ESTADISTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD ”

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA FORESTAL Y
AMBIENTAL

Tema

ESTADÌSTICA

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

Docente:

NUÑEZ MEJIA, Segundo Ector

Alumna:

VÁSQUEZ CADENILLAS, Rosi Yanini.

Chota – Perú

2019
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería
ForestalY yPROBABILIDADES
ESTADÍSTICA Ambiental
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTADÍSTICA
I. INTRODUCCIÓN

La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar e


interpretar los datos. Es la ciencia de los datos. En la vida diaria somos
bombardeados continuamente por datos estadísticos: encuestas
electorales, economía, deportes, datos meteorológicos, calidad de los
productos, audiencias de TV. Necesitamos una formación básica en
Estadística para evaluar toda esta información. Pero la utilidad de la
Estadística va mucho más allá de estos ejemplos.

La Estadística es fundamental para muchas ramas de la ciencia desde la


medicina a la economía. Pero, sobre todo, y en lo que a nosotros
importa, es esencial para interpretar los datos que se obtienen de la
investigación científica. Es necesario leer e interpretar datos, producirlos,
extraer conclusiones, en resumen, saber el significado de los datos. Es
por lo tanto una herramienta de trabajo profesional.

Se recomienda leer la Introducción de Estadística: modelos y métodos


de Daniel Peña, para conocer el desarrollo histórico de la Estadística. La
Estadística (del latín, Status o ciencia del estado) se ocupaba sobre
todo de la descripción de los datos fundamentalmente sociológicos:
datos demográficos y económicos (censos de población, producciones
agrícolas, riquezas, etc.), principalmente por razones fiscales. En el siglo
XVII el cálculo de probabilidades se consolida como disciplina
independiente aplicándose sobre todo a los juegos de azar.
Posteriormente (s. XVIII) su uso se extiende a problemas físicos
(principalmente de Astronomía) y actuariales (seguros marítimos).
Posteriormente se hace imprescindible en la investigación científica y es
esta la que la hace avanzar. Finalmente, en el siglo XIX, nace la
Estadística como ciencia que une ambas disciplinas.

El objetivo fundamental de la estadística es obtener conclusiones de la


investigación empírica usando modelos matemáticos. A partir de los
datos reales se construye un modelo que se confronta con estos datos
por medio de la Estadística. Esta proporciona los métodos de evaluación
de las discrepancias entre ambos. Por eso es necesaria para toda
ciencia que requiere análisis de datos y diseño de experimentos.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería
ForestalY yPROBABILIDADES
ESTADÍSTICA Ambiental
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL

 Definir estadística y diferenciar entre estadística descriptiva


e inferencial.

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los tipos de variables con los cuales se trabaja en


estadística.
 Conocer sobre la historia de la estadística.
 Recalcar que es un indicador.

III. MARCO TEÓRICO

III.1. DEFINICIÓN

[ CITATION Fdesf \l 3082 ] "ESTADISTICA" se derivó de la palabra


"ESTADO". La función de los gobiernos entre otras cosas es
llevar los registros de población, nacimientos, cosechas,
impuestos y toda la información que engloba el estado, es así
que, tradicionalmente se definió a la estadística como un
instrumento de compilación, organización, presentación y análisis
de datos numéricos.

La estadística es una ciencia aplicada de las matemáticas y es


una valiosa herramienta para la toma de decisiones. Permite el
estudio de fenómenos mediante la descripción del mismo a través
de inferencias mediante distribuciones probabilísticas.

La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para


recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los
datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una
causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias
a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de
decisiones y en su caso formular predicciones.

III.2. HISTORIA

[CITATION Davsf \l 3082 ]La historia de la estadística está resumida en


tres grandes etapas o fases.

1. Primera Fase: Los Censos:


Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería
ForestalY yPROBABILIDADES
ESTADÍSTICA Ambiental
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde el momento en que se constituye una
autoridad política, la idea de inventariar de una
forma más o menos regular la población y las riquezas
existentes en el territorio está ligada a la conciencia de
soberanía y a los primeros esfuerzos administrativos.

2. Segunda Fase: De la Descripción de los Conjuntos a la


Aritmética Política:
Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este
tipo de investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre
artículos manufacturados, el comercio y la población: los
intendentes del Reino envían a París sus memorias. Vauban,
más conocido por sus fortificaciones o su Dime Royale, que es
la primera propuesta de un impuesto sobre los ingresos, se
señala como el verdadero precursor de los sondeos. Más
tarde, Bufón se preocupa de esos problemas antes de
dedicarse a la historia natural.

La escuela inglesa proporciona un nuevo progreso al superar


la fase puramente descriptiva. Sus tres principales
representantes son Graunt, Petty y Halley. El penúltimo es
autor de la famosa Aritmética Política.

Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer


censo general de población, desarrolla los estudios
industriales, de las producciones y los cambios, haciéndose
sistemáticos durante las dos terceras partes del siglo XIX.

3. Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades:


El cálculo de probabilidades se incorpora rápidamente como
un instrumento de análisis extremadamente poderoso para el
estudio de los fenómenos económicos y sociales y en general
para el estudio de fenómenos “cuyas causas son demasiados
complejas para conocerlos totalmente y hacer posible su
análisis”.

III.3. TIPOS

Básicamente se tienen dos tipos de estadística, a saber:

1. Estadística descriptiva
Se puede definir como un método para describir
numéricamente conjuntos numerosos. Por tratarse de un
método de descripción numérica, utiliza el número como
medio para describir un conjunto, que debe ser numeroso, ya
que las permanencias estadísticas no se dan en los casos
raros. No es posible sacar conclusiones concretas y precisas
de los datos estadísticos.[CITATION Ant96 \l 3082 ]
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería
ForestalY yPROBABILIDADES
ESTADÍSTICA Ambiental
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Objetivo: La finalidad última de la


estadística descriptiva es resumir la información de
conjuntos más o menos numerosos de datos. Para ello
se asienta en un concepto inmediato a la tarea de
recuento: la frecuencia, medida empírica de la
ocurrencia de los distintos estados que puede presentar
una variable.

2. Estadística inferencial, analítica o deductiva


Estudia la probabilidad de éxito de las diferentes soluciones
posibles a un problema en las diferentes ciencias en las que
se aplica y para ello utiliza los datos observados en una o
varias muestras de la población. Mediante la creación de un
modelo matemático infiere el comportamiento de la población
total partiendo de los resultados obtenidos en las
observaciones de las muestras.[CITATION Fer02 \l 3082 ]

 Objetivo: La inferencia estadística intenta tomar


decisiones basadas en la aceptación o el rechazo de
ciertas relaciones que se toman como hipótesis. Esta
toma de decisiones va acompañada de un margen de
error, cuya probabilidad está determinada.

La estadística inferencial tiene dos objetivos básicos:

a) Obtener conclusiones válidas acerca de una


población sobre la base de una muestra, es decir,
que las conclusiones que obtengamos de una
muestra se puedan extrapolar a la población que
dio origen a esa muestra.

b) Poder medir el grado de incertidumbre presente


en dichas inferencias en términos de probabilidad.

III.4. VARIABLES

[ CITATION Encsf \l 3082 ] La variable estadística se refiere a una


característica o cualidad de un individuo que está propenso a
adquirir diferentes valores. Estos valores se caracterizan por
poder medirse.

Por ejemplo, el color de pelo de una persona, las notas de un


examen, sexo, estatura de una persona, etc.

TIPOS DE VARIABLES ESTADÍSTICA


Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería
ForestalY yPROBABILIDADES
ESTADÍSTICA Ambiental
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los tipos de variable estadística se
dividen de acuerdo a las
características que la definan, entre ellas podemos encontrar los
siguientes tipos.

1. Variable cualitativa
Las variables cualitativas son aquellas características o
cualidades que no pueden ser calculadas con números, sino
que lo hacen con palabras.

Este tipo de variable, a su vez se divide en las siguientes:

 Cualitativa nominal: Aquellas variables que no


siguen ningún orden en específico. Por ejemplo:
Colores (Negro, Naranja, Amarillo).

 Cualitativa ordinal: Aquellas que siguen un orden o


jerarquía. Por ejemplo: Nivel socioeconómico (Alto,
medio, bajo).

 Cualitativa binaria: En este caso, las variables son


solamente dos. Por ejemplo: Si o No, Hombre o
Mujer.

2. Variable cuantitativa
Las variables cuantitativas son aquellas características o
cualidades que sí pueden expresarse y medirse a través de
números.

Este tipo de variable a su vez se divide en:

 Cuantitativa discreta: Aquella variable que usa


valores enteros y no finitos. Por ejemplo: La cantidad
de familiares que tiene una persona (2, 3, 4 o más).

 Cuantitativa continua: Aquella variable que utiliza


valores finitos y objetivos. Suele caracterizarse por
utilizar valores decimales. Por ejemplo: El peso de
una persona (64.3 Kg, 72.3 Kg, etc.).

III.5. INDICADORES

[ CITATION Pér02 \l 3082 ] No existe una definición oficial por parte de


algún organismo nacional o internacional, sólo algunas
referencias que los describen como: “Herramientas para clarificar
y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos son medidas
verificables de cambio o resultado diseñadas para contar con un
estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería
ForestalY yPROBABILIDADES
ESTADÍSTICA Ambiental
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
con respecto a metas
establecidas, facilitan el reparto de
insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos”.

Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos


y autores es la que Bauer dio en 1966: “Los indicadores sociales
son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación
que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos
dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así
como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.

Si bien los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, en


este trabajo nos abocaremos únicamente a los segundos.

CARACTERÍSTICAS

 Estar inscrito en un marco teórico o conceptual, que le


permita asociarse firmemente con el evento al que el
investigador pretende dar forma.

 Ser específicos, es decir, estar vinculados con los


fenómenos económicos, sociales, culturales o de otra
naturaleza sobre los que se pretende actuar; por lo
anterior, se debe contar con objetivos y metas claros, para
poder evaluar qué tan cerca o lejos nos encontramos de
los mismos y proceder a la toma de decisiones pertinentes.

 Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente


para entender si se trata de un valor absoluto o relativo, de
una tasa, una razón, un índice, etc., así como a qué grupo
de población, sector económico o producto se refieren y si
la información es global o está desagregada por sexo,
edad, años o región geográfica.

 Estar disponibles para varios años, con el fin de que se


pueda observar el comportamiento del fenómeno a través
del tiempo, así como para diferentes regiones y/o unidades
administrativas.

 Deben ser relevantes y oportunos para la aplicación de


políticas, describiendo la situación prevaleciente en los
diferentes sectores de gobierno, permitiendo establecer
metas y convertirlas en acciones.

 Los indicadores no son exclusivos de una acción


específica; uno puede servir para estimar el impacto de
dos o más hechos o políticas, o viceversa.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería
ForestalY yPROBABILIDADES
ESTADÍSTICA Ambiental
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Ser claro, de fácil comprensión para los
miembros de la comunidad, de forma que no
haya duda o confusión acerca de su significado, y debe ser
aceptado, por lo general, como expresión del fenómeno a
ser medido.

 Que la recolección de la información permita construir el


mismo indicador de la misma manera y bajo condiciones
similares, año tras año, de modo que las comparaciones
sean válidas.

 Técnicamente debe ser sólido, es decir, válido, confiable y


comparable, así como factible, en términos de que su
medición tenga un costo razonable.

 Ser sensible a cambios en el fenómeno, tanto para mejorar


como para empeorar.

 Si bien su selección no debe depender de la disponibilidad


de información proveniente de encuestas, censos y/o
registros administrativos, sino de los objetivos fijados en
los programas y proyectos de gobierno (dentro de los
cuales se inscriben), es importante considerar el costo-
beneficio del tiempo y los recursos necesarios para su
construcción, por lo que, de preferencia, debe ser medibles
a partir del acervo de datos disponible.

IV. CONCLUSIONES

 Gracias a este informe he logrado entender y comprender y


entender al fin la definición de estadística y diferenciar entre
estadística descriptiva e inferencial.

 También he logrado conocer los tipos de variables con los cuales


se trabaja en estadística, la historia y que es un indicador por lo
cual esto nos será de suma importancia para el desarrollo del
curso.

V. REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA

Enciclopedia Economica. (s.f.). variables estadistica. Obtenido de


https://enciclopediaeconomica.com/variable-estadistica/

F. de Mendiburu. (s.f.). Obtenido de https://tarwi.lamolina.edu.pe/~fmendiburu/index-


filer/academic/Estadistica/parte1.pdf

Fernández F, S. (2002). Estadística descriptiva. ESIC Editorial.


Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería
ForestalY yPROBABILIDADES
ESTADÍSTICA Ambiental
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pérez, A. R. (2002). Que son los indicadores. 58.

Sanchez, R. M. (s.f.). Apuntes de estadistica. Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/rmss/00.htm

Vargas S, A. (1996). Estadística descriptiva e inferencial. Universidad de Castilla La


Mancha.

También podría gustarte