Proyecto Codornices

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

INTRODUCCION

El estudio y la caracterización de la codorniz en nuestro medio es de mucha


importancia ya que en el Ecuador han comenzado su explotación a gran escala
y se avizora un futuro prometedor par el criador ya que su explotación ofrece
una serien de ventajas al compararlas con otras especies aviares, como en la
producción de huevos, numero de aves que se pueden criar y su fácil manejo
así como la baja inversión en construcciones, entre otras y también podemos
decir que una de las principales ventajas es que se dispone de una nueva fuente
de proteína de origen animal para la alimentación humana.

La codorniz es originaria de China y Japón. Se explota actualmente en Francia,


Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Las
codornices son aves de tamaño pequeño; el macho presenta la garganta de
color canela intenso o marcada con algo de negro en la barbilla. El color canela
oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es de color crema claro
durante toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares a la hembra.

La alta productividad de estos alimentos como la carne y de los huevos de


codorniz hoy en día brinda mayor acceso a los consumidores, anteriormente
estos alimentos solo se observaban en las mesas de la clase alta.

Al referirnos a las ventajas fisiológicas de estas pequeñas aves, citaremos entre


otras: la precocidad en la producción de huevos, su elevado porcentaje de
fecundidad, su rápido crecimiento y su gran resistencia a enfermedades. Su
precocidad y alto rendimiento en la producción de carnes y huevos requiere que
estas aves sean suministradas alimentos ricos en proteínas, energía, vitaminas
y aminoácidos. Mirándolo desde el aspecto comercial, la cría de codornices
presenta grandes perspectivas económicas, se ha podido observar
explotaciones para carne, huevos para incubar, huevos para consumo así como
estas aves han servido para repoblar áreas de caza. Por otro lado, la rotación
del capital en su explotación es más rápido, motivos por los cuales se observa
cada ves más productores que se dedican a su explotación.

Por lo anteriormente expuesto en la presente investigación nos hemos trazado


los siguientes objetivos:
2

A. GENERAL:
 Realizar una aproximación en el estudio de codornices con un enfoque
en la alimentación con el fin de lograr la mejor producción.

B. ESPECIFICOS:

 Identificar las limitantes existentes de las condiciones higiénicas sanitarias


durante la vida útil de la codorniz en el Barrio la Inmaculada, Cantón
Riobamba, Provincia de Chimborazo en el año 2008.

 Reconocer las variables existentes del peso de las aves durante la época
de postura.

 Promover nuevas formas de alimentación y nutrición que beneficie a los


pequeños productores, considerando las variables económicas.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

1. Aspectos Generales

1. La Coturnicultura

Es una actividad pecuaria dedicada a la crianza y explotación de codornices.


Tanto en a producción domestica como en la semi industrial e industrial, se vale
de avance de la ciencia y tecnología avícola con el objeto de lograr resultados
óptimos. Comprende el mayor rendimiento de productoras de huevos y carne.
También se extiende al aprovechamiento de subproductos, los cuales pueden
ser empelados en diferentes actividades relacionadas con el campo
agropecuario. Flores, R. 2002).

2. Origen

La codorniz, ave de pequeño tamaño corporal y muy apreciado en el mundo por


los deportistas en casa, esta dividida según su origen en tres grupos: de África,
Asia, Australia y Nueva Guinea.
3

La Couturnix couturnix japónica es la especie más común o salvaje, esta


extendida en Asia, África, Europa y en las islas Atlánticas.

De aquí se derivan dos sub-especies, siendo a primera la Couturnix couturnix,


que anida en Europa y Asia emigrando durante el invierno al África, Arabia y la
India; y la segunda, a Couturnix couturnix Japónica, codorniz japonesa, que
anida en a s a se Sakaline y en e archipiélago de Japón emigrando a Siam,
Indochina, y Formosa. Esta segunda sub especie es la que fue domesticada
hace mucho tiempo en el Japón y que en e siglo o XIX fue levada a Estados
Unidos como ave decorativa y de investigación, empleándose actualmente en a
industria avícola, principalmente para la producción de huevos. También fue
importada a Europa convirtiéndose rápidamente en populares especialmente
para l a Gastronomía.

3. Escala Zoológica

Según Lucotte (1985), La codorniz pertenece a la siguiente clasificación


taxonómica:

Reino Animal
Tipo Vertebrados
Clase Aves
Orden Gallináceas
Genero Coturnix
Especies Coturnix coturnix
Nombre común Codorniz

B. MANEJO DE LAS CODORNICES

Manejo es la manipulación de las codornices en todas las etapas de vida productiva.


En otras palabras es la atención que se realiza a los cotupollos BB, de levante,
crecimiento, y desarrollo, engorde, de postura, reproductores y beneficios de os
4

mismos. Todo esto con el objeto de tener buenos resultados en la producción.


(Ciriaco, P. 1996).

1. Manejo en el periodo de postura


En a producción de huevos para consumo, no es necesaria la presencia del macho
debido a que los huevos infértiles pueden conservarse mejor porque no existe la
posibilidad de que el embrión empiece a desarrollarse.

A los 30 días de edad se selecciona las hembras que van a entrar a postura, y son
trasladadas a las jaulas en grupos de acuerdo á la densidad adecuada permaneciendo
aquí hasta que finalice la postura. En cuanto al trabajo de postura cebe durar 1 a 2
años, pero es recomendable mantenerse solo un año de postura aunque a os 6
meses se puede apreciar una disminución en la puesta. (Ciriaco, P. 1996).

a. Labores previas

Es importante mantener tranquilidad en el galpón de postura. Por ello las


instalaciones deben estar ubicadas en lugares apacibles y aislados, y por lo general
solo deben entrar las personas que manejan el galpón, el galponero de limpieza y el
técnico de manejo.

En las primeras horas de a mañana se realiza a limpieza de las jaulas,


estercoleros, comederos, bebederos y el piso del galpón cada dos días. Esta operación
puede continuar todo el día, pero en la mañana a primera hora se suministra el
alimento y el respectivo chequeo minucioso de las aves.

b. Recolección de huevos

Debido a que las aves no ponen a la misma hora se puede realizar hasta tres
recolecciones diarias, pero es recomendable solo 2 veces, una en la mañana y otra en
la tarde. Los huevos son pequeños y de cascara fina, por lo que es necesario
manipularlos con precaución. Una vez recogidos deben eliminarse los que presenten
roturas o estén muy sucios. Los huevos limpios y sanos deben colocarse en porta
huevos de cartones especialmente preparados para huevos de codornices, así como
también en almohadillas de espuma plástica colocados en una fuente de clástico o
madera. Luego se debe almacenar en un lugar fresco hasta el momento de su venta.
5

c. Características de los huevos de codorniz

El huevo de codorniz es ovoide con diámetro longitudinal de 3.14 cm. y un diámetro


transversal de 2.41 cm., el color depende de los pigmentos segregados en la fase
Terminal del oviducto. Su estructura esta formada por la yema en un 42.3%, la clara
en un 46.1%, las membranas en 1.4% y la cascara en el 10.2%.

A través de la cascara se realizan fenómenos de respiración, dosificación y síntesis


del embrión. La yema o vitelo es de origen ovárico, constituye el material del cual se
nutre el embrión. A la clara también se lo denomina albúmina, no proviene del ovario
sino del oviducto, está clara tiene un gran valor nutritivo y sirve como amortiguador del
embrión ante los rompimientos del huevo. (Sarango, L. 1996).

d. Rendimiento productivo

La codorniz presenta cualidades particularmente que la hacen superior en avicultura a


cualquier otra gallinácea conocida, en condiciones especiales de iluminación, el
porcentaje de puesta es del 80% es decir aproximadamente 300 huevos \ año por cada
ponedora, o sea ponen casi 3 kilos de huevos, siendo 25 veces su propio peso.

2. Factores tomados en cuenta durante la postura

Se recomienda mantener una temperatura de 18 a 20°C para esta etapa, por lo


n
que se debe tener cuidado con los extremos de temperatura que pueden ocurrir en
u invierno o en verano, pero lo más importante es que se debe evitar los cambios

bruscos que pueden causar una muda prematura debido al stress que conlleva a una
interrupción de la postura.

En o concerniente a la alimentación se debe proporcionar especialmente para


postura, una cantidad promedio de 22g/ave/día. Por tanto se puede disminuir el
alimento en forma restringida.

Se a comprobado que el principal efecto de la luz es el estimulo sobre la pituitaria,


ocasionando una mayor liberación de gonadotropinas, lo que a su vez estimula
desarrollo ovárico, por lo que solo en una explotación convenientemente panificada
6

se debe hacer uso de un plan de iluminación especial para elevar los rendimientos
productivos. (Flores, R. 2002).

3. Programa de iluminación

En nuestro país, especialmente en la costa, tenemos horas de luz natural, de 12


loras casi todo el año. Bajo estas condiciones es posible obtener rendimiento
adecuado de postura pero las codornices responden mejor con 16 horas de luz por o
que se hace necesario suplementar con la luz artificial para poder alcanza a tos
porcentajes de producción.

El programa de iluminación se puede aplicar a as codornices en forma progresiva. A


partir de a séptima semana se puede someter a un foto período creciente hasta
alcanzar as 16 horas de luz, para ello se proporciona incrementos de 30 minutos de luz
artificial por semana.

Se puede colocar focos de 100 w en frente de las baterías (jaulas) que pueden
ser reguladas perfectamente por un reloj automático. La intensidad de la luz
que debe fluctuar es de 10 y 15 lux, por lo que se debe medir con un luxó
metro de alta sensibilidad.(Ciriaco,P.1996)

4. Adaptación

Ruíz (1985), expresa que las codornices son bastantes resistentes a las
condiciones ambientales, pero en la explotación doméstica se obtienen
mejores resultados en zonas de clima enmarcado entre los 18 y 30 grados
centígrados con ambiente seco. Son muy sensibles a las temperaturas frías
por la que se recomienda su explotación en aquellos lugares donde su
temperatura no sea demasiado fría especialmente en las noches.

C. ALIMENTACIÓN

El desarrollo de la codorniz hasta alcanzar el estado adulto es precoz, así mismo la


producción de huevos puede llegar a 240 - 300 huevos/año/codorniz, constituyéndose
cada huevo cerca de 1/10 de peso vivo del ave.
7

Por ello las necesidades nutritivas son diferentes para las etapas de inicio,
crecimiento, engorde y postura. Para el inicio y el crecimiento, la ración debe cubrirlas
necesidades de mantenimiento y desarrollo; para el engorde debe cubrir las
necesidades de mantenimiento, crecimiento, engorde y producción de plumas; por
último en el caso de los reproductores debe cubrir las necesidades de mantenimiento,
crecimiento, producción de plumas y producción de huevos. (Morales, C. 2008).

D. NUTRICIÓN:

Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción


de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta
de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 al 24% como mínimo;
la mayoria de empresas comercializadoras de alimentos concentrados fabrican
la comida especial para las codornices pero si se dificulta su obtención, pueden
alimentarse con alimento de pollitos para las crías y alimentos concentrado de
ponedoras en jaulas, para los adultos. Es indispensable que dispongan de
agua limpia y fresca durante todo el tiempo. Cada codorniz consume 23
gramos de concentrado, en granulado pequeño harinas. El peso corporal debe
verificarse a las dos semanas después de recibir las ponedoras o sea al
momento de iniciar la postura. Su peso promedio a esa edad deberá ser de
110 a 115 gramos. Los animales que estén por debajo de este peso 10 o 15
gramos, deben separarse en una jaula aparte para crear grupos homogéneos.
Si las aves están demasiado pesadas, una reducción del 10% al 15% en la
ración deberá rebajar su peso corporal. Si las aves están demasiado livianas,
un aumento del 10% en su ración será necesario para obtener el peso corporal
deseado. A los animales separados por bajo peso se les deberá suministrar
durante cinco días vitaminas electrolíticas en el agua.

1. Principales Nutrientes:

Se ha establecido que las aves requieren de alrededor de 40 nutrientes los cuales


deben aportarse en la ración de modo que satisfagan los requerimientos
nutricionales de la especie. En consecuencia la formulación de los alimentos para aves
es una tarea muy delicada, sobre todo si se considera que para optimizar las ganancias
la ración debe aportar los nutrientes requeridos pero al menor costo posible.
8

Los principales nutrientes son:


1. Proteína
2. Aminoácidos
3. Energía
4. Minerales (macro y micro elementos)
5. Vitaminas (lipo e hidrosolubles)
6. Agua.

2. Requerimientos nutricionales de la codorniz

Los niveles de nutrientes que son necesarios para una ración balanceada aun
no ha sido correctamente identificados y cuantificados. Aun se continúa
haciendo trabajos de investigación para determinar los co0nocimientos exactos
d energía, proteína, aminoácidos, vitaminas y minerales. (Ciriaco, P. 1996)

3. Balanceo de la ración:

Si se está en la posibilidad de fabricar el propio concentrado; estos son los


requerimientos nutricionales de las codornices ponedoras. Se recomienda un
análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no solo en cuanto a
su capacidad nutricional sino también bacteriológica que le pueda asegurar
que es alimento apto para el consumo.

E.M/kg 2800 Yodo %O.3


Prot. %24 Glis+Ser %O.5
Calcio %2.3 Lisina %O.64
Fósforo %O.5 Met+Cist %O.55
Sodio %O.15Acid.Linol
%1.O

Cloro %O.11 Colina 1999 mg


9

4. Necesidades nutritivas

Lucotte (1985), Las necesidades nutritivas son diferentes para el pollo de


codorniz, la codorniz de engorde y los reproductores. En el caso de pollo de
codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de crecimiento y
mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde debe cubrir el aumento
suplementario de peso y el mantenimiento; por último, en el caso de los
reproductores, debe cubrir las necesidades de reproducción y postura, así
como también las necesidades de mantenimiento. En los tres casos el valor
energético del alimento depende del la proporción entre las matrerías
energéticas y el contenido en proteínas que debe estar en cierta relación. Con
fines terapéuticos se incorpora a los piensos comerciales diversos aditivos
(antibióticos).

7. Manejo en la alimentación.
Lucotte (1985), enuncia que los pollos de codorniz deben ayunar durante las
primeras 24 horas. Manteniéndose este tiempo con el albumen que
proporciona el huevo en el proceso de incubación durante las primeras
semanas son alimentadas con el pienso de pollos de codorniz. Los comederos
y bebederos deben estar siempre llenos con el objeto de excitar su apetito.

E. Peso de las codornices.


Según Beltrán (1988), determinó los siguientes valores de peso a la tercera,
sexta y octava semana de edad de 73.51 g, 131,5 g. y 150,47 g.
respectivamente y un consumo de alimento de 49.72 g a la edad de 21 días y
113.91 g a los 42 días, una conversión alimenticia de 5.07 a 6 semanas de
producción hasta 56 días de edad. El inicio de la producción obtuvo de 35 a 40
días con un peso aproximado de 90 g de peso vivo/animal.
Observando que el tipo de instalaciones ya sea en baterías o en el piso no
tiene efecto significativo registrando un peso del cuerpo a las 8 semanas de
edad de 110 g y una conversión alimenticia de 2.09 con una mortalidad de
33.72% a las 8 semanas.
10

Ino, et al (1985), reportan que el peso de la codorniz a las 6 y 8 semanas de


edad es de 102.7 g y 107.7 g y la madurez sexual promedio alcanzan a los 35
a 48 días.
De acuerdo a Guyomarch, et al (1982), las codornices expuestas a
vocalizaciones del macho, comparadas con controles, obtuvieron pesos
promedios del cuerpo de189 g después de los 56 días de edad.
Según Pérez y Pérez (1974); Bissoni (1975); Lucotte (19S5), el peso de la
codorniz a la ira, 2da, 3ra, 4ta y 5ta semana de edad es de 15.56 g, 29.97 g,
50.25 g, 72.30 - 80 g y 95.87 - 100 g, respectivamente; el peso promedio de los
machos adultos a las 5 semanas es de 100 g y el de las hembras 120 g; el
crecimiento de la hembra es más rápido, pesando de 10 - 20 g más que el
macho y necesitando el macho una semana más que la hembra para alcanzar
el estado de adulto, esta superioridad de peso, se debe al hígado y
principalmente al aparato reproductor, para aves reproductoras se selecciona
al pollito por peso (superior a 7 g), la selección seguirá durante todo e! proceso
ile crecimiento, desechándose los que pierdan el ritmo del crecimiento,
conversión alimenticia.

F. Selección y cuidado de los huevos para su incubación

Ruiz (1985), expresa que los huevos para incubación debe provenir de parejas
sanas y que reúnan las características deseadas de la especie, para lo cual se
recomienda las siguientes prácticas de manejo:

1. Recoger diariamente los huevos.


2. Seleccionar los más grandes, de forma y de coloración típica.
3. Colocarlos en bandejas sí es posible con la punta hacia abajo. Esto
puede hacer fácilmente a falta de las bandejas de cartón con fondo de paja.
4. Conservar en un lugar fresco y ventilado.
5. No dejar más de una semana sin incubar
11

G. Higiene y Sanidad

Ruiz (1985), dice que las codornices son bastante resistente a enfermedades,
sin embargo es necesario m/mleiu , es necesario mantener una higiene para
evitar algún peligro. Por lo que recomienda lo siguiente:

1. Cambiar de agua todos los días, ésta debe ser fresca y limpia.

2. Mantener a los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire.

3. Alimentación adecuada, bien balanceada y permanentemente a su


disposición.

4. Evitar que el alimento se humedezca.

5. Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos, bandejas, bebederos y


utensilios de uso por lo menos una vez por semana. Esto se puede hacer
lavándolas en una solución de creolina.

6. Separar inmediatamente cualquier animal que muestre síntomas de


enfermedad o tristeza.

7. No permitir manipular a los animales a personas extrañas a la granja.

8. En caso de presentarse diarreas sanguinolentas agregar inmediatamente


coccidiostato al agua.

Teniendo presente las palabras claves que son comida, luz, agua, ventilación,
espacio y sanidad son esenciales para mantener los animales en buen estado.

H. Investigaciones Realizadas

El barrio la inmaculada, se encuentra ubicado a 1 ½ Km. de Riobamba situada


en la parte Nor-occidental de la provincia de Chimborazo, esta limitada al Norte
con San Luis, al sur con Cebadas, al este Chambo y Pungalá, al Oeste Punin y
Flores.

En las instalaciones contamos con infraestructura y materiales para el manejo


adecuado, en las que tenemos 40 codornices hembras y un macho, para la
investigación.
12

El 14 de Abril del 2008 adquirimos 40 codornices hembra a los 35 dias de


edad, con un peso promedio de 115.87 g, divididas en 4 jaulas separadas de
10 aves por cada tratamiento, a los 7 días de esto las aves empezaron su
etapa de postura es decir a los 42 días de edad, siendo la edad opitma de
inicio de producción a los 41 días de edad, alcanzando un promedio de aves
productoras del 21.05% a la edad de 56 días. (Sarango, L. 1996).

Para diagnosticar la calidad de huevos de las codornices de comercializados


en ciertos lugares de Riobamba, analizamos el tamaño y el peso de huevos
procedentes de diferentes puntos de venta.

Concluyendo así que los huevos producidos en nuestro experimento son de


mayor peso y tamaño que los analizados.

Previo al experimento se tuvo que iniciar una etapa de estandarización con un


peso promedio de 163.53 g que duro 7 días en los cuales se suministro
balanceado (Nutril) a todos los tratamientos, terminando esta etapa con 179.05
g, luego de la cual se evaluó el efecto de diferentes alimentos balanceados
suministrando 920 g, es decir 23 g por ave, distribuido en 4 tratamientos
experimentales, de 10 aves en cada uno de ellos. Para completar el
experimento se suministró 12 g de forraje a tres de los tratamientos:

 T1 (Balanceado para codornices en etapa de postura Pronaca + alfalfa)


 T2 (Balanceado para codornices en etapa de postura Nutril)
 T3 (Balanceado casero + alfalfa)
 T4 (Balanceado para codornices en etapa de postura Nutril + alfalfa)

Determinándose que las mejores respuestas en pesos se obtuvo del


tratamiento T4 con un peso promedio de las aves de 218.41 g y una
producción de huevos del 70.35%, pesando 17.66 g (producción ideal de 280
huevos-100%), T1 204.20 g peso promedio de las aves, 58.21% producción de
huevos, pesando 17.25 g, T2 con los siguientes datos: 199.96 g peso promedio
de las aves, 67.42% producción de huevos, pesando 17.36 g, y en el
tratamiento T3 obtuvimos 195.16 g peso promedio de las aves, 61.49%
producción de huevos, pesando 18.27g.

Lo que nos permite recomendar la utilización del Balanceado comercial para


codornices en etapa de postura “Nutril”.

El consumo de alimento se controló todos los días, los peso se tomaron el día
de llegada de las codornices y cada 15 días desde el inicio de la etapa de
estandarización hasta finalizar el experimento.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


13

A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO

El presente trabajo experimental se llevo a cabo en el Barrio “La Inmaculada”


km 1 ½ Vía al Chambo, cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, el tiempo
que durará la investigación es aproximadamente de 50 a 70 días.

B. UNIDADES EXPERIMENTALES

En la realización de la presente investigación se utilizaron un total de 40


codornices hembras, de 35 dìas de edad con un peso promedio de 115.87 g,
las cuales fueron alojadas en jaulas de 50 cm. de largo y 40 cm, de ancho y
una altura de 15 cm., a razón de 10 aves por jaula, los tratamientos evaluados
fueron la utilización de:

-Balanceado para codornices en etapa de postura Pronaca + alfalfa


-Balanceado para codornices en etapa de postura Nutril
-Balanceado casero + alfalfa
-Balanceado para codornices en etapa de postura Nutril + alfalfa

C. INSTALACIONES, MATERIALES Y EQUIPOS

 Galpón de piso de cemento embaldosado de 5 cm, de largo y 4 cm de


ancho, paredes de ladrillo enlucido, cubierta de tejas, ventanas de malla.
 Jaulas metálicas con bebederos automáticos, tipo copa y comedero
lineal.
 Una balanza de precisión.
 Equipo sanitario, veterinario y de desinfección.
 Material de escritorio.
 Cámara fotográfica.
 Caja de cartón

D. TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

En esta investigación se realizo el estudio de 4 tratamientos:

Balanceado para codornices en etapa de postura Pronaca + alfalfa


Balanceado para codornices en etapa de postura Nutril
Balanceado casero + alfalfa
Balanceado para codornices en etapa de postura Nutril + alfalfa

El tratamiento testigo es el balanceado (Nutril).


14

1. Esquema del Experimento

En el cuadro uno se indica el esquema del experimento

Cuadro 1. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO


Numero de Código Número de
tratamientos animales por
tratamiento
Pronaca + Alfalfa T1 10
Testigo T2 10
Casero + alfalfa T3 10
Nutril + alfalfa T4 10
TOTAL ANIMAL 40

2. Composición de las raciones experimentales


Las raciones experimentales y los cálculos nutricionales se detallan en el
cuadro 2.

Ingredientes Porcentaje
Maíz E.M/Kg 2800
Harina de pescado 24%
Brócoli 2.3%
Harina de trigo 0.5%
Carnes en polvo 0.15%
Algas 0.11%
Nueces 0.3%
Semillas de Hayas 0.5%
Coles 0.64%
Harina de vinaza 0.55%
Grasas animales 1.0%
Soja 1999 mg.

E. MEDICIONES EXPERIMENTALES

Las variables de evaluación contempladas en esta etapa de producción de


huevos se reportan a continuación:

 Peso al inicial y final del periodo de postura g.


 % de producción
 Peso promedio del huevo
 % de Mortalidad
 Número de huevos rotos

F. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
15

1. Trabajo de campo
En la realización de la presente investigación se utilizaron un total de 40
codornices hembras, de 35 dìas de edad con un peso promedio de 115.87 g,
las cuales fueron alojadas en jaulas de 50 cm. de largo y 40 cm, de ancho y
una altura de 15 cm., a razón de 10 aves por jaula.
El suministro de alimento que se proporcionó fue de 23g/ave/día, los mismos
que fueron pesados diariamente y colocados en los comederos lineales.

El agua se proporcionó a voluntad de bebederos automáticos tipo copa,


localizados en la parte interna de cada jaula, adicionándose vitaminas para
evitar el estrés en los animales.

El pesaje de las aves se realizó al inicio y al final de esta etapa de producción,


para lo cual se utilizó una balanza de precisión.

La producción de huevos se contabilizó diariamente mediante la recolección de


una vez al día a las 22:00 H con la ayuda de un cartón.

El consumo de alimento se determinó en base a la cantidad de alimento


proporcionado y tomando en cuenta la cantidad de sobrante y desperdicio.

La mortalidad fue registrada mediante la observación visual diaria en cada


jaula para luego ser sometida a una necropsia estableciendo sus causas y
tomar precauciones mediante el suministro de productos veterinarios.

2. Programa Sanitario
Previo al inicio del experimento se realizó una limpieza rigurosa del lugar, en
especial de las jaulas para esto se utilizó una bomba de mochila para radicar
todo vestigio de bacterias, virus y hongos.
Se realizó también una desparasitación de las aves, y se realizó labores diarias
como observación minuciosa de las aves, con respecto la limpieza de
bebederos y mantener el agua limpia y fresca de manera constante, también
se realizaron labores de limpieza de estiércoles pasando dos días.

Durante todo el experimento se utilizó un mismo color de vestimenta para que


los animales se acostumbren a ella, todo el trabajo se realizo de manera
cuidadosa y con el menor ruido posible.
16

3. Labores diarias
 Revisar el estado de los animales
 Comprobar si es que esta comiendo
 Observar si hay animales enfermos, tristes o deprimidos.
 Sacar los animales muertos.
 Revisar los comederos y llenarlos si es el caso
 Lavar los bebederos con esponjilla y desinfectarlos, luego poner agua
fresca.
 Colectar los huevos
 Registrar el número de huevos puestos, el consumo de alimento y el
número de aves
 Revisar la iluminación.
 Asear las instalaciones donde permanecen las aves.

4. Labores periódicas
 Buena limpieza de las bandejas que van debajo de las jaulas, retirando
las plumas y desechos (cada tres días mínimo)
 Revisar el contenido suficiente de balanceado.
 Aplicar vitaminas electrolíticas en el agua, de uno a dos días a la
semana.
 Dosificar el calcio una vez por semana.
 Lavar las instalaciones con yodo una o dos veces por semana.
 Mantener limpio los alrededores del alojamiento.
 Evitar la presencia de roedores.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO

1. Peso inicial y final (q)

Las codornices al inicio de la investigación pesaron en promedio 115.87 g a las


cuales se les proporcionó una cantidad de alimento de 23 g diariamente, la
misma que fue constante en todo el periodo de investigación.

Al terminar la investigación las aves que recibieron como tratamiento T1


alcanzaron pesos de 204.20 g, del resto de tratamientos, en T4 se registró un
peso promedio de 218.41 g.

Al comparar los resultados de la presente investigación con Alviar, J. (2002),


quien reporta que los pesos iniciales son de 122 g y a las 2 semanas estas deben
pesar 180 g, explicando de que cuando existen aves menores a estos pesos debe
17

descartarse, de la misma manera aves con pesos superiores. Los pesos de las
codornices fueron en algunos casos inferiores debido a un estrés permanente por
los ruidos y el cambio brusco de temperatura ambiental en su medio externo que
afecta la expresión de los parámetros productivos de esta estirpe.

Flores, R. (2002), reporta que las codornices hembras pesan a los 45 días de
edad cuando rompen postura 135 g, valor estándar a la encontrada en la presente
Investigación.

2. Porcentaje de postura
El porcentaje mas alto de postura se obtiene con las codornices que fueron
alimentadas con el tratamiento T4 (balanceado Nutril + alfalfa). Con el cual se
obtuvo 70.35% de postura a diferencia de los otros.

En todos los tratamientos la producción es irregular, suben y bajan


similarmente ajustándose a una regresión cubica con el cual se obtiene
coeficientes de determinación de 70 y 81 % de asociación entre el tiempo y la
producción de huevos/unidades, esta irregularidad de debe a que existe
variación en el clima y al estrés que sufren las aves por ruidos, que influye en
la producción de huevos en las aves.

Flores, R. (2002), reporta que la codorniz pone el 80% de huevos hasta los
doce meses como máximo, después de esta edad no es conveniente
mantenerlas, por no ser rentables, pues la postura disminuye, debido a que el
ligamento mesovárico se relaja o estira.

3. Porcentaje mortalidad
Aunque el porcentaje de mortalidad fue bajo para todos los tratamientos se
puede manifestar que el buen manejo sanitario y alimenticio controló el
porcentaje de mortalidad, siendo este del 1%.

4. Porcentaje de huevos rotos


La presencia de huevos rotos es común en la avicultura, sin embargo esta fue
baja, en todos los tratamientos, encontrándose un porcentaje de huevos rotos de
0.015% en promedio por tratamiento. Este % bajo se debe a que el suministro de
calcio que se utilizó llenaron los requerimientos nutritivos de las codornices.
18

V. CONCLUSIONES

Debido al comportamiento productivo de la codorniz al suplementar distintos


alimentos y observar su efecto en la producción de huevos, se acepta la hipótesis
alternativa y se rechaza la nula, concluyendo con lo siguiente:

 La utilización del balanceado comercial (Nutril) en el pienso, permitió alcanzar


los mejores índices productivos de las codornices, tanto en peso como en
porcentaje de producción de huevos.

 Las condiciones climáticas variables y el estrés por ruido, permitieron tener


variaciones en la producción de huevos de codorniz.
19

VI. RECOMENDACIONES

 Utilizar el balanceado comercial Nutril, mas un suministro de forraje, para


codornices en producción debido a que mejoran los indicadores productivos.
 Realizar investigaciones con otros tipos de alimentación en esta especie de
aves y diferentes altitudes.
 Manejar las condiciones ambientales de las codornices adecuadamente con
la finalidad de reducir irregularidad en la producción de huevos por situaciones
estresantes.
20

VII. BIBLIOGRAFIA

1. BISSONI, E. (1993): cría de la codorniz, 1ra ed, pág 9 – 19, Buenos Aires,
Albatros

2. BLOOM, W. (1964); tratado de histología, 5ta ed, pág 156 – 161, Buenos
Aires, Labor

3. ALLTECH. (1995). Séptima ronda Latinoamericana de Alltech el Intestino


Viviente llenado al vacío entre nutrición y producción. Sn. St. Sl. Se. Pp. 22-27.

4. FREEMAN, W.H.; BROCEGINDLE B. (1981); atlas de histología, 2da ed,


pág 85 – 89, Madrid, Paraninfo.

5. GREEP, R.O. (1968); histología, 2da ed, pág 646 – 659, Buenos Aires, El
Ateneo.

6. HOFFMANN, G.; VOLKEN H. (1969); Anatomía y Fisiología de las aves


domésticas, 1ra ed, pág 141 – 145, Zaragoza, España, Acribia.

7. LUCOTTE, G. (1990); La codorniz: la cría y la explotación, 1ra ed, pág 13 –


15, 33 – 40, Madrid, Mundi Prensa.

8. MICROSOFT ENCARTA 1995, 2006, 2007, MICROSFT CORPORATION.

9. ALVIAR, J. (2002) alojamiento y Manejo de las aves. 2a ed. St. Lima, Perú.
Edit. Universitaria. P8.

10. WILSON, R. (1996), La comercialización de los huevos de codorniz, pág 22

11. TELLO, R. (1998), El arco y limpieza de productos derivdos del animal,


pág 35 – 37.

12. CIRIACO, P. (1996) Crianza de Codornices, 1ª ed. St. Lima, Perú. Se. Pp
10 – 28.

13. FLORES, R (2002). Cría de la codorniz. 2ª ed. St. Lima, Perú. Edit.
Universitaria. pp. 105-120.

14. URQUIZO, Z. (1998), Sanidad de productos e higiene del mismo, pág 106

15. BENGIL, L. (1993), Métodos y prácticas del comercio, pág 13 – 15

16. SEMPER, CH. (1915), Equipos y maquinarias avícolas, pág 205 – 207
21

17. www.monografias.com. 2004. Poultry, S. Manejo de la Codorniz.

18. CHAVEZ, M. ( 1999), Formas de venta avícola, pág 1049

19. CHICAIZA, V. (1908), Condiciones higiénicas al emplearse, pág 1019 –


1023

20. SARANGO, L. (1996) Determinacion de parámetros productivos de la


codorniz. Tesis de Grado Ingeniero Zootecnista. FCP-ESPOCH. Riobamba. P
22.

21. CONEN, B. (1998); Manipulación de objetos concretos, pág 55

22. LUMEN, M. (1899), Conservación de productos, pág 175 – 176

23. ROTHER, K. (1655), Presentación y Comercios, pág 1015


24. LOPEZ, A. (1877), Conservación mediante productos, pág 181

25. SELVA, F. (1996), Opiniones públicas y comunales, pág 203-205

26. MICROSOFT ENCARTA2007, Corporation

27. MORENO, M. (1996) Evaluación de diferentes niveles de energía-proteína


en crecimiento y levante de codornices. Tesis de Grado Ingeniero Zootecnista.
FCP-ESPOCH. Riobamba, Ecuador. Pp 25-31.

28. http://alltech.com/latinoamerica.html. 2004. Torero, A. Alltechnology. P 54.

29. MORALES, C. (2008) Suplementacion de enzimas exógenas y su efecto en


la producción de huevos de codorniz. Tesis de Grado Ingeniero Zootecnista.
FCP-ESPOCH. Riobamba, Ecuador. Pp 3-29

30. http//registrossanitarios.com

También podría gustarte