Practica de Potenciometría-1
Practica de Potenciometría-1
Practica de Potenciometría-1
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRACTICA DE POTENCIOMETRÍA
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos generales
• Estado sólido. Estos electrodos cuentan con una superficie sólida sensible hecha de haluros
de plata comprimidos, o un material sólido cristalino que es lo que le dará una larga vida. Se
usan para determinar bromuro, cloruro, ioduro, cobre (II), cianuro, fluoruro, iones de plata y
plomo.
• Estado líquido. Estos electrodos son de membrana líquida donde su superficie sensible está
constituida de un polímero homogéneo, polímero que contiene un intercambiador iónico
orgánico para un determinado ión. Se usan para mediciones de nitratos, potasio y calcio.
• Estado gaseoso. Están formados por electrodos combinados para detectar gases que se
encuentran disueltos. El gas que se encuentra disuelto en la muestra se esparce dentro de la
membrana y hace que cambie el PH. Actualmente para llevar a cabo un análisis de valoración
potenciométrica se cuenta con equipos que, entre otras características, son sencillos y
económicos e incluyen un electrodo de referencia, un electrodo indicador y puente salino.
(Skoog-Holler-Nieman1992)
3.2. Electrodo de Referencia. Electrodo de referencia. Es una semicelda con un potencial de
electrodo conocido, no tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la
disolución del analito. Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante.
(Skoog-West-Holler-Crouch,2000).
3.3 Electrodo indicador. Tiene un potencial que varía de manera conocida con la concentración
del analito. Los electrodos indicadores para las medidas potenciométricas son de dos tipos
fundamentales, denominados metálicos y de membrana (específicos ó selectivos para iones).
3.3.1 Electrodos indicadores metálicos. Electrodos indicadores metálicos de primera especie.
Estos electrodos están formados por un metal puro que se encuentra en equilibrio directo con
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Los electrodos que se utilizan para realizar esta técnica han sido desarrollados para mejorar su
aplicación y hacer de éste, un método de análisis más preciso, selectivo y que proporcione
datos exactos. Debido al desarrollo de electrodos más sofisticados y selectivos se ha trabajado
en la determinación de diferentes iones en situaciones particulares, por ejemplo, se han
desarrollado electrodos específicos para la determinación de Zn (II) en muestras biológicas,
ambientales y de plantas medicinales.
Materiales Equipos
Limones Agitador magnético.
Tomate Placa calefactora
Espátula.
Soporte universal
Pipeta graduada
V. PROCEDIMIENTO.
“Evaluación potencio métrica de frutas”.
VI. RESULTADOS:
Tabla N.º 1: pH tomate.
NaO
H pH
0.5 4.24
2.5 4.53
4.5 4.9
6.5 5.23
8.5 5.69
10.5 6.74
12.5 8.38
14.5 9.31
16.5 9.9
18.5 10.28
20.5 10.51
22.5 10.66
24.5 10.78
26.5 10.88
28.5 10.93
30.5 10.95
32.5 11
34.5 11.07
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
12
10
6
pH
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Na OH
Gráfica N.
ª: 1
En está grafica N.º 1 lo que podemos observar el punto de equilibrio que se está
dando en los valores de pH de 6.74 a 8.38 como se observa en dicha tabla1 .
ml NaOH Ph
1.0 2.33
2.0 2.35
3.0 2.37
4.0 2.39
5.0 2.41
6.0 2.44
7.0 2.46
8.0 2.49
9.0 2.51
10.0 2.53
11.0 2.55
12.0 2.57
13.0 2.59
14.0 2.61
16.0 2.64
17.0 2.66
18.0 2.68
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
19.0 2.70
20.0 2.72
25.0 2.81
30.0 2.90
35.0 2.99
40.0 3.08
45.0 3.17
50.0 3.26
55.0 3.35
60.0 3.44
65.0 3.54
70.0 3.63
80.0 3.81
90.0 3.99
100.0 4.19
110.0 4.36
120.0 4.53
135.0 4.82
150.0 5.07
165.0 5.35
185.0 5.72
205.0 6.14
225.0 6.91
233.3 9.04
236.3 10.20
239.3 10.79
242.3 11.14
245.3 11.37
248.3 11.51
251.3 11.62
254.3 11.70
257.3 11.76
260.3 11.83
En la graó fica Nº 2 lo que se estaó observando los puntos de equilibrio que se
estaó dando en los valores de pH de 6.91 a 9.04 lo cual esta observando en la
tabla 2.
VII. DISCUSIONES
Al ver las gráficas N° 1, N° 2, las cuales representan la variación del pH con respecto
al volumen de NaOH añadidos, se puede observar que todas poseen la misma
tendencia y comportamiento una respecto a la otra y coincides con las reportadas
en la bibliografía. Debido a la gran precisión y reproducibilidad de las mediciones
realizadas durante la experiencia.
VIII. CONCLUCIONES.