Proyecto Codornices
Proyecto Codornices
Proyecto Codornices
INTRODUCCION
A. GENERAL:
Realizar una aproximación en el estudio de codornices con un enfoque
en la alimentación con el fin de lograr la mejor producción.
B. ESPECIFICOS:
Reconocer las variables existentes del peso de las aves durante la época
de postura.
1. Aspectos Generales
1. La Coturnicultura
2. Origen
3. Escala Zoológica
Reino Animal
Tipo Vertebrados
Clase Aves
Orden Gallináceas
Genero Coturnix
Especies Coturnix coturnix
Nombre común Codorniz
A los 30 días de edad se selecciona las hembras que van a entrar a postura, y son
trasladadas a las jaulas en grupos de acuerdo á la densidad adecuada permaneciendo
aquí hasta que finalice la postura. En cuanto al trabajo de postura cebe durar 1 a 2
años, pero es recomendable mantenerse solo un año de postura aunque a os 6
meses se puede apreciar una disminución en la puesta. (Ciriaco, P. 1996).
a. Labores previas
b. Recolección de huevos
Debido a que las aves no ponen a la misma hora se puede realizar hasta tres
recolecciones diarias, pero es recomendable solo 2 veces, una en la mañana y otra en
la tarde. Los huevos son pequeños y de cascara fina, por lo que es necesario
manipularlos con precaución. Una vez recogidos deben eliminarse los que presenten
roturas o estén muy sucios. Los huevos limpios y sanos deben colocarse en porta
huevos de cartones especialmente preparados para huevos de codornices, así como
también en almohadillas de espuma plástica colocados en una fuente de clástico o
madera. Luego se debe almacenar en un lugar fresco hasta el momento de su venta.
5
d. Rendimiento productivo
bruscos que pueden causar una muda prematura debido al stress que conlleva a una
interrupción de la postura.
se debe hacer uso de un plan de iluminación especial para elevar los rendimientos
productivos. (Flores, R. 2002).
3. Programa de iluminación
Se puede colocar focos de 100 w en frente de las baterías (jaulas) que pueden
ser reguladas perfectamente por un reloj automático. La intensidad de la luz
que debe fluctuar es de 10 y 15 lux, por lo que se debe medir con un luxó
metro de alta sensibilidad.(Ciriaco,P.1996)
4. Adaptación
Ruíz (1985), expresa que las codornices son bastantes resistentes a las
condiciones ambientales, pero en la explotación doméstica se obtienen
mejores resultados en zonas de clima enmarcado entre los 18 y 30 grados
centígrados con ambiente seco. Son muy sensibles a las temperaturas frías
por la que se recomienda su explotación en aquellos lugares donde su
temperatura no sea demasiado fría especialmente en las noches.
C. ALIMENTACIÓN
Por ello las necesidades nutritivas son diferentes para las etapas de inicio,
crecimiento, engorde y postura. Para el inicio y el crecimiento, la ración debe cubrirlas
necesidades de mantenimiento y desarrollo; para el engorde debe cubrir las
necesidades de mantenimiento, crecimiento, engorde y producción de plumas; por
último en el caso de los reproductores debe cubrir las necesidades de mantenimiento,
crecimiento, producción de plumas y producción de huevos. (Morales, C. 2008).
D. NUTRICIÓN:
1. Principales Nutrientes:
Los niveles de nutrientes que son necesarios para una ración balanceada aun
no ha sido correctamente identificados y cuantificados. Aun se continúa
haciendo trabajos de investigación para determinar los co0nocimientos exactos
d energía, proteína, aminoácidos, vitaminas y minerales. (Ciriaco, P. 1996)
3. Balanceo de la ración:
4. Necesidades nutritivas
7. Manejo en la alimentación.
Lucotte (1985), enuncia que los pollos de codorniz deben ayunar durante las
primeras 24 horas. Manteniéndose este tiempo con el albumen que
proporciona el huevo en el proceso de incubación durante las primeras
semanas son alimentadas con el pienso de pollos de codorniz. Los comederos
y bebederos deben estar siempre llenos con el objeto de excitar su apetito.
Ruiz (1985), expresa que los huevos para incubación debe provenir de parejas
sanas y que reúnan las características deseadas de la especie, para lo cual se
recomienda las siguientes prácticas de manejo:
G. Higiene y Sanidad
Ruiz (1985), dice que las codornices son bastante resistente a enfermedades,
sin embargo es necesario m/mleiu , es necesario mantener una higiene para
evitar algún peligro. Por lo que recomienda lo siguiente:
1. Cambiar de agua todos los días, ésta debe ser fresca y limpia.
Teniendo presente las palabras claves que son comida, luz, agua, ventilación,
espacio y sanidad son esenciales para mantener los animales en buen estado.
H. Investigaciones Realizadas
El consumo de alimento se controló todos los días, los peso se tomaron el día
de llegada de las codornices y cada 15 días desde el inicio de la etapa de
estandarización hasta finalizar el experimento.
B. UNIDADES EXPERIMENTALES
Ingredientes Porcentaje
Maíz E.M/Kg 2800
Harina de pescado 24%
Brócoli 2.3%
Harina de trigo 0.5%
Carnes en polvo 0.15%
Algas 0.11%
Nueces 0.3%
Semillas de Hayas 0.5%
Coles 0.64%
Harina de vinaza 0.55%
Grasas animales 1.0%
Soja 1999 mg.
E. MEDICIONES EXPERIMENTALES
F. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
15
1. Trabajo de campo
En la realización de la presente investigación se utilizaron un total de 40
codornices hembras, de 35 dìas de edad con un peso promedio de 115.87 g,
las cuales fueron alojadas en jaulas de 50 cm. de largo y 40 cm, de ancho y
una altura de 15 cm., a razón de 10 aves por jaula.
El suministro de alimento que se proporcionó fue de 23g/ave/día, los mismos
que fueron pesados diariamente y colocados en los comederos lineales.
2. Programa Sanitario
Previo al inicio del experimento se realizó una limpieza rigurosa del lugar, en
especial de las jaulas para esto se utilizó una bomba de mochila para radicar
todo vestigio de bacterias, virus y hongos.
Se realizó también una desparasitación de las aves, y se realizó labores diarias
como observación minuciosa de las aves, con respecto la limpieza de
bebederos y mantener el agua limpia y fresca de manera constante, también
se realizaron labores de limpieza de estiércoles pasando dos días.
3. Labores diarias
Revisar el estado de los animales
Comprobar si es que esta comiendo
Observar si hay animales enfermos, tristes o deprimidos.
Sacar los animales muertos.
Revisar los comederos y llenarlos si es el caso
Lavar los bebederos con esponjilla y desinfectarlos, luego poner agua
fresca.
Colectar los huevos
Registrar el número de huevos puestos, el consumo de alimento y el
número de aves
Revisar la iluminación.
Asear las instalaciones donde permanecen las aves.
4. Labores periódicas
Buena limpieza de las bandejas que van debajo de las jaulas, retirando
las plumas y desechos (cada tres días mínimo)
Revisar el contenido suficiente de balanceado.
Aplicar vitaminas electrolíticas en el agua, de uno a dos días a la
semana.
Dosificar el calcio una vez por semana.
Lavar las instalaciones con yodo una o dos veces por semana.
Mantener limpio los alrededores del alojamiento.
Evitar la presencia de roedores.
A. COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO
descartarse, de la misma manera aves con pesos superiores. Los pesos de las
codornices fueron en algunos casos inferiores debido a un estrés permanente por
los ruidos y el cambio brusco de temperatura ambiental en su medio externo que
afecta la expresión de los parámetros productivos de esta estirpe.
Flores, R. (2002), reporta que las codornices hembras pesan a los 45 días de
edad cuando rompen postura 135 g, valor estándar a la encontrada en la presente
Investigación.
2. Porcentaje de postura
El porcentaje mas alto de postura se obtiene con las codornices que fueron
alimentadas con el tratamiento T4 (balanceado Nutril + alfalfa). Con el cual se
obtuvo 70.35% de postura a diferencia de los otros.
Flores, R. (2002), reporta que la codorniz pone el 80% de huevos hasta los
doce meses como máximo, después de esta edad no es conveniente
mantenerlas, por no ser rentables, pues la postura disminuye, debido a que el
ligamento mesovárico se relaja o estira.
3. Porcentaje mortalidad
Aunque el porcentaje de mortalidad fue bajo para todos los tratamientos se
puede manifestar que el buen manejo sanitario y alimenticio controló el
porcentaje de mortalidad, siendo este del 1%.
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
1. BISSONI, E. (1993): cría de la codorniz, 1ra ed, pág 9 – 19, Buenos Aires,
Albatros
2. BLOOM, W. (1964); tratado de histología, 5ta ed, pág 156 – 161, Buenos
Aires, Labor
5. GREEP, R.O. (1968); histología, 2da ed, pág 646 – 659, Buenos Aires, El
Ateneo.
9. ALVIAR, J. (2002) alojamiento y Manejo de las aves. 2a ed. St. Lima, Perú.
Edit. Universitaria. P8.
12. CIRIACO, P. (1996) Crianza de Codornices, 1ª ed. St. Lima, Perú. Se. Pp
10 – 28.
13. FLORES, R (2002). Cría de la codorniz. 2ª ed. St. Lima, Perú. Edit.
Universitaria. pp. 105-120.
14. URQUIZO, Z. (1998), Sanidad de productos e higiene del mismo, pág 106
16. SEMPER, CH. (1915), Equipos y maquinarias avícolas, pág 205 – 207
21
30. http//registrossanitarios.com