Resumen Canvas Introducción Al Derecho
Resumen Canvas Introducción Al Derecho
Resumen Canvas Introducción Al Derecho
OLIVERA, VALENTINA
1. Derecho
Dos concepciones sobre la relación entre lenguaje y realidad.
Concepción platónica: Los conceptos reflejan la esencia de las cosas. Entre lenguaje y realidad hay una
conexión que los hombres no pueden crear ni cambiar, solo reconocer.
Concepción convencionalista: No hay una esencia de las cosas en la realidad, sino un acuerdo entre los
hombres en nombrar a las cosas con determinados símbolos. Existe una conexión entre lenguaje y realidad
establecida arbitrariamente por los hombres.
Ambigüedad
El término puede entenderse de varios modos o admitir distintas acepciones. El término derecho es ambiguo
porque tiene varios significados relacionados entre sí.
Vaguedad
El término es impreciso e indeterminado y necesitamos información extra para poder precisarlo. El término derecho
es vago porque se suscita que propiedades definitorias deberían estar presentes en todos los casos que la palabra
se usa.
Propiedades:
Coactividad. Problema, hay partes de la realidad jurídica que no la presentan, como el Código Civil.
Se compone de directivas promulgadas por una autoridad. Problema, se dejaría de lado a la costumbre,
parte importante del derecho.
Trata de reglas generales. Problema, quedarían fuera las sentencias judiciales.
Carga emotiva
Implica condecorarlo con rótulo honorífico y reunir adhesión de la gente. Perjudica el significado cognitivo del
término.
Los conceptos básicos del derecho. Teoría de los conceptos jurídicos básicos
“Las descripciones del sistema jurídico utilizan típicamente una serie de conceptos que constituyen la base teórica
para la construcción de muchos otros” (Nino). Se distinguen términos primitivos (no se definen por ninguno de los
restantes) y términos derivados (en su definición aparece, de manera directa o indirecta, alguna de las expresiones
primitivas).
investigar los criterios vigentes en el uso espontáneo de esas expresiones por parte de juristas y el público
reconstruir esos criterios para eliminar la vaguedad y ambigüedad
reflejar, al reconstruir los conceptos, las relaciones lógicas que parece haber entre ellos cuidando de que el
sistema de definiciones mantenga propiedades formales como la coherencia y la economía
Sanción
Concepto primitivo que consiste en la privación de un bien, quien la ejerce debe estar autorizado por una norma
válida y debe ser la consecuencia de la conducta de un individuo.
Lo que la caracteriza no es la aplicación de la fuerza, sino la posibilidad de hacerlo si el reo no colabora. Referimos a
bien como algo valioso para las personas, como la vida, libertad o un objeto propio)
¿Cuándo un acto está jurídicamente prohibido? Generalmente se dice que está prohibido (que es delito) cuando
contradice una norma. Pero Kelsen se opone a esto.
Para Kelsen, existe delito cuando el orden jurídico dispone de una sanción. ¿Qué constituye la violación de una
norma para Kelsen? La omisión de sancionar y la no comisión del acto antijurídico.
“La acción típica, antijurídica, culpable sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones objetivas
de punibilidad” Von Beling
Es una concepción estratifica del delito, o sea que sus elementos están vinculados, no podemos hablar de tipicidad
sin la presencia de la acción.
Responsabilidad
Responsabilidad como obligación o función derivada de un cierto cargo o papel, ejemplo el padre es
responsable de sus hijos.
Responsabilidad como factor causal, ejemplo el taxista es responsable que llegue tarde.
Responsabilidad como capacidad y estado mental, quien realiza el acto es mentalmente capaz y tiene
posibilidad de dirigir sus actos y entender el valor de ellos.
Responsabilidad punible o moralmente reprochable, el sujeto es acreedor de una pena o reproche moral.
“Un individuo es responsable cuando es susceptible de ser sancionado independientemente de que haya cometido o
no el acto antijurídico” Kelsen.
Deber jurídico
Para Hart existe deber jurídico con la existencia de reglas o normas que permitan enjuiciar la conducta del individuo
obligado.
Para Kelsen, el deber jurídico es la conducta opuesta al acto antijurídico no hay un deber jurídico sin que esté
prevista una sanción para la conducta opuesta.
Derecho subjetivo
“La expresión de derecho no hace referencia a un sistema de normas, a una situación particular en que se encuentra
una persona en relación al derecho objetivo.” (Nino)
Derecho como equivalente a “no prohibido”: el derecho objetivo no prohíbe esa conducta.
Derecho como autorización: frases que describen la existencia de “normas que permiten o autorizan ciertos
comportamientos” Ejemplo: la municipalidad me autorizo a instalarme en esa esquina.
Derecho como correlato de una obligación activa: Ejemplo, derecho a que su deudor le pague. Para Kelsen,
puede ser traducido como derecho objetivo.
Derecho como correlato de una obligación pasiva: el derecho subjetivo aquí no es el correlato de una
obligación de hacer, sino de no hacer, de omitir.
Derecho como acción procesal: existe la posibilidad de recurrir al Poder Judicial a fin de lograr el
cumplimiento de la obligación correlativa o para hacer que se imponga la sanción prevista por
incumplimiento de la obligación.
Derecho político: vinculados con cuestiones de organización política.
En derecho civil tiene un sentido técnico. "toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esa capacidad respecto de hechos, simple actos, o actos jurídicos
determinados”
Capacidad de ejercicio, la nueva regulación establece que “toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial”
Los incapaces son, la persona por nacer, persona que no cuenta con la edad o madurez suficiente y la persona
declarada incapaz por sentencia judicial.
En derecho penal es importante la capacidad, a los fines de la aplicación de una pena a un sujeto capaz o imputable.
Quien no haya podido en el momento del hecho, por insuficiencia de facultades, alteración de las mismas o por
estado de inconciencia comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
No son imputables los menores de 16 años porque no tienen la madurez mental suficiente para comprender la
criminalidad de un acto. Y hay autores que sostienen que son imputables quienes obran en estado de inconsciencia
absoluta, por ejemplo, por una embriaguez profunda.
Competencia se relaciona con la capacidad civil, se relaciona como la capacidad para dictar ciertas normas. Es la
capacidad para obligar jurídicamente a otras personas.
Persona jurídica
Puede haber, además de personas físicas, personas que no sean humanas. Hay normas que establecen facultades,
obligaciones y sanciones para sujetos que no son hombres, son personas colectivas o morales, ellas son las
sociedades, asociaciones, fundaciones.
“No resulta fácil interpretar los derechos, obligaciones y sanciones, que las normas jurídicas establecen respecto a
las personas colectivas, como derecho, obligaciones y sanciones de ciertos hombres.” (Nino)
Teoría negativa: sostienen que no hay más personas jurídicas que los hombres
Teoría realista: además de los hombres, hay otras entidades reales que son personas jurídicas
Teoría de ficción: es evidente que las únicas personas son los hombres; sólo ellos tienen capacidad de
derecho. Sin embargo, el ordenamiento jurídico puede, suponer ficticiamente la existencia de entidades que
no son hombres, como soporte de derechos y obligaciones. Las entidades no existen en la realidad pero los
juristas hacen como si existieran y les atribuyen una voluntad destinada al cumplimiento de ciertos fines
jurídicos
Teoría de Kelsen: hombre (normas) y conjunto de hombres (estatuto)
“El enfoque más plausible es aquel que considera a la persona jurídica como una construcción lógica.” (Nino)
Art. 143 “La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros, los miembros no responden por
las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que
disponga la ley especial”
Código Penal Ley 27401 La presente ley establece el régimen de responsabilidad penal aplicable a las personas
jurídicas privadas, ya sean de capital nacional o extranjero, con o sin participación estatal
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Dimensión fáctica
El fenómeno jurídico es un hecho presente en la realidad social. Aborda al derecho como un fenómeno social que
involucra variables culturales relacionadas con otras variables, como las económicas y las políticas. Se ocupan del
fenómeno jurídico las ciencias o disciplinas jurídicas auxiliares.
Dimensión normativa
Estudia al derecho desde una mirada estrictamente jurídica. Se aborda es el derecho como "un conjunto de normas
coactivas que prescriben la conducta social debida" (Álvarez Ledesma). Es estudiada por la ciencia jurídica y dentro
de ella encontramos la teoría general del derecho y la filosofía del derecho.
Dimensión axiológica
Dimensión valorativa, concibe al derecho como valor, “como portador y garantizador de otros valores.” (Álvarez
Ledesma). Busca satisfacer necesidades de ajustar el derecho a ciertos estándares valorativo como justicia,
autonomía, seguridad, bien común. Es estudiada por la ciencia jurídica desde dos planos.
3. Validez
El término validez adolece de ambigüedad, suele relacionarse la validez a la existencia de un orden jurídico, pero hay
otras acepciones.
Validez formal
Alude a la norma jurídica que cumple con las necesidades formales requeridas por el sistema jurídico,
independientemente de su contenido. La norma debe ser dictada por un órgano o autoridad competente siguiendo
un procedimiento prescripto por una norma.
Validez jurídica
La norma es jurídicamente valida porque existe como tal y pertenece a un orden jurídico.
Validez material
Concordancia del contenido de la norma jurídica en relación con criterios valorativos, derechos fundamentales o
exigencias de corrección moral o de justicia del sistema jurídico al que pertenece la norma. Es decir que debe ser
dictada por autoridad competente siguiendo un procedimiento establecido, pero también el contenido debe ser
consistente con lo ordenado por la norma superior.
Norma valida como sinónimo de decir que la norma existe, validez jurídica
Norma valida como justificabilidad, una norma es válida porque constituye una razón para justificar una
acción o una decisión en tanto la norma declara que algo es prohibido, obligatorio o permitido.
Obligatoriedad dispuesta por otra norma jurídica valida, es válida cuando existe otra norma jurídica que
declara que su aplicación u observancia es obligatoria, “cadena de validez”.
El dictado fue autorizado por otras normas jurídicas, sancionado por una autoridad competente.
Que la norma pertenezca a un sistema jurídico (coincide con validez jurídica).
Valido en relación con su vigencia o eficacia.
Kelsen usa un concepto de validez normativo la validez de la norma se identifica no solo con su existencia, sino
también con su fuerza obligatoria, es decir que debe ser lo que la norma dispone.
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
4. Eficacia
Se debe tener en cuenta que tenerse en cuenta que existe influencia recíproca entre el derecho y lo que sucede en la
realidad social y económica. "Los cambios económicos producidos en la sociedad se reflejan, más tarde o más
temprano, sobre el ordenamiento jurídico y éste, a su vez, suele servir de promotor de nuevas pautas sociales.”
(Nino)
Eficacia se relaciona con el seguimiento y cumplimiento de las normas jurídicas por parte de una sociedad. Existen
dos cuestiones que hace a la eficacia una es que la norma se acatada por el súbdito, y la otra es que sea utilizada
por los tribunales.
La coacción
Es la característica más singular del derecho, es “la posibilidad de aplicar la fuerza que poseen las instituciones para
que, en caso de incumplimiento de una norma, esta sea efectivamente observada aun en contra de la voluntad de
su destinatario.”
A través de la coacción el derecho se impone sobre el súbdito y preescribe que frente al incumplimiento de este es
pasible una sanción, “pasando sobre la voluntad del agente y echando mano de la fuerza que se encuentra en manos
de quienes tienen la aplicación de aplicarlo.” (Álvarez Ledesma).
Para Kelsen coactividad es un rasgo esencial del derecho, cuya postura no es compartida por todos los autores, ya
que a pesar de existir sanciones, los jueces no aplican las normas, o bien la ciudadanía no las obedece por estar
fuertemente en desacuerdo con sus prácticas sociales.
5. La norma jurídica
Tipos de uso del lenguaje
Normas principales
Normas secundarias
Normas ideales: no se refieren a una acción, sino establecen un modelo óptimo de una clase, por ejemplo
las normas que determinan que es ser un buen actor, Se asemejan a las reglas técnicas, puesto que indican
un camino para alcanzar un determinado grado óptimo dentro de una clase, se relaciona a las
determinativas porque definen un modelo
Costumbres: son hábitos que exigen regularidad en la conducta de un individuo, tienen carácter social y
presión normativa (esto los distingue de otros hábitos), se relacionan con las prescripciones pero no emanan
de una autoridad, son prescripciones anónimas e implícitas. E asemeja a las reglas determinativas porque
definen a las comunidades.
Normas morales: existen distintas interpretaciones filosóficas
Teológica: emanan de dios, son similares a las prescripciones
Teleológica: son como reglas técnicas, un camino para llegar a un fin, hay discusiones sobre cuál es
el fin, para algunos es la felicidad (eudemonismo) y para otros es bienestar social (utilitarismo). Para
otros (deontologismo) no se pueden asociar a las reglas técnicas, porque son normas autónomas y
de carácter sui generis.
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Los caracteres obligatorio, prohibido y permitido se llaman operadores deónticos y constituyen la llamada lógica
deóntica.
7. Promulgación: expresar la prescripción mediante un sistema de símbolos para que el destinatario pueda
conocerla
8. Sanción: amenaza de daño que la autoridad normativa le puede agregar a la prescripción para el caso de
incumplimiento
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Categóricas: ejemplo (x años para Juan Perez) el resultado de una sentencia judicial
Hipotéticas: ejemplo (si alguien mata son 25 años) las normas jurídicas en sentido estricto
Similitudes y diferencias entre normas y mandatos, en el mandato la voluntad de quien lo emitió debe ser constante,
mientras que en la norma la voluntad que cuenta no es la de quien intervino en su formulación, sino la de quien es el
encargado de hacerla cumplir.
Motivación directa: indica directamente la conducta deseable y se motiva a la gente por medio de la
autoridad y la racionalidad de la norma, su incumplimiento acarrea una sanción.
Motivación indirecta: motiva con una sanción por la conducta indeseable y un premio por la deseable
Sanción, para Kelsen es acto coercitivo de fuerza actual o potencial que consiste en la privación de un bien ejercido
por un individuo autorizado al efecto como consecuencia de una conducta.
Para Kelsen, la norma jurídica, es aquella que prescribe una sanción, el contenido de ella es el acto coercitivo que
priva de un bien y su carácter es de deber ser. La norma jurídica primaria es la que tiene como contenido un acto
coercitivo que está calificado como debido. Las normas que no disponen de una sanción solo son normas jurídicas si
constituyen una norma secundaria que deriva de alguna norma primaria.
Un sistema jurídico estaría integrado solo por tantas normas como sanciones se prevean.
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Bunge divide la ciencia en ciencias formales (o ideales), encontramos la matemática y la lógica y ciencias fácticas (o
materiales) encontramos las ciencias de la naturaleza y de la sociedad. Los enunciados formales consisten en signos,
los facticos en sucesos.
Ciencias fácticas.
Conocimiento racional: constituido por juicios, conceptos y raciocinios, su trabajo parte de ideas. Esas ideas
se combinan produciendo nuevas ideas implicadas por las premisas de la deducción de las primeras que
expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia.se organizan en sistemas de ideas, conjuntos
ordenados de proposiciones, teorías.
Conocimiento objetivo: buscan alcanzar la verdad fáctica recurriendo a la observación y experimentación de
los hechos
Una ciencia de una cierta región objetiva es un conjunto de proposiciones verdaderas relacionadas lógicamente.
Las ciencias dogmáticas formularán proposiciones verdaderas sobre el derecho positivo argentino
La ciencia jurídica es una disciplina científica que se ocupa de desarrollar el estudio objetivo de diversos aspectos de
los sistemas normativos que se encuentran vigentes en una sociedad y en sus grupos componentes
Kelsen
La ciencia jurídica es una ciencia normativa que describe normas, su objeto de estudio son las normas jurídicas
válidas. La ciencia jurídica se compone de enunciados que describen normas, llamadas proposiciones normativas.
Norma jurídica (prescriptiva) como la proposición normativa (descriptiva) tiene el mismo contenido y son un calco en
su estructura lógica, ambas tienen el carácter de deber ser.
Alf Ross
Considera que las proposiciones de una genuina ciencia del derecho deben ser aserciones acerca de cuál es el
derecho vigente, o sea el conjunto de directivas que probablemente los jueces utilizarán en sus decisiones
judiciales.
La ciencia jurídica para Ross son las predicciones sobre que normas jurídicas serán aplicadas por los jueces,
valiéndose de aportes de otras ciencias.
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
8. Dogmática jurídica
Es una modalidad de las ciencias jurídicas que se caracteriza por "ciertas actitudes ideológicas e ideales racionales
respecto del derecho positivo, por determinadas funciones que cumple en relación a él y por ciertas técnicas de
justificación de las soluciones que propone" (Nino)
El calificativo "dogmática" implica la actitud de aceptar dogmáticamente la fuerza obligatoria del derecho positivo.
Definición de dogma: Proposición tenida por cierta y como principio innegable. Creencias indiscutibles y obligadas
para los seguidores de cualquier religión. Fundamento o puntos capitales de un sistema, ciencia o doctrina.
La ciencia moderna precisa que las proposiciones que la componen sean contrastables empíricamente, que deriven,
o se infieran de otras proposiciones verificables mediante la experiencia, por ello, una creencia dogmática implica
creer que la verdad de una proposición no se encuentra en tela de juicio.
Racional: adhesión justificada tras haber cotejado el contenido de la norma con otras normas y con criterios
valorativos.
Dogmática: adhesión se funda por la autoridad que la dicta, la eficacia.
Siglos XVII y XVIII se desarrolló una concepción jurídica (el iusnaturalismo racionalista) que sostenía la existencia de
un derecho universal y eterno, no fundado en la voluntad de dios, sino en la naturaleza de la razón humana.
De los principios evidentes para la razón humana, se deducían las normas y se obtenían, así, sistemas precisos,
completos y coherentes, a partir de las críticas del iusnaturalismo racionalista, se fue modificando el derecho
positivo.
Siglos XVIII y XIX comienzan los movimientos codificadores. Los códigos normativos eran superiores, con pocas
incoherencias y dictados por una autoridad.
En Alemania se desarrolló la escuela de la jurisprudencia. La dogmática jurídica cumple una función importante
respecto del derecho legislado, por medio de ciertas técnicas, cuyos resultados aspiran a tener carácter científico.
9. Derecho y moral
Relación entre derecho y moral: 10 tesis
Las connotaciones emotivas (carga emotiva) de la palabra "derecho" se deben a que los fenómenos jurídicos están
estrechamente relacionados con valores morales, pero dicha relación varía según diferentes posturas.
La moral establece mandatos que se dan al interior de cada individuo, demandan un cumplimiento que depende de
la voluntad de cada uno, es unilateral (relación del sujeto con el mismo), su fin buscar la perfección del hombre
mismo. El derecho regula la vida en sociedad, puede ser impuesto contra la voluntad del propio individuo por
medio de la coerción, es bilateral (relación con otros), su fin es social y provisorio. – Alvares Ledesma
La moral social o positiva, son reglas incoercible, socialmente aceptadas, que prescriben lo que debemos o no, hacer
en nuestra relación con los demás. Constituye la moral del hombre prudente, ya que responde a los llamados de lo
que cree la sociedad como modelo de corrección pública. (Ledesma)
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
10. El iusnaturalismo
La disputa entre el iusnaturalismo y positivismo gira en torno a la relación entre el derecho y la moral. Para el
iusnaturalismo existe una conexión intrínseca entre el derecho y la moral. Para el positivismo jurídico (o
iuspositivismo) esa conexión no existe.
El iusnaturalismo sostiene dos tesis centrales, las cuales deben darse de manera conjunta, sino no puede ser
considerado iusnaturalismo. Estas tesis son:
Hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana (tesis de filosofía
ética)
Un sistema normativo o norma no pueden ser jurídicos si contradicen principios morales (tesis acerca de la
definición del concepto de derecho).
Dentro de este pensamiento existen otras corrientes, que aunque coinciden en sostener las dos tesis, difieren en
cuanto al origen de los principios morales y de justicia que conforman el “derecho natural” y también en cuales son
estos principios. Estas corrientes son:
Iusnaturalismo teológico
Iusnaturalismo racionalista
Iusnaturalismo historicista
Iusnaturalismo basado en la naturaleza de las cosas
Iusnaturalismo teológico
Santo Tomás de Aquino. El derecho natural es parte del orden eterno del universo originado en dios y es asequible a
la razón humana. Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria si no concuerda con los principios del derecho
natural. El derecho natural es válido, verdadero, universal, necesario e inmutable. Y las leyes positivas deben
obtenerse por el derecho natural.
Iusnaturalismo racionalista
Corresponde con el movimiento iluminista europeo. Kant y Spinoza. El derecho natural no deriva de mandatos de
dios, sino de la razón humana. Desde esta concepción, se intentaron formular detallados sistemas de derecho
natural, normas básicas autoevidentes para la razón humana, de las cuales derivan las normas positivas de manera
lógica.
Iusnaturalismo historicista
Savigny. Quiere inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana, los criterios para
poder determinar lo bueno y lo malo se ve determinado por la dirección que toma la historia.
Escepticismo ético
Positivismo ideológico
Formalismo jurídico
Positivismo metodológico o conceptual
Escepticismo ético
Se opone de manera directa a la primera tesis del iusnaturalismo, considera que no existen principios morales y de
justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana. Considera que los únicos juicios cuya verdad o
falsedad es decidible racionalmente son los juicios de contenido empírico. Los enunciados morales no pueden ser
calificados como verdaderos o falsos, puesto que son subjetivas y relativas. Kelsen y Ross (aunque ellos no
sostienen que son expositores)
Positivismo ideológico
Pseudopositivismo. Afirma que, cualquiera sea el contenido de las normas de derecho positivo, este tiene validez o
fuerza obligatoria y sus disposiciones, deben ser obedecidas por la población y aplicadas por el juez. "El positivismo
ideológico pretende que los jueces asuman una posición moralmente neutra y que se limiten a decidir según el
derecho vigente." (Nino)
Formalismo jurídico
El derecho es completo, preciso y autosuficiente. Está compuesto exclusivamente o predominantemente por
preceptos legislativos, no por normas consuetudinarias o jurisprudenciales, o sea está compuesto solo por leyes y no
puede valerse por otros principios. El ordenamiento jurídico es autosuficiente y da una solución unívoca para
cualquier caso que se le presente. Está unida con el positivismo ideológico, porque que defiende la sumisión del juez
a los mandatos legislativos.
Para el positivismo metodológico, el concepto de derecho no debe caracterizarse por sus propiedades valorativas,
sino por sus propiedades descriptivas, esto es, no implicar juicios de valor, y son verificables en relación con ciertos
hechos verificables empíricamente. No niega que existan principios morales y de justicia, solo que considera que un
ordenamiento jurídico no precisa la adecuación a aquellos para ser calificado como tal.
Lo que hace a una norma jurídica no es su contenido, sino el método en que fue producida. El derecho no
funde su validez en normas de un sistema ajeno al derecho, como lo es la validez de las normas morales. Así,
una norma es válida independientemente de la justicia o injusticia que predique.
Solo lo jurídico puede fundar y validar lo jurídico; en suma, solo la moral puede fundar y validar la moral. No
significa que Kelsen haya negado la existencia de sistemas jurídicos justos o injustos.
La justicia es una exigencia de la moral, de donde la relación entre la moral y el derecho queda comprendida
en la relación justicia – derecho pero ella en nada afecta su validez.
El derecho no debe ser justo para ser derecho, ante la relación moral- derecho, caben dos posturas para
Kelsen: iusnaturalismo ontológico y positivismo metodológico. Kelsen realiza es una separación
metodológica entre el derecho y la moral, porque si definimos al derecho desde la moral, si condicionamos
su validez a valores morales e integrando el derecho a una concepción moral.
No quiere decir que el concepto de derecho no se subordine al concepto de bien. Puesto que el concepto de
"bien" no puede ser determinado sin como "lo debido", lo correspondiente a una norma; y si se define al
derecho como norma, ello implica que lo conforme a derecho es bueno.
Cualquier evaluación moral que se haga sobre la justicia o injusticia de un orden jurídico positivo es relativa y no
afecta su validez.
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
El escéptico ante las reglas es a veces un absolutista desilusionado descubre que lo que llamamos reglas no realiza
ese ideal, expresa su desilusión negando que haya o que pueda haber regla alguna.
Entre los juristas predomina un formalismo entre las normas y existe una gran codificación del derecho. Las normas
jurídicas tienen propiedades formales de precisión, univocidad, completitud, coherencia. El sistema jurídico
argentino pertenece a esta teoría.
Common law
Los cuerpos codificados son escasos, la mayoría de las normas son constituidas por fundamentos de las decisiones
judiciales, llamados precedentes. Las normas jurídicas no tienen las propiedades formales de precisión, univocidad,
completitud, coherencia. Las normas jurídicas son más generales y no se espera del legislador propiedades como las
del legislador racional.
El derecho es un conjunto de profecías acerca de cómo actuarán los tribunales. (Holmes y Llewellyn). Siguiendo esto,
no resulta claro qué es el derecho, ni cuál es el objeto de la ciencia jurídica: "si la ciencia del derecho consiste en
predecir decisiones judiciales, entonces el derecho no es más que un cierto conjunto de tales decisiones.". Tampoco
deja en claro quién es el juez, porque poder identificar a un magistrado competente, es preciso remitirse a una
norma. Y con respecto a las normas, Cohen dice que jueces siguen ciertas normas generales (Nino)
…las corrientes realistas más razonables no eliminan las normas jurídicas del análisis jurídico, sino que proponen
criterios verificables empíricamente para determinar cuándo las normas integran un sistema jurídico dado. (Nino)
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
El ordenamiento jurídico es un sistema: los sistemas jurídicos son el conjunto (la unión) de normas dispuestas
(ordenadas) con respecto a una norma fundamental y relacionada coherentemente entre sí. (Álvarez Ledesma)
No es la única definición
Sistemas jurídicos
Preguntas para entenderlo: características, cuándo una norma pertenece a él, cómo se distingue de otro, cuándo
existe.
Preguntarse esto es otra forma de buscar una definición de derecho, ya que derecho objetivo es sinónimo de
sistema jurídico. Diferentes acepciones de sistema jurídico:
Sistema deductivo de enunciados, deductivo quiere decir que es conjunto cualquiera de enunciados que comprende
todas las consecuencias lógicas.
Los sistemas normativos se caracterizan porque son sistemas deductivos de enunciados entre cuyas consecuencias
lógicas hay al menos una norma, hay un enunciado que correlaciona un caso determinado con una solución. No
requiere estar constituido solo por normas, es suficiente que en el conjunto de enunciados aparezca al menos una.
Un sistema jurídico es un sistema constituido por normas jurídicas, las cuales se distinguen de las demás normas
porque disponen sanciones, por ser coactivas. Entonces una característica del sistema jurídico es la coactividad.
Entonces, para que un sistema sea normativo, debe incluir al menos una norma, y para que sea jurídico, deben ser
coactivas (prescribir sanciones).
Regla de reconocimiento: condiciones para que una regla sea una norma válida.
Regla de cambio: competencia a individuos para crear o derogar normas.
Reglas de adjudicación: facultan a órganos para tomar decisiones respecto a la aplicabilidad de las normas.
Es decir que el carácter de institucionalización, contiene normas que establecen autoridades u órganos centralizados
para operar de cierta manera con las normas del sistema.
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Consecuencias de la institucionalización
Deja fuera al derecho primitivo y al internacional porque no cuentan con normas que otorguen competencia
a individuos u órganos para realizar lo anteriormente explicado.
Implica que las normas del sistema que regulan el ejercicio de cierto monopolio de la fuerza y que la
presencia de ese monopolio es distintivo del Estado.
Los segundos, los llamamos órganos primarios y son relevantes para la caracterización de sistemas jurídicos. Es
decir, para Raz, un sistema donde los órganos primarios no estuviesen obligados de aplicar las normas, sino solo
autorizados para resolver los casos aplicándolas según sus méritos, no sería jurídico.
Los órganos primarios están obligados a aplicar ciertas normas a casos particulares, aunque la norma no contenga la
solución para el caso por ser imprecisa, contradictoria, tener lagunas, etcétera. Los jueces tienen que recurrir a
normas o principios que juzguen apropiados para resolver el caso. La obligación surge de una práctica o regla social
desarrollada por los jueces mismos, que establece que las normas que satisfacen ciertas condiciones son válidas y
deben ser aplicadas; esto se llama regla de reconocimiento.
Para Nino, un sistema normativo que estipula, entre otras cosas, en qué condiciones el uso de la fuerza está
prohibido y permitido y que estatuye órganos centralizados que aplican las normas del sistema a casos particulares
(estando generalmente obligados a hacerlo), disponiendo la ejecución de las medidas coactivas que el sistema
autoriza, a través del monopolio de la fuerza estatal.
Se determina si una norma pertenece a un sistema jurídico por medio de criterios de pertenencia
Primer criterio, establece que una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado
por otras normas que pertenecen al sistema jurídico en cuestión. Raz lo llama cadena de validez y Von Wright
cacdena de subordinación. Cadena de validez: conjunto de normas que, cada una de ellas autorice la creación de una
sola de las restantes, excepto una que no autorizará a la creación de ninguna. La creación de cada una de ellas esté
autorizada por una norma del conjunto.
Para Kelsen, una norma es válida mientras concuerde con lo establecido por otra norma respecto a, quien la dicta,
contenido, procedimiento y si no se ha derogado.
Hay una norma de un mismo sistema jurídico con distintos ámbitos de aplicación territorial
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Clases de legislador.
Soberano: grupo de individuos, con un hábito de obediencia de una comunidad sin que él
mismo tenga el hábito de obedecer a nadie y cuyo poder de legislar no esté conferido ni
limitado por norma alguna.
Delegado: individuo a quien el soberano otorga competencia para legislar.
Criterio de la norma fundamental (Kelsen): la validez de la norma está determinado por su derivación de otra
norma válida, cuando cuestionamos la validez de la primer norma positiva (Constitución) Solo se puede
decidir su pertenencia al sistema jurídico en virtud de una norma no positiva, que es llamada norma
hipotética fundamental. Las características de esta última son: es epistemológica, es no positiva, Permite
que existan diferencias entre los distintos sistemas jurídicos por estar originados en diferentes normas
fundamentales, su validez se acepta dogmáticamente.
Criterio basado en la regla de reconocimiento (Hant): Cierto sistema jurídico se distingue de otro por el
hecho de que la aplicación de todas sus normas está directa o indirectamente prescripta por una regla de
reconocimiento diferente de la que prescribe aplicar las normas de otros.
Criterio basado en el reconocimiento de órganos primarios (Raz): Es el reconocimiento por parte de esos
órganos (jueces) lo que parece ser decisivo para otorgar unidad a un grupo de normas y predicar que una
norma pertenece a ese conjunto unitario.
Para Nino, un orden jurídico existe cuando sus normas primitivas o no derivadas son generalmente observadas por
sus destinatarios y aceptadas efectivamente en sus decisiones por los órganos que tienen la posibilidad fáctica de
poner en movimiento el monopolio de la fuerza estatal para ejecutar las medidas coactivas que el sistema autoriza
Álvarez Ledesma, a los sistemas jurídicos les basta que entre las normas que lo componen haya coherencia, el
sistema debe aspirar a que sus normas satisfagan el principio de compatibilidad, esto constituye una salvaguarda de
la unidad y coherencia de los ordenamientos jurídicos y, en consecuencia, de dos valores instrumentales del
Derecho: el orden y la seguridad, de lo contrario se produce antinomia (contradicción normativa). Otro principio que
debe cumplir es el de plenitud, predica que los sistemas jurídicos cuentan siempre con una norma para resolver
cualquier problema.
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Las palabras constituyen símbolos para representar la realidad, la diferencia entre símbolos y signos es que
Los símbolos tienen una relación convencional con los objetos representados, o sea que la representación
del fenómeno no emana de una relación causal con el fenómeno representado sino de convenciones
establecidas implícitamente por los hombres.
Los signos mantienen una relación natural o causal con el objeto que representan. Esto es realismo verbal o
concepción platónica.
El lenguaje es un sistema de símbolos, pero que existe una tendencia en el pensamiento común que trata a las
palabras como si fuesen signos.
Si preguntamos ¿qué es? La respuesta debe señalar características del lenguaje y no de la realidad, si
preguntamos ¿qué significa? La respuesta debe dar propiedades presentes en la realidad.
Cuando Nino dice la relación entre símbolos lingüísticos y la realidad es convencional y no es natural, indica que
la palabra denota una clase de objetos, designando propiedades comunes a ellos. El término podría tener un
significado diferente del que posee en el lenguaje ordinario, entonces hay libertad para otorgárselo sin incurrir
en falsedad (aunque esto dificulta la comunicación).
La verdad o falsedad no se verifica en relación con las oraciones, sino con los enunciados, concepción platónica
no permite eso, la convencionalista sí.
La función de las palabras es referirse a objetos, propiedades, fenómenos, actividades, estados de ánimo,
etcétera. Nuestro lenguaje está armado en base a palabras generales que sirven para aludir a grupos o familias
de objetos, hechos o propiedades, y no en base a nombres propios de objetos, hechos o propiedades
individuales.
Las palabras de clase se caracterizan por denotan cosas a la vez que designan propiedades que dichas cosas deben
poseer. Propiedades que pueden tener las cosas en relación con el lenguaje:
Definitorias
Concominantes
o Contingentes
o Universales
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Definir una palabra es acción y el resultado de encontrar el significado de dicha palabra. Hay diversas clases:
Existen diferentes usos del lenguaje, la norma tiene un uso prescriptivo o directivo. Se utiliza el lenguaje prescriptivo
o directivo cuando quien habla tiene como intención generar un cambio de comportamiento en aquel al cual se
dirige. Se caracteriza porque usa palabras deónticas (obligatorio, prohibido) o modales (imposible, posible).
De todos los tipos de directivas, las normas son las que tienen mayor fuerza, ya que se caracterizan por una
superioridad (física o moral) de quien la emite en relación con quien la recibe. Las prescripciones son directivas que
están relacionadas con las normas, pero no toda prescripción es una norma.
El significado de las oraciones está determinado por el significado de las palabras que la integran y por el su
ordenamiento sintáctico.
Las palabras usadas en una oración o sus vínculos sintácticos pueden presentar problemas para determinar su
significado, porque el lenguaje natural padece de ciertos defectos frecuentes que dificultan la transmisión e
interpretación clara del mensaje. Por ello, siempre se debe analizar el contexto y la situación fáctica del enunciado.
Subjetiva: lo que se quiere decir, el peso está la intención de quien formuló el enunciado
Objetiva: lo que realmente se dijo, el peso está en el significado que poseen las palabras
Ambigüedad
Ambigüedad semántica
o Ambigüedad por homonimia accidental
o Ambigüedad proceso-producto
o Significado vulgar relacionado al uso científico
Ambigüedad sintáctica
o Uso metafórico del término
o Conexión sintáctica, disyunción
o Pronombres
o Adjetivos
Vaguedad
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Además de la zona de claridad, oscuridad y penumbra, existe vaguedad combinatoria y a la textura abierta del
lenguaje.
Vaguedad combinatoria: “no siempre la designación de una palabra está constituida por propiedades que
sea, cada una de ellas, aisladamente considerada, necesarias para el uso del término. Las propiedades
relevantes para usar una palabra pueden estar ausentes y la palabra es utilizada igualmente porque existen
otras propiedades relevantes. Una vaguedad más intensa, no sólo no hay propiedades que sean
aisladamente indispensables para su aplicación, sino que hasta es imposible dar una lista acabada y conclusa
de propiedades suficientes.
La vaguedad textura abierta del lenguaje, supone un vicio potencial que atraviesa a todas las palabras que
componen los lenguajes naturales, incluso las palabras más precisas nos pueden hacer dudar sobre su
aplicación.
El legislador no habla ningún lenguaje en particular, sino que redacta las normas en un lenguaje natural. Las normas
adolecen de estos problemas y será el juez quien tendrá la tarea de dirimirlos, el juez se enfrenta a lo que se
denomina defectos lógicos de los sistemas jurídicos.
PARCIAL 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
OLIVERA, VALENTINA
Contradicciones
Contradicciones normativas, antinomias o inconsistencias. Es cuando dos normas imputan al mismo caso, soluciones
incompatibles. Para que esto se dé hay dos requisitos
Total – total: cuando los ámbitos de referencia de ambas normas se superponen totalmente.
Total – parcial: cuando el ámbito de referencia de una norma está incluido totalmente en el de otra, pero
esta última comprende, además, casos adicionales
Parcial – parcial: cuando las descripciones de dos normas con soluciones incompatibles se superponen
parcialmente
Existen contradicciones axiológicas, cuando la solución para un caso indica que otro caso similar debería tener una
solución diferente de la que el sistema prevé. Se solucionan por medio de los siguientes principios.
Lex superior: entre dos normas contradictorias de diversa jerarquía debe prevalecer la de nivel superior
Lex posterior: entre dos normas prevalece la norma promulgada posteriormente
Lex specialis: preferencia a la norma específica que está en conflicto con una cuyo campo de referencia sea
más general
Redundancia normativa
Cuando el sistema prevé un exceso de soluciones para casos similares, con soluciones compatibles y reiterativas.
Puede ser total-total, total-parcial, parcial-parcial. Para que se dé es necesario:
Cuando el sistema jurídico carece de toda solución normativa. Cuando ese sistema no correlaciona el caso con una
solución. (Alchourrón y Bulygin).
Tipos de lagunas
Normativas
Axiológicas: un caso está correlacionado por un sistema normativo con una determinada solución, pero
cuenta con una propiedad que se vuelve relevante para ese caso solo en virtud de ciertas pautas axiológica,
y esa propiedad está contemplada en otra norma
La interpretación por analogía, calificar normativamente un caso de manera similar a otro que si se
encuentre correlacionado, tomando como base alguna propiedad común.
Los principios generales del derecho y a la naturaleza jurídica.
Las lagunas o “vacío legal” van en contra de la idea de que el derecho es un sistema jurídico completo.
Alchourrón y Bulygin sostienen que el ideal de completitud normativa, es que el sistema normativo solucione todos
los casos, para todo caso hay una solución. La hipótesis de casos no solucionables es irracional.
Su aplicación es imposible
Su condición de aplicación no puede darse, que sea imposible cumplirla. u imposibilidad puede ser lógica, empírica o
normativa.
La norma puede ser imposible de aplicar porque la conducta que prescribe realizar está descripta en forma
contradictoria