Inv Calculo
Inv Calculo
Inv Calculo
Tema:
Circuitos de mando y fuerza para un motor
Curso:
2 A1 Ing. Industrial
Asignatura:
Circuitos eléctricos y electrónicos
Autores:
Amboya Parapi Karina
Estupiñán Nájera Fernanda
García Cantos Pedro
Revelo Torres Jessenia
Sarabia Contreras Daniel
Suarez Arreaga Jeremy
Período:
Oct/2017- Mar/2018
Docente:
Ing. Ortiz Mata Jhonny
ÍNDICE.
Portada
1. Marco teórico………………………………………………………………………………….…...2
1.1. Circuitos básicos de mando y potencia para arranque de motores………………….......2
1.1.1. Arranque con resistencias estatóricas……………………………………………….....2
1.1.2. Arranque por autotransformador………………………………………………………..3
1.2. Arranques directo de motores…………………………………………………………….….4
1.2.1. Arranque directo de motores monofásicos………………………………………….…4
1.2.2. Arranque directo de un motor trifásico…………………………………………………5
1.2.3. Arranque directo de motores de corriente continua……………………………….….6
1.2.4.Arranque directo del motor trifásico de corriente alterna sin frenada. Guardamotor simple….6
1.2.5.Arranque directo del motor trifásico con dos pulsadores de paro y un pulsador de marcha....9
1.2.6.Arranque directo del motor trifásico desde dos pulsadores de marcha independientes….....12
1.3. Arranque en estrella triangulo de motores………………………………………………...14
1.4. Diagrama de control y fuerza para un motor………………………………………….…..16
1.4.1. Diagrama de control para un motor trifásico………………………………………...16
1.4.2. Diagrama de control de puesta en marcha…………………………………………..17
1.4.3. Diagrama de control para paro del motor…………………………………………....17
1.4.4. Diagrama de fuerza de un motor trifásico………………………………………….…18
1.5. Uso de los diferentes tipos de control de motores, según la potencia del motor….….19
1.6. Conclusiones…………………………………………………………………………………20
1.7. Bibliografía…………………………………………………………………………………....20
1
1. Marco teórico
3
Figura 2. Esquemas de potencia y maniobra del aranque de motor con autotransformador.
4
1.2.2. Arranque directo de un motor trifásico.
Los motores de baja potencia (menores de 0,75 kW), pueden arrancarse de
forma directa mediante un interruptor tripolar, que permita la apertura o
cierre de todas las fases a la vez.
6
Contactos auxiliares del Relé Térmico “F2”: ante una falla por
sobrecarga el contacto auxiliar “95-96” deja fuera de servicio la instalación,
mientras que “97-98” enciende la luz roja de señalización de avería.
Luz verde “C5”: instalación eléctrica lista para funcionar, no existe ningún
problema.
8
Figura 8. Esquema de fuerza Guardamotor simple.
1.2.5. Arranque directo del motor trifásico con dos pulsadores de paro
y un pulsador de marcha.
En determinados caso, en instalaciones eléctricas de motores puede ser útil
para el funcionamiento de un motor eléctrico pararlo desde dos puntos
diferentes, y arrancarlo desde un punto determinado.
Para realizar el arranque directo del motor trifásico con dos pulsadores de
paro y uno de marcha, se parte como base con el esquema de fuerza y
mando del "Guardamotor Simple". Solo se hará una leve variación, se le
incluirá un pulsador de paro "S2" en conexión serie con respecto al pulsador
de paro "S1".
9
- Fusible "F3": tiene la función de proteger, de los cortocircuitos, al circuito
de mando.
- Contactos auxiliares del Relé térmico "F2": ante una falla por
sobrecarga el contacto auxiliar "95-96" deja fuera de servicio la instalación,
mientras que "97-98" enciende la luz roja de señalización de avería.
- Luz verde "C5": instalación eléctrica lista para funcionar, no existe ningún
problema.
10
Figura 9. Arranque directo motor trifásico con dos paros y una marcha. Esquema de
mando.
11
Figura 10. Esquema de fuerza. Arranque directo del motor trifásico con dos pulsadores de
paro y un pulsador de marcha.
Contactos auxiliares del Relé Térmico “F2”: ante una falla por
sobrecarga el contacto auxiliar “95-96” deja fuera de servicio la instalación,
mientras que “97-98” enciende la luz roja de señalización de avería.
12
Luz verde “C5”: instalación eléctrica lista para funcionar, no existe ningún
problema.
Figura 11. Esquema de mando. Arranque directo del motor trifásico desde dos pulsadores
de marcha independientes
13
Figura 12. Esquema de fuerza. Arranque directo del motor trifásico desde dos pulsadores
de marcha independientes.
14
conmutación de estrella a triángulo y por tanto, también el grado de
automatización del circuito.
Sin embargo, para motores de pequeña potencia se pueden utilizar
sistemas de conmutación manual, estando muy
extendido, en cuadros eléctricos, el uso de los
conmutadores de levas.
Figura 14. Conexión del conmutador a la caja de bornes del motor. Figura 15. Posición 0: motor
parado.
15
Figura 16. Posición Y: el motor arranca en estrella. Figura 17. Posición : el motor pasa a
triángulo.
16
1.4.2. Diagrama de control de puesta en marcha.
La puesta en marcha se logra presionando el botón de arranque, esto
permite que la corriente llegue a la bobina del contactor. El contactor
alimentado cierra los contactos principales, en el circuito de potencia
permite que la tensión llegue al motor y gire. También cierra el contacto
auxiliar en paralelo con el botón pulsador de arranque, cuando dejemos de
presionar, permitirá al cerrarse que la bobina continúe alimentándose.
17
Figura 21. Diagrama de control para paro del motor.
18
Figura 22. Diagrama de potencia de un motor trifásico.
19
1.6. Conclusiones.
Toda máquina que convierte energía eléctrica
en movimiento o trabajo mecánico, a través de medios electromagnéticos
es considerada esencialmente un motor eléctrico.
1.7. Bibliografía.
A. Libros
Harper, E. (1985). El ABC de las instalaciones industriales. (2da. ed.). México: Limusa. p:
273-276.
B. Sitio web
Gómez, J. (jueves 10 de noviembre de 2016). fpeingenieriaelectrica. Obtenido de
http://fpeingenieriaelectrica.blogspot.com/search/label/Automatismos%20el
%C3%A9ctricos.
20
Vaello, J. (viernes 17 de enero de 2014). Automatismo Industrial. Obtenido de
https://automatismoindustrial.com/arranque-estrella-triangulo/
21