Facultad de Diseño, Arquitectura Y Arte Escuela de Diseño Textil Y Moda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 272

FACULTAD DE DISEÑO,

ARQUITECTURA Y ARTE
ESCUELA DE DISEÑO TEXTIL Y MODA

REINTERPRETACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA DE LA
CULTURA CAÑARI Y APLICACIÓN DE AUTORA:
TENDENCIAS GLOBALES EN INDUMENTARIA María Victoria Román Pacheco
PARA JÓVENES

Emprendimiento de diseño de indumentaria DIRECTORA:


en la ciudad de Cañar Dis. María del Carmen Trelles, Mgt.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA CUENCA-ECUADOR


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

DISEÑADORA DE TEXTIL Y MODA 2021


UNIVERSIDAD DEL AZUAY
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTE
ESCUELA DE DISEÑO TEXTIL Y MODA

REINTERPRETACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA DE LA CULTURA CAÑARI Y


APLICACIÓN DE T​ ENDENCIAS GLOBALES EN INDUMENTARIA PARA
JÓVENES

Emprendimiento de diseño de indumentaria en la ciudad de Cañar

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

DISEÑADORA DE TEXTIL Y MODA

AUTORA:
María Victoria Román Pacheco

DIRECTORA:
Dis. María del Carmen Trelles, Mgt.

CUENCA-ECUADOR
2021
Dedicatoria
A mi familia, por apoyarme moral y económicamente
durante todo mi proceso académico.

4
Agradecimientos
En primera instancia, me gustaría agradecer a la Universidad del Azuay y a cada
docente, por las herramientas y el conocimiento brindado a lo largo de la carrera.
Especialmente a mi tutora María del Carmen Trelles por aconsejarme y guiarme en
mi investigación. A mi familia y finalmente a mis amigos Majo, Pauli, Jean y Jessy, por
hacer de mi proceso universitario una experiencia plena.

5
Índice

Dedicatoria 4
Agradecimientos 5
Índice de contenidos 6
Índice de figuras 10
Índice de tablas 12
Resumen 14
Abstract 15
Introducción 17

Capítulo 1
Índice
1.- CONTEXTUALIZACIÓN 19

1.1.- Diseño de indumentaria 21


1.1.1.- Noción de lo “casual” en el diseño de indumentaria 22
1.1.2.- Las tendencias de moda 26
1.1.3.- Los “jóvenes” como segmento de mercado para la moda 35
1.1.4.- Diseño e identidad cultural 37
1.1.4.1.- Reinterpretación de elementos identitarios en el diseño de moda 42

1.2.- Cañar 45
1.2.1.- Aproximaciones a la cultura cañari 46
1.2.2.- Vestimenta tradicional de Cañar 53
1.2.2.1.- Simbología en la vestimenta tradicional de Cañar 57
1.2.2.2.- Uso y valor identitario de la vestimenta tradicional de Cañar en la
actualidad 60
1.2.3.- Noción de “revalorización cultural” 68
1.2.4.- Migración y la globalización en la ciudad de Cañar 74
1.2.5.- Indumentaria en la ciudad de Cañar actualmente. Caso: Jóvenes 79

1.3.- Emprendimiento 80
1.3.1.- Noción de emprendimiento 81
1.3.2.- Emprendimiento en diseño de moda 87
1.3.3.- Comercio electrónico 94
1.3.4.- Particularidades de la ciudad de Cañar para el emprendimiento 102

6
Índice

Capítulo 2
2.- PLANIFICACIÓN 112

2.1.- Definición del usuario 114

2.2.- Definición del brief 114


2.2.1.- Brief de diseño 114

2.3.- Conceptualización y estrategias creativas 120


2.3.1.- Conceptualización: Fuerza 121
2.3.2.- Estrategias creativas 121
2.3.2.1.- Constelaciones de sentido 121
2.3.2.2.- Lluvia de ideas 121

2.4.- Definición del plan de negocios 122


2.4.1.- Plan de negocios 122

Capítulo 3
3.-ANTEPROYECTO 148

3.1.- Palabras clave 150

3.2.- Análisis de tendencias 150


3.2.1.- Moodboard de tendencias 151

3.3.- Moodboard cañaris 152

3.4.- Bocetos 153


3.4.1.- Femeninos 153
3.4.2.- Masculinos 154

7
Índice

Capítulo 4

4.- RESULTADO 155

4.1.- Bocetos finales y fichas técnicas 157


4.1.1.- Femeninos 157
4.1.2.- Masculinos 172

4.2.- Proceso de selección de bocetos finales 187


4.3.- Proceso de concreción 187

4.4.- Registro fotográfico 189

4.5.- Plataformas digitales 190


4.4.1.- Página web 190
4.4.2.- Redes sociales 195
4.4.2.1.- Instagram 195
4.4.2.2.- Facebook 196

4.6.- Guía de emprendimiento 197

4.7.- Informe escrito 205

4.8.- Valoración del emprendimiento 205

Referencias
Bibliografía 212
Bibliografía de figuras 218
Bibliografía de Tablas 225
Glosario 227

8
Índice

Índice de anexos

Anexo 1: Modelo de preguntas a individuos dentro del rango de edad a


estudiar (18 - 24) y en los que la indumentaria que llevan puesta identi-
fique por lo menos en una prenda, la vestimenta tradicional Cañari 233
Anexo 2: Resultados de observación en profundidad y preguntas a in-
dividuos dentro del rango de edad a estudiar (18 - 24) y en los que la
indumentaria que llevan puesta identifique por lo menos en una prenda, 234
la vestimenta tradicional Cañari
Anexo 3: Modelo de preguntas a individuos dentro del rango de edad
a estudiar (18 - 24) y en los que la indumentaria que llevan puesta no 235
identifique ni una prenda de la vestimenta tradicional Cañari
Anexo 4: Resultados de observación en profundidad y preguntas a in-
dividuos dentro del rango de edad a estudiar (18 - 24) y en los que la
indumentaria que llevan puesta no identifique ni una prenda de la vesti- 236
menta tradicional Cañari 236
Anexo 5: Entrevista al historiador Diego Arteaga 241
Anexo 6: Modelo de preguntas a emprendedores de Cañar 242
Anexo 7: Entrevistas a emprendedores de Cañar
Anexo 8: Modelo de preguntas a conocedores del tema de empren- 248
dimiento en Cañar
Anexo 9: Encuesta a conocedores del tema de emprendimiento en 248
Cañar
Anexo 10: Entrevista a conocedores del tema de emprendimiento en 251
Cañar 256
Anexo 11: Encuesta para el proceso de elección de bocetos finales 264
Anexo 12: Modelo de ficha técnica 265
Anexo 13: Modelo de encuesta para la valoración del emprendimiento 266
Anexo 14: Respuesta #1 recibida el 14 de junio de 2021 268
Anexo 15: Respuesta #2 recibida el 15 de junio de 2021 270
Anexo 16: Respuesta #3 recibida el 18 de junio de 2021 272
Anexo 17: Abstract

9
Índice

Índice de figuras
Figura 1. Plain white hoodie hanging on a studio background with jeans 21
Figura 2. Reflection of white Nike air force shoes 22
Figura 3. Back in time 26
Figura 4. THE clown 35
Figura 5. Fabric Store in Peru 37
Figura 6. Fabrics 42
Figura 7. Inca Ruins - Ecuador 45
Figura 8. Templo del sol en Ingapirco 46
Figura 9. Vestimenta cañari - tradicional pasado 53
Figura 10. #TePrometoEcuador visitar nuevos lugares, El Tambo será uno
de esos destinos para conocer sobre la cultura Cañari, sus cuentos, ley-
endas, música, vestimenta y gastronomía típica. #VisitaNuestroEcuador 56
Figura 11. Cultura cañari 57
Figura 12. Confecciones y bordados Olguita 60
Figura 13. Vestimenta actual 68
Figura 14. Países y Regiones de Destino de la Migración Internacional de
Latinoamérica y el Caribe en 2010 74
Figura 15. Estados Unidos: Población total y hogares de inmigrantes lati-
noamericanos del Caribe en 2011 75
Figura 16. Número de Inmigrantes Latinoamericanos y del Caribe en Es-
tados Unidos y su Ingreso Per Cápita en 2011 76
Figura 17. Local de venta de ropa en Cañar 80
Figura 18. Don´t Forget 81
Figura 19. Phone is ringing and we need to stay productive! 82
Figura 20. Design workshop 88
Figura 21. Stock photo of the Business Man with a credit card by rupixen 95
Figura 22. Definición del usuario 114
Figura 23. Competencia 118
Figura 24. Designer sketching Wireframes 122
Figura 25. Moodboard de tendencias 151
Figura 26. Moodboard cañaris 152
Figura 27. Boceto 1 femenino 153
Figura 28. Boceto 2 femenino 153
Figura 29. Boceto 3 femenino 153
Figura 30. Boceto 4 femenino 153
Figura 31. Boceto 5 femenino 153
Figura 32. Boceto 6 femenino 153
Figura 33. Boceto 7 femenino 153
Figura 34. Boceto 8 femenino 153
Figura 35. Boceto 9 femenino 153
10
Índice

Figura 36. Boceto 10 femenino 153


Figura 37. Boceto 11 masculino 154
Figura 38. Boceto 12 masculino 154
Figura 39. Boceto 13 masculino 154
Figura 40. Boceto 14 masculino 154
Figura 41. Boceto 15 masculino 154
Figura 42. Boceto 16 masculino 154
Figura 43. Boceto 17 masculino 154
Figura 44. Boceto 18 masculino 154
Figura 45. Boceto 19 masculino 154
Figura 46. Boceto 20 masculino 154
Figura 47. Primer boceto final femenino 157
Figura 48. Segundo boceto final femenino 160
Figura 49. Tercer boceto final femenino 164
Figura 50. Cuarto boceto final femenino 168
Figura 51. Quinto boceto final masculino 172
Figura 52. Sexto boceto final masculino 176
Figura 53. Séptimo boceto final masculino 180
Figura 54. Octavo boceto final masculino 183
Figura 55. Patronaje 188
Figura 56. Corte 188
Figura 57. Confección 188
Figura 58. Bordado 1 188
Figura 59. Bordado 2 188
Figura 60. Detalles 188
Figura 61. Fotografía final 1 189
Figura 62. Fotografía final 2 189
Figura 63. Fotografía final 3 189
Figura 64. Fotografía final 4 189
Figura 65. Inicio de página web 190
Figura 66. Sobre nosotros 190
Figura 67. Filosofía 191
Figura 68. Misión 191
Figura 69. Visión 192
Figura 70. Productos 192
Figura 71. Especificaciones del producto 193
Figura 72. Carrito 193
Figura 73. Contacto 194
Figura 74. Diseñadora 194
Figura 75. Feed de Instagram 195
Figura 76. Página de inicio de Facebook 196

11
Índice

Índice de tablas
Tabla 1. Ecuador: Población total, urbana y rural, por regiones y pro
vincias. 1982, 1990 y 2001 77

Tabla 2. Los emprendedores en el cantón Cañar 103

Tabla 3. Constantes y variables 117

Tabla 4. Etapas, tiempos, presupuestos y costos 119

Tabla 5. Objetivos 123

Tabla 6. Diagrama de operaciones 128

Tabla 7. Cálculo de materiales y materias primas 129

Tabla 8. Proyección de ventas 131

Tabla 9. Inversión total 132

Tabla 10. Costo hora diseñador 133

Tabla 11. Inversión aproximada por prenda 135

Tabla 12. Valor del producto - prenda 1 135

Tabla 13. Valor del producto - prenda 2 136

Tabla 14. Valor del producto - prenda 3 136

Tabla 15. Valor del producto - prenda 4 137

Tabla 16. Valor del producto - prenda 5 137

Tabla 17.Valor del producto - prenda 6 138

Tabla 18.Valor del producto - prenda 7 138

Tabla 19.Valor del producto - prenda 8 139

12
Índice

Tabla 20. Valor del producto - prenda 9 139

Tabla 21. Valor del producto - prenda 10 140

Tabla 22. Valor del producto - prenda 11 140

Tabla 23. Valor del producto - prenda 12 141

Tabla 24. Valor del producto - prenda 13 141

Tabla 25. Valor del producto - prenda 14 142

Tabla 26. Valor del producto - prenda 15 142

Tabla 27. Valor del producto - prenda 16 143

Tabla 28. Valor del producto - prenda 17 143

Tabla 29. Valor del producto - prenda 18 144

Tabla 30. Valor del producto - prenda 19 144

Tabla 31. Valor del producto - prenda 20 145

Tabla 32. Valor del producto - prenda 21 145

Tabla 33. Valor del producto - prenda 22 146

13
La indumentaria tradicional de la cultura Cañari
ha estado perdiendo protagonismo en el vestir
de las nuevas generaciones de la ciudad de
Cañar. Con el fin de aportar a la valorización
de la indumentaria tradicional e incrementar
así su uso, el presente proyecto plantea un em-
prendimiento de diseño de indumentaria que
reinterpreta la simbología de la cultura Cañari
e incorpora las tendencias de moda globales.
Para ello, se ha realizado una investigación de
campo y un detallado plan de negocios para el
desarrollo del emprendimiento, así como tam-
bién se ha propuesto una primera colección de
diseño de indumentaria.

Palabras clave: Casual, moda, mercado, cultu-


ra, identidad.

RESUMEN

14
ABSTRACT

The traditional costume of the Cañari culture


has been losing prominence in the daily cloth-
ing of the new generations in Cañar. In order
to contribute to the appreciation of traditional
clothing and increase its use, this project propos-
es a clothing design entrepreneurship that rein-
terprets the symbols of the Cañari culture and
incorporates global fashion trends. For this pur-
pose, a field investigation and a detailed busi-
ness plan for the development of the enterprise
have been carried out, as well as a first collec-
tion of clothing design.

Keywords: Casual, fashion, market, culture, iden-


tity.

Ver anexo N° 17.

15
16
Introducción

Los Cañaris se ubicaron tanto en la provincia de Cañar como en Azuay


y su vestimenta tradicional fue un símbolo fuertemente marcado de su
identidad cultural. El problema a afrontar en el presente proyecto de in-
vestigación es el desuso y desvalorización de su indumentaria tradicional
en las nuevas generaciones de jóvenes de la ciudad de Cañar en la ac-
tualidad. Se entiende al término “desuso” como el olvido o abandono y
a la “desvalorización”, como la falta de interés. En los últimos tiempos, los
jóvenes de esta ciudad no han sabido reconocer la riqueza cultural que
poseen en su vestimenta, la cual se ha estado perdiendo con el paso de
los años, gracias a procesos como la globalización y la fuerte migración
en la región. Evidencia de esto, es que no existen locales comerciales
de ropa o emprendimientos de diseño de indumentaria que oferten pro-
puestas enmarcadas en dicha cultura y lo fusionen con las tendencias
globales, para que así sea atractiva para este segmento de mercado.

Es importante tomar en cuenta esta problemática, ya que diferentes


símbolos, en este caso, de la indumentaria tradicional cañari, que fueron
necesarios en la construcción de su identidad, están desapareciendo.
Si no se afronta esta problemática a través de la presente investigación,
se considera que poco a poco las nuevas generaciones dejarán total-
mente de vestir su indumentaria tradicional día a día, perdiendo así, sa-
beres ancestrales, significados e identidad. Finalmente, la pregunta que
guía esta investigación es: ¿Cómo hacer que se use y se revalorice la
indumentaria tradicional en los jóvenes de la ciudad de Cañar en la
actualidad?

17
1 Capítulo 1
Contextualización
Capítulo 1
Contextualización

1.- CONTEXTUALIZACIÓN

En este capítulo se aborda el concepto de diseño de indumen-


taria, la ropa casual, las tendencias de moda, los jóvenes como
segmento de mercado y el diseño e identidad Cañari, como
temas clave para la investigación y posterior planteamiento
de la propuesta de diseño. Además, se reconocen ciertas car-
acterísticas de esta cultura y las particularidades para el em-
prendimiento donde se ubica la misma.

20
Capítulo
1

1.1.- Diseño de indumentaria

El diseño es un amplio campo, el cual se refiere a una serie de procesos


con los cuales se llega a crear productos finales funcionales y a la vez es-
téticos. Cuando se trata de indumentaria, se refiere al diseño de ropa y
todo el proceso que toma crear una prenda textil y de esta forma, crear
piezas que funcionen para el usuario, así como que comuniquen algo
dentro del entorno social donde está inserto.

1.1.1. - Noción de lo “casual” en el


diseño de indumentaria
El término “casual” surge de la palabra “ca-
sualidad” que se define como una “combi-
nación de circunstancias que no se pueden
prever ni evitar” (Real Academia Española,
2020). Por lo tanto, el diseño de indumen-
taria casual se refiere a las prendas que son
diseñadas para vestir siempre, sin ninguna
ocasión específica. Para Ana Ubilluz (2016)
el término “ropa casual” viene de la palabra
“casualidad” para referirse a prendas có-
modas que en la actualidad se utilizan para
salir o trabajar. El término “casual” dentro del
amplio tema de diseño de indumentaria, re-
fiere a ciertas prendas de vestir que se usan
Figura 1. Plain white hoodie hanging on a studio background with en el día a día, es decir, ropa cómoda que
jeans (Mediamodifier, 2021). normalmente es etiquetada como informal,
pero al mismo tiempo es bien aceptada por
todos.

Kimberly Pozo (2016) reconoce a la ropa casual como “casual wear” y la describe como una línea de indumen-
taria que ha “obtenido un gran posicionamiento ya que dentro de ella están prendas versátiles y flexibles que
pueden mezclarse entre sí y se pueden vestir para diferentes ocasiones” (p.8). Para Pozo, este estilo se identifica
a través de cuatro importantes características: “simplicidad, naturalidad, comodidad y elegancia” (p.8). En Euro-
pa se la conoce como moda “prêt- à-Porter”, que significa “listo para llevar” en francés. Se podría considerar que
la moda casual es mayormente industrializada, mientras que el diseño de autor es mucho más exclusivo, incluso
cuando se trata del diseño de ropa casual por parte de firmas reconocidas.

21
Capítulo
1

Según Mónica Guamán (2017), la ropa casual es un tipo de indumen-


taria que se describe como versátil o flexible y puede ser utilizada con
frecuencia debido a la funcionalidad de las prendas que pueden ser
realizadas ya sea con tejidos de punto o tejidos planos. A diferencia
de otros universos del vestuario, la ropa casual se la puede usar en dis-
tintas ocasiones, cosa que, por ejemplo, la ropa de deporte especial-
izada se utiliza únicamente para hacer deporte. La ropa casual es casi
indispensable, ya que no importa el contexto político, social, cultural o
económico en el que una persona se encuentre porque la ropa casual
se define como la ropa que se utiliza en el día a día, ya sea en el trabajo,
estudio, los fines de semana, para ir de compras, etc. Actualmente, la
ropa casual consta de prendas simples y sencillas, por lo cual existe una
baja demanda de lo casual con detalles hechos a mano que le den un
valor agregado. Aparte de funcional, la ropa casual también puede ser
estética.

Para Jenny Bonilla (2016), la ropa casual es un


universo de vestuario el cual “se caracteriza
por adaptarse a cualquier tipo de situación
climática y también por ser interactivo. Es
uno de los universos más apetecidos por las
mujeres con capacidad de consumo” (p.9).
Este tipo de ropa toma fuerza en los años 60,
consta de prendas fáciles de combinar entre
sí y apropiadas para distintas actividades y
ocasiones.

Figura 2. Reflection of white nike airforce shoes (Sumila, 2020).

Para Cooper (2018) “lo casual restringido a la moda se comprende como un estilo de indumentaria en un entorno
informal, de uso imprevisto” (p. 50). Las prendas que mayormente se ubican dentro de este universo de vestuario
son camisetas básicas de algodón, casacas, medias, chaquetas, blusas, busos, faldas, vestidos y la más común
puede ser el pantalón jean. Cooper manifiesta que “las personas mayores de 25 años por lo general trabajan pro-
fesionalmente y en oficinas, lo cual convierte su vestuario en un poco limitante a lo que es moda casual” (p.189).

22
Capítulo
1

Bonilla clasifica a lo “casual” en el diseño de indumentaria de acuerdo


a cada temporada del año. Por ejemplo, en primavera describe a las
prendas como claras, lisas, finas y mates con estampados pequeños,
finas líneas y tonos cálidos, oscuros y parduzcos. Considera que, en ve-
rano, las telas son mucho más delgadas y sin brillo, muchas veces se
presentan estampados no muy llamativos como cuadros, flores o líneas
pequeñas y finas de colores pálidos y cálidos.

En otoño expone que las bases textiles suelen tener una composición y
estructura burdas, opulentas, barrocas, rústicas y anudadas con estam-
pados frecuentemente de flores grandes en tonalidades cálidas y por
último el invierno, donde Bonilla manifiesta que los tejidos se caracter-
izan por tener gramajes altos con estampados de flores y dibujos muy
pequeños, pero figuras geométricas grandes de colores calientes, oscu-
ros o apagados.

Cabrera (2019) considera a la ropa casual como prendas de vestir que


no se atan a criterios de elegancia ni seriedad. Debido al amplio campo
de la ropa casual, se han visto prendas elaboradas con fibras artificia-
les, naturales, sintéticas que crean bases textiles flexibles, livianas, fluidas,
pesadas, dando como resultado siluetas que sean lo más confortables
posibles. Según Bonilla, los colores que se utilizan mayormente son los
crudos y grises ya que se complementan con otras tonalidades.

23
Capítulo
1

Para lograr propuestas de ropa casual se debe tomar en cuenta las bas-
es textiles con las que se desarrolla cada prenda y para ello, es nece-
sario que estos tejidos cuenten con estética, funcionalidad y un correc-
to uso de distintas tecnologías e insumos. La función estética del vestir
tiene como fin el verse y sentirse bien con lo que se está portando, en el
margen de las corrientes o nociones de lo bello en la época y contexto
donde esté inserto. La funcionalidad, por su lado, “hace referencia a la
adecuación correcta, tanto interna como externa, tomando en cuenta
a la estética de un producto; en este caso la ropa que le sirve al hombre
dando una función y desempeño al momento de usar” (Cabrera, 2019,
p.26).

Cabrera considera que hay diversos tipos de tejidos con los que se
pueden elaborar estas prendas y cada uno dependerá de la necesidad
que el usuario busque satisfacer. Sin embargo, mientras más característi-
cas o tecnologías que una base textil pueda tener, mejor; ya que cuan-
do uno viste ropa casual es para situaciones imprevistas y mientras más
de estas propiedades tienen las prendas será mejor para estar prepara-
do para cualquier casualidad que se presente.

Según Jácome (2012), el casual wear “tiene sus inicios en los años 60
donde se empieza a tener un mayor gusto por las prendas un poco más
relajadas.” (citado por Ochoa & Rodríguez, 2020, p.83). También añade
que la cultura “casual” inició en las gradas de los campos de fútbol
británicos y su estética es un tanto deportiva, ya que se trata de pren-
das cómodas diarias y de fácil mantenimiento dirigida principalmente
para satisfacer las necesidades básicas del cliente a un bajo costo. La
producción de este universo de vestuario es masificada, de tal manera
que se realiza mayormente en materiales de fácil manejo como índigo,
pana, gabardina, viscosa, spandex, etc.

24
Capítulo
1

En un inicio, Jácome acota que la moda casual era anónima, no había


íconos o referentes quienes dicten las tendencias. Sin embargo, esto
tomó un giro cuando los diseñadores más reconocidos como Dolce &
Gabbana o Armani explotaron este nicho de mercado nuevo y global,
para crear ropa masiva de fácil acceso para la compra. Por ello, esta
categoría es relevante en el campo de la moda, ya que mueve grandes
cantidades de capital y personas que quieren estar siempre al tanto
de las tendencias, colores, texturas para ofrecer a todos alternativas in-
novadoras y distintos estilos para cada temporada.

Las prendas de vestir se llevan dependiendo de varios factores como


son la ocasión de uso, el clima, las preferencias del usuario, etc. Jácome
divide a lo casual en dos principales categorías: Primero, el casual jean
wear, el cual, como su nombre lo indica, está representada principal-
mente por el uso de denim, especialmente en pantalones. Es un estilo
que se ve muy frecuente en jóvenes y lo utilizan para una infinidad de
ocasiones debido a la versatilidad que esta prenda ha ido desarrollando
según la sociedad actual. Muchas veces la combinan con chaquetas,
blusas, camisetas y accesorios que complementan un estilo informal. En
esta categoría se pueden presentar varios cortes y elementos que con-
cluyan en una prenda novedosa.

En segundo lugar, Jácome menciona el casual sport wear y lo califica


como ropa que se utiliza principalmente para realizar actividades recre-
ativas o prácticas como ir al cine, pasear con la familia, ir al supermer-
cado, etc. Son prendas inspiradas en los deportes y casi siempre son
informales, sin embargo, pueden llegar a complementar un outfit formal
si se usan textiles más finos, pedrería o accesorios. Entre las prendas más
utilizadas dentro de esta categoría están los pantalones con tirilla, faldas
de algodón, camisas polo, chaquetas con vivos, cinturones trenzados,
zapatos deportivos, etc.

25
Capítulo
1

1.1.2.- Las tendencias de moda

Las tendencias son inclinaciones asumidas por varias persones, no son


homogéneas, ya que siempre varían según el contexto en el que se
encuentre el consumidor, ya sea su edad, localización, nivel sociocultur-
al, etc. Existen varios servicios, productos y marcas que siempre tienen
algo de similitud entre sí, ya que se dirigen hacia un usuario con las mis-
mas características y hay una forma de llamar la atención del mismo la
cual consiste en diferenciarse de los demás de alguna forma. Mediante
los análisis de tendencias o también llamados mejor conocidos como
trend-books, se puede asegurar encontrar siempre productos y servicios
adecuados, en el tiempo y lugar convenientes.

Vilar (2015), considera que las ten-


dencias son un signo social y de
consumo. Las tendencias muchas
veces pueden ser consideradas
como un símbolo de estatus o de
pertenencia a cierto grupo social,
lo cual lleva al consumismo, ya que
las tendencias de moda tienen una
gran influencia en el pensamiento
de una gran mayoría de personas.

Figura 3. Back in time (McChaffie, 2018).

Por otro lado, López (et al., 2018), definen al término “tendencia” como una novedad que “comienza a ser
adoptada por un grupo de consumidores, y además es capaz de generar al resto la sensación de que esa inno-
vación tiene que ser adoptada e imitada por el resto” (p.33). Esta definición va de la mano con la anterior, ya
que debido a esa sensación que genera a las personas es que las tendencias de moda pueden llegar hasta el
consumismo.

26
Capítulo
1

Por otro lado, Ángel López.et al. (2018), definen al término “tenden-
cia” como una novedad que “comienza a ser adoptada por un grupo
de consumidores, y además es capaz de generar al resto la sensación
de que esa innovación tiene que ser adoptada e imitada por el resto
(p.33).” Esta definición va de la mano con la anterior ya que debido
a esa sensación que genera a las personas es que las tendencias de
moda pueden llegar hasta el consumismo.

Muchas veces, coolhunters además de lo mencionado anteriormente,


también establecen eficaces estrategias innovadoras de marketing y
comunicación para aumentar beneficios, impulsar ventas, mejorar el
rendimiento de los productos, reducir tiempo y costes de forma creativa,
búsqueda de proveedores o fabricantes, etc. Algo fundamental den-
tro de cualquier proyecto es la consultoría de tendencias y cuando se
habla de ellas, existen varias opciones donde se puede encontrar infor-
mación muy relevante acerca de las mismas, entre las plataformas más
reconocidas están Google Trends y WGSN.

En la actualidad, existen distintos difusores de tendencia, en su mayoría


se trata de diseñadores, modelos, influencers o básicamente, cualquier
persona famosa que sea idolatrada por un grupo de personas y mar-
ca tendencias de moda mostrándose públicamente ya que son refer-
entes para la sociedad. Los influencers pueden ser firmas reconocidas o
personas dentro de cualquier ámbito, se puede tratar de diseñadores,
músicos, artistas, estilistas, fotógrafos, cantantes, modelos, deportistas,
actores, cocineros, etc.

27
Capítulo
1

Actualmente existen consultores de tendencias o también llamados


coolhunters, y son quienes se encargan básicamente de proporcionar
las tendencias clave del mañana en materiales, colores y acabados,
adelantándose a los hábitos de consumo del público objetivo, medi-
ante la investigación de información exclusiva, sobre los consumidores
y los influencers. Primero localizan, estudian e interpretan dichos grupos
para después proporcionar información muy clara y puntual de las próx-
imas tendencias, adelantándose al afán, gustos, preferencias y necesi-
dades del sector.

Doria (2011), considera a la moda como una manera especial de orna-


mentar y denotar al cuerpo. La observa como una incidencia en la iden-
tidad tanto individual como colectiva, una forma de representación de
nuestro estilo, espíritu e identidad, respaldado por tendencias actuales
dentro del mercado, las cuales están directamente asociados a la vesti-
menta que decidimos llevar en nuestro día a día siguiendo el entorno, la
cultura, y la sociedad perteneciente. Además, afirma que;

El estilo es un modo de expresión básico y distintivo, es el modo


como están hechos los objetos a diferencia de cómo son los obje-
tos en sí mismos, en líneas generales todos los estilos están integra-
dos a la moda, es así, y si hablamos de moda hablamos de una
representación de la tendencia, algo fugaz, efímero (p. 102).

A pesar de toda la situación acerca de la Covid-19 que ha surgido en el


2020, aún hay tendencias de moda que han marcado la moda este año
y así como algunas han estado influenciadas por el mismo virus, también
hay algunas que no lo han estado necesariamente. Según María Cam-
pana (2020), existen tendencias de moda actuales que se cree que per-
durarán hasta el año 2021 y dentro del mundo textil hay varias que po-
drían ser tomadas en cuenta, entre ellas están los prints y texturas que
llaman la atención por el mensaje que muchas veces logran transmitir;
dan una sensación ligera y suave por el efecto liviano de las texturas
combinados con espacios multicolores de forma que se obtenga una
composición visual sumamente llamativa y colorida.

28
Capítulo
1

También, encontró que la biotecnología es una rama que toma un muy


importante papel en el año 2020, ya que ha estado empujando los límites
hacia productos que expresan nuestros cuerpos y necesidades a través
de tecnologías de forma visual, dando como resultado nuevos colores,
formas y texturas.

Otra tendencia que considera una buena alternativa contra la con-


taminación ambiental y también está y estará el siguiente año muy de
moda, es la utilización de biomateriales, tales como el estiércol, cáña-
mo, verduras, hongos y plantas, los cuales pueden llegar a convertirse
en prendas biodegradables.

Para Campana (2020), es importante estar siempre actualizado, afirma


que es difícil minimizar las tendencias de moda en 365 días, ya que, al
estar activas, pueden llegar a transformarse en poco tiempo. Aparte de
mantenerse actualizado, al escoger las que se usarán es relevante tener
una meta fija que se persigue y lo que haga falta para alcanzarla. Ase-
gura que, en la actualidad, dentro de distintas fábricas, el cambio se da
de forma rápida. Por ejemplo, en la industria textil, existen grandes firmas
que han dejado atrás las colecciones de moda en cuatro temporadas.
El contenido de las marcas tiene que adaptarse a nuevos cambios, de
forma que la oferta sea ajustable a las expectativas de los clientes. Una
corriente que ha causado revuelo estos tiempos es la moda líquida, la
cual se entiende como una moda fluida, que se adapta para seguir
evolucionando y progresando.

29
Capítulo
1

Según Iglesias (2015), la acogida por parte de una persona de nue-


vas tendencias de moda puede llegar a influenciar su autoimagen, ya
que se reconocen a nivel mundial, consiguiendo espontáneamente la
creación de agrupaciones con semejanzas estéticas. Existen las macro
y micro tendencias, las primeras mencionadas son aquellas que tienen
un gran impacto a nivel mundial y las micro son mucho más precisas ya
que se desarrollan dentro de un sector de mercado.

También afirma que las colecciones de prêt-à-porter muestran más las


tendencias, ya que por lo general se presentan distintas colecciones dos
veces por año en las Semanas de la Moda y casi siempre se planifican
con meses de anticipación para que tengan éxito y cada una tenga un
storytelling sin perder su esencia. Empresas como Inditex, producen ropa
en tendencia en un corto tiempo.

Además, asegura que el negocio de la moda no se sostiene únicamente


en el diseño, sino en muchos otros campos donde aparece el pronósti-
co de tendencias. Por ejemplo, el masstige; una tendencia que resulta
de los productos que son masivos, pero a la vez tienen prestigio. Es un
fenómeno muy frecuente en la actualidad y se puede ver en marcas
masivas que imitan ciertas características de productos de lujo con la
diferencia en el precio, el cual es mucho menor.

30
Capítulo
1

Iglesias (2015) también considera que la moda rápida se caracteriza por


ser continua, es decir, todo el tiempo se está diseñando, confecciona-
ndo y vendiendo a un bajo costo con una calidad regular, demanda
volátil, un corto ciclo de vida, y todo esto para ajustar los productos a las
distintas tendencias definidas por los consumidores.

Para Erner (2005), las firmas de los más reconocidos diseñadores sacan
partido a los objetos más diversos y lo único que los mantiene en pie es la
moda y las tendencias que pueden convertir a cualquier objeto en algo
indispensable y después en algo obsoleto (citado por Iglesias, 2015). A
partir de las tendencias nacen las contra tendencias, que están en de-
sacuerdo con las tendencias que van surgiendo, sin embargo, muchas
veces las contra tendencias se convierten en tendencia. Iglesias (2015)
afirma que:

Las marcas de moda nacen en un sector cambiante, lanzando


colecciones de ropa a merced de las tendencias y de los gustos
del momento. Sin embargo, han de saber construirse como mar-
cas con unos valores duraderos, que les van a permitir invertir en
categorías de producto que no sean afines a dichas tendencias.
Estas categorías de producto que no requieren una necesidad se-
mestral de innovación, como una colección de alta costura, rent-
abilizan la inversión inicial. Viendo los datos de facturación de las
firmas de moda y el tanto por ciento de facturación que sale de
las licencias, casi podríamos afirmar que las colecciones de alta
costura son más una campaña de comunicación de la marca,
que un producto de venta. El producto que es origen de la marca
se acaba convirtiendo en un evento para la misma (p.67).

A través de la historia de la moda, se pueden estudiar las tendencias que


han existido desde siempre y van cambiando con el pasar de los años.
Desde el siglo XX, las necesidades sociales han influenciado las tenden-
cias en la vestimenta, la cual, poco a poco ha se ha ido adaptando a
distintos factores dentro de la sociedad.

31
Capítulo
1

Para Iglesias (2015), actualmente, un producto se fabrica como míni-


mo semestralmente y se adecúa a las necesidades de acuerdo a cada
temporada. Cuando se trata de indumentaria, pasada la tendencia, las
prendas caducan y terminan vendiéndose en outlets a precios mucho
más bajos. Roberts (2004), afirma que existen cuatro tipos de marcas;
en primer lugar, están las Products que tienen un bajo nivel de respeto y
amor, en segundo lugar, están las Fads, marcas que generalmente de-
jan de ser relevantes para el consumidor cuando se acaba la novedad,
en tercer lugar, están las Brands, que poseen respeto, pero no amor, y
en cuarto lugar están las Lovemarks que logran causar amor y respeto
por parte de los consumidores, un ejemplo sería Zara o H&M (citado por
Iglesias, 2015).

Ahora bien, para Martínez (2006), la moda es cíclica, es decir;

Sigue un ciclo de cambio-adaptación-decadencia cambio. Por lo


tanto, está en constante reinvención, lo que hace que el produc-
to no se pueda almacenar de una temporada para la siguiente,
y obliga a reinventar todo el catálogo de productos. Es curioso
comprobar que aun cuando se cambien los productos, las marcas
mantendrán su significado a largo plazo para el consumidor. Se
reinventa la colección cada temporada, pero no la marca. Por lo
tanto, ¿podría ser la marca la que fuera utilizada como elemen-
to de construcción de identidad, más que una prenda caduca?”
(citado por Iglesias, 2015, p.39.).

Además, el autor afirma que la moda es efímera, en otros términos, está


sujeta a cambios y desafía al pasado, o sea, “desafía lo rígido en favor
de la expresión individual. La moda es una mirada al futuro y un desafío
a la costumbre, ya que no sólo implica una renovación constante, sino
que sin esta renovación la moda no tendría sentido” (p.39). También
considera a la moda como reactiva, esto es, moda que funciona por
reacciones a la moda anterior.

De igual forma, para Martínez la moda es paradójica, es decir;

Pretende distinguir al individuo, hacerlo diferente, pero a su vez, las


personas buscan el reconocimiento del grupo. Es también paradó-
jico que la moda se lanza para romper e innovar, pero sin pasarse,
ya que el consumidor debe sentirse identificado con ella (p. 23-25).

32
Capítulo
1

De igual modo, la considera exhibicionista y global, exhibicionista porque


se expone al público; en otras palabras, está concebida para ser vista y
global porque

No presenta diferencias significativas entre los países occidentales,


aunque sí con los asiáticos, en especial aquellos muy condiciona-
dos por la religión o la tradición. Las tendencias se lanzan a nivel
internacional y, tanto la producción como el consumo, se hacen
sin atender a localismos (p. 23-25).

Así como se habla de tendencias en varios contextos, vale la pena recal-


car un rasgo que permite evidenciar estas claramente: el color. Según
Eiseman (2020), directora ejecutiva del Pantone Color Institute, el color
elegido del año 2020 es el azul clásico con código 19-4052, el cual es un
tono que transmite calma, confianza y conexión, un color que perdura y
demuestra el anhelo de una base fidedigna y sólida donde se construya
a medida que se atraviesa el inicio de los nuevos tiempos.

La propuesta del azul clásico que han sacado expresa constancia, se-
guridad, paz y tranquilidad; características necesarias para la época
que se ha vivido en el año 2020, donde se requiere confianza y fe en el
máximo nivel, se trata de un tono azul sólido en el que se puede confiar
siempre y “proporciona una base de anclaje que evoca el vasto e in-
finito cielo nocturno” (p.1). Este color además ayuda a incrementar cri-
terios y extender tanto los pensamientos como flujos de comunicación,
extender los pensamientos, incrementar criterios y abrir el flujo de comu-
nicación.

33
Capítulo
1

El Pantone Color Institute considera este tono como un azul atemporal,


duradero y elegante en su simplicidad que imita el cielo al atardecer y
está impreso en la psiquis de las personas como un color relajante que
ayuda a la concentración y fomenta la fortaleza y resistencia. Además,
asegura que millones de diseñadores o productores en todo el mundo
han sabido confiar en los servicios del Instituto de modo que puedan
delimitar, impartir y controlar el color, iniciando así desde la idea inicial
hasta la concreción de prototipos finales. Los patrones Pantone incor-
poran herramientas de flujo de trabajo y especificación de color tanto
digital como físico. El Pantone Color Institute aporta con ideas a nivel
del diseño textil, gráfico, de interiores, belleza, etc., donde el azul clásico
puede ser utilizado y dentro de la industria textil, se lo considera como
un color que logra adquirir diferentes aspectos si se lo aplica en distintos
materiales, como tejidos frágiles o texturas metalizadas, brillantes, etc.

Para el año 2021, el Pantone Color Institute ha predicho que los colores
17-5104 Ultimate Gray y el 13-0647 Illuminating estarán en tendencia, ya
que en estos tiempos difíciles se cree que la unión de estos dos tonos
independientes transmitirá fortaleza, felicidad, esperanza y positividad.
Su combinación es ambiciosa, sin embargo, refuerza el espíritu y desta-
ca la necesidad de ser reconocidos y escuchados. Además, dará la
sensación de que todo va a ir mejor en esta época donde la gente
busca la manera de reforzarse con energía y claridad para, de alguna
forma, superar la situación de incertidumbre que se está viviendo ac-
tualmente. Pantone 13-0647 Illuminating es un amarillo brillante y alegre
que genera vivacidad y efervescencia y, por otro lado, el Pantone 17-
5104 Ultimate Gray evoca sensaciones de solidez, fiabilidad, estabilidad
y compostura. Otros colores que serán tendencia en el año 2021 son el
Amberglow, Samba, Sandstone, entre otros.

34
Capítulo
1

1.1.3.- Los “jóvenes” como segmento de mercado para la


moda

Según la UNESCO (2005) son “jóvenes”, las personas que tienen entre
15 y 24 años. Este segmento está considerado como una gran oportuni-
dad de mercado dentro de la industria de la moda, debido a las nue-
vas tecnologías que son mayormente utilizadas por los jóvenes ya que
mediante plataformas digitales se enteran de novedades dentro del
mundo de la moda.

Los jóvenes son un grupo muy amplio, por lo


cual, existen diferencias sociales, económi-
cas, culturales, de edad y género que están
de por medio e indican la participación de la
juventud dentro de la sociedad en múltiples
formas. Es por ello que, de acuerdo a todos
los contextos en los que un joven se encuen-
tre, influyen directamente en las tendencias
que se ven en su vestimenta cada día. De-
pendiendo del contexto en el que un joven
se encuentre, es que podría ser considerado
como viable la moda. El 18 % de la población
mundial está conformada por jóvenes y gran
parte de ellos no cuenta con recursos sufici-
entes para permitirse consumir moda.

Figura 4. THE clown (Rostami, 2020).

La UNESCO considera que los jóvenes componen un importante grupo capaz de razonar y portarse con la su-
ficiente madurez. La juventud tiene el derecho justo de ser tomados en cuenta y de expresarse, muchas veces
a través de la indumentaria que visten. A lo largo de la historia de la moda, han sido los jóvenes quienes han
impuesto ciertos movimientos y modas; muchas veces, como una forma de rebelión ante lo establecido, com-
poniendo grupos que desarrollan una fuerte imagen visual y que han sido influenciados por el cine, la música y la
literatura; aunque en la actualidad, la influencia viene dada mayormente por el impacto de la tecnología.

35
Capítulo
1

Saviolo & Testa (2014) trabajan una segmentación vinculada a la per-


cepción de importancia del factor moda en la prenda. Iglesias (2015)
señala la división de esta segmentación mencionada por Saviolo & Tes-
ta en los siguientes grupos:

Los consumidores afluentes –que tienen recursos económicos y


buscan mostrar estatus y exhibirse– y, por último, las víctimas de
la moda. Estos últimos son consumidores jóvenes volcados a la
moda, que adquieren productos para confirmar su pertenencia
a una tribu más que a una clase social. Son infieles a las marcas y
transversales respecto al nivel de renta, aunque están dispuestos a
gastar (p. 69).

En la actualidad, la mayoría de los jóvenes estudian una carrera uni-


versitaria y en algunos casos trabajan para a la vez, pagar sus estudios
universitarios; por lo tanto, cuentan con capital para adquirir prendas de
moda. Las marcas se encuentran firmemente enlazadas con la manera
en la que son valorados los productos que se venden. Rifkin (1997) con-
sidera que una manera para generar valor al producto a través del tra-
bajo es con la personalización de los mismos (citado por Iglesias, 2015).
Y eso es lo que los jóvenes hacen actualmente con lo que visten; por
ejemplo, recientemente el tie dye marcó tendencia en el Ecuador y los
jóvenes personalizaban sus prendas de vestir que ya estaban un poco
viejas o descoloridas transformándolas en una prenda a su gusto y en
tendencia.

Cepeda (2013), afirma que “[…] los valores más sagrados son los va-
lores que se crean socialmente, donde la marca, debido a su influencia
social se percibe como la generadora de valor para los consumidores,
pues su posicionamiento y proceso de gestión hace que el valor no esté
dado por el trabajo, sino por el imaginario que rodea a ésta y que es
percibido de forma positiva o negativa por los consumidores” (citado
por Iglesias, 2015, p.108.). Esto es un fenómeno que sucede en Ecuador,
donde ya casi no se consume moda por necesidad, sino que asumen el
producto como un medio para socializar por la marca que lo represen-
ta. Para Donald (1995), las marcas incentivan la formación de identidad
mediante la distinción que manifiestan los jóvenes en su vestimenta (cit-
ado en Iglesias, 2015).

36
Capítulo
1

1.1.4.- Diseño e identidad cultural

Según la Real Academia Española, el término “identidad” se define


como un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectiv-
idad que los caracterizan frente a los demás” (párr.2); y la palabra “cul-
tura” como un “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimien-
tos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época,
grupo social, etc.,” (párr.3). Toda persona se forma dentro de una cultu-
ra, sin embargo, al ser individuos sociales, el entorno puede modificarse.
Según Papastergiadis (2004), en los últimos tiempos, la mayor parte de la
población mundial ha entendido su sentido de pertenencia en relación
a su nación para de alguna manera, lograr definirnos como personas.

Anderson (1983) define a la na-


ción como una comunidad políti-
ca imaginada porque los miem-
bros incluso de las naciones más
pequeñas nunca conocerán a la
mayoría de sus compatriotas, no se
encontrarán ni escucharán incluso
hablar de ellos, pero en la mente
de cada uno de ellos vive la ima-
gen de su comunión.

Figura 5. Fabric Store in Peru (Livesey, 2018).

Según la UNESCO (2005), la identidad es el proceso por el cual una persona se forma en la cultura o culturas a
las que pertenece, cómo se identifica en o hacia las mismas optando por elementos específicos dotándolos de
sentido y emotividad. Desde esta perspectiva, la UNESCO afirma que no existe una sola identidad, sino varias que
componen la experiencia de cada individuo y están construidas de forma subjetiva a nivel individual e intersub-
jetivamente a nivel grupal.

37
Capítulo
1

Estas identidades son las que finalmente, otorgarán sentido y guiarán las
acciones que cada grupo o individuo realiza a lo largo de su existencia.
Desde otra perspectiva, Inciarte (2008) enfocándose en la filosofía de
Aristóteles, define a la identidad como una esencia o una especie de
unidad de ser. En la actualidad, debido a la globalización, la migración
y las nuevas tecnologías e influencias que la misma trae consigo, se ha
generado una desterritorialización de la cultura y además de eso; al-
gunos rasgos identitarios de distintas culturas se han estado perdiendo.

La identidad tiene varias significaciones según su contexto. Existe la


identidad personal; la cual es poseída por cada persona al otorgarle un
nombre y apellido, identidad nacional; que se refiere al sentimiento de
pertenencia a cierta nacionalidad, identidad de género; la cual hace
referencia a los sentimientos o pensamientos que permiten a una perso-
na identificarse con un género en particular, identidad etaria; que hace
referencia a la manera en la que actúa cierto grupo de personas que
pertenecen al mismo rango de edad, identidad relacional; es la imagen
que cada humano establece de sí mismo en relación con quienes es-
tán a su alrededor, identidad religiosa; que se caracteriza por reafirmar
valores y un sentido de pertenencia a símbolos y creencias sagradas,
identidad intelectual; que reúne a los intereses intelectuales de un mis-
mo grupo de personas (Raffino, 2020).

La identidad colectiva, que va relacionada con la cultural, es la forma


de pensar compartida de un grupo de individuos y, por lo tanto, la iden-
tidad cultural alude a todas las creencias, costumbres, comportamien-
tos, tradiciones, valores, modos de vida, festividades, que los habitantes
que pertenecen a cierta comunidad en específico tienen en común y
los permite ser identificados y diferenciados de los demás. La identidad
está representada a través de distintos elementos culturales escogidos
por los mismos sujetos. Es por ello, que la identidad cultural es una com-
pleja construcción basada en la pertenencia a un grupo desde dentro
y fuera del mismo.

38
Capítulo
1

Ahora bien, Wong (1995), en su libro “Fundamentos del Diseño”, indica


que el diseño no solo hace referencia a la estética de un producto,
ciertamente, el embellecimiento de la apariencia exterior de los objetos
es únicamente una parte del diseño, el cual, es mucho más que eso;
es una expresión visual de la esencia de algo y además de estético,
debe ser funcional. Para hacerlo fiel y eficazmente, Wong señala que el
diseñador debe buscar formas para que los productos estén bien rela-
cionados para el ambiente y el público al que se dirigen. Muchas vec-
es, la identidad cultural se ve reflejada en el campo del diseño. En la
actualidad, cuando se diseña con identidad se tiene que representar
la misma con signos y valores culturales que se reflejen en la propuesta
(citado por Rondinone, 2016).

En varias ocasiones el diseño y la identidad cultural han ido de la mano.


Por ejemplo, en Ecuador existen distintos grupos sociales, comunidades
indígenas, tribus, sectores, etc., que se identifican a través del diseño
que llevan en su vestimenta. El diseño, según Jorge Frascara (1988), es
un proceso que consiste en planificar, proyectar, administrar, escoger y
ordenar una serie de factores con el fin de realizar objetos creados por
esa actividad. A través de todo este proceso se puede lograr finalmente
un diseño que contenga identidad y que lo demuestre muchas veces
tanto en el prototipo final, como en el proceso de elaboración del mis-
mo, es decir, en las técnicas tradicionales, ancestrales con las que se
concrete el mismo.

Desde una perspectiva un poco más actualizada, está la Dra. Ma. Eu-
genia Sánchez Ramos (2012), quien concibe el diseño como una mezcla
de tecnología, proceso, utilidad, accesibilidad aparte de toda la estéti-
ca y el ornamento que un objeto práctico puede tener. Actualmente,
la globalización y las nuevas tecnologías e influencias que la misma trae
consigo, han conseguido que la identidad cultural se vea gravemente
afectada en algunos casos, pero se cree que, a través del diseño de
indumentaria, esta identidad puede ser recuperada y revalorizada ha-
ciendo un buen uso de ellas y tomando rasgos y valores positivos como
detalles, formas y colores de cierta cultura a la cual se da referencia.
Esto, a modo de resignificación de la cultura en la contemporaneidad.

39
Capítulo
1

Según Beck (1998, citado por Coronado, 2001), la globalización es el


conjunto de “procesos en virtud de los cuales los estados nacionales so-
beranos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales
y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y
entramados varios” (p.1).

Dentro del contexto ecuatoriano, se podría decir que existen varias iden-
tidades culturales, ya que Ecuador es un país multiétnico donde existen
diversas comunidades con distintas características que las identifican de
las demás. Por lo tanto, en Ecuador, un sinnúmero de marcas ha sabido
aprovechar el estudio de estas culturas para la creación o recreación
de diseños que representen identidad siempre manteniendo el respeto
y valor.

La identidad cultural además de verse expuesta en los valores, festivi-


dades, creencias, modos de vida, también se ve manifiesta en la indu-
mentaria de cada cultura, es decir, en los detalles, formas y colores de
cada prenda que conforma la vestimenta tradicional; la cual según Te-
nesaca (2016), refiere a la vestimenta cotidiana de los antepasados de
un lugar en específico. Guiracocha (2016), por su lado, considera que
la vestimenta tradicional se relaciona directamente con la identidad de
una cultura. En este sentido, se considera que se debe tomar en cuenta
la identidad cultural para proponer el diseño en la actualidad de forma
que nos defina como sociedad y así, no perder la identidad que es tan
representativa.

40
Capítulo
1

Dentro del contexto latinoamericano, se considera importante señalar a


la conquista española que muchas veces es utilizada como un pretexto
o excusa para olvidar los orígenes, cuando más bien, se debería ex-
plotar la memoria histórica y rescatar el aporte de ambas culturas crean-
do, diseñando y produciendo artículos que den cuenta de los procesos
históricos y transformaciones que como cultura hemos experimentado.

No necesariamente se tendrían que utilizar los diseños extraídos de ele-


mentos culturales directamente y plasmarlos en un objeto textil, pero sí
se podría buscar en ellos fuentes de inspiración, rescatando las paletas
cromáticas, los trazos y patrones, íconos, texturas, figuras, gráficos, la es-
encia cultural en sí, fusionándolas con las tendencias actuales, sin olvi-
dar la aplicación de las reglas y teorías que rigen el diseño, es decir, un
buen uso metodológico de ciertos elementos identitarios puede lograr
de alguna forma rescatar la identidad e incentivar a las nuevas genera-
ciones a consumir productos con estas características culturales.

Actualmente, existe un sinnúmero de páginas web, artículos, textos, no-


ticias, campañas y presentaciones que hablan sobre el diseño respons-
able pero mayormente se enfocan en los problemas medioambiental-
es, dejando de lado la gran responsabilidad que cargan los diseñadores
al ser creadores de cultura. Hoy en día, que un diseñador tenga un estilo
étnico o folclórico y refleje culturas indígenas en sus creaciones no está
mal, ya que eso despierta mucho interés en la mayoría de consumidores,
pero lo que está mal y no es nada ético es el no respetar las tradiciones
de otras culturas cuando se toman elementos prestados de ellas, cayen-
do así en la conocida “apropiación cultural”.

Se debe tomar en cuenta que la identidad surge en el pasado, pero


enfocándose también en su futuro, ya que cuando se tiene claridad y
conocimiento acerca del pasado, siempre será más fácil encontrar un
buen rumbo que guíe cualquier diseño a la originalidad y que se iden-
tifique distinguiéndose del resto. En conclusión, se debe diseñar con re-
sponsabilidad cultural, con orgullo del legado de cada uno.

41
Capítulo
1

1.1.4.1.- Reinterpretación de elementos identitarios en el


diseño de moda

Cuando se habla de reinterpretación de elementos identitarios, se hace


referencia a tomar ciertos rasgos que identifiquen a algo o alguien,
modificándolo para la creación de algo nuevo sin perder las principales
características del inicio. Dentro del diseño de moda se suelen tomar los
colores, la morfología, ya sea de un traje tradicional en sí o de cualquier
costumbre que identifique a una cultura, para luego reinterpretarlos y
fusionarlos con tendencias globales o más elementos, siempre y cuando
los diseños que se obtengan de esta reinterpretación logren adaptarse
al contexto de la sociedad actual y su entorno.

Figura 6. Fabrics (Abid, 2018).

Actualmente, dentro del contexto ecuatoriano, se ha disminuido el uso de la vestimenta tradicional de ciertas
comunidades indígenas, afectando así la identidad cultural. A través del paso de los años, han ido apareci-
endo transformaciones en algunas prendas debido a varios factores, por lo cual, una reinterpretación consiste
en retomar estas transformaciones explorando y experimentando con nuevos materiales y formas con el fin de
obtener diseños textiles sin perder la identidad cultural. Se pueden generar así nuevas tramas y motivos aplica-
dos a diferentes bases textiles mediante técnicas y tecnologías que como resultado generan innovación. En el
campo del diseño de moda, una forma de reinterpretar ciertos elementos identitarios de una cultura puede
ser recolectando características directas o físicas de la cultura y reinterpretarlas usando técnicas actuales.

42
Capítulo
1

Se recomienda siempre aplicar principios de diseño para así crear nue-


vas formas y así no caer en la apropiación cultural, un término que para
Vézina (2019), se refiere al uso de una expresión cultural tradicional y
su reutilización en otro contexto sin la autorización necesaria, sin hac-
er ningún tipo de mención acerca de su origen o sin ningún tipo de
compensación, lo cual causa un daño al poseedor o poseedores de la
expresión cultural tradicional. Afirma también que varios investigadores
han notado que el copiado rápidamente asegura más clientes, quienes
están acostumbrados a consumir productos siempre cambiantes.

Desde tiempos inmemorables hasta la actualidad se han identificado


muchos diseñadores quienes han adoptado una visión multicultural a
sus diseños para obtener un estilo innovador y reciente, una muestra
de esta situación son las influencias extranjeras en la moda de Europa.
Lamentablemente, Vézina, asegura que con frecuencia se escuchan
casos de diseñadores quienes han hecho un mal uso de expresiones
culturales tradicionales, es decir, las han usado fuera de contexto sin
tomar en consideración su significado cultural o tergiversándolo, lo cual
causa una gran molestia a los poseedores de estas expresiones. Inclu-
so cuando la apropiación cultural es ejecutada sin intención alguna,
es decir, involuntariamente, puede llevar a graves consecuencias cul-
turales, económicas y sociales. Un ejemplo que Vézina menciona es el
de la empresa americana de ropa deportiva Nike, que en el año 2013
imprimió patrones de un tradicional tatuaje masculino de la comunidad
Samoa sin estar informados del significado y valor cultural del mismo;
hecho que, mediante una serie de protestas públicas, hizo que la marca
Nike retirara los calcetines en los que había impreso el tatuaje y emita
una disculpa pública y oficial.

43
Capítulo
1
Otro caso que menciona, es de la misma empresa Nike, que en el año
2019 anunció el lanzamiento de una especial edición de zapatos deport-
ivos denominados “Air Force 1 Puerto Rico”, y decorados con motivos
Mola originarios de la cultura Guna de Panamá y erróneamente atribui-
dos por Nike a la cultura puertorriqueña en general. Este lanzamiento se
topó con el rechazo del pueblo Guna y una vez más la marca ameri-
cana Nike tuvo que rectificar y cancelar el lanzamiento de la colección
de sus zapatos deportivos. La realidad es que la mayoría de prendas que
forman parte de una vestimenta tradicional de una cultura, no es solo
funcional o decorativa, sino más bien, va mucho más allá de eso, es de-
cir, implica dimensiones de significación y es considerada un elemento
identitario muchas veces sagrado por las comunidades indígenas que
la utilizan, razón suficiente por la cual, imitar diseños sin tomar en cuenta
su contexto cultural puede dañar la identidad de toda una comunidad.

Por otro lado, la apropiación cultural se relaciona con la colonización y


extiende las divisiones que existen continuando con prácticas antiguas
de tiranía, despotismo y explotación. También, para varias comunidades
y pueblos indígenas locales, el diseño y la confección de prendas con
valor tradicional es un sustento, es decir, una fuente de financiamiento
la cual cae al ser suplantados los productos auténticos y originales por
los copiados. Un ejemplo que Vézina menciona es el de la marca de
ropa británica KTZ, que copió un diseño tradicional de una parka Inuit
en una chaqueta masculina con un elevado precio que superaba los
700 dólares estadounidenses. Debido a los reclamos que surgieron, KTZ
se vio obligada a quitar la chaqueta de la venta y se disculpó oficial y
públicamente por el agravio no intencionado cometido, sin embargo,
no brindó ningún tipo de compensación a la comunidad Inuit por el
hecho ocurrido.

El asunto de la apropiación cultural da lugar a debate, ya que no todas


las maneras de préstamo cultural son indeseables y dentro de las so-
ciedades multiculturales, es relevante siempre apoyar la libertad de ex-
presión y defender los intercambios e interacciones culturales inocuas.

Para concluir con lo anteriormente mencionado, el uso de expresiones


culturales tradicionales no debe ser eliminado en su totalidad, ya que
esto hace que la moda se desarrolle y se vaya transformando para bien,
siempre y cuando se respeten ambas culturas, se enriquezcan mutua-
mente y aporten beneficios genuinos a la sociedad. Hasta el día de hoy,
hay mucho que hacer para concientizar a los diseñadores y creadores
de moda y sobre el mal que un caso de apropiación cultural puede lle-
gar a ocasionar. Ha habido varios casos donde se ha visto apropiación
cultural y muchas veces pasa sin querer.

44
Capítulo
1

1.2.- Cañar

Según información de la página oficial del Gobierno Autóno-


mo Descentralizado del Cantón Cañar GADIC, este es el más
grande de su provincia, está ubicado al sur del Ecuador, fue funda-
da en el año 1824, alcanza una altura de 3160 metros sobre el niv-
el del mar, una temperatura media de aproximadamente 11,8 gra-
dos centígrados y una extensión de 1752,20 kilómetros cuadrados.

1.2.1.- Aproximaciones a la cultura


Cañari

Aguaiza (2013) explica que el origen del pueb-


lo Cañari data del año 500 d. C. El cantón
Cañar forma parte de los siete cantones de
la provincia del mismo nombre. Se ubica al sur
del Ecuador, al noroeste de la Provincia de
Cañar. Al norte se encuentra la provincia de
Chimborazo, al sur la provincia del Azuay, al
este Azogues y al Oeste el Guayas. El cantón
Cañar es el más extenso de su provincia,
cuenta con 58185 habitantes de los cuales
22145 son indígenas. La cultura Cañari es una
de las tantas que forman parte de la Sierra
ecuatoriana y el cantón se ha nombrado
Cañar Capital Arqueológica y Cultural del Ec-
Figura 7. Incan Ruins (Canfield, 2021). uador. Existen varios relatos acerca del origen
mitológico del pueblo cañari; entre los más
conocidos actualmente están: La leyenda de
las guacamayas y El origen de la serpiente.

El autor, manifiesta también que la mayoría del pueblo Cañari conoce la Leyenda de las guacamayas, la cual
trata de un diluvio que hubo en la ciudad y eliminó a la mayoría del pueblo a excepción de dos hermanos que
se escondieron en Huacayñan, una gran montaña donde encontraron manjares listos y preparados. Esto sucedió
tres días seguidos y ellos no sabían quién les dejaba esa comida todos esos días, por lo tanto, decidieron que
el mayor se escondería, mientras el otro saldría en busca de los alimentos. Ya en busca de quien dejaba esos
manjares, el hermano pudo notar dos guacamayas que tenían cara de mujer, cabello largo y atado. Tres días
después el hermano menor logró capturar a la guacamaya menor con la cual posteriormente contrajo matrimo-
nio, tuvieron seis hijos y a partir de ellos nace la nación Cañari; finalmente las guacamayas les regalaron semillas
a los hermanos de forma que se inicien con la siembra.
45
Capítulo
1

Por otro lado, existe la Leyenda del origen de la serpiente, la cual trata
de que hace tiempos inmemorables, una gran culebra se sumergió en
una laguna del territorio y luego de originarse el pueblo Cañari, jamás
volvió a aparecer. Desde ahí, surge la veneración de los Cañaris hacia
las lagunas, convirtiéndose para ellos en lugares sagrados y objeto de
culto religioso; en especial, Culebrillas ubicada en el Nudo del Azuay, la
laguna de San Fernando en la provincia del Azuay y una más en el Valle
de Yunguilla. Estas dos leyendas son las más populares entre el pueblo
Cañari y sus descendientes y explican el origen del pueblo Cañari y sus
asentamientos; ubicados principalmente en Ingapirca y Quilloac.

Además, en el Cañar, existen dos


tipos de cerámicas que identifican
propiamente a este pueblo, la de
Cashaloma y la de Tacalshapa, las
dos descubiertas en el Centro Nar-
río y actualmente exhibidas en el
Museo Guantug.

Figura 8. Templo del sol en Ingapirco, Ecuador (Portillo, 2019).

Antes de la llegada hispana ya había varios escritos acerca de la nación cañari. Los cronistas del siglo XVI fueron
los primeros en dar el perfil del pueblo; gobernado por los incas y reconocido por su gran labor de agricultura,
organizado políticamente en un señorío compuesto por varios cacicales, hablante de un idioma supuestamente
propio (emparentado con el puruhá); y ubicado en una de las hoyas geográficas más fértiles y mineras del sur
de la Sierra ecuatoriana.

46
Capítulo
1

Burgos (2003), manifiesta que según como lo ven los habitantes blan-
co-mestizos de las provincias de Cañar y Azuay, los Cañaris represen-
tan el símbolo de su identidad cultural ancestral. Los señoríos ubicados
al norte, especialmente del área donde Atahualpa vivió como adulto
(Quito, Caranqui) son vistos por la misma etnia, como enemigos de la
historia, como genocidas de la población Cañari. Mientras que, para los
propios aborígenes de nacionalidad cañari, si bien son conscientes de
su origen no inca, cada día va creciendo la admiración y el respeto por
lo que suponen ser también sus antecedentes y vínculos prehispánicos
con los incas. Para la sociedad mestiza del norte ecuatoriano, los antig-
uos cañaris eran vistos como traidores por apoyar a los incas cuzqueños.

Según su enfoque personal, Burgos opina que el origen cañari debe pen-
sarse a través de nuevas interpretaciones, más allá de las respetables
teorías conocidas hasta el día de hoy. Está de acuerdo con la teoría de
Hirschkind (1995), quien expresa que la etnia cañari se creó a partir del
reto militar y para propósitos administrativos (citado por Burgos, 2003).

Burgos describe además los cinco pisos ecológicos que ocupan los
Cañaris y estos se dividen en; la zona alta fría húmeda, región de los pára-
mos y cordilleras o nudos nevados estacionalmente, ubicada aproxima-
damente a 3850 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de
7 grados centígrados y una pluviosidad de 750 mm anualmente. En esta
zona se guarda agua y, por lo tanto, abunda el pasto y el pastoreo.

47
Capítulo
1

Además, está la zona intermedia subhúmeda templada, un área acti-


va de los cultivos de altura, ubicada aproximadamente a 3450 metros
sobre el nivel del mar, con una temperatura de 10 grados centígrados y
una pluviosidad de 500 mm anualmente. En esta zona se cultivan tubér-
culos como papas, mellocos, ocas, etc.

También, está la zona central seca templada, región andina por excel-
encia, donde la convivencia del hombre, los cultivos alimenticios y el
pastoreo, se combinan en diferentes estaciones, ubicada a aproxima-
damente 2950 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de
12 grados centígrados y una pluviosidad de 400 mm anualmente. En
esta zona aparece el maíz, fréjol, cebada, arvejas y papas, cuando se
dispone de riego. Sin embargo, el agua para la agricultura es escasa
de julio a diciembre. Los indígenas venden su ganado cuando más se
produce la emigración a la costa. Se ha registrado que solo el 27% del
suelo útil es cultivable.

La etnia cañari ha sufrido grandes cambios desde sus orígenes; esto de-
bido a las conquistas a las cuales fueron sometidos en distintas etapas;
cuando se mezclaron con los incas y con los españoles en el año 1532.
Para Burgos (2003), los planteamientos modernos acerca de la población
nativa cañari, giran en torno a desmitificar el pasado de un señorío o je-
fatura andina, pero que dejó de ser “cañari” antes de la llegada de los
españoles, debido a la coincidencia de todos los problemas, como, por
ejemplo, los seguidos traslados de la población hacia distintos lugares
dentro del Tahuantinsuyo y otras regiones del Ecuador aborigen.

48
Capítulo
1

La cultura Cañari de la actualidad ha tratado de mantener casi la


mayoría de sus rasgos identitarios antes de las conquistas de los incas
y españoles. Recordemos en palabras de Zallo (2011), que la cultura es
el “conjunto de elementos e instituciones que conforman la memoria
histórica de un país, las producciones artísticas de carácter no industrial”
(citado por Guamán, 2016, p.7.).

La cultura Cañari aún conserva parte de su dialecto. El quichua es la


lengua que más se habla, sin embargo, poco a poco se ha ido perdien-
do y mucho más en los jóvenes, ya que los adultos mayores son quienes
hacen uso de la lengua en su totalidad y más en las comunidades de
Quilloac y Sisid, ya que ahí es donde hay más instituciones educativas
bilingües que buscan rescatar esta lengua. La forma de vida y carac-
terísticas de los Cañaris aún se siguen estudiando gracias a los diferentes
restos arqueológicos que se pueden encontrar en las tierras altas de las
provincias del Azuay y Cañar. González Suárez, un gran historiador, ha
concluido que el término “Cañari” se origina de can, ah y ri, lo cual sig-
nifica hijos de la culebra (citado por Orellana, 2009). Sin embargo, es un
tema que sigue en debate, ya que muchos historiadores no están de
acuerdo con esta interpretación.

49
Capítulo
1

La sociedad cañari estaba determinada de acuerdo con las distintas


jerarquías de poder con las cuales contaba cada miembro o grupo de
esta cultura. Para Arizala y Merchán (2010), la base que estructuraba
la sociedad fue el Ayllu, cada uno tenía sus respectivos caciques y va-
sallos a partir de los cuales se formaban los cacicazgos, divididos en el
Hanasaya que era el de arriba y el Hurinsaya o el de abajo (citado por
Guamán, 2016). Guamán señala que, en la cultura Cañari, cada jer-
arquía menor tenía una superior hasta llegar a la más alta, es decir, la
Hanasaya. Las jerarquías menores estaban conformadas por doscientas
personas aproximadamente. También manifiesta que los mandos más
altos de esta cultura tenían permitido ser polígamos, siempre y cuando
la esposa oficial sea quien le daría el heredero principal al pueblo, de
tal manera que los cañaris mantenían un orden social bien determinado
para cada grupo o individuo que pertenezca a su cultura. En la actual-
idad, expresa que toda la jerarquía ahora la lleva una persona única-
mente, que toma el nombre de curandero o también conocido como
“chamán”, encargado de preparar y desarrollar todas las ceremonias
que se realizan en el pueblo; esta persona se escoge siempre tomando
en cuenta al hombre más sabio y veterano, quien imparte conocimien-
tos y saberes acerca de sus ancestros hacia las nuevas generaciones
indígenas.

Guamán explica que, en la organización política cañari, ocurre algo


similar, ya que la persona con mayor poder político es aquel hombre
más sabio. Según Arizala y Merchán (2010), “la unidad política de los
cañaris se sustentaba en jefaturas o señoríos integrados culturalmente a
través de la lengua, la religión, los mitos y por un lazo de dependencia
étnica por descender de un ancestro mítico común” (citado por Gua-
mán, 2016, p.9). Además, declara que los grupos de menor jerarquía
tenían un jefe llamado cacique, quien se hacía cargo de las labores
políticas y administrativas. Así, es que el pueblo Cañari mantenía la or-
ganización sociopolítica.

50
Capítulo
1

Cañar es un cantón que posee una gran riqueza arqueológica. En ene-


ro del año 2001, se lo denominó como “Capital Arqueológica del Ecua-
dor”, ya que cuenta con el castillo de Ingapirca, ubicado a 16 kilómetros
de la ciudad de Cañar y actualmente es un importante centro turístico
no solo para Cañar, sino para todo el Ecuador, el cual es visitado tanto
por turistas extranjeros, como locales.

Quinde (2015), explica que en la antigüedad Ingapirca, fue utilizado


con fines religiosos y políticos, un lugar donde se realizaban los rituales y
mandatos por parte de los caciques o jefes, siempre dependiendo del
calendario que se manejaba y además de Ingapirca, también existen
otros vestigios arqueológicos (citado por Guamán, 2016). En la actuali-
dad, Ingapirca es un centro turístico que en épocas pasadas fue uno de
los más importantes asentamientos de los incas y después de la cultura
cañari. Ahí se llevaban a cabo los eventos donde los cañaris ofrecían
al padre sol; “Taita Inti”, a la madre luna; “Mama Quilla”, y a la madre
tierra; “Paccha Mama”.

En Cañar se celebran varias festividades que han sido tradición desde


años atrás, entre ellas están el Killa Raymi, las fiestas de la Virgen de la
Nube, el Corpus Christi, las fiestas de San Antonio de Padua, las fiestas
de parroquialización de Zhud y uno de los más significativos de Cañar;
el Inti Raymi, el cual se celebra tanto en Cañar como en las ruinas de
Ingapirca.

La fiesta del Inti Raymi, también conocida como la “Fiesta del Sol”, es
una festividad que se lleva a cabo cada solsticio de verano principal-
mente en el Complejo Arqueológico de Ingapirca como una forma de
agradecimiento y honor hacia el Dios Sol (Inti) y a la Madre Tierra (Pa-
chamama). Al ser una gran celebración dedicada al Sol, todos utilizan
sus mejores trajes. Se inicia con el baño de purificación y después la
entrega de ofrendas. Carla y Sebastián López (2016), afirman que, en la
celebración, todos usan la vestimenta típica, las fajas cañaris son muy
populares y las mujeres indígenas utilizan faldas bordadas y blusas multi-
colores, llevando ramas de cedroncillo, con las cuales ahuyentan a las
malas energías. Otras llevan flores amarillas y cargan cestos llenos de
ofrendas.

51
Capítulo
1

Durante la celebración del Inti Raymi, se realiza la famosa pampa mesa.


Para Albarracín (2010), la pampa mesa es una tradición de los pueblos
andinos que desde épocas ancestrales se empleó para compartir ali-
mentos. Puede entenderse como encuentro y celebración; se lo lleva
a cabo a manera de rito luego de las mingas, así como también se lo
realiza como parte de la programación turística con los turistas y de esta
manera se comparte la tradición cultural. Se coloca en el piso sobre
un mantel blanco carne de cuy y pollo, papas, yuca, huevos, mote; la
pampa mesa encierra la cosmovisión andina de la interacción tanto de
los frutos de la tierra como en el caso de las papas, el maíz, la yuca jun-
to con alimentos del exterior como el cuy, el pollo en una concepción
equilibrada.

El Inti Raymi es una fiesta tradicional de origen inca que se celebra para
adorar al Dios Sol agradeciéndole por las nuevas cosechas. Esta cele-
bración reúne varios elementos identitarios que hacen que la cultura se
vea muy identificada a través de la vestimenta, el quichua, la pampa
mesa, la música y danza. Actualmente el Inti Raymi se sigue celebrando
en Ingapirca, pero ya no de la misma forma; la tecnología ha cambiado
algunas cosas, pero aún se mantienen varias tradiciones las cuales se
espera que no se pierdan con el tiempo.

La identidad étnica, cultural y social de los cañaris ha sufrido varios cam-


bios desde su inicio hasta el día de hoy. Burgos manifiesta que existen
pocos estudios acerca del origen de los cañaris y ninguno está verifi-
cado en su totalidad. Sin embargo, últimamente surgió una teoría dif-
erente, la cual describe a la cultura cañari desde todos los ángulos de
la antropología cultural, y sus subdisciplinas: la etnología, la lingüística y
otras, pero aún quedan muchas preguntas no resueltas por la falta de
investigación. Lo que sí es cierto, es que el pueblo Cañari se caracteriza
por su particular vestimenta, rituales, ceremonias, gastronomía y su cos-
movisión, lo que la distingue de entre el resto de culturas ecuatorianas.
Estos rasgos identitarios se han modificado con el tiempo, pero no han
dejado de perder su significado.

52
Capítulo
1

1.2.2.- Vestimenta tradicional de Cañar

La vestimenta del pueblo Cañari es un motivo de orgullo para ellos. Los


indígenas de Cañar muchas veces utilizan ropa de acuerdo a la oca-
sión, ya sea para distintas festividades o eventos. Por ejemplo, Orellana
(2009), explica que, generalmente, para las fiestas se utilizan ponchos
coloridos mientras que, en funerales usan un poncho negro los hombres
y las mujeres una pollera negra o morada, sin embargo, por lo general,
utilizan prendas que los protejan del extremo frío de la zona, en especial;
el poncho que casi siempre está hecho con diseños ancestrales multi-
colores con líneas verticales de color rojo y azul logrados a través de la
técnica de ikat.
Orellana, también manifiesta que ex-
iste el poncho de uso cotidiano y el de
novio, el cual se utiliza en los matrimo-
nios por los acabados de calidad que
tienen y el colorido. Y define a la cush-
ma como una especie de camisa “sin
mangas está ceñida a la cintura, medi-
ante una faja que es una cinta de unos
dos metros de largo por ocho a diez
centímetros de ancho, es elaborada de
hilos de lana preparados por los artesa-
nos” (p.43). Algunas cushmas son tejidas
con hilos de distintos colores que gen-
eran un contraste muy llamativo y for-
mando figuras que representan temas
religiosos, ya sean cruces, copones, cus-
todias, etc. O “animales como venados,
llamas, conejos, caballos, perros, gatos,
aves” (p.43). y una cantidad de figuras,
formas, signos y símbolos que interpretan
a la cultura indígena y son propios de la
misma; a esta faja la llaman “chumbi”.

Figura 9. Vestimenta cañari - tradicional pasado (Amoroso & Molina, 2013).

El pantalón está normalmente hecho de lana y lo describe como simple, de color negro, basta ancha y suelto. Si
es un día soleado, el pueblo cañari suele ponerse el poncho sobre los hombros de la camisa que por lo general
es de color blanco. También utilizan el llamado “cushma”, un poncho corto hecho de lana.

53
Capítulo
1

Pero cuando el frío es muy intenso, la mayoría de hombres utilizan zamar-


ro; una especie de pantalón confeccionado en cuero y lana de bor-
rego merino o de chivo que generalmente es de color blanco o negro.
Hoy en día ya no son muy frecuentes las “oshotas”; una especie de san-
dalias rústicas o alpargatas elaboradas de caucho de neumáticos que
han concluido su vida útil, eran comúnmente utilizadas en el día a día y
bastante apreciadas por su gran resistencia, larga durabilidad y como-
didad, por lo cual, eran bien conocidas como “las siete vidas” y eran
muy prácticas para usarlas en trabajos duros en el campo. Ahora, se
utilizan más botas de caucho sintético en color verde o negro y llegan a
las canillas para tener una mayor protección del lodo y del agua.

También manifiesta que en las ferias y en las fiestas las mujeres lucen
varias polleras, de las cuales hay distintos tamaños; la más larga cubre
hasta las rodillas y se ajusta en la parte de la cintura con una cuerda de
lana de colores. Las mujeres suelen utilizar una hualcarina, la cual es bási-
camente una tela en forma de rectángulo que se ajusta con un tupu.
Se han encontrado varios tupus en lugares estratégicos arqueológicos
de la región de Cañar. Asimismo, hombres y mujeres utilizan el sombrero
de lana prensada o a veces de paja toquilla y para las fiestas utilizan
los más coloridos. Las mujeres igual; para festividades usan sus mejores
polleras, en especial las que son de colores fuertes como amarillo, rosa-
do o rojo además de hualcarinas con bordados tradicionales, sandalias
y cuando tienen la posibilidad mandan a confeccionar trajes nuevos
para el evento.

Para realizar el trabajo en el campo utilizan la ropa más vieja y más des-
gastada. Los bebés por lo general son envueltos en un paño de bayeta
muy suave y a veces con un pequeño bordado en un costado. Se los
envuelve enrollándolos en una faja apretada que ayuda a que la co-
lumna vertebral se haga recta. Las madres de estos niños recién nacidos
los sostienen en la espalda ya sea sentados o recostados sobre una tela
o rebozo cuadrado que se amarran más o menos a la altura de los se-
nos y además de cargar a los niños, también les sirve para llevar víveres
y otros objetos que se utilizan en la vida cotidiana. Cuando los niños ya
comienzan a gatear y caminar se les pone una camiseta muy larga de
modo que les cubra todo y ya cumplidos los dos años de edad emp-
iezan a vestir como los mayores.

54
Capítulo
1

Según Orellana, la vestimenta cañari se confecciona en los talleres de


artesanos locales del cantón Cañar a excepción del sombrero de lana
prensado que, en la actualidad, es fabricado en la ciudad de Am-
bato comerciantes mayoristas los llevan a la provincia de Cañar para
distribuirlo en sus distintos cantones, en el Tambo, en Biblián y Azogues.
También, explica que los sombreros, por lo general, son de un solo color
y sin ningún detalles para los hombres. Mientras que, los sombreros que
utilizan las mujeres, se diferencian por tener un botón o cintas decorati-
vas de varios colores. La mayoría de prendas cañaris, ya sean ponchos,
cushmas o fajas están confeccionadas con lana de oveja, por lo que se
puede apreciar una calidad textil alta y muy sutil. Las reconocidas fajas
cañaris contemplan por lo general diseños de variadas formas e intensos
colores.

En la actualidad, los indígenas cañaris utilizan el sombrero confeccio-


nado con lana de borrego, que tiene un color blanco y cuya forma es
semiesférica. También suelen usar alpargatas de cuero de color café, y
el respectivo poncho corto de lana. Las mujeres, en cambio, usan polle-
ras o faldas que tienen colores variados donde básicamente predomina
el color negro. Llevan también una blusa blanca bordada, una reata
donde igual predomina el color negro y un tupo o pasador que brinda
soporte. De la misma forma, se llegan a utilizar collares de perlas rojas,
celestes y aretes de plata.

55
Capítulo
1

Antiguamente, para la celebración del Inti Raymi, la vestimenta del inca


constaba de una faja de diversos colores con un manto bordado y la
coya vestía faldas y blusas multicolores. Ahora, en el Cañar los hombres
usan un poncho rojo, camisa blanca bordada, sombrero blanco y al-
pargatas mientras que las mujeres lucen un anaco multicolor en el que
predomina el color rojo; blusa y sombreros blancos y una chalina roja o
negra.

En conclusión, la vestimenta tradicional de los pobladores cañaris hom-


bres consiste de un sombrero blanco de lana que tiene una forma re-
dondeada, una camisa blanca bordada en el cuello y en las mangas,
un cushma o poncho rojo, corto de lana, una faja o chumbi en la cin-
tura y un pantalón simple negro igual de lana. Las mujeres, por su lado,
utilizaban el mismo sombrero y varios accesorios como ya se mencionó
antes, ya sean collares o aretes hechos de plata con signos y símbolos
propios de la cosmovisión y la cultura cañari. También, llevan un reboso
o hualcarina, sostenido con un prendedor o un tupo de plata, la blu-
sa bordada y las polleras ya descritas anteriormente, las cuales están
alrededor de los cien dólares las que tienen más bordado y detalles. Se
puede decir que la vestimenta antigua de esta comunidad indígena ha
variado con respecto a los trajes tradicionales que los pobladores indí-
genas lucen en la actualidad.

Figura 10. #TePrometoEcuador visitar nuevos lugares, El Tambo será uno de esos destinos para conocer sobre la cultura Cañari, sus cuen-
tos, leyendas, música, vestimenta y gastronomía típica. #VisitaNuestroEcuador (Dirección Zonal 6 del Ministerio de Turismo, 2020).

56
Capítulo
1

1.2.2.1.- Simbología en la vestimenta tradicional de Cañar

Para Guillén (2016), el bordado cañari es un símbolo de identidad y una


forma de rebeldía ante la conquista española. El bordado fue un signo
de construcción y preservación de la cultura. En la época precolom-
bina esta técnica fue una práctica muy significativa a nivel artístico y
cultural, por lo cual, se la utilizó como una forma de rebeldía durante
la colonización española. Es por ello que la práctica del bordado, que
se extendió durante diferentes periodos, aportó a la construcción de la
identidad local.

La vestimenta es un factor muy im-


portante en el campo de expresión,
comunicación y ornamentación.
Debido a la globalización y todas
las nuevas tecnologías que vienen
con ella, las culturas nativas se han
visto en peligro de desaparecer,
por lo cual, es necesario que los
diseñadores resignifiquen técnicas
ancestrales a través de sus diseños.

Figura 11.Cultura cañari (Portillo, 2019).

Para Arriaga (1920), en la celebración de algunas festividades del pueblo cañari, el pueblo llevaba “Camisetas
con chaperías de plata y unas huaracas con botones de plata y plumas de diversos colores de guacamayas y
unos alzacuellos de plumas, que en algunas partes llaman Huacras y en otras Tamta, y todos estos ornamentos
los guardan para este efecto” (citado por Guillén, 2016, p.36).

57
Capítulo
1

A partir de ello, se puede deducir que la ropa tenía bordados con una
gran significación, como, por ejemplo, las plumas de guacamaya que
se relacionan con el origen del pueblo cañari. Incluso para algunos po-
bladores, el bordado puede constituir un amuleto. Desde la época pre-
incaica, se conoce que, en Ecuador, los Cañaris conocían ya el hilado
de algodón natural, y se han encontrado agujas que indican el cono-
cimiento y uso del hilo no solo para tejer, sino para coser y decorar. Los
cañaris utilizaban el bordado como ornamento para adornar sus atuen-
dos. Es así que Darwin, proclamaba incluso que “los vestidos surgieron
primeramente con un fin ornamental y no para producir una sensación
de calor” (citado por Squicciarino, 1998, p.47).

En este sentido, el bordado pasa a ser un instrumento de expresión artísti-


ca. Los Cañaris trataban de representar el mundo que los rodeaba, la
mitología y las leyendas de su pueblo por medio de hebras y agujas, lo
cual llega a ser una expresión artística entendida desde el arte popular y
no desde las artes mayores occidentales. Los cañaris tomaron figuras bor-
dadas de las incas conocidas como “tocapus”, las cuales los aplicaban
en los “uncus” y estas tenían formas geométricas, zoomorfas, etc., que
se cree fueron algún tipo de escritura que representaba la cultura del
pueblo, ya que los incas veían el mundo en tres dimensiones: Hanan Pa-
cha donde se encontraba el sol, la luna y los astros; Hurin donde vivían
los seres vivos y el Uku Pacha donde estaban los espíritus. Estos tejidos se
ofrecían como pago de tributos para terminar guerras y pactos, para
cualquier tipo de ceremonia y se los colocaba también en los antiguos
ajuares de novias.

Durante la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, los Cañaris estuvieron


del lado de Huáscar, pero perdieron la lucha y por ello se aliaron a los
españoles con el fin de capturar a Atahualpa en la conquista de 1533. Es
así que el pueblo Cañari se dio por vencido y terminó siendo dominado
por los españoles sometiéndose a la evangelización y como consecuen-
cia de la conquista comienza el llamado mestizaje y una mezcla de
elementos culinarios, religiones, idiomas, tradiciones, fiestas, vestuarios,
costumbre, etc. que vienen con él. Por ejemplo, la vestimenta fue vista
como una forma de diferenciación entre indígenas y mestizos para así
poder establecer el pago de los tributos. En consecuencia, los indios
buscaron sistemas de camuflaje porque en esos tiempos el color de piel
entre mestizos e indígenas no estaba muy bien definido.

58
Capítulo
1

Durante el siglo XVII, varias mujeres nativas se empezaron a vestir mez-


clando prendas ancestrales y de chola. Lo cual, indica que no olvidaron
por completo su vestimenta autóctona. En 1781 surgió una manifestación
indígena, que luchó contra una ley, la cual indicaba que los indígenas
tenían que usar la misma ropa que los españoles. Money (2012), expresa
que “los grupos étnicos de los ayllus fueron obligados a usar pollera de
bayeta de tierra, reboso de castilla, jubón de bayeta de la tierra, som-
brero de oveja y otros tipos de tocados bordados” (citado por Guillén,
2016, p. 39).

La colonia española utilizó la forma de vestir para alterar a la sociedad


de la época a través de reglamentos que tuvieron como consecuencia
la transformación de la vestimenta prehispánica y la combinación de
los dos tipos de indumentaria dio lugar a una nueva manera de vestir.
La corona de España buscó borrar el sentido de identidad y pertenen-
cia que los indios representaban mediante su vestimenta como forma
de dominación. Pero los cañaris actuaron como miembros de un grupo
tribal para protegerse de cualquier imposición que venga y continuaron
usando íconos propios de su cultura en sus bordados y tejidos para man-
tener estas técnicas ancestrales y así fortalecer su identidad.

59
Capítulo
1

1.2.2.2.- Uso y valor identitario de la vestimenta tradicional


de Cañar en la actualidad

Después de una observación en profundidad realizada en el centro de


la ciudad de Cañar, se pudo reconocer que los indígenas siguen utili-
zando la vestimenta tradicional, pero únicamente los adultos mayores;
y sin usar cada una de las prendas y elementos que lo conforman. Los
indígenas suelen mezclar o combinar con prendas de uso casual como
jeans, chompas tejidas, casacas, zapatos deportivos, etc.

Ahora bien, cuando se observó a los jóvenes


se pudo evidenciar que han perdido casi por
completo la costumbre vestimentaria de sus
ancestros, olvidándose del traje tradicional
que los solía identificar en el pasado. De los
jóvenes que se observaron que aún utilizan la
vestimenta tradicional, aunque sea mezcla-
da con prendas casuales ajenas a su cultura;
más de la mitad de ellos supieron manifes-
tar que usan esta ropa a diario; y en su may-
oría pertenecen a las comunidades de La
Troncal y Toma loma. Las personas de estas
comunidades visitan el centro de la ciudad
de Cañar los fines de semana por lo general
y más aún en días festivos, ya que salen de
paseo con sus familiares o amigos a consumir
Figura 11. Confecciones y bordados
Olguita (Autoría propia, 2021).
ya sea ropa, comida, etc.

A través de la observación en profundidad previamente realizada, entre las prendas que no corresponden a la
vestimenta tradicional, pero la usan mezclada con la misma, se han visto botas de caucho negras, botines ne-
gros, casacas jean, tacones, zapatos deportivos, chompas de lana, gorras de lana, bufandas, buffs, buzos, pan-
talones jean, casacas rompevientos, leggins, etc.

60
Capítulo
1

En cuanto al valor identitario, Diego Arteaga, historiador del Instituto Na-


cional de Patrimonio Cultural (INPC), a través de una entrevista que se la
realizó, manifiesta que los cañaris fueron un sector que llegó casi al nivel
de estado antiguo y fue también un grupo caracterizado por ser el que
mayor resistencia puso ante el imperio de los incas.

Con la llegada de los incas surge una guerra entre los hermanos Huáscar
y Atahualpa. Los Cañaris estaban del lado de Huáscar, quien terminó
derrotado en la batalla. Así es que inició un genocidio en el área Cañari.
Arteaga manifiesta que los documentos del año 1582 hablan de la re-
ducción de la población aproximadamente de 50000 a 2000 personas,
lo cual, prácticamente dejó despoblado gran parte del territorio, a tal
punto que, en los inicios de la colonia, surge la problemática de la falta
de mano de obra indígena. Por lo tanto, llegan los mitimaes que bási-
camente eran quienes se encargaban de alfarería, carpintería, etc., sin
embargo, no se sabe a ciencia cierta de qué sectores llegaron y qué
indumentaria específica utilizaban estos grupos.

Arteaga señala que estos grupos, a lo largo de más de 450 años de


presencia española, se han identificado como Cañaris y es así como se
los reconoce. En torno al año 1600, aparecen en los escritos las “liquil-
las”, prendas autóctonas utilizadas por encima de los hombros por las
mujeres en ocasiones especiales, sin embargo, no existen escritos que
demuestren los colores y los diseños de las mismas.

61
Capítulo
1

Arteaga también, menciona que no se sabe hasta qué punto la indu-


mentaria en general de los grupos que se denominan o autodenom-
inan Cañaris, sea realmente de la región. Sin embargo, lo importante
es cómo ellos se sientan y cómo muestran esa vestimenta. Sería bueno
en algún momento replantear la investigación y encontrar el verdadero
origen geográfico de estas personas.

Además, Arteaga afirma que no se sabe en qué momento de la historia


de la humanidad es que la indumentaria pasó a ser de gran importancia.
De hecho, factores de gran influencia serían la ubicación geográfica o
las distintas épocas del año. También la ropa ha servido para marcar
distinción de clases sociales dentro de los Cañaris, y eso podría marcar
cierto valor identitario dentro de la cultura. Además de eso, identifica a
los géneros y a distintos grupos de edades.

Desde otra perspectiva, el valor identitario puede ser tomado desde la


cosmovisión cañari, muchas veces, los diseños que se ven en las pren-
das que utilizan son plantas, aves, montañas, etc., pero como la cultura
no es estática, estos diseños van cambiando y más tarde se ven, por
ejemplo, el escudo del Ecuador o un tren bordados en las piezas.

62
Capítulo
1

Arteaga, afirma que el señor Juan Tenesaca, viajó más al norte de la


provincia de Pichincha para aprender sobre tintes naturales ancestrales
pero este señor, le comentaba que a nadie le interesaba aprender so-
bre el tema, entonces es ahí donde se puede observar una falta de in-
terés por el valor identitario de las antiguas técnicas y diseños aplicados
en los textiles. Actualmente, la población indígena de Cañar mantiene
el uso de la vestimenta tradicional, pero muchas veces, lo mezclan con
otros zapatos o con otros accesorios de distintas marcas internacionales
y existen ocasiones donde se ha escuchado que los hijos e hijas de adul-
tos indígenas ya no quieren y no loes gusta que sus padres utilicen ese
tipo de indumentaria.

Otro aspecto que Arteaga menciona es el alto precio de estas prendas,


por ejemplo, la pollera, una prenda de un alto valor que muchas vec-
es es reemplazada por pantalones jeans normales que resultan mucho
más fáciles y baratos de adquirir. Se considera que esta situación de la
pérdida de la indumentaria si puede afectar a la identidad, tal vez en
una mínima medida, pero lo hace. Además de la vestimenta, existen
otros factores que identifican a estos grupos, por ejemplo, la forma de
matrimonio, de legar el apellido, de relacionarse entre ellos. Es pertinen-
te mencionar que el uso de estas prendas tiene un valor y una historia
detrás.

En una entrevista realizada por Gabriela Valdivieso en el año 2013, se


menciona que en la comuna de Sisid, el teniente político obligaba a la
población a vestir de forma tradicional, lo cual, llevó a varios indígenas
a usar el poncho más frecuentemente y sentirse identificados con él.
En la actualidad este mandato ya no se cumple, pero aún existen per-
sonas que siguen usándolo día a día. Según la entrevista realizada por
Valdivieso, los colores son la variante principal del poncho para cada
tipo de evento. Los colores oscuros son utilizados en velorios y momentos
fúnebres, el azul para los hombres en sus matrimonios y el rojo para cual-
quier ocasión.

63
Capítulo
1

Para Gabriela Valdivieso (2013), el poncho es una prenda de gran valor


identitario en la cultura Cañari, valor que se puede aprender. Según Di-
ego Suárez, llega un punto en que la cultura y la identidad se fusionan
dando como resultado un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, sim-
bolismos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como
elementos dentro de un grupo social y a su vez actúan para que los
individuos que lo conforman puedan fundamentar sus sentimientos de
pertenencia como respuesta a los intereses en códigos, normas y rituales
que se comparten dentro de dichos grupos (citado por Valdivieso, 2013).

“Dentro de las fiestas religiosas es común ver a personajes como los dan-
zantes, llevando trajes de mucho valor, tanto económico como mate-
rial y además que ha conllevado mucho trabajo en su elaboración”
(Valdivieso, 2013). El valor económico de un poncho, según el estudio
de Valdivieso, está entre los 50 a 200 dólares dependiendo del diseño o
el material.

“La migración, la globalización, el avance de la tecnología y la fuerte in-


fluencia del extranjero han ido afectando en las culturas y tradiciones de
las diferentes etnias, llevándolos a perder su identidad y sus costumbres”.
Muchas veces, debido a la migración internacional, las costumbres se
pierden junto con los valores y la identidad. Citando a Salvador Casade-
vall, Valdivieso afirma que lo que “no se ama no se conoce”. Conocer la
esencia de la cultura indígena ecuatoriana “nos ayuda a crecer como
personas, como profesionales, como diseñadores; pero ¿cómo hacerlo
si no sabemos que existe?”

64
Capítulo
1

“Los ponchos andinos son reconocidos a nivel mundial por su sobresali-


ente técnica de confección manual, por el significado cultural que lleva
en él, por sus hermosos colores, por la identidad de su pueblo”, por lo tan-
to, no merecen perderse en la memoria de algunos. El poncho puede
ser usado como valor identitario en las ideas de los futuros diseñadores,
siendo un ícono de inspiración en sus trabajos, creaciones o colecciones
innovadoras que presenten.

“Dejando así un pedacito de nuestra identidad en las pasarelas y en la


historia de la moda ecuatoriana”. La cultura es parte de la identidad,
engloba los rituales y tradiciones que caracterizan a la misma y se trans-
miten de generación en generación dando consistencia y unidad a la
esencia de la misma.

“La cultura se inclina a preservar las tradiciones propias de cada comu-


nidad especialmente aquellos aspectos considerados como definidores
e identificadores de un grupo”, es decir, la identidad es compartida
cuando se trata de una agrupación. Said (1962) afirma que “Ninguna
identidad nace de la nada; todas son construidas de modo colectivo
sobre las bases de la experiencia, la memoria, la tradición y una enorme
variedad de prácticas y expresiones culturales, políticas y sociales” (cita-
do por Valdivieso, 2013, p.19). Valdivieso menciona que la identidad de
una comunidad es la esencia de su pasado, lo que va define a su pre-
sente y que deja un legado en el futuro, ya que en ella se encuentran
valiosas enseñanzas para las siguientes generaciones y para la historia.

65
Capítulo
1

La comida, las fiestas y el licor dan identidad a la cultura de una comuni-


dad, pero otro factor igual de importante es la vestimenta, ya que mar-
ca la imagen de una etnia. La identidad que se ve en cada detalle de
la vestimenta tradicional de un grupo en específico tiene un gran valor
para sus habitantes, ya que, a través de esta, se ven representados y los
hace sentir parte de un colectivo. Por ejemplo, en Ecuador, se puede
diferenciar a una cultura de otra mediante la vestimenta que llevan.

Para Carrasco (2002), todos los espacios culturales ecuatorianos están


cambiando profundamente, a tal punto que las identidades del país
pareciera que han entrado en crisis (citado por Valdivieso, 2013). La cul-
tura e identidad son esenciales del ser humano, sin embargo, la comu-
nicación y tecnologías cada vez más avanzadas y al alcance de todos,
es un factor que ha cambiado mucho las costumbres y tradiciones de
algunas personas. Se teme que, a la larga, los efectos negativos de la
globalización superen los beneficios.

El poncho, por ejemplo, es un símbolo de identidad. En Cañar, es una de


las piezas más iconográficas de los indígenas de la zona. Es una prenda
de uso diario para los indígenas de la región, sobre todo en adultos may-
ores. El tejido del poncho es una muy buena fuente de ingresos en In-
gapirca, ya que es un sector turístico y la prenda atrae a los extranjeros.

66
Capítulo
1

El poncho se usa aproximadamente desde los 10 años, pero a veces,


los niños y adolescentes sienten vergüenza o rechazo a sus costumbres,
tradiciones y a su cultura en sí. Ha habido un reemplazo por otras pren-
das como casacas gruesas de cuero o sintéticas y la gente lo justifica
debido a su eficiente abrigo y la comodidad de las mismas. En Cañar se
usa el poncho amarrado y la cushma.

El primero se llama así debido a la técnica que utilizan para teñirlo. Por su
laborioso proceso y la falta de mano de obra los costos son muy eleva-
dos. Mide aproximadamente de 1,25 y 1,20 metros de ancho; pero el
ancho no se lo obtiene de buenas a primeras, este es el resultado de la
unión de dos lienzos, los mismos que pasan por un proceso de tejeduría y
luego por la unión de las dos piezas con una costura de zigzag a mano.

En estos ponchos se pueden ver varias formas diagonales, rombos, tem-


plo y cruz. Cada una de estas formas llevan una carga cultural que
representa la mitología del pasado. El color de los diseños y del mismo
poncho son una manera de expresar un significado. Por otro lado, la
cushma es parecida al poncho de color entero ya que tiene el mismo
proceso de tejido, pero no es tan laborioso por la ausencia de diseño en
el tejido. En algunos lugares, la cushma ha reemplazado a la camisa. Los
dos se decoran con diferentes bordados hechos a mano. Estas figuras
no tienen ningún peso simbólico, más que la representación de la natu-
raleza o formas geométricas.

Se puede concluir que a pesar de que la vestimenta cañari ha cambia-


do mucho a lo largo de los años, aún se sigue manteniendo en menor
medida y con un uso distinto pero el valor identitario de esta indumen-
taria no se ha perdido aún y no lo hará mientras se mantenga una en-
señanza por parte de los más mayores hacia las nuevas generaciones.

67
Capítulo
1

1.2.3.- Noción de “revalorización cultural”

Según la Real Academia Española, el término “valorar” significa “recon-


ocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo” (párr.2) y
“revalorización”, es la “acción y efecto de revalorizar” (párr.1). Por lo
tanto, revalorización cultural se refiere a volver a reconocer el valor de
una cultura en específico. Astudillo (2019) menciona:

La cultura es el distintivo que


tiene una sociedad con sus diver-
sas actividades relacionadas con el
arte, vestimenta, gastronomía, etc.,
tradiciones y costumbres que per-
miten el desarrollo individual y col-
ectivo de una sociedad que busca
su desarrollo en base a su juicio críti-
co (p.14)

Figura 13. Vestimenta actual (Autoría propia, 2021).

Entorno a la definición de cultura, Adam Kuper (2001) en su libro “Cultura: la versión de los antropólogos” define la
palabra como una evolución en el sentido político en donde se llamaban civilizados quienes tenían cualidades
de cortesía y sabiduría administrativa, mientras que los que carecían de estas cualidades pertenecían a la bar-
barie y salvajismo (citado por Astudillo, 2019, p.14).

68
Capítulo
1

Una forma de distinguir a una cultura colectiva es a través de la vesti-


menta. Bajo el enfoque de Beltrami (2014), la definición de la revalori-
zación cultural consiste en tomar valores positivos de una cultura con el
fin de recuperar los mismos y revitalizarlos o, justamente, revalorizarlos en
el marco cultural moderno. Es decir, muchas culturas se han visto que
han perdido varios aspectos y rasgos que, en el pasado, solían ser algo
muy tomado en cuenta debido al valor que significaba para el pueblo,
sin embargo, con el paso de los años y debido a varios factores, uno de
ellos; la globalización, es que se ha perdido este valor. Por lo tanto, en el
presente, vivimos en una búsqueda de revalorización cultural, es decir,
recuperar de alguna forma lo que antes identificaba a un pueblo, a un
grupo, a una comunidad, etc. Y para ello, se puede empezar retoman-
do antiguas costumbres y tradiciones.

Para Adriana Calvache (2012), la revalorización cultural sirve para for-


talecer la identidad de una comunidad, implica saber sus tradiciones y
prácticas pasadas y la forma en la que han ido transformándose en la
actualidad para saber cómo se proyectan hacia el futuro. Por lo tan-
to, se debe saber acerca de la cultura originaria para poder entender
cómo será en un futuro cercano. La revitalización cultural según Torres
(1994)

Es una metodología de trabajo colectivo, destinada al fortalec-


imiento cultural de los grupos de base, sirve para que una comu-
nidad campesina, un pueblo, una nacionalidad indígena e in-
clusive los pobladores de un barrio, puedan discutir, paso a paso
serenamente los problemas que afectan a sus culturas, encontrar
las soluciones apropiadas y cumplir las actividades que hayan de-
cidido realizar, para conservar y enriquecer su cultura. Además,
ayuda a encontrar los bienes culturales que se están perdiendo.
Además, darles importancia que tiene para los comuneros tanto
para jóvenes, mujeres y ancianos (citado por Calvache, 2012, p.7)

69
Capítulo
1

Desde una perspectiva un poco más actual, María Tornay (2019) de la


Universidad de Sevilla, entiende a la revalorización cultural como la re-
cuperación de la memoria histórica de un pueblo y sus principales ele-
mentos identitarios. Existen ciertos elementos identitarios que no pueden
ser recuperados en su totalidad y por lo tanto, una revalorización con-
siste en rescatar ciertos que si logran ser recuperados en su totalidad y
adecuarlos al entorno actual.

Relacionándolo con la globalización, Lilian Rodríguez y Jorge Magaña


(2017) manifiestan que la revitalización cultural es una forma de recuper-
ar la cultura originaria y un buen uso de las nuevas tecnologías actuales
pueden acelerar el proceso de rescate. Por otro lado, estos dos autores
creen que las nuevas tecnologías que existen hoy en día, pueden ser
una buena herramienta para generar un rescate rápido de la cultura
que se ha perdido con el tiempo.

La identidad cultural refleja y representa los valores de las mismas. Es


por ello que varios objetos son diseñados siguiendo distintos símbolos y
significado importante para una cultura o sociedad y muchos de es-
tos artículos han dejado de tener valor para la sociedad, es por ello
que se necesita revalorar lo que ya se ha perdido. Debido a esto, las
tradiciones de algunas culturas se han visto amenazadas muchas veces
por la globalización que trae consigo masificación de producción. La
revalorización cultural puede presentarse principalmente en la función
comunicativa de un objeto y se identifican a través de su morfología,
colores y distintos elementos visuales que tengan siempre un impacto
positivo. Muchas veces es difícil revalorizar, ya que la gente a veces cree
que otras culturas son mejores tratando de imitarlos en sus costumbres.

La lengua, el arte, las festividades, las historias, vestimenta, tradiciones,


etc., son expresiones que representan las profundas raíces culturales
de muchos pueblos indígenas que enriquecen la diversidad cultural. La
necesidad de mantener viva la cultura, de recuperarla de alguna forma
y fortalecer la identidad cultural, son objetivos primordiales en la actual-
idad.

70
Capítulo
1

2.4.- Migración y la globalización en la ciudad de Cañar


Según el contexto al que se quiere llegar, la migración, según la Real
Academia Española, es el “desplazamiento geográfico de individuos o
grupos, generalmente por causas económicas o sociales” (párr. 2). En el
caso de Cañar, en los últimos años, la migración hacia el extranjero ha
ascendido debido mayormente a la necesidad económica por parte
de sus habitantes.

Después de analizar el largometraje ecuatoriano “Vengo volviendo”, di-


rigido y producido por Gabriel Páez e Isabel Rodas, se concluye que, en
la provincia del Azuay, mayormente en las zonas rurales, los indígenas
tienden a migrar hacia el extranjero, lo mismo pasa en la provincia del
Cañar. Esta migración casi siempre la llevan a cabo de forma ilegal, es
decir, a través de coyotes, quienes les indican una serie de cosas que
tienen que hacer para poder llegar al extranjero, con la vieja promesa
de cumplirles el “sueño americano”; por lo cual, es muy peligroso y mu-
chas veces son detenidos por la policía, y no logran llegar a su destino e
incluso desaparecen o pierden la vida.

Los indígenas suelen migrar mayormente debido a problemas económi-


cos, buscan ganar dinero y como se ve en la película, creen que su
ciudad es un “hueco”, prefieren vivir en zonas urbanas y mucho más
desarrolladas en busca de trabajos que les den una vida mejor. Casi
siempre los adultos migran, dejando a sus hijos viviendo con sus abuelos
o con sus hermanos o muchas veces solos y les envían dinero para que
puedan cubrir sus necesidades y una vez que crecen hacen lo mismo
que sus padres o bien, prefieren quedarse viviendo en su pueblo natal.

Es así como se ve el caso de Ismael en la película, al ver que todos sus


familiares y amigos habían migrado, él también quería hacerlo, sin em-
bargo, lo intentó a través de un coyote, pero no lo logró debido a las
malas condiciones que había vivido en el proceso, por lo cual, decide
quedarse viviendo en su ciudad a cargo de un emprendimiento local.
A pesar de que esta película se desarrolla en las zonas rurales de la pro-
vincia del Azuay, en Cañar se ha investigado y pasa lo mismo, la misma
situación de migración está presente en varias comunidades indígenas
ecuatorianas.

71
Capítulo
1

Según un artículo publicado por el Observatorio de los Derechos de la


Niñez y Adolescencia (ODNA) en el año 2008, en el Cañar, existe un sig-
nificativo flujo migratorio hacia el exterior, causando una modificación
o separación física de los miembros de las familias. El 26% de los niños y
niñas de todo el cantón tiene a su papá, a su mamá o ambos padres
viviendo en el hemisferio norte. La migración internacional ha tocado
las vidas de los niños y niñas de hogares indígenas y de la zona rural prin-
cipalmente. Los padres tienden a dejar a sus hijos menores de 18 años
viviendo solos.

También, el artículo declara que la migración internacional debe ser


analizada en el contexto mundial en el que sucede. Manifiesta que el
proceso de integración global de hace 40 años generó profundas trans-
formaciones, tanto económicas como sociales, culturales y políticas que
garantizan la supervivencia del actual sistema económico capitalista.
Harvey (1998), asegura que este sistema ha desatado un régimen de
acumulación flexible que se caracteriza, principalmente, por un mer-
cado laboral con nuevas formas de trabajo sin regulación estatal e in-
formales; nuevas prácticas de consumo; una vertiginosa movilidad de
personas, bienes y capitales; y una tendencia a la integración global
(citado por Escobar, 2008).

Además, en el mismo, se explica que, si bien en este escenario la inte-


gración económica ha originado ciertas ventajas tanto para el Norte
como para el Sur, las otras dimensiones sociales, culturales y políticas son
más una utopía que una realidad. Los beneficios de la economía global
han ayudado a sustentar el nuevo régimen de acumulación generando
desarrollos capitalistas desiguales y fomentando arreglos institucionales,
el debilitamiento de los estados de bienestar que dirigen hacia el capi-
talismo y polarizan las crecientes disparidades tanto económicas como
sociales entre los habitantes de Norte y Sudamérica. Ante la desigual-
dad y vulnerabilidad, la emigración aparece como una estrategia de
los pobres para insertarse en los mercados laborales de las economías
postindustriales que requieren mano de obra informal, mal pagada y
flexible en el sector servicios.

72
Capítulo
1

Diversos estudios han indagado cómo los miembros de las familias con
migrantes experimentan la familia transnacional, ya sea maternidad,
niñez o paternidad. En teoría social, la familia es definida como un grupo
doméstico compuesto por individuos que se relacionan unos con otros,
ya sea por lazos de sangre o por lazos legales. La familia ha sido anal-
izada según los tipos de relaciones y conexiones que la acompañan
o con relación a sus funciones. Sin embargo, la identificación de la fa-
milia como unidad doméstica trajo consigo la idea de desintegración
y crisis familiar como resultado de la separación de los miembros por
emigración, efectos negativos que estigmatizaron la figura materna
cuando la madre era quien dejaba a la familia y, en tercer lugar, la
concentración en los procesos de desorganización familiar no permitió
matizar, desde los ámbitos de las masculinidades y las feminidades, las
múltiples transformaciones que tienen lugar a partir de la migración en
las relaciones conyugales y en las relaciones de padres e hijos.

Guzmán & Maldonado (2012), el fenómeno migratorio ha incidido en


gran escala en el cantón Cañar, aseguran que existen varias conse-
cuencias negativas, entre ellas están la desintegración de la estructura
familiar, una gran pérdida de valores, cambios que afectan la cultura
misma y el “abandono de grandes parcelas de tierras que antes eran
destinadas a la agricultura y al pastoreo de ganado” (p.1). También
manifiestan que

Debido a la constante pérdida de identidad de los pueblos como


consecuencia del fenómeno migratorio, surge la importancia de
incorporar y llevar a la práctica actividades que permitan rescatar
las costumbres y tradiciones propias del Cantón, a través de even-
tos culturales y artísticos, y la restauración arquitectónica. Esta situ-
ación, se encuentran directamente relacionada con el manejo in-
adecuado de los recursos del estado, y sobre todo por el manejo
excluyente de las políticas económicas, esto es, por la falta de
empleo o desconocimiento de poner en marcha iniciativas rent-
ables que permitan generar fuentes de empleo, lo cual, ha ob-
ligado a la población a migrar a otros países, en busca de mejores
oportunidades que les permitan brindar a sus familiares, un medio
de sobrevivencia más digno. Al mismo tiempo, el fenómeno migra-
torio ha logrado impregnar sus efectos negativos, debilitando aún
más, el sistema socio - económico de la región (p.24).

73
Capítulo
1

Un estudio acerca de las propiedades en Estados Unidos de los inmi-


grantes, realizado por Jesús A. Cervantes en el año 2011, demuestra que
una parte de las remesas que los países latinoamericanos reciben, se
invierten en los hogares donde viven, negocios familiares, educación y
salud. Un factor prácticamente desconocido de la economía de la mi-
gración internacional y de las remesas es si los migrantes poseen activos
en el exterior y, en particular, si son propietarios de bienes inmuebles y es-
pecialmente de la vivienda en que habitan. En este estudio, se muestran
varios indicadores basados en la Encuesta de la Comunidad Estadoun-
idense que recaba la Oficina de Censos de Estados Unidos, presentados
a continuación:

Figura 14. Países y Regiones de Destino de la Migración Internacional de Latinoamérica y el Caribe en 2010
(Cervantes, 2012).

74
Capítulo
1

Figura 15. Estados Unidos: Población total y hogares de inmigrantes latinoamericanos del Caribe en 2011
(Cervantes, 2012).

En el año 2011, un estudio demostró que en Estados Unidos más de la


mitad de la población inmigrante proviene de Latinoamérica y el Cari-
be.

75
Capítulo
1

Figura 16. Número de Inmigrantes Latinoamericanos y del Caribe en Estados Unidos y su ingre-
so Per Cápita en 2011 (Cervantes, 2021).

Algo que se debe tomar en cuenta es el nivel de ingreso, que permite a


la población inmigrante de origen latinoamericano adquirir una vivien-
da en Estados Unidos.

76
Capítulo
1

Tabla 1. Ecuador: Población total, urbana y rural, por regiones y provincias. 1982, 1990 y 2001 (INEC)

Como se puede ver en la tabla mostrada anteriormente, la población


rural de la provincia de Cañar ha ido disminuyendo de manera signifi-
cativa en cada uno de los censos desde el año 1982 hasta el 2001. Las
zonas rurales casi siempre tienen un mayor porcentaje de población in-
dígena. Por lo tanto, después de haber analizado los estudios realizados
por el INEC, se cree que debido a todos los factores antes mencionados.
Los indígenas de Cañar han decidido migrar, ya sea nacional o interna-
cionalmente.

77
Capítulo
1

Para Valdivieso (2013), la migración, junto con la globalización y las


nuevas tecnologías influenciadas por el extranjero, han afectado muy
gravemente a las costumbres y tradiciones de algunas etnias, lo cual, los
conduce poco a poco a la pérdida de identidad cultural. En la actuali-
dad, estos factores se pueden ver claramente reflejados en la vestimen-
ta. Es decir, las prendas, sus tejidos y tecnologías, como consecuencia
de estos fenómenos, siempre estarán en un cambio constante en el me-
dio, lo cual, no se puede evitar, pero por lo menos, se puede mantener
una parte de la identidad para que no desaparezca por completo.

Según el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 en el pueb-


lo ecuatoriano, se llegó a la conclusión de que, durante los quince años
anteriores a este, la migración incrementó demasiado debido a que
las personas, mayormente habitantes de zonas rurales, buscan llegar a
tener mejores condiciones de vida en el extranjero, lo cual, hace que
adopten costumbres ajenas en un corto período de tiempo. Es así que
los ecuatorianos transforman su vida por completo olvidando las tradi-
ciones originarias impartidas por sus antepasados. Este fenómeno no
sólo se ve reflejado en el cambio de la vestimenta, sino también, en la
celebración de ciertas festividades extranjeras. También se puede ver
en la comida típica, la cual muchas veces es reemplazada por comida
rápida propia de países europeos. Todos los espacios culturales ecuato-
rianos han estado atravesando profundas transformaciones.

78
Capítulo
1

Una vez que los migrantes regresan a su país de origen, muchas vec-
es influencian a sus familiares o incluso a su entorno social con las cos-
tumbres extranjeras que han desarrollado en el tiempo que estuvieron
en el exterior. Por ejemplo, en algunas ocasiones se ha visto a la ropa
americana como un símbolo de estatus para quien la lleva, y eso no es
correcto. Según el último Censo de Población y Vivienda, la migración
en Ecuador tiene uno de los índices más altos de Latinoamérica. Las per-
sonas buscan facilitar sus vidas incorporando cosas que ya se resolvieron
en otras civilizaciones, es decir, del primer mundo, al país natal. En varias
comunidades andinas ecuatorianas, algunas prendas pertenecientes a
los trajes típicos han sido reemplazadas, precisamente por la migración
y globalización que se vive en la actualidad.

En el caso de los Cañaris, las ozhotas han sido reemplazadas por botas
de caucho, produciendo así un cambio en el significado de las prendas
y la cultura tradicional de la región. La globalización es un fenómeno
que trae consigo consecuencias tanto positivas, como negativas, en el
primer caso esto se puede ver en áreas como ciencia, medicina, tec-
nología, comunicación, el compartir culturas, etc., sin embargo, se teme
que las desventajas de la globalización superen a las ventajas, causan-
do así una importante pérdida de identidad, falta de conciencia cultur-
al, insuficiencia de conocimientos sobre el origen de cada uno, etc.

A pesar de todo, aún existen ceremonias y festividades tradicionales


que se siguen celebrando y aunque algunas prendas se han reempla-
zado por otras, todavía se usan algunas, como por ejemplo las polleras
que siguen manteniendo su significado inicial. Sin embargo, lamenta-
blemente, no solo la indumentaria es la que se ha ido perdiendo con el
paso de los años por la falta de interés, sino también las técnicas arte-
sanales con las que se ha trabajado cada pieza. De la misma forma, el
internet es una herramienta totalmente esencial en la actualidad, pero
ha puesto en un papel vulnerable a la cultura de ciertas etnias.

79
Capítulo
1

Figura 17. Local de venta de ropa en Cañar (Autoría propia,


2020).

1.2.5.- Indumentaria en la ciudad de Cañar actualmente. Caso: Jóvenes.

Según los resultados de la observación en profundidad y las preguntas que se les ha realizado a los jóvenes de
entre 18 a 24 años en el centro de la ciudad de Cañar, se ha reconocido que los pantalones jeans, chompas, ca-
sacas y busos son las principales prendas de vestir que tanto hombres como mujeres utilizan en su día a día para
la mayoría de ocasiones que se presenten. Los colores son variados, sin embargo, el color negro estuvo presente
en el outfit de cada persona. Utilizan mayormente formas geométricas, cortes rectos, morfologías simples, textur-
as suaves y tecnologías comunes como el desgaste en la tela denim. Los hombres utilizan mayormente gorras de
visera para cubrirse del fuerte sol de las mañanas en Cañar o a veces gorras de lana para el frío de la tarde y se
ha podido observar que las marcas extranjeras están presentes en la mayoría de sus estilos.

80
Capítulo
1

1.3.- Emprendimiento

Según la Real Academia Española (RAE), un emprendimiento se refiere


a la “acción y efecto de emprender” (párr. 1). Y al término “empren-
der” lo traduce como “acometer y comenzar una obra, un negocio, un
empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro” (párr. 1). Un
emprendimiento es un negocio, creado por personas capaces de idear
y crear un negocio a pesar de muchas veces atravesar por diversas difi-
cultades y obstáculos en el transcurso de su desarrollo.

1.3.1.- Noción de empren-


dimiento

Bajo el criterio de la Lic. María Mar-


ta Formichella (2004), el término
“emprendimiento” se define como
el desarrollo de un proyecto que
busca un fin económico, político o
social en específico, que posee de-
terminadas características y tiene
una cuota de incertidumbre y de
innovación. William Baumol (1968,
citado por Bucardo.et al., 2015),
define a un emprendedor como al-
guien más que un organizador, una
persona que sea capaz de conse-
guir fuentes de recursos y métodos
Figura 18. Don´t Forget (Bjork, 2018). de mercadeo, más allá de estruc-
turar y planificar una correcta orga-
nización”.

Para McQuaid (2000), se puede reconocer como “emprendedores” a las personas que han empezado y evolu-
cionado grandes empresas. Por ejemplo, Microsoft, Virgin Group, Turner Broadcasting System, Ford Motores, son
empresas creadas por importantes emprendedores. Cada una de ellas ha introducido productos y procesos
novedosos de producción. Standard Oil de John D. Rockefeller, comercializa aceite y queroseno a muy bajo
precio, Andrew Carnegie reemplaza los productos de hierro de mala calidad con nuevos hechos de acero, y así
es que se los puede llamar “emprendedores”; porque han logrado de manera eficiente y estandarizada, la or-
ganización y comercialización de los productos pertenecientes a sus compañías. Sin embargo, McQuaid afirma
que el emprendimiento no es simplemente poseer y administrar un negocio.

81
Capítulo
1

“The Concise Oxford Dictionary” (2021), define a un emprendedor como


una persona que emprende una empresa o negocio con la posibilidad
de obtener ganancias o pérdidas. (Citado por McQuaid, 2000). Lo cual,
da a entender a un emprendedor como alguien que busca recompen-
sas, pero siempre asumiendo riesgos, es alguien que dirige un negocio
y logra relacionar a distintas personas y recursos para fines comerciales.
Muchos investigadores concluyen que un emprendimiento conlleva el
proceso de crear algo nuevo y novedoso dedicando tiempo y esfuerzos
necesarios, asumiendo riesgos financieros, psíquicos y sociales que siem-
pre pueden estar presentes, y por último y más importante; recibiendo
recompensas resultantes de dinero, satisfacción e independencia per-
sonal. Por lo tanto, el empresario se en-
carga de crear algo de valor para
un segmento de mercado. El em-
prendedor invierte recursos y asume
el riesgo de hacerlo, como la pér-
dida de dinero, confianza en sí
mismo, tiempo o estatus. La mayor
recompensa que puede resultar de
un emprendimiento es la indepen-
dencia económica, los beneficios
psicológicos y financieros. Un em-
prendedor puede estar presente
en cualquier tipo de organización,
ya sea privada, pública o del tercer
sector. Los empresarios tienen una
serie de funciones en el desarrol-
lo de las economías, las cuales in-
cluyen actuar como tomadores de
riesgos y asignadores de recursos e
Figura 19. Phone is ringing and we need to stay productive! (Klassen, 2017). innovación. Para tener éxito dentro
de una empresa se debe calcular,
gestionar y minimizar este riesgo.
Uno de los primeros usos del término “emprendedor” lo hizo el escritor francés Richard Cantillon en el año 1755,
quien veía al empresario como alguien que compraba ciertos precios, pero lo vendía a precios inciertos (cita-
do por McQuaid, 2000). Para Knight, un emprendedor es alguien que calcula y luego asume esos riesgos, tiene
que gestionar incertidumbres y asumir la responsabilidad de los buenos o malos resultados. Por lo tanto, como
tomadores de riesgos, los emprendedores desempeñan un importante papel en la economía para lograr que se
aprovechen las situaciones de riesgo identificadas, lo cual mejora en un alto nivel la eficiencia económica de un
emprendimiento (citado por McQuaid, 2000).

82
Capítulo
1

Jean Baptiste Say, un famoso filósofo francés pensaba en el “emprende-


dor” como un “organizador de factores de producción” (citado por Mc-
Quaid, 2000, p.7). La combinación de diferentes habilidades y personal-
idades conlleva al éxito. Mark Casson (1990), sostiene que la habilidad
de un emprendedor básicamente consiste en tomar las decisiones más
adecuadas y hacer un buen uso de los recursos. Sugiere también que
el emprendedor debe controlar el dinero que se tiene para comprar
dichos recursos (Citado por McQuaid, 2000). Un emprendedor es un co-
ordinador de recursos, un negociador y un tomador de riesgos exitoso.
En la actualidad, surgen cambios en el entorno, como por ejemplo la
tecnología que brinda varias oportunidades y el emprendedor es quien
juzgará si aprovechar o no estas oportunidades, siempre tomando en
cuenta las recompensas, los riesgos y la incertidumbre que están de por
medio.

En una empresa pequeña, es el propietario gerente quien es el agente


económico que toma decisiones estratégicas sobre los recursos y, por
tanto, es un emprendedor. Otro punto de vista sugiere que; si bien la
disponibilidad de recursos es crucial para hacer realidad las ideas, un
emprendedor es alguien que busca oportunidades, por su cuenta o
dentro de una organización, sin importar los recursos que controla. En-
tonces, un emprendedor intenta aquellas cosas que otros piensan que
no se pueden lograr, ya que los demás no creen que haya suficientes
recursos. Esto no tiene por qué contradecir los puntos de vista de Say
o Casson, ya que una habilidad clave del emprendedor será de algu-
na manera, encontrar los recursos necesarios para lograr su visión, por
ejemplo, mediante posibles patrocinadores. El emprendedor es una per-
sona que siempre está alerta y busca oportunidades económicas para
así, obtener ganancias (citado por McQuaid, 2000).

Joseph Schumpeter consideraba a los emprendedores como innovador-


es; aquellos que desean cambiar las cosas o hacer las cosas de manera
distinta. Definió al emprendedor como alguien que implementa “nuevas
combinaciones de medios de producción”. Esto se puede lograr me-
diante: la introducción de nuevos bienes o productos económicos; in-
troducir un nuevo método de producción o procesos de producción;
abrir un nuevo mercado; obtener una nueva fuente de materias primas
o insumos. Si bien la innovación es un componente importante del em-
prendedor de Schumpeter, debe incluir la implementación de la nue-
va idea o actividad y no solo generar una nueva idea como lo hace
un inventor (Citado por McQuaid, 2000). Por tanto, el espíritu empre-
sarial se ve como la fuente de cambio y dinamismo en la sociedad y la
economía.

83
Capítulo
1

El concepto de emprendimiento viene existiendo hace años atrás. Todo


avance o progreso que se ha logrado ver a nivel mundial ha sido obra
de un emprendedor, debido a que son personas que impulsan cambios
a su alrededor dejando huella a lo largo de la historia. Según la Real Ac-
ademia Española, en su última actualización del 2020, el emprendedor
es quien “emprende con resolución acciones o empresas innovadoras”
(párr.1). Un emprendedor es quien siempre busca generar aspectos pos-
itivos social, cultural, política o económicamente a través de ideas que
podrían fracasar o bien, triunfar, ya sea en alguno o en todos los contex-
tos mencionados.

Según Alcaraz (2011) menciona que “emprender es un término que


tiene múltiples acepciones, según el contexto en que se le emplee será
la connotación que se le adjudique. Por ejemplo, en el ámbito de los ne-
gocios el emprendedor es un empresario” (citado por Asmal & Cedillo,
2019, p.17.). Freire (2005) plantea dos definiciones para entender qué es
emprendedor: la primera como una persona que detecta una oportuni-
dad y crea una organización para encararla; y la segunda definición
explica que el proceso emprendedor comprende todas las actividades
relacionadas con detectar oportunidades y crear organizaciones para
concretarlas (citado por Asmal & Cedillo, 2019).

Desde otra perspectiva está Trías de Bes (2007) quien define al verbo
emprender como una manera de enfrentarse al mundo o de entender
la vida con lo que no todos se sienten cómodos y la persona disfruta
siempre con inseguridad de lo que pasará en el futuro (Citado por Asmal
& Cedillo, 2019). Después de leer a varios autores acerca de la definición
de emprendimiento, se puede concluir en esta investigación que “em-
prender” significa tomar grandes decisiones cuando se tiene oportuni-
dad, con el fin de alcanzar buenos resultados ya sea a nivel económico,
social, cultural, político, etc., y siempre teniendo en cuenta los riesgos
e incertidumbres que pueden llegar a surgir en el camino combinando
conocimientos y habilidades para saber enfrentarlos en caso de presen-
tarse.

84
Capítulo
1

Asmal & Cedillo (2019) estudian si un emprendedor nace o se hace y


explican que en cualquier disciplina un emprendedor siempre puede
cambiar. Aseguran también que los emprendedores nacen con ciertas
características que les facilitan la innovación como la perseverancia y
la confianza, sin embargo, a veces es necesario buscar herramientas y
siempre tener la voluntad de aprender, lo cual también los llega a con-
vertir en emprendedores. Por lo tanto, existe una visión intermedia, ya
que algunos hábitos técnicos son modificables y adquiribles a través de
una formación y aprendizaje continuo, sin embargo, por otro lado, exis-
ten también los talentos inmodificables, es decir, que se tienen o no se
tienen y son básicamente las habilidades innatas que una persona lleva
en la sangre y muchas veces no se pueden obtener por más voluntad
que se ponga.

Según Poncio (2010), entre estos dos extremos existe un área modificable
que se da siempre y cuando el emprendedor tenga pasión, autoestima,
espíritu de lucha, voluntad de aprender y perseverancia. Sin embargo,
también existen autores quienes afirman que una persona nace siendo
emprendedora, incluso, por genética, aunque varias veces ya ha pasa-
do que reconocen que un emprendedor puede desarrollarse de acuer-
do a su entorno personal. Poncio también explica que existen casos en
los que las personas han sufrido a lo largo de su vida en varios aspectos,
lo cual las lleva a querer superarse a través del estudio y trabajo arduo.

Asmal & Cedillo (citando a Schollhammer, 1980), clasifican a los em-


prendedores en cinco categorías: el administrativo, quien utiliza la in-
vestigación, análisis y desarrollo para mejorar su manera de trabajar,
innovando; el oportunista, quien siempre se encuentra pendiente de las
oportunidades que se ofertan a su alrededor y sabe aprovecharlas; el
adquisitivo, quien se mantiene siempre dentro de la innovación e incen-
tiva el crecimiento e investigación para agilizar los procesos de la activ-
idad a la que se dedica; el incubador, es quien tiene afán de crecer y
ser autónomo; Por último, está el imitador, quien se encarga de generar
procesos de innovación mejorando cosas básicas que ya existen.

85
Capítulo
1

Por otro lado, Poncio clasifica a los emprendedores en emprendedores


por necesidad y emprendedores que aprovechan las oportunidades. A
los primeros, los describe como aquellos que tienen el emprendimiento
como su única manera para sobrevivir y su éxito o fracaso dependen de
la aptitud y actitud emprendedora que mantengan durante el proyecto
y también de la influencia del contexto.

Por su lado, entre los que aprovechan oportunidades están: los que eli-
gen ser emprendedores como profesión, que poseen una vocación em-
prendedora y se forman para enfrentar cualquier inconveniente que se
les presente; los que lo eligen como una ocupación transitoria, lo cual,
quiere decir que lo hacen para aprovechar una oportunidad que puede
ser pasajera y si les conviene cambiar rubros, oficios o ser empleados lo
hacen. Este último grupo son quienes pueden llegar a tener tropiezos por
la falta de compromiso (Citado por Asmal & Cedillo, 2019). Para Trías de
Bes

Hay una faceta personal que permite a cualquier persona sin


madera de emprendedor ser capaz de sobrevivir y triunfar en casi
cualquier aventura empresarial. Se trata de la capacidad de so-
breponerse a las dificultades, de afrontar reveses. Llámele capaci-
dad de sufrimiento, espíritu luchador, tenacidad (citado por Asmal
& Cedillo, 2019, p.7).

Asmal & Cedillo afirman que:

La resiliencia es una de las principales actitudes que debe tener


un emprendedor, está asociado a la clasificación que inicia por
necesidad y también al tipo que inicia por 8 vocación, porque
está referida a la capacidad personal de cada sujeto de sobrevivir
y triunfar en cualquier aventura empresarial, utilizando las mismas
palabras del autor (p. 7-8).

86
Capítulo
1

Freire (2005) describe que existen once elementos comunes que están
presentes en los grandes emprendedores y sus iniciales forman a la mis-
ma palabra: E de Emancipación, entendida como la libertad y la inde-
pendencia que motiva a emprender; M de Moderación, en la ambición
de dinero, estudios han demostrado que pocos son los emprendedores
que consideran el dinero como la principal motivación para emprender,
ya que, la mayoría ve el dinero como una consecuencia inevitable del
emprender con éxito, mas no como un objetivo en sí. P de Pasión, enten-
dida como la dedicación en mente, cuerpo y alma hacia el proyecto,
aunque esto pueda llegar a afectar un poco las amistades y las rela-
ciones familiares; R de Resultados, son, como su nombre lo dice, los re-
sultados concretos del emprender; E de Espiritualidad, entendida como
la combinación del trabajo profesional con un profundo trabajo como
persona ya que, existe una importante relación entre el éxito de los em-
prendedores y su trabajo emocional o espiritual para saber conocerse y
mejorar como seres humanos. N de Novicio, entendida como la actitud
de aprendiz que todo emprendedor debe tener; D de Disfrute del cami-
no; E de Éxitos compartidos, lo cual quiere decir que los más grandes em-
prendedores ven a los integrantes de su equipo de trabajo como socios
y buscan maneras de compartir con ellos. D de Determinación, porque
los grandes emprendedores se toman el tiempo que sea necesario para
las decisiones y una vez tomadas, demuestran seguridad y firmeza ante
sus acciones; O de Optimismo, entendido como la visión y la esperanza
sobre hacia dónde se quiere y se puede llevar el futuro de la empresa;
y por último la R de Responsabilidad incondicional, que se entiende por
el protagonismo y la responsabilidad incondicional que asumen los más
grandes emprendedores (Citado por Asmal & Cedillo, 2019).

87
Capítulo
1

Según Poncio, el emprendedor puede atravesar varios problemas y sin


embargo, esos inconvenientes nunca podrán arrebatar las ganas de
avanzar del emprendedor porque cuando aparecen obstáculos en el
camino, la solución no es rendirse. Freire también menciona que después
de haber estudiado a varios autores, las características necesarias de
las personas para tener éxito como emprendedores son: perseveran-
cia, independencia, visión optimista, pasión, necesidad de realización y
reconocimiento, vocación innovadora, autoestima, saber rodearse de
buena gente, autonomía, iniciativa y voluntad para aprender.

1.3.2.- Emprendimiento en diseño


de moda

Diana Amoroso (2018), menciona que

En un mundo globalizado como el ac-


tual, el consumo de moda se produce
en todas las escalas de la sociedad, la
industria de la moda genera billones de
dólares anualmente; en el año 2015, el
sector generó 1,3 billones de dólares
(Global Investor, 2015) y según el último
reporte realizado por Deloitte (2017) se
prevé un crecimiento en el sector del
5 al 10% por año durante los siguientes
tres años. En el Ecuador, la moda ha
tomado fuerza con el paso del tiempo
y la inserción de marcas internaciona-
les, así como la creación de marcas
nacionales es cada vez mayor (p.4).
Figura 20. Design workshop (Korhonen, 2019).

Según Ana Martínez Barreiro (2016),

Hoy en día, las imágenes, los artículos y los estilos se crean y se dispersan por el mundo con mucha mayor
rapidez que nunca, gracias al comercio internacional, a las nuevas tecnologías de la información, a los
medios de comunicación internacional y a la emigración global. De alguna forma, todos estos factores
han contribuido con éxito a que las modas tengan tal libertad de movimientos que se les permite cruzar
fronteras con facilidad (citado por Amoroso, 2018, p.5).

88
Capítulo
1

Amoroso afirma que, “como resultado, al vivir en una era globalizada,


resulta imposible no estar en contacto con todo lo que acontece alre-
dedor del mundo especialmente en lo que a moda y a las tendencias
actuales que marcan la pauta de consumo respecta” (p.5). En Ecuador,
con el paso de los años ha sido posible visibilizar un crecimiento hacia
el consumo de moda, en parte gracias a la presencia de marcas inter-
nacionales en las principales ciudades del país, las cuales acercan la
moda a la población y produce en ella un deseo o una necesidad de
estar en tendencia; se genera una cultura de consumo de moda en la
sociedad, e incita a los diseñadores del país a generar sus propios em-
prendimientos.

Para Gerónimo Altamirano Hernández (2018), en su artículo para el


periódico El Telégrafo, afirma que: “…existe un evidente crecimiento en
el consumo de marcas nacionales, (…) y cada vez más, aparecen nue-
vas propuestas de moda y diseñadores que dinamizan el sector (…), ya
sea mediante la apertura de sus propias casas de moda, siendo prov-
eedores de tiendas departamentales o diseñando para grandes alma-
cenes” (Citado por Amoroso, 2018, p.5). Amoroso también manifiesta
que,

El emprendimiento hoy en día se ha convertido en una salida lab-


oral para todas aquellas personas que desean trabajar de manera
independiente y tener su propio negocio; el principal objetivo del
emprendedor es el de desarrollar su idea o proyecto convirtiéndo-
lo en un emprendimiento sólido mediante el cual puede comer-
cializar los productos o servicios que desarrolla tornándose así
esta actividad en su medio de vida y aporte a la sociedad y a la
economía (p.7).

89
Capítulo
1

Según Amoroso en el medio ecuatoriano, se ha visto que la mayoría de


diseñadores de moda proponen prendas en torno a los requerimientos
puntuales de los clientes y más no en sus habilidades concretas. Es así
que un diseñador ecuatoriano casi siempre puede confeccionar y pro-
poner indumentaria de diferentes estilos en un mismo local, sin tomar en
cuenta, cómo el emprendimiento fue concebido en un inicio.

Esta diferenciación y especialización de los diseñadores no permite


que el medio o la sociedad reconozca claramente a aquellos que se
dedican a la confección de prendas de alta costura, de aquellos que
se dedican a la producción de vestimenta casual, deportiva, sastrería
masculina entre otros; lo que provoca que no puedan ser fácilmente
identificados unos de otros dando paso a confusiones que influyen en la
percepción que los clientes tienen hacia el trabajo de los diseñadores,
concepciones erróneas en cuanto a precios y calidad, y esto influye en
el poco conocimiento y comprensión de la profesión.

Las marcas extranjeras, muchas veces son consideradas como bienes


de mayor valor y sirven de punto de referencia para la calidad y para la
comparación de precios y no es extraño que los clientes suelan regatear
el precio o que hagan comentarios como que la prenda no merece un
precio mayor dado que es producto nacional, pero, por estos factores
como el tiempo y costos de producción, los diseñadores se limitan a uti-
lizar los insumos y materiales locales, así como mantener los procesos de
confección tradicionales ya que eso es lo que la mayoría de costureras
conocen y en caso de que el diseñador desee innovar en sus procesos,
debería realizar una inversión en tecnología y maquinaria, así como en
capacitaciones para sus obreros, lo que muchas veces se omite debido
al bajo capital con el que la mayoría de los diseñadores emprendedores
inician.

90
Capítulo
1

Es también necesario mencionar que la formación del diseñador


se enfoca en gran parte en su desarrollo creativo, y no tanto en
las habilidades y herramientas que se requieren para la comer-
cialización de los productos que desarrolla fruto de su capacidad
creativa, razón por la cual los emprendimientos surgen de manera
empírica y con muy poca planificación, lo que dificulta el cum-
plimiento de objetivos y metas que permiten el correcto desarrollo
y crecimiento de sus negocios (p.9-10).

Hoy en día, tanto los países desarrollados como aquellos en vías


de desarrollo apuestan por el emprendimiento como la solución
a los problemas de desempleo. El emprendimiento surge a partir
de una idea, la misma que necesita desarrollarse y encontrar en el
mercado una oportunidad de negocio para así convertirse en un
proyecto consolidado (p.16).

Los emprendimientos de diseño, surgen justamente de las ideas de


los diseñadores y de los productos que estos generan a través de su
creatividad y habilidades, los cuales buscan satisfacer una necesi-
dad existente o que hayan detectado en sus clientes potenciales.
Los profesionales del diseño que deciden emprender son aquellos
quienes desean desempeñarse de manera independiente y ofre-
cer a los consumidores productos de su propia autoría (p.16).

Cada vez son más el número de diseñadores de moda que deci-


den emprender y debido a ello, cada día emergen más marcas
que comercializan indumentaria; Luz Adriana Naranjo, Directora
de Transformación Estratégica de Inexmoda, para una entrevista
realizada por la revista Finanzas Personales para el sitio web Pub-
licaciones Semana S.A (2017, párr.3), afirma que el sector textil es
“…una industria donde se emprende mucho: es un sector por na-
turaleza emprendedor, especialmente porque hay una oportuni-
dad constante.”, así también menciona que uno de los hombres
más ricos del mundo es Amancio Ortega, propietario del grupo
Inditex que maneja un aglomerado de marcas de indumentaria
(Zara, Bershka, Pul and Bear, Stradivarius, entre otros), lo que dem-
uestra según Naranjo que “ hay una oportunidad interesante en la
industria”. (Citado por Amoroso, 2018, p.16).

91
Capítulo
1

Después de varias investigaciones, se puede afirmar que aparte de otros


factores, uno que toma gran relevancia es la falta de conocimiento por
parte de los diseñadores en el sector comercial, eso quiere decir que,
muchas veces en las Instituciones y Universidades donde se oferta la
carrera de Diseño, los alumnos no son capacitados para saber cómo
emprender en el futuro, lo cual genera una escasez de conocimientos
en las áreas administrativas y de negocios. Por otro lado, se enfocan
más en el lado creativo de la carrera de modas causando así un gran
problema para los futuros diseñadores de indumentaria.

En torno al tema existen algunos estudios en donde se analiza a los


emprendimientos de diseño con el objetivo de entender qué es lo
que ocurre con ellos, de qué manera inician, cómo funcionan, de-
terminar qué tan exitosos resultan, referir el rol del diseñador como
emprendedor, señalar los errores que se cometen, identificar fac-
tores que obstaculizan el desarrollo de los emprendimientos, así
como también los aciertos que benefician a los mismos (p.17).

Tal es el caso del estudio: “Indumentaria de Diseño de Autor en


Santiago de Chile: emprendiendo” llevado a cabo por María Lore-
to Cabrera para su tesis de maestría para la Universidad de Paler-
mo en el año 2011; en el cual por medio de entrevistas realizadas a
emprendedores de diseño de moda y estudios de casos, analiza la
industria de la indumentaria de Chile y además investiga por qué
los emprendimientos de diseño de autor en este país no prosperan
y desaparecen del mercado poco tiempo después de haber ini-
ciado (p.17)

Muchas veces los emprendimientos de diseño de autor no prosperan y


desaparecen del mercado poco tiempo después de haber iniciado con
sus negocios. María Loreto Cabrera (2011), señala que este fenómeno es
causado en Chile por la proliferación de marcas extranjeras y la eleva-
da importación de indumentaria proveniente de China a precios bajos
y accesibles, lo cual, genera la escasez de marcas locales, y aunque ex-
istan unos pocos negocios de producción propia chilena en proceso de
expansión, la mayoría de ellos por lo general no logran posicionarse y no
permanecen en el mercado. Afirma que los emprendimientos de diseño
de autor que surgen en Chile desaparecen debido a “la mala planifi-
cación, falta de conocimiento y uso de herramientas que les ayuden a
aterrizar sus ideas y llevarlas a cabo” (Citado por Amoroso, 2018, p.17).
Y prácticamente, se ha evidenciado a través de otros estudios que lo
mismo ocurre en algunos otros países latinoamericanos como Ecuador.
92
Capítulo
1

Tener una idea y las ganas de emprender no siempre es suficiente, la


idea por muy innovadora que sea no puede valerse por sí sola; Cabrera
(2011) señala que es necesario vincular distintas disciplinas que faciliten
la elaboración de una marca y así aumentar sus probabilidades de éxito
y permanencia en el mercado (citado por Amoroso, 2018).

Para llevar a cabo un exitoso desarrollo de un emprendimiento de in-


dumentaria, es recomendable saber lo más básico acerca de las es-
trategias y gestiones legales, diseño y plan de negocios, marketing,
economía, etc. Todo esto de la mano de un experto y profesional en
esos temas, ya que, el diseñador no está capacitado para el desarrollo
de tales temas.

Usualmente, los diseñadores de moda, una vez graduados del tercer


nivel de educación, ya con su título, suelen emprender su propio nego-
cio y suelen iniciar a través de contactos que los promocionan y redes
sociales, en especial Instagram. Muchas veces los diseñadores de moda
propietarios de los emprendimientos más pequeños o los que recién es-
tán empezando, no conocen acerca de todas las normativas, trámites,
permisos y obligaciones que implican establecer un negocio. Actual-
mente, debido a la globalización, el consumo de moda se produce en
todas las escalas de la sociedad. Según un reporte del 2017 realizado
por Deloitte, se previó un ascenso de un 5 % a 10 % anualmente durante
el 2018, 2019 y 2020 (Citado por Amoroso, 2018). En Ecuador, el número
de marcas y emprendimientos nacionales es cada vez mayor.

93
Capítulo
1

En Ecuador, la oferta de la carrera de Diseño de moda en varias insti-


tuciones educativas de tercer nivel, ha sido posible por el desarrollo de
la industria textil en los últimos tiempos. Al enfrentarse al mundo laboral,
los nuevos diseñadores de moda pueden decidir trabajar de una forma
independiente generando un emprendimiento o marca. Un diseñador
debe conocer estrategias y encontrar la manera para que beneficien
su emprendimiento sin perjudicarlos. La moda está en todas partes, inc-
luso en países poco desarrollados; lo que antes se dirigía sólo a un grupo
selecto de personas, hoy en día se produce y consume de manera ma-
siva.

Gracias a las grandes marcas de moda internacionales que han llega-


do al Ecuador es que las personas se ven en el deseo de vestir prendas
en tendencia mundial, y, por lo tanto, los diseñadores locales optan por
crear sus propios emprendimientos para generar una cultura de con-
sumo de moda en la sociedad ecuatoriana.

En los últimos años, el consumo de marcas nacionales ha crecido al igual


que las propuestas de moda. Se ve comúnmente que los diseñadores
de moda inician su emprendimiento rentando locales comerciales a
precios accesibles para vender sus productos ahí. Según el estudio re-
alizado por Diana Amoroso en el año 2018, en Ecuador existen varios
centros de formación y universidades que ofrecen la carrera de Diseño
de Modas y para la cual forman a sus estudiantes con la finalidad de
que en un futuro ejerzan su profesión y se indagó acerca de una investi-
gación realizada por el docente de la Universidad del Azuay, Sebastián
Quezada, en la cual se enlistan los diseñadores de textil e indumentaria
graduados desde el 2001 hasta el 2015 y se obtuvo como resultado que
la mayoría de graduados se dedican a otras actividades o están de-
sempleados y la minoría se dedica a su carrera donde al igual la mayor
parte de este grupo de diseñadores se dedican a la ropa casual.

94
Capítulo
1

1.3.3.- Comercio electrónico o negocio electrónico

Según la Real Academia Española (2020), el término “comercio” es la


“compraventa o intercambio de bienes o servicios” (párr.1). Actual-
mente, el uso de redes y telecomunicaciones ha ascendido consider-
ablemente, los diferentes desarrollos tecnológicos son parte de esta
evolución donde el comercio electrónico cumple un papel muy impor-
tante. Huamán (2016), define al comercio electrónico como una activi-
dad a través de la cual, se realizan transacciones de negocios por inter-
net, aplicaciones móviles, mensajería, etc., (citado por Pineda & Tello,
2017). Para Pineda & Tello, los actores principales en esta industria son los
vendedores, los compradores y lo que se oferta en el mercado digital.

Figura 21. Stock photo of the Business Man with a credit card by rupixen (Rupixen, 2019).
Figura 19. Design workshop

95
Capítulo
1

Varenius (2013), indica los procesos que permiten el desarrollo y la oper-


atividad de este tipo de comercio clasificándolos en siete pasos, donde
el primero consiste en la oferta de productos, que, según Peláez (2016),
“corresponde a las personas interesadas en comercializar sus produc-
tos o servicios a través de un medio tecnológico”; en segundo lugar es-
tán los expertos en soluciones de negocio, quienes, según Huamán, son
básicamente el equipo que arma la plataforma a la cual se subirá toda
la información y los datos necesarios; en tercer lugar están las seguri-
dades, que son las precauciones que se deben tomar para garantizar
la protección del usuario de internet, de tal forma se puede esconder
información vulnerable; después vienen los medios de pago, los cuales
permiten transacciones en línea, ya sea mediante tarjeta de crédito,
cajeros electrónicos, dinero electrónico, cheques, transferencias ban-
carias, etc. Luego están las agencias especializadas y logística para fi-
nalmente coordinar la entrega del producto o servicio requerido por el
consumidor (citado por Pineda & Tello, 2017). La revista Merca2.0 (2014),
afirma que existen seis tipos de comercio electrónico los cuales son:

B2B o business to business: en donde la transacción se realiza entre


empresas que operan en internet. B2C o business to costumer: es el
comercio entre la empresa que produce, la que vende o presta-
dora de servicios y el consumidor final. B2E o business to employee:
en donde se realizan los negocios entre la empresa y sus colabora-
dores a través de tiendas online con beneficios exclusivos. C2C o
costumer to costumer: es la transacción en la que el cliente adqui-
ere un producto o servicio y realiza la acción de reventa. G2C o
government to costumer: en donde transaccional el gobierno con
el consumidor por ejemplo pagos de impuestos o multas vehicu-
lares. G2B o government to business: que corresponde al negocio
entre el gobierno y las empresas como los portales de compras y
licitaciones (citado por Pineda & Tello, 2017, p.7).

Para Pineda & Tello,

Es importante diferenciar el comercio electrónico de los negocios


electrónicos ya que son términos similares, pero absolutamente
distintos, el comercio electrónico permite realizar transacciones de
compra y venta repetitivas, mientras que los negocios electrónicos
habilitan procesos y funciones de la empresa como producción,
administración de inventarios, desarrollo de productos, finanzas
entre otros.

96
Capítulo
1

Modesto Escobar (2000) manifiesta que el comercio electrónico o tam-


bién llamado e-commerce se refiere sólo y únicamente al canal de ven-
tas, ya sea hacia otras empresas o hacia los clientes, por lo tanto, es
la acción de vender o comprar a través de un medio electrónico con
particularidades específicas. Mientras que, el e-business, por su parte, es
un nuevo concepto estratégico de empresa de la sociedad de la infor-
mación, que no necesariamente incluye un canal de comercio elec-
trónico. Dentro de este modelo de negocio destaca la capacidad de
integración y reorganización.

Por lo tanto, en este estudio, es adecuado estudiar el término de “ne-


gocio electrónico”. Se entiende a la palabra “negocio” como “aquello
que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés” (Real
Academia Española, 2020, párr.3). Además, Escobar define el negocio
electrónico o “e-business” en inglés, como la redefinición de un viejo
diseño empresarial y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas. Es decir,
básicamente se trata de negocios o empresas cuya actividad empre-
sarial se basa fundamentalmente en la red.

También, afirma que el término e-business va de la mano con el market-


ing digital, es decir, ventas o únicamente publicidad en línea. Sin embar-
go, la tecnología no puede transformar a una empresa, pero una em-
presa sí puede cambiar algunos aspectos con ayuda de la tecnología,
únicamente cuando la empresa tiene una ideología clara y decidida.
Es así que una definición de negocio electrónico puede ser una empre-
sa, sea grande, mediana o pequeña, la cual ha conseguido integrar
capacidades tecnológicas de la información y comunicación con las
propias del Internet, para poder desarrollar su negocio. Por lo tanto, este
término surge cuando las empresas buscan modificar o rediseñar pro-
cesos de negocio, abriendo un camino fácil de comunicación interior
y exterior que sin internet antes no existía y su apertura resultaba muy
compleja o costosa.

97
Capítulo
1

Asegura que existen varias empresas que tranquilamente pueden llevar


sus procesos normales sin modificarlos y a la vez tener un nuevo esque-
ma de negocio que sea lo único realizado a través de la Red. Por ejem-
plo, menciona que un negocio puede manejar todo el lado de market-
ing y publicidad a través de las redes, sin embargo, las ventas realizarlas
únicamente a través de una transacción o de forma personal ya que
cambiar eso significaría rediseñar procesos internos, establecer nuevas
relaciones comerciales con agencias intermediarias, y desarrollar nue-
vas aplicaciones informáticas. En resumen, el negocio electrónico con-
siste en la utilización de tecnología como característica estratégica fun-
damental de una determinada compañía.

Es así que el e-business tiene ciertas estrategias que además de estar


directamente orientadas al cliente, buscan digitalizar de alguna forma
los procesos y aplicaciones de negocio e integrarlas para lograr man-
tener una buena estructura organizativa. Frente a este modelo puede
haber empresas que ya fueron creadas así, las que tratan de adaptarse
al e-business, las que están decidiendo hacerlo y las que aún no lo han
iniciado. Algunas ventajas del comercio electrónico que Pineda y Tel-
lo mencionan son: la posibilidad que existe de comprar y vender des-
de cualquier lugar y en cualquier momento, no hay costos de despla-
zamiento, el consumidor tiene más alternativas de compra, la empresa
puede calcular eficiente y organizadamente sus inventarios y pedidos,
hay un mayor acceso al público objetivo y mejor comunicación, en la
mayoría de casos, las ventas son prepago y la administración de bases
de clientes es más amigable. Chaffey & Smith (2008) definen al Market-
ing Digital como el uso de herramientas tecnológicas digitales para me-
jorar la relación con los clientes (citado por Torres, 2017).

Según un artículo del Diario “El Universo”, publicado en junio del 2020,
la pandemia del COVID-19 afectó la economía del país a gran escala,
varios negocios fueron cerrados o perdieron demasiada clientela, inclu-
so abrieron nuevos negocios lo cual llevó a muchos emprendedores a
vender digitalmente, es decir, la gente se empezó a dedicar al comer-
cio electrónico, también llamado e-commerce, el cual se ha vuelto muy
popular en la actualidad. Los negocios se han visto en la necesidad de
reinventar sus modelos y adaptarse a las nuevas tendencias de con-
sumo de productos y servicios post-COVID-19. Antes de crear una tien-
da virtual, Sebastián Albán, gerente de Comunicaciones Unificadas de
CenturyLink, sugiere tener establecido un plan de negocios.

98
Capítulo
1

Albán indica que primero se debe encontrar un mercado objetivo y re-


alizar una clasificación de sus preferencias ya que la tecnología puede
llegar a distintos segmentos y de distintas maneras. Por ejemplo, si se de-
tecta que los futuros clientes serán jóvenes de entre un rango de edad
en específico, entonces se deberá buscar una tecnología que sea de
uso frecuente de los mismos para que les llegue de forma apropiada. El
Universo, en la misma noticia afirma que: “Una vez clarificado el plan de
negocio, los expertos recomiendan identificar el canal digital del nego-
cio o uno que conecte a todos, es decir, un sitio web que incluya redes
sociales, forma de pago y contacto directo” (Diario EL UNIVERO, 2020,
p.1).

La red social más utilizada a nivel mundial es Facebook, seguida de Ins-


tagram, la cual, en los últimos años se ha convertido en una importante
fuente de referencia para los consumidores, particularmente los más
jóvenes, a la hora de adquirir nuevos productos y servicios. Elliot (2015)
menciona que

Dado el alto crecimiento que ha tenido Instagram en los últimos


años, ésta es la Red Social que posee el mayor engagement, es
decir que posee el porcentaje más alto de interacciones que re-
cibe cada publicación. Esto cobra vital importancia como herra-
mienta de promoción y marketing para marcas y empresas intere-
sadas en conseguir una destacada presencia en Internet (citado
por Torres, 2017, p.6-7).

Las redes sociales, en la actualidad, son un factor que influye mucho en


el desarrollo de una empresa. Emilia Alarcón de la Torre (2017) afirma
que varias empresas han optado por usar las redes sociales para así au-
mentar sus ventas y manejar su negocio. Es cierto que las redes sociales
no están, ni fueron creadas y diseñadas para esta causa, sin embargo,
se han convertido en una herramienta fundamental para diversas es-
trategias. No se han visto en el medio redes sociales creadas específica-
mente para empresas en sí, sin embargo, las empresas son quienes cu-
bren objetivos usándolas, ya sea para darse a conocer, tener una mayor
presencia en el mercado, aumentar su prestigio, etc. Es por esto que la
forma en que se utilizan las redes sociales es muy importante ya que las
estrategias como empresa podrían verse truncadas al no marcar unos
objetivos claros, en primer lugar, no orientando debidamente el uso de
las redes sociales y su presencia en ellas.

99
Capítulo
1

Las redes sociales sirven como un método de comunicación, es decir,


las empresas pueden conocer los sentimientos, gustos y preferencias de
los consumidores, lo cual resulta efectivo para las mismas obteniendo
datos incluso en el mismo momento. Por lo tanto, la estrategia más efec-
tiva y rentable es estar activo en redes, permitiendo la interacción y co-
municación instantánea con nuestro público objetivo. Además, a través
de las redes sociales como lo dice su nombre, se puede “socializar”, en
otras palabras, hay la posibilidad de conocer personas con las cuales
entablar una conversación y finalizar en una amistad y estos futuros
amigos también pueden llegar a ser futuros clientes. Un buen manejo
de las redes es responder rápidamente al cliente y no solo centrar su
uso en realizar promociones, ofertas y anuncios, ya que, al no tener un
contacto físico con el usuario, el servicio que se ofrece por medio de és-
tas, el de pregunta-respuesta, proporcionará cosas positivas al negocio,
traduciéndose en mejor imagen para la empresa.

Facchin (2015), describe las ventajas y desventajas del uso de las redes
sociales. Entre las ventajas está el aumento de visibilidad de una mar-
ca, es decir, se dan a conocer más eficientemente, también, ayudan a
tener una buena reputación, además, dirigen a más personas hacia la
página web o blog, es decir, las redes sociales muchas veces generan
inquietudes acerca de la empresa, por lo tanto, lleva al público a visitar
la página oficial (citado por Alarcón, 2017).

De la misma forma, una ventaja que Facchin considera es que las redes
sociales abren nuevas posibilidades de mercado, es decir, existen más
posibilidades de aumentar ventas, y facilitar la comunicación empresa
– cliente, conociendo así los gustos y preferencias de los consumidores y
también ayuda a entender que cosas pueden mejorar y cómo hacerlo
para así alcanzar la satisfacción de ellos. Otra ventaja es que las redes
siempre serán una buena herramienta para colaborar y para network-
ing, lo cual, significa que las empresas pueden contactarse con otros
profesionales para intercambiar conocimientos y así aprender y corre-
gir errores, por lo tanto, cuenta como una forma de relacionarse profe-
sionalmente en línea (citado por Alarcón, 2017).

100
Capítulo
1

Otra ventaja que menciona el mismo autor, es que las redes sociales son
un muy buen medio para mantener el negocio actualizado y facilitan
el estudio de la competencia, sirven para mostrar los beneficios de los
productos que ofrece la empresa, mostrando sus cualidades para que
el público se sienta informado y quiera comprar, y la última ventaja que
se describe es que sirven para fidelizar a los clientes, lo que quiere decir
que lo que la empresa publique en redes, facilita la creación de necesi-
dades por parte del cliente y se genera una lealtad con la empresa.
(citado por Alarcón, 2017).

En la actualidad, se han creado varios emprendimientos únicamente


a través de redes sociales debido a la pandemia ocasionada por el
COVID.19. Una de las plataformas que se ha observado ha sido la más
utilizada para este propósito ha sido Instagram. Los emprendedores
crean un perfil en esta aplicación, colocan una “foto de perfil”, la cual,
muchas veces es el logo de su microempresa, esta red les permite co-
locar una corta descripción y finalmente publicar fotografías o videos
del producto o servicio que se ofertan en el negocio electrónico. Entre
las más recientes actualizaciones de la aplicación mencionada, está
que la misma se puede vincular directamente con la página web del
negocio electrónico; esto es lo que se ha visto en los perfiles de algunas
grandes empresas. En el perfil de Instagram, se pueden ver los precios
de cada producto y una vez que se da clic en la fotografía o el video
del producto, se dirige a la página web para realizar la compra.

En este proyecto no necesariamente se llevará a cabo esta forma de


comercio, es decir, se creará una página web y la red social de Insta-
gram para mostrar los productos que oferta la marca, sin embargo, se
aceptarán pagos a través de transferencias bancarias y se coordinarán
entregas por Servientrega a nivel nacional, obviamente, dando priori-
dad a la ciudad de Cañar.

101
Capítulo
1

3.5.- Particularidades de la ciudad de Cañar para el em-


prendimiento

Guzmán & Maldonado (2012), afirman que, en el Cañar, existe una “mala
administración de los dineros por concepto de remesas, los mismos que
son invertidos en bienes de consumo y edificaciones ostentosas” (p.25).
Indican que esta situación es generada por la falta de una cultura em-
prendedora y sobre todo porque el país no proporciona un medio fa-
vorable para la inversión productiva. Manifiestan que, en Cañar, no exis-
ten entidades que apoyen al emprendimiento y el desarrollo de nuevas
ideas de negocios, a pesar del gran potencial productivo de la zona,
esto recae en el hecho de que los pequeños productores conserven su
actividad cotidiana de producir sus cultivos y vender sus productos al
intermediario, con lo cual pierden la oportunidad de obtener utilidad
a través de generar valor agregado de sus productos y convertirlos en
emprendimientos productivos.

Además, aseguran que Cañar cuenta con un flujo turístico considerable


y pese a este reconocimiento y el activo ingreso de turistas naciona-
les como internacionales, no se ha generado iniciativas productivas ar-
tesanales por la falta de conocimiento y el poco interés de las instan-
cias encargadas de fortalecer el espíritu emprendedor y es por ello que
aprovechando el potencial pecuario, agro productivo y habilidades
artesanales que se pretende desarrollar en la población, el espíritu em-
prendedor, para generar e incentivar a que los individuos libremente
busquen ser líderes generadores de cambios, en lugar de ser emplea-
dos dependientes. Esto además de contribuir con la disminución de la
pobreza y el desempleo, iniciativa que representa entonces uno de los
motores más importantes del crecimiento económico.

En Cañar, no hay mucho apoyo por parte de algunas entidades para el


desarrollo de emprendimientos. A pesar del gran potencial productivo
de la zona, los productores a veces no conocen las gestiones para crear-
lo, en otras palabras, existe una falta de cultura emprendedora. Hoy en
día, Cañar se encuentra enmarcado en vías de progreso, por lo que el
Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cañar (GADICC)
por medio del Departamento de Desarrollo Comunitario, contribuye con
este propósito brindando apoyo a los emprendedores que día a día se
enfrentan a posibles factores externos que resultan determinantes en
sus decisiones. A continuación, se presentan algunos factores externos e
internos de los emprendedores de Cañar.

102
Capítulo
1

Tabla 2. Los emprendedores en el Cantón Cañar (Guzmán & Maldonado,


2012).

La migración no es la causa principal del debilitamiento de las or-


ganizaciones sociales, ni de la pérdida de identidad cultural que
viven las comunidades; más bien esta constituirá la otra cara del
mismo problema que en el fondo es la pérdida de fe en el Ecua-
dor como escenario de vida. La mayoría de los gobiernos locales,
pese a sus poderes han descuidado sus iniciativas políticas por la
problemática migratoria; no siendo este el caso de la actual ad-
ministración del Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural
del Cantón Cañar, que articula su respuesta a esta problemática
a través del Departamento de Desarrollo Comunitario con la final-
idad de promover la cultura emprendedora (p.78).

103
Capítulo
1

Sin embargo, según una noticia emitida por el Ministerio de Inclusión


Económica y Social, se han fortalecido los emprendimientos productivos
en Cañar entregando créditos de desarrollo humano de mil doscien-
tos dólares a quienes reciben el Bono de Desarrollo Humano dentro del
cantón. Lo que pretende el MIES es cerrar las brechas de pobreza en
Cañar y ayudar a las personas a emprender sus propios negocios, “ya
sea en la crianza de animales menores, aves, huertos, tiendas comuni-
tarias, alimentos, textiles y otros que la propia gente emprende con el
apoyo del MIES”, dijo Bertha Molina, directora Distrital de esta cartera de
Estado en el Cañar (citado por MIES, 2015).

Para entregar los créditos las personas reciben tres capacitaciones que
hacen referencia a tres módulos: Ideas de Negocio; Motivación al Em-
prendimiento Productivo; Modelando mi Negocio. “Este es el punto de
partida, para que la gente que recibe el bono, sepa en qué invertir su
dinero y cuáles son los resultados que tendrían en un corto plazo”, de-
talló. De acuerdo a los reportes de los créditos entregados en los años
anteriores con este Gobierno Nacional, “sabemos que los resultados son
favorables para la familia, ya que sus ingresos mensuales superan los 50
dólares, por tanto, podemos decir que estamos cerrando las brechas de
pobreza y por ende mejorando la calidad de las usuarias y las familias
de quienes están dentro de los procesos productivos”, finalizó (citado
por MIES, 2015).

A través de la página GADIC del cantón Cañar y una profunda inves-


tigación se ha podido evidenciar que, en la actualidad, existen veinte
emprendimientos registrados legalmente y apoyados en el GADIC y úni-
camente uno de ellos, corresponde a la confección de indumentaria
tradicional el cual, se llama Mushuk Pakari, que significa “Nuevo Aman-
ecer” en español. Esta es una asociación conformada por 14 artesanos
ubicada en la ciudad de Cañar y creada en junio del año 2012.

104
Capítulo
1

Se dedican a confeccionar prendas de vestir con materiales y diseños


de la cultura Cañari y uniformes para las unidades educativas. La pres-
identa del emprendimiento, Narcisa Pichasaca afirma que la indumen-
taria que ellos fabrican está principalmente dirigida al pueblo que vive
en el campo y van a la ciudad los fines de semana, por lo tanto, sábado
y domingo, son los días en los que su local tiene más clientela, ya que los
indígenas son los únicos que utilizan esta vestimenta.

También menciona que, los precios dependen mucho de las telas, la


calidad, etc., y que no cuentan con alguna forma de promocionar el
mismo, si no sólo a través del local. Narcisa manifiesta que el apoyo del
pueblo es un factor fundamental para salir adelante con Mushuk Pakari.
Considera que es rentable en la ciudad y que las autoridades de la mis-
ma han apoyado este tipo de locales.

Por su parte, Narcisa afirma que la necesidad es la principal causa que


la llevó a emprender este negocio, pidió un préstamo a una institución
financiera para iniciar el proceso y recomienda a los nuevos emprende-
dores seguir adelante siempre creando cosas nuevas. Espera que, en un
futuro, su emprendimiento siga funcionando de la misma manera que lo
hace ahora.

105
Capítulo
1

En la Plaza Atahualpa, ubicada en el centro de la ciudad de Cañar, es-


tán ubicados varios locales comerciales de venta de polleras, blusas, fa-
jas, chompas, ponchos, etc., los rangos de precios varían, sin embargo,
a través de las entrevistas que se realizaron a los emprendimientos 21, 25
y 14, se concluye que una pollera puede llegar a costar hasta doscien-
tos dólares, pero siempre existe la posibilidad de bajar de cinco a diez
dólares, dependiendo del presupuesto de los clientes.

De los cuatro emprendimientos analizados en esta plaza, solo dos de el-


los manejan redes sociales y manifiestan que el uso de ellas funciona de
buena manera para atraer la atención del público meta. Los propietar-
ios de los mismos, en su mayoría afirman que el Municipio de Cañar ha
apoyado a estos emprendimientos firmemente durante su trayectoria,
principalmente brindándoles el local comercial.

De igual forma los locales analizados, en su mayoría cuentan con dos


personas a cargo del mismo. Consideran que la variedad de productos
los ha llevado a vender bien, sin embargo, la pandemia ha causado un
gran descenso en las ventas y ahora se están recuperando de la crisis.
Al igual que Narcisa Pichasaca, presidenta de Mushuk Pakari, estas per-
sonas han realizado préstamos bancarios para lograr llevar a cabo su
emprendimiento de la mejor manera posible.

106
Capítulo
1

Además de los emprendimientos analizados en esta plaza, también se


analizaron algunos locales comerciales de costureras donde de igual
forma se realizaron entrevistas, las cuales, básicamente tuvieron casi las
mismas consideraciones que los demás locales. Emprendimientos dedi-
cados a la venta de indumentaria y ubicados cerca del parque central
de la ciudad de Cañar, lugar donde aseguran que la gente va más de
compras, por lo tanto, consideran a su negocio rentable, a pesar de no
tener redes sociales o algún tipo de publicidad en línea.

A diferencia de los emprendimientos en la plaza Atahualpa, las costur-


eras de la ciudad señalan que la indumentaria es comprada normal-
mente por cualquier tipo de personas, independientemente de la clase
socioeconómica a la que pertenezcan. También, en su mayoría, afir-
man manejar precios económicos y únicamente se encargan del em-
prendimiento dos o tres personas como máximo.

De la misma manera, en su mayoría han realizado préstamos a famili-


ares o amigos para levantar el negocio. Consideran que lo que les ha
permitido y les permitirá llevar de la mejor manera su local comercial es
el esfuerzo y el trabajo duro con el cual han salido adelante y recomien-
dan siempre mantener dedicación y empeño a los nuevos emprende-
dores de la ciudad.

107
Capítulo
1

Además, se realizaron entrevistas a conocedores acerca del tema de


emprendimientos en Cañar. El Ing. Juan Solís, actualmente docente in-
vestigador cree que los productos que se venden deben contener una
propuesta de valor significativa para el cliente y se deben tener estrate-
gias de alianzas, recomienda manejar innovación y una estructura de
costos óptimos para lograr llevar una buena rentabilidad del negocio
en la ciudad de Cañar, considera que se debe fortalecer la estrategia
de última milla y mantener una política de mejora continua para el em-
prendimiento.

Solís también cree que crear un emprendimiento 100% online para la ci-
udad de Cañar es totalmente factible debido a las tendencias de trans-
formación digital, para los nuevos emprendedores, recomienda correr
riesgos siempre y cuando estos sean razonables y bien medidos para
poder tomar buenas decisiones que estén siempre fundamentadas en
evidencia. Solís, asegura que no ha visto ordenanzas pro emprendimien-
tos, sin embargo, se encuentra vigente la Ley de Emprendimiento e In-
novación y señala que la ciudad de Cañar privilegia los emprendimien-
tos con identidad territorial.

Por su parte, Narcisa Reyes, Ingeniera Comercial y Magíster en Contabi-


lidad y Finanzas, docente en la actualidad, considera que, al momento
de crear un emprendimiento, es esencial realizar previamente un estu-
dio y un diagnóstico técnico sobre las necesidades de las personas a las
cuales se dirige el producto o servicio que se quiere ofertar.

108
Capítulo
1

Afirma que primero, se deben tomar en cuenta las obligaciones tributar-


ias, es decir, se debe sacar el RUC y la patente a través del Municipio,
todo esto depende directamente del tipo de local. Reyes, recomien-
da tener un segmento de mercado bien definido, además de analizar
la competencia, el entorno y revisar también que sea complementario
dentro de su contexto.

Manifiesta que una buena estrategia para llegar de forma más rápida
y eficiente al público meta es haber estudiado las necesidades de la ci-
udadanía, en este caso, de Cañar y obviamente, ofrecer productos de
calidad. Narcisa asegura que un emprendimiento 100% online podría ser
factible, sin embargo, recomienda un sistema mixto, es decir, tanto físico
como en línea.

Menciona que las autoridades no apoyan tanto a los pequeños em-


prendimientos. También asegura que, por lo general, la población de los
cantones pequeños, como lo es Cañar, responde de muy buena mane-
ra al inicio de un emprendimiento, la novedad los atrae, pero una vez
que esta pasa, se pierde el mercado.

109
Capítulo
1

Según la docente e investigadora Magdalena Ordóñez, Ingeniera Em-


presarial y Magíster en Gestión Empresarial, quien se encuentra ac-
tualmente cursando un Doctorado en Ciencias Sociales, los aspectos
esenciales que se deben tomar en cuenta al momento de crear un
emprendimiento es conocer, analizar y estudiar previamente los gustos,
preferencias y necesidades del mercado meta, ya que, estos factores
van ligados directamente con la rentabilidad y la sostenibilidad de un ne-
gocio. Asimismo, manifiesta que el Municipio de Cañar no pide muchos
documentos y trámites para la creación de un emprendimiento, pero lo
más importante para llevar a cabo uno es obteniendo una patente.

Ordóñez, asegura que Cañar es un lugar lleno de tradiciones, sin em-


bargo, su población, al momento de adquirir ropa nueva, acostumbra a
salir hacia distintas ciudades como Azogues o Cuenca. También señala
que una particularidad de Cañar, es que, al ser una ciudad pequeña,
la mayoría de personas se conocen entre sí y, por lo tanto, la compra y
venta se basa en la confianza de parte de los dos lados.

Magdalena afirma que es de gran importancia mantener una propues-


ta de valor diferente, es decir, algo que no se pueda encontrar fácil-
mente a nivel local. A través de los estudios de mercado que ha realiza-
do, considera que un buen ejemplo de ello que podría ser innovador, es
crear una propuesta donde se mezcle lo moderno con lo autóctono, ya
que localmente, sólo se cuenta con la venta de ropa ya sea tradicional
o moderna, más no una combinación de las dos.

110
Capítulo
1

A juzgar por Ordóñez, una buena estrategia para llegar de forma más
rápida y eficiente al segmento de mercado de Cañar es el uso de las
redes sociales. Considera que las estrategias de marketing digital serían
una buena opción ante ello, ya que, a consecuencia de la pandemia,
es indispensable por la falta de contacto interpersonal que se vive. In-
cluso, sería mucho más factible si el emprendimiento está encaminado
a jóvenes principalmente, porque si se tratara de una población mayor,
una forma de promocionar el negocio podría ser tal vez a través de pro-
pagandas en radios. Además, Magdalena cree que un emprendimien-
to 100% online en Cañar sería una buena opción, siempre y cuando esté
combinado también con una tienda física, ya que la gente acostumbra
mucho a caminar por las calles de la ciudad. Por su parte, en estos tiem-
pos de pandemia, menciona que prefiere comprar todo en línea.

Recomienda como ya se había mencionado, investigar las necesidades


del segmento de mercado, manejar cierto capital para lograr llevar
de la mejor forma el emprendimiento y utilizar el comercio electrónico
como una forma de pago. Ordóñez cree que la población de Cañar
normalmente siente curiosidad frente a un nuevo emprendimiento de
indumentaria, pero los jóvenes siempre han preferido vestir ropa de mar-
cas internacionales, ya que tienen mucho conocimiento sobre ellas, por
lo cual, viajan hacia las ciudades grandes para obtener este tipo de
prendas. La migración es una de las principales causas que traen como
consecuencia este fenómeno, ya que, a través de varios estudios, se ha
logrado confirmar que por lo menos un miembro de cada familia vive
actualmente en el extranjero ocasionando el conocimiento de estas
marcas grandes que llegan a tomar posicionamiento en la ciudad.

Magdalena considera que las autoridades de Cañar sí han apoyado


algunos emprendimientos, pero en su mayoría de aquellos que están
vinculados o relacionados directamente con las comunidades rurales
de la región, ya que los que están ubicados en el centro, por lo general
son muy rentables. Durante los últimos meses, se ha visto un ascenso en
negocios de comida y les va bien, ya que, actualmente, tomando en
cuenta la crisis económica que trajo consigo la pandemia, las perso-
nas están comprando únicamente lo necesario, en este caso, estudios,
alimentación y por supuesto, servicios básicos. Para concluir, Ordóñez
señala que las personas de Cañar, por lo general son muy solidarias y
siempre apoyan a los nuevos emprendimientos, siempre y cuando cum-
plan con sus expectativas.

111
2 Capítulo 2
Planificación
Capítulo 2
Planificación

1.-PLANIFICACIÓN

En este capítulo se define el público objetivo al cual se dirige


el emprendimiento, el proyecto de diseño, las estrategias cre-
ativas a utilizar; y por último, el plan de negocios y cómo se lo
llevará a cabo.

113
Capítulo
2

2.1.- Definición del usuario

La indumentaria que más representa el emprendimiento MALLTA, está


dirigida principalmente hacia jóvenes; hombres y mujeres de entre 18 a
24 años de edad de la ciudad de Cañar. Jóvenes que no usan o han
dejado de usar vestimenta tradicional de la cultura Cañari. Prefieren
usar indumentaria cómoda, ligera y a veces, algo abrigada para el frío
de las tardes. Suelen comprar sus prendas en la misma ciudad, ya sea
en locales comerciales pequeños ubicados en las calles más cercanas
al centro o en el mercado. Pantalones jeans, chompas, casacas y busos
son las principales prendas de vestir que tanto hombres como mujeres
utilizan. Son algo introvertidos y tímidos, quienes aún valoran su identi-
dad y a la vez, buscan tener un estilo que no llame mucho la atención,
quieren renovar su armario con prendas que tengan el color negro pre-
sente, ya que, según la observación en profundidad, se pudo notar que
lo llevan casi siempre, de forma que se mimetiza con el ambiente de
Cañar; su clima, su gente, etc. Les llama la atención la ropa cómoda
para vestir en su día a día o para distintas ocasiones, por ejemplo, ir al
trabajo, dar un paseo por el parque, salir con amigos, familia, etc. Bus-
can sentirse bien con lo que llevan puesto y con ellos mismos.

2.2- Definición del programa/brief

Descripción del proyecto de diseño


El presente proyecto está desarrollado para
la obtención del título de Diseñadora Textil e
Indumentaria, realizado en el Octavo seme-
stre de la carrera correspondiente a la final-
ización de la misma. Este proyecto propone
una solución al desuso y una desvalorización
en gran medida de la indumentaria tradi-
cional por parte de los jóvenes de la cultura
Cañari en la actualidad.

Figura 22. Definición del usuario (Elaboración propia, 2021).

114
Capítulo
2

Antecedentes

Se tiene ya conocimiento acerca del proceso de diseño que se debe


seguir para crear prototipos finales, todo esto se ha aprendido a lo largo
de la Carrera de Diseño Textil e Indumentaria. Ha surgido la necesidad
de realizar este proyecto con el fin de fomentar el uso y la revalorización
de la indumentaria tradicional de la cultura Cañari en la actualidad, la
cual ha estado perdiendo identidad y se cree que, este proyecto puede
apoyar al menos en un pequeño descenso de esta problemática.

Target

Género: Femenino y masculino

Edad: 18 a 24 años

Ubicación geográfica: Cañar

Objetivo

Cumplir con criterios altamente coherentes con el target seleccionado


enmarcado bajo el enfoque de emprendimiento de diseño con identi-
dad.

Realizar y mostrar un proceso de diseño elaborado y completo: investi-


gación, ideación, bocetación, ficha técnica, experimentación/testeo,
ajustes, moldería y confección, presentación física, escrita impresa y
digital, sustentación.

Presentar los prototipos con altos estándares de calidad: calidad en


el diseño (propuesta creativa, innovadora y coherente), calidad en la
concreción (prototipos), calidad en la presentación final del proyecto.

115
Capítulo
2

Mensaje

Moda con identidad.

Cromática

C43 M35 Y33 K1 C0 M99 Y100 K0 C75 M68 Y67 K90


#98999D #ED2024 #000000
Tendencia 2021 Vestimenta Cañari Uso diario

C100 M100 Y28 K19 C5 M7 Y78 K0 C0 M0 Y0 K0


#2A2765 #F7E057 #FFFFFF
Uso diario Tendencia 2021 Decisión arbitraria

Materiales
Lanilla, satín (bases textiles de vestimenta tradicional Cañari)

Denim (base textil más utilizada en el día a día de los jóvenes de Cañar)

Tul (tendencias)

Elásticos (comodidad)

Cuerina, cierres, botones (otros insumos considerados para la construcción)

116
Capítulo
2

Tecnologías aplicadas

Bordado industrial (tecnología aplicada en la vestimenta tradicional


Cañari)

Encarrujados (decisión arbitraria)

Sublimado (decisión arbitraria, bajo costo)

Constantes y variables

CONSTANTES VARIABLES
- Fajas cañaris sublimadas - Bordado de flores fractales
- Denim - Bordado de flores orgánicas
- Cadenas doradas - Satín
- Mangas largas - Cuerina
- Paleta de colores - Accesorios
- Bordado
- Transparencias
- Oversize
- Asimetría
-Virtualidades
- Lanilla
Tabla 3. Constantes y variables (Elaboración propia, 2021).

117
Capítulo
2

Competencia

Existe una competencia indirecta en el mercado. Se trata de personas


que, de igual manera, comercializan indumentaria, ya sea tradicional o
no, en sus locales que normalmente se ubican en las calles del centro de
la ciudad de Cañar, en el mercado o en plazas como la plaza Atahual-
pa, donde se vende mayormente la vestimenta tradicional. Caminando
por las calles más transitadas, se contaron aproximadamente cincuenta
locales donde se comercializa ropa casual moderna y en algunos casos,
también se venden prendas tradicionales. La ropa casual que comer-
cializan normalmente se encuentra en un rango de precio aproximado
desde los 10 hasta USD$50, mientras que, la vestimenta tradicional suele
ser más cara, por ejemplo, una de las polleras más caras puede llegar
a tener un precio de hasta USD$300. Sin embargo, es una competen-
cia indirecta ya que no proponen, hacen o diseñan ropa que fusione
las tendencias globales, o, en otras palabras, la ropa casual que está
de moda, con algunos rasgos identitarios de la indumentaria tradicional
Cañari. Por lo tanto, se cree y se espera que esta estrategia, la cual se
aplicará en el proyecto de diseño, llame la atención del segmento de
mercado al cual va dirigida la colección cápsula.

Figura 23. Competencia. (Elaboración propia, 2021).

118
Capítulo
2
Etapas, tiempos, presupuesto y costos
ETAPASD ESCRIPCIÓN TIEMPOS PRESUPUESTOC OSTO

Investigación de Mercado: Investigación de campo evidenciada a través de


1 Martes, 09 de febreroG asolina$ 15.00
fotografías, grabaciones de audio y transcripción en el documento escrito.

Brief de Diseño: Conceptualización, cromática, búsqueda de tendencias, tecnologías,


2 silueta, formas, cortes, Sábado, 13 de febreroT iempo$ 138. 96
morfologías, etc.

3 Ideación: Sketchbook con lluvia de ideas. Viernes, 19 de febreroT iempo$ 17.37

4 Bocetación: Bocetos digitales. Viernes, 12 de marzo Tiempo$ 1042.20

5 Experimentación: Experimentar con diferentes bases textiles y técnicas de confección. Viernes, 02 de abril Tiempo$ 17.37

6 Fichas técnicas: Fichas técnicas de cada una de las piezas prototipo a concretar. Viernes, 09 de abril Tiempo$ 799.02

Construcción y concreción: Moldería,


7 Viernes, 23 de abril Costurera$ 579.72
materiales e insumos.

Valoración: Colocar precios en cada pieza de la colección cápsula. Fotografías


8 Miércoles, 19 de mayoF otografías$ 54.00
profesionales de los prototipos finales.

9 Prototipado: Detalles constructivos, resolución tecnológica, fitting. Jueves, 20 de mayo Tiempo$ 17.37

Presentación: Presentación física, digital


10 Viernes, 12 de julio Tiempo$ 17.37
y verbalmente tipo sustentación.

Tabla 4. Etapas, tiempos, presupuestos y costos (Elaboración propia, 2021).

Elementos obligatorios para la presentación del proyecto de diseño de indumentaria


Documento escrito, resumen ejecutivo del plan de negocio, 22 propuestas a nivel primeros bocetos, 8 bocetos
finales y 8 propuestas de outfits concretadas, registro fotográfico profesional de los prototipos, redes sociales del
emprendimiento para la comercialización de los productos y página web, informe escrito y guía de empren-
dimiento. En caso de continuar en la situación de pandemia, se harán simulaciones en 4D de 20 bocetos.

Aprobaciones
Se harán revisiones para cada una de las etapas, de acuerdo a las fechas establecidas a cargo de la Dis. María
del Carmen Trelles, docente responsable y directora del proyecto.

119
Capítulo
2

2.3.- Conceptualización y estrategias creativas

2.3.1.- Conceptualización: Fuerza

En esta propuesta, la fuerza es la palabra clave de la colección a pre-


sentar. Este concepto ha sido escogido a partir de las guacamayas, an-
imal sagrado para el antiguo pueblo Cañari y que representa poder,
majestuosidad y presencia. Por otro lado, se hace una interpretación
de la fuerza que mueve a todos los jóvenes de Cañar, quienes trabajan
arduamente en el campo o en la ciudad para salir adelante. Aparte de
fuerza, la curiosidad es otra característica de las guacamayas, ave de
un iridiscente plumaje rojo, azul, amarillo y verde

Pertenece al universo de vestuario casual, ya que, mediante la inves-


tigación de campo previamente realizada, se pudo concluir que los
jóvenes utilizan mayormente indumentaria que se podría considerar ca-
sual en su día a día. Se trata de hombres y mujeres de entre 18 a 24 años
de edad de la ciudad de Cañar. Jóvenes que no han usado o han deja-
do de usar y darle valor a la vestimenta tradicional de la cultura Cañari.

Esta propuesta cuenta con siluetas holgadas y ligeras para que el usu-
ario pueda sentirse cómodo mientras pasea por la ciudad. Además de
bases textiles ligeras para los días soleados, también están las bases tex-
tiles gruesas y densas como el denim y el cuero sintético que nos permit-
en darles fuerza y resistencia a las prendas.

Los tres colores principales que se pueden observar en cada prenda de


esta colección cápsula es el gris, elegido debido a que está en tenden-
cia en este año 2021 según el Pantone Color Institute y evoca sensa-
ciones de solidez y fiabilidad que son eternas y que proporcionan unos
cimientos firmes, inspira seguridad, tranquilidad y traslada sensaciones
de compostura, estabilidad y resiliencia.

También está el color negro y el rojo que aparte de ser el color principal
presente en el plumaje de las guacamayas, es el color más usado en
las polleras de las mujeres y en los ponchos de los hombres indígenas de
Cañar ya que para ellos, el rojo significa fuerza, vida y poder. Entre otras
bases textiles utilizadas en la colección, está el paño, la bayetilla, seda,
gamuza, terciopelo stretch y randa, ya que, son las telas más utilizadas
para la confección de la vestimenta tradicional.

120
Capítulo
2

Las tecnologías aplicadas son bordado manual e industrial, bordado


de apliques y pedrería, drapeado, encarrujado, plisado, la técnica de
ikat; tecnologías usadas en la vestimenta tradicional Cañari, además se
añade sublimado y pintado a mano en algunas prendas para regular
su costo. Entre las formas de cierre están botones, cierres, cordones y
broches, las cuales, se han podido observar que están presentes más
frecuentemente en las prendas que los jóvenes llevan puestas en la ac-
tualidad.

2.3.2.- Estrategias creativas

2.3.2.1.- Constelaciones de sentido

2.3.2.2.- Lluvia de ideas

121
Capítulo
2

2.4.- Definición del plan de negocios

2.4.1.- Plan de negocios

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Nombre comercial

El nombre “Mallta” se escogió debido a que esta palabra significa “joven” en


kichwa.

Misión

Diseñar ropa casual para jóvenes de 18 a 24 años de edad de la ciudad de


Cañar para satisfacer sus preferencias y gustos, reinterpretando la simbología
de la cultura Cañari y la aplicación de tendencias globales en indumentaria
para, de alguna forma, contribuir a la revalorización de vestimenta tradicional,
mediante el emprendimiento en diseño de indumentaria.

Visión

Diseñar para diferentes comunidades con rasgos identitarios en el Ecuador.

Figura 24. Designer sketching Wireframes (Chameleon, 2015).


122
Capítulo
2

Objetivos

ÁREA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


GESTIÓN
- Conseguir una cifra de ventas de aproximadamente 300
dólares al finalizar el 2021, en caso de que no se venda
todo al finalizar el año.
- Conseguir la atención de los jóvenes de 18 a 24 años del
cantón Cañar, aumentando la presencia del
emprendimiento en redes sociales.
Comercial - Satisfacción de los clientes.
- Aumento de ventas por cliente.
- Vender los 8 primeros outfits de la marca hasta agosto
del año 2021.

- PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN: Realizar una estrategia de


publicidad efectiva.
- PRODUCCIÓN: Se estima la producción de seis prendas
por semana.
Operativo - GESTIÓN: Coordinar actividades de forma ordenada.
- DISEÑO: Aumentar mercadería nueva para el 2022 con
propuestas innovadoras.

- Enfocarse en los deseos propios y no en los ajenos.


- Disfrutar lo que se hace y resaltar el interés que se tiene
por las metas a cumplir.
- Establecer una meta clara a corto plazo para cumplirla
Persona al 100 por ciento.
- Imaginar y visualizar las metas cumplidas para tener
mayor motivación y seguir cumpliendo con los planes

- Determinar la viabilidad legal, es decir, conocer los


alcances y limitaciones, relacionadas con la naturaleza
del proyecto
- Definir la forma jurídica del emprendimiento
Legal - Constituir y formalizar el emprendimiento

- Administrar costos
- Mantener un apalancamiento financiero adecuado
- Balancear el presupuesto
- Mantener el emprendimiento financieramente estable, es
decir, buscar fuentes externas de ingresos o administrar
Financiero costos que sean apropiados para las operaciones
- Mantener la rentabilidad
- Diversificar y aumentar las fuentes de ingresos
Tabla 5. Objetivos(Elaboración propia, 2021).

123
Capítulo
2

Breve descripción

Mallta es un pequeño emprendimiento de indumentaria casual, dirigido


específicamente a jóvenes de aproximadamente 18 a 24 años de la ci-
udad de Cañar que oferta productos según las preferencias que se han
estudiado a partir del segmento de mercado mencionado. Entre estos
productos están principalmente mascarillas, camisetas, faldas, pan-
talones, shorts, camisetas, chalecos que, a partir de distintas texturas,
colores, formas, cortes, morfologías, tecnologías, materiales, etc., logran
re interpretar la simbología de la vestimenta tradicional Cañar, toman-
do a la vez un giro moderno y actualizado a través de las tendencias
globales más actuales dentro de la industria de la moda. Mallta cuen-
ta con una estructura organizativa horizontal, es decir, es un empren-
dimiento donde el diseñador está en contacto directo con los demás
trabajadores, por ejemplo, la costurera, se cuenta con una corta cade-
na de mando y un amplio abanico de control de gestión. Se basa en el
proceso de trabajo y no en un mando de poder jerárquico. Este modelo
de organización empresarial es muy atractivo, ya que existe una may-
or autonomía e independencia para hacer el trabajo correspondiente,
existe también una mayor comunicación interna, cooperación, éxitos y
fracasos grupales, mayor agilidad y menos burocracia, rápida toma de
decisiones, mayor innovación y una formación continua. Mallta está en
una constante búsqueda de oportunidades de mercado, por ejemplo,
ferias en la ciudad para la venta de los productos que se ofrecen. Las
ventajas competitivas de Mallta frente a los demás emprendimientos
de ropa casual, es básicamente la identidad que poseen cada una de
sus prendas, así como la conjunción con tendencias de moda actuales.
Como estrategia de comercialización se maneja e-business y de la mis-
ma forma, e-commerce.

ANÁLISIS DEL MERCADO

Análisis del entorno empresarial


Existen algunas personas que han decidido emprender precisamente por la crisis económica
que inició el 16 de marzo del año pasado. Sin embargo, las autoridades gubernamentales de-
ciden apoyar a aquellos emprendimientos de comunidades rurales, más no a los que están
ubicados en el centro de la ciudad, ya que consideran que aquellos si son rentables en com-
paración con los primeros. Algunos emprendedores señalan que el capital invertido a la hora
de emprender, lo han conseguido mediante préstamos a bancos.

124
Capítulo
2

Análisis del mercado potencial

Después de analizar algunos emprendimientos en la ciudad de Cañar, se concluye


que los que están dirigidos netamente a indumentaria, ya sea tradicional o mod-
erna, han descendido notablemente en el contexto de rentabilidad debido a la
pandemia ocasionada por el virus Covid-19. Actualmente, los pequeños negocios
de comida y tecnología son los que más llaman la atención de la población de la
ciudad, principalmente de los jóvenes.

Segmento de mercado: Público objetivo

Jóvenes de 18 a 24 años, pertenecientes a una clase socioeconómica baja y me-


dia. Personas que buscan sentirse bien y cómodos a través de prendas económicas,
ya que, normalmente ven a la indumentaria como una necesidad más que un gus-
to. Aun así, les gusta verse bien y sentirse parte de una colectividad.

Ventaja competitiva

Identidad y modernidad

Envíos por Servientrega

Comercio electrónico

125
Capítulo
2

Análisis de la competencia

En la ciudad de Cañar, existen emprendimientos donde se ofrece o bien,


ropa moderna o ropa tradicional, por lo tanto, se considera rentable em-
prender un negocio que ofrezca esos dos aspectos en una prenda y a un
precio asequible para el segmento de mercado al que está dirigido el em-
prendimiento.

Estrategias de mercadeo

Producto: Indumentaria con identidad cultural y tendencias globales


combinadas en uno.

Precio: Envío gratis por la compra de 4 prendas.

Plaza: E-commerce a través de transacciones en línea.

Promoción: Redes sociales y página web con fotografías profesionales,


además de empaque y etiquetas con el logo de la marca.

126
Capítulo
2

ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN

Lunes: Confección

Martes: Acabados

Miércoles: Entregas

Jueves: Diseño

Viernes: Patronaje

Sábado: Corte

Domingo: Descanso

Descripción del área de trabajo

Espacio de 7 x 13 metros cuadrados, iluminado con ventanas grandes en una de


las paredes más largas de 13 metros. En la pared que está al frente, se encuen-
tran colgadas las reglas de patronaje. Debajo de las ventanas están las máqui-
nas de coser, todas industriales; una recta, una overlock y una recubridora. En el
centro del área, se ubica una mesa grande de 7 metros de largo x 2 de ancho
para realizar patronaje y cortar las telas.

Especificaciones técnicas de los productos

Talla promedio: M

127
Capítulo
2

Diagrama de operaciones

Tabla 6. Diagrama de operaciones (Elaboración propia, 2021).

Infraestructura necesaria

Máquinas de coser industriales: Overlock, recubridora y recta.

Plancha a vapor, mesa de corte, sillas altas y reglas de patronaje.

128
Capítulo
2

Cálculo de materiales y materias primas

Tabla 7. Cálculo de materiales y materias primas (Elaboración propia, 2021).

129
Capítulo
2

Recursos humanos necesarios

Por lo general, en el contexto del Ecuador y en la ciudad de Cuen-


ca, una persona que ofrece el servicio de confección de ropa,
recibe un capital determinado de acuerdo al trabajo que se pre-
sente. Este es el caso del presente proyecto, donde la costurera
recibirá un monto por obra.

130
Capítulo
2

ESTUDIO ECONÓMICO
Proyección de ventas

La proyección de ventas es uno de los cálculos más complicados,


porque en función de esta, se distribuyen los costos fijos, y no sólo
se relaciona con el producto, sino con el portafolio de productos.
Este se determina proyectando el mercado anteriormente anali-
zando y así saber si es factible o no, ingresar a este mercado con
ciertos productos.

La proyección de ventas a continuación, se ha determinado haci-


endo benchmarking, es decir, analizando distintos emprendimien-
tos en la ciudad de Cañar y preguntando aproximaciones de pre-
cios a los mismos. Se ha hecho esta evaluación a muy grandes
rasgos únicamente con el fin de acelerar el proceso de trabajo, los
procesos de innovación, generar el conocimiento y por supuesto,
lograr obtener un costo razonable para cada producto y acelerar.

131
Capítulo
2

Tabla 8. Proyección de ventas (Elaboración propia, 2021).

Inversión total

Tabla 9. Inversión total (Elaboración propia, 2021).

132
Capítulo
2

Costo hora diseñador

Tabla 10. Costo hora diseñador (Elaboración propia, 2021).

133
Capítulo
2

Tabla 10. Costo hora diseñador (Elaboración propia, 2021).

Se ha calculado el costo de hora por diseño, sin embargo, para determinar el precio de cada producto, se con-
sidera factible tomar el valor del costo variable unitario, el costo fijo anual, y las unidades de proyección anual
de cada prenda de vestir, con el fin de obtener un costo razonable para cada pieza con un 5% de utilidad, ya
que, si el porcentaje de la misma aumenta hasta un 50%, el precio no sería algo lógico.

134
Capítulo
2

Inversión aproximada por prenda

De la misma forma, se ha calculado de una manera muy aproximada, la inversión por


prenda, distribuyendo cada material directo, indirecto, mano de obra y tecnologías para
cada prenda.

Tabla 11. Inversión aproximada por prenda (Elaboración propia, 2021).

Valor de cada producto

A continuación, se encuentra el valor que se ha calculado para


cada producto, tomando en cuenta todos los datos anteriores.

Tabla 12. Valor del producto – prenda 1 (Elaboración propia, 2021).

135
Capítulo
2

Tabla 13. Valor del producto – prenda 2 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 14. Valor del producto – prenda 3 (Elaboración propia, 2021).

136
Capítulo
2

Tabla 15. Valor del producto – prenda 4 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 16. Valor del producto – prenda 5 (Elaboración propia, 2021).

137
Capítulo
2

Tabla 17. Valor del producto – prenda 6 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 18. Valor del producto – prenda 7 (Elaboración propia, 2021).

138
Capítulo
2

Tabla 19. Valor del producto – prenda 8 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 20. Valor del producto – prenda 9 (Elaboración propia, 2021).

139
Capítulo
2

Tabla 21. Valor del producto – prenda 10 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 22. Valor del producto – prenda 11 (Elaboración propia, 2021).

140
Capítulo
2

Tabla 23. Valor del producto – prenda 12 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 24. Valor del producto – prenda 13 (Elaboración propia, 2021).

141
Capítulo
2

Tabla 25. Valor del producto – prenda 14 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 26. Valor del producto – prenda 15 (Elaboración propia, 2021).

142
Capítulo
2

Tabla 27. Valor del producto – prenda 16 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 28. Valor del producto – prenda 17 (Elaboración propia, 2021).

143
Capítulo
2

Tabla 29. Valor del producto – prenda 18 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 30. Valor del producto – prenda 19 (Elaboración propia, 2021).

144
Capítulo
2

Tabla 31. Valor del producto – prenda 20 (Elaboración propia, 2021).

Tabla 32. Valor del producto – prenda 21 (Elaboración propia, 2021).

145
Capítulo
2

Tabla 33. Valor del producto – prenda 22 (Elaboración propia, 2021).

BÚSQUEDA FONÉTICA

Se ha realizado una búsqueda fonética a través de la página ofi-


cial del SENADI (Servicio Nacional de Derechos Intelectuales), con
el fin de comprobar que el nombre comercial seleccionado para
el emprendimiento esté disponible.

146
Capítulo
2

CARTA AVAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

147
3 Capítulo 3
Anteproyecto
Capítulo 3
Anteproyecto

1.- ANTEPROYECTO

En este capítulo se ha realizado todo lo que conlleva el proce-


so creativo, ideación y bocetación, todo esto a través de un
análisis de tendencias de moda, moodboards y dibujos.

149
Capítulo
3

Palabras clave

Se han tomado ocho palabras clave para tomar en cuenta en el pro-


ceso creativo, cada una de estas palabras son tangibles o intangibles
y se deben ver claramente reflejadas y representadas en las distintas
propuestas de diseño.

Fuerza: Presente a través de bases textiles gruesas, resistentes, duraderas


y el color rojo.

Curiosidad: Presente a través de las transparencias de tul en todas las


propuestas.

Polleras: Presente en algunos outfits, fusionados con textiles y técnicas en


tendencia.

Ponchos: Presente en algunos outfits, fusionados con textiles y técnicas


en tendencia.

Vida: Presente a través de los colores vivos y cálidos como el amarillo y


el rojo.

Poder: Relacionado con el oro, presente a través de colores metalizados


en cadenas.

Análisis de tendencias

Según los pronósticos de tendencias de WGSN que se han analizado, se


ha demostrado que, dentro de la moda femenina, las asimetrías, trans-
parencias y el uso creativo de espacios virtuales en las prendas estarán
en tendencia para otoño - verano de 2021 y 2022. Se utilizarán líneas
tanto curvas como geométricas para generar estas virtualidades y los
colores serán simples y llanos. Por otro lado, en la moda masculina se ve
reflejada la comodidad a través de prendas flojas, conjuntos relajados
a juego, se toma una deconstrucción representada por blazers sobre
camisetas y cardigans combinados con sastrería holgada. Básicamente
el estilo oversize se retomará con fuerza en esta temporada donde la
actual pandemia ha afectado la forma en que se considera el vestir
para el trabajo o para salir. La estética de esta indumentaria es algo so-
bria, modesta, que va de la mano con colores terrosos y neutros.

150
Capítulo
3

3.2.1.- Moodboard de tendencias

Figura 25. Moodboard de tendencias. (Elaboración propia, 2021).

151
Capítulo
3

3.3.- Moodboard de tendencias

Figura 26. Moodboard cañaris. (Elaboración propia, 2021).

152
Capítulo
3

3.4.- Bocetos

3.4.1.- Femeninos

Figura 27. Boceto 1 Figura 28. Boceto 2 Figura 29. Boceto 3 Figura 30. Boceto 4 Figura 31. Boceto 5
femenino (Elaboración femenino (Elaboración femenino (Elaboración femenino (Elaboración femenino (Elaboración
propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021).

Figura 32. Boceto 6 fe- Figura 33. Boceto 7 fe- Figura 34. Boceto 8 fe- Figura 35. Boceto 9 fe- Figura 36. Boceto 10 fe-
menino (Elaboración menino (Elaboración menino (Elaboración menino (Elaboración menino (Elaboración
propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021).

153
Capítulo
3

3.4.2.- Masculinos

4
Figura 37. Boceto 11 Figura 38. Boceto 12 Figura 39. Boceto 13 Figura 40. Boceto 14 Figura 41. Boceto 15
masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración
propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021).

Figura 42. Boceto 16 Figura 43. Boceto 17 Figura 44. Boceto 18 Figura 45. Boceto 19 Figura 46. Boceto 20
masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración
propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021).

154
4 Capítulo 4
Resultado
Capítulo 4
Resultado

1.- RESULTADO

En el capítulo final, se encuentran los resultados del empren-


dimiento, así como las fotografías profesionales de cada proto-
tipo de la colección cápsula, también se encuentra finalmente
la página web, redes sociales y valoración del emprendimien-
to por parte de conocedores sobre el tema de administración.

156
Capítulo
4

4.1.- Bocetos finales y fichas técnicas

4.1.1.- Femeninos

Figura 47. Primer boceto final femenino (2021).

157
Capítulo
4

MEDIDAS
Cuello 36 cm
Victoria Román
Espalda 38 cm
Talle 44 cm Observaciones:
Sisa 17 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 59 cm Blusa acabada en tela denim
Fecha: “05/2021” Pecho 98 cm con canesú, dos pinzas en la
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” Puño 19 cm parte posterior y dos botones de
Artículo: “000020” madera con mangas bombachas
sublimadas en satín.
Referencia: “Blusa”
Talle: “M”

MUESTRAS

Denim Botones

E 1:10 Satín Sublimado

CROMÁTICA

Índigo Rojo Blanco


tradicional #ED1C24 #FFFFFF
#22487F C0 C0
C100 M100 M0
M85 Y100 Y0
Y30 K0 K0
K0

Gris Esclarecedor
E 1:10 Ultimate 13-0647
17-5104

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


a.- Cortar las dos telas Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN b.- Unir hombros Máquina overlock
Denim Gogo Denim color índigo Toda la blusa
c.- Unir mangas Máquina overlock
Cierre Gogo Cierre metálico Espalda
d.- Unir canesú y centros Recta y overlock
Satín sublimado Gogo y MédiumS atín sublimado Todo el buzo
e.- Unir costados Máquina overlock
f.- Colocar botones Manual

158
Capítulo
4

159
Capítulo
4

Figura 48. Segundo boceto final femenino (2021).


160
Capítulo
4

161
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Cuello 36 cm
Espalda 38 cm
Talle 44 cm Observaciones:
Sisa 17 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 59 cm Blusa realizada en denim con
Fecha: “05/2021” Pecho 98 cm cuello redondo y abertura que se
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” Puño 19 cm cierra con dos botones en la
Artículo: “000013” parte delantera y mangas de tul
transparente azul.
Referencia: “Blusa”
Talle: “M”

MUESTRAS

Denim
Denim TulTul

E 1:10 Botones

CROMÁTICA

Índigo
tradicional
#22487F
C100
M85
Y30
K0

E 1:10

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


a.- Cortar las dos telas Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
Denim Gogo Denim color índigo Todo el poncho b.- Unir hombros Máquina overlock
Tul Gogo Tul azul marino Mangas c.- Unir mangas Máquina overlock
Botones cafés Costurera Botones de madera Canesú d.- Unir canesú y centros Recta y overlock
e.- Unir costados Máquina overlock
f.- Colocar botones Manual

162
Capítulo
4

163
Capítulo
4

Figura 49. Tercer boceto final femenino (2021).


164
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Cuello 36 cm
Espalda 38 cm
Talle 44 cm Observaciones:
Sisa 17 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 59 cm Blusa corta de mangas largas con
Fecha: “05/2021” Pecho 98 cm un detalle encarrujado en el puño
Cintura 76 cm de las mismas y en la parte del
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022”
busto y hombros. En la cintura es
Artículo: “000022” ceñida al cuerpo.
Referencia: “Blusa”
Talle: “M”

MUESTRAS

Lanilla Tul

Cierre Cadena

CROMÁTICA

Negro
#000000
C75
M68
Y67
K90

E 1:10 E 1:10
PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:
a.- Cortar la tela Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
b.- Unir hombros Máquina overlock
Lanilla negra Gogo Tela máxima negra Toda la blusa
Tul negro Gogo Tul negro no stretch Puños c.- Unir mangas Máquina overlock
Cadena dorada Gogo Cadena delgada Muñecas d.- Unir parte inferior Máquina overlock
Cierre negro Gogo Cierre negro Espalda e.- Unir costados Máquina overlock
f.- Encarrujar puños Máquina recta
g.- Dobladillo Máquina recta

165
Capítulo
4

166
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Cintura 76 cm
Cadera 102 cm
Alto cadera 19 cm Observaciones:
Gavilán delantero 4 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Gavilán posterior 9 cm Pantalón denim campana con un
Fecha: “05/2021” Largo 100 cm bordado de flores en la parte
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” Tiro 27 cm superior derecha y desgaste en las
bastas.
Artículo: “000024”
Referencia: “Pantalón”
Talle: “M”

MUESTRAS

Denim Bordado

Elástico

CROMÁTICA

Índigo Rojo
tradicional #ED1C24
#22487F C0
C100 M100
M85 Y100
Y30 K0
K0

Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:

TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN a.- Cortar la tela denim Tijeras


b.- Unir tiro delantero Máquina overlock
Denim Gogo Denim color índigo Todo el pantalón
Elástico de 3 cm Gogo Elástico blanco de 3 Pretina c.- Unir tiro posterior Máquina overlock
Bordado Dintex bordados Bordado de flores Superior derecha d.- Unir pantalón delantero con posterior Máquina overlock
e.- Colocar la pretina Máquina overlock
f.- Dobladillo Máquina recta

167
Capítulo
4

Figura 50. Cuarto boceto final femenino (2021).

168
Capítulo
4

MEDIDAS
Cuello 36 cm
Victoria Román Espalda 38 cm
Talle 44 cm
Sisa 17 cm
Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 59 cm Overol oversize cuello alto, con
Fecha: “05/2021” Pecho 98 cm corte recto, cierre en la espalda y
Cintura 76 cm ribete azul maino en las bastas
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” Cadera 102 cm para generar volumen en las
Artículo: “000016” Alto cadera 19 cm piernas.
Referencia: “Overol” Gavilán delantero 4 cm
Talle: “M” Gavilán posterior 9 cm
Largo 100 cm
Tiro 27 cm

MUESTRAS

Denim Ribete

Cierre Cadena

CROMÁTICA

Índigo Gris
tradicional Ultimate
#22487F 17-5104
C100
M85
Y30
K0

E 1:10 E 1:10
PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:
a.- Cortar la tela denim Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
b.- Unir hombros Máquina overlock
Denim Gogo Denim color índigo Todo la cushma
Ribete Gogo Ribete negro Cuello, tobillos c.- Colocar cuello Máquina overlock
Cierre Gogo Cierre metálico Espalda d.- Cerrar costados del corpiño Máquina overlock
Cadena Gogo Cadena dorada Pierna derecha e.- Unir tiro delantero Máquina overlock
f.- Unir tiro posterior Máquina overlock
g.- Unir pantalón delantero y posterior Máquina overlock
h.- Unir pantalón, corpiño y ribetes Máquina overlock

169
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Largo 80 cm
Ancho 2,50 cm
Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Elástico de tres centímetros de
Fecha: “05/2021” grosor sublimado.
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022”
Artículo: “000018”
Referencia: “Cinta”
Talle: “M”

MUESTRAS

Elástico Sublimado

CROMÁTICA

Blanco Rojo
#FFFFFF #ED1C24
C0 C0
M0 M100
Y0 Y100
K0 K0

a.- Cortar la tela denim


b.- Dobladillos
Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


Cortar elástico Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Coser los lados Máquina recta
Sublimado Gogo Sublimado Toda la cinta

170
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Largo 120 cm
Ancho 60 cm
Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Rectángulo pequeño de tela
Fecha: “05/2021” bayeta teñida en negro, sujetada
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” con un imperdible. Sus dimensiones
son: 1,20 metros de largo por 0,60
Artículo: “000017”
metros de ancho.
Referencia: “Hualcarina”
Talle: “M”

MUESTRAS

Lanilla Botón

E 1:10 Bordado

CROMÁTICA

Negro Blanco Rojo


#000000 #FFFFFF #ED1C24
C75 C0 C0
M68 M0 M100
Y67 Y0 Y100
K90 K0 K0

E 1:10

Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
17-5104

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


a.- Cortar la tela lanilla Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
b.- Dobladillos Máquina recta
Lanilla Gogo Tela máxima negra Todo
Alfiler grande Gogo Botones medianos Centro
Hilo para bordar Gogo Hilos de colores Centro
Paja toquilla Artesanos Detalle de paja Centro

171
Capítulo
4

4.1.2.- Masculinos

Figura 51. Quinto boceto final masculino (2021).


172
Capítulo
4

MEDIDAS
Cuello 43 cm
Victoria Román
Espalda 42 cm
Talle 45,6 cm
Observaciones:
Sisa 24 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 64 cm Buzo de lanilla negra holgado.
Fecha: “05/2021”
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022”
Artículo: “000002”
Referencia: “Camisa”
Talle: “M”

MUESTRAS

Lanilla

E 1:10

CROMÁTICA

Negro
#000000
C75
M68
Y67
K90

E 1:10

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


a.- Cortar la tela base de algodón Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
b.- Unir hombros Máquina recta
Lanilla negra Gogo Tela máxima negra Todo el buzo
c.- Unir sisas Máquina recta
d.- Unir mangas Máquina recta
e.- Unir cuello Máquina recta
f.- Unir puños Máquina recta
g.- Unir costados Máquina recta

173
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Cuello 43 cm
Largo 70 cm
Ancho 85 cm Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” La presente cushma, está hecha
Fecha: “05/2021” de denim con desgastes de la
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” misma base textil en los bordes y
una imitación de faja típica cañari
Artículo: “000001”
en los hombros.
Referencia: “Cushma”
Talle: “M”

MUESTRAS

Denim Sublimado

Cadena Satín

CROMÁTICA

Índigo Blanco Rojo


tradicional #FFFFFF #ED1C24
#22487F C0 C0
C100 M0 M100
M85 Y0 Y100
Y30 K0 K0
K0

Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:

TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN a.- Cortar la tela denim Tijeras


UBICACIÓN
Denim Rafatex Denim color índigo Todo la cushma
b.- Sublimar dos rectángulos con motivos Impresora textil
Satín sublimado Gogo y Médium Tela blanca satinada Hombros c.- Desgaste de la tela denim Lavado
Cadena Gogo Cadena dorada Cintura d.- Coser faja a la tela denim Máquina overlock

174
Capítulo
4

175
Capítulo
4

Figura 52. Sexto boceto final masculino (2021).


176
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Cuello 43 cm
Espalda 42 cm
Talle 45,6 cm Observaciones:
Sisa 24 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 64 cm Camisa blanca satinada con
Fecha: “05/2021” mangas largas, el cuello tiene una
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” pequeña abertura frontal.
Artículo: “000010”
Referencia: “Camisa”
Talle: “M”

MUESTRAS

Satín Botones

E 1:10

CROMÁTICA

Blanco
#FFFFFF
C0
M0
Y0
K0

E 1:10

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


a.- Cortar la tela base de algodón Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
b.- Unir hombros Máquina recta
Satín blanco Gogo Tela satinada blanca Toda la camisa
c.- Unir sisas Máquina recta
d.- Unir mangas Máquina recta
e.- Unir cuello Máquina recta
f.- Unir puños Máquina recta
g.- Unir costados Máquina recta

177
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Cuello 43 cm
Alto 52 cm
Ancho 100 cm Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” El poncho está formado por dos
Fecha: “05/2021” lienzos intercalados de denim con
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” desgastes en todos los lados de
cada uno y de tela sublimada.
Artículo: “000012”
Referencia: “Poncho”
Talle: “M”

MUESTRAS

Denim Sublimado

Satín

CROMÁTICA

Índigo Blanco Rojo


tradicional #FFFFFF #ED1C24
#22487F C0 C0
C100 M0 M100
M85 Y0 Y100
Y30 K0 K0
K0

Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


a.- Cortar las dos telas Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
b.- Sublimar con motivos de faja Máquina sublimadora
Denim Gogo Denim color índigo Todo el poncho
Satín Gogo Satín sublimado Todo el poncho c.- Desgaste de la tela denim Lavado
d.- Coser faja a la tela denim Máquina recta

178
Capítulo
4

179
Capítulo
4

Figura 53. Séptimo boceto final masculino (2021).


180
Capítulo
4

181
Capítulo
4

MEDIDAS
Victoria Román Largo 144 cm
Ancho 8 cm
Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Cinturón de lanilla negro con flor
Fecha: “05/2021” fractal sublimada en el centro
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” sobre cuerina blanca.
Artículo: “000005”
Referencia: “Cinturón”
Talle: “M”

MUESTRAS

Cuerina blanca Lanilla

Sublimado Satín

CROMÁTICA

Negro Blanco Rojo


#000000 #FFFFFF #ED1C24
C75 C0 C0
M68 M0 M100
Y67 Y0 Y100
K90 K0 K0

Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


a.- Cortar cada parte de la flor fractal Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN b.- Coser cada parte de la flor fractal Máquina recta
Lanilla negra Gogo Tela máxima negra Cintura Máquina recta
c.- Coser la flor en el cinturón
Cuerina blanca Coral Cuerina con textura Centro
Satín sublimado Gogo y Médium Tela satín sublimada Centro

182
Capítulo
4

Figura 54. Octavo boceto final masculino (2021).

183
Capítulo
4

MEDIDAS
Cuello 43 cm
Victoria Román
Espalda 42 cm
Talle 45,6 cm
Observaciones:
Sisa 24 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 64 cm Buzo negro holgado con manga
Fecha: “05/2021” derecha transparente acabada
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” en tul.
Artículo: “000007”
Referencia: “Buzo”
Talle: “M”

MUESTRAS

Lanilla Tul

Cadena
E 1:10

CROMÁTICA

Negro
#000000
C75
M68
Y67
K90

E 1:10

PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:


a.- Unir hombros Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
Lanilla negra Gogo Tela máxima negra Todo el buzo b.- Unir mangas Máquina recta
Tul negro no stretch Gogo Tul negro no stretch Manga derecha c.- Cerrar mangas y costados Máquina recta
Cadena dorada Gogo Cadena dorada Cuello d.- Colocar sesgo Máquina recta
e.- Dobladillos Máquina recta

184
Capítulo
4

185
Capítulo
4

186
Capítulo
4

4.2.- Proceso de selección de bocetos finales


Para elegir los outfits que se llegarán a concretar, se ha realizado un
análisis, seleccionando con colores en cada boceto las particularidades
que compartían entre sí a favor de las preguntas. Es decir, marcando
en cada propuesta distintos elementos de diseño que permitan afirmar
efectivamente que los jóvenes de Cañar sí, usarían la propuesta, si está
en tendencia, si refleja a la cultura Cañari y de su vestimenta tradicio-
nal, si respeta las condicionantes culturales juveniles de Cañar, si es in-
novadora y creativa o, por último, si la propuesta refleja la inspiración y
el concepto. Así, fue que se eliminaron los cuatro bocetos que menos
cumplían con las características necesarias para formar parte de la col-
ección cápsula. Una vez elegidos 16 bocetos, se ha procedido a en-
cuestar a jóvenes de Cañar, quienes supieron elegir de par en par, un
boceto con el outfit que les gusta o que usarían. Después de obtener 40
respuestas del género femenino y 23 del masculino, con un total de 63
respuestas, se logró elegir los 8 outfits finales a concretar.
Ver anexo N° 11

4.3.- Proceso de concreción


Para iniciar con la concreción, lo primero que se hizo fue sublimar la tela
blanca con el motivo de la faja cañari. Después, la tela denim tuvo que
pasar por un proceso de lavado, de forma que su color cambie hasta
llegar al color requerido. Ya con todas las telas listas para la confección,
se trabajó realizando los patrones básicos de corpiño y pantalón tanto
para hombre como para mujer. Una vez terminados esos patrones, se
procedió a modificarlos y cortarlos en cada tela con la ayuda de reglas
de patronaje, tiza, cinta métrica y alfileres.

Una vez cortados ya todos los patrones en sus respectivas telas, se pro-
cedió a confeccionarlas con máquinas de coser recta y overlock. De
las 23 prendas, 13 fueron confeccionadas por una costurera, a quien se
le remuneró un monto por obra, ya que, como muchos saben, cuando
uno inicia un emprendimiento, a veces no se tiene el capital suficiente.
Ya con las prendas listas, inició el proceso de acabados, donde se cor-
taron los hilos, se colocaron las cadenas y se planchó cada pieza.

187
Capítulo
4

Figura 55. Patronaje Figura 56. Corte Figura 57. Confección

Figura 58. Bordado 1 Figura 59. Bordado 2 Figura 60. Detalles

188
Capítulo
4

4.4.- Registro fotográfico

Figura 61. Fotografía final 1 (Ordóñez, 2021). Figura 62. Fotografía final 2 (Ordóñez, 2021).

Figura 63. Fotografía final 3 (Ordóñez, 2021). Figura 64. Fotografía final 4 (Ordóñez, 2021).

189
Capítulo
4

4.5.- Plataformas digitales

4.5.1.- Página web

https://mav955-romanp9.wixsite.com/website

Figura 65. Inicio de página web (Elaboración propia, 2021).

Figura 66. Sobre nosotros (Elaboración propia, 2021).


190
Capítulo
4

Figura 67. Filosofía (Elaboración propia, 2021).

Figura 68. Misión (Elaboración propia, 2021).

191
Capítulo
4

Figura 69. Visión (Elaboración propia, 2021).

Figura 70. Productos (Elaboración propia, 2021).

192
Capítulo
4

Figura 71. Especificaciones del producto (Elaboración propia, 2021)

Figura 72. Carrito (Elaboración propia, 2021).

193
Capítulo
4

Figura 73. Contacto (Elaboración propia, 2021).

Figura 74. Diseñadora (Elaboración propia, 2021).

194
Capítulo
4

4.5.2.- Redes sociales

4.5.2.1.- Instagram

https://www.instagram.com/mallta.ecu/

Figura 75. Feed de Instagram (Elaboración propia, 2021).

195
Capítulo
4

4.5.2.2.- Facebook

https://www.facebook.com/Mallta-106095655015977

Figura 76. Página de inicio de Facebook (Elaboración propia, 2021).

196
Capítulo
4

4.6.- Guía de emprendimiento


José Enrique (Et al., 2015), en su libro “Guía práctica para la elaboración
de un Plan de Negocio”, explican todas las gestiones que se deben
elaborar para crear un plan de negocios que asegure el éxito de un
emprendimiento. Para ello, describen seis gestiones que se deben seguir
paso a paso. La primera gestión que se debe desarrollar es la estratégi-
ca, la cual, define a la empresa, declarando su misión, visión y valores y
así dando rumbo al nuevo emprendimiento. Posterior a este, describen
la gestión de marketing, la cual indica que para que un emprendimien-
to alcance sus objetivos, se debe enfocar principalmente en los deseos
y necesidades de los consumidores. Esta gestión la dividen en dos tareas
importantes: el estudio de mercado y el diseño de estrategias de merca-
do para lograr alcanzar todas las metas del emprendimiento.

Para entender mejor, Kotler define al término “servicio” como una ac-
tividad intangible en la que el usuario llega a obtener ciertos beneficios
que pueden acabar, pero el servicio siempre será ilimitado. (Citado por
Enrique, et al., 2015). Mientras que, Enrique (et al.) explican el “produc-
to” como un bien con características tangibles, que son percibidas por
los clientes y tienen la capacidad de satisfacerlos ya sea directa o indi-
rectamente. En otras palabras, se podría decir entonces que un servicio
prácticamente se trata de algo inmaterial, mientras que un producto es
algo material que el cliente puede adquirir, sin embargo, el producto
puede ser limitante si algo le ocurre y el servicio, por su lado, es ilimitado.

Después de la gestión de marketing, describen a la gestión operativa. En


esta categoría se analizan varios factores, entre ellos; los objetivos, pro-
ceso y capacidad de producción, los recursos necesarios, activos fijos,
flujograma de procesos, distribución de la planta, localización y buenas
prácticas laborales.

197
Capítulo
4

Seguidamente, está la gestión de personas, que básicamente consiste


en formar un equipo de trabajo competitivo y dividir las funciones de
cada trabajador, explicándoles sus responsabilidades. Así mismo, los car-
gos de la empresa tienen que dividirse de acuerdo a un nivel jerárquico
y de preferencia, los candidatos deben ser seleccionados después de
evaluar su desempeño laboral. Esta categoría se divide en: estructura
organizativa, necesidad de personal, principales funciones, proceso de
contratación y, por último, evaluación de desempeño.

Posterior a la gestión de personas, está la gestión legal, que, en la Guía


práctica para la elaboración de un plan de negocios, Enrique (et al.),
la dividen en: tipos de empresas y pasos para su constitución, aspectos
tributarios y servicios de consultorías legales y regulatorias. La gestión le-
gal es un factor que depende de las leyes de cada país. Por ejemplo, en
el territorio ecuatoriano, el SRI (Servicio de Rentas Internas del Ecuador),
es la institución que se encarga de todos los trámites para emprender un
negocio de cualquier magnitud.

Patricia Mora, miembro de la Cámara de Comercio de Quito, explica


que un emprendimiento puede llevarse como persona natural o jurídica.
En la primera, el emprendedor tiene tanto derechos como obligaciones,
es decir, es completamente responsable de obligaciones y deudas que
genere la empresa y como persona jurídica, es la nueva sociedad la
que asume los derechos y obligaciones generados en la operación de
la empresa, quedando a salvo la responsabilidad personal de los socios
o accionistas. Sin embargo, en ambos casos, existen obligaciones for-
males con entes de control, las cuales deben ser necesariamente cum-
plidas desde el inicio del emprendimiento.

198
Capítulo
4

Crear un emprendimiento como persona natural es la forma más fácil


de hacerlo. Si un extranjero desea hacer uso de ella, es preciso que
tenga visa de residencia para poder realizar actividades lucrativas. Los
pasos a seguir son los siguientes: Tener un establecimiento físico, obtener
el RUC o RISE de la persona natural en el SRI, obtener la patente de la
persona natural en el Municipio e imprimir facturas.

Se puede crear un emprendimiento como persona jurídica a través de


responsabilidad limitada, la cual contrae entre dos o más personas, que
solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones individuales y requiere un capital mínimo de cuatrocientos
dólares. También está la compañía de sociedad anónima, cuyo capital
se divide en acciones negociables y está formado por el aporte de ac-
cionistas que responden por el monto de sus acciones y exige un capital
mínimo de ochocientos dólares. Los extranjeros que desean crear cual-
quiera de ellas, necesitan pasaporte y ser residentes de Ecuador.

Para establecer cualquier empresa como persona jurídica es necesario


constituir previamente la compañía, para la cual se debe primeramente
hacer una reserva de la denominación en la página web de la Super-
intendencia de compañías, valores y seguros, después elevar a escrit-
ura pública la constitución de la compañía en cualquier notaría y con
abogado, posteriormente inscribir la escritura en el Registro Mercantil del
cantón del local principal del emprendimiento, luego inscribir los nom-
bramientos del representante y administrador del emprendimiento en
el registro mercantil y la dirección del domicilio en la Superintendencia
mediante un formulario que se obtiene en la página web de la misma y
por último conseguir ruc e inscribir la patente municipal de la compañía
en el Municipio.

199
Capítulo
4

Obtener el RUC es la primera obligación tributaria si se pretende ejerc-


er actividades económicas en el país. También existe el RISE, el cual se
adapta únicamente para un determinado sector de contribuyentes, y
su objetivo es facilitar y simplificar el pago de impuestos.

Se pueden inscribir en el RISE las personas naturales cuyos ingresos no


superen los sesenta mil dólares al año. Para obtenerlo se necesita la
cédula y el certificado de votación originales y una copia de cada uno,
planilla de servicio básico de los tres meses últimos del lugar a nombre
del contribuyente, cónyuge, padres, hermanos o hijos y, por último, el
contrato de arrendamiento o la carta de uso gratuito de inmueble si el
local está a nombre de otra persona.

Por otro lado, para obtener el RUC, en caso de ser una persona natu-
ral, además de lo ya mencionado en lo que se requiere para el RISE, se
necesita llenar el formulario 01-A, en caso de que el proceso sea real-
izado por otra persona, se debe presentar una carta de autorización
y la cédula de quien haga el trámite. En caso de ser persona jurídica,
además de todo lo ya mencionado anteriormente, también se necesita
la escritura original de constitución de la compañía, inscrita en el Regis-
tro Mercantil y una copia de la misma y el nombramiento original y copia
del representante legal de la empresa, inscrito en el Registro Mercantil.

200
Capítulo
4

Seguidamente, se debe efectuar una solicitud de clave electrónica a


través de la página web del Distrito Metropolitano de Quito y, por últi-
mo, procede la declaración del impuesto de patente y 1.5 por mil, y el
pago del mismo en las instituciones financieras que tienen convenio con
el Municipio.

El principal y primer permiso debe ser obtenido por parte de la Licen-


cia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas,
esto es necesario únicamente si el emprendimiento está ubicado dentro
del Distrito Metropolitano de Quito. Sin embargo, es relevante saber a lo
que esta organización se dedica, por lo tanto, merece ser explicada.
La LUAE es el acto administrativo con el que el Municipio de Quito au-
toriza al emprendedor, el desarrollo de actividades económicas en un
establecimiento ahí. Esta licencia puede ser obtenida a través de tres
procesos administrativos, ya sea; simplificado o de bajo riesgo, ordinario
o de riesgo mediano y por último, especial o de alto riesgo, todos estos
siempre dependen de la categoría en la cual se encuentre la actividad
económica de la microempresa. El documento de la LUAE debe ser ob-
tenido cada año e integra autorizaciones como el uso y ocupación del
suelo, sanidad, prevención de incendios, publicidad exterior, ambiental,
turismo y ministerio del interior. La Licencia se emite en el Municipio.

Dejando a un lado el tema de la Licencia Metropolitana Única para el


Ejercicio de Actividades Económicas y regresando al tema de lo que se
necesita para llevar a cabo un emprendimiento o una empresa, sigue el
permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud, el cual, en la actu-
alidad es otorgado a través del ARCSA (Agencia de Regulación y Con-
trol Sanitario) “a aquellos establecimientos sujetos a vigilancia y control
sanitario. El proceso de obtención de este permiso se lo hace mediante
del sistema automatizado de ARCSA http://permisosfuncionamiento.
controlsanitario.gob.ec/ enviando la solicitud que consta en el mismo
sistema y los requisitos escaneados y avalados por el solicitante” (Mora,
2015, p. 10). Una vez emitida toda esta información, el interesado debe
imprimir la orden de pago y cancelar en el Banco del Pacífico y el pago
es validado setenta y dos horas después.

201
Capítulo
4
Además, Mora afirma que se necesita:

El Permiso Anual de Funcionamiento (PAF), que otorgan las Inten-


dencias de Policía de cada provincia, a los locales donde se expenden
alimentos y bebidas, y servicio de alojamiento, siempre que no estén
bajo la jurisdicción del Ministerio de Turismo, requiere la presentación
de los siguientes requisitos: copia de cédula y certificado de votación,
copia del RUC, cartilla de pago de la patente municipal. Para obtener
este permiso de funcionamiento es necesario ingresar y registrarse en la
web www.mdi.gob.ec/permiso-funcionamiento, registrar la información
en el sistema, anexar y cargar todos los requisitos asociados al trámite
y cancelar la tasa correspondiente en el Banco del Pacífico. El sistema
habilita automáticamente el documento para que el usuario imprima su
permiso de funcionamiento. (p.11).

Después se tiene que llevar a cabo el registro de la marca.

La marca es un signo que distingue a un producto o servicio de otros


que subsisten en el mismo mercado. El registro de la marca en el Instituto
Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, IEPI, concede al emprende-
dor titular, una serie de derechos y beneficios. Para registrar la marca es
recomendable que previo a la presentación de la solicitud de registro,
el interesado realice una Búsqueda Fonética, la cual permite verificar
que no exista en el mercado signos parecidos o similares que impidan su
registro. La tasa por esta verificación es de 16 dólares, misma que debe
ser cancelada en el Banco del Pacífico. Una vez que se cuente con la
búsqueda fonética y proceda el registro, debe ingresarse la solicitud a
través de la plataforma virtual del IEPI, https://registro.propiedadintelec-
tual.gob.ec/solicitudes/, creando un casillero virtual (que requiere el pa-
trocinio de un abogado), cargando la documentación requerida por el
sistema, efectuando el pago de la tasa administrativa por 208 dólares
en el Banco del Pacífico, y generando el número de expediente para
dar seguimiento al trámite. El proceso concluye con la emisión de una
resolución que acepta o rechaza el registro, y en caso de concesión,
con la emisión del correspondiente título de registro (Mora, 2019, p. 12)

Por último, está la gestión financiera, la cual tiene como objetivo deter-
minar la viabilidad económica del emprendimiento, para lo cual se de-
termina la inversión inicial, el financiamiento, distintos costos e ingresos.
Los indicadores económicos financieros son claves para decidir el arran-
que del emprendimiento o la reestructuración de las estrategias estable-
cidas. Enrique (et al.), dividen a esta última categoría en: inversión total,
depreciación, presupuesto de venta, costo de personal y total, estado
de resultado, indicadores de viabilidad, evaluación de la inversión y fi-
nalmente, una evaluación del plan de negocio,
202
Capítulo
4

En resumen, para crear un pequeño emprendimiento, el tipo de con-


tribuyente que se debe determinar es como persona natural, después se
tiene que realizar la inscripción en el Régimen Impositivo Simplificado Ec-
uatoriano y una vez registrado se puede pasar a la emisión de compro-
bantes de venta que permite respaldar las transacciones que se realizan
dentro del negocio y por último se hace la declaración de impuestos a
medida que el negocio va creciendo. Las declaraciones se realizan de
acuerdo al tipo de negocio y tipo de contribuyente para estar al día
con todas las obligaciones y así evitar cualquier multa, recargo, intere-
ses y demás consecuencias.

Para concluir, ponerse un negocio tiene muchos riesgos, pero con la


elaboración de un plan de negocio detallado, estos riesgos pueden dis-
minuir y ayudar con la evaluación de estrategias y tomar la decisión de
iniciar el nuevo emprendimiento. El emprendedor sabe cuáles son los
recursos necesarios para comenzar con un negocio para llegar a tomar
las decisiones más convenientes para cada caso y lograr superar ex-
pectativas. El emprendedor conocerá sus necesidades para lanzarse al
mercado y alcanzar el éxito empresarial. Mientras el emprendedor haga
una investigación de mercado, valide su producto o servicio y recoja
información sobre las tendencias actuales, las probabilidades de éxito y
sustentabilidad son altas.

La planificación de la idea de negocio no garantiza el éxito de una


empresa, pero ayuda considerablemente a disminuir los riesgos y las
equivocaciones. Cabe recalcar que una buena idea de negocio sin
un emprendedor proactivo no es sostenible en el tiempo. Para crear un
emprendimiento lo primero que se necesita es motivación y voluntad en
varios aspectos, por ejemplo, para invertir. Un emprendedor tiene que
reconocer que para crear un negocio se necesita capital y tiene que ser
invertido de la mejor manera posible, por lo tanto, se tiene que estudiar
acerca del tema para tratar de no caer en los peores riesgos.

203
Capítulo
4

Para Andrés Aucay (2020), estudi-


ante de la carrera de Derecho de
la Universidad del Azuay, existen
cuatro aspectos que deben ser
tomados en cuenta al momento de
crear un emprendimiento: El prime-
ro es registrar la marca para así, pro-
teger el emprendimiento o negocio
y crecer de forma rápida y segura;
En segundo lugar, menciona que se
debe aprender a diferenciar cuan-
do se necesita un Registro Único de
Contribuyentes, un Régimen Impos-
itivo Simplificado Ecuatoriano o una
compañía, ya que desde los temas
legales contables, es muy impor-
tante saber cómo va dirigido el ne-
gocio y qué necesidades tiene; En
tercer lugar, recomienda mantener
constancia de todo por escrito, ya
sean contratos laborales, de nego-
cio o ventas que se realicen, simple-
mente para llevar una buena con-
tabilidad y manejo del negocio; Así
mismo, Aucay considera que recibir
pagos electrónicos es una buena
estrategia ya que de esa forma, le
será mucho más fácil comprar a los
consumidores.

Sin embargo, al momento de iniciar un nuevo emprendimiento con la creación de una marca, muchas veces
es complicado generar ingresos para realizar algunos de los trámites legales, por lo tanto, se recomienda por lo
menos, hacer una búsqueda fonética del nombre de la empresa para así saber los porcentajes de similitud con
otros nombres de distintas empresas ecuatorianas.

204
Capítulo
4

4.7.- Informe escrito


El principal objetivo de todo este proyecto de investigación, incluido el
emprendimiento, es principalmente contribuir a la revalorización de ves-
timenta tradicional cañari, y lograr generar ingresos de ello. Después de
todo este proceso, finalmente las prendas están a la venta en las dis-
tintas plataformas digitales planteadas y se espera que pronto lleguen
a las manos del público objetivo para así, lograr cumplir el objetivo final.

4.8.- Valoración del emprendimiento


Tomando en cuenta el artículo titulado “Métodos de valoración de nue-
vos emprendimientos”, de los autores Moscoso & Botero de la Universi-
dad de Medellín, el cual, analiza los diferentes métodos de valoración
de empresas e identifica los más apropiados para valorar aquellas que
se encuentran en las primeras fases del ciclo de vida, en este caso,
“Mallta”.

A través de toda esta información estudiada, se ha podido concluir que


la valoración de empresas se ha constituido en un área de vital impor-
tancia en la estrategia empresarial, sin embargo, para tomar decisiones
en fases tempranas, se debe considerar que la poca información finan-
ciera y de mercado, dificulta la valoración.

De todas formas, es un proceso que se puede lograr subjetivamente,


desde su percepción de potencial de crecimiento, de generación de
beneficios futuros o de posicionamiento estratégico. Dentro de estas
percepciones existen varios factores que deben ser considerados, entre
ellos está la factibilidad de la propuesta y su rentabilidad. Además, es
plausible generar recomendaciones relacionadas con las distintas for-
mas de manejo de capital, expansión del negocio, maximización de
rendimiento, etc.

205
Capítulo
4

A través de percepciones de tres expertos en el tema, se ha podido


concluir que el planteamiento del emprendimiento de diseño de indu-
mentaria “Mallta”, es una propuesta innovadora y se cree que tiene un
gran potencial debido a que busca promocionar la vestimenta tradicio-
nal al darle un enfoque moderno que sea atractivo para los jóvenes. Sin
embargo, podría enfocarse no solamente en los jóvenes oriundos del
Cañar, sino también hacia jóvenes en todo el país y sobre todo tener
visión de exportación, ya que, actualmente, este tipo de prendas alter-
nativas cada vez están más en auge para el público joven.

También, se ha podido concluir que la propuesta del plan de negocios


resulta factible debido a las características del producto, sin olvidar que
al ser una población migrante tiene toda una influencia externa que se
complementa con el uso de las tecnologías, pero se puede observar que
los jóvenes que se declaran como indígenas puros, les gusta mantener
su atuendo y por lo tanto la propuesta de conservar las características
originales es apropiado. Además, en la actualidad, se ha expandido la
atractividad por revalorizar este tipo de vestimentas tradicionales como
es la de Cañar.

Sería factible también, puesto que las metas están planteadas correct-
amente y a corto plazo, lo cual, es una buena estrategia, ya que, ante
cualquier problema, el plan de negocios está abierto a cambios. Sin
embargo, un objetivo que podría darle fuerza al mismo sería la gestión
de publicidad donde se detalle una propuesta de lanzamiento del pro-
ducto que incluya él porque del nombre, colores, diseño y todo lo que
se refiere al branding, y luego por fases detallar el proceso de comercial-
ización y postventa.

206
Capítulo
4

La propuesta está formulada correctamente ya que se encuentra sopor-


tada por un previo estudio de mercado con una idea creativa además
de que se han realizado proyecciones y cálculos de costos detallados,
lo cual, permite que el emprendimiento sea viable. Sin embargo, podría
ser más amplia.

El emprendimiento tiene potencial de crecimiento y sería mejor si se lle-


va a cabo una investigación más profunda acerca de los gustos y pref-
erencias en el territorio. Aun así, se cree que tiene altas posibilidades de
crecimiento debido a los diseños modernos e innovadores y tal vez, te-
niendo más claro el segmento de mercado, tendría aún más potencial
para exportación.

De igual manera, los profesionales mencionan que el emprendimien-


to puede lograr mantener un posicionamiento estratégico dentro del
mercado a futuro, pero siempre empezando localmente y sin olvidarse
del mercado migrante. También, indican que lograr tener un posiciona-
miento estratégico es una tarea indudablemente difícil, sin embargo,
el emprendimiento planteado posee una gran ventaja competitiva, to-
mando a la cultura como base en sus diseños. Cañar cuenta con una
riqueza cultural bastante amplia y Mallta tiene todo el potencial para
aprovecharlo. De igual manera, no se debe descuidar el manejo de
redes sociales, ya que, la publicidad por internet es clave para llegar
clientes potenciales.

207
Capítulo
4

La propuesta es rentable, ya que se basa en una producción sostenible


y consistente con los recursos iniciales. Además, se han realizado esti-
maciones detalladas de los costos fijos y variables. Sin embargo, se cree
que este emprendimiento podría llegar a ser aún más rentable al posi-
cionarse en el mercado y sincerar costos competitivos, las estrategias
deben adaptarse a la nueva realidad, ya que existe un mercado cauti-
vo en el extranjero que debería considerarse.

Como recomendación, los profesionales encuestados mencionan que


se debería complementar el plan de negocio con un estudio de mer-
cado más amplio, añadir proyecciones de ventas a largo plazo y detal-
lar de mejor manera la campaña de publicidad. De igual forma, para
lograr expandir el negocio, se debe considerar la población migrante,
ya que tienen poder de compra, también, promocionar la vestimenta
en ciudades aledañas al Cañar y como ya se había mencionado ante-
riormente, incluir adultos a su clientela.

Para lograr mantener un manejo de capital eficiente se debe detallar


el estudio de mercado a profundidad para tener una visión más clara
del nicho al que se quiere acceder. Sería necesario realizar una asig-
nación eficiente del trabajo necesario. Es decir, identificar las fortalezas
del equipo de trabajo y distribuir las tareas de manera consistente con
las habilidades de cada persona. De esta manera, se economizan los re-
cursos de mano de obra y aumenta la rentabilidad del emprendimiento.
Además, se considera necesario tratar de llegar a economías de escala,
es decir que a medida que aumente la producción, los costos variables
disminuyan ya que la eficiencia y productividad incrementan. Se debe
tener un correcto control de inventario, manejar eficientemente el tiem-
po por hora del trabajo de la costurera para optimizar el tiempo y evitar
desperdicio de material.

208
Capítulo
4

Para maximizar el rendimiento del emprendimiento se recomienda ir por


fases, primero el posicionamiento y fidelización del cliente, el contar con
productos acorde a lo que el nicho de mercado necesita y le gusta.
Otra forma, sería minimizando costos y teniendo varios canales de venta
al público.

Las estrategias de Marketing deben ser de acuerdo al nicho de merca-


do identificado, utilización de redes sociales, en definitiva, Marketing dig-
ital, a tecnología vino para quedarse y al ser un mercado joven, deber
apuntarse a ello, además a su nivel de ingresos. Además, se considera
que se pueden realizar convenios con instituciones educativas o turísti-
cas para promocionar el emprendimiento. Por último, una estrategia en
boga es la promoción de productos mediante “influencers”.

Finalmente, un elemento clave que se recomienda ser considerado es


conocer mejor al mercado objetivo y se cree que para mantener un
buen manejo del emprendimiento a largo plazo se necesitan proyec-
ciones de ventas detalladas, basadas en la evolución de las ventas pas-
adas. Además, se considera que el incremento de la productividad ya
sea por la existencia de nuevas máquinas o mano de obra más hábil,
es un elemento que contribuye a mejorar el rendimiento del empren-
dimiento.

Perseverancia y seguridad de que el producto está bien elaborado tam-


bién son claves para mantener un buen manejo del emprendimiento a
largo plazo. Estar pendiente de todos los detalles por más mínimo que
estos sean. Realizar alianzas estratégicas con marcas ya posicionadas
que vendan accesorios que puedan ir con la vestimenta planteada.

209
A lo largo de esta investigación, se ha desar-
rollado un emprendimiento de diseño de indu-
mentaria y se ha estudiado todo lo que conlleva
llevar a cabo uno. De momento, el mismo, ha
tenido una buena acogida, sin embargo, como
se ha mencionado, en ciudades pequeñas
como lo es Cañar, muchas veces, los jóvenes
sienten curiosidad en un principio, por ciertos
nuevos establecimientos o emprendimientos y
con el paso del tiempo, van perdiendo interés.
Por lo tanto, se espera que, en este caso, el ne-
gocio perdure en el mercado y sea aceptada
por el público meta. Este emprendimiento ha
sido creado con la finalidad de mantener la
identidad cultural cañari en la vestimenta de los
jóvenes y las prendas han logrado cumplir con
ese objetivo. Este proyecto ha logrado identifi-
car las tendencias y ciertos rasgos identitarios y
aplicarlos a la indumentaria planteada, lo cual,
lo ha concluido con éxito. Finalmente, se evi-
dencia que la vestimenta tradicional de la cul-
tura cañari ha estado perdiendo protagonismo
en las nuevas generaciones nativas y se puede
concluir que crear indumentaria con identidad
es posible a través de un emprendimiento que
sea atractivo para el segmento de mercado.

CONCLUSIONES

210
RECOMENDACIONES

A partir del proyecto de investigación realizado,


se recomienda realizar un plan semejante, pero
para otro segmento de mercado, por ejemplo,
cambiando las edades o la cultura. También
se podría tomar la misma metodología para
establecer otro emprendimiento o para llevar
a cabo el proceso de fusión de elementos, en
este caso, de tendencias, con rasgos identitari-
os de la cultura Cañari. Si se desea emprender,
se recomienda buscar siempre las opciones
más económicas posibles y convenios con insti-
tuciones educativas o turísticas como forma de
promoción.

211
REFERENCIAS
Bibliografía

Aguaiza, J. (2013). Análisis de los rasgos gráficos de la Cultura Cañari. Creación de familias tipográficas. Ec
uador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/han-
dle/123456789/2955

Alarcón de la Torre, E. (2017). Estrategias y usos de las redes sociales en una empresa. Un caso de estudio.
Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.upct.es/bitstream/han-
dle/10317/5928/tfg-ala-est.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Albarracín, M. (2010). Proyecto de turismo comunitario Kushiwayra: caracterización de la demanda turística.


Ecuador: UCUENCA. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1675

Amoroso, D. (2018). Emprendimientos de alta costura en la ciudad de Cuenca. Diagnóstico de su situación


actual. Ecuador: UTA. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/29101/1/Amoro-
so%20Diana.pdf

Anderson, B. (1983). Imaginary communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Inglaterra: Ver-
so. Recuperado de: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/down-
load/294/232/

Armendáriz, A. (2021). Preguntas para la valoración del emprendimiento.

Arteaga, D. (2021, enero 25). Entrevista con Diego Arteaga.

Asmal, D & Cedillo, M. (2019). Manual práctico para el emprendedor de la microempresa sector servicios
de la ciudad de Cuenca. Ecuador: UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/da-
tos/8777/1/14431.pdf

Astudillo, M. (2019). Diseño de souvenirs textiles como aporte a la revalorización de la cultura. Ecuador: UDA.
Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9246

Bucardo, M. Saavedra, M. Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprende-
dores y empresarios. México: ELSEVIER. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S2215910X15000154

Burgos, H. (2003). La identidad del pueblo cañari: Deconstrucción de una nación étnica. Ecuador: Abya Yala.
Recuperado de: https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/bibliografia/Burgos_LaIdentidadDel-
PuebloCanari.pdf

212
REFERENCIAS
Bonilla, J. (2016). El diseño de indumentaria casual femenina como muestra de la pintura ecuatoriana. Ecuador:
UTA. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21505/1/PROYECTO%20INTEGRADOR.
pdf

Cabrera, A. (2019). Rediseño de indumentaria casual con criterios de diseño modular para universitarios que
usan la bicicleta como medio de transporte. Ecuador: UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/
handle/datos/9174

Calvache, A. (2012). Revalorización y revitalización de las manifestaciones culturales de la comunidad Kichwa


Shayari para el diseño de un producto turístico comunitario, cantón Cascales, provincia de Sucumbíos. Ec-
uador: Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bit-
stream/123456789/2173/1/23T0309%20.pdf
Campana, M. (2020). Tendencias visuales en 2020 que perdurarán en 2021. España: INBOUNDCYCLE. Recupera-
do de: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/tendencias-visuales-en-2020-que-perdura-
an-en-2021

Cervantes, J. (2001). Propiedad de vivienda en Estados Unidos de la población inmigrante de origen latino-
americano y del Caribe. Costa Rica: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) & Banco Central
de Costa Rica (BCCR). Recuperado de: https://docplayer.es/23528465-Propiedad-de-vivienda-en-estados-uni-
dos-de-la-poblacion-inmigrante-de-origen-latinoamericano-y-del-caribe.html

Cooper, M. (2018). Diseño de Indumentaria con Identidad, ¿Cómo lograrlo a partir de análisis morfológico? Ec-
uador: UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8166

Coronado, J. (2001). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.


México: Frontera Norte. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0187-73722001000100008

Doria, P. (2011). Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Argentina: UP. Recuperado de: https://fido.
palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=270&id_articulo=6490

Eiseman, L. (2020). Pantone Reveals Color Of The Year 2020: PANTONE® 19-4052 Classic Blue. Estados Unidos:
Pantone Color Institute. Recuperado de: https://www.pantone.com/articles/press-releases/pantone-reveals-col-
or-of-the-year-2020-pantone-19-4052-classic-blue

Enrique, J. et al. (2015). Guía práctica para la Elaboración de un Plan de Negocio. Paraguay: JICA. Recupera-
do de: https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/info_11_03.pdf

Escobar, A & Velasco, M. (2008). Niñez y migración en el cantón Cañar. Ecuador: Observatorio de los Derechos
de la Niñez y Adolescencia (ODNA). Recuperado de: https://www.unicef.org/socialpolicy/files/Childhood_and_
Migration_in_Canar.pdf

213
REFERENCIAS

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con el empleo, la educación y el desarrol-


lo local. Argentina: IIESS UNS-CONICET. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281465619_
El_concepto_de_emprendimiento_y_su_relacion_con_el_empleo_la_educacion_y_el_desarrollo_local

Frascara, J. (1988). Diseño gráfico y comunicación. Argentina: Ediciones Infinito. Recuperado de: https://cate-
dragrafica1.files.wordpress.com/2009/09/diseno-y-comunicacion.pdf

GADIC. (2020). Cañar. Ecuador. Recuperado de: https://www.canar.gob.ec/

Guamán, M. (2017). Diseño de indumentaria casual femenina con aplicación de bordados Cacha. Ecuador:
UTA. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26742?mode=full

Guamán, W. (2016). Cañar: Cultura y tradición. Ecuador: UPS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bit-
stream/123456789/11346/1/UPS-CT005551.pdf

Guillén, E. (2016). El bordado cañari: Símbolo de identidad precolombino e instrumento de rebeldía durante la
conquista española. Ecuador: UDA. Recuperado de: http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/
view/97/91

Guiracocha, E. (2016). Producción de un libro fotográfico sobre “La vestimenta de la Chola Cuencana”. Ecua-
dor: UPS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11985/1/UPS-CT005754.pdf

Guzmán, M & Maldonado, M. (2012). Implementación del centro de emprendimientos en el cantón Cañar. Ec-
uador: UCUENCA. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1199

Iglesias, J. (2015). El papel de las marcas de moda en la construcción de la identidad personal. España: URL.
Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/369847/Tesi_Jordi_Iglesias.pdf?sequence=1&isAl-
lowed=y

Inciarte, F. (2008). La identidad del sujeto individual según Aristóteles. España: UN. Recuperado de: https://
dadun.unav.edu/bitstream/10171/643/4/5.%20LA%20IDENTIDAD%20DEL%20SUJETO%20INDIVIDUAL%20
SEG%C3%9AN%20ARIST%C3%93TELES%2C%20FERNANDO%20INCIARTE.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) & Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estu-
dios demográficos en profundidad: Migración y distribución espacial 1990 – 2001. Ecuador. Recuperado de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demografi-
cos/Migracion%20y%20Distribucion%20Espacial%201990-2001.pdf

Jácome, Y. (2012). Diseño de colecciones casuales dirigidas a mujeres en proceso de lactancia de 18 a 30


años. Ecuador: UTE. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/4491

214
REFERENCIAS
López, A. Gárate, M. Rivera, J. Bravo, S. (2018). Tendencias de consumo en el sector fashion retail. España:
UNAV. Recuperado de: https://www.diarioabierto.es/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Tendencias-de-
Consumo-en-el-Sector-Fashion-Retail.pdf

López, M (2015). The intelligence of the trends: Definiendo el campo metodológico para el estudio de
las tendencias sociales y de consumo. España: UM. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/han-
dle/10803/371449/TMJLV.pdf

Magaña, J & Rodríguez, L. (2017). Revitalización de la lengua y la cultura a través de la música. Venezuela: Bo-
letín Antropológico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/712/71256055006/71256055006.pdf

McQuaid, R. (2000). Introduction to Entrepreneurship. Reino Unido: University of Stirling. Recuperado de: https://
www.researchgate.net/publication/304741970_Introduction_to_Entrepreneurship

MIES. (2018). Se fortalece emprendimientos productivos en Cañar. Ecuador: Ministerio de Inclusión Económica y
Social. Recuperado de: https://www.inclusion.gob.ec/se-fortalece-emprendimientos-productivos-en-canar/

Mora, P. Manual práctico para emprendedores: Cámara de Comercio de Quito. Recuperado de: https://ccq.
ec/wp-content/uploads/2019/01/Instructivo-legal-pra%CC%81ctico-para-emprendedores-DEF..pdf

Moscoso & Botero. (2013). Métodos de valoración de nuevos emprendimientos. Colombia: Universidad de Me-
dellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v16n33/v16n33a10.pdf

Ochoa, L & Rodríguez, M. (2020). Moda sostenible enfocada en el diseño responsable para la creación de in-
dumentaria casual femenina para la marca Alpatushin. Ecuador: UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.
edu.ec/handle/datos/10019

Ordóñez, M. (2021, febrero 14). Entrevista con Magdalena Ordóñez.

Orellana, T. (2009). Importancia del turismo comunitario para el desarrollo de las comunidades cañaris. Ecuador:
UCUENCA. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1672/1/tur32.pdf

Papastergiadis, N. (2004).

Pichasaca, N. (2021, febrero 10). Entrevista con Narcisa Pichasaca.

Pineda, L & Tello, P. (2018). Análisis de comercio electrónico en Ecuador. Ecuador: UIDE. Recuperado de:
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/2476?locale=es

Pozo, K. (2016). Un nuevo producto dentro del lanzamiento de una marca: Sustentabilidad, negocios y la moda.
Argentina: UP. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/11825_11227.pdf

215
REFERENCIAS

Raffino, M. (2020). Identidad. Argentina: Concepto de. Recuperado de: https://concepto.de/identidad/

Real Academia Española (2020). Casualidad. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/casualidad

Real Academia Española (2020). Cultura. España: Asociación de academias de la lengua española. Recupera-
do de: https://dle.rae.es/cultura

Real Academia Española (2020). Identidad. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/identidad

Real Academia Española. (2020). Comercio. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/comercio

Real Academia Española. (2020). Emprendedor, España: Asociación de academias de la lengua española. Re-
cuperado de: https://dle.rae.es/emprendedor

Real Academia Española. (2020). Emprender. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/emprender

Real Academia Española. (2020). Emprendimiento. España: Asociación de academias de la lengua española.
Recuperado de: https://dle.rae.es/emprendimiento

Real Academia Española. (2020). Migración. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/migraci%C3%B3n

Real Academia Española. (2020). Revalorización, España: Asociación de academias de la lengua española.
Recuperado de: https://dle.rae.es/revalorizaci%C3%B3n.

Real Academia Española. (2020). Valorar. España: Asociación de academias de la lengua española. Recuper-
ado de: https://dle.rae.es/valorar#Fz7TSTu

Reyes, N. (2021, febrero 13). Entrevista con Narcisa Reyes.

216
REFERENCIAS

Rodas, I. (productora) y Páez, G. (director). (2015). Vengo volviendo. [Largometraje de ficción]. Ecuador:
Filmarte.

Rondinone, D. (2016). Identidad cultural en el diseño. Una forma de comunicar. Argentina: UP. Recuperado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/609_libro.pdf

Sánchez, M. (2012). La conceptualización del diseño. Argentina: UP. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/
servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/588_libro.pdf

Tenesaca, J. (2016). Artículo académico: “La Chola Cuencana permanencia de manifestaciones culturales
en Cuenca”. Ecuador: UPS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11972/1/UPS-
CT005730.pdf

Tornay, M. (2019). Revalorización cultural e identitaria de mujeres afrodescendientes e indígenas en radios co-
munitarias. Ecuador: Chasqui - Revista Latinoamericana de Comunicación. Universidad de Sevilla. Recuperado
de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3877

Torres, M. (2017). Instagram y su uso como una herramienta de marketing digital en Chile. Chile: Universidad de
Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142530/Torres%20Carmona%2C%20
Marcelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ubilluz, A. (2016). Trajes de gala femeninos para adolescentes fundamentados en los elementos compos-
itivos de la vestimenta Saraguro. Ecuador: UDA. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/han-
dle/123456789/1806

UNESCO (2005). Diversidad cultural. ONU. Recuperado de: https://es.slideshare.net/SusanaFarias1/unesco-diver-


sidad-cultural

UNESCO (2005). Juventud. ONU. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.


html

Valdivieso, G. (2013). El Poncho en las Zonas de Cañar, Colta, Saraguro y Otavalo: Análisis y Registro. Ecuador:
UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2588/1/09776.pdf

Vézina, B. (2019). Frenar la apropiación cultural en la industria de la moda mediante la propiedad intelectual.
Holanda: OMPI. Recuperado de: https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2019/04/article_0002.html

¿Cómo crear una tienda virtual en Ecuador? (05 de junio de 2020). El Universo, p.1

217
REFERENCIAS
Bibliografía de figuras
Figura 1. Media modifier. (2021). Plain white hoodie hanging on a studio
background with jeans [Fotografía]. Recuperado de: https://unsplash.
com/

Figura 2. Sumila. (2020). Reflection of white Nike air force shoes [Fo-
tografía]. Recuperado de: https://unsplash.com/

Figura 3. McChaffie. (2018). Back in time [Fotografía]. Recuperado de:


https://unsplash.com/

Figura 4. Rostami (2020). THE clown [Fotografía]. Recuperado de: https://


unsplash.com/

Figura 5. Livesey (2018). Fabric Store in Peru [Fotografía]. Recuperado de:


https://unsplash.com/

Figura 6. Abid (2018). Fabrics [Fotografía]. Recuperado de: https://un-


splash.com/

Figura 7. Canfield (2021). Inca Ruins – Ecuador [Fotografía]. Recuperado


de: https://unsplash.com/

Figura 8. Portillo (2019). Templo del sol en Ingapirco [Fotografía]. Recu-


perado de: https://www.historiacultural.com/2019/03/cultura-los-canari.
html

Figura 9. Amoroso & Molina (2013). Vestimenta cañari - tradicional pasa-


do [Fotografía]. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/
datos/2584

Figura 10. Dirección zonal 6 del Ministerio de Turismo - Loja, El Oro y


Zamora Chinchipe (2020). #TePrometoEcuador visitar nuevos lugares. El
Tambo será uno de esos destinos para conocer sobre la cultura Cañari,
sus cuentos, leyendas, música, vestimenta y gastronomía típica. #Vis-
itaNuestroEcuador. [Fotografía]. Recuperado de: https://twitter.com/
mintur_zonal7/status/1283511856007647233

Figura 11. Portillo (2019). Cultura cañari [Fotografía]. Recuperado de:


https://www.historiacultural.com/2019/03/cultura-los-canari.html

218
REFERENCIAS

Figura 12. Pacheco (2021). Confecciones y bordados Olguita [Fotografía].

Figura 13. Román (2021). Vestimenta actual [Fotografía].

Figura 14. Cervantes (2012). Países y Regiones de Destino de la Migración


Internacional de Latinoamérica y el Caribe en 2010 [Gráfico]. Recuper-
ado de: https://docplayer.es/23528465-Propiedad-de-vivienda-en-es-
tados-unidos-de-la-poblacion-inmigrante-de-origen-latinoamerica-
no-y-del-caribe.html

Figura 15. Cervantes (2012). Estados Unidos: Población total y hogares


de inmigrantes latinoamericanos del Caribe en 2011 [Gráfico]. Recuper-
ado de: https://docplayer.es/23528465-Propiedad-de-vivienda-en-es-
tados-unidos-de-la-poblacion-inmigrante-de-origen-latinoamerica-
no-y-del-caribe.html

Figura 16. Cervantes (2012). Número de Inmigrantes Latinoamericanos


y Caribe en Estados Unidos y su Ingreso Per Cápita en 2011 [Gráfico].
Recuperado de: https://docplayer.es/23528465-Propiedad-de-vivien-
da-en-estados-unidos-de-la-poblacion-inmigrante-de-origen-latino-
americano-y-del-caribe.html

Figura 17. Román (2020). Local de venta de ropa en Cañar [Fotografía].

Figura 18. Bjork (2018). Don´t Forget [Fotografía]. Recuperado de: https://
unsplash.com/

Figura 19. Klassen (2017). Phone is ringing and we need to stay produc-
tive! [Fotografía]. Recuperado de: https://unsplash.com/

Figura 20. Korhonen (2019). Design workshop [Fotografía]. Recuperado


de: https://unsplash.com/

Figura 21. Rupixen (2019). Stock photo of the Business Man with a credit
card by rupixen [Fotografía]. Recuperado de: https://unsplash.com/

Figura 22. Román (2020). Definición del usuario [Collage].

219
REFERENCIAS

Figura 23. Román (2020). Competencia [Collage].

Figura 24. Chameleon (2015). Designer sketching Wireframes [Fotografía].


Recuperado de: https://unsplash.com/

Figura 25. Román (2021). Moodboard de tendencias [Collage].

Figura 26. Román (2021). Moodboard cañaris [Collage].

Figura 27. Román (2021). Boceto 1 femenino [Dibujo].

Figura 28. Román (2021). Boceto 2 femenino [Dibujo].

Figura 29. Román (2021). Boceto 3 femenino [Dibujo].

Figura 30. Román (2021). Boceto 4 femenino [Dibujo].

Figura 31. Román (2021). Boceto 5 femenino [Dibujo].

Figura 32. Román (2021). Boceto 6 femenino [Dibujo].

Figura 33. Román (2021). Boceto 7 femenino [Dibujo].

220
REFERENCIAS

Figura 34. Román (2021). Boceto 8 femenino [Dibujo].

Figura 35. Román (2021). Boceto 9 femenino [Dibujo].

Figura 36. Román (2021). Boceto 10 femenino [Dibujo].

Figura 37. Román (2021). Boceto 11 masculino [Dibujo].

Figura 38. Román (2021). Boceto 12 masculino [Dibujo].

Figura 39. Román (2021). Boceto 13 masculino [Dibujo].

Figura 40. Román (2021). Boceto 14 masculino [Dibujo].

Figura 41. Román (2021). Boceto 15 masculino [Dibujo].

Figura 42. Román (2021). Boceto 16 masculino [Dibujo].

Figura 43. Román (2021). Boceto 17 masculino [Dibujo].

Figura 44. Román (2021). Boceto 18 masculino [Dibujo].

221
REFERENCIAS

Figura 45. Román (2021). Boceto 19 masculino [Dibujo].

Figura 46. Román (2021). Boceto 20 masculino [Dibujo].

Figura 47. Román & Flores (2021). Primer boceto final femenino [Dibujo].

Figura 48. Román & Flores (2021). Segundo boceto final femenino [Dibu-
jo].

Figura 49. Román & Flores (2021). Tercer boceto final femenino [Dibujo].

Figura 50. Román & Flores (2021). Cuarto boceto final femenino [Dibujo].

Figura 51. Román & Flores (2021). Quinto boceto final masculino [Dibujo].

Figura 52. Román & Flores (2021). Sexto boceto final masculino [Dibujo].

Figura 53. Román & Flores (2021). Séptimo boceto final masculino [Dibu-
jo].

Figura 54. Román & Flores (2021). Octavo boceto final masculino [Dibu-
jo].

Figura 55. Román (2021). Patronaje [Fotografía].

222
REFERENCIAS

Figura 56. Román (2021). Corte [Fotografía].

Figura 57. Román (2021). Confección [Fotografía].

Figura 58. Román (2021). Bordado 1 [Fotografía].

Figura 59. Román (2021). Bordado 2 [Fotografía].

Figura 60. Román (2021). Detalles [Fotografía].

Figura 61. Ordóñez (2021). Fotografía final 1 [Fotografía].

Figura 62. Ordóñez (2021). Fotografía final 2 [Fotografía].

Figura 63. Ordóñez (2021). Fotografía final 3 [Fotografía].

Figura 64. Ordóñez (2021). Fotografía final 4 [Fotografía].

Figura 65. Román (2021). Inicio de página web [Captura de pantalla].

Figura 66. Román (2021). Sobre nosotros [Captura de pantalla].

223
REFERENCIAS

Figura 67. Román (2021). Filosofía [Captura de pantalla].

Figura 68. Román (2021). Misión [Captura de pantalla].

Figura 69. Román (2021). Visión [Captura de pantalla].

Figura 70. Román (2021). Productos [Captura de pantalla].

Figura 71. Román (2021). Especificaciones del producto [Captura de


pantalla].

Figura 72. Román (2021). Carrito [Captura de pantalla].

Figura 73. Román (2021). Contacto [Captura de pantalla].

Figura 74. Román (2021). Diseñadora [Captura de pantalla].

Figura 75. Román (2021). Feed de Instagram [Captura de pantalla].

Figura 76. Román (2021). Página de inicio de Facebook [Captura de


pantalla].

224
REFERENCIAS
Bibliografía de tablas
Tabla 1. INEC. Ecuador: Población total, urbana y rural, por regiones y
provincias. 1982, 1990 y 2001. [Tabla].

Tabla 2. Guzmán & Maldonado (2012). Los emprendedores en el cantón


Cañar. [Tabla].

Tabla 3. Román, V (2021). Constantes y variables. [Tabla].

Tabla 4. Román, V (2021). Etapas, tiempos, presupuestos y costos. [Tabla].

Tabla 5. Román, V (2021). Objetivos. [Tabla].

Tabla 6. Román, V (2021). Diagrama de operaciones. [Tabla].

Tabla 7. Román, V (2021). Cálculo de materiales y materias primas. [Tab-


la].

Tabla 8. Román, V (2021). Proyección de ventas. [Tabla].

Tabla 9. Román, V (2021). Inversión total. [Tabla].

Tabla 10. Román, V (2021). Costo hora diseñador. [Tabla].

Tabla 11. Román, V (2021). Inversión aproximada por prenda. [Tabla].

Tabla 12. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 1. [Tabla].

Tabla 13. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 2. [Tabla].

Tabla 14. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 3. [Tabla].

Tabla 15. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 4. [Tabla].

Tabla 16. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 5. [Tabla].

Tabla 17. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 6. [Tabla].

Tabla 18. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 7. [Tabla].

Tabla 19. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 8. [Tabla].

225
REFERENCIAS

Tabla 20. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 9. [Tabla].

Tabla 21. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 10. [Tabla].

Tabla 22. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 11. [Tabla].

Tabla 23. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 12. [Tabla].

Tabla 24. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 13. [Tabla].

Tabla 25. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 14. [Tabla].

Tabla 26. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 15. [Tabla].

Tabla 27. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 16. [Tabla].

Tabla 28. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 17. [Tabla].

Tabla 29. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 18. [Tabla].

Tabla 30. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 19. [Tabla].

Tabla 31. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 20. [Tabla].

Tabla 32. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 21. [Tabla].

Tabla 33. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 22. [Tabla].

226
REFERENCIAS
Glosario
Cañari: Se origina de can, ah y ri, lo cual significa hijos de la culebra en
quichua. (Citado por Orellana, 2009, p.15).

Comercio: “Compraventa o intercambio de bienes o servicios” (Real


Academia Española, 2020, párr.1).

Cultura: Evolución en el sentido político en donde se llamaban civilizados


quienes tenían cualidades de cortesía y sabiduría administrativa, mien-
tras que los que carecían de estas cualidades pertenecían a la barbarie
y salvajismo (Kuper, 2001.

Cushma: Especie de camisa “sin mangas está ceñida a la cintura, me-


diante una faja que es una cinta de unos dos metros de largo por ocho
a diez centímetros de ancho, es elaborada de hilos de lana preparados
por los artesanos” (Orellana, 2009, p.43).

Casual: Surge de la palabra “casualidad” que se define como una


“combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar”
(Real Academia Española, 2020).

Diseño: Proceso que consiste en planificar, proyectar, administrar, es-


coger y ordenar una serie de factores con el fin de realizar objetos crea-
dos por esa actividad (Frascara, 1988).

E-business: Redefinición de un viejo diseño empresarial junto con el de-


sarrollo de aplicaciones tecnológicas que constituyen el motor del nue-
vo negocio (Escobar, 2008, p.102).

E-commerce: Actividad mediante la cual, se realiza transacciones de


negocios a través de cualquier red informática como el internet, aplica-
ciones móviles, mensajería, etc. (Huamán, 2016).

Emprendedor: Persona que emprende una empresa o negocio con la


posibilidad de obtener ganancias o pérdidas. (The Concise Oxford Dic-
tionary, 2021).

Emprender: Manera de enfrentarse al mundo o de entender la vida con


lo que no todos se sienten cómodos y la persona disfruta siempre con
incertidumbre e inseguridad de lo que pasará en el futuro. (Trías de Bes,
2007.

227
REFERENCIAS
Emprendimiento: Desarrollo de un proyecto que busca un fin económi-
co, político o social en específico, que posee determinadas característi-
cas y tiene una cuota de incertidumbre y de innovación (Formichella,
2004).

Globalización: Conjunto de “procesos en virtud de los cuales los Esta-


dos nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante acto-
res transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orienta-
ciones, identidades y entramados varios”(Beck, 1998).

Identidad: Esencia o una especie de unidad de ser (Inciarte, 2008).

Jóvenes: Personas que tienen entre 15 y 24 años (UNESCO, 2005).

Marketing Digital: Uso de herramientas tecnológicas digitales para con-


tribuir a las actividades de Marketing dirigidas a mejorar la relación con
los clientes (Chaffey & Smith, 2008).

Migración: “Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, gen-


eralmente por causas económicas o sociales” (Real Academia Españo-
la, 2020, párr.2).

Nación: Comunidad política imaginada porque los miembros incluso de


las naciones más pequeñas nunca conocerán a la mayoría de sus com-
patriotas, no se encontrarán ni escucharán incluso hablar de ellos, pero
en la mente de cada uno de ellos vive la imagen de su comunión (An-
derson, 1983).

Revalorización cultural: Tomar valores positivos de una cultura con el fin


de recuperar los mismos y revitalizarlos o, justamente, revalorizarlos en el
marco cultural moderno (Beltrami, 2014).

Revalorización: “Acción y efecto de revalorizar” (Real Academia Es-


pañola, 2020, párr.1).

Revitalización cultural: Metodología de trabajo colectivo, destinada al


fortalecimiento cultural de los grupos de base, sirve para que una comu-
nidad campesina, un pueblo, una nacionalidad indígena e inclusive los
pobladores de un barrio, puedan discutir, paso a paso serenamente los
problemas que afectan a sus culturas, encontrar las soluciones apropia-
das y cumplir las actividades que hayan decidido realizar, para conser-
var y enriquecer su cultura (Torres, 1994).
228
REFERENCIAS

Ropa casual: Tipo de indumentaria que se describe como versátil o flex-


ible y puede ser utilizada con frecuencia debido a la funcionalidad de
las prendas que pueden ser realizadas ya sea con tejidos de punto o
tejidos planos (Mónica Guamán, 2017).

Tendencia: Novedad que “comienza a ser adoptada por un grupo


de consumidores, y además es capaz de generar al resto la sensación
de que esa innovación tiene que ser adoptada e imitada por el resto
(López.et al. 2018, p.33).

Valorar: “Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o


algo” (Real Academia Española, 2020, párr.2).

Vestimenta tradicional: Vestimenta cotidiana de los antepasados de un


lugar en específico (Tenesaca, 2016).

229
REFERENCIAS

230
ANEXOS

232
REFERENCIAS

ANEXO 1: MODELO DE PREGUNTAS A INDIVIDUOS DENTRO DEL RANGO DE EDAD A ESTUDIAR (18 - 24) Y EN LOS QUE
LA INDUMENTARIA QUE LLEVAN PUESTA IDENTIFIQUE POR LO MENOS EN UNA PRENDA, LA VESTIMENTA TRADICIONAL
CAÑARI

233
REFERENCIAS

ANEXO 2: RESULTADOS DE OBSERVACIÓN EN PROFUNDIDAD Y PREGUNTAS A INDIVIDUOS DENTRO DEL RANGO DE


EDAD A ESTUDIAR (18 - 24) Y EN LOS QUE LA INDUMENTARIA QUE LLEVAN PUESTA IDENTIFIQUE POR LO MENOS EN
UNA PRENDA, LA VESTIMENTA TRADICIONAL CAÑARI

234
REFERENCIAS

ANEXO 3: MODELO DE PREGUNTAS A INDIVIDUOS DENTRO DEL RANGO DE EDAD A ESTUDIAR (18 - 24) Y EN LOS QUE
LA INDUMENTARIA QUE LLEVAN PUESTA NO IDENTIFIQUE NI UNA PRENDA DE LA VESTIMENTA TRADICIONAL CAÑARI

235
REFERENCIAS
ANEXO 4: RESULTADOS DE OBSERVACIÓN EN PROFUNDIDAD Y PREGUNTAS A INDIVIDUOS DENTRO DEL RANGO DE
EDAD A ESTUDIAR (18 - 24) Y EN LOS QUE LA INDUMENTARIA QUE LLEVAN PUESTA NO IDENTIFIQUE NI UNA PRENDA
DE LA VESTIMENTA TRADICIONAL CAÑARI

ANEXO 5: ENTREVISTA AL HISTORIADOR DIEGO ARTEAGA

- Buenos días, ¿Con el señor Diego Arteaga?

- Con el mismo, diga usted

- Está hablando con Victoria Román, soy estudiante de la Universidad del Azuay

- Ya

- Y estoy haciendo mi tesis de grado sobre los cañaris y el valor identitario de su indumentaria. Entonces mi profe-
sora Silvia Zeas me pasó su contacto para ver si usted tal vez me podría dar alguna información sobre este tema

- Ya, dígame usted

- Entonces preguntarle a usted cuál cree que es el valor identitario de la vestimenta de los cañaris

236
REFERENCIAS

- Verá, es una cuestión bastante compleja esto de los cañaris. En primer lugar, sabemos que en la región de lo
que hoy es Azuay y Cañar fue territorio cañari, al igual que un poco del sur de Chimborazo, el norte de Loja, la
provincia del Guayas actual y las estribaciones al oriente. Entonces fue un grupo que llego casi a un nivel de es-
tado antiguo; como se denominaba a cierto tipo de organización social, política, económica y fue el grupo que
más resistencia puso al imperio de los incas. Cuando llegaron los incas, les dominaron por un lapso de 70 años
aproximadamente. Ahora bien, usted debe estar al tanto de que hubo una guerra entre Huáscar y Atahualpa.

- Claro

- Los cañaris estuvieron a favor de Huáscar y luego perdió la batalla contra su hermano Atahualpa, quien, en ven-
ganza, realizó realmente un genocidio aquí en el área cañari. Los documentos de 1582 hablan de la reducción
de su población de 50000 a 2000 personas, entonces, eso dejó prácticamente despoblado gran parte del terri-
torio cañari, a tal punto que, ya en los inicios de la colonia en cuenca y en la región, siempre hay un problema
de falta de mano de obra indígena. Ahora bien, los incas también tuvieron la costumbre para obtener diferentes
productos de diferentes pisos ecológicos en el traslado de grupos de profesionales y especialistas, por ejemplo,
carpinteros, gente que tenía que ver con alfarería, religión, idioma. Estos grupos se llamaban mitimaes. Ahora,
no sabemos qué grupos de mitimaes y de dónde se trajeron a estos grupos, de qué sitios geográficos ni su lugar
de establecimiento. Por ejemplo, los indígenas de Huayrapungo, cuando se toman los tragos, dicen que son bo-
livianos. Cuando se estudia la cerámica de las comunidades de Huayrapungo, se ve una gran influencia que es
prácticamente de estilo inca pero local, entonces, no sabemos a ciencia cierta de qué sectores vinieron y qué
indumentaria usaban estos grupos. Ahora bien, estos grupos de mitimaes, a la largo de más de 450 años de pres-
encia española aquí, han ido asumiendo que ellos son cañaris y uno los reconoce como tal. Eso es lo importante,
cómo ellos sean, entonces, no podemos hablar a ciencia cierta de indumentaria cañari. Ahora bien, sabemos,
por ejemplo, que, en la temprana colonia, en torno al año 1600 por ejemplo, de que aquí había unas liquillas, o
sea, como se denomina en los documentos a las ligas, liquillas cañaris o ligas moro moro, las cuales, son prendas
femeninas ceremoniales. Entonces, sí, hablamos, aunque excepcionalmente, con documentos que nos hablan
algo de la indumentaria cañari autóctona, en este caso las liquillas. Ahora bien, ¿cómo fueron?, ¿de qué color?
no tenemos la menor idea. Entonces yo no sé hasta qué punto las prendas, la indumentaria en general de grupos
que se denominan o se autodenominan, deben conocerse como cañaris. Ahora, de hecho, como le dije hace
un momento, lo importante es cómo ellos se sientan con su indumentaria y cómo ellos muestran esa indumen-
taria, pero sería bueno en algún momento replantear e investigar. Va a ser muy difícil saber el verdadero origen
geográfico de esas personas. Ahora, de hecho, se puede rastrear, por ejemplo, con el estudio de los grupos san-
guíneos, pero eso es un poco a grandísimos rasgos. Usted seguramente estudio los diferentes tipos, por ejemplo,
de pañuelos que usan en Huayrapungo, Sisid, Ingapirca, etc.

- Claro. Y entonces, la indumentaria que utilizan los cañaris específicamente que están supuestamente ubicados
en la ciudad de Cañar... ¿tal vez usted cree que la indumentaria en la guerra fue algún símbolo de resistencia o
algo que los identificaba?

237
REFERENCIAS
- Eh, verá, a lo largo de la historia de la humanidad, no se sabe en qué momento de la historia de la humani-
dad la ropa pasó a ser de gran importancia. De hecho, la ropa es muy importante de acuerdo a las situaciones
geográficas de una población. En los trópicos, por ejemplo, no es necesaria una indumentaria, a diferencia de
sectores fríos, en donde si lo es, o, en épocas, por ejemplo, en Europa si lo ha sido. La indumentaria también ha
servido para marcar distinción. Por ejemplo, a través de la indumentaria sabemos quiénes eran los reyes, la no-
bleza, los sacerdotes, es decir, ha sabido marcar un grupo social, una ocupación y obviamente el sexo.

- Claro

- La ropa para varón y la ropa para mujer. También, la ropa ha sido identitaria para los distintos grupos de edad,
es decir, no es lo mismo la ropa para una persona adulta que para un niño e incluso, hay ciertas comunidades hu-
manas que hasta el día de hoy utilizan indumentaria para los ritos de pasaje, por ejemplo, para pasar de la niñez
a la pubertad. También hubo ropa que les identificaba a los militares. Ahora, de la indumentaria cañari también
debió haber sacerdotes, sacerdotisas. Hablábamos de ligas ceremoniales que son de mujer, entonces, esto nos
habla de la mujer dentro del sacerdocio. Los cañaris, si bien a diferencia del ejército inca no tenían un ejército
profesional, si tenían sus fuerzas armadas, pero ¿cómo era la ropa? no tenemos idea. Ahora, en el área cañari,
sabemos que se utilizaban varias fibras naturales, fibras como el algodón para su indumentaria, también tenemos
por ejemplo al Cojitambo y cómo ahí encontraron ahí unas piezas metálicas, pero no se sabe si eran cañaris o
incas. He tratado de rastrear entre la indumentaria inca, pero no he encontrado algo parecido, entonces, insisto,
hay que seguir buscando este tipo de piezas en documentos, de lo poco que quede en los museos y sobre todo
en lo que ellos tienen ahora, refiriéndome a las comunidades rurales.

- Claro

- Pero hay que tener presente que muchas veces estos pueblos no tienen idea de su origen geográfico, no tienen
idea si vinieron como mitimaes o son autóctonos. Yo me inclino a pensar que no tienen la menor idea de dónde
son.

- Claro

Por ejemplo, los de Sisid. Se encontró un documento en el cantón Cañar en donde me hace pensar que ellos son
del actual Perú, pero según ellos mismo son cañaris y listo

- Claro, no saben de su origen

- Ahora, hay que rastrear un poco también. Esto nos puede servir, por ejemplo, con las toponimias. Sabemos lo -
que son las toponimias; los nombres de los lugares, nombres de los ríos, nombres de las montañas, a veces ciertas
tradiciones, ciertas leyendas, cierto tipo de fiestas, ciertas costumbres, por ejemplo, que se yo, el tejer la ropa, el
ponerse la ropa, el dejar de lado ciertas prendas, por ahí se puede rastrear su origen geográfico

- Ya

238
REFERENCIAS
- Son temas lindos y de muy difícil respuesta, pero me alegro que usted esté en estos temas, a mí me encantan

- Claro, si es super interesante buscar que mismo habrá pasado

- Claro. Ahora, por ejemplo, con estas comunidades indígenas muchas veces van adquiriendo, como le digo,
diseños para sus desfiles. Por decirle algo, en un tiempo eran, que se yo, plantas, aves, una montaña, luego apa-
rece el escudo del ecuador, luego aparece por ahí un tren. De hecho, la cultura, usted sabe, no es estática. Para
mal o para bien, la cultura cambia.

- Ya. Gracias, y una última pregunta, ¿usted cree que en la actualidad aún valoran esa indumentaria por más
que no se sepa cómo mismo fue?, ¿cree que se esté tratando de rescatar o algo?

- Verá, no sé exactamente de dónde es, no sé si usted le ubica a un señor indígena llamado Juan Tenesaca que
teje fajas

- Ya. No, pero le podría contactar

- Sí, incluso el me comentaba que hace años la UDA le contrataba para enseñar a tejer fajas a los estudiantes,
me parece que de diseño

- Ya

- Entonces decía que a las señoritas no les gustaba tejer porque les dolía la cintura o simplemente no querían
aprender a tejer. Ahora, las comunidades indígenas, de hecho, han perdido muchísimo. El señor Juan Tenesa-
ca, por ejemplo, había tenido que ir a aprender los tintes allá en la sierra norte, más al norte de la provincia del
Pichincha, entonces ahí viene con su aprendizaje y sus conocimientos a tratar de difundir tintes naturales, pero
realmente no le hicieron caso. Ahora usted debe estar mucho más al tanto que yo de cómo estas comunidades
indígenas, en cuanto a indumentaria, a veces los papás ya no quieren usar, me estoy inventando, oshotas, sino
quieren usar zapatos, me invento, Adidas. Igual usted ha de ver a las mujeres de blusas, ligas, sombrero de lana,
pollera y zapatos deportivos

- Claro, también jeans

- Claro. Entonces poco a poco van cambiando y a veces los hijos e hijas de esas personas ya no quieren que su
mamá use pollera, ahora, otra cosa que debe tomar en cuenta es que a veces, por ejemplo, la pollera es una
prenda realmente cara, es mucho más fácil y barato comprarse un pantalón

- Claro

- Entonces, todas esas cosas pueden ir tomando en cuenta, los cambios culturales que se van dando, la cultura,
le repito, no es estática, es cambiante, ahora, que eso les hace perder identidad yo creo que sí, en más o menos
medida, pero también hay otras cosas que identifican a los grupos

239
REFERENCIAS

- Claro

- Formas de matrimonio, formas de legar el apellido, formas de relacionarse entre ellos, a veces lo endogámico,
que son el decir que se casan solo entre los miembros del grupo, no aceptan a personas hombres o mujeres de
otros grupos, entonces hay otras cosas que también pueden servirnos para ver si están o no manteniendo su
identidad y averiguar mucho más el cómo ellos realmente se auto identifican porque una cosa es cómo les ve-
mos nosotros y otra cosa es cómo se ven ellos mismos. Se dice que el antropólogo no estudia en el escritorio, no
estudia en la universidad, sino vive con estos grupos. Eso, yo sé que es difícil hacerlo, estar unos 5 a10 años con
ellos, pero de alguna manera puedes apuntar a esas cosas

- Claro. Bueno, eso sería todo. Muchísimas gracias, me ha ayudado bastante

- Ojalá le haya servido de algo pues

- Claro que sí, me ayudo bastante. Muchas gracias Diego

- No. Un gusto. ¿Me podría repetir su nombre por favor?

- Victoria Román

- Ya. Victoria, un gusto

- Muchas gracias, igualmente, que pase bien

- Igual

240
REFERENCIAS
ANEXO 6: MODELO DE PREGUNTAS A EMPRENDEDORES DE CAÑAR

1.- Propietario/a:

2.- Año de creación del emprendimiento:

3.- Ubicación del emprendimiento:

4.- ¿Qué servicio o producto ofrece su emprendimiento?

5.- ¿A qué mercado está dirigido su emprendimiento?

6.- ¿Qué rangos de precios maneja su emprendimiento?

7.- ¿Cómo promociona su emprendimiento?

8.- ¿Con qué retos se encontró al momento de emprender?

9.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento?

10.- ¿Hay apoyo, curiosidad, rechazo, interés? Explique.

11.- ¿Con cuántos trabajadores cuenta el emprendimiento?

12.- ¿Qué considera usted, que le ha permitido o permitirá llevar de mejor manera su
emprendimiento?

13.- ¿Considera que su emprendimiento puede calificarse como rentable en Cañar?


¿Por qué?

14.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar?

15.- ¿De qué forma?

16.- ¿Qué pasos siguió para emprender?

17.- ¿Qué recomendaciones daría a un nuevo emprendedor en Cañar?

18.- ¿El capital invertido para el inicio del emprendimiento lo consiguió por sí mismo?

19.- ¿Tal vez pidió un crédito a una institución financiera o préstamos a familiares o amigos?

20.- ¿Cuáles son las proyecciones para su emprendimiento a mediano y largo plazo?
241
REFERENCIAS

ANEXO 7: ENTREVISTAS A EMPRENDEDORES DE CAÑAR

ENTREVISTA A NARCIZA PICHASACA


AÑO DE CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: 2004
UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: Plaza Atahualpa

1.- ¿Qué servicio o producto ofrece su emprendimiento?


Nuestro emprendimiento es de ropa típica
2.- ¿A qué mercado está dirigido su emprendimiento?
Aquí
3.- ¿Qué rangos de precios maneja su emprendimiento?
Depende del bordado, de la calidad...
4.- ¿Cómo promociona su emprendimiento?
Con el local
5.- ¿Con qué retos se encontró al momento de emprender?
No he tenido ningún reto, pero ya poco a poco salí adelante
6.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curiosi-
dad, rechazo, interés? Explique.
Los que nos apoyan a nosotros son las mismas personas del campo
7.- ¿Con cuántos trabajadores cuenta el emprendimiento?
No tenemos ningún trabajador, sino somos socios. 12 personas
8.- ¿Qué considera usted, que le ha permitido o permitirá llevar de mejor manera su emprendimiento?
Apoyo, valor
9.- ¿Considera que su emprendimiento puede calificarse como rentable en Cañar? ¿Por qué?

10.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?

11.- ¿Qué pasos siguió para emprender?
La necesidad
12.- ¿Qué recomendaciones daría a un nuevo emprendedor en Cañar?
Seguir adelante y teniendo nuevas cosas
13.- ¿El capital invertido para el inicio del emprendimiento lo consiguió por sí mismo? ¿Tal vez pidió un crédito a
una institución financiera o préstamos a familiares o amigos?
A través de mí misma y con un préstamo también
14.- ¿Cuáles son las proyecciones para su emprendimiento a mediano y largo plazo?
Seguir adelante

242
REFERENCIAS
ENTREVISTA A RESURRECCIONA PELÁEZ
AÑO DE CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: No se sabe
UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: Plaza Atahualpa

1.- ¿Qué servicio o producto ofrece su emprendimiento?


Ofrecemos polleras, blusas, chompas, fajas y así de todo un poco
2.- ¿A qué mercado está dirigido su emprendimiento?
Eso está más dirigido a las personas indígenas porque ellos usan la vestimenta de las polleras y así su cultura
de eso
3.- ¿Qué rangos de precios maneja su emprendimiento?
Lo más caro de una pollera es hasta $130 y la más barata está hasta $90 y si compran a veces lo más caro
pero la mayoría hay que bajarle algo de precio como unos $5 o $10 máximo
4.- ¿Cómo promociona su emprendimiento?
Exhibiendo las cosas. Sacando un poco más del local
5.- ¿Con qué retos se encontró al momento de emprender?
Hasta ahora todo bien, solo que algunas personas que vienen a comprar y algunas no
6.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curiosi-
dad, rechazo, interés? Explique.
Sí. Si hay un poco de apoyo del Municipio de Cañar
7.- ¿Con cuántos trabajadores cuenta el emprendimiento?
Sólo con dos; mi mamá y yo
8.- ¿Qué considera usted, que le ha permitido o permitirá llevar de mejor manera su emprendimiento?
La cantidad de productos que tenemos
9.- ¿Considera que su emprendimiento puede calificarse como rentable en Cañar? ¿Por qué?
Sí. A veces si sale bien cuando es temporada, así como por ejemplo de carnaval, año nuevo y así. Ahí se
vende un poco más. Por el Corona Virus disminuyeron las ventas por lo que la mayoría de veces estaba
cerrado el local
10.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?

11.- ¿Qué pasos siguió para emprender?
Eso hay que ir a consultar con el Municipio y decirles que, si pueden dar un local aquí para poder empren-
der y puede ser diferente la ropa, es decir, no tradicional, solo que hay que pedir el local
12.- ¿Qué recomendaciones daría a un nuevo emprendedor en Cañar?
Ánimo. Que tenga que cumplir lo que él o ella quieren porque si está entre sí y no creo que no ha de fun-
cionar bien
13.- ¿El capital invertido para el inicio del emprendimiento lo consiguió por sí mismo? ¿Tal vez pidió un crédito a
una institución financiera o préstamos a familiares o amigos?
A eso le hicimos un préstamo en el Banco para poder invertir un poco más
14.- ¿Cuáles son las proyecciones para su emprendimiento a mediano y largo plazo?
Que siga vendiéndose más porque a veces de eso es de lo que vivimos

243
ENTREVISTA A LUIS MALDONADO REFERENCIAS
AÑO DE CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: 2002
UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: Plaza Atahualpa

1.- ¿Qué servicio o producto ofrece su emprendimiento?


Lo que ofrecemos son polleras, camisas, ponchos amarrados, cushmas y todo lo que tiene que ver con
tradición, ósea, ropa típica cañari
2.- ¿A qué mercado está dirigido su emprendimiento?
Más a personas indígenas
3.- ¿Qué rangos de precios maneja su emprendimiento?
Son variados. Hay algunos que cuestan $25 y hay otros ponchos ya típicos de Cañar que cuestan así ya a
$100 o $150. Depende del material
4.- ¿Cómo promociona su emprendimiento?
Ahorita a través de las redes sociales
5.- ¿Con qué retos se encontró al momento de emprender?
Con el reto de que no había suficientes clientes. No había clientes todavía
6.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curiosi-
dad, rechazo, interés? Explique.
Creo que interés porque no, tampoco, no rechazan
7.- ¿Con cuántos trabajadores cuenta el emprendimiento?
Sólo mi esposa y yo
8.- ¿Qué considera usted, que le ha permitido o permitirá llevar de mejor manera su emprendimiento?
Traer más artesanías
9.- ¿Considera que su emprendimiento puede calificarse como rentable en Cañar? ¿Por qué?
Si se vende, sí, si se vende
10.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
No. No apoyan en esto del emprendimiento las autoridades municipales no apoyan nada
11.- ¿Qué pasos siguió para emprender?
Primero teniendo experiencias trabajando en otros lugares como de comercio o algo así
12.- ¿Qué recomendaciones daría a un nuevo emprendedor en Cañar?
Que busque más o menos una ayuda o una orientación y si es que es artesano, pedir un apoyo porque
nosotros estamos dispuestos a enseñar cómo amarrar los ponchos y todo
13.- ¿El capital invertido para el inicio del emprendimiento lo consiguió por sí mismo? ¿Tal vez pidió un crédito a
una institución financiera o préstamos a familiares o amigos?
Crédito financiero en el Banco
14.- ¿Cuáles son las proyecciones para su emprendimiento a mediano y largo plazo?
Para el futuro... para el futuro quisiera que aumentemos más y que haya más ventas porque ya a través de
que algunas cosas cambiaron de leyes, en grados siquiera se vendía, pero ahora no es obligatorio ponerse
trajes típicos en colegios bilingües entonces ya no compran. Entonces creo que también depende de las
autoridades. Los jóvenes ya no... Ya no usan, pero antes se les obligaba a que ellos mismo en las gradua-
ciones los que son de indígena que se pongan poncho de indígenas, pero ahora como ya no es obligatorio
pues van con camisa blanca normal y se acabó entonces eso también nos manda un poquito. Ya creo
que ya cada quien ya... ya piensan normal creo... ósea diferente y ya no... Ya no valorizan... ya no valoriza-
mos nosotros mismo nuestra tradición, nuestra lengua mismo entonces está perdiéndose
244
REFERENCIAS

ENTREVISTA A LALALALA NUBE


AÑO DE CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: 2018
UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: Plaza Atahualpa

1.- ¿Qué servicio o producto ofrece su emprendimiento?


Yo vendo todo lo que es ropa típica como ve aquí, las polleras, blusas, fajas, todas esas cosas
2.- ¿A qué mercado está dirigido su emprendimiento?
Ah bueno, esto lo que compran más es las personas indígenas
3.- ¿Qué rangos de precios maneja su emprendimiento?
Los precios varían de diferente forma, ósea no son... se podría decir de un solo precio, sino que hay que...
dependiendo de los diseños, formas, tamaños, modelos hacia eso van los precios, desde... por ejemplo,
una pollera bordada desde $45 hasta... estaríamos hablando, $200
4.- ¿Cómo promociona su emprendimiento?
A través de redes sociales
5.- ¿Con qué retos se encontró al momento de emprender?
Ninguno porque me gusta
6.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curiosi-
dad, rechazo, interés? Explique.
No. Si me han apoyado bastante y si me va bien
7.- ¿Con cuántos trabajadores cuenta el emprendimiento?
Yo y una chica que me ayuda
8.- ¿Qué considera usted, que le ha permitido o permitirá llevar de mejor manera su emprendimiento?
Que me gusta
9.- ¿Considera que su emprendimiento puede calificarse como rentable en Cañar? ¿Por qué?
Sí. Si me va bien
10.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
Sí. El Municipio, por ejemplo. Siempre vienen con la revisión y están pendientes para firmar el contrato
11.- ¿Qué pasos siguió para emprender?
El Municipio solo nos ayudan es con las casetas, con los locales, de ahí lo que nos encargamos todo es no-
sotros mismo
12.- ¿Qué recomendaciones daría a un nuevo emprendedor en Cañar?
Bueno, de mi parte, para mí es algo bueno
13.- ¿El capital invertido para el inicio del emprendimiento lo consiguió por sí mismo? ¿Tal vez pidió un crédito a
una institución financiera o préstamos a familiares o amigos?
Pedí un crédito al Banco
14.- ¿Cuáles son las proyecciones para su emprendimiento a mediano y largo plazo?
Bueno eso no le podría decir. No sé cómo me vaya a ir

245
REFERENCIAS

ENTREVISTA A FABIOLA ROA


AÑO DE CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: 2021
UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: Calle 9 de octubre

1.- ¿Qué servicio o producto ofrece su emprendimiento?


Lo que es cobijas, sábanas, ropa de dormir
2.- ¿A qué mercado está dirigido su emprendimiento?
Todo tipo de gente compra
3.- ¿Qué rangos de precios maneja su emprendimiento?
Económicos
4.- ¿Cómo promociona su emprendimiento?
No tengo ninguna forma de promocionar, solo aquí
5.- ¿Con qué retos se encontró al momento de emprender?
Con que no había nadie
6.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curiosi-
dad, rechazo, interés? Explique.
Apoyo, curiosidad e interés
7.- ¿Con cuántos trabajadores cuenta el emprendimiento?
Solo yo
8.- ¿Qué considera usted, que le ha permitido o permitirá llevar de mejor manera su emprendimiento?
Igual, seguir mejorando igual para que siga mejorando el local, ósea habiendo variedad
9.- ¿Considera que su emprendimiento puede calificarse como rentable en Cañar? ¿Por qué?
Lamentablemente todavía no. Recién estoy empezando y está saliendo poco...poco
10.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
Por lo pronto no me han hecho problema y todo normal y tranquilo
11.- ¿Qué pasos siguió para emprender?
Esto de la pandemia que me quedé sin trabajo y tuve que emprender
12.- ¿Qué recomendaciones daría a un nuevo emprendedor en Cañar?
Que tiene que tener paciencia y empeño
13.- ¿El capital invertido para el inicio del emprendimiento lo consiguió por sí mismo? ¿Tal vez pidió un crédito a
una institución financiera o préstamos a familiares o amigos?
La verdad que me han ayudado mi grupo de amigas que yo tengo, ellas me han ayudado. Incluso esto no
es todo mío entonces han puesto algunas cosas como tejidos, otras, vestidos, otras me han dado para que
yo siga adelante
14.- ¿Cuáles son las proyecciones para su emprendimiento a mediano y largo plazo?
Espero que siga vendiendo así y que sea mío...mío total

246
REFERENCIAS

ENTREVISTA A DIANA BERMEO


AÑO DE CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: 2014
UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: 9 de octubre

1.- ¿Qué servicio o producto ofrece su emprendimiento?


Lo que es en polleras, faldas, chompas, todas las prendas de vestir
2.- ¿A qué mercado está dirigido su emprendimiento?
Del campo
3.- ¿Qué rangos de precios maneja su emprendimiento?
Depende. De todo
4.- ¿Cómo promociona su emprendimiento?
No hay forma de promoción
5.- ¿Con qué retos se encontró al momento de emprender?
Ninguno
6.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curiosi-
dad, rechazo, interés? Explique.
Bien. Si me compran
7.- ¿Con cuántos trabajadores cuenta el emprendimiento?
Una chica y yo.
8.- ¿Qué considera usted, que le ha permitido o permitirá llevar de mejor manera su emprendimiento?
La ubicación
9.- ¿Considera que su emprendimiento puede calificarse como rentable en Cañar? ¿Por qué?

10.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
No
11.- ¿Qué pasos siguió para emprender?
Cursos
12.- ¿Qué recomendaciones daría a un nuevo emprendedor en Cañar?
Poner empeño en el trabajo
13.- ¿El capital invertido para el inicio del emprendimiento lo consiguió por sí mismo? ¿Tal vez pidió un crédito a
una institución financiera o préstamos a familiares o amigos?
Préstamos
14.- ¿Cuáles son las proyecciones para su emprendimiento a mediano y largo plazo?
Engrandecer

247
REFERENCIAS
ANEXO 8: MODELO DE PREGUNTAS A CONOCEDORES DEL TEMA DE EMPRENDIMIENTO EN CAÑAR
1.- Nombre y Apellido:
2.- Título:
3.- Cargo actual:
4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
6.- ¿Qué recomendaciones daría para llevar una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
8.- ¿Crees que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
9.- ¿Que recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
10.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curio-
sidad, rechazo, interés? Explique.
11. ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
12.- ¿Qué particularidades (sociales, económicas, políticas, tecnológicas, medioambientales) cree que presenta
la ciudad de Cañar, para el emprendimiento?

ANEXO 9: ENCUESTA A CONOCEDORES DEL TEMA DE EMPRENDIMIENTO EN CAÑAR

1.- Nombre y Apellido: Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez

2.- Título: Economista, MBA

3.- Cargo actual: Docente investigador

4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
En primer lugar, las ganas de crecer como persona y poder dar trabajo a otras personas, En especial en
estos momentos que estamos pasando por el problema del COVID 19.

5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
OPERAR COMO PERSONA NATURAL
Disponer de un establecimiento físico
Obtener el RUC o el RISE de la persona natural en el SRI
Obtener la patente de la personal natural en el Municipio
Imprimir facturas
OPERAR COMO PERSONA JURÍDICA
Constituir la empresa: cuyos pasos son: registrarse en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,
realizar la escritura pública de constitución de la empresa, inscripción en el Registro Mercantil, Inscripción
de nombramientos de los representantes legales, inscripción de la dirección de la compañía en la Superin-
tendencia de Compañías, obtener el RUC, inscripción de la patente en el Municipio.

248
REFERENCIAS
6.- ¿Qué recomendaciones daría para llevar una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
1. Aumentar el margen de ganancia del emprendimiento
2. Gestionar correctamente los gastos
3. Enfocarse en la experiencia de los clientes
4. Evaluar si se puede unificarse con otras empresas
5. Buscar distintas oportunidades de recompra

7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
1. Dominar el mercado. 2. Elaborar siempre un plan de negocio. 3. Tener claro quién es el cliente. 4. Siem-
pre escuchar a los clientes y posibles compradores. 5. Analizar a la competencia. 6. Realizar un plan de
marketing. 7. Invertir en tecnología para estar siempre a la vanguardia. 8. Tener siempre una asesoría de
capacitación, legal y contable. 9. Crear siempre alianzas estratégicas. 10. Formar equipos productivos.

8.- ¿Crees que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
Si es posible, revisando correctamente qué emprendimiento se quiere realizar, para lo cual, lo primero que
debe realizarse es un estudio de mercado, para ver si los consumidores desean el producto.

9.- ¿Que recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
Como lo manifesté en la pregunta anterior, realizar un plan de negocio con estudio de mercado correcto,
para verificar si los consumidores están prestos a consumir dentro de la empresa o emprendimiento.

10.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curio-
sidad, rechazo, interés? Explique.
Para mi forma de pensar, el emprendimiento es excelente, y la gente de la provincia va a colaborar, siem-
pre analizando el precio y a quién desea vender el producto.

11. ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
Las autoridades, para mi forma de pensar, sí, han apoyado a los emprendimientos nuevos y que no hagan
daño al medio ambiente, es lo principal que se tiene que revisar cuando se va a dar un emprendimiento
nuevo, no dañar el medio ambiente.

12.- ¿Qué particularidades (sociales, económicas, políticas, tecnológicas, medioambientales) cree que presenta
la ciudad de Cañar, para el emprendimiento?
En lo que corresponde a lo social, se debe analizar que nuestra provincia, la mayor parte es del sector rural
entonces al colocar un emprendimiento, debo analizar qué negocio debo colocar, en lo que corresponde
a lo económico, claro que por este problema de la pandemia toda la gente tiene menos recursos, incluso
algunos padres de familia quedaron sin trabajo, por lo que recomiendo si se va a realizar un emprendiendo
tomar en cuenta todo este aspecto. En lo que corresponde a lo tecnológico, el emprendimiento se puede
basar en todo lo que se tiene en la actualidad a nivel mundial, con la única restricción que se debe analizar
los costos que se van a invertir dentro de la empresa, y analizar bien si es necesario.

249
REFERENCIAS

1.- Nombre y Apellido: Juan Bautista Solís Muñoz

2.- Título: Ingeniero Empresarial

3.- Cargo actual: Docente investigador

4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
1) Que el producto contenga una propuesta de valor para el cliente
2) Estrategias de alianzas

5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?

6.- ¿Qué recomendaciones daría para lleva una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
1) Innovación abierta
2) Estructura de costos óptimos

7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
1) Fortalecimiento de la estrategia de última milla
2) Política de mejora continua

8.- ¿Cree que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
Con base en las tendencias de transformación digital estimo que si es factible

9.- ¿Qué recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
Que se corran riesgos razonables y medidos; y, que se tomen decisiones fundamentadas en evidencia.

10. ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento?
No tengo evidencia.

11.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué manera?
No hay claridad en las políticas públicas ni he visto ordenanzas pro emprendimiento. Sin embargo, está en
vigencia la ley de emprendimiento e innovación.

12.- ¿Qué particularidades cree que presenta la ciudad de Cañar para el emprendimiento?
Privilegia los emprendimientos con identidad territorial.

250
REFERENCIAS
ANEXO 10: ENTREVISTA A CONOCEDORES DEL TEMA DE EMPRENDIMIENTO EN CAÑAR

1.- Nombre y Apellido: Narcisa Reyes Cárdenas

2.- Título: Ingeniera Comercial y Magíster en Contabilidad y Finanzas

3.- Cargo actual: Docente

4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
En que se haga un estudio técnico, un diagnóstico técnico de la necesidad del servicio que voy a ofrecer.

5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
Bueno, en primer lugar, tributarios, tienen que sacar el RUC, lógico, y en el Municipio tiene que sacar la
patente, dependiendo del local, también tiene que sacar el sueldo, dependiendo si es una manufactura,
una industria o si es un local donde que necesitan algún tipo de servicios adicionales, hacer el pago, eso
fundamentalmente. Depende también si este emprendimiento va como persona natural.

6.- ¿Qué recomendaciones daría para llevar una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
Primero, que el emprendimiento tenga el segmento de mercado bien definido, que se analice a la compe-
tencia, se analice el entorno y se revise que también sea complementario dentro de su contexto. En Cañar,
como la ciudad es pequeña, bueno, en Azogues como está cerca de Cuenca, entonces se necesita que
sean complementarias a sus emprendimientos. Que no se vea reñido con una competencia desleal, etc.
Ósea, que, en definitiva, que tenga un estudio de mercado completo para poderlo hacer, aunque sea un
básico.

7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
Buscar qué es lo que necesita la ciudadanía, qué es lo que necesita el mercado, entonces, ya de esta
manera, una vez ya definido bien el segmento, mi nicho, entonces esa sería la manera más eficiente de
llegar y dar un servicio de calidad.

8.- ¿Crees que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
Yo creo que sí, depende de qué...de qué servicio estemos hablando y también del contexto. Cañar, por
ejemplo, es un cantón que tiene mucha población dispersa, sobre todo rural, hablando ya como...no sólo
como ciudad, sino como cantón. Entonces depende...depende del tipo de negocio. Hay negocios que
se prestan para ser online y que es muy factible en cualquier parte del mundo, no sólo en Cañar y aquí yo
creo que sería de hacer un sistema mixto.

9.- ¿Que recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
Que haga el estudio de mercado y si estoy con pocos recursos, valiéndose...valiéndome de los organismos
que están ahí.
251
REFERENCIAS
10.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curio-
sidad, rechazo, interés? Explique.
Mire, la gente de Cañar responde con novedad, empieza bien por novedad, todos van, adquieren sus ser-
vicios, pero baja la novedad y se pierde ese mercado entonces hay...hay que revisar al cliente.

11. ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
Eh, bueno yo no he escuchado mucho de apoyo, en Cañar se fijan más en los emprendimientos agropec-
uarios, del gobierno provincial, hay... he escuchado que hay apoyo que se ven noticias, pero de que haya
un fuerte impulso no. Hay muchas iniciativas que se han dado antes y después de la pandemia, de la ley
de emprendimiento e innovación y bueno una parte de la ley monetaria pero todavía falta, hay mucho
que hacer ahí.

12.- ¿Qué particularidades (sociales, económicas, políticas, tecnológicas, medioambientales) cree que presenta
la ciudad de Cañar, para el emprendimiento?
El emprendimiento... ahí hay el tema de cosmovisión. El cantón cañar es un cantón rural, entonces, los
emprendimientos tienen que dirigirse y ofertarse de acuerdo a esta condición, para que el... el... el cliente
le vea la ventaja y la cercanía que va a tener el servicio en el cantón y no pueda salir a otras ciudades
grandes porque el ciudadano normalmente sale a las ciudades grandes, el de Cañar porque... porque
además de hacer sus compras o adquirir sus servicios, aprovechan para hacer otras actividades de rec-
reación, entonces en los cantones pequeños como Cañar, necesita un sistema complementario para las
compras, para que la adquisición de servicios se las haga ahí mismo.

1.- Nombre y Apellido: Magdalena Ordóñez

2.- Título: Ingeniera Empresarial, Magíster en Gestión Empresarial y Doctorado en Ciencias Sociales

3.- Cargo actual: Docente investigadora

4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
Bueno, yo, de lo que yo considero necesario e indispensable es primero conocer los gustos, las preferencias
de la gente, las necesidades, yo creo que, sobre la base de eso, se podría decir que viene muy ligada la
rentabilidad y la sostenibilidad del negocio, conociendo los gustos y las preferencias del mercado meta.

5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
Bueno, de momento, los trámites aquí dentro del Municipio de Cañar no son muchos, sin embargo, para el
funcionamiento de todo negocio es necesario una patente, entonces, por lo general, dentro de lo que es
el negocio mismo aquí en el cantón Cañar, los trámites no son muchos, considero que aquí en Cañar los
trámites no son en exceso.

252
REFERENCIAS
6.- ¿Qué recomendaciones daría para llevar una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
Bueno, tener aquí, es una ciudad como que tiene muchas culturas, tiene muchas tradiciones, nosotros ten-
emos aquí un ambiente mucho más diferente, por eso de la región, por ejemplo, aquí en Cañar, nosotros,
lo que acostumbramos al momento de adquirir la ropa, nosotros salimos a otros lugares más cerca, entonc-
es, como nos quedan más cerca Cuenca y Azogues, todos, por lo general nos dirigimos a esos negocios y
compramos ahí en efectivo, en cambio, aquí en Cañar, lo que se ha podido observar según con lo que se
ha conversado con emprendedores y todo, es que, en el sector textil... es que aquí realizamos la compra a
crédito, porque nos basamos en la confianza.
Aquí en Cañar la particularidad aquí es que como es un cantón pequeño, bueno, no cantón no, la ciudad
es pequeña, aquí entonces, casi la mayoría de gente se conoce, entonces, sobre la base de esa confianza,
digamos que le entregan el negocio popular al cliente, la ropa, entonces uno de los principales problemas
de los emprendedores es... de ropa... pues, es eso y ¿qué es lo que yo consideraría? Pues que se vean las
ventajas competitivas, una propuesta tal vez diferente, diferente, algo que no puedan encontrar aquí, que
puedan encontrarlo aquí que no puedan encontrar en otras ciudades. Si, por ejemplo, en el caso de la
vestimenta folclórica, aquí, porque mis estudios principalmente han sido en emprendimientos comunitarios
y que pertenecen a la economía popular y solidaria.
Por lo general, yo me dedico a los emprendimientos de género, entonces aquí también se comercializan
ropa que vienen de otros lugares del Ecuador, pero con tanta riqueza cultural que nosotros tenemos aquí,
hemos realizado algunos estudios de mercado, una mezcla, digamos, de lo moderno con lo autóctono de
aquí de Cañar sería una muy buena propuesta, una buena solución para todo esto del emprendimiento,
sobre todo, de ropa que tenga sostenibilidad, también hemos visto algunas chicas emprendedoras que
han salido del Cañar y que están ocupando unos buenos lugares a nivel nacional con ropa, como le digo,
de esa manera, que... una mezcla entre lo cultural y lo moderno, sin embargo, han salido de aquí del cañar
y más bien han ido a emprender en otros lugares con una propuesta cañari.

7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
Bueno, ahora con todo esto de la pandemia, yo creo que las redes sociales son una buena solución, las es-
trategias de marketing digital, yo considero indispensables, es más, como se visibiliza ahora, por esa falta de
contacto interpersonal que tenemos a consecuencia de la pandemia, entonces, considero yo, que todo
el segmento de mercado, por ejemplo, si es que... si es que usted está encaminada a jóvenes, pues muy
bien se podría utilizar las redes sociales, pero, de pronto, si es que el segmento está, digamos que, orientado
a una población de edad mucho más alta, digamos un poco mayor, entonces de ahí sí que existen otras
estrategias como hemos visto aquí, por ejemplo, propagandas en radios, en fin.

8.- ¿Crees que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
Yo creo que sí. Yo creo que sí, al menos, hemos visto que ahora el comercio en línea está muy, no solamente
en moda, sino que vemos que... el éxito que ha tenido, también hemos visto algunos otros segmentos en el
transcurso de estos años, así como los desfiles de moda sería una buena estrategia luego de que se acabe
la pandemia, pero yo estoy convencida que, siendo un emprendimiento en línea, perfectamente funcio-
naría, ósea, combinado, claro, con una tienda física porque, como le digo, aquí en el cantón Cañar, es un
pueblo pequeño, entonces, se puede caminar libremente por la ciudad y no se demora usted mucho en
cruzar de norte a sur, entonces, sí... sí, también una tienda física.
253
REFERENCIAS

9.- ¿Que recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
Bueno, yo recomendaría primeramente saber las necesidades, como le decía antes, luego, que hay que
tener un capital para... para... digamos que para vender la ropa al contado y otro para darla a crédito, o
con este tiempo que nosotros estamos con la economía muy baja, también la compra de ropa creo que
ha disminuido, más bien, nosotros ahora nos dedicamos a comprar otro tipo de bienes de consumo, en-
tonces, yo creo que una buena alternativa... bueno, es el crédito, el financiamiento y también utilizando
tarjeta de crédito porque tarjeta de crédito o de débito porque como usted dice, casi que no lo tenemos
mucho aquí en la ciudad de Cañar.

10.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curio-
sidad, rechazo, interés? Explique.
Bueno, yo creo que hay en principio curiosidad y luego... después de... cuando se trata de emprendimien-
tos de ropa, como le decía, sí tratan de trasladarse a otras ciudades más grandes, entonces en eso si tiene
que tener cuidado, con una propuesta de valor y por lo general, aquí, el mercado en el centro de Cañar,
si se le ve que prefieren las marcas, los jóvenes tienen mucho conocimiento acerca de marcas, igual las
señoritas, entonces, como que salen a las otras ciudades y cambian las preferencias de marca, lo que pasa
es que aquí tenemos mucha migración.
La migración ha hecho que nosotros conozcamos marcas que son de otros países y que tengamos la opor-
tunidad de disfrutar de esas marcas porque, como le digo, vienen del exterior, son familiares del exterior, un
familiar en el caso de todas las familias de Cañar, pues al menos uno está en el extranjero, entonces está
permitido que lleguen esas marcas aquí y que tomen posicionamiento, pero, como le digo, aquí, generar
también una marca que sea una mezcla de... de lo que es ahora moderno con un poco de autóctono si
nos quedaría muy bien porque nosotros aquí tenemos los dos extremos, tenemos ropa de marcas en al-
gunos casos, se ofrece, y también tenemos ropa autóctona pero una mezcla de los dos yo creo que sería
una buena propuesta.

11. ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
Sí, sí, sí, claro que sí, yo veo, una de las actividades del Municipio de Cañar. Hemos trabajado nosotros con
la Universidad, con el Municipio de Cañar y nos apoyan sobre todo a los emprendimientos comunitarios,
en los emprendimientos del centro de Cañar digamos que no, no, no mucho porque los consideran que no
necesitan tanto ese apoyo como del sector rural, incluso, tenemos en el parque una tienda que se inau-
guró hace unos dos meses y bueno, aquí se llama “Chagrana” que es cosecha no.
En el centro de Cañar también... en.… lo que ahora ha primado, son los emprendimientos de golosinas, de
comida rápida y el municipio está premiando esas iniciativas. También, en diciembre... verá... en diciem-
bre también un grupo de jovencitos... muy jóvenes emprendedores, hicieron una feria de emprendimiento
donde había manualidades, sobre todo, había mucho... muchas propuestas en chocolatería, entonces les
fue bien y creo que esos jóvenes también se integraron a la propuesta de Chagrana.

254
REFERENCIAS

12.- ¿Qué particularidades (sociales, económicas, políticas, tecnológicas, medioambientales) cree que presenta
la ciudad de Cañar, para el emprendimiento?

Bueno, ahora digamos que en un poco más de limitaciones por el contexto de la pandemia, pero en sí, en
Cañar la cultura, la gente si es muy solidaria, creo que también apoya los emprendimientos, pero, al mismo
tiempo cuando el emprendimiento no le da lo que busca, no cumple las expectativas, también lo rechaz-
an y esto hace que los negocios tampoco no duren o no tengan sostenibilidad.
Aquí es la capital arqueológica y cultural del Ecuador, entonces existe diversidad de gustos y preferencias,
hay una división marcada entre el campo y la ciudad y en cuanto a las preferencias, sobre todo en la
manera de vestir, entonces, esto es algo a considerar en cuanto al apoyo institucional, los emprendimien-
tos, por ejemplo, son emprendimientos que más se ven aquí, son de artículos para celulares, en ese senti-
do, tenemos más emprendimientos agrícolas, emprendimientos en golosinas y chocolatería, eso es lo que
ahora tenemos.
Como que los emprendimientos de ropa en este momento están un poquito en descenso por lo que no-
sotros compramos ahora es lo que más nos satisface nuestras necesidades, estamos nosotros con los salari-
os que están bajos, inclusive, con la pandemia, nos ha limitado, entonces, lo que se gasta por lo general es
en la alimentación y también en estudios. Mas es en estudios, en la universidad, las escuelas, son cosas que
tenemos que seguir pagando, como que ha descendido un poco las prendas de vestir, sin embargo, como
le decía, han tratado de hacer una réplica, de verdad yo prefiero comprar en línea a salir a la ciudad así
sea pequeña.

255
REFERENCIAS
ANEXO 11: ENCUESTA PARA EL PROCESO DE ELECCIÓN DE BOCETOS FINALES

MUJERES

256
REFERENCIAS

257
REFERENCIAS

258
REFERENCIAS

259
REFERENCIAS
HOMBRES

260
REFERENCIAS

261
REFERENCIAS

262
REFERENCIAS

263
REFERENCIAS
ANEXO 12: MODELO DE FICHA TÉCNICA

MEDIDAS
Nombre del diseñador o diseñadora
Observaciones:

Cliente:
Logo Fecha:
Temporada:
de la Artículo:
marca Referencia:
Talle:

MUESTRAS

GEOMETRAL GEOMETRAL CROMÁTICA

DELANTERO POSTERIOR

PROCESO DE ARMADO:T ECNOLOGÍAS APLICADAS:

TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓNU BICACIÓN

264
REFERENCIAS
ANEXO 13: MODELO DE ENCUESTA PARA LA VALORACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

NOMBRES:

APELLIDOS:

TÍTULO:

CARGO ACTUAL:

PERCEPCIONES DEL EMPRENDIMIENTO “MALLTA”

1.- ¿Qué opina acerca del planteamiento del emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta”?

2.- ¿Cree que la propuesta de plan de negocios es factible? ¿Por qué?

3.- ¿Cree que el planteamiento de la propuesta está formulado correctamente? ¿Por qué?

4.- ¿Cree que el emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta” tiene potencial de crecimiento?

5.- ¿Cree que el emprendimiento “Mallta” logre mantener un posicionamiento estratégico dentro del mercado
a futuro?

6.- ¿Consideraría al emprendimiento “Mallta” como rentable?

RECOMENDACIONES PARA SU VIABILIDAD

7.- ¿Recomendaría incluir o eliminar algún elemento al mismo?

8.- ¿Qué aspecto recomendaría que se considerara para lograr expandir el negocio?

9.- ¿Qué estrategia recomendaría aplicar dentro del plan de negocios para lograr mantener un manejo de cap-
ital eficiente?

10.- ¿Cuál cree que sería una buena forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento?

11.- ¿Qué estrategia de marketing recomendaría aplicar al iniciar con el emprendimiento?

12.- ¿Cuál cree que podría ser un elemento clave que se debería considerar para mantener un buen manejo del
emprendimiento a largo plazo?

265
REFERENCIAS

ANEXO 14: RESPUESTA #1 RECIBIDA EL 14 DE JUNIO DE 2021

NOMBRES: Narciza Azucena

APELLIDOS: Reyes Cárdenas

TÍTULO: Magister en Contabilidad y Finanzas

CARGO ACTUAL: Docente

PERCEPCIONES DEL EMPRENDIMIENTO “MALLTA”

1.- ¿Qué opina acerca del planteamiento del emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta”?
Es una propuesta innovadora, tomar en cuenta la cosmovisión que tiene el cantó Cañar y su entorno, ya
que se puede hablar de la mancomunidad que existe y que engloba a Cañar, El tambo y Suscal.

2.- ¿Cree que la propuesta de plan de negocios es factible? ¿Por qué?


Es factible con las características del producto, sin olvidar que al ser una población migrante tiene toda
una influencia externa que se complementa con el uso de las tecnologías, pero se puede observar que los
jóvenes que se declaran como indígenas puros, les gusta mantener su atuendo y por lo tanto la propuesta
de conservar las características originales es apropiado.

3.- ¿Cree que el planteamiento de la propuesta está formulado correctamente? ¿Por qué?
Si la propuesta está soportada por un estudio de mercado previo estaría correcto el planeamiento.

4.- ¿Cree que el emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta” tiene potencial de crecimiento?
Creo que sí, y recalco, hay que realizar una investigación sobre gustos y preferencias en el territorio.

5.- ¿Cree que el emprendimiento “Mallta” logre mantener un posicionamiento estratégico dentro del mercado
a futuro?
Se debe empezar por el mercado local y no olvidarse que hay un mercado migrante que les gusta man-
tener presente sus orígenes, pero esta hipótesis que nace de mi experiencia con estudiantes indígenas del
Cantón Cañar, debe ser corroborado con un estudio en el territorio.

6.- ¿Consideraría al emprendimiento “Mallta” como rentable?


El posesionarse en el mercado y sincerar costos competitivos lo volverá, creo que las estrategias de posi-
cionamiento deben adaptarse a la nueva realidad, hay un mercado cautivo en el extranjero que debería
considerarse con estrategias que le permitan llegar a ellos.

266
REFERENCIAS

RECOMENDACIONES PARA SU VIABILIDAD

7.- ¿Recomendaría incluir o eliminar algún elemento al mismo?


No creo que deba eliminarse, al contrario, debe complementarse con un estudio de mercado.

8.- ¿Qué aspecto recomendaría que se considerara para lograr expandir el negocio?
Creo que se debe considerar la población migrante, que además tiene poder de compra.

9.- ¿Qué estrategia recomendaría aplicar dentro del plan de negocios para lograr mantener un manejo de cap-
ital eficiente?
El estudio de mercado me daría una visión más clara del nicho de mercado al que quiere acceder.

10.- ¿Cuál cree que sería una buena forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento?
Ir por fases, primero el posicionamiento y fidelización del cliente, el contar con productos acorde a lo que
el nicho de mercado necesita y le gusta.

11.- ¿Qué estrategia de marketing recomendaría aplicar al iniciar con el emprendimiento?


Las estrategias de Marketing deben ser de acuerdo al nicho de mercado identificado, utilización de redes
sociales, en definitiva, Marketing digital, a tecnología vino para quedarse y al ser un mercado joven, deber
apuntarse a ello, además a su nivel de ingresos.

12.- ¿Cuál cree que podría ser un elemento clave que se debería considerar para mantener un buen manejo del
emprendimiento a largo plazo?
Conocer el mercado objetivo.

267
REFERENCIAS
ANEXO 15: RESPUESTA #2 RECIBIDA EL 15 DE JUNIO DE 2021

NOMBRES: Ana Paula

APELLIDOS: Armendáriz Pacheco

TÍTULO: Economista

CARGO ACTUAL: Analista del área de Mentor UDLA

PERCEPCIONES DEL EMPRENDIMIENTO “MALLTA”

1.- ¿Qué opina acerca del planteamiento del emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta”?
La propuesta del emprendimiento Mallta tiene un gran potencial debido a que busca promocionar la ves-
timenta tradicional al darle un enfoque moderno que sea atractivo para los jóvenes.

2.- ¿Cree que la propuesta de plan de negocios es factible? ¿Por qué?


Considero que el emprendimiento es factible debido a que actualmente en el país se ha expandido la at-
ractividad de revalorizar la vestimenta tradicional de muchas culturas como es la del Cañar.

3.- ¿Cree que el planteamiento de la propuesta está formulado correctamente? ¿Por qué?
Me parece que el planteamiento esta correcto sobre todo porque se plantea una idea atractiva para el
mercado de la indumentaria. Además, la estudiante ha realizado proyecciones y cálculos de costos detal-
lados que permitirán que el emprendimiento sea viable.

4.- ¿Cree que el emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta” tiene potencial de crecimiento?
Sí, pienso que el Mallta tiene amplias posibilidades de crecimiento debido a que posee diseños modernos e
innovadores que pueden atraer a los jóvenes y adultos de todas las provincias del país. Se cree que Mallta
puede ampliar su mercado potencial al incorporar a adultos en su clientela.

5.- ¿Cree que el emprendimiento “Mallta” logre mantener un posicionamiento estratégico dentro del mercado
a futuro?
Indudablemente mantener un posicionamiento estratégico es una tarea difícil, sin embargo, el empren-
dimiento planteado posee una ventaja comparativa en relación con los demás ya que es uno de los prim-
eros que toma a la cultura y vestimenta de la provincia del Cañar como la base de su diseño. La provincia
del Cañar tiene mucho potencial que no ha sido explotado en la industria indumentaria y Mallta puede
aprovechar dicha oportunidad para posicionarse.

6.- ¿Consideraría al emprendimiento “Mallta” como rentable?


Si, considero que Mallta es rentable ya que se basa en una producción sostenible que es consistente con
los recursos que posee la estudiante. Además, se han realizado estimaciones detalladas de los costos fijos y
variables que permitieron evidenciar que el emprendimiento es rentable.

268
REFERENCIAS

RECOMENDACIONES PARA SU VIABILIDAD

7.- ¿Recomendaría incluir o eliminar algún elemento al mismo?


Recomendaría añadir proyecciones de ventas a largo plazo para que la estudiante tenga un plan de ne-
gocios a largo plazo.

8.- ¿Qué aspecto recomendaría que se considerara para lograr expandir el negocio?
Se recomienda promocionar la vestimenta en provincias aledañas al Cañar e incluir a su clientela a adultos.

9.- ¿Qué estrategia recomendaría aplicar dentro del plan de negocios para lograr mantener un manejo de cap-
ital eficiente?
Se considera necesario realizar una asignación eficiente del trabajo necesario. Es decir, identificar las for-
talezas del equipo de trabajo y distribuir las tareas de manera consistente con las habilidades de cada
persona. De esta manera, se economizan los recursos de mano de obra y aumenta la rentabilidad del
emprendimiento. Además, se considera necesario tratar de llegar a economías de escala, es decir que a
medida que aumente la producción, los costos variables disminuyan ya que la eficiencia y productividad
incrementan.

10.- ¿Cuál cree que sería una buena forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento?
Una forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento seria minimizando los costos. Con dicho fin se
requiere que se implementen líneas de producción más eficientes que disminuyan costos innecesarios.

11.- ¿Qué estrategia de marketing recomendaría aplicar al iniciar con el emprendimiento?


Se recomienda aplicar una estrategia de marketing digital dirigida a jóvenes de la provincia del Cañar.
Además, se considera que se pueden realizar convenios con instituciones educativas o turísticas para pro-
mocionar el emprendimiento. Por último, una estrategia en boga es la promoción de productos mediante
“influencers”.

12.- ¿Cuál cree que podría ser un elemento clave que se debería considerar para mantener un buen manejo del
emprendimiento a largo plazo?
Se cree que para mantener un buen manejo del emprendimiento a largo plazo se necesitan proyecciones
de ventas detalladas, basadas en la evolución de las ventas pasadas. Además, se considera que el incre-
mento de la productividad ya sea por la existencia de nuevas máquinas o mano de obra más hábil, es un
elemento que contribuye a mejorar el rendimiento del emprendimiento.

269
REFERENCIAS
ANEXO 16: RESPUESTA #3 RECIBIDA EL 18 DE JUNIO DE 2021

NOMBRES: Silvana Patricia

APELLIDOS: Galindo Pacheco

TÍTULO: Ing. comercial

CARGO ACTUAL: Gerente restaurante

PERCEPCIONES DEL EMPRENDIMIENTO “MALLTA”

1.- ¿Qué opina acerca del planteamiento del emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta”?
El Planteamiento de Mallta pienso que podría enfocarse no solamente a jóvenes oriundos de la provincia
del Cañar. Sino hacia jóvenes en el Ecuador y sobre todo tener visión para la exportación hacia distintos
países. Puesto que este tipo de prendas alternativas están cada vez más en auge para público joven.

2.- ¿Cree que la propuesta de plan de negocios es factible? ¿Por qué?


La propuesta planteada si sería factible puesto que todas las metas planteadas son a corto plazo. De tal
manera que si cierta estrategia no funciona o necesita cambios emergentes; se los puede realizar. Mi suger-
encia es que emplee dentro de los objetivos, un área de gestión específica para PUBLICIDAD y ahí detallar
una campaña de publicidad a través de medios digitales. Donde se detalle una propuesta de lanzamiento
del producto que incluya él porque del nombre, colores, diseño y todo lo que se refiere al branding, y luego
por fases detallar el proceso de comercialización y postventa.

3.- ¿Cree que el planteamiento de la propuesta está formulado correctamente? ¿Por qué?
Por mi parte pienso que únicamente la propuesta debe ser un poco más amplia en el campo del segmento
del mercado, ya que hay que tomar en cuenta que personas con estrato social bajo a quien va dirigido
el producto muchas veces no cuentan con herramientas tecnologías y/o acceso a redes sociales donde
podrían visualizar y hacer la compra la compra del producto.

4.- ¿Cree que el emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta” tiene potencial de crecimiento?
Si muchísimo enfocándose un poco más claro al segmento de mercado. Es un producto con todo el po-
tencial para exportación.

5.- ¿Cree que el emprendimiento “Mallta” logre mantener un posicionamiento estratégico dentro del mercado
a futuro?
Si siempre y cuando no se descuide el manejo de redes sociales, que hoy en día y más en época de pan-
demia es clave y económica. La publicidad por internet ya que con poca inversión puede llegar al alca-
nce de más clientes potenciales.

270
REFERENCIAS

6.- ¿Consideraría al emprendimiento “Mallta” como rentable?


Si lo ideal es tratar de tener un flujo de ventas alto, para que la ganancia sea por volumen, puesto que el
CVP no es tan alto.

RECOMENDACIONES PARA SU VIABILIDAD

7.- ¿Recomendaría incluir o eliminar algún elemento al mismo?


Incluir o detallar de mejor manera una campaña de publicidad

8.- ¿Qué aspecto recomendaría que se considerara para lograr expandir el negocio?
El parámetro costo, beneficio. Buen material a un precio accesible de larga duración, correcto manejo
publicitario.

9.- ¿Qué estrategia recomendaría aplicar dentro del plan de negocios para lograr mantener un manejo de cap-
ital eficiente?
Tener un correcto control de inventario. Manejar eficientemente el tiempo por hora de la costurera para
optimizar el trabajo. Evitar el desperdicio de material.

10.- ¿Cuál cree que sería una buena forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento?
Tener varios canales de Venta al Público.

11.- ¿Qué estrategia de marketing recomendaría aplicar al iniciar con el emprendimiento?


Campaña de redes sociales masiva para el lanzamiento de la primera colección y trabajo con influencers.

12.- ¿Cuál cree que podría ser un elemento clave que se debería considerar para mantener un buen manejo del
emprendimiento a largo plazo?
Perseverancia y seguridad de que el producto está bien elaborado. Estar pendiente de todos los detalles
por más mínimo que estos sean.
Realizar alianzas estratégicas con marcas ya posicionadas que vendan accesorios que puedan ir con la
vestimenta planteada.

271
REFERENCIAS
ANEXO 17: ABSTRACT
Abstract of the project

16

Title of the project Reinterpretation of the Cañari culture symbols and application of global trends in youth
clothing.
Project subtitle Entrepreneurship of clothing design in Cañar city.

The traditional costume of the Cañari culture has been losing prominence in the daily clothing
of the new generations in Cañar. In order to contribute to the appreciation of traditional
clothing and increase its use, this project proposes a clothing design entrepreneurship that
Summary:
reinterprets the symbols of the Cañari culture and incorporates global fashion trends. For this
purpose, a field investigation and a detailed business plan for the development of the
enterprise have been carried out, as well as the first collection of clothing design.

Keywords Casual, fashion, market, culture, identity.

Student Román Pacheco María Victoria

ID 0106965155 Code 84535

Director Dis. María del Carmen Trelles Muñoz, Mgt.

Co-director:

Para uso del Departamento de Idiomas >>> Revisor:

VALDIVIEZO RAMIREZ ESTEBAN


N°. Cédula Identidad 0102798261

272

También podría gustarte