vo francés, y
ya lo que llega es un gó;co pleno que va a permi;r que en el reino gobernado por Fernando III
se lleven a cabo las catedrales de Burgos, León en el camino francés, camino que sigue siendo
fuente para la llegada y desarrollo de innovaciones. La influencia borgoñona es fundamental en
el an;guo reino de León mientras que el influjo inglés sobre todo en algunos elementos
arquitectónicos, pictóricos... se van a dar más en la zona castellana como en la casa Lancaster.
Catedral de Burgos. A lo largo del S.XIII la ciudad va a alcanzar gran importante cia por el
incremento demográfico y relaciones internacionales. Aquí había una catedral anterior
románica. La construcción se va a llevar a cabo por el mandato del rey Fernando III y durante el
Obispado de Mauricio. Mauricio intruduce arquitectos conocedores del mundo francés.
Etapas construcSvas:
1. 1221-1230: cabecera con primera corona capillas radiales y parte del transepto
2. 1243-1260: transepto completo con fachadas y naves y fachada occidental.
Consagración en 1260.
3. 1260-1280: ampliaciones, como la nueva corona y capillas radiales, además de
las fachadas del transepto.
Maestros:
- Primer maestro de origen francés
- Maestro Enrique (ca.1240-1277)
- Juan Pérez
- Ya en el S.XV: Juan y Simón de Colonia
100
El interior es carcaterís;ca. La bóveda de la nave
central, tenemos un nervio que atraviesa
longitudinalmente toda la bóveda. Son bóvedas de
crucería. En la cabecera vemos de igual modo la
bóveda de crucería. Al lado del crucero destacan las
bóvedas de crucería estrellada, pero son
posteriores. En alzado tenemos tres niveles: Arcos
apuntados. En el triforio tenemos arcos apuntados
que cobijan arquerías más pequeñas y finalmente
tenemos el claristorio. Las ventanas vemos la
tracería en piedra.
101
Puerta de la Coronería o de los Apóstoles, ca.1240-1257. Por esta puerta accederían los
peregrinos y aparece representado el Juicio Final. Cristo como Juez, mostrando las llagas,
flanqueado por la Virgen y San
Juan. Angeles portando
elementos de la pasión de
Cristo. Debajo en el dintel
tenemos la psicoestasis, el
peso de las almas. A la
derecha de la portada los
bienaventurados y al otro lado
los condenados. Ambas
representaciones con;núan
en las arquivoltas. En las
arquivoltas tenemos ángeles.
En las jambas tendríamos a los
apóstoles.
Portada del Claustro, es la más tardía, ya a finales del S.XIII. Trata el tema del bau;smo de Cristo.
Vemos más expresividad en la estructura de las jambas. Figuras más expresivas y naturalistas a
la hora de relacionarse unas con otras.
102
Etapas construc;vas:
- 1255 inicio obras
- 1258 obras cabecera
- 1270 claustro
- 1303 finalización obras
- S.XVI remate de torres
S.XIX con muchas restauraciones puristas, siguiendo a Viollet Le Duc, con las restauraciones en
es;lo.
Maestros: Simón (francés, planificación) 1261; Enrique de Burgos y Juan Pérez a finales del S.XIII.
(No son los mismos citados en los edificios anteriores porque las fechas no coinciden)
Santa María del Mar. (Examen) Presenta planta de salón. Iglesia barcelonesa en el barrio de la
Rivera. Desde el primer momento fue iglesia no fue catedral, es
una basílica-iglesia que frente a la catedral de Barcelona Santa
María se vincula con la burguesía y los trabajadores, de hecho, el
barrio de la Rivera desde el siglo XIII era el barrio de mercaderes
y armadores, dueños de los as;lleros, es una iglesia que
sus;tuye a la vieja parroquia de las Arenas.
103
Sabemos que se construyó entre el 1329 y 1383
y sus autores fueron el diseñador Berenguer de
Montagut ayudado por Ramón de Espuig. La
inicia;va de la construcción par;ó de un
canónigo, Bernardo Llul que va a ser sensible a
ese deseo de los trabajadores de esa zona. La
fecha de 1329 aparece en unas lápidas de una de
las puertas y es interesante porque se acuerda
que esta obra debía de pertenecer a los
feligreses de la zona del puerto y de la Rivera,
que serían quienes sufragaron con dinero o
trabajo esta obra. En cambio, la catedral que también se hace por estas fechas se asocia con la
monarquía nobleza y alto clero. Par;ciparon los trabajadores de la Rivera en especial los
descargadores del muelle, los que transportan las piedras desde la cantera de Montjuic y desde
las playas donde estaban los barcos cargándose a las espaldas hasta la plaza de la iglesia, en la
puerta principal se recuerda a esos galafates.
Los muros y capillas laterales de estructura de cierre y parte de la fachada se terminan hacia
1350, pero cuando se estaba en el cuarto tramo de las bóvedas en 1379 se produjo un incendio
de los andamios que afectaron a la piedra y ralen;zó la obra, de tal manera que hasta 1383 no
se colocó la úl;ma parte de las bóvedas, habiéndose producido la primera misa el 15 de agosto
de 1384, fecha de la asunción de la virgen María. Esta iglesia también sufrió un terremoto en
1428 que causó el derrumbamiento del rosetón, incluso provocó muertes. Pronto se firma un
contrato para construir uno nuevo que se lleva a cabo en 1459 mostrando un gó;co más
avanzado y conocido como flamígero. En 1460 se colocaron las vidrieras del rosetón.
La nave central ;ene una iluminación mediante óculos y las laterales mediante grandes ventanas
que los convierten en un espacio donde la luz es fundamental, ;ene su culmen en el presbiterio
que ;ene luz en la parte superior y media, convir;éndolo en el foco de atracción de las miradas,
dentro de una estructura basilical. Las paredes son muy lisas solo se abren las capillas y los pilares
son octogonales, muy limpios, en todo el edificio hay arcos fajones y formeros apuntados, con
esa altura prác;camente equivalente entre las tres naves, sólo hay una pequeña diferencia para
permi;r la iluminación directa por los óculos que se abren en la nave central.
104
tenía dos laterales, una de ellas denominada la puerta de las moreras, y se abre una puerta en
el ábside, que se abre a la plaza del Borne.
Atarazanas reales de Barcelona. En primer lugar, es necesario definir que una atarazana es una
instalación militar o civil donde se construyen, reparan y conservan embarcaciones. La necesidad
de grandes espacios para determinadas funciones se harán casas municipales, palacios de la
nobleza, hospitales. Conjunto arquitectónico que se sitúa en la zona marí;ma de la ciudad, que
se comenzó a construir a finales del siglo XIII durante el reinado de Pedro de Aragón en 1380.
Gran edificio amurallado con cuatro torres en las esquinas con planta rectangular donde solo se
conservan dos.
En un primer momento estaban abiertas, pero Alfonso
el Benigno en 1328 considera que era necesario
cubrirlas, pero la situación económica no lo permite y
en la época de Pedro IV el ceremonioso es cuando se va
a proponer la cubierta de estos espacios donde se
guardaban y reparaban los barcos. Pedro IV el
Ceremonioso, pensó en trasladarlas a la zona de la
Rivera, pero el consejo en 1378 señala que lo que hay que hacer es cubrir los espacios y va a
cooperar con la financiación del proyecto de la construcción. El monarca accede y también ayuda
a la financiación. Se sabe que entre 1383-84 se llevan a cabo 4 de estos almacenes y con
techumbre en la zona norte, se u;lizan sillares de piedra de Montjuic, la arena de las propias
playas y madera del bajo Ebro, así como ladrillos de la zona de Valencia.
Atarazanas reales de Valencia. También tenían vinculación con el rey. Estaba des;nado a la
construcción y reparación de embarcaciones. También se
usaron a veces como almacenes de mercancías que
llegaban por mar. Reflejo de una ciudad con importante
comercio marí;mo. De hecho, la construcción de las
atarazanas de Valencia surge con el incremento del
comercio marí;mo que hacía que casas par;culares se
u;lizasen para guardar las mercancías, el consejo de la
ciudad acuerda que se inicie la construcción de estos
espacios para guardar mercancías y barcos. Se cons;tuye
105
a par;r de cinco naves consecu;vas, y cada nave ;ene hasta ocho tramos. Las que vemos hoy es
una ampliación de 1500 pero es importante decir que eran 5 naves paralelas de planta
rectangular y 48 metros de fondo. Con esa caracterís;ca que vemos de unas cubiertas de madera
sostenidas por arcos fajones o perpiaños, y el soporte fundamental es el pilar y se u;liza el
ladrillo para su construcción.
106
San Pablo de Valladolid. El convento de San Pablo fue fundado en 1276 por doña Violante, hija
de la reina Violante de Hungría, que había venido a ;erras ibéricas para casarse con Jaume I de
Aragón, pertenecería a la orden de San Pablo Ermitaño, orden creada en Hungría hacia 1250. A
finales del siglo XIII es la reina María de Milian la que dedica esfuerzos para que se desarrolle un
convento que no va a estar regido por esa orden si no por los dominicos. Entre 1445 y 1468 el
cardenal San Fran de Torquemada fue el que sufragó las obras para la construcción de la iglesia.
La cabecera se corresponde con cabeceras llenas de luz que caracterizan los edificios de las
órdenes mendicantes.
Esta construcción más rica sus;tuye a una iglesia
mendicante con techumbre de madera, en este caso
está cubierta con techumbres de bóvedas estrelladas,
pero la iglesia no había quedado concluida por eso a la
muerte de Torquemada con;núa la promoción Fran
Alonso de Burgos que costea el refectorio, el claustro,
partes del crucero y lo que sería la fachada. En este caso
los arquitectos y escultores que intervienen son Juan
Guas y Simón de Colonia cuyo marco está enmarcado al
promotor Fray Alonso de Burgos arrodillado. Es
interesante porque tenemos toda una iconograia muy
rica donde aparecen las dis;ntas virtudes ya aparecen los santos más caracterís;cos de la época
como Santa Bárbara.
107
Vemos el yugo y flechas, emblema de los reyes católicos, el águila y el yugo y las flechas fueron
retomadas en el franquismo. Se u;lizan los emblemas de la I y la F y con el lema “tanto monta
monta tanto”, marcando la igualdad en el poder entre rey y reina. La luz todavía está relacionada
con el gó;co. Hay el concepto de evocar la Jerusalén celeste, pero empezamos a ver proliferación
escultórica casi como la del gó;co tardío. Zona inferior más lisa y la zona media donde están los
saltos sobre peanas y de devoción de los reyes católicos.
v LAS LONJAS
Papel importante en la época, expresión de la importancia del comercio sobre todo en la corona
de Aragón. Edificios de planta rectangular sostenidas por finas columnas, especie de bosque de
columnas. La más an;gua, aunque no se conserva sería la lonja de Barcelona entre 1380 y 1392.
108
para estas transacciones, el consejo de la ciudad pide que se magnifica y bella, por lo tanto,
quieren que sea un emblema. Es muy interesante teniendo en cuenta que los emblemas de la
ciudad eran edificios religiosos.
Decoración italianizante en las columnas y se man;ene la bóveda tardo gó;ca. Las 4 partes
fundamentales de la lonja son la torre donde está la capilla y los dos pisos superiores estarían la
cárcel de los mercaderes que robasen o falsificasen, luego la sala del consulado del mar, pa;o de
los naranjos y la sala de la contratación o salón columnata.
El edificio se adapta a un espacio rectangular, hacia el sur está el mercado. Importante que se
coloque en esa ciudad comercial, de hecho, hoy en día todavía está ahí el mercado central y la
iglesia de San Juan del mercado por aquellos ;empos. Hoy iglesia de los Santos Juanes.
La fachada principal da a la plaza del mercado que
se inicia por la sala de la contratación entre 1483
y 1498 al igual que la torre, mientras que el
consulado del mar de tres plantas fue añadido
posteriormente, ya no lo haría Pere Comte. El
pa;o de los naranjos distribuye los tres espacios.
La sala de contratación ;ene una puerta
enmarcada con dos ventanas laterales. Tiene
naves longitudinales y al igual que la de palma
;ene esas columnas fasciculadas con columnas helicoidales, ;ene 3 naves longitudinales y 5
transversales cubiertas por bóveda de crucería. Esta estructura medida permite la elevación
considerable en altura de este gran espacio. Cada tramo se va uniendo los nervios separándolos
por zonas de sogueado y claves que en su mayoría van a tener los escudos de la ciudad. Las
fachadas de la sala de contratación desde la plaza del mercado, vemos una Virgen que no es la
primi;va, ni los ángeles, en este caso hay un remate con arco coloquial caracterís;co de esta
época, la decoración de la fachada posterior de la calle de la lonja. A lo largo de los muros
separando la parte de cubiertas de la parte del muro encontramos una inscripción.
109
los que se incluyen los retratos, destaca en esa zona
del consulado del mar los artesonados donde nos
encontramos el emblema heráldico de la ciudad. El
consulado del mar fue una ins;tución que se creó en
1338 y donde se reunían los cónsules para celebrar
reuniones para consensuar acuerdos en comercios
marí;mos y mercan;les. La par;cipación de Pere
Comte fue breve. Decoración de la cubierta mo;vos
de índole italianizante con grutescos y candellieri. La
planta baja está remodelada.
Fachada de la plaza del mercado. En la que destacan de manera notable las gárgolas, unas
gárgolas que algunas son originales y otras han sido restauradas. Tenemos a Jonás saliendo del
monstruo marino con manos juntas rezando.
Portal de los pecados. Entrada a la lonja con la virgen posterior. Vemos en un capitel un cas;go
de figurillas desnudas y también en los arcos representación de los pecados
Puerta de la calle de la lonja. No tenemos escultura en el Zmpano, pero puede que la hubiese.
Tenemos a Cristo rey con la bola del orbe y el cetro. Tenemos figurillas desnudas con hojarasca
caracterís;ca del tardo gó;co. Tenemos a David también con la honda y también a Sansón,
personajes fuertes del an;guo testamento.
Puerta que desde la sala de contratación da al pa;o de los naranjos donde tenemos figurillas
que aluden a los pecados como músicos tocando ;mbales, figuras desnudas... También se
representa a dos peregrinos descansando.
Por otro lado, Cristo empieza a aparecer doliente como hombre normal enfrentado a su muerte,
de ahí que podamos hablar de un creciente humanismo y abandona de posturas ver;cales,
simétricas, hierá;cas para adoptar posiciones más realistas, intento de mostrar emociones, de
ahí que vaya a triunfar el tema del crucificado, de los calvarios e incluso a finales del gó;co
escenas de la piedad, pero evidentemente existe una evolución desde el siglo XIII más clásico
donde se busca un naturalismo aún idealizado hacia un siglo XIV y XV donde las esculturas cobran
una posición más de estar en el espacio y en el ;empo.
Si nos vamos a los temas generales caracterís;cos del gó;co podemos decir que aparte de su
disposición sobre todo en portadas, hay que destacar la presencia de figuras en el parteluz que
es como si estuvieran dando la bienvenida al feligrés, la imagen dominante es la de María,
110
muchas veces con el niño, en un momento en el que el papel de la mujer cambia. María como
modelo para las mujeres.
Por otro lado, hay una mul;plicación de la escultura en las arquivoltas que contribuye a
completar los programas iconográficos. Junto a las grandes portadas también son especialmente
relevantes en el gó;co los sepulcros esculpidos, sepulcros, algunos en relieve, pero sobre todo
de bulto, que bien pueden estar adosados sobre un arco solio o exentos cuando la cámara
funeraria está separada del muro a esa cama funeraria se le denomina peana, mientras que
cuando son sepulcros adosados bajo un arcosolio, la parte frontal se denomina yacija. También
es interesante tener en cuenta que en esos conjuntos funerarios existen a veces decoración en
el arco solio, bien vegetal evocando la idea de paraíso o en el fondo como Zmpano decorado,
con temas con significado especial en esa ubicación con referentes respecto a la muerte como
la crucifixión. También hay otros elementos que ahora se decoran las sillerías de coro, la mayoría
hechas en madera y en ellas van a ser muy importantes las misericordias, peanas en las que se
apoyaban los clérigos en las ceremonias donde debían estar de pie y se aprovechaban para la
crí;ca, en el románico en los canecillos.
En este momento surgen los retablos de manera más generalizada, retablos que por lo general
serán de madera donde se combina pintura y escultura y un elemento que se empieza destacar
a par;r de las órdenes mendicantes son los púlpitos, espacios elevados desde donde se produce
la predicación o sermón pudiendo observar al predicador y que en muchos casos se van a decorar
con escenas alusivas a los transmisores de la palabra.
La iconograia gó;ca, los temas más frecuentes son, por un lado, temas de la vida de Cristo, lo
que es nuevo es que se prefieren escenas de la pasión, sobre todo la crucifixión con la corona de
espinas, el paño de pureza se va acortando pudiendo observarse mejor la anatomía, un único
clavo en los pies, abundantes heridas en las que destaca la del costado, de tal manera que
transmita la sensación de dolor. Suelen estar representados en relieve, en Zmpanos bajo
arcosolios o de manera exenta en los ábsides en especial de iglesias mendicantes.
También cobran importancia las hagiograias, escenas de la vida de los santos, en este sen;do la
fuente fundamental es la Leyenda Dorada de Jacobo de Vorágine, un dominico que suele
representar las escenas más relevantes de milagros y sobre todo del mar;rio. Esto se va a ir
sinte;zando de manera que acabemos teniendo una iconograia de los santos que se suele
acompañar por el instrumento o instrumentos de su mar;rio, y hay un elenco de santos
especialmente representados, apóstoles acompañados del elemento de su mar;rio o que
caracteriza su vida como Santo Tomás y la lanza.
Sigue habiendo animales fantás;cos, que como novedad frente al románico se incorporan ahora
a las gárgolas. Hay predominio naturalista de los elementos vegetales hasta el punto de que se
puede reconocer en ocasiones si son hojas de roble u otro ;po de vegetación.
La escultura gó;ca adquiere caracterís;cas propias como variantes regionales, así como el siglo
XIII es la llegada de la impronta francesa, en el siglo XIV tenemos talleres relevantes en Toledo,
pero también en Navarra y en Levante. En este caso se introduce más el influjo italiano que da
lugar a figuras más es;lizadas de canon más largo, son figuras más sinuosas y más delicadas.
Realmente la puerta más caracterís;ca del siglo XIV está en Toledo, es la Puerta del Reloj.
111
Puerta del Perdón. La Catedral de Toledo se comienza a construir en 1226 bajo el reinado de
Fernando III. Cómo catedral de sede metropolitana va a tener trayectoria de ampliaciones y
añadidos que culmina a finales del siglo XV en época de los reyes católicos con el cerramiento
de las bóvedas de los pies de la catedral. La fachada
principal ;ene tres portadas: La del perdón en el centro,
el juicio final a la derecha y la del infierno a la izquierda.
La Puerta del Perdón es del siglo XV, está relacionada con
el maestro de obras Albar MarZnez datada en el 1418, y
;ene como tema principal la imposición de la casulla a
San Idelfonso por parte de la virgen María, es una
vinculación directa entre arzobispo de Toledo y la virgen
María. Dentro está el pilar de la descensión, donde
desciende la virgen para imponer la casulla a San
Ildefonso.
112
como rey de los cielos), el incienso (dios, se incensaba en la liturgia dando carácter
divino) y mirra (humano, por ser u;lizada en los embalsamamientos). Sigue el ciclo de
la infancia, con el sueño de los magos que reciben la visita de un ángel que les dice que
no vuelvan con Herodes para que no mate al niño. Por úl;mo, tenemos la matanza de
los inocentes, Herodes con la espada en mano, tras él el demonio le susurra a la oreja.
Aquí vemos a las madres desesperadas, vemos una en la que le cortan la cabeza a su
hijo... son cosas anecdó;cas, pero reales. o Todo este naturalismo nos lleva a la
anécdota, como es lo de este demonio.
• En el siguiente friso, empezamos de derecha a
izquierda. Primero el sueño de José, él con gesto de
sueño como en Tui. A con;nuación, la huida a
Egipto, José y María huyen con el niño, José mira al
frente ;rando del asno. A con;nuación, estructura
arquitectónica que separa Egipto y la sinagoga,
cuando Jesús se pierde en Jerusalén con 12 años, y
cuando lo encuentran estaba predicando en la
sinagoga. Los temas
que aparecen en los evangelios canónicos, con algún
elemento Zpico del drama litúrgico. Después, la
presentación del niño en el templo, los padres presentan
al niño llevan tórtolas, con personajes el anciano Simeón
(tmb en Tui) y la profe;sa Ana. Ciclo magnífico. Vemos
cor;najes que intenta marcar un espacio interior. Cristo
entre los doctores. El nimbo que lleva cristo con doce
años ya es un nimbo crucífero. A con;nuación, María y José, le riñen al niño. Después el
bau;smo de cristo, con juan bau;sta,
con el ángel y el espíritu santo en forma
de paloma. Después el primero de los
milagros, las bodas de Canaa, donde se
ven las ;najas que se diferencia de las
cestas de la mul;plicación de los panes y
los peces.
• Friso siguiente, de derecha a izquierda. Primero
tenemos la resurrección de Lázaro y el milagro de los
panes y los peces, que dan de comer a un montón de
gente.
• En la parte superior la dormición de la Virgen. Elevada
al cielo donde será coronada.
Estatuas columna: ya del siglo XV, del maestro Juan Alemán. Un escudero, los magos, y del otro
lado: José, María, Isabel (prima) y a Ana (madre de la virgen, ligazón femenina, teniendo en
cuenta la realidad, por eso parece con un libro pq las mujeres enseñaban a leer a sus hijos).
Interior de las jambas, cas;llos y leones que se mezclan con florones, animales fantás;cos... Las
arquivoltas, con predominio de ángeles ceroferarios (velas) y turiferarios (incensarios).
113
Vemos un ejemplo de la Corona de Aragón, del siglo XIV:
el Sepulcro del Obispo de Juan de Aragón en la catedral
de Tarragona. Su autor Guillem Seguer. Juan de Aragón
era hijo del rey. Este monumento elaborado con mármol
blanco, vemos su calidad. Con un rostro que suele se
frecuente en los sepulcros, los rostros hasta finales del
XV, antes una imagen congelada en los 33 años como
Cristo, pero ahora ya no, es retrato, vemos que ;ene los
ojos cerrados y una semisonrisa beaZfica. Es la
manifestación del sueño eterno, muerte como sueño
eterno del que un día en la segunda venida se producirá la resurrección. Juan de Aragón muere
en 1334. Aparece ves;do como arzobispo, con el pallio, con el báculo, el panisellus, la mitra, el
amito, la casulla. Acompañado por la figura de dios padre que recibe en esa tela al obispo
arrodillado que asciende a los cielos sostenido por dos ángeles, tema que vimos cómo se va
desarrollando desde el alma como figura desnuda acaba convir;éndose en una figura que
corresponde con el alma de quien sea.
114
esos remates en aguja y en el banco se representa la hagiograia de santa Tecla, muy narra;vo,
propio del momento. Y tmb él comienza el retablo mayor de la Seo de Zaragoza. Hecho en
alabastro, propio de la zona, las figuras son de alabastro, pero la estructura arquitectónica es de
madera. (...) Con tres grandes calles con las escenas de la transfiguración, epifanía y ascensión.
Con bustos- relicarios con los restos de los Santos.
Corona de Cas;lla, con algunas familias que vienen de fuera, como los Colonia, que vienen de
Colonia. Destaca Juan de Colonia, 1410-1481. Arquitecto alemán que introduce en cas;lla el
influjo flamenco. Se le considera junto con otro, los representantes más destacados de este
gó;co hispanoflamenco. A esa familia, corresponden, Simón y Francisco de Colonia. No se sabe
exactamente, pero se cree que él pudo haber llevado a Burgos de la mano del obispo Alonso de
Cartagena, que era aún obispo de familia de judíos conversos. Es el padre de Simón y abuelo de
Francisco de Colonia. Sabemos que él habría par;cipado en las reuniones de los concilios para
terminar con el cisma de occidente. Es posible que pudiera haberlo conocido. Si sabemos que
en 1442 juan de colonia esta como cofrade de San Cosme en la parroquia de Burgos. Se casa con
una burgalesa, hija de un maestro de cantería, nieta de uno de los maestros de la catedral.
Sabemos que donde vivió hay datos y sabemos que está enterrado en la capilla de la Visitacion
de la catedral de burgos, ya que la fundó para su enterramiento Alfonso de Cartagena.
Suele aparecer como maestro cantero y tenía una pensión bastante acomodada, bueno. En aquel
momento burgos era relevante, había unos grupos de nobleza rica de la cas;lla del momento,
con mercaderes enriquecidos gracias al comercio de la lana, y obispos que van a promover
muchas de estas obras. (...) Agujas que coronan la catedral. Empiezan a elevar las torres se ve
como se decora, toda la zona de las cresterías, la parte alta de las torres. Vemos el cimborrio, la
moda arraiga. El triforio de la catedral de Burgos, con una diferencia con lo que vimos, con
maineles y calado en la parte superior, dentro de esos modelos flamencos que podemos ver en
Estrasburgo, Frayburg...
Destaca la zona del ábside (izq) donde se llevan a cabo dos piezas de gran categoría, por un lado,
el retablo y por otro los sepulcros de los reyes padres de Isabel, y también su primo (1489-93).
Engrandece así la figura de sus padres, a través de este retablo y los sepulcros. Creador de estos:
Gil de Siloé, se supone que podría ser de origen flamenco, su forma de trabajar era nórdica, muy
contaminado por la tradición hispana, posible de una familia que vinieron a principios, en los 40
del XV a burgos y que allí se fue formando y mezclando las corrientes traspirenaicas.
115
Este escultor, trabajaba tanto la
madera como el alabastro. Este
retablo está tallado, en madera, y
tmb por Diego de la Cruz que lo
dora y policroma. Tándem entre
escultores y pintores. Está lleno
de guiños hacia estos padres de
Isabel. Vemos al rey Juan II
orando apoyado por San;ago
apóstol el patrón de Hispania. Del
otro lado Isabel de Portugal,
madre, tmb orante acompañada
por Isabel la madre de Juan
Bau;sta, como con santos protectores. Vamos a ver cómo hay un gran medallón con la
crucifixión, las calles se separan. Parte central, donde en las 4 escenas, están los 4 evangelistas
tetramorfos. Cuatro padres de la iglesia: Gregorio, Ambrosio, AgusZn y San Gerónimo. A su vez
después de este círculo marcado por ángeles, tenemos a Cristo crucificado rodeado de cuatro
escenas vinculadas con su pasión: oración en el huerto con los tres apóstoles que se quedan
dormidos, la flagelación atada a la columna, el camino del calvario, y el descendimiento con el
cuerpo muerto sobre el regazo de su madre y las santas mujeres. Parte inferior relacionada con
la vida de cristo: anunciación (con el jarrón de lirios símbolo de pureza) con la virgen orando y el
libro abierto (modelo de mujer que lee); epifanía, con cristo que nace para salvar a la humanidad;
úl;ma cena, donde Pedro está a su derecha y Juan ocupa el espacio que se acurruca al lado del
maestro imberbe, San;ago con el sombrero de peregrino, Judas con la bolsa de monedas, al
mismo templo esta escena se mezcla con maría Magdalena que unge los pies de Jesús.
Detallismo en los cuchillos, los lechones, cubertería... Por úl;mo, el prendimiento, con el beso
de Judas (con barba pun;aguda y nariz judía).
116
INTERACTIVA CATEDRALES III. TARDOGÓTICO
Catedral de Sevilla. En el siglo XII habría una mezquita que pasa a ser catedral en el 1248. A lo
largo del siglo XIV se encuentra en mala conservación además se producen varios terremotos.
En dicho siglo se realizan restauraciones. A finales del S.XIV y principios del XV se toma la decisión
de construir una nueva catedral y ponemos como fecha el 1433 el inicio de la nueva catedral.
Uno de los edificos religiosos más grandes del mundo: “Hagamos una iglesia tan grande, que los
que la viesen nos tengan como locos”.
En Sevilla se comienza la catedral por occidente, la parte oriental era una zona de conflicto
porque allí se encontraba la Capilla de los Reyes, estos no estaban de acuerdo con que se
derrumbara ya que era una zona funeraria. Con Juan II se va a dar el permiso al cederle la capilla
al cabildo.
La mayoría de los maestros vienen de fuera.
Maestros:
- Ysambarte, origen flamenco
- Maestro Carlín
- Juan Norman
- Juan de Hoces (suegro del anterior Juan)
- Simón de Colonia
- Alonso Rodríguez
- Juan de Álava
- Juan Gil de Hontañón
117
Portada del bauSsmo servía de acceso a los files que acudían
a la pila bau;smal. Bau;smo de cristo en el río Jordan. Cristo
acompañado de Juan Bau;sta y un ángel que le sos;ene las
ropas. En las jambas tenemos diferentes estatuas columna, de
personajes qué hacemos ilusión al origen de Sevilla. Doseletes
en el gó;co. Independencia en el gó;co que son casi de bulto
redondo y no el alto relieve.
118
Puerta de Ramos. Se representa la entrada triunfal a
Jerusalén. A nivel estructural vemos esos ;pos de arcos, pero
es curioso ya que el Zmpano ;ene un arco de medio punto
perfecto, que nos lleva al renacimiento. A los laterales hay
muchas figuras en la fachada.
119