Practica de Potenciometría-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA DE POTENCIOMETRÍA
I. INTRODUCCIÓN

La Potenciometría es una de las tantas técnicas abarcadas por el electro


analítico (procesos instrumentales empleados en distintos análisis) para la
determinación de la cantidad de sustancia presente en una solución.

Por un lado, utiliza un electrodo de referencia, como el electrodo de


calomel, el cual posee de manera inherente un potencial constante y
conocido en relación con el tiempo. También se requiere de la presencia de
un electrodo de trabajo (ej. Electrodo de vidrio), el cual se caracteriza por
contar con una gran sensibilidad en relación con la especie electroactiva (en
el caso del electrodo de vidrio, posee una especial sensibilidad frente al ion
Hidrógeno). Finalmente, se trabaja además un dispositivo para medir el
potencial; en este laboratorio experimental utilizaremos el
pHmetro[ CITATION Sko14 \l 3082 ].

Existen dos métodos principalmente para realizar mediciones


potenciométricas. El primero es hacer una sola medición de potencial de la
celda, se llama Potenciometría directa y se utiliza principalmente para
calcular el pH de la solución acuosa. En el segundo, el ión se puede titular y
el potencial se mide en función del volumen del titulante y se llama
titulación potenciométrica la cual utiliza la medición de un potencial para
detectar el punto de equivalente de una titulación. El único requisito es que
la reacción incluya un aumento o disminución de un ión sensible al
electrodo. En una titulación potenciométrica directa el punto final de la
reacción se detecta determinando el volumen en el cual ocurre un cambio
de potencial relativamente grande cuando se adiciona el titulante

Para determinar el punto de equivalencia, podemos utilizar el


potenciómetro, el cual nos permite generar la curva de titulación
potenciométrica de la reacción cuya gráfica resulta de la medición del pH y
del NaOH.[ CITATION Sko92 \l 10250 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

II. OBJETIVOS

Objetivo general

Objetivos generales

 Aprender su uso y el cuidado de un electrodo.


 Observar la medición potenciométrica y obtener información acerca de la
composición de una solución mediante el potencial que aparece entre dos
electrodos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

III. MARCO TEÓRICO:


3.1. sensores potenciométricos. El fundamento de los sensores potenciómetricos se
basa en la medida de potenciales eléctricos. Los sensores potenciómetricos están
construidos basándose en las soluciones que se desea medir. Son clasificados en
tres tipos de acuerdo a su constitución:

• Estado sólido. Estos electrodos cuentan con una superficie sólida sensible hecha de haluros
de plata comprimidos, o un material sólido cristalino que es lo que le dará una larga vida. Se
usan para determinar bromuro, cloruro, ioduro, cobre (II), cianuro, fluoruro, iones de plata y
plomo.
• Estado líquido. Estos electrodos son de membrana líquida donde su superficie sensible está
constituida de un polímero homogéneo, polímero que contiene un intercambiador iónico
orgánico para un determinado ión. Se usan para mediciones de nitratos, potasio y calcio.

• Estado gaseoso. Están formados por electrodos combinados para detectar gases que se
encuentran disueltos. El gas que se encuentra disuelto en la muestra se esparce dentro de la
membrana y hace que cambie el PH. Actualmente para llevar a cabo un análisis de valoración
potenciométrica se cuenta con equipos que, entre otras características, son sencillos y
económicos e incluyen un electrodo de referencia, un electrodo indicador y puente salino.
(Skoog-Holler-Nieman1992)
3.2. Electrodo de Referencia. Electrodo de referencia. Es una semicelda con un potencial de
electrodo conocido, no tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la
disolución del analito. Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante.
(Skoog-West-Holler-Crouch,2000).
3.3 Electrodo indicador. Tiene un potencial que varía de manera conocida con la concentración
del analito. Los electrodos indicadores para las medidas potenciométricas son de dos tipos
fundamentales, denominados metálicos y de membrana (específicos ó selectivos para iones).
3.3.1 Electrodos indicadores metálicos. Electrodos indicadores metálicos de primera especie.
Estos electrodos están formados por un metal puro que se encuentra en equilibrio directo con
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

su catión en solución. Este tipo de electrodos casi no se utilizan para determinaciones


potenciométricas por que suelen ser poco selectivos y son sensibles no solo a sus propios
cationes, sino también a otros cationes que son reducidos con facilidad. Otros electrodos,
como los de zinc y cadmio, sólo pueden emplearse en soluciones con pH neutro o básico
porque se disuelven en medio ácido; también son pocos utilizados porque existen metales que
se oxidan fácilmente, en este tipo de reacciones pueden ser utilizados sólo si el oxígeno ha sido
eliminado. Electrodos indicadores metálicos de segunda especie. En estos electrodos, los
metales no sólo responden hacia sus propios cationes; también tienen sensibilidad a la
actividad de aniones que llegan a formar precipitados que son poco solubles o complejos que
son estables con estos cationes.
Existe otra clase de electrodos que entran en esta clasificación de los electrodos metálicos:
electrodos metálicos inertes para los sistemas redox (óxido-reducción) que son usados en
materiales conductores inertes. Entre estos se encuentra el platino, oro, paladio y carbono.
3.3.2 Electrodos de membrana. El método más adecuado para determinar el pH consiste en
medir el potencial que se genera a través de una delgada membrana de vidrio que separa dos
soluciones con diferente concentración de ion hidrógeno. Actualmente se han desarrollado
electrodos de membrana selectivos de iones. Existen electrodos de membrana cristalina de
cristal simple y cristal policristalino; así mismo de membrana no cristalina de vidrio, líquidos y
líquidos inmovilizados en polímeros rígidos, todos ellos con aplicaciones de acuerdo a su
composición.
Aplicaciones. La potenciometría es una técnica de análisis que ha sido aplicada en diferentes
áreas de análisis, se caracteriza por ser un método más preciso y exacto que el utilizado en
valoraciones donde intervienen soluciones indicadoras ya que, por la variabilidad al identificar
ciertos “colores” o la naturaleza de la muestra, pudieran obtenerse resultados con más
desviación, o bien, algún resultado fuera del real. Se han reportado estudios para la
determinación de Vitaminas del grupo B en productos farmacéuticos y alimentos en los que se
utilizan diferentes electrodos selectivos dependiendo del analito a determinar. Este tipo de
estudios iniciaron desde 1988 por científicos japoneses. (Rao Bandi, & Jain, 2013)

Los electrodos que se utilizan para realizar esta técnica han sido desarrollados para mejorar su
aplicación y hacer de éste, un método de análisis más preciso, selectivo y que proporcione
datos exactos. Debido al desarrollo de electrodos más sofisticados y selectivos se ha trabajado
en la determinación de diferentes iones en situaciones particulares, por ejemplo, se han
desarrollado electrodos específicos para la determinación de Zn (II) en muestras biológicas,
ambientales y de plantas medicinales.

La constante búsqueda de recursos que proporcionan energía ha sido fundamental en el


desarrollo e implementación de este método. Existen diversos productos de los que se obtiene
la energía, tal es el caso del biodiesel, en el que se desarrolló y se implementó un método
potenciométrico para realizar la prueba de determinación del número ácido, parámetro
importante de este producto. (Barbieri Gonzaga & Pereira Sobral, 2012).

El método potenciométrico requiere volúmenes de las soluciones de la muestra y del titulante,


en algunas ocasiones, grandes, dependiendo de la concentración de la muestra; por esta razón
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

se está trabajando actualmente en la implementación de micro-titulación, esto es una


optimización del método, en la que se obtiene una mayor sensibilidad, rapidez y el uso de
cantidades pequeñas de solución de muestra y del agente titulante. El principio de ésta técnica
es el mismo que utiliza la titulación potenciométrica pero reduciendo considerablemente las
cantidades de volumen de las soluciones que se utiliza para conocer las concentraciones de la
sustancia de interés. (Vonau, 2008).

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales Equipos
 Limones  Agitador magnético.
 Tomate  Placa calefactora
 Espátula.
 Soporte universal
 Pipeta graduada

V. PROCEDIMIENTO.
“Evaluación potencio métrica de frutas”.

 Acondicionar frutas (tomate y limoó n)


 Tomar 10 ml de muestra y anñ adir 40 ml de agua destilada.
 Sumergir al agitador magneó tico en el vaso de precipitacioó n que
contiene las muestras.
 Anñ adir 3 gotas de fenolftaleíóna, e ingresar el electro del pH metro.
 Finalmente, titular y anotar el cambio del pH que se da en la
muestra mediante el equipo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

VI. RESULTADOS:
Tabla N.º 1: pH tomate.
NaO
H pH
0.5 4.24
2.5 4.53
4.5 4.9
6.5 5.23
8.5 5.69
10.5 6.74
12.5 8.38
14.5 9.31
16.5 9.9
18.5 10.28
20.5 10.51
22.5 10.66
24.5 10.78
26.5 10.88
28.5 10.93
30.5 10.95
32.5 11

34.5 11.07
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

12

10

6
pH

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Na OH
Gráfica N.
ª: 1

 En está grafica N.º 1 lo que podemos observar el punto de equilibrio que se está
dando en los valores de pH de 6.74 a 8.38 como se observa en dicha tabla1 .

6.2. Muestra de limón grafica N.º :2


Tabla N. ª 2: pH de limón

ml NaOH Ph
1.0 2.33
2.0 2.35
3.0 2.37
4.0 2.39
5.0 2.41
6.0 2.44
7.0 2.46
8.0 2.49
9.0 2.51
10.0 2.53
11.0 2.55
12.0 2.57
13.0 2.59
14.0 2.61
16.0 2.64
17.0 2.66
18.0 2.68
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

19.0 2.70
20.0 2.72
25.0 2.81
30.0 2.90
35.0 2.99
40.0 3.08
45.0 3.17
50.0 3.26
55.0 3.35
60.0 3.44
65.0 3.54
70.0 3.63
80.0 3.81
90.0 3.99
100.0 4.19
110.0 4.36
120.0 4.53
135.0 4.82
150.0 5.07
165.0 5.35
185.0 5.72
205.0 6.14
225.0 6.91
233.3 9.04
236.3 10.20
239.3 10.79
242.3 11.14
245.3 11.37
248.3 11.51
251.3 11.62
254.3 11.70
257.3 11.76
260.3 11.83
 En la graó fica Nº 2 lo que se estaó observando los puntos de equilibrio que se
estaó dando en los valores de pH de 6.91 a 9.04 lo cual esta observando en la
tabla 2.

VII. DISCUSIONES

 En las gráficas de la primera derivada, como se puede apreciar, todas tienen un


pico bastante definido que representa el punto de equivalencia.

El punto de equivalencia de una valoración es un punto teórico que se alcanza


cuando la cantidad de reactivo patrón añadido equivale exactamente a la del
analito. Resulta imposible determinar experimentalmente el punto de equivalencia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

de una valoración. En su lugar, únicamente se puede estimar su posición al


observar el cambio físico relacionado con la condición de equivalencia. Este cambio
se llama punto final de la valoración. (Muñoz, 2008)

 Al ver las gráficas N° 1, N° 2, las cuales representan la variación del pH con respecto
al volumen de NaOH añadidos, se puede observar que todas poseen la misma
tendencia y comportamiento una respecto a la otra y coincides con las reportadas
en la bibliografía. Debido a la gran precisión y reproducibilidad de las mediciones
realizadas durante la experiencia.

Un Método en la potenciometria llamada o se le llama Potenciometría


directa y se utiliza principalmente para medir el pH de disoluciones, así
mismo otro método Valoración potenciométrica y se utiliza para detectar el
punto de equilibrio. Este segundo método es aplicable a todo tipo de
volumetrías. (William Chen, Yusmary de Abreu, 2004)

 Adicionalmente, la media de los volúmenes de NaOH empleados resultó ser igual a


cada uno de los valores de volúmenes consumidos; si se observa las tablas, la
desviación de los volúmenes es cero, lo que permite concluir que no hay porque
dudar de la validez de mediciones hechas y del volumen de NaOH promedio
determinado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

VIII. CONCLUCIONES.

 Se aprendió a utilizar correctamente el potenciómetro y el cuidado que se debe tener


con el equipo también se debe de limpiar cuidadosamente al finalizar su uso.

 El potenciómetro es una técnica de múltiples aplicaciones en las principales áreas de


análisis. La determinación de distintos iones en procesos industriales, monitoreo de
aire y gases contaminantes, determinación de diversos electrolitos en fluidos
fisiológicos para análisis clínicos, determinaciones de iones constituyentes en muestras
agrícolas, medio ambiente, farmacia, etc., han hecho de esta técnica una herramienta
muy útil y de fácil aplicación para cualquier área de estudio, siendo susceptible a un
desarrollo continuo.

También podría gustarte