Nuevo Periodismo Especializado en México
Nuevo Periodismo Especializado en México
Nuevo Periodismo Especializado en México
y Medios
Nuevo
periodismo
especializado
en México
José Reveles, periodista. Lucía de la Fuente, activista en justicia social.
Ernesto López Portillo, Insyde. Andrés Villareal, RíoDoce.
Lilia Saúl, El Universal. Red de Periodistas de Juárez.
Jorge Hernández, periodista. Centro de Investigación Aplicada en
Francisco Sandoval, periodista. Derechos Humanos de la CDHDF.
Nuevo
periodismo
especializado
en México
José Reveles, periodista. Lucía de la Fuente, activista en justicia social.
Ernesto López Portillo, Insyde. Andrés Villareal, RíoDoce.
Lilia Saúl, El Universal. Red de Periodistas de Juárez.
Jorge Hernández, periodista. Centro de Investigación Aplicada en
Francisco Sandoval, periodista. Derechos Humanos de la CDHDF.
www.insyde.org.mx
comunicacion@insyde.org.mx
Impreso en México
ISBN Volumen: ISBN: 978-607-8388-03-5
ISBN Obra Completa: 978-607-96198-0-0
ÍNDICE
PREFACIO. Política y periodismo en México.
Ernesto López Portillo, Insyde. 5
PRESENTACIÓN.
Equipo de Violencia y Medios. 9
Desafíos del periodismo ante el nuevo sistema penal, caso Ciudad Juárez.
Red de Periodistas de Juárez. 125
PREFACIO
Política y periodismo en México
PRESENTACIÓN
Equipo de Violencia y Medios
1
Más allá de las críticas que pueden elaborarse a la metodología de Freedom House
para clasificar la libertad de expresión a nivel mundial, los datos ofrecidos por dicha
organización coinciden con el número de periodistas asesinados en México en los últi-
mos veinte años: 82, según la organización Artículo 19. El ‘Mapa de la libertad de ex-
presión’ de Freedom House se puede consultar en freedomhouse.org; mientras que los
datos de Artículo 19 se incluyen en su último informe (Artículo 19, Estado de censura:
Informe 2014 sobre violencia contra la prensa, México, Artículo 19, 2015).
2
CNN México, “Libertad de expresión conquista social irrenunciable: Peña Nieto”,
CNN México, México, 14 de abril de 2015 (mexico.cnn.com); El Informador, “Peña Ni-
eto refrenda respeto a la libertad de expresión”, El Informador, Guadalajara, México,
14 de abril de 2015 (www.informador.com.mx); Milenio, “Peña Nieto destaca papel
de medios e internet para libertad de expresión”, Milenio, México, 14 de abril de 2015
(www.milenio.com); El Financiero, “Libertad de expresión es parte de la normalidad
democrática: Peña Nieto”, El Financiero, México, 14 de abril de 2015 (www.elfinanciero.
com.mx); Urrutia, Alonso, “En México, la comunicación se sustenta en la libertad de
expresión, dice Peña Nieto”, La Jornada, México, 15 de abril de 2014 (www.lajornada.
com.mx).
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
10 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
3
Valdez, Javier, “Periodistas y activistas en la mira del narco”, RíoDoce, México, 5 de
abril de 2015 (http://riodoce.mx/noticias/entrevistas/periodistas-y-activistas-en-la-
mira-del-narco)
4
Insyde, Una aproximación a los costos de la violencia y la inseguridad en México, Direc-
ción de Investigación Aplicada en Policía, Seguridad y Justicia Penal, México, Insyde,
2014, p. 5.
PRESENTACIÓN
5
Redacción, “Más de 121 mil muertos, el saldo de la narcoguerra de Calderón: Inegi”,
Proceso, México, 30 de julio de 2013.
6
Insyde, op. cit.
7
Freedom House, Mapa de la libertad de expresión, 2015 (freedomhouse.org)
8
Artículo 19, Estado de censura: Informe 2014 sobre violencia contra la prensa, México,
Artículo 19, 2015.
9
Artículo 19, Segundo informe trimestral: Repetición crónica de ataques e inacción guber-
namental, México, Artículo 19, julio 2014.
10
Artículo 19, Primer informe semestral 2015: + Violencia, + Silencio, México, Artículo 19,
julio 2015.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
12 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Por lo tanto, la pregunta insoslayable es: ¿qué rutas puede tomar el pe-
riodismo en este contexto para continuar ejerciendo su labor crítica y de
contrapeso al poder en el siglo veintiuno? La propuesta de este libro es
acercarse a ejercer la función de garante de la rendición de cuentas.
PRESENTACIÓN
Por su parte, José Reveles en el prólogo dice: “Entre más verticales, au-
toritarias, cerradas y opacas se muestran las autoridades de nuestro país,
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
14 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Si Ernesto López Portillo devela que el periodismo libre está ahí para
verificar que la aplicación de los actos de autoridad sean garantes de
derechos; esta realidad social y política significa, para José Reveles, una
oportunidad apasionante para contar historias, por lo que se requiere de
un “trabajo impecable” del periodista.
El último artículo de la Parte 2 es un texto que describe con todos sus de-
talles el surgimiento de un nuevo periodismo especializado en México:
PRESENTACIÓN
aquel que realiza coberturas del sistema penal acusatorio. En este artícu-
lo escrito por la Red de Periodistas de Juárez están las claves para enten-
der las profundas transformaciones que sufren las mesas de redacción
cuando una institución pública se abre al principio de máxima publici-
dad de la rendición de cuentas; no por nada las autoras decidieron titu-
larlo: “Desafíos del periodismo ante el nuevo sistema penal, caso Ciudad Juárez”, ya que
la experiencia observada en Ciudad Juárez debe convertirse en referente
obligatorio para las redes y agrupaciones de periodistas en el resto del
país que buscan cubrir a esta nueva modalidad en donde el periodista
tiene una función y lugar preferencial para construir historias de la pro-
curación e impartición de justicia penal en México. ¿Cómo cambian los
roles entre el periodismo y las autoridades judiciales? ¿Quiénes son los
protagonistas de este nuevo periodismo especializado? ¿Cómo cubrirlo
y qué fuentes utilizar? ¿Existen diferencias entre una noticia generada a
partir de un boletín informativo y otra generada en una audiencia pú-
blica de la justicia penal? Estas son algunas de las preguntas que tienen
respuesta para los lectores de Violencia y Medios 6.
José Reveles 21
PRÓLOGO
Periodismo de investigación en el contexto de
la violencia
José Reveles*1
Aunque nuestro ilustre escritor Alfonso Reyes afirmaba que “el pueblo es
el único hacedor y desfacedor del idioma”, parece relevante para el tema
que nos ocupa que sea la mismísima Real Academia la que avale esta
incorporación oficial de palabras como “levantón”: secuestro cuya inten-
ción es diferente a la de pedir un rescate económico; “plomear”, como
balacear o rafaguear; “narcocorrido”; “ejecución”, como muerte violenta;
“ejecutado”, como persona asesinada; “pase”, como sinónimo de inhalar
droga o para nombrar una dosis de cocaína o mariguana; y “pozolear”:
disolver en ácido el cadáver de una persona asesinada.
* Periodista.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
22 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Los periodistas y los escritores, los analistas y, por supuesto, los lectores
amamos las palabras que no solamente nombran, sino aquellas que
deslumbran con el milagro que desvelan: como la poesía y los textos
literarios. Pero al mismo tiempo nos inquietan y cansan las palabras-
2
Discurso de Gabriel García Márquez, en abril de 1997, que tituló “Botella al mar para
el dios de las palabras”. Allí propuso: “jubilemos a la ortografía, terror del ser humano
desde la cuna”.
PRÓLOGO • PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA VIOLENCIA
José Reveles 23
máscaras, las que fingen decir algo y, ocultas tras ese pasamontañas
expresivo, solamente buscan escamotear la verdad, comunes entre mu-
chos políticos, impartidores de justicia y propagandistas disfrazados de
comunicadores que abundan en los medios.
Nadie pide rescate por esos “levantados”, nadie se comunica con las
familias, no hay autoridad que acepte habérselos llevado. Ninguna in-
stancia gubernamental investiga con profundidad y método los casos,
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
24 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
José Reveles 25
José Reveles 27
Debe quedar claro para los oficiantes del periodismo que, en donde no
hay condiciones de libertad, seguridad, paz y justicia para la ciudadanía,
tampoco existe protección, respeto y garantías para el trabajo de inves-
tigación.
3
Buscaglia, Edgardo, Vacíos de Poder en México, México, Debate/Random House Mon-
dadori, 2013, p. 13.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
28 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
José Reveles 29
Mucho cuidado con las filtraciones. Hay que tener las antenas bien pues-
tas para no caer en trampas o convertirse en instrumento de otros inter-
eses. No hay dato puro y libre de manipulación. Hay que cruzar informa-
ciones, acudir a fuentes diversas y hasta confrontadas entre sí. Ganará la
partida aquella que ofrezca las pruebas documentales, los argumentos
que satisfagan a nuestras convicciones fundadas y convenzan a nuestra
razonable intuición también.
Si tuviera que hacer una sola pregunta a alguna autoridad para hallar
explicación a nueve años de imparables muertes violentas (150 mil),
tantas desapariciones (no menos de 30 mil), tanta población desplazada
(1.6 millones, según Parametría), tantos migrantes hostigados, extor-
sionados, asesinados, sus mujeres violadas en suelo mexicano (20 mil
anuales), sería: ¿por qué hoy México produce mucho más del doble de
mariguana, goma de opio y heroína de la que se obtenía antes de esa
4
Martínez, Tomás Eloy, Conferencia “Periodismo y Narración: desafíos del Siglo XXI”, 26
de octubre de 1997 ante la Sociedad Interamericana de Prensa, en Guadalajara, Jalisco.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
30 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Pero, puesto que a lo único que está obligado cualquiera que lea este
libro es a preguntar, a seguir hurgando en pos de la verdad, a descreer de
la narrativa oficial, a instalar dudas en donde parecían reinar las certezas,
dejemos a cada quien la búsqueda de sus propias respuestas.
PARTE 1
PUNTO DE
PARTIDA Y
PROPUESTA
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
1
Meneses Fernández, María Dolores, “En torno al Periodismo especializado. Consensos
y disenso conceptuales”, Análisi, núm. 35, 2007, Universidad de Barcelona, p. 141.
2
Belenguer Jané, Mariano, “Información y divulgación científica: dos conceptos parale-
los y complementarios en el periodismo científico”, Estudios sobre el Mensaje Periodís-
tico, vol. 9, 2003, Universidad Complutense de Madrid, p. 48.
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
3
Ibíd., p. 47.
4
Casasús, Josep María, Iniciación a la periodística, Barcelona, Teide, 1988, p. 34.
5
Mercado Sáez, María Teresa, “Aportaciones teóricas en torno al concepto de perio-
dismo especializado”, Question, vol. 1, núm. 9, febrero 2006, Universidad Nacional de la
Plata, s/p. (http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/147)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
36 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
6
Fernández del Moral, Javier y Francisco Estévez Ramírez, Fundamentos de la infor-
mación periodística especializada, Madrid, Síntesis, 1996, citados por Belenguer Jané,
Mariano, op. cit., p. 49.
7
Carmen Herrero Aguado citada por Belenguer Jané, Mariano, op. cit., pp. 50-51.
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
8
Mercado Sáez, María Teresa, op. cit., s/p.
9
Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili, 2011,
pp. 197-221.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
38 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
10
Ibíd., p. 197.
11
Ibíd., p. 198.
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Medio siglo después, para la segunda mitad del veinte, los medios de
comunicación masivos, convertidos en corporaciones y con avances
tecnológicos considerables, ya habían legitimado las temáticas de los
“intereses humanos”. En ese momento, por lo único que tenían que pre-
ocuparse, de acuerdo con Habermas, es por el “cuidado de la opinión
pública”13: ya no necesitan legitimar su posición como empresas crea-
doras de mercancías y, al mismo tiempo, de subjetividades, símbolos y
modos de entender el mundo; con posterioridad al año 1945, cuentan ya
con la legitimidad de crear una agenda periodística de acuerdo al “interés
del bien público” o, en otras palabras, a la demanda de las audiencias.14
12
Ídem. (traducción propia)
13
Habermas lo denomina crear “ingeniería del consentimiento”, que no es más que
fomentar con los medios de comunicación las condiciones culturales/simbólicas para
formar un sentimiento colectivo de aceptación en el cual con tan sólo insertar la sug-
estión de una idea (producto o noticia), con mucha probabilidad ésta será aceptada.
14
Ibíd., p. 220. (traducción propia)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
40 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
15
Ibíd., p. 221.
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
16
Violencia y Medios, El derecho de acceso a la información pública en el sistema penal
acusatorio. Guía para periodistas, México, Insyde, 2013, p. 91.
17
Santisteban, Rodrigo, “Rendición de cuentas (accountability)”, Villanueva, Ernesto,
Diccionario de derecho de la información, México, IIJ-UNAM/Miguel Ángel Porrúa/Cá-
mara de Diputados, 2009, p. 1117.
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
3. La aplicación de la investigación:
18
Meneses Fernández, María Dolores, op. cit., p. 146.
19
Mercado Sáez, María Teresa, op. cit., nota a pie de página 5.
20
Santoro, Daniel, Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas
de América Latina, México, FCE/FNPI, 2004, p. 31; y Mercado Sáez, María Teresa, op. cit.,
nota a pie de página 5.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
44 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
21
Violencia y Medios, Violencia y Medios 5. La construcción de la noticia en el sistema
penal acusatorio, México, Insyde, 2014.
22
“Esta disciplina no puede estar alejada de las prácticas profesionales de un tratami-
ento especializado de las fuentes, antecedentes, análisis y consecuencias”. (Mercado
Sáez, María Teresa, op. cit., s/p.)
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
23
Ídem.
24
Ídem.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
46 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
25
No es raro escuchar el lugar común del periodismo mexicano de que el reporteo
de la sección de justicia y/o policiaca es el escalafón más bajo de la división de clases
periodística.
26
Chacón Gutiérrez, Inmaculada y Antonio García Jiménez, “Documentación para el
periodismo especializado”, Revista General de Información y Documentación, vol. 11,
núm. 2, 2001, Universidad Complutense de Madrid, p. 34: y Meneses Fernández, María
Dolores, op. cit., p. 146.
27
Violencia y Medios, op. cit., 2014.
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
28
Vinelli, Natalia, “Rodolfo Walsh: El periodismo de la dignidad”, Sudestada de colección
#10, Buenos Aires, 2014.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
48 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
29
Foucault, Michel, Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1975, p. 336.
EVOLUCIÓN, CONTEXTO Y RETOS DEL NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Esta nota es la expresión latente del cambio de polos que está aconte-
ciendo en la relación poder judicial−periodismo judicial. Además de que
informa de una justicia conciliadora, al acudir a la audiencia pública la
reportera ya no requiere de los boletines o las declaraciones de las auto-
ridades judiciales; ya no acude a la exhibición ante medios de la persona
detenida, resguardando, así, su derecho a la intimidad y sus datos perso-
nales. Como fuente primaria, la audiencia pública le permite generar una
nota que inserta a los derechos procesales de las partes como protago-
nistas de la misma.
Perspectivas
La rendición de cuentas es medida a través de la capacidad que tienen
los sujetos sociales en el campo de la comunicación para generar una
política activa de derecho y acceso a la información. Esto significa que no
esté compuesta únicamente por la información pública existente, sino
que trascienda hasta la exigencia de generar información bajo indica-
dores precisos que permitan evaluar a funcionarios e instituciones. La
política activa genera información en forma de herramientas periodís-
ticas para el conocimiento de la población: educa al tiempo que rinde
cuentas.
30
Sudestada, “Un arma cargada de presente”, Editorial, Sudestada de colección #10,
Buenos Aires, 2014.
PRESENTACIÓN
PARTE 2
MIRADAS AL NUEVO
PERIODISMO
ESPECIALIZADO
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Lilia Saúl 53
Lilia Saúl*1
Todos estos datos que a su vez determinan ciertos patrones nos condu-
cen a lo que ahora tratamos de definir como periodismo de datos. ¿Pe-
riodismo de datos? ¿Qué no todo el periodismo tiene datos? Periodistas,
académicos, organizaciones discuten en general si el concepto debiera o
no ser así. Piden demasiado. Quienes tienen la última palabra son los lec-
tores y, por lo visto, han decidido migrar hacia contenidos que conten-
gan más información pero que también el reportaje esté mejor contado.
Con visualizaciones. Y sobre todo, que tenga sentido la historia misma.
Lilia Saúl 55
¿Y qué hizo Philip Meyer? Hay dos grandes momentos de este periodista
estadounidense (Deshler, Nebraska, 27 de octubre de 1930): En 1967 rea-
lizó una serie de encuestas que permitieron determinar que los distur-
bios ocasionados en Detroit no eran por personas de “escasos recursos”,
sino por personas de clase media y que incluso contaban con un medio
y alto nivel educativo. Todo ello desmintió lo que la mayoría de la prensa
decía sin ir más allá: que parecía un conflicto racial.
¿Qué hizo? De acuerdo con la periodista mexicana Ana Ávila5, Meyer “cru-
zó un directorio de empresas con los nombres de los ejecutivos de las
aseguradoras con el financiamiento de los miembros del consejo”. Lue-
go, encontró que 65% de las aportaciones a las campañas del presidente
5
Ávila, Ana, “Periodismo de datos: historia y momento actual”, Manual de periodismo de
datos iberoamericano, 2013 (http://manual.periodismodedatos.org/ana-maria-avila.
php)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
56 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Años más tarde y después de los logros de periodistas como Philip Me-
yer, se organizaron en redes como la Investigative Reporters and Editors
(IRE), quienes impulsaron el periodismo de precisión, precedente para el
periodismo de datos.
6
Ídem.
7
Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., Subsidios al Campo, México, 2012
(http://subsidiosalcampo.org.mx/)
8
Artículo 19, Publicidad Oficial, México, 2013 (http://publicidadoficial.com.mx/wp-
content/uploads/2015/07/Publicidad-oficial-Gobierno-Federal-2014.pdf )
9
Sitio web de El Universal sobre Periodismo de Datos (www.eluniversal.com.mx/peri-
odismo-de-datos)
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Lilia Saúl 57
Pero primero repasemos cuáles son los productos del periodismo de da-
tos, de acuerdo con la misma Sandra Crucianelli10:
2) Visualizaciones interactivas.
4) Aplicaciones de noticias.
“La mayoría de los datos pierde parte de su utilidad con el paso del tiem-
po”, se lee en el libro Big data. La revolución de los datos masivos11. En esta
misma publicación se tocan ejemplos reales de lo que puede significar
obtener grandes cantidades de información, a través de bases de datos
y saberlas manipular.
10
Crucianelli, Sandra, op. cit.
11
Mayer-Schönberger, Víctor y Kenneth Cukier, Big data. La revolución de los datos, Ma-
drid, Turner Noema, 2013, p. 139.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
58 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Los datos abiertos son los datos digitales de carácter público administrados
por el gobierno y que no son reservados o confidenciales. Son accesibles al
ciudadano y éste puede reutilizarlos según convenga a sus intereses.
12
Saúl, Lilia, “Datos abiertos, ¿Qué es eso?”, El Universal, Periodismo de datos, México,
13 de febrero de 2014 (http://bit.ly/1Jsu0MW) (http://archivo.eluniversal.com.mx/gra-
ficos/pdf14/informacion_mundo.pdf )
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Lilia Saúl 59
13
Saúl, Lilia, “Funcionarios, confundidos y sin saber qué significa ‘datos abiertos’”, El Uni-
versal, Periodismo de datos, México, 2014 (http://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/
graficosanimados14/EU_Datos_Abiertos/funcionarios.html) (Para ver las respuestas
en PDF: http://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/pdf14/datos_abiertos_nuevo.pdf )
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
60 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Hay otras posibilidades para darle la vuelta a esas negativas, como ela-
borar tus propias bases de datos a través de noticias periodísticas. Por
ejemplo, en El Universal Data encontramos que en ocho años, el crimen
organizado había quemado 230 negocios y empresas como método de
extorsión. La base de datos se creó a partir de las noticias periodísticas
que se publicaron en todo el país.14
¿Pero qué sucede cuando hay datos que no se pueden obtener de otra
manera más que a través de las instancias de gobierno? Ahí si nos en-
frentamos a un grave problema.
14
Guazo, Daniela, “Crimen causa incendios para extorsionar”, El Universal, México, Pe-
riodismo de datos, 12 de julio de 2015 (www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-
de-datos/2015/07/12/crimen-causa-incendios-para-extorsionar)
15
Hernández, Saúl, “El Atlas de Riesgo que el gobierno del DF no quiere que leas”, Fácti-
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Lilia Saúl 61
Pero quizás las negativas que de manera reciente han hecho mella entre
periodistas, activistas y en general entre la población, es la información
relacionada con las masacres de Tlatlaya en Guerrero y las de San Fernan-
do en Tamaulipas.
Los tres casos antes mencionados no podrán ser revisados más allá de las
historias de vida que cada una de las víctimas representa. Y no es menor.
Lo grave es que las acciones y el actuar de las dependencias guberna-
mentales no pueden ser observadas o analizadas en su conjunto, ante la
ausencia de información y de datos.
Lilia Saúl 63
También por esa causa fue que la Cruz Roja Internacional buscó otor-
gar el apoyo al gobierno de México, debido a que los sistemas utilizados
para sistematizar bases de datos de personas desaparecidas o fallecidas,
era obsoleto.
18
Pérez, Valentina, Hernández, Saúl y Karla Casillas, “Niños perdidos, en archivo muer-
to”, El Universal, México, Periodismo de datos, 9 de marzo de 2015 (http://archivo.elu-
niversal.com.mx/graficos/pdf15/ninos_desaparecidos.pdf ) (http://archivo.eluniversal.
com.mx/periodismo-datos/2015/-articulos-102642html-102642.html)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
64 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Conclusiones
En México aún no podemos asegurar que existe una sociedad informada
o que cuenta con el suficiente acceso a la información.
Por ello es que muchos de estos datos no están siendo utilizados por los
periodistas, ante la falta de una especialización o de un interés específico
para invertir tiempo y experiencia en buscar e indagar (origen de cual-
quier tipo de periodismo) y con ello encontrar algo más que información
obtenida de declaraciones.
Lilia Saúl 65
PERIODISMO DE DATOS
¿Qué es lo que hay en Latinoamérica y en el mundo?
The Guardian fue uno de los primeros diarios que utilizó las herramientas
digitales y las bases de datos para crear visualizaciones y reportajes con
grandes bases de datos. Aquí el ejemplo del “legado” de Margaret That-
cher. Cómo dejó a varios sectores de Inglaterra, entre ellos el de las ma-
nufacturas.
(www.theguardian.com/news/datablog/2013/apr/12/margaret-thatcher-legacy-bri-
tain-visualised)
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Lilia Saúl 67
Con diversas fuentes, infografías e historias, The Seattle Times realizó un re-
portaje sobre los efectos y las víctimas de la Metadona.
(http://seattletimes.com/flatpages/specialreports/methadone/methadoneandthepo-
liticsofpain.html)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
68 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
(http://offshoreleaks.icij.org)
(www.icij.org/offshore/icij-releases-offshore-leaks-database-revealing-names-be-
hind-secret-companies-trusts)
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Lilia Saúl 69
(www.espanaenllamas.es)
(www.espanaenllamas.es/gasto-publico-contra-incendios-forestales-sin-transparen-
cia/)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
70 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
(www.nacion.com/data/Museo-Nacional-Ministerio_de_Cultura-Museo_de_Arte_y
Diseno_Contemporaneo-Turismo_extranjero_0_1359464052.html)
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Lilia Saúl 71
En California, cinco instituciones cuentan con mil 800 pacientes que tie-
nen alguna deficiencia mental. Sin embargo, estos pacientes son los más
susceptibles a ser abusados, según determinó el mismo departamento
de salud. Por ello, California Watch hizo un reportaje utilizando las bases de
datos existentes para documentar quiénes y cuántas veces habían pade-
cido de algún abuso o alguna herida durante su atención médica.
(http://californiawatch.org/data/explore-data-abuse-and-unexplained-injuries-calif-
developmental-centers)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
72 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
(http://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/graficosanimados14/EU_Mineria_Mexico/)
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Lilia Saúl 73
Guías en línea
Data Jornalism Handbook
Recursos de TCIJ
Herramientas de Knight Center
Material de ICFJ
Recursos para visualizaciones
Sitio de Sandra Crucianelli
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
74 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Tutoriales y herramientas
Journalism in the age of data
Presentación de Mar Cabra
Caja de herramientas
Data Driven Journalism
Cursos School of Data
Cómo convertir datos y no morir en el intento
PDF a Excel
CometDocs
Zamzar
Tabula
AbbyFineReader
NitroPDF
Google Docs
Sitios de periodistas que debes conocer
Investigative Dashboard
WordTree
GeoCommons
Detective.io
Mapas Colectivos
Grano Project
LOS RETOS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO
Una vez claros estos puntos, será más sencillo iniciar con nuestra inves-
tigación periodística. No es tarea fácil. Como todo oficio, requiere de
ciertas cualidades indispensables para lograrlo: paciencia y metodolo-
gía; cientos de horas de búsqueda y lectura de documentos; contactos
especializados en diversos temas. Pero sobre todo, cautela.
No hay que perder de vista que en contextos como el mexicano, con de-
cenas de periodistas desaparecidos y asesinados, con dueños de medios
alineados por un objetivo económico y no social, resulta de vital impor-
tancia aplicar las cualidades mencionadas para no fallar en el intento de
elaborar una pieza periodística de investigación.
Una vez fuera de la “caja”, sin embargo, será más fácil moverse, rastrear
datos, entrevistar a los personajes claves de la historia y estar más aten-
tos a nuestro entorno, así como a los intereses de nuestros empleadores.
2
FNPI, Relatorías de talleres sobre periodismo de investigación impartidas por
periodistas de América Latina y Estado Unidos. 1999. 2000. 2012. 2014. (www.fnpi.
org/recursos/relatorias/taller-de-periodismo-de-investigacion-con-daniel-santoro/;
www.fnpi.org/recursos/relatorias/taller-de-periodismo-de-investigacion-con-ju-
lia-preston/; www.fnpi.org/recursos/relatorias/taller-de-periodismo-de-investiga-
cion-sobre-narcotrafico-en-las-fronteras/; www.fnpi.org/noticias/noticia/articulo/
relatoria-del-taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-a-partir-de-
herramientas-d/)
3
Santoro, D., Técnicas de Investigación: Métodos desarrollados en diarios y revistas de
América Latina. México, FCE/FNPI, 2004, p. 18.
LOS RETOS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO
4
Artículo 19., Estado del Periodismo, México, 2013. (estadodelperiodismo.articulo19.
org/)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
78 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Nadie dijo que el camino sería fácil. Más cuando hay intereses económi-
cos en juego. La buena noticia es que cada vez más hay más medios in-
teresados en desarrollar este tipo periodismo y para lograrlo han tenido
que salirse de la caja y dejar a un lado el periodismo de “dichos”.
Siempre alertas
Para el experimentado periodista argentino Daniel Santoro, autor del li-
bro Técnicas de Investigación: Métodos desarrollados en diarios y revistas
de América Latina, la investigación periodística que se hace de manera
“sistemática” y “profunda” tiene tres características:
5
Santoro, op. cit., p. 25.
6
PGR, Delitos Federales contra Periodistas, México, 2015. (www.pgr.gob.mx/Com-
bate%20a%20la%20Delincuencia/Documentos/Delitos%20Federales/FPeriodistas/
acuerdos/ESTADISTICAS%20MAYO%202015%20totales.pdf )
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
80 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
No hay que perder de vista que un dato erróneo, una cita mal hecha, o el
no proteger la identidad de las víctimas de delitos o de sospechosos de
cometerlos, podría acarrear problemas legales o de otra índole. Además,
con los cambios realizados al sistema de justicia penal, se plantean nue-
vas formas de reportear la información judicial, con requerimientos más
apegados al respeto de los derechos humanos8 y la ética periodística.
7
Artículo 19, Micrositio dedicado a compartir herramientas para una adecuada
cobertura periodística en zonas de riesgo, México, 2013. (coberturaderiesgo.articu-
lo19.org/)
8
Insyde, Proyecto: Violencia y Medios. Micrositio que promueve la sensibilización y
profesionalización de periodistas y medios de comunicación como elementos coad-
yuvantes en la garantía del respeto de los derechos humanos, México, 2015. (www.
insyde.org.mx/proyecto-violencia-y-medios-de-comunicacion/)
LOS RETOS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO
Atrapados en la denuncia
Una revisión hecha a 16 notas periodísticas relacionadas con temas de
corrupción, publicadas por la prensa mexicana del 18 de mayo al 19 de
junio de 2015 –antes y después de las elecciones del 7 de junio–, arrojó
que el 100% eran notas de denuncia, de las cuales 15 tenían una fuente
de información (nota de “dichos”).
Para los corporativos de medios es más fácil pedir a sus periodistas que
acerquen la grabadora o micrófono a algún personaje que va a denun-
ciar algo y utilizarlo como fuente, sin contrastar el dicho.
“A veces por tiempo, a veces por falta de una adecuada metodología, pero
estamos anclados en ese periodismo que se viene desarrollando desde la dé-
cada de los setentas”, complementa Lizárraga.
9
Daniel Lizárraga y Sergio Haro fueron entrevistados para la elaboración del presente
documento.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
82 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Sergio Haro, periodista y editor del Semanario Zeta, afirma que “investi-
gar requiere de tiempo, recurso y riesgo”, por lo que es más redituable para
el medio “hacer periodismo por encimita”.
“Son los medios no tan grandes a nivel nacional, así como algunos medios
regionales y portales, los que están investigando”, complementa Haro.
Materia prima existe. Hay periodistas que pueden adentrarse a este te-
rreno, pero si por un lado se van a enfrentar a editores que los censuran y
por otro no saben sistematizar la información, no lo van a lograr. Por eso
resulta necesaria la capacitación.
Andrés Villareal 85
Paisaje Mexicano
E n la llegada del Nuevo siglo mexicano, Juan Villoro escribía una carta
de despedida. Era el primer domingo del 2000 y el escritor aventura-
ba una predicción hoy absolutamente válida: “El siglo XXI será estruen-
doso o no será”1. Las únicas predicciones que valen son aquellas con po-
sibilidad de confirmación en la nunca recta línea del tiempo. Estruendo
es, por definición, un ruido grande, un alboroto, como un corrido: “El
narcotráfico se consolidará como el más musical de los actos delictivos”2,
diría también en aquella carta adivina.
La premisa se explica en parte por un abuso del género noticia, pero una
noticia deforme y débil que se presenta escueta, con un pobre contex-
to, casi telegrafiada, y basándose invariablemente en declaraciones. En
paralelo, una ausencia de dos géneros básicos –y quizás los únicos en la
esencia del periodismo- la crónica y el reportaje.
¿QUÉ REPORTEAR EN EL MÉXICO DEL SIGLO VEINTIUNO? POR UN PERIODISMO SIN ADJETIVOS
Andrés Villareal 87
Si en la segunda mitad del siglo pasado era necesario leer a los medios
entre líneas para enterarse, en el nuevo siglo resulta muy fácil saber (casi)
cualquier cosa que pasa, pero subir al nivel de entender lo que sucede
ya es diferente.
Andrés Villareal 89
¿Cómo se cuenta la historia de 112 336 538 mexicanos3? ¿Es igual un Ca-
chanilla a un Culichi, un Tzotzil a un Chilango? Son preguntas en un país
diverso, plural, cada vez más abierto.
3
INEGI. Censo 2010.
4
El párrafo de inicio de El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, es referencia obligada
para este caso: “A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia
como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en
la adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un saber-
nos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la
de nuestra conciencia.”
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
90 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
5
Castañeda, Jorge G., Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos, México, Aguilar,
2011.
6
Ídem.
¿QUÉ REPORTEAR EN EL MÉXICO DEL SIGLO VEINTIUNO? POR UN PERIODISMO SIN ADJETIVOS
Andrés Villareal 91
7
Figueroa, Patricia, “Narcotráfico, realidad que trasciende la prensa mexicana”, Noria, 5
de febrero de 2015 (www.noria-research.com)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
92 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Antes: Porque el tráfico de drogas desde que fue clasificado como un de-
lito penetró al poder mismo y a la sociedad por todos sus flancos en la se-
gunda mitad del siglo veinte, especialmente en las últimas dos décadas.
Andrés Villareal 93
9
Con información del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública. Las tres gráficas
son elaboración propia. Los datos correspondientes al año 2015, en las tres gráficas,
son parciales al mes de junio.
¿QUÉ REPORTEAR EN EL MÉXICO DEL SIGLO VEINTIUNO? POR UN PERIODISMO SIN ADJETIVOS
Andrés Villareal 95
Como una copia al carbón, las estadísticas de otros delitos de alto impac-
to reflejaron el comportamiento de los homicidios dolosos. La gráfica de
las extorsiones tiene básicamente la misma curva, en los mismos años,
que la de asesinatos. E igualmente la de robo de autos sin violencia, con
excepción únicamente del robo de autos con violencia.
Entre un extremo y otro están más “datos”. Alejandro Almazán, que escri-
bió la novela El más buscado basándose en su historia, dice que mide uno
sesenta y tantos, no se mete en vericuetos. El Periódico Zeta de Tijuana
le da 1.68 metros, igual que wikipedia, o ésta le copió a aquél, ya no se
sabe. En facebook circula una foto, real o truqueada, que correspondería
a su ingreso al penal del Altiplano en 2014, y ahora mide… 1.65 metros.
Este simple dato da cuenta de las profundas erratas que es posible en-
contrar en todo lo que circula como información sobre Joaquín Archibal-
do Guzmán Loera. Lo mismo pasa con su fecha de nacimiento: se mane-
jan dos, al menos. Con su instrucción escolar: le atribuyen hasta tercero
de primaria en las crónicas de su captura en 1993, dicho por él mismo al
presentarlo a los medios de comunicación. Y ahora hay periodistas que
señalan que llegó a sexto de primaria.
Andrés Villareal 97
¿Qué importa cuánto mide? ¿Qué más da si tiene mil millones de dólares
o dos mil o 500? ¿Si lleva una tercera o la mitad de la coca, mariguana y
anfetaminas a Estados Unidos y Europa?
La mayoría de los estudios –sobra decir que estudios lleva comillas- so-
bre el blanqueo de capitales han demostrado ser exagerados, incluso
aquellos elaborados por el Departamento del Tesoro de los EE.UU. o el
Fondo Monetario Internacional. Bastan un par de datos que se toman
como verdad: La economía mexicana se desplomaría en un 63% porque
250 mil millones de dólares, la mitad del PIB, ingresan año con año por el
negocio ilícito de las drogas. Aterrador si fuese real, pero es sólo increíble.
Un nuevo dato contradice al anterior: la reviste Fortune calculó en 2005
–es de hace diez años, pero podría ser de ayer- que “El comercio mundial
de drogas podría llegar a los 500 mil millones de dólares. El mercado esta-
dunidense, el más grande, produce ingresos anuales por su venta mino-
rista de 100 mil millones de dólares”. Si este fuese real, que tampoco lo es,
entonces México se quedaría con la mitad de ese pastelito fétido.
De entrada lo que pasa con esos “datos” difundidos, es que los elaboran
empresas o instituciones que tienen el interés de mantener el fenómeno
10
Villareal, Andrés, Columna “Alfabeto Qwerty”, Periódico semanal Río Doce, Culiacán,
México, 2 de marzo de 2014.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
98 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
de 2011.
¿QUÉ REPORTEAR EN EL MÉXICO DEL SIGLO VEINTIUNO? POR UN PERIODISMO SIN ADJETIVOS
Andrés Villareal 99
Pequeños cambios:
a) Reporteo
b) Preguntas de control
c) Prejuicios
Los prejuicios son por definición conocer mal algo. Todos los tenemos,
moldeamos explicaciones desde lo que sabemos y el mundo lo inter-
pretamos desde la óptica personal. De cómo fuimos entendiendo lo
que nos rodea y a nosotros mismos. Es válido, van en la maleta del pe-
riodista junto a las libretas de apuntes, con la diferencia de que en cada
viaje, en cada nota, el periodista debe ubicarlos y deshacerse de ellos.
Hace más de una década Carlos Monsiváis hablaba de esa realidad frag-
mentada que conocemos, pero que aun en esos casos merece ser con-
tada así:
Cada sector de la sociedad sabe del narco sólo una parte: los perio-
distas conocen los reportajes y los rumores que describen al más
sangriento mexican curious, los campesinos atestiguan lo tocante a
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
102 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
d) Conexión
12
Monsiváis, Carlos, Viento Rojo. Diez historias del narco en México, México, Plaza &
Janés/Random House Mondadori, 2004, p. 22.
¿QUÉ REPORTEAR EN EL MÉXICO DEL SIGLO VEINTIUNO? POR UN PERIODISMO SIN ADJETIVOS
13
FNPI, ¿Hacia dónde va el periodismo? Responden los maestros, Bogotá, FNPI/CAF, 2005,
p. 75.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
104 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Cada quién encontrará con la simple curiosidad una ruta propia. Al final,
como dice Alma Guillermoprieto, “el periodismo es siempre una colec-
ción de herramientas técnicas y mañas del oficio.”
Culiacán
Julio 2015.
14
Millas, Juan José, “Sin papeles”, Revista semanal El País, España, 9 de noviembre de
2014.
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISMO, LA OPORTUNIDAD DE INCIDIR Y TRANSFORMAR
Jorge Hernández*
E n los años recientes los temas relacionados con la agenda de los de-
rechos humanos han ganado tiempos y espacios de las plataformas
de divulgación informativa (medios de comunicación y plataformas mul-
timedia). Vocabulario especializado, “casos paradigmáticos”, poblaciones
que encuentran visibilidad al no satisfacer sus derechos, así como diver-
sas organizaciones de la sociedad civil aparecen con mayor frecuencia
en las primeras planas de los diarios, en las coberturas de medios elec-
trónicos y en las mareas informativas de las redes y plataformas digitales.
La herramienta animada
De manera natural, prácticamente por definición, hemos asumido que
los medios de comunicación “informan” y en sus contenidos nos hablan
de lo que somos y de lo que sucede en lo cotidiano. Hemos concedido a
la herramienta (la plataforma de difusión), a los medios (en abstracto), la
capacidad de generar información. El objeto devenido en sujeto.
Sin duda hay asuntos relevantes en las agendas de las plataformas tra-
dicionales que son difundidos por los espacios noticiosos, pero el trata-
miento que reciben los aleja de la realidad cotidiana y de las personas in-
volucradas. Muchos otros temas no encuentran cabida en las órdenes de
trabajo de periodistas, las programaciones en los canales de televisión y
los contenidos radiofónicos; estos temas son desplazados por historias
con nombre y apellido que transforman a los espacios informativos en
catálogos del drama personal, espacios que abusan del mostrar la reali-
dad cruda, pero que al final de la historia dejan nada informativamente
hablando.
1
Halperín, Jorge, Noticias del poder. Buenas y malas artes del periodismo, Buenos Aires,
Alfaguara, 2007, p. 47.
2
Diario El País, 27 de octubre de 2007.
3
Halperín, Jorge, op. cit., p. 49.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
108 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
4
Ibíd., p. 33.
5
Alsina, Miguel Rodrigo, El conocimiento del sistema penal: alarma social y medios de
comunicación, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2001, p. 79.
6
Carreño Carlón, José, op. cit., p. 23.
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISMO, LA OPORTUNIDAD DE INCIDIR Y TRANSFORMAR
7
Ídem.
8
Silverstone, Roger, ¿Por qué estudiar a los medios?, Buenos Aires, Amorrortu, 2004, p.
60.
9
Diario El País, 27 de octubre de 2007.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
110 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
10
Silverstone, Roger, op. cit., p. 26.
11
Análisis de género de los medios catalanes de comunicación audiovisual, España,
Muévete por la igualdad, 2009, p. 33.
12
Braudel, F., La historia y las ciencias sociales, México, Alianza, 1992.
13
Foucault, Michel, Conversaciones con Michel Foucault, Barcelona, Materiales, 1978.
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISMO, LA OPORTUNIDAD DE INCIDIR Y TRANSFORMAR
14
Altés Rufias, Elvira, “El estereotipo”, Manual de información en género, España, Insti-
tuto Oficial de Radio y Televisión, 2001, p. 39.
16
Touraine, Alain, Crítica de la modernidad, México, FCE, 2006, p. 10.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
112 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
16
Halperín, Jorge, op. cit., p. 26.
17
Van Dijk, Teun, El discurso como interacción social, España, Gedisa, 2000, p. 44.
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISMO, LA OPORTUNIDAD DE INCIDIR Y TRANSFORMAR
Al tiempo que los medios y sus contenidos periodísticos podrían ser he-
rramienta de navegación e interpretación, serían también expresión de
lo que somos. Los contenidos periodísticos debidamente generados y
difundidos, al tener perspectiva de derechos humanos, reflejarían nues-
tra propia construcción, una representación más cercana a eso que lla-
mamos realidad.
18
Restrepo, Javier, Ética para periodistas, México, Norma, 2005; Restrepo, Javier, El zum-
bido y el moscardón, México, FCE/FNPI, 2004; Barroso Asenjo, Porfirio, Códigos deon-
tológicos de los medios de comunicación, España, Paulinas, 1984.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
114 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
19
Sen, Amartya, “Hambre, Prensa y Democracia”, Clarín digital, Buenos Aires, 18 de oc-
tubre de 1988.
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISMO, LA OPORTUNIDAD DE INCIDIR Y TRANSFORMAR
20
Con “denuncia” no se incita a que las y los periodistas extralimiten su mandato y
realicen actividades de las personas encargadas de procurar justicia, sino que sean
un actor activo en la difusión de los resultados de las sentencias y de seguimiento al
efectivo cumplimiento de éstas.
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISMO, LA OPORTUNIDAD DE INCIDIR Y TRANSFORMAR
Bibliografía
Alsina, Miguel Rodrigo, El conocimiento del sistema penal: alarma social y me-
dios de comunicación, Madrid, Consejo General del Poder Judicial,
2001.
Altés Rufias, Elvira, “¿Cómo funcionan y para qué sirven los estereotipos
en los medios de comunicación?”, Medios de comunicación y géne-
ro, España, Diputación Foral de Bizkaia, 2004.
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 2010.
Halperín, Jorge, Noticias del poder. Buenas y malas artes del periodismo,
Argentina, Alfaguara, 2007.
Kapuscinski, Ryszard, Los cínicos no sirven para este oficio, México, Ana-
grama, 2002.
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISMO, LA OPORTUNIDAD DE INCIDIR Y TRANSFORMAR
Silverstone, Roger, ¿Por qué estudiar a los medios?, Buenos Aires, Amo-
rrortu, 2004.
Van Dijk, Teun, La noticia como discurso, Buenos Aires, Paidós, 2003.
Ese mismo día los periódicos El Diario de Juárez y Norte de Ciudad Juárez
daban a conocer que uno de los tres hombres detenidos denunciaba ha-
ber sido torturado por policías estatales para que se declarara culpable
del crimen.
Ahí, frente al juez, frente a dos agentes del ministerio público que lo acu-
saron de los hechos ocurridos entre el 17 y el 18 de junio, frente a su
abogado defensor y en presencia de los únicos dos reporteros que de
manera fija cubren las audiencias públicas en el sistema penal acusato-
rio, Noel hizo uso de su derecho a declarar.
“Fui torturado por los Policías Ministeriales”, afirmaba Noel mientras ex-
hibía al juez Félix Aurelio Guerra la espalda con más de veinte lesiones de
quemaduras por toques eléctricos con la llamada “chicharra”.
Al final, el comunicado citaba: “En las próximas horas, los detenidos serán
puestos a disposición de un tribunal de garantía para imputarles el delito
de homicidio calificado”, como ocurrió; y sólo los reporteros de El Diario
y Norte dieron cobertura periodística, ya que el boletín de la Fiscalía fue
reproducido casi íntegro por 13 medios de comunicación locales, entre
televisoras, portales de noticias y periódicos de Chihuahua, aunque va-
rios matizaron la información con la presunción de inocencia de los acu-
sados.
“En el video se puede escuchar que la niña les pide a los funcionarios
públicos que no se lleven a su familiar; les señala que él es inocente y
también queda registrado que los ministeriales le ordenan a la menor
que no grabe, por lo que ella baja la ‘tablet’ pero sigue documentando el
hecho”, agrega la nota.
1
A ambos reporteros se les entrevistó para el presente texto.
DESAFÍOS DEL PERIODISMO ANTE EL NUEVO SISTEMA PENAL, CASO CIUDAD JUÁREZ
De esto dan cuenta los reporteros Blanca Carmona y Carlos Huerta, quie-
nes dicen haberse topado con una “fuente muy técnica” que los obligó
a hablar los mismos términos que utilizan los operadores del sistema,
porque de lo contrario se quedarían sin entender el proceso y mal infor-
marían a la sociedad.
Y más grave aún, agregan, cuando algunos han informado que una per-
sona fue vinculada a proceso, cuando en realidad fue absuelta y liberada
o fue acusada de un delito que en realidad no le fue imputado.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
132 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
De la opacidad a la publicidad
Ha sido el principio de publicidad del sistema el que se ha convertido en
la principal herramienta que han tenido los reporteros para desarrollar
su trabajo en condiciones de apertura y mayor libertad.
Ahora bien, no se pueden dejar de lado las resistencias que se han pre-
sentado ante este cambio, tanto de las autoridades y operadores del sis-
tema como de los propios medios y periodistas, lo que ha retrasado la
erradicación de algunas prácticas que ya deberían estar en el pasado.
penal desde que ocurre el hecho delictivo, hasta que se lleva a cabo la
investigación, se realizan detenciones y se judicializa.
“Los de la televisión nada más cubren algunas cosas, nomás lo que pro-
voca el morbo, así lo vemos nosotros; cubren una parte de lo que les
interesa, no dan seguimiento, sólo ciertos casos y ciertas etapas, pero
hasta ahí”, expresa bajo la condición de anonimato un juez de Garantía
en Ciudad Juárez.
Destaca que la diferencia la hacen los reporteros que de manera fija cu-
bren las audiencias, a los que tiene plenamente identificados –Blanca y
Carlos–, quienes en sus notas no sólo dan cuenta de lo ocurrido en la
audiencia, sino que manejan los antecedentes de un caso y contextuali-
zan los hechos.
DESAFÍOS DEL PERIODISMO ANTE EL NUEVO SISTEMA PENAL, CASO CIUDAD JUÁREZ
Eugenio de los Santos y sus dos ex compañeros del grupo Delta fueron
condenados a 15 años de prisión e inhabilitados por diez años para des-
empeñarse como servidores públicos.
En casos como este, El Diario ha llevado a cabo una disputa en los tribu-
nales para evitar revelar la identidad de sus reporteros y la comparecen-
cia en los juicios penales a los que de manera recurrente eran llamados
para detallar la información publicada.
Así, el sistema penal acusatorio, en práctica desde hace más de siete años
en Ciudad Juárez, abrió un escenario de oportunidades a los medios no-
ticiosos y a los periodistas, para la formulación de nuevas prácticas en la
cobertura de la información procesal penal y para asumir el rol de perro
guardián –fiscalizar y operar como contrapeso– ante los operadores de
procuración e impartición de justicia en todas sus etapas, labor en la que
se requieren mayores esfuerzos.
DESAFÍOS DEL PERIODISMO ANTE EL NUEVO SISTEMA PENAL, CASO CIUDAD JUÁREZ
Bibliografía
Amaya, Oscar, “Caen 3 como presuntos responsables de asesinato en la colo-
nia Héroe de la Revolución”, Mega Radio Noticias, noticia radiofónica,
Ciudad Juárez, 24 de junio de 2015 (www.860noticias.com.mx/v1.3/
read.php?w=19188)
Cardona, Everardo, “Por el robo de 22 mil pesos mataron amigo”, Canal 44,
televisión, Ciudad Juárez, 24 de junio de 2015 (www.canal44.com/
asesinaron-a-un-amigo-y-lo-dejaron-embolsado/)
Carmona, Blanca, “Denuncia tortura ante juez uno de los señalados de homi-
cidio”, El Diario de Juárez, Ciudad Juárez, 25 de junio de 2015.
Sosa, Luz del Carmen, “Investigan a estatales por tortura”, El Diario de Juárez,
Ciudad Juárez, 26 de junio de 2015.
Staff, “Soy responsable y no lo reconoceré ante juez: ex policía preso por ase-
sinato”, El Diario de Juárez, Ciudad Juárez, 21 de enero de 2014.
PERIODISMO DE DATOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS
PARTE 3
CÁRCEL, JUSTICIA
Y LIBERTAD DE
EXPRESIÓN: MIRADAS
CONTEXTUALES PARA
EL PERIODISMO
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
Lucía de la Fuente*
“El poder, que practica la injusticia y vive de ella, transpira violencia por
todos los poros. Sociedades divididas en buenos y malos: en los infiernos
suburbanos acechan los condenados de piel oscura, culpables de su
pobreza y con tendencia hereditaria al crimen: la publicidad les hace agua
la boca y la policía los echa de la mesa […] La cárcel y las balas son la terapia
de los pobres.”1
viene y quién está detrás del modelo que alberga a nuestros presos entre
paredes de concreto y alambre de púas. Este modelo carcelario, con el
que vivimos día tras día, no es nuestro. Lo hemos importado. México, al
igual que el resto de América Latina, ha abierto sus puertas al sistema pe-
nitenciario estadounidense, fundiéndose así, en un régimen carcelario
alienatorio3, clasista4, punitivo (que castiga) y retributivo5 —elementos
que caracterizan al sistema penitenciario moderno occidental.
más información consulte “World Prison Brief–Mexico”, ICPS, marzo 2015, Reino Unido,
en: www.prisonstudies.org/country/mexico
3
Se refiere a la privación. En el caso del sistema carcelario, a la privación de la libertad
(segregación o aislamiento) y a la pérdida de ciertos derechos civiles, principalmente.
4
El valor legal, social y humano de la persona es otorgado de acuerdo con el estrato so-
cioeconómico al que pertenece. De igual modo, la justicia es “determinada” y aplicada
paralelamente a la clase social del individuo.
5
Proveniente de la teoría de la justicia que sustenta que el castigo debe ser ejecutado
de acuerdo al crimen cometido; es decir, que la proporcionalidad del castigo debe ser
razonable y conforme al daño causado.
6
SEGOB, “Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación So-
cial,” Comisión Nacional de Seguridad, marzo 2015, México. (www.ssp.gob.mx/portal-
WebApp/wlp.c?__c=807)
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
7
López y Rivas, Gilberto, “Delincuencia, violencia y clases”, La Jornada, 5 de septiembre
de 2008, México, (http://www.jornada.unam.mx/2008/09/05/index.php?section=opin
ion&article=025a1pol)
8
Sistema político y económico que controla de manera privada, la industria y el com-
ercio (o la producción de capital) de un país, con fines lucrativos. Samuel Fleischacker
argumenta que el capitalismo es impulsado por el mercado, el sistema salarial y la
fuerza laboral. En este mismo ámbito, explica, la pobreza es capitalizable y para ello
es necesario que se controle o induzca, o se criminalice. Cuando el pobre no tiene
un “uso” es desechado (“thrown it away”); y la forma de hacerlo, es desechándolo en
la prisión. (Fleischacker, Samuel, A Short History of Distributive Justice (trad.), Estados
Unidos, Harvard University Press, 2004, pp. 2-5)
9
Ídem.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
146 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
10
Davis, Angela, Are Prisons Obsolete? (trad.), Estados Unidos, Seven Stories Press, 2003,
p. 100.
11
Por “impuesto” entiéndase la falta de modelos locales, regionales e internacionales,
alternos al capitalismo y liberalismo económico, dominados por Estados occidentales.
12
“Entre los países que recientemente han construido prisiones de máxima seguridad,
se encuentra Sudáfrica. La construcción se completó en la ‘supermax’ de Kokstad, Kwa-
Zulu-Natal”. (Ibid., p. 102)
13
El “Tipo-F” de prisión en Turquía, por ejemplo, está inspirado en el modelo de las
prisiones de máxima seguridad (“supermax”) de EE.UU., que busca controlar a los pri-
sioneros a través del confinamiento solitario, sometiéndolos a varios grados de pri-
vación sensorial. (Ibid., p. 101)
14
Influenciada por la ley de “Cero Tolerancia” de Rudolph Giuliani en Nueva York en la
década de 1990, el Artículo 332, conocido como “Ley Antimaras” en Honduras, pone en
vigor una estrategia de control criminal en la que el gobierno puede controlar, vigilar,
disciplinar y regular la vida de los nativos y de los pobres. A ésta se le llama “Mano
Dura” en Centroamérica y está inspirada en el “USA Patriot Act” y “Gang Deterrence and
Community Protection Act of 2005” de EE.UU.. (Pine, Adrienne, Working Hard, Drinking
Hard (trad.), Estados Unidos, University of California Press, 2008, pp. 63-64)
15
“En el 2000, el Ministro de Justicia de Colombia firmó el ‘Programa para la Mejora
del Sistema Penitenciario Colombiano’, junto con el embajador de los Estados Unidos,
Anne Patterson. Este acuerdo pasó de manera casi inadvertida y sin reportes. Del mis-
mo modo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
junto con el Buró Federal de Prisiones de los Estados Unidos, financiaron y aconsejaron
un proyecto para construir y diseñar al menos dieciséis cárceles de máxima y mediana
seguridad, lo que significó un aumento del 40% en la capacidad de la población car-
celaria […] el modelo de todo esto, por supuesto, proviene de EE.UU.”. (Chatha, Nasim,
“USA’s Prison Industrial Complex Moves South of the Border” (trad.), Alliance for Global Jus-
tice, 20 de junio de 2012, Estados Unidos, en: https://afgj.org/usa%E2%80%99s-prison-
industrial-complex-moves-south-of-the-border)
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
16
Ídem.
17
Ídem (traducción propia).
18
Ídem.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
148 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
19
Adrienne Pine, antropóloga médica y militante estadounidense, explica que “el neo-
liberalismo no sólo aliena a través de su discurso ofuscatorio, sino también a través
del tipo de relaciones que promueve”. Además, argumenta, dentro de estos principios
sociales y económicos, se sostiene la noción de que ciertas formas de violencia son
necesarias para aceptar el perfil violento que en sí, predomina en la modernidad y el
capitalismo. (Pine, op. cit., pp. 21; 70)
20
Esta se refiere al manejo del crimen a través del castigo. El crimen aquí es conce-
bido como el resultado del rechazo a “lo social”. (Ellingworth, Dan, “Political Debates in
Criminology” (trad.), Estados Unidos, CIIS, conferencia en San Francisco, California, 2014)
21
John Rawls, filósofo liberal estadounidense, es considerado como el padre de la justi-
cia distributiva (década de 1970 en EE.UU.). Ésta se refiere a la distribución de la riqueza
de acuerdo a la teoría de la equidad de justicia y del “Pareto Optimal”. Su principal doc-
trina se sustenta en la idea de que “algunos” nacen sin habilidades para la producción
de bienes económicos y que por ende, no es que el sistema no les permita participar
en él, sino que no pueden porque carecen de herramientas desde su nacimiento. Esto
a su vez, evoca al Darwinismo social: “supervivencia del más apto”. (Rawls, John, A The-
ory of Justice, Estados Unidos, Harvard University Press, 1971)
22
Las sentencias, severidad del castigo y grado de violación de los derechos civiles de
la persona, están sujetos a la clase social a la que ésta pertenece. En lengua vernácula:
“con dinero baila el perro”.
23
Galeano, op. cit., p. 44.
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
24
El mercantilismo surgió en Inglaterra en el siglo dieciséis y se refería al comercio
internacional de mercancías. Sin embargo, en el siglo dieciocho, Londres representaba
el máximo ideal al que las naciones comerciales debían aspirar, era el líder; y por ello, el
intercambio mercantil no se limitaba a la importación y exportación con el extranjero,
sino también con productores nacionales rurales (de la urbe a los suburbios rurales).
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
150 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
25
Linebaugh, Peter, The London Hanged: Crime and Civil Society in the Eighteenth Cen-
tury (trad.), Reino Unido, Verso, 2003, p. 4.
26
Ibid., p. xv.
27
Ibid., p. 222.
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
sobre todo cárceles) fueran diseñadas con una arquitectura tal28, que el
preso y el trabajador (o a quienes se les albergaría) internalizaran las nor-
mas y códigos de conducta de la prisión sin necesidad de ver físicamente
a su guardián: “producir en el prisionero la impresión de que el inspector
es omnipresente y que está bajo constante vigilancia”.29 El “panóptico”
fue así, implementado de manera indirecta, en las Casas.
28
La arquitectura penitenciaria de los hermanos Bentham tenía como objetivo pre-
sionar psicológica y físicamente al preso: disciplinar (comportamiento) y modificar
la percepción (mental y emocional) de éste. Del mismo modo, las torres centrales de
control, esas que hoy yerguen por encima de la altura máxima de los edificios de los
complejos carcelarios, fueron creadas y diseñadas en el “Plan de Inspección”. El pan-
óptico también incluyó planos sobre las dimensiones y materiales que debían ser
usados en la construcción de las celdas (o salones en las escuelas, o habitaciones en
los hospitales). Ergo, el “Plan” supervisó cada uno de los aspectos humanos del pri-
sionero, para influir en él a través de su arquitectura. (Bentham, Jeremy, “Panopticon; or
the Inspection-House”, en The Panopticon Writings (trad.) (1787), Estados Unidos, Verso,
1995, pp. 29-114)
29
Božovič, Miran, “An Utterly Dark Spot”, en Bentham, Jeremy, The Panopticon Writings
(trad.) (1787), Estados Unidos, Verso, 1995, p. 15.
30
Ibíd., p. 6.
31
Linebaugh, op. cit., p. 49.
32
Polanyi, Karl, The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time
(trad.), Estados Unidos, Beacon Press, 1957, p. 122.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
152 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
33
Polanyi, op. cit., p. 110.
34
Linebaugh, op. cit., p. 329.
35
División social de acuerdo con el salario percibido.
36
Consulte Polanyi, Karl, The Great Transformation: The Political and Economic Origins of
Our Time (trad.), Estados Unidos, Beacon Press, 1957.
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
37
El economista mexicano, Gerardo Esquivel, explica en su informe de OXFAM, que en
México el “46,5% de la población vive en pobreza, mientras un 1% de los mexicanos
acumula el 21% de la riqueza del país”. Para más información consulte el informe com-
pleto en: Corona, Sonia, “La brecha entre pobres y ricos aumenta en México”, El País, 25
de junio de 2015, México, (http://economia.elpais.com/economia/2015/06/24/actuali-
dad/1435175088_006019.html?id_externo_rsoc=TW_CM)
38
Esquivel Hernández, Gerardo, “Desigualdad extrema en México: concentración del
poder económico y político”, OXFAM-México, junio de 2015, p. 35.
39
Ídem.
40
En la encuesta realizada a más de 800 presos de los CEFERESO de los Estados de
Sinaloa, Jalisco, Nayarit (Islas Marías) y Estado de México, el Centro de Investigación
y Docencia Económica expone que tanto en hombres como mujeres, más del 45%
eran campesinos, jornaleros, ganaderos, taxistas u otro autoempleo antes de ingresar
a prisión; más del 39% terminó la primaria o no, o carece de estudios; y más del 45%
dejó de estudiar por necesidad de trabajar. (Pérez Correa, Catalina y Elena Azaola, “Re-
sultados de la Primera Encuesta realizada a Población Interna en Centros Federales de
Readaptación Social”, México, CIDE, 2012, pp. 17-19)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
154 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
41
Para comprender la noción de “reglas que se crean para ser violentadas por comu-
nidades específicas”, vea Jarecki, Eugene, “The House I live In”, Charlotte Street Film, 109
min., Estados Unidos, 2012.
42
Galeano, op. cit., p. 108.
43
Davis, op. cit., p. 44.
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
44
El nombre oficial es “Colonia Penal Federal Islas Marías”.
45
Pérez Correa, Catalina, “Resultados de la Primera Encuesta realizada a Población In-
terna en Centros Federales de Readaptación Social”, en Animal Político, “¿En qué condi-
ciones viven los presos en Islas María?”, Animal Político, 8 de febrero de 2013, México,
(http://www.animalpolitico.com/2013/02/en-que-condiciones-viven-los-presos-en-
islas-marias/)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
156 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
El pobre como carga social: las cárceles en México y la miseria de los mise-
rables
Históricamente, los pobres han dependido de la caridad social (princi-
palmente de la iglesia) o de la ayuda estatal, para sobrevivir. El filósofo
estadounidense, Samuel Fleischacker, explica que en las sociedades pre-
modernas la pobreza era vista como parte del orden divino46 y que por
ello los “desfavorecidos” dependían de la benevolencia social (especial-
mente en la tradición cristiana).47 Esto cambió a nivel mundial en el siglo
dieciséis, cuando surgieron las primeras leyes que obligaron al Estado
a proveer programas de ayuda social para los pobres. Aunque, de cual-
quier modo, pese a la intervención del gobierno (mediante la adopción
de políticas públicas sociales paternalistas), la pobreza siempre ha esta-
do en el centro de las disputas socioeconómicas: al pobre comúnmente
se le ha considerado como una “clase particular de persona viciosa, que
no merece nada”.48 Sea el Estado, la iglesia o el rico, el lumpen está sub-
yugado a la clemencia del “otro”. Ayer y hoy.
46
Fleischacker, op. cit., p. 2.
47
Ibid., p. 49.
48
Ibid., pp. 7-8.
49
La función discursiva sobre el impulso de la justicia social es únicamente salvaguar-
dar la moral para quienes dan caridad al desfavorecido. Como quien dice, “para no
sentirse tan mal ante la miseria”.
50
“Según la CNDH las cárceles tienen una capacidad para 190.000 presos aunque ac-
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
tualmente albergan a 240.000.” (García, Jacobo, “Seis de cada diez cárceles mexicanas
están en manos de los presos”, El Mundo, 25 de septiembre de 2012, México, en: http://
www.elmundo.es/america/2012/09/25/mexico/1348585816.html)
51
Ander-Egg, Ezequiel, Formas de alienación en la sociedad burguesa, España, Marsiega,
1980, p. 115.
52
Ibid., pp. 51-52.
53
Ibid., p. 52.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
158 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
aliena, pero que a su vez está alienada —lo cual responde a la lógica
capitalista.
54
Galeano, op. cit., p. 43.
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
Nuestros 256 941 presos duermen bajo el arraigo de las políticas y re-
cursos económicos que el Estado mexicano ha adquirido de los vecinos
del Norte. Son mano de obra para el capitalismo, o al menos tienen el
potencial para serlo. Que el pobre siempre sea pobre, de lo contrario las
cárceles estarían vacías. ¿Llenarlas con criminales? Sí, pero ¿cuáles crimi-
nales? ¿Los que cometen un crimen o los que su crimen se llama pobre-
za? Y así seguimos con nuestras vidas. Aquí nadie habla de las Casas de
Trabajo modernas.
55
Gilmore, Ruth Wilson, The Golden Gulag (trad.), Estados Unidos, University of Califor-
nia Press, 2007, p. 11.
56
Davis, ibid., pp. 9-10.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
160 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Referencias
Ander-Egg, Ezequiel, Formas de alienación en la sociedad burguesa, España,
Marsiega, 1980.
Božovič, Miran, “An Utterly Dark Spot”, en Bentham, Jeremy, The Panopticon
Writings (trad.) (1787), Estados Unidos, Verso, 1995.
Chatha, Nasim, “USA’s Prison Industrial Complex Moves South of the Border”
(trad.), Alliance for Global Justice, 20 de junio de 2012, Estados Uni-
dos, (https://afgj.org/usa%E2%80%99s-prison-industrial-complex-
moves-south-of-the-border)
Corona, Sonia, “La brecha entre pobres y ricos aumenta en México”, El País,
25 de junio de 2015, México, (http://economia.elpais.com/econo-
mia/2015/06/24/actualidad/1435175088_006019.html?id_externo_
rsoc=TW_CM)
Davis, Angela, Are Prisons Obsolete? (trad.), Estados Unidos, Seven Stories
Press, 2003.
Galeano, Eduardo, Patas arriba: la escuela del mundo al revés (trad.), Estados
Unidos, Metropolitan Books, 1998.
García, Jacobo, “Seis de cada diez cárceles mexicanas están en manos de los
presos”, El Mundo, 25 de septiembre de 2012, México, (http://www.
elmundo.es/america/2012/09/25/mexico/1348585816.html)
LAS CÁRCELES MEXICANAS Y LA MISERIA DE LOS MISERABLES
Gilmore, Ruth Wilson, The Golden Gulag (trad.), Estados Unidos, University of
California Press, 2007.
International Centre for Prison Studies, “World Prison Brief–Mexico”, ICPS, mar-
zo de 2015, Reino Unido, (www.prisonstudies.org/country/mexico)
Jarecki, Eugene, “The House I live In”, Charlotte Street Film, 109 min., Estados
Unidos, 2012.
Linebaugh, Peter, The London Hanged: Crime and Civil Society in the Eighteenth
Century (trad.), Reino Unido, Verso, 2003.
Pine, Adrienne, Working Hard, Drinking Hard (trad.), Estados Unidos, Universi-
ty of California Press, 2008.
Polanyi, Karl, The Great Transformation: The Political and Economic Origins of
Our Time (trad.), Estados Unidos, Beacon Press, 1957.
* El presente artículo fue realizado por Zaira Wendoly Ortiz Cordero. Licenciada en Co-
municación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco,
también cuenta con estudios de maestría en Periodismo Político en la Escuela de Pe-
riodismo Carlos Septién García. Actualmente es colaboradora del Centro de Investi-
gación Aplicada en Derechos Humanos (CIADH) de la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal (CDHDF). Correo: zaira.ortiz@cdhdf.org.mx
El texto contó con la revisión de Balbina Flores Martínez, Relatora de Libertad de Ex-
presión de la CDHDF; Domitille Delaplace, Encargada de Despacho de la Dirección de
Información e Investigación del CIADH; y Javier Conde González, Director Ejecutivo
del CIADH.
1
OEA, La Relatoría Especial condena el asesinato de dos periodistas en México, Comuni-
cado de prensa R76/15, Washington, 6 de julio de 2015 (www.oas.org/es/cidh/expre-
sion/showarticle.asp?artID=995&lID=2)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
164 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
2
La referencia es al sexenio del actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto,
2012-2018.
3
DOF, Programa Nacional de Derechos Humanos, Diario Oficial de la Federación, Mé-
xico, 30 de abril de 2014 (www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343071&fec
ha=30/04/2014)
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
Como ya se mencionó, desde hace varios años las y los periodistas son
un grupo vulnerable ante este tipo de agresiones, y de otras que impli-
can un mayor grado de violencia (amenazas, golpizas, levantones, desa-
pariciones forzadas, secuestros y asesinatos), en las cuales se ha hecho
referencia a la autoría de diferentes cárteles de drogas, bandas de la de-
lincuencia organizada, policías, militares y actores políticos.
4
La definición de la Real Academia Española es ‘sin la cual no’, pero se emplea con
el sentido de “condición”, que resulta indispensable para algo (lema.rae.es/dpd/srv/
search?id=aFU1imhsyD6Ij2mw03)
5
CIDH, La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 de la Convención Ameri-
cana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-5/85, serie A, núm. 5, Corte In-
teramericana de Derechos Humanos, 13 de noviembre de 1985 (www.corteidh.or.cr/
docs/opiniones/seriea_05_esp.pdf )
6
ALDF, Ley del Secreto Profesional del Periodista en el Distrito Federal, ALDF, México, 7 de
junio de 2007 (www.aldf.gob.mx/archivo-86d0c120a3269ea2302bc5179d543a1f.pdf )
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
Tras una visita conjunta a México realizada en 2010, las Relatorías del
Sistema Interamericano y del Sistema Universal constataron que en mu-
chos casos la publicidad oficial8 “ha sido utilizada como mecanismo para
presionar y castigar o premiar y privilegiar a los medios de comunicación
en función de sus líneas informativas”9.
7
Freedom House, Informe “libertad de Prensa 2015”, Freedom House, México, 2015
(freedomhouse.org/sites/default/files/FH%20Libertad%20de%20prensa%20
2015%20Mexico.pdf )
8
“El concepto de publicidad oficial se refiere a los espacios en los medios de comu-
nicación que compra el gobierno para informar a la ciudadanía. Debe ser entendida
como un canal de comunicación entre el Estado y los ciudadanos. Debe ser clara, ob-
jetiva, fácil de entender, necesaria, útil y relevante para el público. No debe promover
–explícita o implícitamente- los intereses de ningún partido ni del gobierno.” (Aso-
ciación por los derechos civiles, “Principios básicos para la regulación de publicidad
oficial”, en Índice de acceso al gasto en publicidad oficial en las entidades Federativas
2013, Proyecto coordinado por Artículo 19 y Fundar, México, abril de 2014, p. 14)
9
OEA, Observaciones preliminares, Relator Especial de Naciones Unidas sobre el
Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión y Relatora Especial para la Libertad de
Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Visita Oficial Con-
junta a México, México, 2010 (www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/pai-
ses/2010%20Observaciones%20Preliminares%20sobre%20visita%20oficial%20a%20
M%C3%A9xico%20(2010).pdf )
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
168 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
10
Artículo 19, Informe “Estado de censura”, Artículo 19, México, 2014 (es.scribd.com/
doc/259296791/Estado-de-censura-informe-2014-sobre-violencia-contra-la-prensa)
11
Fragmento de la conferencia del Presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez,
otorgada el martes 19 de mayo de 2015 en el 66 aniversario de la Escuela de Perio-
dismo Carlos Septién García.
12
Datos proporcionados por el Sistema Integral de Gestión de Información (SIIGESI)
de la CDHDF.
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
Ser periodista en México más que ser considerado “héroe, ingenuo, críti-
co incansable o una persona que ha rebasado la línea”15, significa poner
en riesgo la vida y en muchas ocasiones la de familiares; la integridad
personal; las propiedades; la libertad de expresión; exceder el horario
laboral de 40 horas a la semana; y muy probablemente no contar con
prestaciones de ley por parte del medio donde se labora, pues la for-
ma en la que contratan es bajo el régimen de honorarios. Sin dejar a un
lado que el periodismo es una de las profesiones con los salarios más
bajos, aproximadamente $6,112.00 M.N. mensuales, según datos del
Observatorio Laboral.16 Sin embargo; existen personas dedicadas a esta
profesión cuyo único objetivo es “hacer bien su trabajo para que el lector
pueda entender el mundo que lo rodea, para enterarlo, para enseñarle,
para educarlo”17; aunque esto implique que tengan que conseguir un
empleo adicional para cubrir sus gastos, además de correr los riesgos
mencionados.
13
Se entenderá por netciudadadanos a aquellas personas que tienen acceso al internet
y que, entre el uso que le dan, se encuentra el expresarse en blogs o redes sociales sin
que su opinión sea restringida.
14
Reporteros sin Fronteras, Clasificación mundial de libertad de prensa 2015, RSF, Ma-
drid, 2015 (www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/)
15
Bolaños, Fernando, “Desde la filosofía”, en Gómez, Perla (coordinadora), Acercamien-
tos a la libertad de expresión, México, Bosque de Letras, 2010, p. 22.
16
STPS, Observatorio Laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México, versión
actualizada a junio de 2015 (www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/
reporteIntegral/busquedaInicialOcupacion.jsf;jsessionid=36049cd69f4eaf5efb6f8503
a9a4?idOcupacionParametro=2152&idTipoRegistroParametro=4&idEntidadParametr
o=33&searchSemanticParametro=true#AnclaGrafica)
17
Kapuscinski, Ryzard, Los cinco sentidos del periodista, México, FCE, 2003, p. 87.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
170 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
18
Sergreste, Sergio, Manual básico de derechos humanos para autoridades municipales,
México, CNDH, 2003, p. 43.
19
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Derechos de la víctima u ofen-
dido, Artículo 20 apartado “C”, México (www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.
htm)
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
Libertad de expresión
20
ACNUR, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre de 1966
(www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/
BDL/2001/0015)
21
CADH, Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969
(www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosConvencion/PAG0259.pdf )
22
OEA, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948 (www.oas.
org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp)
23
ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 (www.un.org/es/docu-
ments/udhr/index_print.shtml)
24
García, Carlos, “Señala PGJE a jefe de la policía de Silao por agresión a reportera”,
La Jornada, México, 12 de septiembre de 2014 (www.jornada.unam.mx/2014/09/12/
estados/036n1est)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
172 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Privación de la vida
Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en
las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas
de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
25
OEA, op. cit.
26
CADH, op. cit.
27
Zavaleta, Noé, “Aparece degollado cuerpo de Moisés Sánchez; alcalde panista sería el
responsable”, Proceso, México, 25 de enero de 2015 (www.proceso.com.mx/?p=394143)
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
que del sobrino del alcalde de Seyé, Yucatán. El joven era menor de edad
y se encontraba en estado de ebriedad durante el accidente. El alcalde
golpeó al periodista con sus propias manos una vez que los policías lo
llevaron al domicilio que se les indicó. Después, utilizó el fuero para no
ser juzgado penalmente. A los policías que lo torturaron se les dictó auto
de formal prisión por abuso de autoridad y lesiones, pero Edwin no pudo
acreditar su calidad de periodista, así que los delitos cometidos en su
contra fueron considerados no graves y los policías quedaron en libertad
tras pagar una fianza.28
Derecho a la información
29
Reforma, “Reserva INAI expediente del caso Tlatlaya”, Reforma, México, 24 de junio
de 2015 (www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=574508&md
5=6478f19f7813121dff65d39ecb070408&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe)
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
Derechos laborales
30
CDHDF, Recomendación 8/2014, CDHDF, México, 21 de octubre de 2014 (cdhdfbeta.
cdhdf.org.mx/2014/10/recomendacion-82014/)
31
Méndez, Alfredo, “Ordena Juez a MVS negociar de inmediato con Carmen Aris-
tegui”, La Jornada, México, 15 de abril de 2015 (www.jornada.unam.mx/2015/04/15/
politica/003n1pol)
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
Con estos ejemplos queda claro que en cualquier agresión a las y los
periodistas y medios de comunicación mexicanos donde se involucre la
violación de derechos humanos, se transgreden varios de ellos, siendo
el de la libertad de expresión el más frecuentemente violentado. Por tal
motivo, es importante conocer los instrumentos internacionales, leyes,
mecanismos y protocolos nacionales que les brindan protección en Mé-
xico.
32
Alcántara, Liliana, “Aristegui presenta queja ante la CNDH por agravios”, El Universal,
México, 1 de abril de 2015 (www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/impreso/
aristegui-presenta-queja-ante-la-cndh-por-agravios-224658.html)
33
CDHDF, En el ejercicio de la libertad de expresión, el interés colectivo debe prevalecer
sobre el interés particular o empresarial: CDHDF, Boletín de prensa 59/2015, México,
CDHDF, 19 de marzo de 2015 (cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/2015/03/en-el-ejercicio-de-la-
libertad-de-expresion-el-interes-colectivo-debe-prevalecer-sobre-el-interes-particu-
lar-o-empresarial-cdhdf/)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
178 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
34
WOLA, El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas en México: desafíos y oportunidades, Washington Office for Latin America,
2015 (www.wola.org/sites/default/files/MX/Enero%202015_El%20Mecanismo%20
de%20Protecci%C3%B3n%20para%20Personas%20Defensoras%20de%20Dere-
chos%20Humanos%20y%20Periodistas.pdf )
35
DOF, Ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas
en México, Diario Oficial de la Nación, México, 25 de junio de 2012 (www.derechoshu-
manos.gob.mx/work/models/Derechos_Humanos/Resource/182/1/images/ley.pdf )
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
36
“Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y pe-
riodistas” derivado de la Ley para la protección de personas defensoras de derechos hu-
manos y periodistas en México (DOF, op. cit., 25 de junio de 2012 en: imdhd.org/Mecan-
ismoF/index.html)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
180 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
37
Freedom House, op. cit.
38
Cabrera, Rafael, “El mecanismo de protección a periodistas es un fracaso, reconoce
Gobernación”, Animal Político, México, 4 de abril de 2014 (www.animalpolitico.
com/2014/04/gobernacion-prometio-modificar-mecanismo-deproteccion-de-perio-
distas-rsf/)
DERECHOS HUMANOS EN EL PERIODISMO
Conclusiones
Quedan tres años para lograr los objetivos planteados en el Programa
Nacional de Derechos Humanos; sin embargo, 2014 y el primer semestre
39
ALDF, Recibe ALDF anteproyecto de la Ley para protección integral de personas defensoras
de derechos humanos y periodistas del Distrito Federal, Boletín de prensa, México, ALDF, 1
de abril de 2015 (www.aldf.gob.mx/comsoc-recibe-aldf-anteproyLey%20para%20la%20
Protecci%C3%B3n%20integral%20de%20Personas%20Defensoras%20de%20Dere-
chos%20Humanos%20y%20Periodistas%20del%20Distrito%20Federal,-proteccion-inte-
gral-personas-defensoras-derechos-humanos-y-periodistas--21059.html)
40
Gómez, Perla, “Libertad de expresión: actualización normativa integral”, Dfensor, Mé-
xico, CDHDF, mayo de 2014.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
182 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Fuentes de consulta
ACNUR, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre de
1966 (www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/filead-
min/Documentos/BDL/2001/0015)
Artículo 19, Informe “Estado de censura”, Artículo 19, México, 2014 (es.scribd.
com/doc/259296791/Estado-de-censura-informe-2014-sobre-vio-
lencia-contra-la-prensa)
García, Carlos, “Señala PGJE a jefe de la policía de Silao por agresión a repor-
tera”, La Jornada, México, 12 de septiembre de 2014 (www.jornada.
unam.mx/2014/09/12/estados/036n1est)
Kapuscinski, Ryzard, Los cinco sentidos del periodista, México, FCE, 2003.
1
Zepeda Lecuona, Guillermo, Desafíos de la seguridad ciudadana y la justicia penal en
México, México, CIDAC, 2004.
2
Centro Prodh, Justicia penal en México, documento presentado en el Taller Nacional
de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, Distrito Federal, 24 de agosto de 2012.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
188 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
3
López Portillo, Ernesto, “El periodismo: protagonista, no testigo de la reforma penal”,
Prefacio, Violencia y Medios 5. La construcción de la noticia en el sistema penal acusatorio,
México, Insyde, 2014, p. 5.
4
SETEC, Metodología para la Planeación Integral de la Implementación del Sistema de
Justicia Penal Acusatorio en las Instituciones Federales y en las Entidades Federativas de
México, México, SEGOB/SETEC, 2012.
5
Benveniste, Emile, Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 2 tomos, 1993.
APROXIMACIONES A LA JUSTICIA PENAL
6
Consejo de la Judicatura, “El cambio cultural, reto de las reformas”, Transición Jurídica,
Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos,
Poder Judicial de la Federación, núm. 3, mayo 2012, pp. 1-2.
7
Setec, Nuevo Programa de Capacitación, México, SEGOB/SETEC, 2012.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
190 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Medios y justicia
En el contexto actual, en el cual el derecho de acceso a la información
comienza a tomar caminos de estructuración en las instituciones del es-
tado, aunado al avance en la tecnología de la información y los medios
de comunicación, uno de los sujetos trascendentales para coadyuvar a
cumplir la tarea de reproductores de la cultura de la garantía de los dere-
chos procesales y humanos, es el periodismo.
8
Sánchez Ruiz, Enrique, Medios de comunicación y democracia, Colombia, Norma, 2006.
9
Citado por Eréndira Cruzvillegas en García Ramírez, Sergio y Alejandra Gonza, Lib-
ertad de expresión en la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
México, CIDH/CDHDF, 2007.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
192 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
10
Para ahondar en sistema penal acusatorio: VV. AA., El nuevo sistema de justicia penal
acusatorio, desde la perspectiva constitucional, México, Consejo de la Judicatura Fed-
eral, 2011.
11
Violencia y Medios, Cuaderno de trabajo para periodistas en el sistema penal acusato-
rio #4: Arraigo y derechos humanos, México, Insyde, 2013.
APROXIMACIONES A LA JUSTICIA PENAL
12
La experiencia de siete años del periodismo con el sistema penal acusatorio en la
ciudad de Chihuahua lo demuestra; consultar Violencia y Medios 5. La construcción de
la noticia en el sistema penal acusatorio, México, Insyde, 2014.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
194 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Corresponsabilidades
El respeto de los derechos humanos en el sistema penal acusatorio es
también una tarea de comunicación. El principio de publicidad está es-
trechamente ligado con la responsabilidad de los medios de comunica-
ción por observar las actuaciones de los operadores del sistema penal
acusatorio. La perspectiva de la coordinadora de capacitación del Insti-
tuto de Formación Profesional de la PGJDF, Diana Cristal González Obre-
gón, que es también abogada litigante y asesora legal en juicios orales,
aporta dos elementos clave: “Con la publicidad, la sociedad puede cono-
cer el funcionamiento del esquema de procuración de justicia de manera
transparente y confiable, pues no se le cuenta lo que sucede, sino que
vive y presencia el desarrollo del procedimiento. La publicidad también
es el mejor control de calidad de los operadores”.13
13
González Obregón, Diana Cristal, “¿Cuáles son las ventajas y los retos que enfrenta
Michoacán al avanzar con el proceso de implementación de un nuevo modelo de jus-
ticia penal?”, en Consejo para el Nuevo Sistema de Justicia Penal de Michoacán, Los
retos para la implementación del sistema penal acusatorio adversarial oral y la seguridad
pública en Michoacán, Morelia, anuario 2011, pp. 36-37.
APROXIMACIONES A LA JUSTICIA PENAL
todo debe reconocer los Tratados Internacionales bajo los cuales México
está inscrito. El primero de ellos es la Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos, la cual garantiza la libertad de expresión y de difusión de
las ideas e información; el segundo es el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, la cual incorpora la facultad de ‘buscar, recibir y difundir
informaciones’. El tercero es la Convención Americana sobre Derechos Hu-
manos, la cual advierte sobre la posible monopolización de los medios
de transmisión informativa como limitantes de la libertad de expresión
en sus dimensiones individual y social. El último es la Declaración de la
Comisión interamericana de Derechos Humanos, la cual incorpora a los
medios de comunicación como agentes específicos garantes de la liber-
tad de expresión y, por ende, de la democracia.14
14
López Durán, Rosalío y Perla Gómez Gallardo, Derecho de la información, México, edi-
torial e, 2007.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
198 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
15
García Ramírez, Sergio y Alejandra Gonza, Libertad de expresión en la jurisdicción de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, México, CIDH/CDHDF, 2007.
16
Se puede consultar en el sitio electrónico desarrollado por la Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile (www.leychile.cl) bajo la denominación Ley 19.696, cuya última ver-
sión es del 2 de junio de 2012.
17
Guerrero Pavez, Germán, “Conferencia magistral I”, Insyde, Implementación de las
reformas al sistema de justicia penal en México, Serie Cuadernos de Trabajo, núm. 29,
Naucalpan, 23 y 24 septiembre 2009, pp. 5-7.
18
Ibíd., p. 5.
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
200 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
19
Duce J., Mauricio, “Diez años de reforma procesal penal en Chile: apuntes sobre su
desarrollo, logros y desafíos”, Congreso Internacional 10 años de la Reforma Procesal,
Santiago, Poder Judicial de la República de Chile, 2010, p. 24.
20
Chaparro, Andrea, “Se eleva a 7.367 cifra de juicios orales”, Nación, Santiago, 19
de octubre de 2010 (www.lanacion.cl/se-eleva-a-7-367-cifra-de-juicios-orales/noti-
cias/2010-10-18/234 302.html)
APROXIMACIONES A LA JUSTICIA PENAL
21
Concha Cantú, Hugo Alejandro, “La legitimidad del nuevo sistema de justicia penal
adversarial. Lecciones del caso chileno”, Reforma Judicial, México, UNAM-IIJ, núm. 29,
enero-junio 2012, pp. 191-206.
22
Blanco, Rafael, “¿Debe modificarse el Sistema Procesal Penal?”, El Mercurio, Santiago,
28 de octubre de 2012 (www.elmercurio.com/blogs/2012/10/28/6580/debe_modific-
arse_el_ sistema_pr.aspx)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
202 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Por tal razón, la regla general es que ese ejercicio debe hacerse en
forma pública, y así lo ordena el artículo 9 del Código Orgánico
de Tribunales y el artículo 289 del Código Procesal Penal, salvo las
excepciones que la propia ley establece. 23
23
Vera Quilodrán, Alejandro, “Transparencia y reforma procesal penal en Chile”, Foro:
Participación ciudadana en la reforma de la justicia, Santiago, USAID, 2004, pp. 35-40.
24
Valencia Vargas, Irma Nora, “Formación y capacitación. Reto del sistema procesal
acusatorio”, en Consejo para el Nuevo Sistema de Justicia Penal de Michoacán, Los re-
tos para la implementación del sistema penal acusatorio adversarial oral y la seguridad
pública en Michoacán, Morelia, México, anuario 2011, p. 40
APROXIMACIONES A LA JUSTICIA PENAL
25
Ibíd., p. 50
26
Coello, Patricia, Periodistas cautelarán transparencia del nuevo sistema judicial, San-
tiago, Universidad de Chile/Instituto de la comunicación e imagen, 18 de agosto de
2005, (www.icei.uchile .cl/noticias/46759/periodistas-cautelaran-transparencia-del-
nuevo-sistema-judicial)
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
204 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
27
Ídem.
28
Se puede consultar en el sitio electrónico desarrollado por la Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile (www.leychile.cl) bajo la denominación Ley 19.696, cuya última ver-
sión es del 2 de junio de 2012.
APROXIMACIONES A LA JUSTICIA PENAL
29
Gedda, Juan Carlos, “Juicio sin imputados, sin público y sin prensa”, Libertad ahora,
Santiago, 22 de marzo de 2006, (www.liberacion.cl/mapu_230306.htm)
30
Meza-Lopehandía G., Matías, “El terrorismo sin terror: otra paradoja de la democracia
VIOLENCIA Y MEDIOS • TOMO 6
206 NUEVO PERIODISMO ESPECIALIZADO EN MÉXICO
Hacia adelante
E
l periodismo mexicano en el siglo veintiuno se ha visto envuelto en un
contexto para la libertad de expresión caracterizado como de “no libre”
por la organización Freedom House.
Los espacios se cierran para el periodismo profesionalizado y profesionali-
zante: el periodismo de investigación. Por su parte, el periodismo especiali-
zado se convierte en un formato para entretener a las audiencias con temas
diversos como turismo, ocio, placer, viajes, comida, deportes.
Por lo tanto, la pregunta insoslayable es: ¿qué rutas puede tomar el perio-
dismo en este contexto para continuar ejerciendo su labor crítica y de con-
trapeso al poder?
Un tipo de periodismo temático que abarque las áreas del conocimiento que
emergen durante el proceso de construcción de un estado democrático de
derecho, pero que trascienda la tradicional definición de periodismo espe-
cializado. Que tenga el empuje y la independiencia para tomar como finali-
dad a la rendición de cuentas y a los derechos humanos.
A este tipo de periodismo es al que hemos decidido denominar como Nuevo
periodismo especializado en México.