Facultad de Diseño, Arquitectura Y Arte Escuela de Diseño Textil Y Moda
Facultad de Diseño, Arquitectura Y Arte Escuela de Diseño Textil Y Moda
Facultad de Diseño, Arquitectura Y Arte Escuela de Diseño Textil Y Moda
ARQUITECTURA Y ARTE
ESCUELA DE DISEÑO TEXTIL Y MODA
REINTERPRETACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA DE LA
CULTURA CAÑARI Y APLICACIÓN DE AUTORA:
TENDENCIAS GLOBALES EN INDUMENTARIA María Victoria Román Pacheco
PARA JÓVENES
AUTORA:
María Victoria Román Pacheco
DIRECTORA:
Dis. María del Carmen Trelles, Mgt.
CUENCA-ECUADOR
2021
Dedicatoria
A mi familia, por apoyarme moral y económicamente
durante todo mi proceso académico.
4
Agradecimientos
En primera instancia, me gustaría agradecer a la Universidad del Azuay y a cada
docente, por las herramientas y el conocimiento brindado a lo largo de la carrera.
Especialmente a mi tutora María del Carmen Trelles por aconsejarme y guiarme en
mi investigación. A mi familia y finalmente a mis amigos Majo, Pauli, Jean y Jessy, por
hacer de mi proceso universitario una experiencia plena.
5
Índice
Dedicatoria 4
Agradecimientos 5
Índice de contenidos 6
Índice de figuras 10
Índice de tablas 12
Resumen 14
Abstract 15
Introducción 17
Capítulo 1
Índice
1.- CONTEXTUALIZACIÓN 19
1.2.- Cañar 45
1.2.1.- Aproximaciones a la cultura cañari 46
1.2.2.- Vestimenta tradicional de Cañar 53
1.2.2.1.- Simbología en la vestimenta tradicional de Cañar 57
1.2.2.2.- Uso y valor identitario de la vestimenta tradicional de Cañar en la
actualidad 60
1.2.3.- Noción de “revalorización cultural” 68
1.2.4.- Migración y la globalización en la ciudad de Cañar 74
1.2.5.- Indumentaria en la ciudad de Cañar actualmente. Caso: Jóvenes 79
1.3.- Emprendimiento 80
1.3.1.- Noción de emprendimiento 81
1.3.2.- Emprendimiento en diseño de moda 87
1.3.3.- Comercio electrónico 94
1.3.4.- Particularidades de la ciudad de Cañar para el emprendimiento 102
6
Índice
Capítulo 2
2.- PLANIFICACIÓN 112
Capítulo 3
3.-ANTEPROYECTO 148
7
Índice
Capítulo 4
Referencias
Bibliografía 212
Bibliografía de figuras 218
Bibliografía de Tablas 225
Glosario 227
8
Índice
Índice de anexos
9
Índice
Índice de figuras
Figura 1. Plain white hoodie hanging on a studio background with jeans 21
Figura 2. Reflection of white Nike air force shoes 22
Figura 3. Back in time 26
Figura 4. THE clown 35
Figura 5. Fabric Store in Peru 37
Figura 6. Fabrics 42
Figura 7. Inca Ruins - Ecuador 45
Figura 8. Templo del sol en Ingapirco 46
Figura 9. Vestimenta cañari - tradicional pasado 53
Figura 10. #TePrometoEcuador visitar nuevos lugares, El Tambo será uno
de esos destinos para conocer sobre la cultura Cañari, sus cuentos, ley-
endas, música, vestimenta y gastronomía típica. #VisitaNuestroEcuador 56
Figura 11. Cultura cañari 57
Figura 12. Confecciones y bordados Olguita 60
Figura 13. Vestimenta actual 68
Figura 14. Países y Regiones de Destino de la Migración Internacional de
Latinoamérica y el Caribe en 2010 74
Figura 15. Estados Unidos: Población total y hogares de inmigrantes lati-
noamericanos del Caribe en 2011 75
Figura 16. Número de Inmigrantes Latinoamericanos y del Caribe en Es-
tados Unidos y su Ingreso Per Cápita en 2011 76
Figura 17. Local de venta de ropa en Cañar 80
Figura 18. Don´t Forget 81
Figura 19. Phone is ringing and we need to stay productive! 82
Figura 20. Design workshop 88
Figura 21. Stock photo of the Business Man with a credit card by rupixen 95
Figura 22. Definición del usuario 114
Figura 23. Competencia 118
Figura 24. Designer sketching Wireframes 122
Figura 25. Moodboard de tendencias 151
Figura 26. Moodboard cañaris 152
Figura 27. Boceto 1 femenino 153
Figura 28. Boceto 2 femenino 153
Figura 29. Boceto 3 femenino 153
Figura 30. Boceto 4 femenino 153
Figura 31. Boceto 5 femenino 153
Figura 32. Boceto 6 femenino 153
Figura 33. Boceto 7 femenino 153
Figura 34. Boceto 8 femenino 153
Figura 35. Boceto 9 femenino 153
10
Índice
11
Índice
Índice de tablas
Tabla 1. Ecuador: Población total, urbana y rural, por regiones y pro
vincias. 1982, 1990 y 2001 77
12
Índice
13
La indumentaria tradicional de la cultura Cañari
ha estado perdiendo protagonismo en el vestir
de las nuevas generaciones de la ciudad de
Cañar. Con el fin de aportar a la valorización
de la indumentaria tradicional e incrementar
así su uso, el presente proyecto plantea un em-
prendimiento de diseño de indumentaria que
reinterpreta la simbología de la cultura Cañari
e incorpora las tendencias de moda globales.
Para ello, se ha realizado una investigación de
campo y un detallado plan de negocios para el
desarrollo del emprendimiento, así como tam-
bién se ha propuesto una primera colección de
diseño de indumentaria.
RESUMEN
14
ABSTRACT
15
16
Introducción
17
1 Capítulo 1
Contextualización
Capítulo 1
Contextualización
1.- CONTEXTUALIZACIÓN
20
Capítulo
1
Kimberly Pozo (2016) reconoce a la ropa casual como “casual wear” y la describe como una línea de indumen-
taria que ha “obtenido un gran posicionamiento ya que dentro de ella están prendas versátiles y flexibles que
pueden mezclarse entre sí y se pueden vestir para diferentes ocasiones” (p.8). Para Pozo, este estilo se identifica
a través de cuatro importantes características: “simplicidad, naturalidad, comodidad y elegancia” (p.8). En Euro-
pa se la conoce como moda “prêt- à-Porter”, que significa “listo para llevar” en francés. Se podría considerar que
la moda casual es mayormente industrializada, mientras que el diseño de autor es mucho más exclusivo, incluso
cuando se trata del diseño de ropa casual por parte de firmas reconocidas.
21
Capítulo
1
Para Cooper (2018) “lo casual restringido a la moda se comprende como un estilo de indumentaria en un entorno
informal, de uso imprevisto” (p. 50). Las prendas que mayormente se ubican dentro de este universo de vestuario
son camisetas básicas de algodón, casacas, medias, chaquetas, blusas, busos, faldas, vestidos y la más común
puede ser el pantalón jean. Cooper manifiesta que “las personas mayores de 25 años por lo general trabajan pro-
fesionalmente y en oficinas, lo cual convierte su vestuario en un poco limitante a lo que es moda casual” (p.189).
22
Capítulo
1
En otoño expone que las bases textiles suelen tener una composición y
estructura burdas, opulentas, barrocas, rústicas y anudadas con estam-
pados frecuentemente de flores grandes en tonalidades cálidas y por
último el invierno, donde Bonilla manifiesta que los tejidos se caracter-
izan por tener gramajes altos con estampados de flores y dibujos muy
pequeños, pero figuras geométricas grandes de colores calientes, oscu-
ros o apagados.
23
Capítulo
1
Para lograr propuestas de ropa casual se debe tomar en cuenta las bas-
es textiles con las que se desarrolla cada prenda y para ello, es nece-
sario que estos tejidos cuenten con estética, funcionalidad y un correc-
to uso de distintas tecnologías e insumos. La función estética del vestir
tiene como fin el verse y sentirse bien con lo que se está portando, en el
margen de las corrientes o nociones de lo bello en la época y contexto
donde esté inserto. La funcionalidad, por su lado, “hace referencia a la
adecuación correcta, tanto interna como externa, tomando en cuenta
a la estética de un producto; en este caso la ropa que le sirve al hombre
dando una función y desempeño al momento de usar” (Cabrera, 2019,
p.26).
Cabrera considera que hay diversos tipos de tejidos con los que se
pueden elaborar estas prendas y cada uno dependerá de la necesidad
que el usuario busque satisfacer. Sin embargo, mientras más característi-
cas o tecnologías que una base textil pueda tener, mejor; ya que cuan-
do uno viste ropa casual es para situaciones imprevistas y mientras más
de estas propiedades tienen las prendas será mejor para estar prepara-
do para cualquier casualidad que se presente.
Según Jácome (2012), el casual wear “tiene sus inicios en los años 60
donde se empieza a tener un mayor gusto por las prendas un poco más
relajadas.” (citado por Ochoa & Rodríguez, 2020, p.83). También añade
que la cultura “casual” inició en las gradas de los campos de fútbol
británicos y su estética es un tanto deportiva, ya que se trata de pren-
das cómodas diarias y de fácil mantenimiento dirigida principalmente
para satisfacer las necesidades básicas del cliente a un bajo costo. La
producción de este universo de vestuario es masificada, de tal manera
que se realiza mayormente en materiales de fácil manejo como índigo,
pana, gabardina, viscosa, spandex, etc.
24
Capítulo
1
25
Capítulo
1
Por otro lado, López (et al., 2018), definen al término “tendencia” como una novedad que “comienza a ser
adoptada por un grupo de consumidores, y además es capaz de generar al resto la sensación de que esa inno-
vación tiene que ser adoptada e imitada por el resto” (p.33). Esta definición va de la mano con la anterior, ya
que debido a esa sensación que genera a las personas es que las tendencias de moda pueden llegar hasta el
consumismo.
26
Capítulo
1
Por otro lado, Ángel López.et al. (2018), definen al término “tenden-
cia” como una novedad que “comienza a ser adoptada por un grupo
de consumidores, y además es capaz de generar al resto la sensación
de que esa innovación tiene que ser adoptada e imitada por el resto
(p.33).” Esta definición va de la mano con la anterior ya que debido
a esa sensación que genera a las personas es que las tendencias de
moda pueden llegar hasta el consumismo.
27
Capítulo
1
28
Capítulo
1
29
Capítulo
1
30
Capítulo
1
Para Erner (2005), las firmas de los más reconocidos diseñadores sacan
partido a los objetos más diversos y lo único que los mantiene en pie es la
moda y las tendencias que pueden convertir a cualquier objeto en algo
indispensable y después en algo obsoleto (citado por Iglesias, 2015). A
partir de las tendencias nacen las contra tendencias, que están en de-
sacuerdo con las tendencias que van surgiendo, sin embargo, muchas
veces las contra tendencias se convierten en tendencia. Iglesias (2015)
afirma que:
31
Capítulo
1
32
Capítulo
1
La propuesta del azul clásico que han sacado expresa constancia, se-
guridad, paz y tranquilidad; características necesarias para la época
que se ha vivido en el año 2020, donde se requiere confianza y fe en el
máximo nivel, se trata de un tono azul sólido en el que se puede confiar
siempre y “proporciona una base de anclaje que evoca el vasto e in-
finito cielo nocturno” (p.1). Este color además ayuda a incrementar cri-
terios y extender tanto los pensamientos como flujos de comunicación,
extender los pensamientos, incrementar criterios y abrir el flujo de comu-
nicación.
33
Capítulo
1
Para el año 2021, el Pantone Color Institute ha predicho que los colores
17-5104 Ultimate Gray y el 13-0647 Illuminating estarán en tendencia, ya
que en estos tiempos difíciles se cree que la unión de estos dos tonos
independientes transmitirá fortaleza, felicidad, esperanza y positividad.
Su combinación es ambiciosa, sin embargo, refuerza el espíritu y desta-
ca la necesidad de ser reconocidos y escuchados. Además, dará la
sensación de que todo va a ir mejor en esta época donde la gente
busca la manera de reforzarse con energía y claridad para, de alguna
forma, superar la situación de incertidumbre que se está viviendo ac-
tualmente. Pantone 13-0647 Illuminating es un amarillo brillante y alegre
que genera vivacidad y efervescencia y, por otro lado, el Pantone 17-
5104 Ultimate Gray evoca sensaciones de solidez, fiabilidad, estabilidad
y compostura. Otros colores que serán tendencia en el año 2021 son el
Amberglow, Samba, Sandstone, entre otros.
34
Capítulo
1
Según la UNESCO (2005) son “jóvenes”, las personas que tienen entre
15 y 24 años. Este segmento está considerado como una gran oportuni-
dad de mercado dentro de la industria de la moda, debido a las nue-
vas tecnologías que son mayormente utilizadas por los jóvenes ya que
mediante plataformas digitales se enteran de novedades dentro del
mundo de la moda.
La UNESCO considera que los jóvenes componen un importante grupo capaz de razonar y portarse con la su-
ficiente madurez. La juventud tiene el derecho justo de ser tomados en cuenta y de expresarse, muchas veces
a través de la indumentaria que visten. A lo largo de la historia de la moda, han sido los jóvenes quienes han
impuesto ciertos movimientos y modas; muchas veces, como una forma de rebelión ante lo establecido, com-
poniendo grupos que desarrollan una fuerte imagen visual y que han sido influenciados por el cine, la música y la
literatura; aunque en la actualidad, la influencia viene dada mayormente por el impacto de la tecnología.
35
Capítulo
1
Cepeda (2013), afirma que “[…] los valores más sagrados son los va-
lores que se crean socialmente, donde la marca, debido a su influencia
social se percibe como la generadora de valor para los consumidores,
pues su posicionamiento y proceso de gestión hace que el valor no esté
dado por el trabajo, sino por el imaginario que rodea a ésta y que es
percibido de forma positiva o negativa por los consumidores” (citado
por Iglesias, 2015, p.108.). Esto es un fenómeno que sucede en Ecuador,
donde ya casi no se consume moda por necesidad, sino que asumen el
producto como un medio para socializar por la marca que lo represen-
ta. Para Donald (1995), las marcas incentivan la formación de identidad
mediante la distinción que manifiestan los jóvenes en su vestimenta (cit-
ado en Iglesias, 2015).
36
Capítulo
1
Según la UNESCO (2005), la identidad es el proceso por el cual una persona se forma en la cultura o culturas a
las que pertenece, cómo se identifica en o hacia las mismas optando por elementos específicos dotándolos de
sentido y emotividad. Desde esta perspectiva, la UNESCO afirma que no existe una sola identidad, sino varias que
componen la experiencia de cada individuo y están construidas de forma subjetiva a nivel individual e intersub-
jetivamente a nivel grupal.
37
Capítulo
1
Estas identidades son las que finalmente, otorgarán sentido y guiarán las
acciones que cada grupo o individuo realiza a lo largo de su existencia.
Desde otra perspectiva, Inciarte (2008) enfocándose en la filosofía de
Aristóteles, define a la identidad como una esencia o una especie de
unidad de ser. En la actualidad, debido a la globalización, la migración
y las nuevas tecnologías e influencias que la misma trae consigo, se ha
generado una desterritorialización de la cultura y además de eso; al-
gunos rasgos identitarios de distintas culturas se han estado perdiendo.
38
Capítulo
1
Desde una perspectiva un poco más actualizada, está la Dra. Ma. Eu-
genia Sánchez Ramos (2012), quien concibe el diseño como una mezcla
de tecnología, proceso, utilidad, accesibilidad aparte de toda la estéti-
ca y el ornamento que un objeto práctico puede tener. Actualmente,
la globalización y las nuevas tecnologías e influencias que la misma trae
consigo, han conseguido que la identidad cultural se vea gravemente
afectada en algunos casos, pero se cree que, a través del diseño de
indumentaria, esta identidad puede ser recuperada y revalorizada ha-
ciendo un buen uso de ellas y tomando rasgos y valores positivos como
detalles, formas y colores de cierta cultura a la cual se da referencia.
Esto, a modo de resignificación de la cultura en la contemporaneidad.
39
Capítulo
1
Dentro del contexto ecuatoriano, se podría decir que existen varias iden-
tidades culturales, ya que Ecuador es un país multiétnico donde existen
diversas comunidades con distintas características que las identifican de
las demás. Por lo tanto, en Ecuador, un sinnúmero de marcas ha sabido
aprovechar el estudio de estas culturas para la creación o recreación
de diseños que representen identidad siempre manteniendo el respeto
y valor.
40
Capítulo
1
41
Capítulo
1
Actualmente, dentro del contexto ecuatoriano, se ha disminuido el uso de la vestimenta tradicional de ciertas
comunidades indígenas, afectando así la identidad cultural. A través del paso de los años, han ido apareci-
endo transformaciones en algunas prendas debido a varios factores, por lo cual, una reinterpretación consiste
en retomar estas transformaciones explorando y experimentando con nuevos materiales y formas con el fin de
obtener diseños textiles sin perder la identidad cultural. Se pueden generar así nuevas tramas y motivos aplica-
dos a diferentes bases textiles mediante técnicas y tecnologías que como resultado generan innovación. En el
campo del diseño de moda, una forma de reinterpretar ciertos elementos identitarios de una cultura puede
ser recolectando características directas o físicas de la cultura y reinterpretarlas usando técnicas actuales.
42
Capítulo
1
43
Capítulo
1
Otro caso que menciona, es de la misma empresa Nike, que en el año
2019 anunció el lanzamiento de una especial edición de zapatos deport-
ivos denominados “Air Force 1 Puerto Rico”, y decorados con motivos
Mola originarios de la cultura Guna de Panamá y erróneamente atribui-
dos por Nike a la cultura puertorriqueña en general. Este lanzamiento se
topó con el rechazo del pueblo Guna y una vez más la marca ameri-
cana Nike tuvo que rectificar y cancelar el lanzamiento de la colección
de sus zapatos deportivos. La realidad es que la mayoría de prendas que
forman parte de una vestimenta tradicional de una cultura, no es solo
funcional o decorativa, sino más bien, va mucho más allá de eso, es de-
cir, implica dimensiones de significación y es considerada un elemento
identitario muchas veces sagrado por las comunidades indígenas que
la utilizan, razón suficiente por la cual, imitar diseños sin tomar en cuenta
su contexto cultural puede dañar la identidad de toda una comunidad.
44
Capítulo
1
1.2.- Cañar
El autor, manifiesta también que la mayoría del pueblo Cañari conoce la Leyenda de las guacamayas, la cual
trata de un diluvio que hubo en la ciudad y eliminó a la mayoría del pueblo a excepción de dos hermanos que
se escondieron en Huacayñan, una gran montaña donde encontraron manjares listos y preparados. Esto sucedió
tres días seguidos y ellos no sabían quién les dejaba esa comida todos esos días, por lo tanto, decidieron que
el mayor se escondería, mientras el otro saldría en busca de los alimentos. Ya en busca de quien dejaba esos
manjares, el hermano pudo notar dos guacamayas que tenían cara de mujer, cabello largo y atado. Tres días
después el hermano menor logró capturar a la guacamaya menor con la cual posteriormente contrajo matrimo-
nio, tuvieron seis hijos y a partir de ellos nace la nación Cañari; finalmente las guacamayas les regalaron semillas
a los hermanos de forma que se inicien con la siembra.
45
Capítulo
1
Por otro lado, existe la Leyenda del origen de la serpiente, la cual trata
de que hace tiempos inmemorables, una gran culebra se sumergió en
una laguna del territorio y luego de originarse el pueblo Cañari, jamás
volvió a aparecer. Desde ahí, surge la veneración de los Cañaris hacia
las lagunas, convirtiéndose para ellos en lugares sagrados y objeto de
culto religioso; en especial, Culebrillas ubicada en el Nudo del Azuay, la
laguna de San Fernando en la provincia del Azuay y una más en el Valle
de Yunguilla. Estas dos leyendas son las más populares entre el pueblo
Cañari y sus descendientes y explican el origen del pueblo Cañari y sus
asentamientos; ubicados principalmente en Ingapirca y Quilloac.
Antes de la llegada hispana ya había varios escritos acerca de la nación cañari. Los cronistas del siglo XVI fueron
los primeros en dar el perfil del pueblo; gobernado por los incas y reconocido por su gran labor de agricultura,
organizado políticamente en un señorío compuesto por varios cacicales, hablante de un idioma supuestamente
propio (emparentado con el puruhá); y ubicado en una de las hoyas geográficas más fértiles y mineras del sur
de la Sierra ecuatoriana.
46
Capítulo
1
Burgos (2003), manifiesta que según como lo ven los habitantes blan-
co-mestizos de las provincias de Cañar y Azuay, los Cañaris represen-
tan el símbolo de su identidad cultural ancestral. Los señoríos ubicados
al norte, especialmente del área donde Atahualpa vivió como adulto
(Quito, Caranqui) son vistos por la misma etnia, como enemigos de la
historia, como genocidas de la población Cañari. Mientras que, para los
propios aborígenes de nacionalidad cañari, si bien son conscientes de
su origen no inca, cada día va creciendo la admiración y el respeto por
lo que suponen ser también sus antecedentes y vínculos prehispánicos
con los incas. Para la sociedad mestiza del norte ecuatoriano, los antig-
uos cañaris eran vistos como traidores por apoyar a los incas cuzqueños.
Según su enfoque personal, Burgos opina que el origen cañari debe pen-
sarse a través de nuevas interpretaciones, más allá de las respetables
teorías conocidas hasta el día de hoy. Está de acuerdo con la teoría de
Hirschkind (1995), quien expresa que la etnia cañari se creó a partir del
reto militar y para propósitos administrativos (citado por Burgos, 2003).
Burgos describe además los cinco pisos ecológicos que ocupan los
Cañaris y estos se dividen en; la zona alta fría húmeda, región de los pára-
mos y cordilleras o nudos nevados estacionalmente, ubicada aproxima-
damente a 3850 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de
7 grados centígrados y una pluviosidad de 750 mm anualmente. En esta
zona se guarda agua y, por lo tanto, abunda el pasto y el pastoreo.
47
Capítulo
1
También, está la zona central seca templada, región andina por excel-
encia, donde la convivencia del hombre, los cultivos alimenticios y el
pastoreo, se combinan en diferentes estaciones, ubicada a aproxima-
damente 2950 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de
12 grados centígrados y una pluviosidad de 400 mm anualmente. En
esta zona aparece el maíz, fréjol, cebada, arvejas y papas, cuando se
dispone de riego. Sin embargo, el agua para la agricultura es escasa
de julio a diciembre. Los indígenas venden su ganado cuando más se
produce la emigración a la costa. Se ha registrado que solo el 27% del
suelo útil es cultivable.
La etnia cañari ha sufrido grandes cambios desde sus orígenes; esto de-
bido a las conquistas a las cuales fueron sometidos en distintas etapas;
cuando se mezclaron con los incas y con los españoles en el año 1532.
Para Burgos (2003), los planteamientos modernos acerca de la población
nativa cañari, giran en torno a desmitificar el pasado de un señorío o je-
fatura andina, pero que dejó de ser “cañari” antes de la llegada de los
españoles, debido a la coincidencia de todos los problemas, como, por
ejemplo, los seguidos traslados de la población hacia distintos lugares
dentro del Tahuantinsuyo y otras regiones del Ecuador aborigen.
48
Capítulo
1
49
Capítulo
1
50
Capítulo
1
La fiesta del Inti Raymi, también conocida como la “Fiesta del Sol”, es
una festividad que se lleva a cabo cada solsticio de verano principal-
mente en el Complejo Arqueológico de Ingapirca como una forma de
agradecimiento y honor hacia el Dios Sol (Inti) y a la Madre Tierra (Pa-
chamama). Al ser una gran celebración dedicada al Sol, todos utilizan
sus mejores trajes. Se inicia con el baño de purificación y después la
entrega de ofrendas. Carla y Sebastián López (2016), afirman que, en la
celebración, todos usan la vestimenta típica, las fajas cañaris son muy
populares y las mujeres indígenas utilizan faldas bordadas y blusas multi-
colores, llevando ramas de cedroncillo, con las cuales ahuyentan a las
malas energías. Otras llevan flores amarillas y cargan cestos llenos de
ofrendas.
51
Capítulo
1
El Inti Raymi es una fiesta tradicional de origen inca que se celebra para
adorar al Dios Sol agradeciéndole por las nuevas cosechas. Esta cele-
bración reúne varios elementos identitarios que hacen que la cultura se
vea muy identificada a través de la vestimenta, el quichua, la pampa
mesa, la música y danza. Actualmente el Inti Raymi se sigue celebrando
en Ingapirca, pero ya no de la misma forma; la tecnología ha cambiado
algunas cosas, pero aún se mantienen varias tradiciones las cuales se
espera que no se pierdan con el tiempo.
52
Capítulo
1
El pantalón está normalmente hecho de lana y lo describe como simple, de color negro, basta ancha y suelto. Si
es un día soleado, el pueblo cañari suele ponerse el poncho sobre los hombros de la camisa que por lo general
es de color blanco. También utilizan el llamado “cushma”, un poncho corto hecho de lana.
53
Capítulo
1
También manifiesta que en las ferias y en las fiestas las mujeres lucen
varias polleras, de las cuales hay distintos tamaños; la más larga cubre
hasta las rodillas y se ajusta en la parte de la cintura con una cuerda de
lana de colores. Las mujeres suelen utilizar una hualcarina, la cual es bási-
camente una tela en forma de rectángulo que se ajusta con un tupu.
Se han encontrado varios tupus en lugares estratégicos arqueológicos
de la región de Cañar. Asimismo, hombres y mujeres utilizan el sombrero
de lana prensada o a veces de paja toquilla y para las fiestas utilizan
los más coloridos. Las mujeres igual; para festividades usan sus mejores
polleras, en especial las que son de colores fuertes como amarillo, rosa-
do o rojo además de hualcarinas con bordados tradicionales, sandalias
y cuando tienen la posibilidad mandan a confeccionar trajes nuevos
para el evento.
Para realizar el trabajo en el campo utilizan la ropa más vieja y más des-
gastada. Los bebés por lo general son envueltos en un paño de bayeta
muy suave y a veces con un pequeño bordado en un costado. Se los
envuelve enrollándolos en una faja apretada que ayuda a que la co-
lumna vertebral se haga recta. Las madres de estos niños recién nacidos
los sostienen en la espalda ya sea sentados o recostados sobre una tela
o rebozo cuadrado que se amarran más o menos a la altura de los se-
nos y además de cargar a los niños, también les sirve para llevar víveres
y otros objetos que se utilizan en la vida cotidiana. Cuando los niños ya
comienzan a gatear y caminar se les pone una camiseta muy larga de
modo que les cubra todo y ya cumplidos los dos años de edad emp-
iezan a vestir como los mayores.
54
Capítulo
1
55
Capítulo
1
Figura 10. #TePrometoEcuador visitar nuevos lugares, El Tambo será uno de esos destinos para conocer sobre la cultura Cañari, sus cuen-
tos, leyendas, música, vestimenta y gastronomía típica. #VisitaNuestroEcuador (Dirección Zonal 6 del Ministerio de Turismo, 2020).
56
Capítulo
1
Para Arriaga (1920), en la celebración de algunas festividades del pueblo cañari, el pueblo llevaba “Camisetas
con chaperías de plata y unas huaracas con botones de plata y plumas de diversos colores de guacamayas y
unos alzacuellos de plumas, que en algunas partes llaman Huacras y en otras Tamta, y todos estos ornamentos
los guardan para este efecto” (citado por Guillén, 2016, p.36).
57
Capítulo
1
A partir de ello, se puede deducir que la ropa tenía bordados con una
gran significación, como, por ejemplo, las plumas de guacamaya que
se relacionan con el origen del pueblo cañari. Incluso para algunos po-
bladores, el bordado puede constituir un amuleto. Desde la época pre-
incaica, se conoce que, en Ecuador, los Cañaris conocían ya el hilado
de algodón natural, y se han encontrado agujas que indican el cono-
cimiento y uso del hilo no solo para tejer, sino para coser y decorar. Los
cañaris utilizaban el bordado como ornamento para adornar sus atuen-
dos. Es así que Darwin, proclamaba incluso que “los vestidos surgieron
primeramente con un fin ornamental y no para producir una sensación
de calor” (citado por Squicciarino, 1998, p.47).
58
Capítulo
1
59
Capítulo
1
A través de la observación en profundidad previamente realizada, entre las prendas que no corresponden a la
vestimenta tradicional, pero la usan mezclada con la misma, se han visto botas de caucho negras, botines ne-
gros, casacas jean, tacones, zapatos deportivos, chompas de lana, gorras de lana, bufandas, buffs, buzos, pan-
talones jean, casacas rompevientos, leggins, etc.
60
Capítulo
1
Con la llegada de los incas surge una guerra entre los hermanos Huáscar
y Atahualpa. Los Cañaris estaban del lado de Huáscar, quien terminó
derrotado en la batalla. Así es que inició un genocidio en el área Cañari.
Arteaga manifiesta que los documentos del año 1582 hablan de la re-
ducción de la población aproximadamente de 50000 a 2000 personas,
lo cual, prácticamente dejó despoblado gran parte del territorio, a tal
punto que, en los inicios de la colonia, surge la problemática de la falta
de mano de obra indígena. Por lo tanto, llegan los mitimaes que bási-
camente eran quienes se encargaban de alfarería, carpintería, etc., sin
embargo, no se sabe a ciencia cierta de qué sectores llegaron y qué
indumentaria específica utilizaban estos grupos.
61
Capítulo
1
62
Capítulo
1
63
Capítulo
1
“Dentro de las fiestas religiosas es común ver a personajes como los dan-
zantes, llevando trajes de mucho valor, tanto económico como mate-
rial y además que ha conllevado mucho trabajo en su elaboración”
(Valdivieso, 2013). El valor económico de un poncho, según el estudio
de Valdivieso, está entre los 50 a 200 dólares dependiendo del diseño o
el material.
64
Capítulo
1
65
Capítulo
1
66
Capítulo
1
El primero se llama así debido a la técnica que utilizan para teñirlo. Por su
laborioso proceso y la falta de mano de obra los costos son muy eleva-
dos. Mide aproximadamente de 1,25 y 1,20 metros de ancho; pero el
ancho no se lo obtiene de buenas a primeras, este es el resultado de la
unión de dos lienzos, los mismos que pasan por un proceso de tejeduría y
luego por la unión de las dos piezas con una costura de zigzag a mano.
67
Capítulo
1
Entorno a la definición de cultura, Adam Kuper (2001) en su libro “Cultura: la versión de los antropólogos” define la
palabra como una evolución en el sentido político en donde se llamaban civilizados quienes tenían cualidades
de cortesía y sabiduría administrativa, mientras que los que carecían de estas cualidades pertenecían a la bar-
barie y salvajismo (citado por Astudillo, 2019, p.14).
68
Capítulo
1
69
Capítulo
1
70
Capítulo
1
71
Capítulo
1
72
Capítulo
1
Diversos estudios han indagado cómo los miembros de las familias con
migrantes experimentan la familia transnacional, ya sea maternidad,
niñez o paternidad. En teoría social, la familia es definida como un grupo
doméstico compuesto por individuos que se relacionan unos con otros,
ya sea por lazos de sangre o por lazos legales. La familia ha sido anal-
izada según los tipos de relaciones y conexiones que la acompañan
o con relación a sus funciones. Sin embargo, la identificación de la fa-
milia como unidad doméstica trajo consigo la idea de desintegración
y crisis familiar como resultado de la separación de los miembros por
emigración, efectos negativos que estigmatizaron la figura materna
cuando la madre era quien dejaba a la familia y, en tercer lugar, la
concentración en los procesos de desorganización familiar no permitió
matizar, desde los ámbitos de las masculinidades y las feminidades, las
múltiples transformaciones que tienen lugar a partir de la migración en
las relaciones conyugales y en las relaciones de padres e hijos.
73
Capítulo
1
Figura 14. Países y Regiones de Destino de la Migración Internacional de Latinoamérica y el Caribe en 2010
(Cervantes, 2012).
74
Capítulo
1
Figura 15. Estados Unidos: Población total y hogares de inmigrantes latinoamericanos del Caribe en 2011
(Cervantes, 2012).
75
Capítulo
1
Figura 16. Número de Inmigrantes Latinoamericanos y del Caribe en Estados Unidos y su ingre-
so Per Cápita en 2011 (Cervantes, 2021).
76
Capítulo
1
Tabla 1. Ecuador: Población total, urbana y rural, por regiones y provincias. 1982, 1990 y 2001 (INEC)
77
Capítulo
1
78
Capítulo
1
Una vez que los migrantes regresan a su país de origen, muchas vec-
es influencian a sus familiares o incluso a su entorno social con las cos-
tumbres extranjeras que han desarrollado en el tiempo que estuvieron
en el exterior. Por ejemplo, en algunas ocasiones se ha visto a la ropa
americana como un símbolo de estatus para quien la lleva, y eso no es
correcto. Según el último Censo de Población y Vivienda, la migración
en Ecuador tiene uno de los índices más altos de Latinoamérica. Las per-
sonas buscan facilitar sus vidas incorporando cosas que ya se resolvieron
en otras civilizaciones, es decir, del primer mundo, al país natal. En varias
comunidades andinas ecuatorianas, algunas prendas pertenecientes a
los trajes típicos han sido reemplazadas, precisamente por la migración
y globalización que se vive en la actualidad.
En el caso de los Cañaris, las ozhotas han sido reemplazadas por botas
de caucho, produciendo así un cambio en el significado de las prendas
y la cultura tradicional de la región. La globalización es un fenómeno
que trae consigo consecuencias tanto positivas, como negativas, en el
primer caso esto se puede ver en áreas como ciencia, medicina, tec-
nología, comunicación, el compartir culturas, etc., sin embargo, se teme
que las desventajas de la globalización superen a las ventajas, causan-
do así una importante pérdida de identidad, falta de conciencia cultur-
al, insuficiencia de conocimientos sobre el origen de cada uno, etc.
79
Capítulo
1
Según los resultados de la observación en profundidad y las preguntas que se les ha realizado a los jóvenes de
entre 18 a 24 años en el centro de la ciudad de Cañar, se ha reconocido que los pantalones jeans, chompas, ca-
sacas y busos son las principales prendas de vestir que tanto hombres como mujeres utilizan en su día a día para
la mayoría de ocasiones que se presenten. Los colores son variados, sin embargo, el color negro estuvo presente
en el outfit de cada persona. Utilizan mayormente formas geométricas, cortes rectos, morfologías simples, textur-
as suaves y tecnologías comunes como el desgaste en la tela denim. Los hombres utilizan mayormente gorras de
visera para cubrirse del fuerte sol de las mañanas en Cañar o a veces gorras de lana para el frío de la tarde y se
ha podido observar que las marcas extranjeras están presentes en la mayoría de sus estilos.
80
Capítulo
1
1.3.- Emprendimiento
Para McQuaid (2000), se puede reconocer como “emprendedores” a las personas que han empezado y evolu-
cionado grandes empresas. Por ejemplo, Microsoft, Virgin Group, Turner Broadcasting System, Ford Motores, son
empresas creadas por importantes emprendedores. Cada una de ellas ha introducido productos y procesos
novedosos de producción. Standard Oil de John D. Rockefeller, comercializa aceite y queroseno a muy bajo
precio, Andrew Carnegie reemplaza los productos de hierro de mala calidad con nuevos hechos de acero, y así
es que se los puede llamar “emprendedores”; porque han logrado de manera eficiente y estandarizada, la or-
ganización y comercialización de los productos pertenecientes a sus compañías. Sin embargo, McQuaid afirma
que el emprendimiento no es simplemente poseer y administrar un negocio.
81
Capítulo
1
82
Capítulo
1
83
Capítulo
1
Desde otra perspectiva está Trías de Bes (2007) quien define al verbo
emprender como una manera de enfrentarse al mundo o de entender
la vida con lo que no todos se sienten cómodos y la persona disfruta
siempre con inseguridad de lo que pasará en el futuro (Citado por Asmal
& Cedillo, 2019). Después de leer a varios autores acerca de la definición
de emprendimiento, se puede concluir en esta investigación que “em-
prender” significa tomar grandes decisiones cuando se tiene oportuni-
dad, con el fin de alcanzar buenos resultados ya sea a nivel económico,
social, cultural, político, etc., y siempre teniendo en cuenta los riesgos
e incertidumbres que pueden llegar a surgir en el camino combinando
conocimientos y habilidades para saber enfrentarlos en caso de presen-
tarse.
84
Capítulo
1
Según Poncio (2010), entre estos dos extremos existe un área modificable
que se da siempre y cuando el emprendedor tenga pasión, autoestima,
espíritu de lucha, voluntad de aprender y perseverancia. Sin embargo,
también existen autores quienes afirman que una persona nace siendo
emprendedora, incluso, por genética, aunque varias veces ya ha pasa-
do que reconocen que un emprendedor puede desarrollarse de acuer-
do a su entorno personal. Poncio también explica que existen casos en
los que las personas han sufrido a lo largo de su vida en varios aspectos,
lo cual las lleva a querer superarse a través del estudio y trabajo arduo.
85
Capítulo
1
Por su lado, entre los que aprovechan oportunidades están: los que eli-
gen ser emprendedores como profesión, que poseen una vocación em-
prendedora y se forman para enfrentar cualquier inconveniente que se
les presente; los que lo eligen como una ocupación transitoria, lo cual,
quiere decir que lo hacen para aprovechar una oportunidad que puede
ser pasajera y si les conviene cambiar rubros, oficios o ser empleados lo
hacen. Este último grupo son quienes pueden llegar a tener tropiezos por
la falta de compromiso (Citado por Asmal & Cedillo, 2019). Para Trías de
Bes
86
Capítulo
1
Freire (2005) describe que existen once elementos comunes que están
presentes en los grandes emprendedores y sus iniciales forman a la mis-
ma palabra: E de Emancipación, entendida como la libertad y la inde-
pendencia que motiva a emprender; M de Moderación, en la ambición
de dinero, estudios han demostrado que pocos son los emprendedores
que consideran el dinero como la principal motivación para emprender,
ya que, la mayoría ve el dinero como una consecuencia inevitable del
emprender con éxito, mas no como un objetivo en sí. P de Pasión, enten-
dida como la dedicación en mente, cuerpo y alma hacia el proyecto,
aunque esto pueda llegar a afectar un poco las amistades y las rela-
ciones familiares; R de Resultados, son, como su nombre lo dice, los re-
sultados concretos del emprender; E de Espiritualidad, entendida como
la combinación del trabajo profesional con un profundo trabajo como
persona ya que, existe una importante relación entre el éxito de los em-
prendedores y su trabajo emocional o espiritual para saber conocerse y
mejorar como seres humanos. N de Novicio, entendida como la actitud
de aprendiz que todo emprendedor debe tener; D de Disfrute del cami-
no; E de Éxitos compartidos, lo cual quiere decir que los más grandes em-
prendedores ven a los integrantes de su equipo de trabajo como socios
y buscan maneras de compartir con ellos. D de Determinación, porque
los grandes emprendedores se toman el tiempo que sea necesario para
las decisiones y una vez tomadas, demuestran seguridad y firmeza ante
sus acciones; O de Optimismo, entendido como la visión y la esperanza
sobre hacia dónde se quiere y se puede llevar el futuro de la empresa;
y por último la R de Responsabilidad incondicional, que se entiende por
el protagonismo y la responsabilidad incondicional que asumen los más
grandes emprendedores (Citado por Asmal & Cedillo, 2019).
87
Capítulo
1
Hoy en día, las imágenes, los artículos y los estilos se crean y se dispersan por el mundo con mucha mayor
rapidez que nunca, gracias al comercio internacional, a las nuevas tecnologías de la información, a los
medios de comunicación internacional y a la emigración global. De alguna forma, todos estos factores
han contribuido con éxito a que las modas tengan tal libertad de movimientos que se les permite cruzar
fronteras con facilidad (citado por Amoroso, 2018, p.5).
88
Capítulo
1
89
Capítulo
1
90
Capítulo
1
91
Capítulo
1
93
Capítulo
1
94
Capítulo
1
Figura 21. Stock photo of the Business Man with a credit card by rupixen (Rupixen, 2019).
Figura 19. Design workshop
95
Capítulo
1
96
Capítulo
1
97
Capítulo
1
Según un artículo del Diario “El Universo”, publicado en junio del 2020,
la pandemia del COVID-19 afectó la economía del país a gran escala,
varios negocios fueron cerrados o perdieron demasiada clientela, inclu-
so abrieron nuevos negocios lo cual llevó a muchos emprendedores a
vender digitalmente, es decir, la gente se empezó a dedicar al comer-
cio electrónico, también llamado e-commerce, el cual se ha vuelto muy
popular en la actualidad. Los negocios se han visto en la necesidad de
reinventar sus modelos y adaptarse a las nuevas tendencias de con-
sumo de productos y servicios post-COVID-19. Antes de crear una tien-
da virtual, Sebastián Albán, gerente de Comunicaciones Unificadas de
CenturyLink, sugiere tener establecido un plan de negocios.
98
Capítulo
1
99
Capítulo
1
Facchin (2015), describe las ventajas y desventajas del uso de las redes
sociales. Entre las ventajas está el aumento de visibilidad de una mar-
ca, es decir, se dan a conocer más eficientemente, también, ayudan a
tener una buena reputación, además, dirigen a más personas hacia la
página web o blog, es decir, las redes sociales muchas veces generan
inquietudes acerca de la empresa, por lo tanto, lleva al público a visitar
la página oficial (citado por Alarcón, 2017).
De la misma forma, una ventaja que Facchin considera es que las redes
sociales abren nuevas posibilidades de mercado, es decir, existen más
posibilidades de aumentar ventas, y facilitar la comunicación empresa
– cliente, conociendo así los gustos y preferencias de los consumidores y
también ayuda a entender que cosas pueden mejorar y cómo hacerlo
para así alcanzar la satisfacción de ellos. Otra ventaja es que las redes
siempre serán una buena herramienta para colaborar y para network-
ing, lo cual, significa que las empresas pueden contactarse con otros
profesionales para intercambiar conocimientos y así aprender y corre-
gir errores, por lo tanto, cuenta como una forma de relacionarse profe-
sionalmente en línea (citado por Alarcón, 2017).
100
Capítulo
1
Otra ventaja que menciona el mismo autor, es que las redes sociales son
un muy buen medio para mantener el negocio actualizado y facilitan
el estudio de la competencia, sirven para mostrar los beneficios de los
productos que ofrece la empresa, mostrando sus cualidades para que
el público se sienta informado y quiera comprar, y la última ventaja que
se describe es que sirven para fidelizar a los clientes, lo que quiere decir
que lo que la empresa publique en redes, facilita la creación de necesi-
dades por parte del cliente y se genera una lealtad con la empresa.
(citado por Alarcón, 2017).
101
Capítulo
1
Guzmán & Maldonado (2012), afirman que, en el Cañar, existe una “mala
administración de los dineros por concepto de remesas, los mismos que
son invertidos en bienes de consumo y edificaciones ostentosas” (p.25).
Indican que esta situación es generada por la falta de una cultura em-
prendedora y sobre todo porque el país no proporciona un medio fa-
vorable para la inversión productiva. Manifiestan que, en Cañar, no exis-
ten entidades que apoyen al emprendimiento y el desarrollo de nuevas
ideas de negocios, a pesar del gran potencial productivo de la zona,
esto recae en el hecho de que los pequeños productores conserven su
actividad cotidiana de producir sus cultivos y vender sus productos al
intermediario, con lo cual pierden la oportunidad de obtener utilidad
a través de generar valor agregado de sus productos y convertirlos en
emprendimientos productivos.
102
Capítulo
1
103
Capítulo
1
Para entregar los créditos las personas reciben tres capacitaciones que
hacen referencia a tres módulos: Ideas de Negocio; Motivación al Em-
prendimiento Productivo; Modelando mi Negocio. “Este es el punto de
partida, para que la gente que recibe el bono, sepa en qué invertir su
dinero y cuáles son los resultados que tendrían en un corto plazo”, de-
talló. De acuerdo a los reportes de los créditos entregados en los años
anteriores con este Gobierno Nacional, “sabemos que los resultados son
favorables para la familia, ya que sus ingresos mensuales superan los 50
dólares, por tanto, podemos decir que estamos cerrando las brechas de
pobreza y por ende mejorando la calidad de las usuarias y las familias
de quienes están dentro de los procesos productivos”, finalizó (citado
por MIES, 2015).
104
Capítulo
1
105
Capítulo
1
106
Capítulo
1
107
Capítulo
1
Solís también cree que crear un emprendimiento 100% online para la ci-
udad de Cañar es totalmente factible debido a las tendencias de trans-
formación digital, para los nuevos emprendedores, recomienda correr
riesgos siempre y cuando estos sean razonables y bien medidos para
poder tomar buenas decisiones que estén siempre fundamentadas en
evidencia. Solís, asegura que no ha visto ordenanzas pro emprendimien-
tos, sin embargo, se encuentra vigente la Ley de Emprendimiento e In-
novación y señala que la ciudad de Cañar privilegia los emprendimien-
tos con identidad territorial.
108
Capítulo
1
Manifiesta que una buena estrategia para llegar de forma más rápida
y eficiente al público meta es haber estudiado las necesidades de la ci-
udadanía, en este caso, de Cañar y obviamente, ofrecer productos de
calidad. Narcisa asegura que un emprendimiento 100% online podría ser
factible, sin embargo, recomienda un sistema mixto, es decir, tanto físico
como en línea.
109
Capítulo
1
110
Capítulo
1
A juzgar por Ordóñez, una buena estrategia para llegar de forma más
rápida y eficiente al segmento de mercado de Cañar es el uso de las
redes sociales. Considera que las estrategias de marketing digital serían
una buena opción ante ello, ya que, a consecuencia de la pandemia,
es indispensable por la falta de contacto interpersonal que se vive. In-
cluso, sería mucho más factible si el emprendimiento está encaminado
a jóvenes principalmente, porque si se tratara de una población mayor,
una forma de promocionar el negocio podría ser tal vez a través de pro-
pagandas en radios. Además, Magdalena cree que un emprendimien-
to 100% online en Cañar sería una buena opción, siempre y cuando esté
combinado también con una tienda física, ya que la gente acostumbra
mucho a caminar por las calles de la ciudad. Por su parte, en estos tiem-
pos de pandemia, menciona que prefiere comprar todo en línea.
111
2 Capítulo 2
Planificación
Capítulo 2
Planificación
1.-PLANIFICACIÓN
113
Capítulo
2
114
Capítulo
2
Antecedentes
Target
Edad: 18 a 24 años
Objetivo
115
Capítulo
2
Mensaje
Cromática
Materiales
Lanilla, satín (bases textiles de vestimenta tradicional Cañari)
Denim (base textil más utilizada en el día a día de los jóvenes de Cañar)
Tul (tendencias)
Elásticos (comodidad)
116
Capítulo
2
Tecnologías aplicadas
Constantes y variables
CONSTANTES VARIABLES
- Fajas cañaris sublimadas - Bordado de flores fractales
- Denim - Bordado de flores orgánicas
- Cadenas doradas - Satín
- Mangas largas - Cuerina
- Paleta de colores - Accesorios
- Bordado
- Transparencias
- Oversize
- Asimetría
-Virtualidades
- Lanilla
Tabla 3. Constantes y variables (Elaboración propia, 2021).
117
Capítulo
2
Competencia
118
Capítulo
2
Etapas, tiempos, presupuesto y costos
ETAPASD ESCRIPCIÓN TIEMPOS PRESUPUESTOC OSTO
5 Experimentación: Experimentar con diferentes bases textiles y técnicas de confección. Viernes, 02 de abril Tiempo$ 17.37
6 Fichas técnicas: Fichas técnicas de cada una de las piezas prototipo a concretar. Viernes, 09 de abril Tiempo$ 799.02
9 Prototipado: Detalles constructivos, resolución tecnológica, fitting. Jueves, 20 de mayo Tiempo$ 17.37
Aprobaciones
Se harán revisiones para cada una de las etapas, de acuerdo a las fechas establecidas a cargo de la Dis. María
del Carmen Trelles, docente responsable y directora del proyecto.
119
Capítulo
2
Esta propuesta cuenta con siluetas holgadas y ligeras para que el usu-
ario pueda sentirse cómodo mientras pasea por la ciudad. Además de
bases textiles ligeras para los días soleados, también están las bases tex-
tiles gruesas y densas como el denim y el cuero sintético que nos permit-
en darles fuerza y resistencia a las prendas.
También está el color negro y el rojo que aparte de ser el color principal
presente en el plumaje de las guacamayas, es el color más usado en
las polleras de las mujeres y en los ponchos de los hombres indígenas de
Cañar ya que para ellos, el rojo significa fuerza, vida y poder. Entre otras
bases textiles utilizadas en la colección, está el paño, la bayetilla, seda,
gamuza, terciopelo stretch y randa, ya que, son las telas más utilizadas
para la confección de la vestimenta tradicional.
120
Capítulo
2
121
Capítulo
2
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Nombre comercial
Misión
Visión
Objetivos
- Administrar costos
- Mantener un apalancamiento financiero adecuado
- Balancear el presupuesto
- Mantener el emprendimiento financieramente estable, es
decir, buscar fuentes externas de ingresos o administrar
Financiero costos que sean apropiados para las operaciones
- Mantener la rentabilidad
- Diversificar y aumentar las fuentes de ingresos
Tabla 5. Objetivos(Elaboración propia, 2021).
123
Capítulo
2
Breve descripción
124
Capítulo
2
Ventaja competitiva
Identidad y modernidad
Comercio electrónico
125
Capítulo
2
Análisis de la competencia
Estrategias de mercadeo
126
Capítulo
2
Lunes: Confección
Martes: Acabados
Miércoles: Entregas
Jueves: Diseño
Viernes: Patronaje
Sábado: Corte
Domingo: Descanso
Talla promedio: M
127
Capítulo
2
Diagrama de operaciones
Infraestructura necesaria
128
Capítulo
2
129
Capítulo
2
130
Capítulo
2
ESTUDIO ECONÓMICO
Proyección de ventas
131
Capítulo
2
Inversión total
132
Capítulo
2
133
Capítulo
2
Se ha calculado el costo de hora por diseño, sin embargo, para determinar el precio de cada producto, se con-
sidera factible tomar el valor del costo variable unitario, el costo fijo anual, y las unidades de proyección anual
de cada prenda de vestir, con el fin de obtener un costo razonable para cada pieza con un 5% de utilidad, ya
que, si el porcentaje de la misma aumenta hasta un 50%, el precio no sería algo lógico.
134
Capítulo
2
135
Capítulo
2
136
Capítulo
2
137
Capítulo
2
138
Capítulo
2
139
Capítulo
2
140
Capítulo
2
141
Capítulo
2
142
Capítulo
2
143
Capítulo
2
144
Capítulo
2
145
Capítulo
2
BÚSQUEDA FONÉTICA
146
Capítulo
2
147
3 Capítulo 3
Anteproyecto
Capítulo 3
Anteproyecto
1.- ANTEPROYECTO
149
Capítulo
3
Palabras clave
Análisis de tendencias
150
Capítulo
3
151
Capítulo
3
152
Capítulo
3
3.4.- Bocetos
3.4.1.- Femeninos
Figura 27. Boceto 1 Figura 28. Boceto 2 Figura 29. Boceto 3 Figura 30. Boceto 4 Figura 31. Boceto 5
femenino (Elaboración femenino (Elaboración femenino (Elaboración femenino (Elaboración femenino (Elaboración
propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021).
Figura 32. Boceto 6 fe- Figura 33. Boceto 7 fe- Figura 34. Boceto 8 fe- Figura 35. Boceto 9 fe- Figura 36. Boceto 10 fe-
menino (Elaboración menino (Elaboración menino (Elaboración menino (Elaboración menino (Elaboración
propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021).
153
Capítulo
3
3.4.2.- Masculinos
4
Figura 37. Boceto 11 Figura 38. Boceto 12 Figura 39. Boceto 13 Figura 40. Boceto 14 Figura 41. Boceto 15
masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración
propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021).
Figura 42. Boceto 16 Figura 43. Boceto 17 Figura 44. Boceto 18 Figura 45. Boceto 19 Figura 46. Boceto 20
masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración masculino (Elaboración
propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021). propia, 2021).
154
4 Capítulo 4
Resultado
Capítulo 4
Resultado
1.- RESULTADO
156
Capítulo
4
4.1.1.- Femeninos
157
Capítulo
4
MEDIDAS
Cuello 36 cm
Victoria Román
Espalda 38 cm
Talle 44 cm Observaciones:
Sisa 17 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 59 cm Blusa acabada en tela denim
Fecha: “05/2021” Pecho 98 cm con canesú, dos pinzas en la
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” Puño 19 cm parte posterior y dos botones de
Artículo: “000020” madera con mangas bombachas
sublimadas en satín.
Referencia: “Blusa”
Talle: “M”
MUESTRAS
Denim Botones
CROMÁTICA
Gris Esclarecedor
E 1:10 Ultimate 13-0647
17-5104
158
Capítulo
4
159
Capítulo
4
161
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Cuello 36 cm
Espalda 38 cm
Talle 44 cm Observaciones:
Sisa 17 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 59 cm Blusa realizada en denim con
Fecha: “05/2021” Pecho 98 cm cuello redondo y abertura que se
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” Puño 19 cm cierra con dos botones en la
Artículo: “000013” parte delantera y mangas de tul
transparente azul.
Referencia: “Blusa”
Talle: “M”
MUESTRAS
Denim
Denim TulTul
E 1:10 Botones
CROMÁTICA
Índigo
tradicional
#22487F
C100
M85
Y30
K0
E 1:10
162
Capítulo
4
163
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Cuello 36 cm
Espalda 38 cm
Talle 44 cm Observaciones:
Sisa 17 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 59 cm Blusa corta de mangas largas con
Fecha: “05/2021” Pecho 98 cm un detalle encarrujado en el puño
Cintura 76 cm de las mismas y en la parte del
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022”
busto y hombros. En la cintura es
Artículo: “000022” ceñida al cuerpo.
Referencia: “Blusa”
Talle: “M”
MUESTRAS
Lanilla Tul
Cierre Cadena
CROMÁTICA
Negro
#000000
C75
M68
Y67
K90
E 1:10 E 1:10
PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:
a.- Cortar la tela Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
b.- Unir hombros Máquina overlock
Lanilla negra Gogo Tela máxima negra Toda la blusa
Tul negro Gogo Tul negro no stretch Puños c.- Unir mangas Máquina overlock
Cadena dorada Gogo Cadena delgada Muñecas d.- Unir parte inferior Máquina overlock
Cierre negro Gogo Cierre negro Espalda e.- Unir costados Máquina overlock
f.- Encarrujar puños Máquina recta
g.- Dobladillo Máquina recta
165
Capítulo
4
166
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Cintura 76 cm
Cadera 102 cm
Alto cadera 19 cm Observaciones:
Gavilán delantero 4 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Gavilán posterior 9 cm Pantalón denim campana con un
Fecha: “05/2021” Largo 100 cm bordado de flores en la parte
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” Tiro 27 cm superior derecha y desgaste en las
bastas.
Artículo: “000024”
Referencia: “Pantalón”
Talle: “M”
MUESTRAS
Denim Bordado
Elástico
CROMÁTICA
Índigo Rojo
tradicional #ED1C24
#22487F C0
C100 M100
M85 Y100
Y30 K0
K0
Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104
167
Capítulo
4
168
Capítulo
4
MEDIDAS
Cuello 36 cm
Victoria Román Espalda 38 cm
Talle 44 cm
Sisa 17 cm
Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 59 cm Overol oversize cuello alto, con
Fecha: “05/2021” Pecho 98 cm corte recto, cierre en la espalda y
Cintura 76 cm ribete azul maino en las bastas
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” Cadera 102 cm para generar volumen en las
Artículo: “000016” Alto cadera 19 cm piernas.
Referencia: “Overol” Gavilán delantero 4 cm
Talle: “M” Gavilán posterior 9 cm
Largo 100 cm
Tiro 27 cm
MUESTRAS
Denim Ribete
Cierre Cadena
CROMÁTICA
Índigo Gris
tradicional Ultimate
#22487F 17-5104
C100
M85
Y30
K0
E 1:10 E 1:10
PROCESO DE ARMADO: TECNOLOGÍAS APLICADAS:
a.- Cortar la tela denim Tijeras
TIPO PROVEEDOR DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
b.- Unir hombros Máquina overlock
Denim Gogo Denim color índigo Todo la cushma
Ribete Gogo Ribete negro Cuello, tobillos c.- Colocar cuello Máquina overlock
Cierre Gogo Cierre metálico Espalda d.- Cerrar costados del corpiño Máquina overlock
Cadena Gogo Cadena dorada Pierna derecha e.- Unir tiro delantero Máquina overlock
f.- Unir tiro posterior Máquina overlock
g.- Unir pantalón delantero y posterior Máquina overlock
h.- Unir pantalón, corpiño y ribetes Máquina overlock
169
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Largo 80 cm
Ancho 2,50 cm
Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Elástico de tres centímetros de
Fecha: “05/2021” grosor sublimado.
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022”
Artículo: “000018”
Referencia: “Cinta”
Talle: “M”
MUESTRAS
Elástico Sublimado
CROMÁTICA
Blanco Rojo
#FFFFFF #ED1C24
C0 C0
M0 M100
Y0 Y100
K0 K0
170
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Largo 120 cm
Ancho 60 cm
Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Rectángulo pequeño de tela
Fecha: “05/2021” bayeta teñida en negro, sujetada
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” con un imperdible. Sus dimensiones
son: 1,20 metros de largo por 0,60
Artículo: “000017”
metros de ancho.
Referencia: “Hualcarina”
Talle: “M”
MUESTRAS
Lanilla Botón
E 1:10 Bordado
CROMÁTICA
E 1:10
Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
17-5104
171
Capítulo
4
4.1.2.- Masculinos
MEDIDAS
Cuello 43 cm
Victoria Román
Espalda 42 cm
Talle 45,6 cm
Observaciones:
Sisa 24 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 64 cm Buzo de lanilla negra holgado.
Fecha: “05/2021”
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022”
Artículo: “000002”
Referencia: “Camisa”
Talle: “M”
MUESTRAS
Lanilla
E 1:10
CROMÁTICA
Negro
#000000
C75
M68
Y67
K90
E 1:10
173
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Cuello 43 cm
Largo 70 cm
Ancho 85 cm Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” La presente cushma, está hecha
Fecha: “05/2021” de denim con desgastes de la
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” misma base textil en los bordes y
una imitación de faja típica cañari
Artículo: “000001”
en los hombros.
Referencia: “Cushma”
Talle: “M”
MUESTRAS
Denim Sublimado
Cadena Satín
CROMÁTICA
Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104
174
Capítulo
4
175
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Cuello 43 cm
Espalda 42 cm
Talle 45,6 cm Observaciones:
Sisa 24 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 64 cm Camisa blanca satinada con
Fecha: “05/2021” mangas largas, el cuello tiene una
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” pequeña abertura frontal.
Artículo: “000010”
Referencia: “Camisa”
Talle: “M”
MUESTRAS
Satín Botones
E 1:10
CROMÁTICA
Blanco
#FFFFFF
C0
M0
Y0
K0
E 1:10
177
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Cuello 43 cm
Alto 52 cm
Ancho 100 cm Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” El poncho está formado por dos
Fecha: “05/2021” lienzos intercalados de denim con
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” desgastes en todos los lados de
cada uno y de tela sublimada.
Artículo: “000012”
Referencia: “Poncho”
Talle: “M”
MUESTRAS
Denim Sublimado
Satín
CROMÁTICA
Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104
178
Capítulo
4
179
Capítulo
4
181
Capítulo
4
MEDIDAS
Victoria Román Largo 144 cm
Ancho 8 cm
Observaciones:
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Cinturón de lanilla negro con flor
Fecha: “05/2021” fractal sublimada en el centro
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” sobre cuerina blanca.
Artículo: “000005”
Referencia: “Cinturón”
Talle: “M”
MUESTRAS
Sublimado Satín
CROMÁTICA
Esclarecedor Gris
13-0647 Ultimate
E 1:10 E 1:10 17-5104
182
Capítulo
4
183
Capítulo
4
MEDIDAS
Cuello 43 cm
Victoria Román
Espalda 42 cm
Talle 45,6 cm
Observaciones:
Sisa 24 cm
Cliente: “Jóvenes de 18 a 24, Cañar” Manga 64 cm Buzo negro holgado con manga
Fecha: “05/2021” derecha transparente acabada
Temporada: “Otoño - Verano 2021, 2022” en tul.
Artículo: “000007”
Referencia: “Buzo”
Talle: “M”
MUESTRAS
Lanilla Tul
Cadena
E 1:10
CROMÁTICA
Negro
#000000
C75
M68
Y67
K90
E 1:10
184
Capítulo
4
185
Capítulo
4
186
Capítulo
4
Una vez cortados ya todos los patrones en sus respectivas telas, se pro-
cedió a confeccionarlas con máquinas de coser recta y overlock. De
las 23 prendas, 13 fueron confeccionadas por una costurera, a quien se
le remuneró un monto por obra, ya que, como muchos saben, cuando
uno inicia un emprendimiento, a veces no se tiene el capital suficiente.
Ya con las prendas listas, inició el proceso de acabados, donde se cor-
taron los hilos, se colocaron las cadenas y se planchó cada pieza.
187
Capítulo
4
188
Capítulo
4
Figura 61. Fotografía final 1 (Ordóñez, 2021). Figura 62. Fotografía final 2 (Ordóñez, 2021).
Figura 63. Fotografía final 3 (Ordóñez, 2021). Figura 64. Fotografía final 4 (Ordóñez, 2021).
189
Capítulo
4
https://mav955-romanp9.wixsite.com/website
191
Capítulo
4
192
Capítulo
4
193
Capítulo
4
194
Capítulo
4
4.5.2.1.- Instagram
https://www.instagram.com/mallta.ecu/
195
Capítulo
4
4.5.2.2.- Facebook
https://www.facebook.com/Mallta-106095655015977
196
Capítulo
4
Para entender mejor, Kotler define al término “servicio” como una ac-
tividad intangible en la que el usuario llega a obtener ciertos beneficios
que pueden acabar, pero el servicio siempre será ilimitado. (Citado por
Enrique, et al., 2015). Mientras que, Enrique (et al.) explican el “produc-
to” como un bien con características tangibles, que son percibidas por
los clientes y tienen la capacidad de satisfacerlos ya sea directa o indi-
rectamente. En otras palabras, se podría decir entonces que un servicio
prácticamente se trata de algo inmaterial, mientras que un producto es
algo material que el cliente puede adquirir, sin embargo, el producto
puede ser limitante si algo le ocurre y el servicio, por su lado, es ilimitado.
197
Capítulo
4
198
Capítulo
4
199
Capítulo
4
Por otro lado, para obtener el RUC, en caso de ser una persona natu-
ral, además de lo ya mencionado en lo que se requiere para el RISE, se
necesita llenar el formulario 01-A, en caso de que el proceso sea real-
izado por otra persona, se debe presentar una carta de autorización
y la cédula de quien haga el trámite. En caso de ser persona jurídica,
además de todo lo ya mencionado anteriormente, también se necesita
la escritura original de constitución de la compañía, inscrita en el Regis-
tro Mercantil y una copia de la misma y el nombramiento original y copia
del representante legal de la empresa, inscrito en el Registro Mercantil.
200
Capítulo
4
201
Capítulo
4
Además, Mora afirma que se necesita:
Por último, está la gestión financiera, la cual tiene como objetivo deter-
minar la viabilidad económica del emprendimiento, para lo cual se de-
termina la inversión inicial, el financiamiento, distintos costos e ingresos.
Los indicadores económicos financieros son claves para decidir el arran-
que del emprendimiento o la reestructuración de las estrategias estable-
cidas. Enrique (et al.), dividen a esta última categoría en: inversión total,
depreciación, presupuesto de venta, costo de personal y total, estado
de resultado, indicadores de viabilidad, evaluación de la inversión y fi-
nalmente, una evaluación del plan de negocio,
202
Capítulo
4
203
Capítulo
4
Sin embargo, al momento de iniciar un nuevo emprendimiento con la creación de una marca, muchas veces
es complicado generar ingresos para realizar algunos de los trámites legales, por lo tanto, se recomienda por lo
menos, hacer una búsqueda fonética del nombre de la empresa para así saber los porcentajes de similitud con
otros nombres de distintas empresas ecuatorianas.
204
Capítulo
4
205
Capítulo
4
Sería factible también, puesto que las metas están planteadas correct-
amente y a corto plazo, lo cual, es una buena estrategia, ya que, ante
cualquier problema, el plan de negocios está abierto a cambios. Sin
embargo, un objetivo que podría darle fuerza al mismo sería la gestión
de publicidad donde se detalle una propuesta de lanzamiento del pro-
ducto que incluya él porque del nombre, colores, diseño y todo lo que
se refiere al branding, y luego por fases detallar el proceso de comercial-
ización y postventa.
206
Capítulo
4
207
Capítulo
4
208
Capítulo
4
209
A lo largo de esta investigación, se ha desar-
rollado un emprendimiento de diseño de indu-
mentaria y se ha estudiado todo lo que conlleva
llevar a cabo uno. De momento, el mismo, ha
tenido una buena acogida, sin embargo, como
se ha mencionado, en ciudades pequeñas
como lo es Cañar, muchas veces, los jóvenes
sienten curiosidad en un principio, por ciertos
nuevos establecimientos o emprendimientos y
con el paso del tiempo, van perdiendo interés.
Por lo tanto, se espera que, en este caso, el ne-
gocio perdure en el mercado y sea aceptada
por el público meta. Este emprendimiento ha
sido creado con la finalidad de mantener la
identidad cultural cañari en la vestimenta de los
jóvenes y las prendas han logrado cumplir con
ese objetivo. Este proyecto ha logrado identifi-
car las tendencias y ciertos rasgos identitarios y
aplicarlos a la indumentaria planteada, lo cual,
lo ha concluido con éxito. Finalmente, se evi-
dencia que la vestimenta tradicional de la cul-
tura cañari ha estado perdiendo protagonismo
en las nuevas generaciones nativas y se puede
concluir que crear indumentaria con identidad
es posible a través de un emprendimiento que
sea atractivo para el segmento de mercado.
CONCLUSIONES
210
RECOMENDACIONES
211
REFERENCIAS
Bibliografía
Aguaiza, J. (2013). Análisis de los rasgos gráficos de la Cultura Cañari. Creación de familias tipográficas. Ec
uador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/han-
dle/123456789/2955
Alarcón de la Torre, E. (2017). Estrategias y usos de las redes sociales en una empresa. Un caso de estudio.
Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.upct.es/bitstream/han-
dle/10317/5928/tfg-ala-est.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anderson, B. (1983). Imaginary communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Inglaterra: Ver-
so. Recuperado de: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/down-
load/294/232/
Asmal, D & Cedillo, M. (2019). Manual práctico para el emprendedor de la microempresa sector servicios
de la ciudad de Cuenca. Ecuador: UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/da-
tos/8777/1/14431.pdf
Astudillo, M. (2019). Diseño de souvenirs textiles como aporte a la revalorización de la cultura. Ecuador: UDA.
Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9246
Bucardo, M. Saavedra, M. Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprende-
dores y empresarios. México: ELSEVIER. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S2215910X15000154
Burgos, H. (2003). La identidad del pueblo cañari: Deconstrucción de una nación étnica. Ecuador: Abya Yala.
Recuperado de: https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/bibliografia/Burgos_LaIdentidadDel-
PuebloCanari.pdf
212
REFERENCIAS
Bonilla, J. (2016). El diseño de indumentaria casual femenina como muestra de la pintura ecuatoriana. Ecuador:
UTA. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21505/1/PROYECTO%20INTEGRADOR.
pdf
Cabrera, A. (2019). Rediseño de indumentaria casual con criterios de diseño modular para universitarios que
usan la bicicleta como medio de transporte. Ecuador: UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/
handle/datos/9174
Cervantes, J. (2001). Propiedad de vivienda en Estados Unidos de la población inmigrante de origen latino-
americano y del Caribe. Costa Rica: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) & Banco Central
de Costa Rica (BCCR). Recuperado de: https://docplayer.es/23528465-Propiedad-de-vivienda-en-estados-uni-
dos-de-la-poblacion-inmigrante-de-origen-latinoamericano-y-del-caribe.html
Cooper, M. (2018). Diseño de Indumentaria con Identidad, ¿Cómo lograrlo a partir de análisis morfológico? Ec-
uador: UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8166
Doria, P. (2011). Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Argentina: UP. Recuperado de: https://fido.
palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=270&id_articulo=6490
Eiseman, L. (2020). Pantone Reveals Color Of The Year 2020: PANTONE® 19-4052 Classic Blue. Estados Unidos:
Pantone Color Institute. Recuperado de: https://www.pantone.com/articles/press-releases/pantone-reveals-col-
or-of-the-year-2020-pantone-19-4052-classic-blue
Enrique, J. et al. (2015). Guía práctica para la Elaboración de un Plan de Negocio. Paraguay: JICA. Recupera-
do de: https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/info_11_03.pdf
Escobar, A & Velasco, M. (2008). Niñez y migración en el cantón Cañar. Ecuador: Observatorio de los Derechos
de la Niñez y Adolescencia (ODNA). Recuperado de: https://www.unicef.org/socialpolicy/files/Childhood_and_
Migration_in_Canar.pdf
213
REFERENCIAS
Frascara, J. (1988). Diseño gráfico y comunicación. Argentina: Ediciones Infinito. Recuperado de: https://cate-
dragrafica1.files.wordpress.com/2009/09/diseno-y-comunicacion.pdf
Guamán, M. (2017). Diseño de indumentaria casual femenina con aplicación de bordados Cacha. Ecuador:
UTA. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26742?mode=full
Guamán, W. (2016). Cañar: Cultura y tradición. Ecuador: UPS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bit-
stream/123456789/11346/1/UPS-CT005551.pdf
Guillén, E. (2016). El bordado cañari: Símbolo de identidad precolombino e instrumento de rebeldía durante la
conquista española. Ecuador: UDA. Recuperado de: http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/
view/97/91
Guiracocha, E. (2016). Producción de un libro fotográfico sobre “La vestimenta de la Chola Cuencana”. Ecua-
dor: UPS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11985/1/UPS-CT005754.pdf
Guzmán, M & Maldonado, M. (2012). Implementación del centro de emprendimientos en el cantón Cañar. Ec-
uador: UCUENCA. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1199
Iglesias, J. (2015). El papel de las marcas de moda en la construcción de la identidad personal. España: URL.
Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/369847/Tesi_Jordi_Iglesias.pdf?sequence=1&isAl-
lowed=y
Inciarte, F. (2008). La identidad del sujeto individual según Aristóteles. España: UN. Recuperado de: https://
dadun.unav.edu/bitstream/10171/643/4/5.%20LA%20IDENTIDAD%20DEL%20SUJETO%20INDIVIDUAL%20
SEG%C3%9AN%20ARIST%C3%93TELES%2C%20FERNANDO%20INCIARTE.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) & Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estu-
dios demográficos en profundidad: Migración y distribución espacial 1990 – 2001. Ecuador. Recuperado de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demografi-
cos/Migracion%20y%20Distribucion%20Espacial%201990-2001.pdf
214
REFERENCIAS
López, A. Gárate, M. Rivera, J. Bravo, S. (2018). Tendencias de consumo en el sector fashion retail. España:
UNAV. Recuperado de: https://www.diarioabierto.es/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Tendencias-de-
Consumo-en-el-Sector-Fashion-Retail.pdf
López, M (2015). The intelligence of the trends: Definiendo el campo metodológico para el estudio de
las tendencias sociales y de consumo. España: UM. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/han-
dle/10803/371449/TMJLV.pdf
Magaña, J & Rodríguez, L. (2017). Revitalización de la lengua y la cultura a través de la música. Venezuela: Bo-
letín Antropológico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/712/71256055006/71256055006.pdf
McQuaid, R. (2000). Introduction to Entrepreneurship. Reino Unido: University of Stirling. Recuperado de: https://
www.researchgate.net/publication/304741970_Introduction_to_Entrepreneurship
MIES. (2018). Se fortalece emprendimientos productivos en Cañar. Ecuador: Ministerio de Inclusión Económica y
Social. Recuperado de: https://www.inclusion.gob.ec/se-fortalece-emprendimientos-productivos-en-canar/
Mora, P. Manual práctico para emprendedores: Cámara de Comercio de Quito. Recuperado de: https://ccq.
ec/wp-content/uploads/2019/01/Instructivo-legal-pra%CC%81ctico-para-emprendedores-DEF..pdf
Moscoso & Botero. (2013). Métodos de valoración de nuevos emprendimientos. Colombia: Universidad de Me-
dellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v16n33/v16n33a10.pdf
Ochoa, L & Rodríguez, M. (2020). Moda sostenible enfocada en el diseño responsable para la creación de in-
dumentaria casual femenina para la marca Alpatushin. Ecuador: UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.
edu.ec/handle/datos/10019
Orellana, T. (2009). Importancia del turismo comunitario para el desarrollo de las comunidades cañaris. Ecuador:
UCUENCA. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1672/1/tur32.pdf
Papastergiadis, N. (2004).
Pineda, L & Tello, P. (2018). Análisis de comercio electrónico en Ecuador. Ecuador: UIDE. Recuperado de:
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/2476?locale=es
Pozo, K. (2016). Un nuevo producto dentro del lanzamiento de una marca: Sustentabilidad, negocios y la moda.
Argentina: UP. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/11825_11227.pdf
215
REFERENCIAS
Real Academia Española (2020). Casualidad. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/casualidad
Real Academia Española (2020). Cultura. España: Asociación de academias de la lengua española. Recupera-
do de: https://dle.rae.es/cultura
Real Academia Española (2020). Identidad. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/identidad
Real Academia Española. (2020). Comercio. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/comercio
Real Academia Española. (2020). Emprendedor, España: Asociación de academias de la lengua española. Re-
cuperado de: https://dle.rae.es/emprendedor
Real Academia Española. (2020). Emprender. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/emprender
Real Academia Española. (2020). Emprendimiento. España: Asociación de academias de la lengua española.
Recuperado de: https://dle.rae.es/emprendimiento
Real Academia Española. (2020). Migración. España: Asociación de academias de la lengua española. Recu-
perado de: https://dle.rae.es/migraci%C3%B3n
Real Academia Española. (2020). Revalorización, España: Asociación de academias de la lengua española.
Recuperado de: https://dle.rae.es/revalorizaci%C3%B3n.
Real Academia Española. (2020). Valorar. España: Asociación de academias de la lengua española. Recuper-
ado de: https://dle.rae.es/valorar#Fz7TSTu
216
REFERENCIAS
Rodas, I. (productora) y Páez, G. (director). (2015). Vengo volviendo. [Largometraje de ficción]. Ecuador:
Filmarte.
Rondinone, D. (2016). Identidad cultural en el diseño. Una forma de comunicar. Argentina: UP. Recuperado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/609_libro.pdf
Sánchez, M. (2012). La conceptualización del diseño. Argentina: UP. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/
servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/588_libro.pdf
Tenesaca, J. (2016). Artículo académico: “La Chola Cuencana permanencia de manifestaciones culturales
en Cuenca”. Ecuador: UPS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11972/1/UPS-
CT005730.pdf
Tornay, M. (2019). Revalorización cultural e identitaria de mujeres afrodescendientes e indígenas en radios co-
munitarias. Ecuador: Chasqui - Revista Latinoamericana de Comunicación. Universidad de Sevilla. Recuperado
de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3877
Torres, M. (2017). Instagram y su uso como una herramienta de marketing digital en Chile. Chile: Universidad de
Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142530/Torres%20Carmona%2C%20
Marcelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ubilluz, A. (2016). Trajes de gala femeninos para adolescentes fundamentados en los elementos compos-
itivos de la vestimenta Saraguro. Ecuador: UDA. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/han-
dle/123456789/1806
Valdivieso, G. (2013). El Poncho en las Zonas de Cañar, Colta, Saraguro y Otavalo: Análisis y Registro. Ecuador:
UDA. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2588/1/09776.pdf
Vézina, B. (2019). Frenar la apropiación cultural en la industria de la moda mediante la propiedad intelectual.
Holanda: OMPI. Recuperado de: https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2019/04/article_0002.html
¿Cómo crear una tienda virtual en Ecuador? (05 de junio de 2020). El Universo, p.1
217
REFERENCIAS
Bibliografía de figuras
Figura 1. Media modifier. (2021). Plain white hoodie hanging on a studio
background with jeans [Fotografía]. Recuperado de: https://unsplash.
com/
Figura 2. Sumila. (2020). Reflection of white Nike air force shoes [Fo-
tografía]. Recuperado de: https://unsplash.com/
218
REFERENCIAS
Figura 18. Bjork (2018). Don´t Forget [Fotografía]. Recuperado de: https://
unsplash.com/
Figura 19. Klassen (2017). Phone is ringing and we need to stay produc-
tive! [Fotografía]. Recuperado de: https://unsplash.com/
Figura 21. Rupixen (2019). Stock photo of the Business Man with a credit
card by rupixen [Fotografía]. Recuperado de: https://unsplash.com/
219
REFERENCIAS
220
REFERENCIAS
221
REFERENCIAS
Figura 47. Román & Flores (2021). Primer boceto final femenino [Dibujo].
Figura 48. Román & Flores (2021). Segundo boceto final femenino [Dibu-
jo].
Figura 49. Román & Flores (2021). Tercer boceto final femenino [Dibujo].
Figura 50. Román & Flores (2021). Cuarto boceto final femenino [Dibujo].
Figura 51. Román & Flores (2021). Quinto boceto final masculino [Dibujo].
Figura 52. Román & Flores (2021). Sexto boceto final masculino [Dibujo].
Figura 53. Román & Flores (2021). Séptimo boceto final masculino [Dibu-
jo].
Figura 54. Román & Flores (2021). Octavo boceto final masculino [Dibu-
jo].
222
REFERENCIAS
223
REFERENCIAS
224
REFERENCIAS
Bibliografía de tablas
Tabla 1. INEC. Ecuador: Población total, urbana y rural, por regiones y
provincias. 1982, 1990 y 2001. [Tabla].
225
REFERENCIAS
Tabla 21. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 10. [Tabla].
Tabla 22. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 11. [Tabla].
Tabla 23. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 12. [Tabla].
Tabla 24. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 13. [Tabla].
Tabla 25. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 14. [Tabla].
Tabla 26. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 15. [Tabla].
Tabla 27. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 16. [Tabla].
Tabla 28. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 17. [Tabla].
Tabla 29. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 18. [Tabla].
Tabla 30. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 19. [Tabla].
Tabla 31. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 20. [Tabla].
Tabla 32. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 21. [Tabla].
Tabla 33. Román, V (2021). Valor del producto - prenda 22. [Tabla].
226
REFERENCIAS
Glosario
Cañari: Se origina de can, ah y ri, lo cual significa hijos de la culebra en
quichua. (Citado por Orellana, 2009, p.15).
227
REFERENCIAS
Emprendimiento: Desarrollo de un proyecto que busca un fin económi-
co, político o social en específico, que posee determinadas característi-
cas y tiene una cuota de incertidumbre y de innovación (Formichella,
2004).
229
REFERENCIAS
230
ANEXOS
232
REFERENCIAS
ANEXO 1: MODELO DE PREGUNTAS A INDIVIDUOS DENTRO DEL RANGO DE EDAD A ESTUDIAR (18 - 24) Y EN LOS QUE
LA INDUMENTARIA QUE LLEVAN PUESTA IDENTIFIQUE POR LO MENOS EN UNA PRENDA, LA VESTIMENTA TRADICIONAL
CAÑARI
233
REFERENCIAS
234
REFERENCIAS
ANEXO 3: MODELO DE PREGUNTAS A INDIVIDUOS DENTRO DEL RANGO DE EDAD A ESTUDIAR (18 - 24) Y EN LOS QUE
LA INDUMENTARIA QUE LLEVAN PUESTA NO IDENTIFIQUE NI UNA PRENDA DE LA VESTIMENTA TRADICIONAL CAÑARI
235
REFERENCIAS
ANEXO 4: RESULTADOS DE OBSERVACIÓN EN PROFUNDIDAD Y PREGUNTAS A INDIVIDUOS DENTRO DEL RANGO DE
EDAD A ESTUDIAR (18 - 24) Y EN LOS QUE LA INDUMENTARIA QUE LLEVAN PUESTA NO IDENTIFIQUE NI UNA PRENDA
DE LA VESTIMENTA TRADICIONAL CAÑARI
- Está hablando con Victoria Román, soy estudiante de la Universidad del Azuay
- Ya
- Y estoy haciendo mi tesis de grado sobre los cañaris y el valor identitario de su indumentaria. Entonces mi profe-
sora Silvia Zeas me pasó su contacto para ver si usted tal vez me podría dar alguna información sobre este tema
- Entonces preguntarle a usted cuál cree que es el valor identitario de la vestimenta de los cañaris
236
REFERENCIAS
- Verá, es una cuestión bastante compleja esto de los cañaris. En primer lugar, sabemos que en la región de lo
que hoy es Azuay y Cañar fue territorio cañari, al igual que un poco del sur de Chimborazo, el norte de Loja, la
provincia del Guayas actual y las estribaciones al oriente. Entonces fue un grupo que llego casi a un nivel de es-
tado antiguo; como se denominaba a cierto tipo de organización social, política, económica y fue el grupo que
más resistencia puso al imperio de los incas. Cuando llegaron los incas, les dominaron por un lapso de 70 años
aproximadamente. Ahora bien, usted debe estar al tanto de que hubo una guerra entre Huáscar y Atahualpa.
- Claro
- Los cañaris estuvieron a favor de Huáscar y luego perdió la batalla contra su hermano Atahualpa, quien, en ven-
ganza, realizó realmente un genocidio aquí en el área cañari. Los documentos de 1582 hablan de la reducción
de su población de 50000 a 2000 personas, entonces, eso dejó prácticamente despoblado gran parte del terri-
torio cañari, a tal punto que, ya en los inicios de la colonia en cuenca y en la región, siempre hay un problema
de falta de mano de obra indígena. Ahora bien, los incas también tuvieron la costumbre para obtener diferentes
productos de diferentes pisos ecológicos en el traslado de grupos de profesionales y especialistas, por ejemplo,
carpinteros, gente que tenía que ver con alfarería, religión, idioma. Estos grupos se llamaban mitimaes. Ahora,
no sabemos qué grupos de mitimaes y de dónde se trajeron a estos grupos, de qué sitios geográficos ni su lugar
de establecimiento. Por ejemplo, los indígenas de Huayrapungo, cuando se toman los tragos, dicen que son bo-
livianos. Cuando se estudia la cerámica de las comunidades de Huayrapungo, se ve una gran influencia que es
prácticamente de estilo inca pero local, entonces, no sabemos a ciencia cierta de qué sectores vinieron y qué
indumentaria usaban estos grupos. Ahora bien, estos grupos de mitimaes, a la largo de más de 450 años de pres-
encia española aquí, han ido asumiendo que ellos son cañaris y uno los reconoce como tal. Eso es lo importante,
cómo ellos sean, entonces, no podemos hablar a ciencia cierta de indumentaria cañari. Ahora bien, sabemos,
por ejemplo, que, en la temprana colonia, en torno al año 1600 por ejemplo, de que aquí había unas liquillas, o
sea, como se denomina en los documentos a las ligas, liquillas cañaris o ligas moro moro, las cuales, son prendas
femeninas ceremoniales. Entonces, sí, hablamos, aunque excepcionalmente, con documentos que nos hablan
algo de la indumentaria cañari autóctona, en este caso las liquillas. Ahora bien, ¿cómo fueron?, ¿de qué color?
no tenemos la menor idea. Entonces yo no sé hasta qué punto las prendas, la indumentaria en general de grupos
que se denominan o se autodenominan, deben conocerse como cañaris. Ahora, de hecho, como le dije hace
un momento, lo importante es cómo ellos se sientan con su indumentaria y cómo ellos muestran esa indumen-
taria, pero sería bueno en algún momento replantear e investigar. Va a ser muy difícil saber el verdadero origen
geográfico de esas personas. Ahora, de hecho, se puede rastrear, por ejemplo, con el estudio de los grupos san-
guíneos, pero eso es un poco a grandísimos rasgos. Usted seguramente estudio los diferentes tipos, por ejemplo,
de pañuelos que usan en Huayrapungo, Sisid, Ingapirca, etc.
- Claro. Y entonces, la indumentaria que utilizan los cañaris específicamente que están supuestamente ubicados
en la ciudad de Cañar... ¿tal vez usted cree que la indumentaria en la guerra fue algún símbolo de resistencia o
algo que los identificaba?
237
REFERENCIAS
- Eh, verá, a lo largo de la historia de la humanidad, no se sabe en qué momento de la historia de la humani-
dad la ropa pasó a ser de gran importancia. De hecho, la ropa es muy importante de acuerdo a las situaciones
geográficas de una población. En los trópicos, por ejemplo, no es necesaria una indumentaria, a diferencia de
sectores fríos, en donde si lo es, o, en épocas, por ejemplo, en Europa si lo ha sido. La indumentaria también ha
servido para marcar distinción. Por ejemplo, a través de la indumentaria sabemos quiénes eran los reyes, la no-
bleza, los sacerdotes, es decir, ha sabido marcar un grupo social, una ocupación y obviamente el sexo.
- Claro
- La ropa para varón y la ropa para mujer. También, la ropa ha sido identitaria para los distintos grupos de edad,
es decir, no es lo mismo la ropa para una persona adulta que para un niño e incluso, hay ciertas comunidades hu-
manas que hasta el día de hoy utilizan indumentaria para los ritos de pasaje, por ejemplo, para pasar de la niñez
a la pubertad. También hubo ropa que les identificaba a los militares. Ahora, de la indumentaria cañari también
debió haber sacerdotes, sacerdotisas. Hablábamos de ligas ceremoniales que son de mujer, entonces, esto nos
habla de la mujer dentro del sacerdocio. Los cañaris, si bien a diferencia del ejército inca no tenían un ejército
profesional, si tenían sus fuerzas armadas, pero ¿cómo era la ropa? no tenemos idea. Ahora, en el área cañari,
sabemos que se utilizaban varias fibras naturales, fibras como el algodón para su indumentaria, también tenemos
por ejemplo al Cojitambo y cómo ahí encontraron ahí unas piezas metálicas, pero no se sabe si eran cañaris o
incas. He tratado de rastrear entre la indumentaria inca, pero no he encontrado algo parecido, entonces, insisto,
hay que seguir buscando este tipo de piezas en documentos, de lo poco que quede en los museos y sobre todo
en lo que ellos tienen ahora, refiriéndome a las comunidades rurales.
- Claro
- Pero hay que tener presente que muchas veces estos pueblos no tienen idea de su origen geográfico, no tienen
idea si vinieron como mitimaes o son autóctonos. Yo me inclino a pensar que no tienen la menor idea de dónde
son.
- Claro
Por ejemplo, los de Sisid. Se encontró un documento en el cantón Cañar en donde me hace pensar que ellos son
del actual Perú, pero según ellos mismo son cañaris y listo
- Ahora, hay que rastrear un poco también. Esto nos puede servir, por ejemplo, con las toponimias. Sabemos lo -
que son las toponimias; los nombres de los lugares, nombres de los ríos, nombres de las montañas, a veces ciertas
tradiciones, ciertas leyendas, cierto tipo de fiestas, ciertas costumbres, por ejemplo, que se yo, el tejer la ropa, el
ponerse la ropa, el dejar de lado ciertas prendas, por ahí se puede rastrear su origen geográfico
- Ya
238
REFERENCIAS
- Son temas lindos y de muy difícil respuesta, pero me alegro que usted esté en estos temas, a mí me encantan
- Claro. Ahora, por ejemplo, con estas comunidades indígenas muchas veces van adquiriendo, como le digo,
diseños para sus desfiles. Por decirle algo, en un tiempo eran, que se yo, plantas, aves, una montaña, luego apa-
rece el escudo del ecuador, luego aparece por ahí un tren. De hecho, la cultura, usted sabe, no es estática. Para
mal o para bien, la cultura cambia.
- Ya. Gracias, y una última pregunta, ¿usted cree que en la actualidad aún valoran esa indumentaria por más
que no se sepa cómo mismo fue?, ¿cree que se esté tratando de rescatar o algo?
- Verá, no sé exactamente de dónde es, no sé si usted le ubica a un señor indígena llamado Juan Tenesaca que
teje fajas
- Sí, incluso el me comentaba que hace años la UDA le contrataba para enseñar a tejer fajas a los estudiantes,
me parece que de diseño
- Ya
- Entonces decía que a las señoritas no les gustaba tejer porque les dolía la cintura o simplemente no querían
aprender a tejer. Ahora, las comunidades indígenas, de hecho, han perdido muchísimo. El señor Juan Tenesa-
ca, por ejemplo, había tenido que ir a aprender los tintes allá en la sierra norte, más al norte de la provincia del
Pichincha, entonces ahí viene con su aprendizaje y sus conocimientos a tratar de difundir tintes naturales, pero
realmente no le hicieron caso. Ahora usted debe estar mucho más al tanto que yo de cómo estas comunidades
indígenas, en cuanto a indumentaria, a veces los papás ya no quieren usar, me estoy inventando, oshotas, sino
quieren usar zapatos, me invento, Adidas. Igual usted ha de ver a las mujeres de blusas, ligas, sombrero de lana,
pollera y zapatos deportivos
- Claro. Entonces poco a poco van cambiando y a veces los hijos e hijas de esas personas ya no quieren que su
mamá use pollera, ahora, otra cosa que debe tomar en cuenta es que a veces, por ejemplo, la pollera es una
prenda realmente cara, es mucho más fácil y barato comprarse un pantalón
- Claro
- Entonces, todas esas cosas pueden ir tomando en cuenta, los cambios culturales que se van dando, la cultura,
le repito, no es estática, es cambiante, ahora, que eso les hace perder identidad yo creo que sí, en más o menos
medida, pero también hay otras cosas que identifican a los grupos
239
REFERENCIAS
- Claro
- Formas de matrimonio, formas de legar el apellido, formas de relacionarse entre ellos, a veces lo endogámico,
que son el decir que se casan solo entre los miembros del grupo, no aceptan a personas hombres o mujeres de
otros grupos, entonces hay otras cosas que también pueden servirnos para ver si están o no manteniendo su
identidad y averiguar mucho más el cómo ellos realmente se auto identifican porque una cosa es cómo les ve-
mos nosotros y otra cosa es cómo se ven ellos mismos. Se dice que el antropólogo no estudia en el escritorio, no
estudia en la universidad, sino vive con estos grupos. Eso, yo sé que es difícil hacerlo, estar unos 5 a10 años con
ellos, pero de alguna manera puedes apuntar a esas cosas
- Victoria Román
- Igual
240
REFERENCIAS
ANEXO 6: MODELO DE PREGUNTAS A EMPRENDEDORES DE CAÑAR
1.- Propietario/a:
9.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento?
12.- ¿Qué considera usted, que le ha permitido o permitirá llevar de mejor manera su
emprendimiento?
14.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar?
18.- ¿El capital invertido para el inicio del emprendimiento lo consiguió por sí mismo?
19.- ¿Tal vez pidió un crédito a una institución financiera o préstamos a familiares o amigos?
20.- ¿Cuáles son las proyecciones para su emprendimiento a mediano y largo plazo?
241
REFERENCIAS
242
REFERENCIAS
ENTREVISTA A RESURRECCIONA PELÁEZ
AÑO DE CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: No se sabe
UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: Plaza Atahualpa
243
ENTREVISTA A LUIS MALDONADO REFERENCIAS
AÑO DE CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: 2002
UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: Plaza Atahualpa
245
REFERENCIAS
246
REFERENCIAS
247
REFERENCIAS
ANEXO 8: MODELO DE PREGUNTAS A CONOCEDORES DEL TEMA DE EMPRENDIMIENTO EN CAÑAR
1.- Nombre y Apellido:
2.- Título:
3.- Cargo actual:
4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
6.- ¿Qué recomendaciones daría para llevar una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
8.- ¿Crees que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
9.- ¿Que recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
10.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curio-
sidad, rechazo, interés? Explique.
11. ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
12.- ¿Qué particularidades (sociales, económicas, políticas, tecnológicas, medioambientales) cree que presenta
la ciudad de Cañar, para el emprendimiento?
4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
En primer lugar, las ganas de crecer como persona y poder dar trabajo a otras personas, En especial en
estos momentos que estamos pasando por el problema del COVID 19.
5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
OPERAR COMO PERSONA NATURAL
Disponer de un establecimiento físico
Obtener el RUC o el RISE de la persona natural en el SRI
Obtener la patente de la personal natural en el Municipio
Imprimir facturas
OPERAR COMO PERSONA JURÍDICA
Constituir la empresa: cuyos pasos son: registrarse en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,
realizar la escritura pública de constitución de la empresa, inscripción en el Registro Mercantil, Inscripción
de nombramientos de los representantes legales, inscripción de la dirección de la compañía en la Superin-
tendencia de Compañías, obtener el RUC, inscripción de la patente en el Municipio.
248
REFERENCIAS
6.- ¿Qué recomendaciones daría para llevar una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
1. Aumentar el margen de ganancia del emprendimiento
2. Gestionar correctamente los gastos
3. Enfocarse en la experiencia de los clientes
4. Evaluar si se puede unificarse con otras empresas
5. Buscar distintas oportunidades de recompra
7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
1. Dominar el mercado. 2. Elaborar siempre un plan de negocio. 3. Tener claro quién es el cliente. 4. Siem-
pre escuchar a los clientes y posibles compradores. 5. Analizar a la competencia. 6. Realizar un plan de
marketing. 7. Invertir en tecnología para estar siempre a la vanguardia. 8. Tener siempre una asesoría de
capacitación, legal y contable. 9. Crear siempre alianzas estratégicas. 10. Formar equipos productivos.
8.- ¿Crees que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
Si es posible, revisando correctamente qué emprendimiento se quiere realizar, para lo cual, lo primero que
debe realizarse es un estudio de mercado, para ver si los consumidores desean el producto.
9.- ¿Que recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
Como lo manifesté en la pregunta anterior, realizar un plan de negocio con estudio de mercado correcto,
para verificar si los consumidores están prestos a consumir dentro de la empresa o emprendimiento.
10.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curio-
sidad, rechazo, interés? Explique.
Para mi forma de pensar, el emprendimiento es excelente, y la gente de la provincia va a colaborar, siem-
pre analizando el precio y a quién desea vender el producto.
11. ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
Las autoridades, para mi forma de pensar, sí, han apoyado a los emprendimientos nuevos y que no hagan
daño al medio ambiente, es lo principal que se tiene que revisar cuando se va a dar un emprendimiento
nuevo, no dañar el medio ambiente.
12.- ¿Qué particularidades (sociales, económicas, políticas, tecnológicas, medioambientales) cree que presenta
la ciudad de Cañar, para el emprendimiento?
En lo que corresponde a lo social, se debe analizar que nuestra provincia, la mayor parte es del sector rural
entonces al colocar un emprendimiento, debo analizar qué negocio debo colocar, en lo que corresponde
a lo económico, claro que por este problema de la pandemia toda la gente tiene menos recursos, incluso
algunos padres de familia quedaron sin trabajo, por lo que recomiendo si se va a realizar un emprendiendo
tomar en cuenta todo este aspecto. En lo que corresponde a lo tecnológico, el emprendimiento se puede
basar en todo lo que se tiene en la actualidad a nivel mundial, con la única restricción que se debe analizar
los costos que se van a invertir dentro de la empresa, y analizar bien si es necesario.
249
REFERENCIAS
4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
1) Que el producto contenga una propuesta de valor para el cliente
2) Estrategias de alianzas
5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
6.- ¿Qué recomendaciones daría para lleva una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
1) Innovación abierta
2) Estructura de costos óptimos
7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
1) Fortalecimiento de la estrategia de última milla
2) Política de mejora continua
8.- ¿Cree que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
Con base en las tendencias de transformación digital estimo que si es factible
9.- ¿Qué recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
Que se corran riesgos razonables y medidos; y, que se tomen decisiones fundamentadas en evidencia.
10. ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento?
No tengo evidencia.
11.- ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué manera?
No hay claridad en las políticas públicas ni he visto ordenanzas pro emprendimiento. Sin embargo, está en
vigencia la ley de emprendimiento e innovación.
12.- ¿Qué particularidades cree que presenta la ciudad de Cañar para el emprendimiento?
Privilegia los emprendimientos con identidad territorial.
250
REFERENCIAS
ANEXO 10: ENTREVISTA A CONOCEDORES DEL TEMA DE EMPRENDIMIENTO EN CAÑAR
4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
En que se haga un estudio técnico, un diagnóstico técnico de la necesidad del servicio que voy a ofrecer.
5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
Bueno, en primer lugar, tributarios, tienen que sacar el RUC, lógico, y en el Municipio tiene que sacar la
patente, dependiendo del local, también tiene que sacar el sueldo, dependiendo si es una manufactura,
una industria o si es un local donde que necesitan algún tipo de servicios adicionales, hacer el pago, eso
fundamentalmente. Depende también si este emprendimiento va como persona natural.
6.- ¿Qué recomendaciones daría para llevar una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
Primero, que el emprendimiento tenga el segmento de mercado bien definido, que se analice a la compe-
tencia, se analice el entorno y se revise que también sea complementario dentro de su contexto. En Cañar,
como la ciudad es pequeña, bueno, en Azogues como está cerca de Cuenca, entonces se necesita que
sean complementarias a sus emprendimientos. Que no se vea reñido con una competencia desleal, etc.
Ósea, que, en definitiva, que tenga un estudio de mercado completo para poderlo hacer, aunque sea un
básico.
7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
Buscar qué es lo que necesita la ciudadanía, qué es lo que necesita el mercado, entonces, ya de esta
manera, una vez ya definido bien el segmento, mi nicho, entonces esa sería la manera más eficiente de
llegar y dar un servicio de calidad.
8.- ¿Crees que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
Yo creo que sí, depende de qué...de qué servicio estemos hablando y también del contexto. Cañar, por
ejemplo, es un cantón que tiene mucha población dispersa, sobre todo rural, hablando ya como...no sólo
como ciudad, sino como cantón. Entonces depende...depende del tipo de negocio. Hay negocios que
se prestan para ser online y que es muy factible en cualquier parte del mundo, no sólo en Cañar y aquí yo
creo que sería de hacer un sistema mixto.
9.- ¿Que recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
Que haga el estudio de mercado y si estoy con pocos recursos, valiéndose...valiéndome de los organismos
que están ahí.
251
REFERENCIAS
10.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curio-
sidad, rechazo, interés? Explique.
Mire, la gente de Cañar responde con novedad, empieza bien por novedad, todos van, adquieren sus ser-
vicios, pero baja la novedad y se pierde ese mercado entonces hay...hay que revisar al cliente.
11. ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
Eh, bueno yo no he escuchado mucho de apoyo, en Cañar se fijan más en los emprendimientos agropec-
uarios, del gobierno provincial, hay... he escuchado que hay apoyo que se ven noticias, pero de que haya
un fuerte impulso no. Hay muchas iniciativas que se han dado antes y después de la pandemia, de la ley
de emprendimiento e innovación y bueno una parte de la ley monetaria pero todavía falta, hay mucho
que hacer ahí.
12.- ¿Qué particularidades (sociales, económicas, políticas, tecnológicas, medioambientales) cree que presenta
la ciudad de Cañar, para el emprendimiento?
El emprendimiento... ahí hay el tema de cosmovisión. El cantón cañar es un cantón rural, entonces, los
emprendimientos tienen que dirigirse y ofertarse de acuerdo a esta condición, para que el... el... el cliente
le vea la ventaja y la cercanía que va a tener el servicio en el cantón y no pueda salir a otras ciudades
grandes porque el ciudadano normalmente sale a las ciudades grandes, el de Cañar porque... porque
además de hacer sus compras o adquirir sus servicios, aprovechan para hacer otras actividades de rec-
reación, entonces en los cantones pequeños como Cañar, necesita un sistema complementario para las
compras, para que la adquisición de servicios se las haga ahí mismo.
2.- Título: Ingeniera Empresarial, Magíster en Gestión Empresarial y Doctorado en Ciencias Sociales
4.- ¿Qué aspectos cree que son esenciales al momento de crear un emprendimiento?
Bueno, yo, de lo que yo considero necesario e indispensable es primero conocer los gustos, las preferencias
de la gente, las necesidades, yo creo que, sobre la base de eso, se podría decir que viene muy ligada la
rentabilidad y la sostenibilidad del negocio, conociendo los gustos y las preferencias del mercado meta.
5.- ¿Conoce los trámites que se deben llevar a cabo para crear un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
¿Cuáles son?
Bueno, de momento, los trámites aquí dentro del Municipio de Cañar no son muchos, sin embargo, para el
funcionamiento de todo negocio es necesario una patente, entonces, por lo general, dentro de lo que es
el negocio mismo aquí en el cantón Cañar, los trámites no son muchos, considero que aquí en Cañar los
trámites no son en exceso.
252
REFERENCIAS
6.- ¿Qué recomendaciones daría para llevar una buena rentabilidad del negocio en la ciudad de Cañar?
Bueno, tener aquí, es una ciudad como que tiene muchas culturas, tiene muchas tradiciones, nosotros ten-
emos aquí un ambiente mucho más diferente, por eso de la región, por ejemplo, aquí en Cañar, nosotros,
lo que acostumbramos al momento de adquirir la ropa, nosotros salimos a otros lugares más cerca, entonc-
es, como nos quedan más cerca Cuenca y Azogues, todos, por lo general nos dirigimos a esos negocios y
compramos ahí en efectivo, en cambio, aquí en Cañar, lo que se ha podido observar según con lo que se
ha conversado con emprendedores y todo, es que, en el sector textil... es que aquí realizamos la compra a
crédito, porque nos basamos en la confianza.
Aquí en Cañar la particularidad aquí es que como es un cantón pequeño, bueno, no cantón no, la ciudad
es pequeña, aquí entonces, casi la mayoría de gente se conoce, entonces, sobre la base de esa confianza,
digamos que le entregan el negocio popular al cliente, la ropa, entonces uno de los principales problemas
de los emprendedores es... de ropa... pues, es eso y ¿qué es lo que yo consideraría? Pues que se vean las
ventajas competitivas, una propuesta tal vez diferente, diferente, algo que no puedan encontrar aquí, que
puedan encontrarlo aquí que no puedan encontrar en otras ciudades. Si, por ejemplo, en el caso de la
vestimenta folclórica, aquí, porque mis estudios principalmente han sido en emprendimientos comunitarios
y que pertenecen a la economía popular y solidaria.
Por lo general, yo me dedico a los emprendimientos de género, entonces aquí también se comercializan
ropa que vienen de otros lugares del Ecuador, pero con tanta riqueza cultural que nosotros tenemos aquí,
hemos realizado algunos estudios de mercado, una mezcla, digamos, de lo moderno con lo autóctono de
aquí de Cañar sería una muy buena propuesta, una buena solución para todo esto del emprendimiento,
sobre todo, de ropa que tenga sostenibilidad, también hemos visto algunas chicas emprendedoras que
han salido del Cañar y que están ocupando unos buenos lugares a nivel nacional con ropa, como le digo,
de esa manera, que... una mezcla entre lo cultural y lo moderno, sin embargo, han salido de aquí del cañar
y más bien han ido a emprender en otros lugares con una propuesta cañari.
7.- ¿Cuál considera una buena estrategia para llegar de forma más rápida y más eficiente, al segmento de mer-
cado de Cañar?
Bueno, ahora con todo esto de la pandemia, yo creo que las redes sociales son una buena solución, las es-
trategias de marketing digital, yo considero indispensables, es más, como se visibiliza ahora, por esa falta de
contacto interpersonal que tenemos a consecuencia de la pandemia, entonces, considero yo, que todo
el segmento de mercado, por ejemplo, si es que... si es que usted está encaminada a jóvenes, pues muy
bien se podría utilizar las redes sociales, pero, de pronto, si es que el segmento está, digamos que, orientado
a una población de edad mucho más alta, digamos un poco mayor, entonces de ahí sí que existen otras
estrategias como hemos visto aquí, por ejemplo, propagandas en radios, en fin.
8.- ¿Crees que es factible crear un emprendimiento 100% online para la ciudad de Cañar?
Yo creo que sí. Yo creo que sí, al menos, hemos visto que ahora el comercio en línea está muy, no solamente
en moda, sino que vemos que... el éxito que ha tenido, también hemos visto algunos otros segmentos en el
transcurso de estos años, así como los desfiles de moda sería una buena estrategia luego de que se acabe
la pandemia, pero yo estoy convencida que, siendo un emprendimiento en línea, perfectamente funcio-
naría, ósea, combinado, claro, con una tienda física porque, como le digo, aquí en el cantón Cañar, es un
pueblo pequeño, entonces, se puede caminar libremente por la ciudad y no se demora usted mucho en
cruzar de norte a sur, entonces, sí... sí, también una tienda física.
253
REFERENCIAS
9.- ¿Que recomienda a alguien que está por iniciar un emprendimiento en la ciudad de Cañar?
Bueno, yo recomendaría primeramente saber las necesidades, como le decía antes, luego, que hay que
tener un capital para... para... digamos que para vender la ropa al contado y otro para darla a crédito, o
con este tiempo que nosotros estamos con la economía muy baja, también la compra de ropa creo que
ha disminuido, más bien, nosotros ahora nos dedicamos a comprar otro tipo de bienes de consumo, en-
tonces, yo creo que una buena alternativa... bueno, es el crédito, el financiamiento y también utilizando
tarjeta de crédito porque tarjeta de crédito o de débito porque como usted dice, casi que no lo tenemos
mucho aquí en la ciudad de Cañar.
10.- ¿Cómo cree que las personas de la ciudad de Cañar responden a un emprendimiento? ¿Hay apoyo, curio-
sidad, rechazo, interés? Explique.
Bueno, yo creo que hay en principio curiosidad y luego... después de... cuando se trata de emprendimien-
tos de ropa, como le decía, sí tratan de trasladarse a otras ciudades más grandes, entonces en eso si tiene
que tener cuidado, con una propuesta de valor y por lo general, aquí, el mercado en el centro de Cañar,
si se le ve que prefieren las marcas, los jóvenes tienen mucho conocimiento acerca de marcas, igual las
señoritas, entonces, como que salen a las otras ciudades y cambian las preferencias de marca, lo que pasa
es que aquí tenemos mucha migración.
La migración ha hecho que nosotros conozcamos marcas que son de otros países y que tengamos la opor-
tunidad de disfrutar de esas marcas porque, como le digo, vienen del exterior, son familiares del exterior, un
familiar en el caso de todas las familias de Cañar, pues al menos uno está en el extranjero, entonces está
permitido que lleguen esas marcas aquí y que tomen posicionamiento, pero, como le digo, aquí, generar
también una marca que sea una mezcla de... de lo que es ahora moderno con un poco de autóctono si
nos quedaría muy bien porque nosotros aquí tenemos los dos extremos, tenemos ropa de marcas en al-
gunos casos, se ofrece, y también tenemos ropa autóctona pero una mezcla de los dos yo creo que sería
una buena propuesta.
11. ¿Considera que las autoridades han apoyado los emprendimientos en Cañar? ¿De qué forma?
Sí, sí, sí, claro que sí, yo veo, una de las actividades del Municipio de Cañar. Hemos trabajado nosotros con
la Universidad, con el Municipio de Cañar y nos apoyan sobre todo a los emprendimientos comunitarios,
en los emprendimientos del centro de Cañar digamos que no, no, no mucho porque los consideran que no
necesitan tanto ese apoyo como del sector rural, incluso, tenemos en el parque una tienda que se inau-
guró hace unos dos meses y bueno, aquí se llama “Chagrana” que es cosecha no.
En el centro de Cañar también... en.… lo que ahora ha primado, son los emprendimientos de golosinas, de
comida rápida y el municipio está premiando esas iniciativas. También, en diciembre... verá... en diciem-
bre también un grupo de jovencitos... muy jóvenes emprendedores, hicieron una feria de emprendimiento
donde había manualidades, sobre todo, había mucho... muchas propuestas en chocolatería, entonces les
fue bien y creo que esos jóvenes también se integraron a la propuesta de Chagrana.
254
REFERENCIAS
12.- ¿Qué particularidades (sociales, económicas, políticas, tecnológicas, medioambientales) cree que presenta
la ciudad de Cañar, para el emprendimiento?
Bueno, ahora digamos que en un poco más de limitaciones por el contexto de la pandemia, pero en sí, en
Cañar la cultura, la gente si es muy solidaria, creo que también apoya los emprendimientos, pero, al mismo
tiempo cuando el emprendimiento no le da lo que busca, no cumple las expectativas, también lo rechaz-
an y esto hace que los negocios tampoco no duren o no tengan sostenibilidad.
Aquí es la capital arqueológica y cultural del Ecuador, entonces existe diversidad de gustos y preferencias,
hay una división marcada entre el campo y la ciudad y en cuanto a las preferencias, sobre todo en la
manera de vestir, entonces, esto es algo a considerar en cuanto al apoyo institucional, los emprendimien-
tos, por ejemplo, son emprendimientos que más se ven aquí, son de artículos para celulares, en ese senti-
do, tenemos más emprendimientos agrícolas, emprendimientos en golosinas y chocolatería, eso es lo que
ahora tenemos.
Como que los emprendimientos de ropa en este momento están un poquito en descenso por lo que no-
sotros compramos ahora es lo que más nos satisface nuestras necesidades, estamos nosotros con los salari-
os que están bajos, inclusive, con la pandemia, nos ha limitado, entonces, lo que se gasta por lo general es
en la alimentación y también en estudios. Mas es en estudios, en la universidad, las escuelas, son cosas que
tenemos que seguir pagando, como que ha descendido un poco las prendas de vestir, sin embargo, como
le decía, han tratado de hacer una réplica, de verdad yo prefiero comprar en línea a salir a la ciudad así
sea pequeña.
255
REFERENCIAS
ANEXO 11: ENCUESTA PARA EL PROCESO DE ELECCIÓN DE BOCETOS FINALES
MUJERES
256
REFERENCIAS
257
REFERENCIAS
258
REFERENCIAS
259
REFERENCIAS
HOMBRES
260
REFERENCIAS
261
REFERENCIAS
262
REFERENCIAS
263
REFERENCIAS
ANEXO 12: MODELO DE FICHA TÉCNICA
MEDIDAS
Nombre del diseñador o diseñadora
Observaciones:
Cliente:
Logo Fecha:
Temporada:
de la Artículo:
marca Referencia:
Talle:
MUESTRAS
DELANTERO POSTERIOR
264
REFERENCIAS
ANEXO 13: MODELO DE ENCUESTA PARA LA VALORACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
NOMBRES:
APELLIDOS:
TÍTULO:
CARGO ACTUAL:
1.- ¿Qué opina acerca del planteamiento del emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta”?
3.- ¿Cree que el planteamiento de la propuesta está formulado correctamente? ¿Por qué?
4.- ¿Cree que el emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta” tiene potencial de crecimiento?
5.- ¿Cree que el emprendimiento “Mallta” logre mantener un posicionamiento estratégico dentro del mercado
a futuro?
8.- ¿Qué aspecto recomendaría que se considerara para lograr expandir el negocio?
9.- ¿Qué estrategia recomendaría aplicar dentro del plan de negocios para lograr mantener un manejo de cap-
ital eficiente?
10.- ¿Cuál cree que sería una buena forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento?
12.- ¿Cuál cree que podría ser un elemento clave que se debería considerar para mantener un buen manejo del
emprendimiento a largo plazo?
265
REFERENCIAS
1.- ¿Qué opina acerca del planteamiento del emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta”?
Es una propuesta innovadora, tomar en cuenta la cosmovisión que tiene el cantó Cañar y su entorno, ya
que se puede hablar de la mancomunidad que existe y que engloba a Cañar, El tambo y Suscal.
3.- ¿Cree que el planteamiento de la propuesta está formulado correctamente? ¿Por qué?
Si la propuesta está soportada por un estudio de mercado previo estaría correcto el planeamiento.
4.- ¿Cree que el emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta” tiene potencial de crecimiento?
Creo que sí, y recalco, hay que realizar una investigación sobre gustos y preferencias en el territorio.
5.- ¿Cree que el emprendimiento “Mallta” logre mantener un posicionamiento estratégico dentro del mercado
a futuro?
Se debe empezar por el mercado local y no olvidarse que hay un mercado migrante que les gusta man-
tener presente sus orígenes, pero esta hipótesis que nace de mi experiencia con estudiantes indígenas del
Cantón Cañar, debe ser corroborado con un estudio en el territorio.
266
REFERENCIAS
8.- ¿Qué aspecto recomendaría que se considerara para lograr expandir el negocio?
Creo que se debe considerar la población migrante, que además tiene poder de compra.
9.- ¿Qué estrategia recomendaría aplicar dentro del plan de negocios para lograr mantener un manejo de cap-
ital eficiente?
El estudio de mercado me daría una visión más clara del nicho de mercado al que quiere acceder.
10.- ¿Cuál cree que sería una buena forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento?
Ir por fases, primero el posicionamiento y fidelización del cliente, el contar con productos acorde a lo que
el nicho de mercado necesita y le gusta.
12.- ¿Cuál cree que podría ser un elemento clave que se debería considerar para mantener un buen manejo del
emprendimiento a largo plazo?
Conocer el mercado objetivo.
267
REFERENCIAS
ANEXO 15: RESPUESTA #2 RECIBIDA EL 15 DE JUNIO DE 2021
TÍTULO: Economista
1.- ¿Qué opina acerca del planteamiento del emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta”?
La propuesta del emprendimiento Mallta tiene un gran potencial debido a que busca promocionar la ves-
timenta tradicional al darle un enfoque moderno que sea atractivo para los jóvenes.
3.- ¿Cree que el planteamiento de la propuesta está formulado correctamente? ¿Por qué?
Me parece que el planteamiento esta correcto sobre todo porque se plantea una idea atractiva para el
mercado de la indumentaria. Además, la estudiante ha realizado proyecciones y cálculos de costos detal-
lados que permitirán que el emprendimiento sea viable.
4.- ¿Cree que el emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta” tiene potencial de crecimiento?
Sí, pienso que el Mallta tiene amplias posibilidades de crecimiento debido a que posee diseños modernos e
innovadores que pueden atraer a los jóvenes y adultos de todas las provincias del país. Se cree que Mallta
puede ampliar su mercado potencial al incorporar a adultos en su clientela.
5.- ¿Cree que el emprendimiento “Mallta” logre mantener un posicionamiento estratégico dentro del mercado
a futuro?
Indudablemente mantener un posicionamiento estratégico es una tarea difícil, sin embargo, el empren-
dimiento planteado posee una ventaja comparativa en relación con los demás ya que es uno de los prim-
eros que toma a la cultura y vestimenta de la provincia del Cañar como la base de su diseño. La provincia
del Cañar tiene mucho potencial que no ha sido explotado en la industria indumentaria y Mallta puede
aprovechar dicha oportunidad para posicionarse.
268
REFERENCIAS
8.- ¿Qué aspecto recomendaría que se considerara para lograr expandir el negocio?
Se recomienda promocionar la vestimenta en provincias aledañas al Cañar e incluir a su clientela a adultos.
9.- ¿Qué estrategia recomendaría aplicar dentro del plan de negocios para lograr mantener un manejo de cap-
ital eficiente?
Se considera necesario realizar una asignación eficiente del trabajo necesario. Es decir, identificar las for-
talezas del equipo de trabajo y distribuir las tareas de manera consistente con las habilidades de cada
persona. De esta manera, se economizan los recursos de mano de obra y aumenta la rentabilidad del
emprendimiento. Además, se considera necesario tratar de llegar a economías de escala, es decir que a
medida que aumente la producción, los costos variables disminuyan ya que la eficiencia y productividad
incrementan.
10.- ¿Cuál cree que sería una buena forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento?
Una forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento seria minimizando los costos. Con dicho fin se
requiere que se implementen líneas de producción más eficientes que disminuyan costos innecesarios.
12.- ¿Cuál cree que podría ser un elemento clave que se debería considerar para mantener un buen manejo del
emprendimiento a largo plazo?
Se cree que para mantener un buen manejo del emprendimiento a largo plazo se necesitan proyecciones
de ventas detalladas, basadas en la evolución de las ventas pasadas. Además, se considera que el incre-
mento de la productividad ya sea por la existencia de nuevas máquinas o mano de obra más hábil, es un
elemento que contribuye a mejorar el rendimiento del emprendimiento.
269
REFERENCIAS
ANEXO 16: RESPUESTA #3 RECIBIDA EL 18 DE JUNIO DE 2021
1.- ¿Qué opina acerca del planteamiento del emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta”?
El Planteamiento de Mallta pienso que podría enfocarse no solamente a jóvenes oriundos de la provincia
del Cañar. Sino hacia jóvenes en el Ecuador y sobre todo tener visión para la exportación hacia distintos
países. Puesto que este tipo de prendas alternativas están cada vez más en auge para público joven.
3.- ¿Cree que el planteamiento de la propuesta está formulado correctamente? ¿Por qué?
Por mi parte pienso que únicamente la propuesta debe ser un poco más amplia en el campo del segmento
del mercado, ya que hay que tomar en cuenta que personas con estrato social bajo a quien va dirigido
el producto muchas veces no cuentan con herramientas tecnologías y/o acceso a redes sociales donde
podrían visualizar y hacer la compra la compra del producto.
4.- ¿Cree que el emprendimiento de diseño de indumentaria “Mallta” tiene potencial de crecimiento?
Si muchísimo enfocándose un poco más claro al segmento de mercado. Es un producto con todo el po-
tencial para exportación.
5.- ¿Cree que el emprendimiento “Mallta” logre mantener un posicionamiento estratégico dentro del mercado
a futuro?
Si siempre y cuando no se descuide el manejo de redes sociales, que hoy en día y más en época de pan-
demia es clave y económica. La publicidad por internet ya que con poca inversión puede llegar al alca-
nce de más clientes potenciales.
270
REFERENCIAS
8.- ¿Qué aspecto recomendaría que se considerara para lograr expandir el negocio?
El parámetro costo, beneficio. Buen material a un precio accesible de larga duración, correcto manejo
publicitario.
9.- ¿Qué estrategia recomendaría aplicar dentro del plan de negocios para lograr mantener un manejo de cap-
ital eficiente?
Tener un correcto control de inventario. Manejar eficientemente el tiempo por hora de la costurera para
optimizar el trabajo. Evitar el desperdicio de material.
10.- ¿Cuál cree que sería una buena forma de maximizar el rendimiento del emprendimiento?
Tener varios canales de Venta al Público.
12.- ¿Cuál cree que podría ser un elemento clave que se debería considerar para mantener un buen manejo del
emprendimiento a largo plazo?
Perseverancia y seguridad de que el producto está bien elaborado. Estar pendiente de todos los detalles
por más mínimo que estos sean.
Realizar alianzas estratégicas con marcas ya posicionadas que vendan accesorios que puedan ir con la
vestimenta planteada.
271
REFERENCIAS
ANEXO 17: ABSTRACT
Abstract of the project
16
Title of the project Reinterpretation of the Cañari culture symbols and application of global trends in youth
clothing.
Project subtitle Entrepreneurship of clothing design in Cañar city.
The traditional costume of the Cañari culture has been losing prominence in the daily clothing
of the new generations in Cañar. In order to contribute to the appreciation of traditional
clothing and increase its use, this project proposes a clothing design entrepreneurship that
Summary:
reinterprets the symbols of the Cañari culture and incorporates global fashion trends. For this
purpose, a field investigation and a detailed business plan for the development of the
enterprise have been carried out, as well as the first collection of clothing design.
Co-director:
272