Práctica 5, Reporte, Control Electromecánico
Práctica 5, Reporte, Control Electromecánico
Práctica 5, Reporte, Control Electromecánico
GRUPO: 1601F
ALUMNA: REYES MARTÍNEZ MARIAN XIMENA
1
INTRODUCCIÓN
En los sistemas eléctricos, la distribución de energía se realiza a través de
diferentes configuraciones de circuitos, siendo los de dos y tres hilos los
más comunes. Estos circuitos son esenciales en instalaciones eléctricas
residenciales, comerciales e industriales, y su correcta implementación es
crucial para garantizar la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico.
Un circuito de dos hilos consiste en una conexión básica en la que se
utilizan dos conductores: uno activo o fase, y uno neutro. Este tipo de
circuito se encuentra frecuentemente en aplicaciones sencillas de
corriente alterna, donde el flujo de corriente se establece entre la fase y el
neutro, y es el fundamento de la mayoría de las instalaciones eléctricas
domésticas.
Por otro lado, un circuito de tres hilos es una configuración que añade un
tercer conductor, comúnmente un segundo activo o una conexión a tierra,
dependiendo de la aplicación. Esta configuración es más eficiente para
transmitir potencia y se emplea en sistemas más complejos o de mayor
demanda energética, como la distribución trifásica o en sistemas de alta
potencia.
El objetivo de esta práctica es estudiar las diferencias entre estos dos tipos
de circuitos, sus características operativas, y su implementación en
sistemas eléctricos. A través de la medición de voltajes, corrientes y la
observación del comportamiento de las cargas, se buscará comprender
cómo se distribuye la energía en cada configuración y los posibles efectos
en la eficiencia y seguridad del sistema.
2
ÍNDICE Página
Introducción………………………………………………………………………………… 2
Desarrollo……………………………………………………………………………………… 4
Cuestionario………………………………………………………………………………… 11
Conclusión…………………………………………………………………………………… 15
Bibliografía…………………………………………………………………………………. 15
3
OBJETIVOS
El alumno deberá ser capaz de leer y entender un circuito de fuerza y
control para el paro y arranque de un motor a dos y tres hilos.
EQUIPO
1. Cables de conexión banana-banana.
2. Motor trifásico de inducción.
3. Módulo de control.
4. Módulo de interruptores.
5. Módulo de interruptores de límite.
4
DESARROLLO
1. Circuito de control y fuerza para el paro y arranque de un motor
trifásico a dos hilos.
1.1 Arma el diagrama eléctrico que se muestra en la figura 1.1 en el módulo
de control electromecánico. Utiliza los cables banana–banana.
1.2 No conectes la alimentación hasta el punto 1.6.
1.3 No conectes el motor hasta que llegues al punto 1.10.
Utiliza los bornes de las líneas L1, L2, L3 y N que se encuentran
horizontalmente en la parte superior de los bornes de los contactores para
5
1.1 Verifica que el interruptor de seguridad este abierto de no ser así
ábrelo.
Conecta las líneas de suministro eléctrico en los respectivos bornes de
alimentación del módulo que se encuentran en la parte superior
izquierda, observa la figura 1.2.
6
1.1 Cierra el interruptor de seguridad.
1.2 Presiona el interruptor para arrancar el motor.
1.3 Para el motor y abre el interruptor de seguridad.
1.4 Utiliza el módulo de interruptores que se muestra en la figura 3 y
sustituye el interruptor que utilizaste por cada uno de los que vienen en el
módulo como son:
Apagador.
Cola de rata.
Presión (push).
Llave.
Timbre.
Volquete.
7
1.5 Observa el funcionamiento de cada uno de los interruptores.
1.6 Ahora utiliza el módulo de interruptores de límite que se muestra en la
figura 1.4.
1.7 Usa un interruptor NO.
1.8 Abre el interruptor de seguridad.
8
2.1. Sustituye el interruptor por la fotorresistencia que viene en el módulo
de interruptores.
2.2. Para conectar la fotorresistencia se conecta a la línea (rojo), neutro
(negro) y a la bobina (amarillo), observa la figura 1.5. En esta ocasión la
fotorresistencia será el elemento de control que abra o cierre el paso de
corriente.
9
3.6. Cierra el interruptor de seguridad.
3.7. Presiona el pulsador de arranque y verifica que el contactor haya
enclavado
correctamente.
3.8. Si el circuito funciona correctamente presiona el pulsador de paro y
abre el interruptor de seguridad.
3.9. Vuelve a conectar el motor y cierra el interruptor de seguridad.
3.10. Arranca el motor presionando el pulsador de arranque.
3.11. Para el motor presionando el pulsador de paro y abre el interruptor de
seguridad.
4. Señalización para el paro y arranque de un motor trifásico
mediante lámparas piloto.
10
4.1. En esta parte se implementarán lámparas para indicar cuando el
motor está en marcha (lámpara verde – C5) y cuando está en paro
(lámpara roja – C2).
4.2. Para conectar la lámpara de marcha envía un cable banana-banana
de línea a un contacto auxiliar de la bobina NO, a su vez este va en serie
con la lámpara verde y posteriormente a neutro. Observa la figura 1.8.
4.3. En el caso de paro el procedimiento es el mismo, solo que ahora se
utiliza un contacto auxiliar NC.
CUESTIONARIO
1. Menciona 5 partes de un contactor.
11
Carcasa. Es el recubrimiento que sirve de soporte para los otros
componentes del contactor, está elaborada de material no conductor que
soporta calor de no muy altas temperaturas.
Electroimán. Esta pieza es la encargada de transformar la energía
eléctrica en magnetismo para provocar el movimiento mecánico.
12
control, completan el circuito de la bobina del arrancador, motivando que
conecte este el motor a la línea. Es un control en el cual únicamente dos
alambres conectan al dispositivo piloto utilizado para energizar al control
magnético (el cual puede ser un interruptor de temperatura o termostato,
un interruptor flotador, un interruptor de límite, un interruptor de presión
u otro dispositivo de control mantenido)
13
4. Define que es un circuito a dos hilos.
Es un control en el cual únicamente dos alambres conectan al dispositivo
piloto utilizado para energizar al control magnético. (el cual puede ser un
interruptor de temperatura o termostato, un interruptor flotador, un
interruptor de limite, un interruptor de presión u otro dispositivo de
control mantenido) En el alambrado y diagramas elementales, dos hilos
conectan el dispositivo de control (el cual puede ser un interruptor de
temperatura o termostato, un interruptor de flotador, un interruptor
delimite, un interruptor de presión u otro dispositivo de control
mantenido) a la bobina del arrancador magnético. Cuando se cierran los
contactos del dispositivo de control, completan el circuito de la bobina del
arrancador, motivando que conecte este el motor a la línea. Cuando los
contactos del dispositivo de control se abren, la bobina del arrancador
queda des energizada y para el motor. El control a dos hilos o de dos hilos
provee el disparo o apertura por bajo voltaje pero no protección por bajo
voltaje.
14
5. Define que es un circuito a tres hilos.
La conexión a tres hilos es la más común. Dos de los hilos son la
alimentación del sensor y el tercer hilo va conectado a la salida del sensor,
internamente uno de los cables de alimentación debe ir al circuito de
salida para suministrar energía a la carga. Los tipos de circuitos de control
de tres hilos se caracterizan por el uso de dispositivos de contacto
momentáneos, como botones pulsadores. Cuando los botones pulsadores
controlan el funcionamiento de un motor, se ejecutan tres cables desde la
estación de control pulsador hasta el arrancador. El control de tres hilos se
utiliza en mayor medida en toda la industria que el control de dos hilos
debido a su flexibilidad.
CONCLUSIÓN
En la práctica sobre circuitos de dos y tres hilos, se observó que los de dos
hilos son simples y adecuados para baja demanda, como en residencias.
Los de tres hilos, en cambio, son más eficientes para aplicaciones
industriales o comerciales con mayores necesidades. La elección depende
del uso requerido.
BIBLIOGRAFÍA
1. Perfil, V. T. mi. (s/f). coparoman. Blogspot.com. Recuperado el
01 de octubre de 2024, de
https://coparoman.blogspot.com/2015/09/diagramas-de-
circuitos-electricos-de.html
2. (S/f-d). Unisalia.com. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de
https://unisalia.com/tipos-de-circuitos-de-control/
3. (S/f-e). Www.se.com. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de
https://www.se.com/ar/es/faqs/FAQ000255525/
15