Trabajo Cuestion Social en Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INTRODUCCION

La cuestión social en Chile fue el periodo


mediante el cual se expuso la problemática
social de la clase obrera, aunque la misma
también afectó a todos los sectores del país.
Se entiende como cuestión social el
reconocimiento de las carencias de vivienda,
higiene y buenas condiciones laborales de la
clase trabajadora.

Este reconocimiento impulsó la posterior


realización de una serie de políticas para
atender la situación, las cuales también
llevaron a Chile hacia la modernidad. Entre
otros componentes que también aportaron a
este contexto destacan el crecimiento de la
industria y la estabilización del capitalismo.
CONTEXTO HISTORICO

A finales del siglo XIX los campesinos


comenzaron a migrar hacia las oficinas
salitreras del norte, Santiago, Valparaíso y
Concepción, buscando trabajo y mejores
condiciones de vida.

Pero existía un grave problema:

Las ciudades no estaban preparadas para


albergar a tanta población migrante, ya que
no contaban con las condiciones adecuadas.
Así surgió el término “Cuestión social”
relacionándolo a los diversos problemas
sociales que afectaron al mundo popular en
ese entonces, como el analfabetismo, el
hacinamiento, las huelgas, la inflación, la
actividad sindical, la lucha de clases; los
trabajadores, etc.

La calidad de vida del mundo proletario era


miserable. En Santiago contabilizaban más
de 1.600 conventillos haciendo que
enfermedades infecciosas como la
tuberculosis, la viruela, el tifus, etc. Se
expandieran con gran rapidez.
La mortalidad infantil alcanzaba el 30% Y el
analfabetismo casi llegaba al 50%.

Aquellos que migraban al norte no tenían


mejores expectativas de futuro. Las
condiciones de trabajo eran muy duras y
hasta 1907, en que se legisló sobre la
materia, se trabajaba entre 12 y 14 horas
diarias, sin descanso.

Por otra parte, las relaciones patrón – obrero


no estaban reguladas y los sueldos en las
salitreras, se pagaban con fichas, cuyo valor
no siempre era respetado y no tenían
seguridad del Estado.

Debido a los problemas señalados surgen las


primeras agrupaciones y organizaciones
populares y obreras, formadas por
trabajadores que pertenecían a una misma
rama de producción, por ejemplo:
zapateros, tipógrafos (trabajadores de
imprenta) etc.

Su objetivo era organizar a los obreros en la


defensa de sus intereses.

Así Surge la huelga como un arma de lucha.


EL SALITRE
En la década de 1880 Tarapacá y Antofagasta
fueron incorporadas al territorio chileno. La
riqueza salitrera produjo un movimiento
inusitado de la economía, que ayudó a
modernizar la precaria infraestructura del
resto de Chile.

Las oficinas salitreras eran casi en su totalidad


de propiedad de capitalistas ingleses y las
pocas fortunas de ciudadanos chilenos que se
generaron eran propiedad de un selecto
grupo de personas, que pudo cambiar su
estilo de vida. Aumentaron la frecuencia de
viajes de placer a Europa y la construcción de
ostentosos "palacios". Debido a las grandes
riquezas de solo algunas familias, se produjo
un notable abismo entre este grupo y la clase
obrera.

En Chile nació y creció con fuerza la


denominada "cuestión social", que puso en
debate las condiciones de trabajo y de vida de
los obreros. Además, tras una sangrienta
guerra civil, se instauró el régimen
parlamentario, que tuvo los intereses
salitreros entre sus primeras prioridades.

Durante la Primera Guerra Mundial Fritz


Haber desarrolló el salitre sintético que fue
industrializado por el proceso Haber-Bosch,
marcando el fin de la era comercial del salitre
natural. A partir de ese momento los capitales
ingleses fueron abandonando
paulatinamente el territorio salitrero chileno,
dejando un tremendo problema social de
cesantía y desplazamiento de obreros que
abandonaban el norte grande para engrosar
las filas de desempleados en la capital
chilena. A esta etapa se le conoce como crisis
del salitre
LA CUESTION SOCIAL EN LAS
SALITRERAS

- Solo las clases sociales más altas


disfrutaban de los privilegios, mientras que
los obreros sufrían condiciones laborales
bastante deplorables.

- Solo las clases sociales más altas


disfrutaban de los privilegios, mientras que
los obreros sufrían condiciones laborales
bastante deplorables.
- Los obreros solicitaron un aumento del
salario, ya que este no les alcanzaba para
alimentarse, lo cual también fue negado.

- Al no ser tomados en cuenta, exigieron que


les facilitaran los medios para volver al sur
del país, desde donde ellos habían viajado.
Una vez más, la respuesta fue negativa.
CAUSAS DE LA CUESTIÓN

SOCIAL
-La consolidación del sistema capitalista.

-El desarrollo de la industrialización que


produjo la migración de los campesinos a
centros urbanos. Además, esto produjo una
urbanización desordenada y descontrolada.

-Malas condiciones laborales de los obreros.

-Malas condiciones de vida de las clases


humildes al estar sometidas al hacinamiento,
falta de condiciones básicas de salubridad,
vestimenta y educación.
-Quejas no atendidas por parte de las clases
más poderosas.

-Influencia de corrientes ideológicas de


izquierda.

-La clase conservadora católica se apegó a la


doctrina cristiana para explicar las causas y
razones de este fenómeno social. Planteaba
que fue producto de una crisis moral,
produciendo que la élite perdiera el norte en
cuanto a cuidar y proteger a los menos
favorecidos. Por ende, hubo una mayor
demanda de acciones sociales.
-La corriente liberal, mayormente apoyada
por la clase media, pugnaba que las
principales causas de la cuestión social eran
producto de la falta de desarrollo
económico, la inflación, la explotación
laboral y el analfabetismo de los pobres. Por
ello abogó por un Estado liberal, apegado a
una legislación que promoviera el progreso
de los sectores económicos.

-La clase trabajadora se apegó a los


principios marxistas y de izquierda para
explicar la cuestión social chilena. Según
esta, el problema se debía al sistema
capitalista y al Estado liberal, que llevaron a
los pobres a abandonar los campos para ir a
la ciudad. También enfatizó que la solución
no era caridad, sino autonomía y poder para
los obreros.
CONSECUENCIAS
Las presiones de los movimientos de las
clases menos favorecidas impulsaron un
grupo de medidas que fueron
perfeccionándose con el paso del tiempo:

-En una primera instancia, la promulgación


de la ley del descanso dominical (1907) y de
las habitaciones obreras (1906).

-Debido a la prosperidad económica que


experimentó el país en los siguientes años,
se hizo necesario ajustar estas legislaciones.
Por ello se hizo una nueva ley de descanso
semanal, así como políticas que abarcaban
temas importantes como la contratación, la
prestación de seguros, organizaciones
sindicales y mediadoras ante conflictos
laborales.

-La fundación del sindicato nacional y del


Partido Comunista, organismos de corte
sindical y de izquierda.

-Para 1920 tanto la clase media como la


obrera fueron reconocidas como grupos
sociales importantes a incluir en políticas
gubernamentales.

-Actualmente se cree que, a pesar de los


avances mencionados, aún persisten las
diferencias sociales.
PRIMERAS HUELGAS

Las salitreras y los puertos constituyeron el


enclave de las nuevas organizaciones
populares. Allí fueron tomando conciencia
de su importancia e hicieron de las huelgas
su arma de presión más efectiva. La primera
huelga tuvo lugar en 1890, protagonizadas
por los obreros salitreros de Tarapacá.
Posteriormente, entre 1901 y 1908 se
registraron en chile más de 200 huelgas que,
por lo general, no fueron bien acogidas por
autoridades y empresarios, lo cual no hizo
más que aumentarlas. Así, la primera
década dl siglo veinte estuvo plagado de
manifestaciones que convocaron a miles de
trabajadores. La movilización popular era
vista como una amenaza al orden publica y a
la propiedad privada, por lo que la respuesta
más utilizada fue la represión y la violencia
implementada por las autoridades policiales,
o en casos más graves, por la Marina o el
Ejército.
PRIMERAS LEYES LABORALES

La “Ley de la silla”:

Nombre con que se conoce a la ley que


establece el descanso en silla a los
empleados particulares, es una ley chilena
promulgada el 7 de diciembre de 1914,
durante el gobierno de Ramón Barros Luco,
que determinó la obligación a los
propietarios de establecimientos
comerciales de disponer de silla para sus
trabajadores. Fue uno de los primeros logros
de los movimientos obreros de fines del siglo
XIX y comienzos del XX en Chile.
La Ley del descanso dominical:

Aprobada por el Congreso de los Diputados,


es una ley que sirvió para que en la España
de principios del siglo XX se avanzara en
favor de los derechos de los trabajadores.
Es la que obliga a que no se trabaje los
domingos.
El 3 de marzo de 1904, siendo presidente del
gobierno de España Antonio Maura se
aprueba finalmente la Ley del descanso
dominical, una ley, que, con partidarios y
detractores, terminaría por imponerse como
algo “normal”.
GALERIA DE IMÁGENES

CONVENTILLO DE LAVANDERAS

CONVENTILLO VALPARAISO
TRABAJADORES AL INTERIOR
DE UNA SALITRERA
HUELGAS SALITRERAS
TRABAJADORES SALITRERAS
FICHAS SALITRERAS
PULPERÍA
CONCLUSIÓN
Con todo lo leído y estudiado para este
trabajo puedo concluir que gracias a ese
periodo y la lucha de los trabajadores hoy en
día hay nuevas leyes que benefician más a
nuestros trabajadores a tener una igualdad
de condiciones tanto para la mujer como para
el hombre.

También podría gustarte