Joropo Venezolano
Joropo Venezolano
Joropo Venezolano
“Ritmos Latinoamericanos”
JOROPO VENEZOLANO
JUAN VALDEZ
JAVIER LOPEZ
JOROPO VENEZOLANO
ORIGEN E HISTORIA:
Joropo es un término multívoco-polisémico. Para los cultores de las zonas rurales, la
palabra designa más a la fiesta o evento bailable, que a la música o la coreografía
propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos mucho más
específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao,
zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares,
cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares que datan del
siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza la palabra joropo
para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda". Colmenares cree que la
connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el léxico venezolano con esa
acepción que no es propia del llano. No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se
utiliza en general para designar una música vivaz con arpa, cuatro y maracas como base
instrumental, sin mayor referencia al baile.
Las primeras noticias que se tienen del joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de ese
año, el Gobernador de la Capitanía General de Venezuela, Don Luis Francisco de
Castellanos, prohíbe el baile del Joropo escobillado. Se pueden hacer descripciones con
diversos significados históricos, presentes y en diferentes lugares de lo que se entiende por
joropo. En los llanos venezolanos son sus sinónimos parrando y cantina, y en los de
Colombia, guafa. Es importante insistir en la diversidad del género para romper con el
paradigma de que el joropo se refiere sólo su variante llanera.
DIFUSION:
En cuanto a la difusión del joropo la responsabilidad de los medios es total. “Los medios
del Estado principalmente, pero también los medios privados. Se hizo una Ley, la famosa
Ley Resorte (Ley de Responsabilidad en la Radio y Televisión) o mordaza, qué se yo, pero
que no le paran. Como no le pararon al uno por uno, que pagaban la multa y ponían la
música venezolana a las 5 de la mañana”.
Gracias a varios artistas y amantes de la cultura de los llanos, muchas muestras de música y
baile pueden encontrarse en medios ciudadanos como YouTube.
Muchos jóvenes, por distintas razones, no escuchan la música llanera y por ello la
necesidad de realizar campañas para que la juventud conozca las raíces de este género
musical.
“Hay un condicionante de gusto que está relacionado con lo que se visibiliza y lo que se
escucha en los medios de comunicación, televisoras y radios, que van modelando nuestros
gustos y no es cierta esa aseveración de que al venezolano no le gusta su música porque no
la escoge. Al venezolano no le gusta su música porque no la conoce, tenemos que hacer un
esfuerzo vital para que la conozcan, hay una responsabilidad de los medios de
comunicación
FESTIVALES DE MUSICA LLANERA:
Festival de la Frontera Santa Barbara de Aurauca (Arauca)
Festival Cimarron de Oro, Yopal (Casanare)
Festival de la bandola llanera, Mani (Casanare)
Festival Internacional turístico y folclórico del llano, San Martín (Meta)
Torneo Internacional del Joropo Villavicencio (Meta)
Festival Internacional cumare de oro, Cumaral (Meta)
Festival del retorno Acacias (Meta)
Festival Yurupari de Oro, San Jose del Guaviare (Guaviare)
Festival del Corrio, Puerto Carreño (Vichada)
EMISORAS DE JOROPO:
COMPOSITORES:
LOS PRINCIPALES COMPOSITORES DE JOROPO SON:
REYNALDO ARMAS
Reinaldo Armas Enguaima (Campo “Los Guatacaros”, Santa María de Ipire, Estado
Guárico, Venezuela, 4 de agosto de 1953), mejor conocido como Reynaldo Armas1 es
un cantante y compositor de música llanera, a quien se le conoce en el medio artístico con
el apodo de El Cardenal Sabanero. Armas ha sido galardonado con el Premio Grammy
Latino, el cual recibió en el año 2013 por el álbum El Caballo de Oro, convirtiéndose así en
el segundo cantautor de música llanera en obtenerlo.
CHOLO VALDERRAMA
IGNACIO FIGUEREDO
FULGUENCIO AQUINO
EL CARRAO DE PALMARITO
Juan de los Santos Contreras (Palmarito, Estado Apure, 7 de abril de1928 - Barinas, Estado
Barinas, 9 de diciembre de 2002), más conocido por su apodo artístico El Carrao de
Palmarito, fue un cantautor y compositor de joropo, intérprete de la leyenda llanera y
merecedor en 1998 del Premio Nacional de Cultura Popular, y también conocido como El
Clarín de la Llanura.
ARMANDO MARTINEZ:
MAGDALENA SANCHEZ
María Magdalena Sánchez (Puerto Cabello, 9 de abril de 1915-Palo Negro, 18 de
agosto de 2005)1 fue una cantante venezolana de música folclórica, conocida en su país
como La Reina del Cantar Venezolano
OTILIO GALINDEZ
En el baile del joropo llanero, Salazar acota que está El Escobillado que lo hace la mujer:
“la mujer no zapatea porque el Joropo es una propuesta de conquista amorosa; volvemos al
Fandango ¿te das cuenta? El Fandango es una fiesta pre-matrimonial de tambores antes del
matrimonio, una fiesta -vamos a
llamarla así- de fecundidad”.
“Esto es una fórmula cabalística que viene de los antiguos Druidas”, explicó Salazar. “Esto
es muy viejo y lo usaron también los vieneses, cuando se impuso el vals en 1810 en los
famosos bailes de la liberación de la burguesía, que es la expresión que rompió con todas
las danzas de cuadros, que eran danzas colectivas formadas por filas y columnas”.
Continúa Salazar: “Aquí tenían la libertad de bailar la pareja sobre sí misma y en la
traslación a través de un sitio de baile. Esto fue prohibido por la burguesía de la época y los
todavía los trasnochados del régimen feudal y de las monarquías de la época… eso que
permitía que el hombre abrazase una mujer bien apretaita por la cintura, que den vueltas
sobre sí mismos, miradas pícaras -que provocaban según ellos unos desvaríos- eran presas
del diablo, lo llamaron ‘danza diabólica’ porque eso era fin de mundo”.
Baile de joropo oriental en el Eje del Buen Vivir, 2014. Foto: LuiginoBracci/Alba Ciudad
Baile de joropo oriental en el Eje del Buen Vivir, 2014, con miembros de la Compañía
Nacional de Danza. Foto: LuiginoBracci/Alba Ciudad
EL VALS Y EL JOROPO
Rafael Salazar nos explica cómo el vals influenció notablemente la forma de baile del
joropo. “El Times de Londres de 1810, sacó una noticias alertando a ‘la gente decente’ para
que no dejaran ir a sus hijas a ese baile impuesto en Londres, que venía de ‘la corrupta’
Francia. En realidad, el vals vino fue de los Campos de Alsacia, región común a Alemania,
Francia y también de la región de la cultura germánica -por la lengua- que ocupan los
vieneses de Austria”.
Johann Strauss, hijo de un cantinero, aprendió a tocar violín porque escuchó a los
campesinos. “Eran unas danzas llamadas ‘Landler’ donde se daban vueltas y se bailaban
con unos zancos de madera”, explica el experto.
Después él logró a través de una influencia que tuvo con la corte vienesa, que se impusiera
como pieza de palacio. Los valses no tenían letras, pero luego los franceses comenzaron a
componer vals cantados. “Eran dos formas de valses: el vals de palacio y el vals arrabalero
de los pueblos a orilla de los grandes ríos. En ese vals arrabalero, llamado javá, el hombre
le ponía las manos por la parte trasera, por las nalgas de la mujer y bailaban pegaitos. ¿Te
puedes imaginar en 1810 esa situación? Fue la expresión de la liberación de la burguesía. Si
la burguesía llega al poder y permite el matrimonio entre las parejas sin el permiso del amo,
tenía que haber una expresión cultural acorde con esa liberación”.
“El vals influyó notablemente la manera de bailarse el joropo, sobre todo la primera parte;
por eso se llama valseado, a la manera del vals”, sentenció Salazar.
EL CHOROTE
Es una simbología que tiene que ver con la mujer andina, que una vez que entraba en la
cuarentena, luego del parto y la alimentaban con caldo de gallina todos los días. “A mi me
cuenta mi mamá que llegó a odiar la gallina -cuenta Salazar- porque mi abuelo le mataba
todos los días una allá en Margarita, para que se fortaleciera durante la famosa cuarentena,
que son 40 días de reposo en cama y 40 días de abstinencia sexual. Como el ser humano
está relacionado con la vida, con el nacimiento, con la pubertad, la adolescencia y
lógicamente con la adultez y la muerte, el Chorote es un acto público donde se bailaba una
especia de joropo, donde hacían una piñata de barro como la mexicana y el dueño de la casa
rompía el Chorote; es decir, que ya la mujer podía tener relaciones”. Indica Salazar que esta
tradición aún existe en algunos pueblos andinos.
“Era una gran fiesta. Este hombre, después de 40 días ya puede y allí se armaba el joropo
andino. Esto está en todos los Andes y en Mérida, pero estamos hablando de los pueblos,
porque también en Los Andes existe un joropo urbano, en la capital San Cristóbal”.
Venezuela es un país de América Latina y tal vez sea por eso que se ve altamente
influenciado por la necesidad de mostrar colores y la denominada “sangre latina”. La
pasión que alberga Venezuela es propia de un país que tiene tanto para desarrollar y su traje
típico busca demostrar ese aspecto en todas sus facetas.
La mujer suele utilizar un vestido (una pieza) con un volado en la parte superior que es todo
blanco en el fondo y que consta de algunos detalles en colores que logran hacerlo más
vistoso. Por supuesto, esto es muy variable y hay veces en que se utilizan colores fuertes
para la base del vestido. Los colores más utilizados son el amarillo, el azul y el rojo
siguiendo ese orden y se colocan en los extremos superiores e inferiores del vestido
adornándolo completamente y haciendo que el blanco o el color elegido pase a ocupar un
lugar secundario, dándole paso a la brillantez que esos colores saben proporcionar. Se
puede observar que es un traje muy simple y sabe destacarse a través de esa caracteriza que
predomina en él. El vestido no suele tener tiras y se ajusta sólo en los hombros. La mujer
puede llevar una vincha de dos o tres flores o pompones de lana en su cabeza de los colores
antes mencionados, pero este detalles es a elección.
El hombre luce un traje completamente blanco donde los botones de la camisa manga larga
que lleva resaltan mucho y hacen que sea muy vistoso y especial. Los zapatos son de un
inconfundible color negro. El sombrero es un detalle que se agrega al traje del hombre,
suele tener dos tonalidades de color marrón que se ordenan según el diseño del mismo.
Venezuela hace que su traje típico contraste muy bien entre hombre y mujer y represente
estrechamente la cultura latina que tiene el país y exhibe con orgullo.
FOTOS DE LOS TRAJES TÍPICOS DE VENEZUELA
Trajes Típicos y Folklóricos Venezolanos. El folklore venezolano es uno de los más ricos y
variados del continente americano, en donde cada región posee rasgos distintivos que los
hacen únicos, como la comida, la música y los trajes que son muy populares en cada región
de Venezuela.
Traje Típico de Mujer para Bailar Joropo: vestidos estampado largo o puede ir arriba de las
rodillas, algunos con armador y de seda, alpargatas, y en la cabeza usan un tocado de
diferentes flores y colores.
Traje Típico Merideño: sombrero de cogollo, traje confeccionado con telas de lino o
algodón, de color blanco o caqui, alpargatas y para protegerse del frío, usan una ruana
tejida con lana.
Traje Típico de la Guajira (Maracaibo): compuesto por una amplísima bata de muchos
colores, sandalias con enormes bellotas o grandes motas de lana de diferentes colores, y
cartera tejida.
Traje Típico de Margarita (Nueva Esparta): pantalón blanco remangado a media pierna,
franela a rayas y un sombrero de moriche.
Traje Típico del Amazonas: las mujeres usan una falda florida a media piernas y blusa
blanca con cinturones y collares indígenas, el hombre con trajes de pescador, pantalones
blancos y camisa de color con collares indígenas, algunas tribus todavía usan guayuco y el
torso desnudo.
CONCLUSIÓN
Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es una música y baile tradicional más
representativo de Venezuela, orgullo de su patria y producto de sus vivencias y mestizaje.