TRABAJO COLABORATIVO Estadistica II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO COLABORATIVO ESTADISTICA II

Edson Efrain Sanchez Rincon código 1721020986

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad De Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables

Estadistica II

Junio 2019
CONTEXTO
A continuación, se tiene la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH),
realizada por el DANE[1]. Esta encuesta se hace en las 13 ciudades principales de Colombia
(Bogotá, Medellín, Cali, barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Ibagué,
Cúcuta, Villavicencio, Montería, Cartagena) y 11 ciudades intermedias (Tunja, Florencia,
Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia, Sincelejo, San
Andrés). Esta encuesta, se solicita información sobre las condiciones de empleo de las
personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o
si están buscando empleo), además de las características generales de la población como
sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de ingresos. La GEIH
proporciona al país información a nivel nacional, cabecera - resto, regional, departamental,
y para cada una de las capitales de los departamentos.
OBJETIVOS

 Definir la mejor opcion de los diversos tipos de muestreo para aplicar a la


investigación requerida.
 Identificar una muestra de acuerdo a los tipo de datos para recopilar datos y poder
estudiar la información
 Analizar la información según los parametros indicados.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Elija un tipo de muestreo y argumente la viabilidad de esta técnica para la base de


datos dada:
De acuerdo, a la investigación realizada respecto los diferentes tipos de muestreo para el
analisis de la base de datos, se tomo como referencia los tipos de muestreo probabilistico
ya que esta opción da la oportunidad de que cualquiera de los datos sea elegido, esto a
diferencia del muestreo no probabilistico del cual el desgaste es mayor. Dentro de ese grupo
se tomo el muestreo aleatorio estratificado el cual tiene errores de muestreo al azar un
poco mas pequeños versus otros tipos y asi conseguir unos datos mas realistas para analizar
los datos y lograr el objetivo de la investigación, también es de facil uso y aplica porque la
informacion se pueden dividir en subgrupos (estratos) y posteriormente elegir una muestra
aleatoria simple de cada uno de los estratos.

CALCULO TAMAÑO DE MUESTRA

Criterios Insertar Valor Tamaño de muestra


N Tamaño de la Población 60.356 "n" =
Z Confianza 1,96 1.049
Probabilidad de que
P ocurra el evento 50%
(1 – p) = Probabilidad de
Q que no ocurra el evento 50%
Error de estimación
e máximo aceptado 3%

2. Utilizando la variable género P(6020) determine el tamaño de la


muestra seleccionando adecuadamente justificando:
Para calcular el tamaño de una muestra estrateficada se debe primer calcular el tamaño de
una muestra de una población y para esto se eligieron los valores (para Z; P; Q; e) de acuerdo
a la percepción estimada:

1. Fórmula a desarrollar
criterio cantidad

hombres 28387

mujeres 31969

Total polablacion 60356

CALCULO TAMAÑO DE MUESTRA PARA MUJERES

Insertar Tamaño de
Parametro Valor muestra
N Tamaño de la Población 28387 "n" =
Z Nivel de confianza 1,96 1.033
P Probabilidad de que ocurra el evento 50,00%
Q (1 – p) = Probabilidad de que no ocurra el evento 50,00%
e Error de estimación para esta investigacion 3,00%

Un investigador, cree determinar que existen diferencias entre los niveles de estudio de los
hombres y las mujeres en Colombia. Para determinar lo anterior, use la “muestra”
encontrada en la semana 3:
1. Utilizando la variable escolaridad (ESC) y sexo (P6020), realice un histograma para
los hombres y mujeres. Según los resultados, ¿Existen diferencias?

HISTOGRAMA HOMBRES
7000

6000 6376

5000

4000 4433
3714
3000

2000 2551 2616

1764
1000 1544
1244
1 2 1106
4 6 7 9 11 12 833
14 15 271
17 365
19 78
20 22
20 24
22 25
17
0
1 2 4 6 7 9 11 12 14 15 17 19 20 22 24 25
HISTOGRAMA MUJERES
8000

7000

6000

5000

4000
7383
3000
5009
2000 3822
2763 2841
1000 2125 2194
1140 1441 1068 329 371 73 14 15 8
0
1 2 4 6 7 9 11 12 14 15 17 19 20 22 24 25

Partiendo de que no hay algunas respuestas en la encuesta (1433 hombres, 1.374 mujeres)
sobre el nivel de escolaridad se puede evidenciar que la muestra tomada da es mayor el
número de mujeres (30596 datos), los histogramas muestran cierta similitud, aun así, se
alcanza a observar la diferencia en el grado de escolaridad ya que los hombres alcanzaron
un mayor grado de escolaridad.
REFERENCIAS

 https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-investigaciones-
sociales/
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/martinez_v_af/capitulo5.p
df
 http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

También podría gustarte