Inv Calculo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Facultad Ciencias de la Ingeniería

Tema:
Circuitos de mando y fuerza para un motor

Curso:
2 A1 Ing. Industrial

Asignatura:
Circuitos eléctricos y electrónicos

Autores:
Amboya Parapi Karina
Estupiñán Nájera Fernanda
García Cantos Pedro
Revelo Torres Jessenia
Sarabia Contreras Daniel
Suarez Arreaga Jeremy

Período:
Oct/2017- Mar/2018

Docente:
Ing. Ortiz Mata Jhonny
ÍNDICE.

Portada
1. Marco teórico………………………………………………………………………………….…...2
1.1. Circuitos básicos de mando y potencia para arranque de motores………………….......2
1.1.1. Arranque con resistencias estatóricas……………………………………………….....2
1.1.2. Arranque por autotransformador………………………………………………………..3
1.2. Arranques directo de motores…………………………………………………………….….4
1.2.1. Arranque directo de motores monofásicos………………………………………….…4
1.2.2. Arranque directo de un motor trifásico…………………………………………………5
1.2.3. Arranque directo de motores de corriente continua……………………………….….6
1.2.4.Arranque directo del motor trifásico de corriente alterna sin frenada. Guardamotor simple….6
1.2.5.Arranque directo del motor trifásico con dos pulsadores de paro y un pulsador de marcha....9
1.2.6.Arranque directo del motor trifásico desde dos pulsadores de marcha independientes….....12
1.3. Arranque en estrella triangulo de motores………………………………………………...14
1.4. Diagrama de control y fuerza para un motor………………………………………….…..16
1.4.1. Diagrama de control para un motor trifásico………………………………………...16
1.4.2. Diagrama de control de puesta en marcha…………………………………………..17
1.4.3. Diagrama de control para paro del motor…………………………………………....17
1.4.4. Diagrama de fuerza de un motor trifásico………………………………………….…18
1.5. Uso de los diferentes tipos de control de motores, según la potencia del motor….….19
1.6. Conclusiones…………………………………………………………………………………20
1.7. Bibliografía…………………………………………………………………………………....20

1
1. Marco teórico

1.1. Circuitos básicos de mando y potencia para arranque de motores.


En la industria, los automatismos cableados pueden ser realmente
complejos y por tanto, también sus esquemas. Si estos se realizaran por la
representación conjunta, el técnico de montaje y de mantenimiento tendría
verdaderas dificultades para entenderlos.

Por este motivo, se hace necesario separar gráficamente el circuito de


potencia del circuito de control o de mando.

El esquema de mando representa, entre las dos fases de alimentación, la


combinación lógica de los contactos de los sensores utilizados para
gobernar las bobinas de los diferentes órganos de control, como
contactores, temporizadores, relés auxiliares, etc.

El esquema de potencia o de fuerza representa la parte del circuito que


alimenta el receptor o receptores de potencia.
En el esquema de fuerza los interruptores y protecciones de corte general
se representan en la parte superior, próximos a las líneas de la red de
alimentación. Los receptores o motores en la parte inferior. Y entre ambos
los contactores de potencia.
En la práctica, el circuito de fuerza se realiza con cable de mayor sección
que el de mando, ya que debe estar calculado para soportar el paso de
corriente del receptor de potencia, en este caso el motor. Sin embargo, el
cableado de mando se realiza con cable de menor sección (1,5 mm2 de
color rojo), ya que el consumo de las bobinas no es muy elevado.

1.1.1. Arranque con resistencias estatóricas.


Una forma de limitar la intensidad de arranque es acoplando resistencias en
serie con la línea de alimentación al estator, una vez arrancado retiraremos
las resistencias puenteándolas mediante un contactor. Las resistencias
deberán ser resistencias de potencia para que sean capaces de resistir el
calentamiento que se producirá.
2
Figura 1. Esquemas de potencia y maniobra del arranque de moor con resistencias
estatóricas.

1.1.2. Arranque por autotransformador.

Este método utiliza un autotransformador para reducir la tensión en el


momento del arranque, intercalado entre la red y el motor. En este caso se
le aplica al motor la tensión reducida del autotransformador y una vez el
motor en las proximidades de su velocidad de régimen se le conecta a la
plena tensión de la red quedando el autotransformador fuera de servicio.

3
Figura 2. Esquemas de potencia y maniobra del aranque de motor con autotransformador.

1.2. Arranques directo de motores.

1.2.1. Arranque directo de motores monofásicos.

En la figura 3 se puede ver dos formas de arranque directo de un motor


monofásico.
En el esquema de la izquierda, el motor se alimenta de la red eléctrica con
un interruptor bipolar y la protección se realiza mediante fusibles. En el
esquema de la derecha, tanto la conmutación de la alimentación eléctrica
como la protección, se realiza mediante un interruptor magnetotérmico
bipolar.

Figura 3. Arranque directo motor monofásico.

4
1.2.2. Arranque directo de un motor trifásico.
Los motores de baja potencia (menores de 0,75 kW), pueden arrancarse de
forma directa mediante un interruptor tripolar, que permita la apertura o
cierre de todas las fases a la vez.

Figura 4. Diferentes tipos de interruptores tripolares no automáticos.

En el esquema de la izquierda, el corte se hace con un interruptor trifásico


de accionamiento manual y la protección contra sobrecargas y
cortocircuitos, mediante fusibles. En el esquema de la derecha, el arranque
y la protección se hace mediante un interruptor magnetotérmico tripolar.

Figura 5. Dos formas de arranque directo de un motor trifásico.

1.2.3. Arranque directo de motores de corriente continua.


Igual que sucede con los motores de corriente alterna en el momento del
arranque, los de continua también generan una sobrecorriente que puede
5
ser perjudicial, tanto para la instalación que los alimenta como para los
devanados de la propia máquina.
Para disminuir la corriente en el instante del arranque, se conecta un
reóstato en serie con el devanado inducido. Cuando el motor alcanza su
funcionamiento normal, en velocidad y en corriente, el reóstato debe
anularse.

Figura 6. Arranque de motor serie.

1.2.4. Arranque directo del motor trifásico de corriente alterna sin


frenada. El Guardamotor simple.
El guardamotor simple es el automatismo eléctrico de motores más básico,
es la base para realizar cualquier automatismo eléctrico con motores más
complejos. Como su propio nombre indica, se utiliza para proteger (guardar)
el motor eléctrico contra sobrecargas y cortocircuitos eléctricos.

El esquema de mando y señalización se conecta a una tensión de 230 V


(tensión de fase), entre “L1” y “N”. El esquema de mando consta de:

Fusible “F3”: tiene la función de proteger al circuito de mando.

6
Contactos auxiliares del Relé Térmico “F2”: ante una falla por
sobrecarga el contacto auxiliar “95-96” deja fuera de servicio la instalación,
mientras que “97-98” enciende la luz roja de señalización de avería.

Pulsador “S1”: pulsador de paro.

Pulsador “S2”: Pulsador de marcha.

Contacto auxiliar normalmente abierto “Km1”: realiza la función


realimentación en el circuito de mando.

Contacto auxiliar normalmente cerrado “Km1”: tiene como función


apagar la luz de señalización verde.

Bobina Km1 “A1-A2”: al excitarse la bobina del contactor, los contactos de


fuerza el mecanismo se cierran.

Luz naranja “C3”: motor en funcionamiento. La luz se enciende siempre y


cuando la bobina “A1-A2” este excitada, es decir siempre que el motor esté
en funcionamiento.

Luz verde “C5”: instalación eléctrica lista para funcionar, no existe ningún
problema.

Luz roja “C2”: el relé térmico esta accionado, luz de avería.

Figura7. Circuito de mando guardamotor simple.


7
El esquema de potencia, consta de:

Interruptor seccionador “Q1”: tiene por objeto dejar fuera de servicio la


instalación eléctrica del motor en caso de que fuera necesario realizar una
reparación por avería o mantenimiento, aislando la instalación eléctrica del
resto de la línea.
Fusibles “F1”: Su función en proteger al motor contra sobreintensidades o
cortocircuitos eléctricos. El fusible es un dispositivo eléctrico de protección
que deja pasar la corriente eléctrica, mediante su filamento, hasta un cierto
valor de intensidad, a partir de ese valor el filamento del fusible se funde,
impidiendo el paso de la corriente eléctrica y protegiendo la instalación.
Contactor Km1: es el mecanismo eléctrico encargado de cerrar el circuito
para que el motor funcione. El contactor es accionado mediante el pulsador
de marcha “S2”, se excita la bobina “A1-A2” del mecanismo y se cierran los
contactos de fuerza del contactor, alimentando al motor eléctrico y
poniéndolo en funcionamiento.
Relé térmico “F2”: protege al motor frente a posibles sobrecargas
eléctricas débiles y prolongadas (sobrecargas temporales). El relé térmico
detecta la sobrecarga eléctrica mediante el calentamiento de la bilámina
metálica, que hace disparar al relé térmico si se calienta en exceso.
Motor Trifásico 230/400V: la tensión de línea de 400 V, por ese motivo el
motor es conectado en estrella.

8
Figura 8. Esquema de fuerza Guardamotor simple.

1.2.5. Arranque directo del motor trifásico con dos pulsadores de paro
y un pulsador de marcha.
En determinados caso, en instalaciones eléctricas de motores puede ser útil
para el funcionamiento de un motor eléctrico pararlo desde dos puntos
diferentes, y arrancarlo desde un punto determinado.

Para realizar el arranque directo del motor trifásico con dos pulsadores de
paro y uno de marcha, se parte como base con el esquema de fuerza y
mando del "Guardamotor Simple". Solo se hará una leve variación, se le
incluirá un pulsador de paro "S2" en conexión serie con respecto al pulsador
de paro "S1".

El esquema de mando se conecta a una tensión de 230 V (tensión de


fase), entre "L1" y "N". El esquema de mando consta de:

9
- Fusible "F3": tiene la función de proteger, de los cortocircuitos, al circuito
de mando.

- Contactos auxiliares del Relé térmico "F2": ante una falla por
sobrecarga el contacto auxiliar "95-96" deja fuera de servicio la instalación,
mientras que "97-98" enciende la luz roja de señalización de avería.

- Pulsador "S1" y "S2": pulsadores de paro independientes.

- Pulsador "S3": pulsador de marcha.

- Contacto auxiliar normalmente abierto "Km1": realiza la función


realimentación en el circuito de mando.

- Contacto auxiliar normalmente cerrado "Km1": tiene como función


apagar la luz de señalización verde.

- Bobina Km1 "A1-A2": al excitarse la bobina del contactor, los contactos


de fuerza del mecanismo se cierran.

- Luz naranja "C3": motor en funcionamiento. La luz se enciende siempre y


cuando la bobina "A1-A2" esté excitada, es decir siempre que el motor esté
en funcionamiento.

- Luz verde "C5": instalación eléctrica lista para funcionar, no existe ningún
problema.

- Luz roja "C2": el relé térmico esta accionado, luz de avería.

10
Figura 9. Arranque directo motor trifásico con dos paros y una marcha. Esquema de
mando.

El esquema de potencia se observa que es idéntico al Guardamotor


simple.

11
Figura 10. Esquema de fuerza. Arranque directo del motor trifásico con dos pulsadores de
paro y un pulsador de marcha.

1.2.6. Arranque directo del motor trifásico desde dos pulsadores de


marcha independientes.
Para realizar el arranque directo del motor trifásico desde dos pulsadores de
marcha independientes, se parte como base con el esquema de fuerza y
mando del Guardamotor simple. Solo se hará una leve variación, se le
incluirá un pulsador de marcha “S3” en conexión paralelo al pulsador “S2”.

El esquema de mando se conecta a una tensión de 230 V (tensión de


fase), entre “L1” y “N”. El esquema de mando consta de:

Fusible “F3”: tiene la función de proteger al circuito de mando.

Contactos auxiliares del Relé Térmico “F2”: ante una falla por
sobrecarga el contacto auxiliar “95-96” deja fuera de servicio la instalación,
mientras que “97-98” enciende la luz roja de señalización de avería.

Pulsador “S1”: pulsador de paro.

Pulsador “S2”: pulsador de marcha independiente.

Pulsador “S3”: pulsador de marcha independiente.

Contacto auxiliar normalmente abierto “Km1”: realiza la función


realimentación en el circuito de mando.

Contacto auxiliar normalmente cerrado “Km1”: tiene como función


apagar la luz de señalización verde.

Bobina Km1 “A1-A2”: al excitarse la bobina del contactor, los contactos de


fuerza el mecanismo se cierran.

Luz naranja “C3”: motor en funcionamiento. La luz se enciende siempre y


cuando la bobina “A1-A2” este excitada, es decir siempre que el motor esté
en funcionamiento.

12
Luz verde “C5”: instalación eléctrica lista para funcionar, no existe ningún
problema.

Luz roja “C2”: el relé térmico esta accionado, luz de avería.

Figura 11. Esquema de mando. Arranque directo del motor trifásico desde dos pulsadores
de marcha independientes

El esquema de potencia se observa que es idéntico al Guardamotor


simple.

13
Figura 12. Esquema de fuerza. Arranque directo del motor trifásico desde dos pulsadores
de marcha independientes.

1.3. Arranque en estrella triangulo de motores.

Existen varios métodos para evitar las sobrecorrientes en el instante del


arranque de los motores trifásicos de jaula de ardilla, pero posiblemente, el
más utilizado, por su sencilla implementación y bajo coste, es el
denominado arranque estrella/triángulo.
El arranque estrella/triángulo consiste en poner en marcha el motor en dos
tiempos.
En el primero, que coincide con la conmutación a la red eléctrica, el motor
funciona con sus bornes conectados en estrella, consumiendo así tres
veces menos corriente que en funcionamiento nominal. En el segundo
tiempo, que coincide cuando la máquina ya ha conseguido la velocidad y
corriente nominales, la caja de bornes se conmuta al modo triángulo,
trabajando así en las condiciones de marcha normal para las que ha sido
diseñado.
Existen varias técnicas para realizar el arranque estrella/triángulo. Cuanto
mayor es la potencia del motor, mayor debe ser la precisión en la

14
conmutación de estrella a triángulo y por tanto, también el grado de
automatización del circuito.
Sin embargo, para motores de pequeña potencia se pueden utilizar
sistemas de conmutación manual, estando muy
extendido, en cuadros eléctricos, el uso de los
conmutadores de levas.

Figura 13. Conmutador estrella/


triángulo de levas (ABB).

Figura 14. Conexión del conmutador a la caja de bornes del motor. Figura 15. Posición 0: motor
parado.

15
Figura 16. Posición Y: el motor arranca en estrella. Figura 17. Posición : el motor pasa a
triángulo.

Figura 18. Esquema de potencia y maniobra del arranque de motor estrella-triángulo.

1.4. Diagrama de control y fuerza para un motor.

1.4.1. Diagrama de control para un motor trifásico.


La parte de circuito de control, se opera por botones pulsadores de contacto
momentáneo y se alimenta con bajo voltaje.

Figura 19. Diagrama de control para un motor trifásico.

16
1.4.2. Diagrama de control de puesta en marcha.
La puesta en marcha se logra presionando el botón de arranque, esto
permite que la corriente llegue a la bobina del contactor. El contactor
alimentado cierra los contactos principales, en el circuito de potencia
permite que la tensión llegue al motor y gire. También cierra el contacto
auxiliar en paralelo con el botón pulsador de arranque, cuando dejemos de
presionar, permitirá al cerrarse que la bobina continúe alimentándose.

Figura 20. Diagrama de control de puesta en marcha.

1.4.3. Diagrama de control para paro del motor.


El paro se logra al presionar el botón pulsador de paro, se interrumpe la
alimentación a la bobina del contactor, abriendo los contactos. El contacto
normalmente cerrado de sobrecarga “OL” también puede ordenar detener
al motor.

17
Figura 21. Diagrama de control para paro del motor.

1.4.4. Diagrama de fuerza de un motor trifásico.

El diagrama de fuerza o potencia alimenta y protege al motor.

IG1 es el interruptor general, permite conectar o desconectar la


alimentación a todos los componentes, su función de seccionar es
importante en el mantenimiento y reparación.

M1 es un interruptor termomagnético, protege contra sobre corrientes altas,


en rotor bloqueado y cortos circuitos.

OL´s es el relevador de sobrecarga (over loads), protege contra corrientes


mayores a la corriente indicada en la placa de datos, que calientan y
dañan al motor, esta sobrecorriente es un reflejo de algún problema que
puede ser de origen mecánico, por ejemplo una banda mal alineada, la
falta de lubricación.

18
Figura 22. Diagrama de potencia de un motor trifásico.

1.5. Uso de los diferentes tipos de control de motores, según la


potencia del motor.
Arranque directo: Para arranque de motores de baja potencia como en
pequeñas máquinas de igual arranque a plena carga.
Estrella - triángulo: Se utiliza en máquinas de arranque en vacío como
ventiladores, bombas centrífugas de poca potencia.
Resistencia: Máquinas de fuerte potencia o fuerte inercia donde la
reducción de la corriente de arranque es un criterio importante.
Autotransformadores: se utilizan a menudo para interconectar circuitos que
funcionan a tensiones diferentes, pero en una relación cercana a 2:1 (por
ejemplo, 400 kV / 230 kV ó 138 kV / 66 kV). En la industria, se utilizan para
conectar máquinas fabricadas para tensiones nominales diferentes a la de
la fuente de alimentación.

19
1.6. Conclusiones.
Toda máquina que convierte energía eléctrica
en movimiento o trabajo mecánico, a través de medios electromagnéticos
es considerada esencialmente un motor eléctrico.

Para el arranque de motores es indispensable su instalación pero no solo su


instalación sino su conexión. Para diseñar un equipo es necesario respetar
una metodología, poseer conocimientos técnicos y utilizar auxiliares de
equipos que se integren en el mismo concepto de sistema.

La utilización de los símbolos gráficos electrotécnicos estándar no sólo


facilita el diseño de los esquemas básicos y la interpretación de éstos por
parte de cualquier usuario, sino que garantiza una coherencia gráfica y
lógica de todos los esquemas.

1.7. Bibliografía.
A. Libros

Castillo, P. M. (2010). Instalaciones eléctricas básicas. Malaga: McGraw-Hill. p: 292- 294.

Harper, E. (1985). El ABC de las instalaciones industriales. (2da. ed.). México: Limusa. p:
273-276.

Martín, J. G. (2009). Automatismos Industriales. Madrid: Editex. S.A. p:102-120.

B. Sitio web
Gómez, J. (jueves 10 de noviembre de 2016). fpeingenieriaelectrica. Obtenido de
http://fpeingenieriaelectrica.blogspot.com/search/label/Automatismos%20el
%C3%A9ctricos.

López, A. (miércoles 18 de enero de 2017). Coparoman. Obtenido de


http://coparoman.blogspot.com/2017/01/diagrama-basico-de-control-de-un-
motor.html

Polanía, J. (junio 8 de octubre de 2014). Ceduvirt. Obtenido de


http://www.ceduvirt.com/resources/Control%20de%20Motores%20con
%20Matlab.pdf

20
Vaello, J. (viernes 17 de enero de 2014). Automatismo Industrial. Obtenido de
https://automatismoindustrial.com/arranque-estrella-triangulo/

21

También podría gustarte